SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 105
Descargar para leer sin conexión
MINISTERIO DE AGRICULTURA
AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA
DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y
PLANEAMIENTO DE LOS RECURSO HÍDRICOS
Lima, Enero 2012
MEMORIA DESCRIPTIVA
R ÍO A M
A
Z
ON A S
R
Í
O
U
C
A
Y
A
L
I
RÍO MA R
AÑ ÓN
"
!499
"
!466
"
!0 19
"
!0 18
"
!0 17
"
!014
"
!0 15
"
!131
"
!132
"
!134
"
!13 6
"
!137
"
!498
"
!138
"
!139
"
!497
"
!4 9 6
"
!492
"
!0 16
"
!4
"
!2
"
!1
"
!8
"
!7
"
!9
"
!3
"
!5
"
!0
"
!6
PERÚ
<
R Í O AMAZONAS
Región Hidrográfica 0
Región Hidrográfica 1
Región Hidrográfica 2 (Orinoco)
Región Hidrográfica 3
Región Hidrográfica 4 (Amazonas)
Región Hidrográfica 5
Región Hidrográfica 6 (Tocantins)
Región Hidrográfica 7
Región Hidrográfica 8 (Paraná)
Región Hidrográfica 9
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
1
INDICE
INFORME TÉCNICO
DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE
UNIDADES HIDROGRÁFICAS
DEL PERÚ
(APLICANDO LA METODOLOGÍA PFAFSTETTER)
RESUMEN EJECUTIVO
CAPÍTULO I : ASPECTOS GENERALES
1.1. ANTECEDENTES
1.2. OBJETIVO GENERAL
1.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1.3. ASPECTOS LEGALES
1.3.1. NORMATIVIDAD PERUANA
CAPÍTULO II : DELIMITACIÓN, DIVISIÓN Y CODIFICACIÓN – MAPA GUÍA
2.1 INFORMACIÓN EMPLEADA
2.2 METODOLOGÍAS APLICADAS
2.2.1 SISTEMA DE CODIFICACIÓN PFAFSTETTER
1) Características de la Metodología
2) Consideraciones Básicas del Sistema
3) Proceso de Codificación
Aspectos que se tuvieron en cuenta durante el proceso
2.2.2 MÉTODO CARTOGRÁFICO PARA DELIMITACIÓN DE CUENCAS
1) Pautas de Delimitación
2) Algunas consideraciones adicionales
2.3 SISTEMATIZACIÓN PRELIMINAR – DOCUMENTO GUÍA
2.3.1 RECOPILACIÓN Y PRE-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1) Recopilación
2) Pre-Procesamiento
2.3.2 PROCESAMIENTO Y AUTOMATIZACIÓN
1) Determinación de las Unidades Hidrográficas
2) Digitalización de la Unidades Determinadas
3) Edición para la Conformación de Polígonos
4) Estructuración de la Base de Datos
2.4 RESULTADOS PRELIMINARES - PRIMERA ETAPA
2.4.1 UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ APLICANDO LA METODOLOGÍA
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
2
1) Unidades Hidrográficas de Nivel 1
2) Unidades Hidrográficas de Nivel 2
3) Unidades Hidrográficas de Nivel 3
4) Unidades Hidrográficas de Nivel 4
5) Unidades Hidrográficas de Nivel 5
6) Cuadro Resumen de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter
2.4.2 METADATO DEL ARCHIVO DIGITAL
1) Componentes Gráficos de la Cobertura
a) Descripción General
b) Caracterización
2) Componentes Alfanuméricos
a) Tabla de Atributos Asociada
b) Estructura de la Tabla de Atributos Asociada
2.4.3 MAPA GUÍA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – Escala Fuente 1:250000.
CAPÍTULO III : SISTEMATIZACIÓN DEFINITIVA – MAPA FINAL 1:100000
3.1 INFORMACIÓN EMPLEADA
3.2 METODOLOGÍAS APLICADAS
3.2.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES
HIDROGRÁFICAS
3.2.2 INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES RADAR
3.2.3 MÉTODO DE INTERPOLACIÓN INVERSO DE LA DISTANCIA ELEVADA A UNA
POTENCIA (IDW)
3.3 AUTOMATIZACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
3.3.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CARTAS EMPLEADAS
3.3.2 DELIMITACIÓN DIGITAL
1) FASE I : Recubrimiento Cartográfico Total
Bloques de Trabajo Fase I
2) FASE II : Datos Topográficos Insuficientes
Bloques de Trabajo Fase II
3) Observaciones encontradas en las fases
3.3.3 EDICIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE POLÍGONOS
1) Edición de la Información Lineal
2) Conformación de Polígonos
3.3.4 REVISIÓN DE LAS UNIDADES DELIMITADAS
1) CASO : Lago Titicaca
2) CASO : Laguna Parinacochas
3) CASO : Lagunas Loriscota y Vizcachas
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
3
3.4 ESTRUCTURACIÓN DE LA BASE DE DATOS
3.5 CÁLCULO DE ÁREAS
3.6 RESULTADOS DEFINITIVOS - SEGUNDA ETAPA
3.6.1 FASE I
3.6.2 FASE II
3.6.3 CONFIABILIDAD
1) Confiabilidad de las Fuentes de Información
2) Proporcionalidad de Uso de la Información
3) Cálculo de la Confiabilidad Cartográfica (CCC)
4) Cálculo de la Confiabilidad de la Delimitación de las Unidades Hidrográficas
(CDUH)
3.6.4 DIVISIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
1) Nivel Continental América del Sur
2) Vertiente del Pacífico (Región Hidrográfica 1)
a) Subdivisión en el Nivel 2
b) Subdivisión en el Nivel 3
c) Subdivisión en el Nivel 4
Intercuenca Hidrográfica 131
Cuenca Hidrográfica Quilca – Vitor - Chili (U.H. 132)
Intercuenca Hidrográfica 133
Cuenca Hidrográfica Camaná - Majes (U.H. 134)
Intercuenca Hidrográfica 135
Cuenca Hidrográfica Ocoña (U.H. 136)
Intercuenca Hidrográfica 137
Cuenca Hidrográfica Chira (U.H. 138)
Intercuenca Hidrográfica 139
d) Subdivisión en el Nivel 5
3) Vertiente del Atlántico (Región Hidrográfica 4)
a) Subdivisión en el Nivel 2
b) Subdivisión en el Nivel 3
Cuenca Hidrográfica Madeira (U.H. 46)
Intercuenca Hidrográfica Alto Amazonas (U.H. 49)
c) Subdivisión en el Nivel 4
Cuenca Hidrográfica Madre de Dios (U.H.466)
Cuenca Hidrográfica Purús (U.H. 492)
Cuenca Hidrográfica Yurúa (U.H. 496)
Intercuenca Hidrográfica 497
Cuenca Hidrográfica Marañón (U.H. 498)
Intercuenca Hidrográfica Ucayali (U.H. 499)
d) Subdivisión en el Nivel 5
4) Vertiente del Titicaca (Región Hidrográfica 0)
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
4
a) Subdivisión en el Nivel 2
b) Subdivisión en el Nivel 3
c) Subdivisión en el Nivel 4
Cuenca Hidrográfica Maure (U.H. 014)
Intercuenca Hidrográfica 015
Cuenca Hidrográfica Ilave (U.H. 016)
Intercuenca Hidrográfica 017
Cuenca Hidrográfica Pucará (U.H. 018)
Intercuenca Hidrográfica 019
d) Subdivisión en el Nivel 5
5) Cuadro Resumen de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter
3.6.5 METADATO DEL ARCHIVO DIGITAL :
1) Componentes Gráficos de la Cobertura
a) Descripción General
b) Caracterización
2) Componentes Alfanuméricos de la Cobertura
a) Tabla de Atributos Asociada
b) Estructura de la Tabla de Atributos Asociada
3.6.6 MAPA FINAL: UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – Escala Fuente 1.100 000.
CONCLUSIONES
RECOMENDACIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Anexo 01 : Mapa impreso en formato A1 a escala 1:3 300 000
Anexo 02 : Cuadro de Distribución de la Unidades Hidrográficas hasta el nivel 4.
Anexo 03 : Documento Guía
Anexo 04 : Mapa impreso en formato A0 a escala 1:1 800 000
Anexo 05 : Cuadro de Distribución de la Unidades Hidrográficas por Vertientes hasta el nivel 5.
Anexo 06 : Cuadro de Distribución de las Unidades Hidrográficas desde el nivel 5 hasta el nivel 8.
Anexo 07: Glosario de Términos
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
5
APLICANDO EL MÉTODO PFAFSTETTER
La cuenca hidrográfica, es reconocida como la unidad del territorio más adecuada para la
gestión de los recursos hídricos. La validez de usar dicho espacio como el territorio base para
la gestión integrada del agua y de los recursos naturales en general ha sido reconocida y
enfatizada por científicos, investigadores y gestores de recursos hídricos.
El presente documento constituye la Memoria Descriptiva del Proceso de Delimitación y
Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú, elaborado por la Intendencia de Recursos
Hídricos del INRENA.
El Documento fue desarrollado en tres capítulos:
CAPÍTULO I : Aspectos Generales
CAPÍTULO II : Primera Etapa: Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas del Perú, escala fuente 1:250000 - Mapa Guía.
CAPÍTULO III : Segunda Etapa: Sistematización Definitiva – Mapa Final -
Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú,
escala fuente 1:100000.
EL CAPÍTULO I refiere a los aspectos generales del proceso, los antecedentes de la
delimitación de las cuencas hidrográficas, los ajustes realizados en la delimitación, según los
avances de la tecnología y la evolución de los sistemas de codificación de cuencas.
Hoy en día, con el desarrollo de las técnicas y metodologías para el ordenamiento territorial, se
ha venido experimentando cambios en innovaciones conceptuales con el objeto de que
puedan ser aplicados en cualquier latitud.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
6
Este sistema de codificación permite introducir mejoras para la gestión del territorio, según los
requerimientos de los marcos legales nacionales e internacionales relacionados a la
administración racional de los recursos naturales.
EL CAPÍTULO II se refiere a la elaboración del Documento Guía, la Primera Etapa del proyecto,
que consiste en el estudio de la delimitación, división, codificación, sistematización preliminar y
posterior aplicación de la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas de tipo
cuenca, intercuenca y cuenca interna, comprendidas en el territorio peruano, divididas y
codificadas con una metodología estándar, apoyada sobre una base cartográfica a escala de
1:250 000 y automatizado mediante el uso del sistema de información geográfica (SIG).
Un Sistema de Información Geográfica, es una tecnología informática para gestionar y analizar
información espacial. Es un sistema integrado compuesto por hardware, software, personal,
información geográfica y procedimientos computarizados, que permite y facilita la recolección,
el análisis, gestión o representación de datos del territorio.
Entendiendo por “sistematización”, el conjunto de actividades que se desarrollan en un SIG
desde la digitalización vectorial (líneas) -en nuestro caso semi-automática- que contiene la
delimitación de las unidades hidrográficas, hasta la revisión y edición de las líneas (corrección
de errores por ser un proceso manual) para comprobar su nivel de precisión y posterior
conformación de los polígonos con su respectiva tabla de atributos relacional (base de datos
alfanuméricos). Los resultados en esta etapa son “preliminares”, ya que por ser un
documento guía las unidades hidrográficas han sido delimitadas sobre una cartografía de
reconocimiento.
El procesamiento para la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú en
esta Etapa se desarrolló en sucesivas fases. Desde la investigación, análisis y comprensión del
método para su aplicación a nuestro territorio hasta la ejecución propiamente dicha; partiendo
de la división de las unidades de drenaje desde un contexto continental -línea divisoria de las
aguas continentales- América del Sur- correspondiente al nivel jerárquico 1 hasta el nivel 5,
mediante el cual se determinaron las cuencas, intercuencas y cuencas internas.
El Sistema de Codificación Pfafstetter; fue creado por el Ingeniero Otto Pfafstetter en Brasil el
año 1989, y consiste en asignar identificadores “Ids” a las unidades de drenaje, basándose en
la topografía y topología de la superficie del terreno. Dicho de otro modo se asignan Ids a una
unidad hidrográfica para relacionarla con sus unidades vecinas, locales o internas, de tal forma
que no existe ningún área del territorio sin delimitar y codificar, haciendo que la “unidad de
tipo cuenca, intercuenca y cuenca interna sea única dentro de un continente”.
La tendencia actual es que este método sea un Estándar Internacional de Delimitación y
Codificación de Unidades Hidrográficas. Por otro lado, el sistema tiene reconocimiento por la
United States Geological Survey – USGS de los Estados Unidos
(http://edc.usgs.gov/products/elevation/gtopo30/hydro/index.html ), quienes presentan una
propuesta a nivel mundial con el apoyo de las Naciones Unidas, vía UNEP (United Nations
Environment Program).
En esta etapa la sistematización se desarrolló principalmente con el método digital de ingreso
directo sobre la pantalla de una PC, utilizando el software SIG - ARCVIEW como herramienta de
digitalización, edición y composición; a una escala de trabajo de 1:120,000 a 1:40,000. Se
utilizó la cobertura base de cuencas anteriormente elaborada por la DGAS /INRENA - 2001.
Durante el proceso se consideró el límite inicial de las 107 cuencas y las demás unidades se
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
7
generaron con la delineación de la divisoria de aguas determinadas por el método; acotando
que en algunos casos no se precisó cartográficamente los límites, especialmente en la
vertiente amazónica; los datos del relieve en algunos casos resultaron insuficientes.
La cartografía base utilizada fue Digital Perú versión 1.0 (PNIC-PNUD-ONU Años 99-2000). Las
fuentes para la cartografía base son principalmente las hojas topográficas 1:250,000 IGN-DMA y
del IGN-IPGH y las Cartas Nacionales Digitales 1:100,000 – IGN- MED-INRENA (2002). Shapefiles de
la USGS -Hidrok1: Delimitación y Codificación Continental (2003), cobertura de las 107 cuencas
hidrográficas IRH-INRENA (2001).
Como resultado final en esta etapa se ha obtenido el MAPA GUÍA DE LAS UNIDADES
HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ a una escala de 1:3’300,000 y en formato digital la cobertura de tipo
shapefile “Uh_pfas250.shp”; obteniéndose un total de 978 unidades hidrográficas en el nivel 5,
579 unidades en la Vertiente del Pacífico, 216 para la vertiente del Amazonas y para la
Vertiente del Titicaca 183 Unidades Hidrográficas.
El CAPITULO III, describe la Segunda Etapa del Proceso que ha consistido en la
“sistematización definitiva” de las unidades hidrográficas Pfafstetter, utilizando como
cobertura base el shapefile Uh_pfas250.shp que contiene el Mapa Guía y se realizó con la
precisión de las cartas nacionales 1:100 000.
El Método de digitalización fue el mismo que se aplicó en la primera etapa utilizando los
softwares ArcView 3.2ª y ArcGis 9.1, a una escala de trabajo que ha variado desde 1: 18000
como mínimo hasta 1: 8 000 como máximo.
Esta etapa también se desarrolló en fases de trabajo. Previa a la primera fase se emprendió un
proceso de evaluación de las cartas nacionales mediante bloques de trabajo con la finalidad de
cuantificar aproximadamente las hojas que no cuentan con recubrimiento topográfico
suficiente, determinándose así que de las 453 cartas empleadas a nivel nacional 153 aprox.
(34% del total) no contaban con información suficiente que sirviera para definir el nivel
topográfico que a su vez permita definir las líneas divisorias (cumbres más altas).
En la primera fase se delimitaron sobre aquellas cartas que contenían información topográfica
al 100% aproximadamente 265 hojas, siendo la unidad de medida las unidades hidrográficas; las
que se digitalizaron sin mayores dificultades, excepto en donde empezaron a mostrarse los
problemas por falta de información adecuada. Digitalizándose así íntegramente las vertientes
del Pacífico, Titicaca y parte del Amazonas (Parte Alta).
La segunda fase se estableció justamente por esa falta de información en las hojas, por lo que
se varió la forma de trabajo, estableciéndose así como unidad de medida la carta nacional. Esta
fase tuvo un tratamiento especial debido a que de las 188 cartas evaluadas 143 no contaban
con datos suficientes del terreno, por lo que previo a la delimitación digital se tuvo que
generar información topográfica mediante métodos y procedimientos de interpolación para la
generación de curvas de nivel sobre todo en áreas no cubiertas por las fotografías aéreas que
sirvieron de base para producir las cartas nacionales -áreas de permanente nubosidad o
nubosidad durante el momento de la toma especialmente en zonas de selva alta-; y por otro lado,
la topografía en gran parte de la cuenca amazónica es tenue (cotas bajas) y constituyó uno de
los principales factores de falta de datos topográficos en las hojas. Estas deficiencias fueron
salvadas en gran parte por las imágenes radar como principal fuente de información, lo que ha
permitido apreciar en tres dimensiones los detalles de los patrones de drenaje de sus cuencas
tributarias y sobre todo los niveles altitudinales de la vertiente amazónica peruana.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
8
La finalidad de elaborar un Documento Guía ha sido a manera de pre-procesamiento el primer
paso que se planteó, y ello conllevó a realizar serie de actividades como investigar, analizar,
evaluar el método Pfafstetter y su aplicación en primer lugar, en el país de origen (Brasil) y su
posterior estandarización internacional asumida por Kristine Verdin del Servicio Geológico de
los Estados Unidos (1989) en el Programa Nacional del Ambiente de las Naciones Unidas.
Dicha propuesta fue revisada y observada dado que es un proyecto de carácter continental y
como su sistematización fue automática y digitalizada sobre una base cartográfica muy
pequeña (escala 1:1’000,000) ocasionó errores tanto en precisión, delimitación, división y
codificación especialmente en la región hidrográfica del Titicaca; en este caso hubiese sido
recomendable una cartografía a mayor detalle dado su complejidad geomorfológica que hace
muy difícil determinar y dividir las unidades hidrográficas.
La diferencia entre ambas etapas radica en fondo y en forma. Mientras que para la primera
etapa, se dio mayor importancia el fondo: el entendimiento y su aplicación, la segunda parte
fue la forma: la interpretación del relieve topográfico y del cómo las unidades hidrográficas se
encuentran distribuidas en nuestro territorio, con un nivel de detalle y precisión que permita
elaborar estudios de alta confiabilidad y que describan adecuadamente la realidad.
Al finalizar ambas etapas se determinaron 1268 polígonos contenidas en el archivo digital
“Uh_pfas100.shp” que corresponden a las unidades hidrográficas del Perú debidamente
delimitadas, codificadas y divididas en diferentes niveles jerárquicos con una confiabilidad del
92% de precisión, de acuerdo a las fuentes empleadas.
A su vez se presenta el “Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú” a escala 1:1’800,000; para
fines de representación de las principales cuencas, intercuencas y cuencas internas distribuidas
por vertientes hidrográficas: 61 en el Pacífico, 81 en el Atlántico y 22 unidades en el Titicaca.
Lo importante es que la delimitación actual obedece únicamente a criterios naturales; se
comprueba fehacientemente que la masa continental está geomorfológicamente ordenada y
la metodología Pfafstetter simplifica su organización en cualquier latitud.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
9
CAPITULO I
ASPECTOS GENERALES
- ANTECEDENTES
- OBJETIVO GENERAL
- ASPECTO LEGAL
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
10
1.1 ANTECEDENTES
La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-1984), desarrolló una
primera propuesta de delimitación, a partir del cual se determinaron 106 cuencas
hidrográficas; la escala fuente de ese entonces no permitía precisar la información
cartográfica; sin embargo la propuesta adquirió mucha importancia ya que servía de
marco de referencia y localización geográfica para las diferentes instituciones públicas;
utilizándose hasta la fecha como el plano de delimitación de cuencas hidrográficas en
el Perú.
En los últimos años se ha realizado algunos esfuerzos para ir ajustando la delimitación
de cuencas de acuerdo a los nuevos avances tecnológicos que iban permitiendo
actualizar la base cartográfica inicial. Al respecto, se desarrollaron avances obtenidos
por la IRH - INRENA al año 2001, con las actualizaciones realizadas en función al mapa
de las Unidades Hidrográficas de Análisis elaborado por ONERN en 1987 y con las
cartas nacionales de 1:250,000 de Perú Digital (1999-2000). Como resultado del mapa
vigente a la fecha, se tiene definidas tres (03) vertientes hidrográficas (Pacífico,
Atlántico y Titicaca) con 107 cuencas, de las cuales 53 se ubican en la vertiente del
Pacífico, 45 en la vertiente del Atlántico y 09 en la vertiente del Titicaca, así como se
han identificado 28 cuencas hidrográficas de segundo orden (quebradas menores e
intercuencas).
Sin embargo; hoy en día, con el desarrollo de las técnicas y metodologías para el
ordenamiento territorial, se han experimentado innovaciones para una aplicación
universal, haciéndose necesario entonces plantear una nueva propuesta de
delimitación de cuencas que incorporen criterios de delimitación estándar y métodos
de clasificación y codificación para la demarcación, clasificación y codificación de
Unidades Hidrográficas en el Perú.
Bajo este contexto, se presenta una nueva propuesta de Delimitación y Codificación de
Cuencas de acuerdo a estándares internacionales con la metodología de Pfafstetter
que ha permitido crear un sistema simple y global (Continental) de delimitación y
codificación de cuencas, la cual es de gran importancia para la planificación y gestión
de recursos naturales en cuencas; ya que permite asignar jerárquicamente
identificadores a las unidades hidrográficas basados en la topografía y topología de la
superficie del terreno.
1.2 OBJETIVO GENERAL
Elaboración del Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú con una metodología
estándar internacional para la delimitación y codificación de cuencas.
1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Elaboración del Documento Guía de Procedimientos para la Delimitación y Codificación
de las Unidades Hidrográficas del Perú con el sistema de Codificación Pfafstetter a las
cuencas del territorio peruano.
Elaboración del Mapa Guía de las Unidades Hidrográficas del Perú con la base
cartográfica de las cartas nacionales digitales a escala 1:250 000.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
11
Elaboración del Mapa Oficial de las Unidades Hidrográficas del Perú con la base
cartográfica de las cartas nacionales digitales a escala 1:100 000.
1.3 ASPECTOS LEGALES
1.3.1 NORMATIVIDAD PERUANA SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS
En la actualidad no existe una norma legal que se refiera básicamente a demarcación,
división y codificación de Cuencas Hidrográficas, por tanto se hace referencia los
aspectos legales que tienen que ver con el manejo de las cuencas hidrográficas y su
importancia como una unidad de integración e intervención en la gestión del territorio.
Al respecto, el estado a través de su Constitución Política promueve el manejo racional
de los recursos naturales a nivel nacional, para tal finalidad tiene como máximo
organismo al Ministerio de Agricultura, quien establece las políticas de manejo y
aprovechamiento de los recursos naturales a través del Instituto Nacional de Recursos
Nacionales –INRENA.
El marco legal vigente relacionado a la administración racional de los recursos
naturales está contenido en los siguientes dispositivos legales, ellos son:
 D.L. 25902 : “Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura” (29 de noviembre de 1992);
Dispone que el Ministerio de Agricultura tiene como finalidad promover el
desarrollo sostenido del sector agrario. Asimismo establece que el ámbito del
sector agrario comprende la conservación y manejo de los recursos forestales, la
flora y fauna. Además crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA)
como organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado
de promover el uso racional y la conservación de los recursos forestales, flora y
fauna con la activa participación del sector privado. Mediante esta Ley, el antiguo
Programa de Parques Nacionales Perú, fue transferido al INRENA.
 D.L. N 17752 : “Ley General de Aguas”, promulgado el 24 de Julio de 1,969, que
establece cambios sustanciales en relación con el anterior dispositivo legal (Código
de Aguas de 1,902).
 D.L. N° 653: “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario”, se establece
cambios sustantivos en el manejo y administración de los recursos agua y suelos, se
ratifica a la Autoridad de Aguas Nacional en la administración de los recursos
hídricos y se dispone la creación de las “Autoridades Autónomas de Cuencas
Hidrográficas” (AACH).
 Ley N° 27308 : “Ley Forestal y de Fauna Silvestre (16 de julio del 2000)”; Norma,
regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y
de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la
valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el
interés social, económico y ambiental de la nación.
 Ley N° 26834 : “Ley de Áreas Naturales Protegidas (4 de julio de 1997)”; Es la norma
para la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas en el país. Las
principales disposiciones contenidas en la Ley comprenden: Gestión del Sistema
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
12
Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y los
instrumentos de manejo y utilización sostenible de las áreas naturales protegidas.
 Ley Nº 28611 : “Ley General del Ambiente” (5 de diciembre de 2005):
Título I, capítulo 3, artículos 17 al 20: Normas dirigidas a la gestión ambiental,
planificación, ordenamiento territorial y uso racional de los recursos naturales.
Título III, capítulo 1, artículo 89: Norma referida a las medidas de gestión de los
recursos naturales.
 Ley N° 27795 : “Ley de Demarcación y Organización Territorial” (25 de Julio del
2002); norma referida a establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y
procedimientos para el tratamiento de la demarcación y organización del territorio.
 Directiva Administrativa General N° 19-OSPA/OM: “Normas para la Delimitación y
Sectorización de los Distritos de Riego de la Costa” (basado en la definición del
ámbito, en función a la cuenca hidrográfica).
 Directiva General N° 27-77-OR: “Normas para la Delimitación y Sectorización de los
Distritos de Riego de la Sierra y Selva” (basado en la definición del ámbito, en
función a la cuenca hidrográfica).
 Propuesta de la Nueva Ley de Aguas, Mediante Decreto Supremo N°122-2002-
PCM. Proyecto publicado el 25 de Abril del 2003.
En el contexto mundial, es muy poco lo que se puede manifestar, dada la escasa
información que existen en cuanto a las normas vigentes. Pues tenemos como
principal referencia tres importantes dispositivos legales elaborados en Brasil:
 La Ley N° 9.433 del 8 de Enero 1997, establece la Política Nacional de los Recursos
Hídricos, define que una cuenca hidrográfica es una unidad territorial para la
gestión de estos recursos y para una actualización del Sistema Nacional de los
Recursos Hídricos. Así como los planos básicos deberán ser elaborados por
cuencas hidrográficas para cada estado o un país, y que toma imprescindible la
definición de un sistema único de clasificación y codificación de las cuencas
hidrográficas brasileñas.
 RESOLUCIÓN Nº 30, del 11 de Diciembre del 2002 (para ser publicado)
El CONSEJO NACIONAL de RECURSOS HÍDRICOS – CNRH - BRASIL, haciendo
uso de sus atribuciones y competencias según refiere la Ley descrita
anteriormente, elaboró el Plano Nacional de Recursos Hídricos, en la que delimitó y
codificó las cuencas hidrográficas con el sistema de codificación de Pfafstetter,
considerando una necesidad de adoptar una metodología de referencia que
permita procedimientos jerarquizados de subdivisiones y agrupamientos de
cuencas o regiones hidrográficas que permitirán elaborar estructuras de base de
datos con el fin de gestionar los recursos hídricos al nivel nacional.
RESOLUCIÓN CNRH N°32 del 15 Octubre del 2003, establece una base
organizacional que contempla cuencas hidrográficas como unidades de
gerenciamiento de los recursos hídricos como implementación a la Política
Nacional de Recursos Hídricos y de un Sistema Nacional de Gerenciamiento de
Recursos Hídricos con la finalidad de orientar y fundamentar el Plano Nacional del
mismo.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
13
El Método de Pfafstetter ha sido reconocido por la United States Geological Survey –
USGS, EE.UU, quienes realizaron la delimitación y codificación de unidades
hidrográficas a nivel mundial con el apoyo de las Naciones Unidas, vía UNEP (United
Nations Environment Program). Tal es así, su apoyo al Brasil en la elaboración del Plano
Nacional de los Recursos Hídricos (Octubre 2003).
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
14
CAPITULO II
PRIMERA ETAPA
SISTEMATIZACIÓN PRELIMINAR
(DELIMITACIÓN, DIVISIÓN Y CODIFICACIÓN)
- Elaboración del Documento Guía: Procedimientos para la Delimitación y
Codificación de Unidades Hidrográficas con el sistema de Codificación Pfafstetter y
su aplicación en las cuencas del Perú.
- Elaboración del Mapa Guía de las Unidades Hidrográficas del Perú: base
cartográfica de las cartas nacionales digitales a escala 1:250 000.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
15
2.1 INFORMACIÓN EMPLEADA
Archivo digital HYDRO1K: contiene aspectos hidrográficos derivados del GTOPO30
creado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) con financiamiento
de Brasil y de la FAO. disponible en Internet desde de junio del 2001.
- Formato: Vectorial - cauces y unidades hidrográficas
- Formato Digital: ShapeFile ArcView
- Organizada por continentes
- Sistema de Coordenadas: Lambert Azimuthal Equal Area
Digital Chart Of World (DCW): Base de Datos Geográficos mundial elaborado por la
NIMA y reestructurada por la ESRI.
- Organizada por países
- Formato: Vectorial. Exportado de ARC/INFO
- Escala 1:1 000 000, 1 cm = 10 km.
- Exactitud posicional: 2 km.
- Fecha Base de los Datos: 1993
- Datum: WGS84
- Sistema de Coordenadas Geográficas – Grados decimales
Digital Perú versión 1.0 elaborado por el Programa Nacional de Informática y
Comunicaciones (PNIC-PNUD-ONU Años 99-2000). Las fuentes para la cartografía
base son principalmente las hojas topográficas 1:250,000 IGN-DMA y del IGN-IPGH.
Cobertura de las 107 cuencas hidrográficas del Perú a escala 1:250 000 elaborada
por la Dirección General de Aguas y Suelos – INRENA – Perú: ShapeFile
“Cuencas.shp”.
Cartas Nacionales IGN a escala 1:100 000 automatizados en el año 2002 por el
Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú.
Imágenes Landsat ETM, con una resolución espacial 14.25 m/p. Bandas espectrales 7
4 2 realzadas, del Proyecto GeoCover Landsat 2000 - NASA. Información obtenida
vía web del Earth Satellite Corporation- EEUU.
2.2 METODOLOGÍAS APLICADAS
Se han aplicado dos metodologías:
- El sistema de codificación Pfafstetter y
- El Método cartográfico para la delimitación de cuencas
2.2.1 SISTEMA DE CODIFICACIÓN PFAFSTETTER
El Sistema de Codificación Pfafstetter fue desarrollado por Otto Pfafstetter en 1989,
difundido a partir de 1997 por Verdin y adoptado a partir de entonces por la United
State Geological Survey (USGS – Servicio Geológico de los Estados Unidos), como
estándar internacional.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
16
Es una metodología para asignar Identificadores Ids a unidades de drenaje basado en la
topología de la superficie del terreno; dicho de otro modo asigna Ids a una cuenca para
relacionarla con sus cuencas vecinas, locales o internas.
1) CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA
 El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los
ríos (punto de confluencia de ríos), ó desde el punto de desembocadura de un
sistema de drenaje en el océano.
 A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter,
basado en su ubicación dentro del sistema de drenaje que ocupa, de tal forma
que éste es único dentro al interior de un continente.
 Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, la
longitud del código depende solamente del nivel que se está codificando.
 Este sistema de codificación permitirá asimismo, una eficiente codificación de
la red hidrográfica.
2) CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL SISTEMA
De acuerdo al sistema Pfafstetter, existen tres tipos de unidades de drenaje:
cuencas, intercuencas y cuencas internas.
 Cuenca, es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si
contribuye con flujo a otra unidad de drenaje a través del curso del río,
considerado como principal, al cual confluye.
 Intercuenca, es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba,
exclusivamente, del curso del río considerado como el principal, y permite el
paso de este hacia la unidad de drenaje contigua hacia aguas abajo. En otras
palabras, una intercuenca, es una unidad de drenaje de tránsito del río
principal.
 Cuenca interna, es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra
unidad ni contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de
agua. (Ver fig. 1).
 La distinción entre río principal y tributario, es en función del criterio del área
drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que
posee la mayor área drenada entre ambos. Denominándose cuencas, a las áreas
drenadas por los tributarios e intercuencas a las áreas restantes drenadas por
el río principal.
///…
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
17
Figura N°2
Figura N° 1
3) EL PROCESO DE CODIFICACIÓN
Consiste en subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño,
identificando y delimitando los cuatro mayores afluentes del río principal, en
función del área que comprenden su respectivas unidades hidrográficas. Las
cuencas correspondientes a esos tributarios son enumeradas o codificadas con los
dígitos pares 2, 4, 6 y 8, en el sentido de aguas abajo hacia aguas arriba es decir
desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del
río principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que
se codifican, en el mismo sentido, con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9.
Cada una de las cuencas e intercuencas,
que resultan de la primera subdivisión,
pueden a su vez subdivididas de la misma
manera, de modo que la subdivisión de la
cuenca 8 genera al interior de la misma
las cuencas de códigos 82, 84, 86 y 88 y
las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El
mismo proceso se aplica a las
intercuencas resultantes de la primera
división, de modo que la intercuenca 3,
por ejemplo, se subdivide en las cuencas
de códigos 32, 34, 36 y 38 y en las
intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los
dígitos de la subdivisión son simplemente
agregados al código de la cuenca (o
intercuenca) que está siendo dividida. (Ver
fig. 2).
Cuenca
Intercuenca
Cuenca interna
8
3
0
Fuente: Paolo Afonso Silva - Segundo
Encuentro de las Aguas. IICA Uruguay.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
18
ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL METODO
o Una complicación puede aparecer en la codificación
de las dos unidades más altas del río principal. En
este caso a la unidad que presenta mayor área de
drenaje se le asigna el codigo “9” y a la otra, más
pequeña, el código “8”. (Ver fig. 3). Esta particularidad
del método permite identificar la cuenca donde se
origina el río, que para el caso corresponde al código
9.
o Si un área contiene cuencas internas o endorréicas, a
la cuenca interna más grande se le asigna el código
“0” y las otras cuencas internas son incorporadas a
las cuencas o intercuencas aledañas. (Ver fig. 4).
o Para las regiones costeras, el sistema Pfafstetter
considera el sentido de la codificación horario, del
tal manera, que las vertientes cuyas aguas
desemboquen en un mar oriental, serán codificadas
de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas
aguas desemboquen en un mar occidental, como es
el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las
cuencas serán codificadas de sur a norte. Para
ambos casos se seguirá con el mismo criterio de
seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de
drenaje, y las restantes serán intercuencas, las
subdivisiones internas se realizarán con el mismo
criterio. (Ver fig. 5).
Codificación de norte a sur Codificación de sur a norte
Sentido horario de codificación para
Unidades Hidrográficas costeras
Figura N°5
Figura N°3
Figura N°4
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
19
2.2.2 MÉTODO CARTOGRÁFICO PARA DELIMITACIÓN DE CUENCAS
La importancia de este método radica en la aplicación de criterios cartográficos para
delimitar unidades hidrográficas en forma semi-automática, para lo cual el especialista
deberá dominar los conceptos básicos de delimitación de cuencas.
El proceso de delimitación, se puede realizar utilizando tanto en el método tradicional
– delimitación sobre cartas topográficas-, como en el método digital con ingreso
directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software SIG como
herramienta de digitalización.
La delimitación de las unidades hidrográficas, ha tomado en consideración las
siguientes reglas:
1) Proceso de Delimitación
Primero
Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo muy
general de la posible delimitación. (Ver figura 6y7)
Figura 6. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales
Segundo:
Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa,
por los puntos de mayor nivel topográfico. (Ver figura 8)
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
20
Tercero: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel
por su parte convexa. (Ver figura 9)
Figura 7. Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación
Figura 8. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
21
Figura 9. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como muestra las flechas negras.
Cuarto: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel
por la parte cóncava. (Ver figura 10)
Figura 10. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como muestra las flechas negras.
Quinto: Como comprobación, la divisoria nunca debe cortar una quebrada o río,
sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés
de la cuenca (salida). (Ver figura 11)
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
22
Figura 11. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el punto de salida de la
cuenca.
2) ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES
 La escala utilizada en el sistema, para digitalizar las divisorias de las unidades
hidrográficas sobre la pantalla del ordenador, ha sido 1:18,000 como mínima y
1:15,000 como máxima.
 Se debe tener presente que toda línea divisoria de una unidad hidrográfica, se
desplaza siempre entre dos curvas con igual valor de cota.
La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor
nivel topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los puntos con
mayores valores de altitud, excepto en aquellos casos que obliguen a realizar
trazos poco prácticos, complejos y “forzados”, que de cierto modo,
desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica.
2.3 SISTEMATIZACIÓN PRELIMINAR - DOCUMENTO GUÍA
2.3.1 RECOPILACIÓN Y PRE-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN
1) Recopilación
La recopilación de información sobre la metodología Pfafstetter y su aplicación en
otros países, fue la primera fase para evaluar una posible aplicación del método en
el Perú. Es así, que mediante el Internet se obtuvo la información necesaria para el
inicio de la investigación, para la respectiva aplicación del método en el territorio
nacional.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
23
Una de las más importantes fuentes de información ha sido el portal de la United
State Geological Survey (USGS). De allí se obtuvo la división en el nivel 1 del sub-
continente suramericano, que está constituido por diez unidades o regiones
hidrográficas, que incluye, además de las nueve unidades hidrográficas
elementales, el sistema de cuencas cerradas del altiplano, con el código 0. (Ver Figura
12)
2) Pre-procesamiento
Para la etapa de inicial de investigación y pre-procesamiento, se eligió la Cuenca del
Río Amazonas, en especial, la cuenca del Río Ucayali.
Para este proceso, se tomó como base la información de delimitación y
codificación de las cuencas en el nivel 1- línea divisoria de las aguas continentales -
América del Sur, obtenidas del portal de la USGS. Luego, se obtuvieron los
subsiguientes niveles: Nivel 2, Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas; Nivel 3,
correspondiente a la Cuenca del Río Ucayali, hasta el nivel 5, según el método
Pfafstetter.
Esta etapa ha constituido la base para la elaboración del primer documento que
sirvió de guía para la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas del
Perú.
Figura N° 12
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
24
Como se muestra en la figura 12, el Perú se encuentra en tres grandes cuencas o
vertientes hidrográficas de Sudamérica, las cuales corresponden al primer nivel y
tiene como códigos el 0, 1 y 4.
La cuenca hidrográfica del Amazonas tiene el código 4; la parte peruana, que
corresponde a la cuenca de cabecera del río en mención, se le ha asignado el
código 49 en el segundo nivel. (Ver Fig. N°13).
A la cuenca hidrográfica del Río Ucayali le corresponde el código 499 en el tercer
nivel, por tanto constituye la cabecera o el origen del río Amazonas. (Ver Fig. N°14).
Del mismo modo, se delimitaron y codificaron las unidades hidrográficas del Río
Ucayali, obteniéndose, en el cuarto nivel, los códigos 4991, 4992, 4993, 4994, 4995,
4997, 4998, 4999; tal como se muestra en la Figura N°15.
En el cuarto nivel se muestra la cabecera del río Ucayali, la cuenca hidrográfica del
Alto Apurímac, tiene asignado el código 4999. De Igual manera, se han delimitado
sus correspondientes cuencas menores, designándoseles los códigos: 49991,
49992, 49993, 49994, 49995, 49996, 49997, 49998, 49999; que corresponden al
nivel 5. (Ver Fig. N°16).
Figura N° 13
NIVEL 2
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
25

Figura N° 14
Figura N° 15
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
26
2.3.2 PROCESAMIENTO Y AUTOMATIZACIÓN
Ha consistido de los siguientes pasos:
1) Determinación de las Unidades Hidrográficas
Las unidades hidrográficas se delimitaron en principio en planos impresos de
tamaño A0; a escalas que van desde 1’000,000 y 1’500,000, principalmente para
los niveles 1 y 2.
Con este procedimiento, se identificó plenamente las grandes cuencas de
América del Sur, en especial las tres vertientes hidrográficas que se encuentran
comprendidas en el Perú.
La cartografía base empleada fue “Perú Digital” versión 1.0, elaborada en los años
1999 –2000, por el Programa Nacional de Informática y Comunicaciones (PNIC) -
Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) – ONU-Perú. Las fuentes
para la cartografía base fueron, principalmente, las hojas topográficas 1:250,000
IGN-DMA y del IGN-IPGH y las Cartas Nacionales Digitales 1:100,000 – IGN- MED-
INRENA/Perú.
El Datum empleado fue el WGS84 en el Sistema Angular Geográfico conocido
comúnmente como el Sistema de Coordenadas Geográficas y para la
determinación de las áreas y el perímetro finales, se utilizó la proyección Universal
Tranverse Mercator - UTM.
NIVEL 5
Figura N° 16
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
27
2) Digitalización de las Unidades Determinadas
Una vez identificadas y graficadas las unidades hidrográficas se procedió a su
correspondiente digitalización, utilizando para ello el método digital de ingreso
directo sobre la pantalla del computador, con el software SIG ArcView. (Ver Fig.17)
3) Edición para la conformación de polígonos
Esta actividad es propia en el procesamiento de una cobertura de polígonos. En
este caso, cada polígono representará a cada una de las unidades hidrográficas.,
elaborados según los procedimientos cartográficos.
Entendiendo en un concepto general, Cobertura es un conjunto de rasgos
geográficos ligados mediante una topología específica (de polígonos, líneas o
puntos), en nuestro caso solo de polígonos y líneas, y cuyos atributos son
almacenados en una base de datos asociada (Ver fig.18). Para denominar a los datos
digitales SIG almacenados, se emplean diferentes métodos dependiendo del
software que se emplea. Para el caso de ArcInfo se denomina “Cobertura”
(polygon coverage) y para el ArcView “Shapefile” (polygon shape y line shape).
La digitalización genera errores, por tal motivo, se hace necesario un proceso de
edición, que consiste en la corrección de errores de los nodos en los arcos, el cual
fue realizado con la ayuda de la extensión Arc Topology Administrator de
Arcview, la misma que sirve para corregir automáticamente las uniones de las
líneas o arcos (nodos), cruce de líneas y hace una limpieza de los pseudo nodos
para la conformación de polígonos.
Figura N° 17: Digitalización directa sobre la pantalla del computador
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
28
Figura 18: Polígonos cuya Topología está asociada a una Tabla de Atributos
4) Estructuración de la Base de Datos
Una vez conformado los polígonos o unidades hidrográficas, se procedió a
estructurar la base de datos. En base a esto, se organizará la información
alfanumérica de la base de datos.
Esta actividad consiste en definir el tipo de información adecuada que una base
de datos debe contener, teniendo en cuenta para ello, su finalidad. Luego, este
proceso se traduce, en la creación de campos en la Tabla de Atributos, tal como
se puede apreciar en la Figura 12. con información de interés como el nombre de
las unidades hidrográficas: Cuenca_nom, la vertiente a que pertenece : Vertiente;
generación de las áreas : Area_km2, y los niveles jerárquicos : Nivel_1, Nivel_2,
Nivel_3, Nivel_4 y Nivel_5.
2.4 RESULTADOS PRELIMINARES – PRIMERA ETAPA
2.4.1 UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ APLICANDO LA METODOLOGÍA
1) Unidades Hidrográficas de Nivel 1
El Perú, hidrográficamente, se divide en tres vertientes: Pacífico, Amazónica y
Titicaca. (Ver Fig. 19).
Tabla de Atributos :
Topología
Construcción de
Polígonos
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
29
Figura N° 19: Vertientes Hidrográficas del Perú (0, 1 y 4).
En pocos países del mundo, se presentan características hidrográficamente tan
disímiles, en cuanto a su configuración, entre regiones dentro de un solo país,
como es el caso del Perú. Si describimos ríos que atraviesan desiertos costeros
y que desembocan en el mar, estaremos refiriéndonos a los ríos de la vertiente
del Pacífico; si describimos ríos muy caudalosos que atraviesan bosques de
montaña y de llanura abarcando grandes extensiones, estaremos refiriéndonos
a los ríos de la vertiente Amazónica; y si describimos ríos que pertenecen a una
cuenca endorreica cuyas aguas desembocan en un cuerpo de agua común, nos
estaremos refiriendo a los ríos de la vertiente del Titicaca.
En la Región Hidrográfica del Pacífico (Código 1 en el Nivel 1) - Ver Fig. N° 20, la
codificación de las unidades hidrográficas; según Pfafstetter, se considerará el
sentido que giran las agujas del reloj, es decir sentido horario, de tal modo que,
para el caso de las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar occidental,
como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán
codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de
seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, siendo las cuencas
restantes Intercuencas, las subdivisiones seguirán con el mismo criterio para
cuencas e intercuencas.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
30
La Región Hidrográfica del Pacífico, se inicia en el norte de Chile y continúa por
Ecuador, Colombia y Venezuela. La vertiente peruana del Pacífico, recibe el
código 13 en el segundo nivel. Dentro de esta gran intercuenca, en el nivel 3, las
cuencas más importantes constituyen la de los ríos Quilca-Vitor-Chili (132),
Camaná (134), Ocoña (136) y Chira (138) que comparte sus aguas con territorio
ecuatoriano (considerando la parte de la cuenca en territorio ecuatoriano).
La Región Hidrográfica del Amazonas (Código 4 en el Nivel 1) -Ver Fig. 21,
Comprende parte del territorio de 10 países sudamericanos entre ellos el Perú.
En el nivel 2, el Perú comprende las unidades hidrográficas 49 y 46. La unidad
hidrográfica 49, en el nivel 3, comprende en el Perú parte de las unidades
hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa), 497, 498
(cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali), cabe mencionar que de
las cinco unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se
encuentra enteramente el en territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo
comprende en el Perú en nivel 3, la cuenca del río Madre de Dios (466).
Figura N° 20
Sentido Horario
de Sur a Norte
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
31
La Región Hidrográfica del Titicaca (Código 0 en el Nivel 1) -Ver Fig. N° 22, es un
caso especial, de acuerdo al método de codificación y clasificación de unidades
hidrográficas de Otto Pfafstetter. Este lago es el mayor de la región
hidrográfica “0”, la cual, conforma en conjunto, una red de cuencas
endorreicas, que cubre parte de los territorios de Perú, Bolivia, Argentina y
Chile, que abarca un área aproximada de 740,000 Km².
Es importante señalar, que los cuerpos de agua (lagos y lagunas), en esta
cuenca, son considerados, simplemente, como cauces anchos del mismo río, de
tal manera, que el criterio de codificación para estos casos, es el mismo que el
de los sistemas hidrográficos conformados principalmente por ríos.
La codificación de este sistema hidrográfico es de norte a sur, empezando por
el altiplano peruano. De esta manera, tenemos que a la cuenca del río Ilave le
corresponde el código 014 (nivel 3), a la del Huancané 0124 (nivel 4), a la del río
Coata 0126, a la del río Ayaviri 0128, a la del río Azángaro 0129, etc.
Figura N° 21
Unidad
Hidrográfica del
Amazonas
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
32
2) Unidades Hidrográficas de NIVEL 2
Corresponden a 4 unidades
hidrográficas : Pacífico Código
Otto 13 (parte peruana),
Intercuenca 49 y cuenca del
Madeira (46) de la U.H.
Amazonas y el Titicaca (01).
3) Unidades Hidrográficas de NIVEL 3
Figura N° 22
Vertiente del
Titicaca
Unidades
Hidrográficas de
Nivel 2
Figura N° 23
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
33
Corresponde a 19 Unidades Hidrográficas (Ver Fig. 24), dentro de las cuales se
pueden mencionar las principales;
en la Vertiente del Amazonas
tenemos: El Ucayali y el Marañón;
en Vertiente del Pacífico : Chili,
Camaná, Ocoña y Chira y en la
Vertiente del Titicaca: Ilave y
Ramis.
4) Unidades Hidrográficas de
NIVEL 4
Figura N° 25
Figura N° 24
Unidades
Hidrográficas
Mayores
División de 128
Unidades
Hidrográficas
Las principales cuencas en este nivel son:
En la Vertiente del Amazonas: Huallaga,
Mantaro, Pachitea y el Urubamba;
Vertiente del Pacífico: Tambo, Santa, Ica
y Piura y para la Vertiente del Titicaca:
Cabanillas, Suches, Zapatilla y
Callaccame.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
34
5) Unidades Hidrográficas de
NIVEL 5
6) Cuadro Resumen de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter
CUADRO RESUMEN:
UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ POR VERTIENTES –
RESULTADOS PRELIMINARES
VERTIENTE NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5
PACÍFICO 1 1 9 74 579
AMAZONAS 1 2 6 30 216
TITICACA 1 1 4 24 183
TOTAL 3 4 19 128 978
I. Figura N°
978 Unidades Hidrográficas
en el Nivel 5
Figura N° 26
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
35
2.4.2 DESCRIPCIÓN DEL METADATO DEL ARCHIVO DIGITAL:
TEMA: DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL
PERÚ.
CAPA: UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ (Método Pfafstetter)
1) COMPONENTES GRÁFICOS DE LA COBERTURA
a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COBERTURA
NOMBRE DE LA COBERTURA EN LA APLICACIÓN: Uh_pfas250
DESCRIPCIÓN: Unidades Hidrográficas del Perú, utilizando el
método Pfafstetter, hasta el nivel 5.
TOPOLOGÍA: Polígonos.
Nº DE ELEMENTOS: 978 polígonos.
FUENTE DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA: Unidades
hidrográficas generadas, utilizando la Cartografía Digital Base del
Instituto Geográfico Nacional (IGN).
ESCALA DE LA CAPTURA DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA:
1:50.000 – 1:40.000.
TIPO DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA:
Digitalización vectorial por pantalla.
EMPRESA/ORGANISMO EJECUTOR: INRENA-IRH-DIRHI
(Lima)
FECHA CREACIÓN DE LA COBERTURA: 2003.
b) CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA
FORMATO DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA: Shapefile de Arc
View 3.2.
ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COBERTURA: República del
Perú.
SISTEMA DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA: Geográfica,
Datum WGS 84. Unidades decimales de grado.
CONFIABILIDAD: 70%
ACTUALIZACIONES: No.
OBSERVACIONES/INCIDENCIAS:
2) COMPONENTES ALFANUMÉRICOS DE LA COBERTURA
a) TABLA DE ATRIBUTO ASOCIADA
NOMBRE DE LA TABLA: UH_PFAS250.DBF
DESCRIPCIÓN: Tabla de atributos topológicos y de codificación.
FUENTE DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS: Ninguna.
TIPO DE ENTRADA DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS: Manual.
Items añadidos: VERTIENTE, CUENCA_NOM, NIVEL1, NIVEL2,
NIVEL3, NIVEL4, NIVEL5 Y AREA_KM2.
b) ESTRUCTURA DE LA TABLA DE ATRIBUTOS ASOCIADA
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
36
CUADRO N°1 : UH_PFAS250.DBF
CAMPO TIPO DESCRIPCIÓN
SHAPE FS * Tipo de Elemento
VERTIENTE FC ** Vertiente
CUENCA_NOM FC ** Nombre de la cuenca
NIVEL1 FC ** Código nivel 1
NIVEL2 FC ** Código nivel 2
NIVEL3 FC ** Código nivel 3
NIVEL4 FC ** Código nivel 4
NIVEL5 FC ** Código nivel 5
AREA_KM² FD *** Area (Km²)
*FS = Field_shapepoly
**FC = Field_caracter
***FD = Field_decimal
2.4.3 MAPA GUÍA
Se ha elaborado el MAPA GUÍA DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ a una escala
de 1:3’300,000; para fines de visualización y presentación de las unidades hidrográficas
desde el primer hasta el quinto nivel.
Anexo 01 : Mapa Impreso en formato de hoja A1, a escala 1:3’300,000.
Anexo 02 : Cuadro de Distribución de las Unidades Hidrográficas del Perú hasta el
Nivel 4.
Anexo 03 : El Documento Guía que contiene toda la información respecto al
método de Pfafstetter y los procedimientos cartográficos que se
utilizaron para la delimitación, división y codificación de las Unidades
Hidrográficas del Perú.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
37
CAPITULO III
SEGUNDA ETAPA
DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS 1:100 000
SISTEMATIZACIÓN DEFINITIVA –
MAPA FINAL
La sistematización definitiva para la elaboración del Plano de Delimitación y Codificación
de Cuencas en el Perú ha consistido de:
- La sistematización de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter propuesto en el Mapa
Guía.
- La elaboración del Mapa Oficial de Unidades Hidrográficas del Perú con la base
cartográfica de apoyo de las cartas nacionales digitales a escala 1:100 000.
3.1 INFORMACIÓN EMPLEADA
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
38
Para la delimitación y codificación de unidades a escala 1:100,000 se ha utilizado la
siguiente información:
Mapa Guía de la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú,
elaborado por el Área SIG – Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA.
Setiembre 2003.
Archivo digital formato shape “UH_PFAS250”. Que contiene las 978 unidades
hidrográficas del Perú hasta el nivel jerárquico 5.
Cartas Nacionales IGN a escala 1:100 000 digitalizadas en el año 2002 por el
Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú.
Hojas Catastrales PETT a escala 1:25 000 automatizadas en el año 2000 por el
Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Perú.
Imágenes radar (Interferométrico Topográfico) con una resolución espacial de 90
metros por píxel. Dichas imágenes pertenecen a la Misión Topográfica de Radar –
SRTM NASA registradas entre el 11 y el 22 de Febrero del año 2000; y fueron
adquiridas vía internet de la web del Servicio Geológico –USGS de los Estados
Unidos.
Imágenes Landsat ETM, con una resolución espacial 14.25 m/p. Bandas espectrales 7
4 2 realzadas, del Proyecto GeoCover Landsat 2000 - NASA. Y fueron obtenidas de
la web del Earth Satellite Corporation- EEUU.
3.2 METODOLOGÍAS APLICADAS
3.2.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS
UNIDADES HIDROGRÁFICAS
La delimitación y codificación de cuencas a la escala 1:100,000 ha seguido las pautas
técnicas para la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú
utilizando la metodología de Pfafstetter. Documento que ha servido de guía para el
desarrollo de esta segunda etapa.
La metodología describe el Sistema de Codificación Pfafstetter, con la finalidad de
conceptualizar y entender su proceso en relación a la división y codificación de las
Unidades Hidrográficas, la misma que posteriormente ha sido aplicada para la
delimitación y codificación de las cuencas en el territorio peruano.
Se describe los procedimientos cartográficos a tener en cuenta para el proceso de
delimitación de las unidades hidrográficas; esta fase ha sido de vital importancia y
permitió simplificar los criterios que se requieren para la división de Unidades
Hidrográficas.
3.2.2 USO DE IMÁGENES RADAR
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
39
Para cartografiar zonas no cubiertas por fotografía aérea se han empleado los datos
obtenidos por radar interferométrico (ver glosario de términos) que, básicamente
consisten en un DTM (Modelo Digital del Terreno), a partir del cual se han generado
imágenes del terreno que permiten determinar la ubicación del drenaje, modelos de
relieve del terreno y la generación automática de curvas de nivel. (Ver Fig. 26)
Al final se obtiene una cartografía, que sin ser completa, permite disponer de valiosa
información en sectores que no disponen de ningún tipo de cartas o mapas.
Fig. 26 Imagen Radar Coloreada Imagen Radar coloreada y sombreada
Durante el proceso de interpretación se ha empleado una serie de combinaciones de
métodos de visualización para producir las imágenes de referencia, las cuales se han
basado en relieves sombreados y códigos que relacionan las elevaciones con colores.
La imagen de relieve sombreado fue creada al computar la inclinación topográfica en la
dirección noroeste-sureste. Las inclinaciones hacia el noroeste aparecen brillantes y las
del sureste aparecen oscuras. La codificación de los colores esta directamente
relacionada con la altura topográfica, comenzando con tonalidades de verde en las
Imagen Radar Original
Imagen Radar Original
Imagen Radar Sombreada
MODELO DIGITAL DE
ELEVACIÓN (MDE)
Interferograma
Topográfico
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
40
bajas elevaciones cambiando a amarillo, rojo y blanco en las elevaciones más altas (Ver
Fig.26 y 27)
A partir de éstas imágenes se generaron curvas de nivel con equidistancias variadas
según las necesidades específicas de las áreas por delimitar; cada 50 metros hasta 5
metros según la referencia de la escala fuente. (1:100 000).
Fig.27 : Cada píxel es asignado un color y representa el nivel de elevación del terreno
3.2.3 MÉTODO DE INTERPOLACIÓN INVERSO DE LA DISTANCIA ELEVADA A
UNA POTENCIA (IDW)
Las zonas no cubiertas por la imagen radar han sido trabajadas con métodos de
interpolación; en tales casos se generaron curvas de nivel con el método de
interpolación inverso de la distancia IDW, método de aplicación ideal por su simplicidad
y porque sus resultados son muy cercanos a la realidad del terreno.
IDW es el método más simple de interpolación y es similar al promedio local excepto
que las muestras más cercanas a los puntos no muestreados tienen mayor
ponderación que los que se localizan a mayor distancia. Esta función estima los
valores de puntos desconocidos y se basa en el peso que tiene cada punto
muestreado. (Ver Fig. 28, 29, 30, 31 y32)
///…
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
41
Fig. 28 : Cartas Nacionales 1:100 000 sin topografía suficiente
Fig. 29: Superposición de la Imagen Radar con la Carta Nacional 1:100 000.
Observar que la imagen radar no cubre toda el área de interés, por tanto se
necesita otro nivel de interpolación.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
42
Fig. 30: Generación de Curvas de Nivel mediante el método IDW.
Software empleado ArcView 3.2a
Fig. 31: Generación de puntos desde las polilíneas de las curvas de nivel obtenidas de la
imagen radar que serán utilizados en la interpolación de nuevas curvas.
Conversión de líneas a puntos
conservando sus valores x, y, z
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
43
Fig. 32: Generación de nuevas curvas de nivel producto de la interpolación.
3.3 AUTOMATIZACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS
3.3.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CARTAS EMPLEADAS
Considerando que las cartas nacionales han sido la base topográfica de apoyo para la
delimitación de las unidades a digitalizar, ha sido necesario realizar una evaluación
general de las mismas, mediante bloques de trabajo con la finalidad de identificar las
hojas que no cuentan con recubrimiento topográfico, aspecto fundamental que ayudó
a definir la línea divisoria (cumbres más altas) a ser digitalizadas. (Ver Mapa Nº1)
Información de los Bloques de Trabajo:
Bloque A3 : 14/14 hojas con Curvas 0%, lformas 98% y Cotas 100%.
Bloque A4 : 13/18 con lformas y 5 hojas sin datos suficientes.
Bloque A5 : 06/06 hojas con lformas (100%), cotas y señales 100%
Bloque B2 : 04/31 hojas sin curvas, sin lformas, cotas y señales.
Bloque B3 : 08/35 hojas muestran datos topográficos al 100%.
Bloque B4 : 02/29 solo sería posible digitalizar en dos hojas
Bloque B5 : 13/13 lformas 100% pero insuficiente, Cotas 100%.
Bloque C2 : 23/23 hojas cubiertas al 100%.
Bloque C3 : 16/30 áreas sin curvas de nivel.
Bloque C4 : 13/14 no cubren el área de interés, faltan datos.
Bloque D2 : 04/04 recubiertas al 100%.
Bloque D3 : 08/33 no cubren totalmente el área de interés.
Bloque D4 : 19/33 curvas 40%, Cotas 98% y lformas 40%
Bloque D5 : 13/21 tienen lformas, y 4 no tienen datos de curvas en la
línea guía.
Bloque E3 : 20/20 cubiertas al 100%. Excepto en las zonas de
intercuencas los datos no son suficientes.
Bloque E4 : 06/36 no tienen datos de curvas en la línea guía.
Bloque E5 : 08/33 no tienen datos suficientes en las líneas guía.
Bloque E6 : 01/01 los datos topográficos no son suficientes para la
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
44
delimitación.
Bloque F4 : 19/19 hojas muestran datos topográficos al 100%.
Bloque F5 : 02/38 no tienen datos suficientes en las líneas guía.
* Lformas : Las líneas de forma representan el terreno sobre la cobertura arbórea.
* Cotas : Indican la altura en el terreno en un punto determinado (x,y,z). En la selva
baja se ubican sobre la cota de los árboles, el terreno en esta área es
generalmente llano). La altura promedio de los árboles varía entre 20
a 30 metros.
* Señal : Señales controladas por el IGN. Puntos de Control de la Red geodésica
Nacional.
* Línea guía : Límite de las Unidades Hidrográficas del Mapa Guía 1:250 000.
Según el análisis de lo observado se concluye que la mayoría de los bloques de trabajo
no cuentan con recubrimiento suficiente para desarrollar la delimitación completa al
100%, como consta en el siguiente cuadro resumen: (Ver Figs. desde el N° 34 al 41)
Total de Cartas Empleadas : 453 (100%)
Cartas con recubrimiento total : 300 (66%)
Cartas sin datos suficientes : 153 (34%)
3.3.2 DELIMITACIÓN DIGITAL DE LAS UNIDADES
El criterio de digitalización se efectúa según las reglas prácticas contenidas en el
“Documento Guía de Procedimientos para la Delimitación y Codificación de Unidades
Hidrográficas” – elaborado para este fin en el año 2003.
En primera instancia se elaboró la forma de cómo se manejarían las áreas de trabajo,
motivo por el cual se establecieron bloques los mismos que han sido generados para
manejar en una cobertura mayor (Nacional). (Ver Mapa N° 1)
Una vez definido los bloques de trabajo, se construyeron las vistas de trabajo por cada
bloque (19 en total) en los proyectos ArcView denominado Edición Fase I y Edición Fase
II con “radar en la plataforma ArcGis –ArcMap 9.1”.
El establecimiento de bloques de trabajo permitió manejar la información digital en
forma rápida y eficiente; evitó a su vez recargar los proyectos que se generaron
durante el proceso de digitalización.
El proceso de digitalización se efectuó en las fases de trabajo establecidas, a escalas
que fluctuaron entre 1:18 000 a 1:8 000, dependiendo del área y del recubrimiento de la
Carta Nacional 1:100 000 – IGN.
Para ello, se empleó el método digital con ingreso directo sobre la pantalla del
computador utilizando el software GIS ArcView y Arc Map, como herramienta de
digitalización.
1) FASE I : Recubrimiento Total
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
45
Fase I : 265 Cartas empleadas 58.5%
Unidad de Medida : Unidad Hidrográfica
Bloques de trabajo : B2, B3, C2, C3, D2, D3, D4, E3, E4, E5, F4, F5
Sin recubrimiento total : 10 cartas.
Inicialmente se delimitaron sobre aquellas cartas que tenían recubrimiento
topográfico completo (100%) 265 hojas, siendo la unidad de medida las unidades
hidrográficas; las que se digitalizaron sin mayores dificultades, excepto en los
bloques D3, D4 y E4 donde empezaron a mostrarse los problemas por falta de
información adecuada.
Se digitalizaron íntegramente las vertientes del Pacífico, del Titicaca y
parcialmente la del Amazonas (Parte Alta).
Esta fase ha sido asistida con las imágenes Landsat y las hojas catastrales del
PETT (1:25 000), sobre todo en áreas sin información topográfica o insuficiencia
en la base cartográfica fuente, principalmente en las zonas de intercuencas,
(partes bajas de las unidades delimitadas – cercanos al litoral), por citar algunos
casos: en la intercuenca Río Seco (código 13751), parte baja de la cuenca del río Ica
(1374) (Ver Fig. 33). Así como en la costa norte del Perú en la zonas de Piura (13781),
intercuenca 13779, Olmos 13778 y Rímac (1375541), entre otros. El método de
interpolación para la generación de curvas de nivel ha sido empleado en algunos
casos para precisar mejor la data topográfica.
Fig. 33: Zona de dunas, playas, acantilados, zonas rocosas y drenajes intermitentes,
características fisiográficas comunes en toda la costa del Pacífico hace muy
complicada la delimitación.
Cuenca
Río Ica
Intercuenca
Río Seco
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
46
BLOQUES DE TRABAJO FASE I
Fig. 34: Bloque B2
(Hojas 10-f y 08-g sin datos topográficos)
En zonas de Intercuencas los datos topográficos generalmente son insuficientes para
observar cotas altas.
Fig. 35: Bloque C2
(23/23 hojas cubiertas al 100%)
CARTAS NACIONALES
CARTAS NACIONALES
Faltan datos topográficos
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
47
Fig. 36: Bloque D2 Fig. 37: Bloque E3
(04/04 recubiertas al 100%) (20/20 Cubiertas al 100%.
Fig. 38: Bloque E4
(06/36 no tienen datos de curvas en la línea guía)
CARTAS NACIONALES
Faltan datos topográficos, no
permite precisar la línea divisoria
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
48
Fig. 39: Bloque E5
(08/33 no tienen datos suficientes en las líneas guía, ausencia de curvas de nivel y lformas)
Fig. 40: Bloque F4
(19/19 hojas que muestran datos topográficos completos)
CARTAS NACIONALES
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
49
Fig. 41: Bloque F5
(02/38: Hojas 31v, 32v no tienen datos suficientes en las líneas guía)
2) Fase II : Datos Topográficos Insuficientes
La segunda fase se ha establecido justamente por la falta de información en las
hojas, por lo que se varió la forma de trabajo, estableciéndose así como unidad de
medida la carta nacional. Esta fase tuvo un tratamiento especial debido a que de
las 188 cartas evaluadas 143 no contaban con datos suficientes del terreno (ver
cuadro siguiente), por lo que previamente se tuvo que generar información
topográfica mediante la generación de curvas de nivel en áreas de permanente
nubosidad (selva alta) o nubosidad durante el momento de la toma -fotografía
aérea que sirve para producir cartografía- y por otro lado la topografía en gran
parte de la cuenca amazónica es tenue (cotas bajas) siendo ambos los principales
factores de falta de datos topográficos en las hojas.
Fase II : 188 Cartas 41.5%
Unidad de Medida : Carta Nacional
Bloques de Trabajo : A3, A4, A5, B3, B4, B5, C3, C4, D3,
D4, D5, E5, E6.
Sin recubrimiento total : 143 cartas
Para suplir estas deficiencias se emplearon las imágenes radar como principal
fuente de información, lo cual ha permitido apreciar en tres dimensiones los
detalles de los patrones de drenaje de las cuencas tributarias y sobre todo los
niveles altitudinales. Como se muestra en las Figs.42 al 53.
BLOQUES DE TRABAJO FASE II
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
50
Fig. 42: Bloque A3
(14/14 hojas con Curvas 0%, lformas 98% y Cotas 100%)
Fig. 43: Bloque A4
(13/18 con lformas y 5 hojas sin datos suficientes)
Fig. 44: Bloque A5
(06/06 hojas con lformas (100%), cotas y señales 100%)
CARTAS NACIONALES RADAR
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
51
Fig. 45: Bloque A5
Bloque B3
(08/35 hojas muestran datos topográficos al 100%)
Fig. 46: Bloque B4
(02/29 solo sería posible digitalizar en dos hojas)
CARTAS NACIONALES RADAR
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
52
Fig. 47: Bloque B5
13/13 lformas 100% pero insuficiente, Cotas 100%.
Fig. 48: Bloque C3 (16/30 áreas sin curvas de nivel)
CARTAS NACIONALES RADAR
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
53
Fig. 49: Bloque C4
(13/14 no cubren el área de interés, faltan datos)
Fig. 50: Bloque D3
(08/33 no cubren totalmente el área de interés)
CARTAS NACIONALES RADAR
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
54
Fig. 51: Bloque D4
(19/33 Curvas 40%, Cotas 98% y lformas 40%)
Fig. 52: Bloque D5
(13/21 tienen lformas, y 4 no tienen datos de curvas en la línea guía)
CARTAS NACIONALES RADAR
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
55
Fig. 53: Bloques E5, E6
(Bloque E5: 08/33 no tienen datos suficientes en las líneas guía.
(Bloque E6: 01/01 los datos topográficos no son suficientes para la delimitación)
3) Observaciones encontradas en las fases de trabajo
Durante las fases de trabajo se observaron que existen imprecisiones y
diferencias en algunas de las cartas nacionales: por ejemplo en los bloques D4 y
D5, las cartas no concuerdan con las imágenes de radar en lo que se refiere a la
red hidrográfica y a la topografía del terreno; por lo que se recomienda una
importante actualización de la red hidrográfica especialmente en la vertiente
amazónica donde se ha observado las mayores errores de precisión.
También se ha observado que los cauces de los ríos se han modificado en
prácticamente toda la zona baja de los afluentes que desembocan en el río
principal. Esta modificación obedece a la acción geodinámica intensa en estas
zonas (erosión y sedimentación), lo que ha ocasionado cambios de relieve en el
tiempo. Las imágenes muestran importantes diferencias entre la hidrografía de
las cartas nacionales y la de las imágenes de radar (periodo 35 a 40 años). En este
caso se delimitó según la interpretación visual de la imagen o en combinación con
las cartas según el caso. (Ver Imagen Nº 1)
Otra observación corresponde a las limitaciones de la imagen de apoyo en cuanto
a la reflectancia: captura de la copa de los árboles (cotas altas), confundiéndose
así con el suelo; además de la existencia de áreas al parecer muy húmedas; la
metadata de la imagen radar contenida en la página web no precisa ni aclara este
tipo de datos, por lo que se podía crear confusión al definir las cotas más altas;
aspecto que es necesario mencionar dado que el píxel de resolución de la imagen
considera un espacio de 90 metros en el terreno que ya es considerable tomando
en cuenta el nivel de detalle que se requería para el trabajo (Ver Figs.27 y 54). Esto se
considerará parte del margen de error en el proyecto final.
Las dificultades encontradas fueron superadas con el análisis visual y los criterios
aplicados estuvieron en función del grado de dificultad y de la geomorfología del
terreno.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
56
Fig. 54 : Topografía tenue, información de radar insuficiente por el tamaño del píxel.
Es necesario recalcar que en la parte baja de la cuenca amazónica (Fig. 54) se han
encontrado serias dificultades en cuanto a la definición del relieve topográfico;
las imágenes de radar fueron “insuficientes” para el nivel de detalle que se
requería en la delimitación de la línea divisoria de cuencas, sobre todo en áreas
donde las cotas altitudinales fluctuaban entre 100 y 200 metros como en el
bloque B3 y 80 a 200 metros en los bloques B4, B5 y A5. Por tanto el proceso
requirió del uso de técnicas tipo 3D (Modelos Tridimensionales).
3.3.3 EDICIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE POLÍGONOS
Concluido el proceso de delimitación digital de las unidades hidrográficas, los
resultados se almacenaron en un archivo de entidades lineales, denominadas
polilíneas. Esta información, ha permitido generar un nuevo archivo de elementos
poligonales. Para este propósito, se ejecutaron los siguientes procedimientos:
1) Edición de la Información Lineal
La delimitación digital de las unidades hidrográficas, ha permitido generar un
importante número de polilíneas consecutivamente acopladas, por medio de
seudo nodos, y otras no acopladas, detectadas por la presencia de nodos sueltos o
colgantes. El objetivo de este proceso ha sido obtener el menor número posible de
elementos lineales, para lo cual se requirió desarrollar los siguientes pasos:
a) Empalmado de polilíneas no acopladas, generando seudo nodos.
b) Eliminación de seudos nodos, con la consiguiente consolidación de las
entidades lineales, y por ende, la disminución de estas entidades lineales.
Simultáneamente a la reducción del número de polilíneas, se han ido
subsanando las inconsistencias, dejando la información expedita para la
siguiente etapa del sub-proceso.
2) Conformación de Polígonos
Ha consistido en la generación de polígonos a partir de polilíneas; es decir, es el
proceso por el cual las entidades lineales -producto de la delimitación de unidades
hidrográficas- han sido utilizadas para generar entidades de tipo polígono.
Radar Landsat ETM
Áreas muy húmedas
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
57
Este proceso se generó automáticamente con la herramienta “Feature to Polygon”
del ArcToolbox - ArcGis 9.0.
Como resultado final se ha obtenido un archivo de 1268 elementos poligonales,
cada uno de los cuales representa el ámbito de cada una de las unidades
hidrográficas de los diferentes niveles.
3.3.4 REVISIÓN DE LAS UNIDADES DELIMITADAS
Para la estructuración de la Base de Datos ha sido necesario desarrollar una revisión
final de las unidades delimitadas digitalmente, con la finalidad de efectuar algunas
comparaciones respecto al Mapa Guía, que presentaba algunas imprecisiones en
cuanto al relieve topográfico; asimismo como producto del empleo de las cartas
nacionales a mayor detalle se realizaron algunas modificaciones en todas las unidades
propuestas inicialmente. El incremento de niveles en la segunda etapa, se ha debido a
la necesidad de ubicar las principales unidades de la Vertiente del Pacífico.
PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA
NIVEL 1:3 3
NIVEL 2:4 4
NIVEL 3: 19 21
NIVEL 4: 128 149
NIVEL 5:978 874
NIVEL 6:- 205
NIVEL 7:- 156
NIVEL 8:- 36
Asimismo se ha efectuado la revisión de las unidades hidrográficas -corrección de la
línea divisoria de algunas unidades delimitadas digitalmente-, especialmente en áreas
donde hubo escasez de datos topográficos, como en la parte sur del Pacífico: Cuencas
Parinacochas, Loriscota, Vizcachas, intercuenca río Seco, Caplina; en las cuencas
cabeceras de la vertiente amazónica: Vilcanota, Pachitea y Madre de Dios y también se
efectuó un replanteo en las unidades del Titicaca que por ser geomorfológicamente
complejas se hizo difícil dividirlas aplicando el sistema Pfafstetter. Cabe mencionar, que
dichas unidades fueron digitalizadas en la Fase I y en ese entonces no fue posible
obtener una mayor precisión debido principalmente a la falta de imágenes radar que
hacía difícil cartografiar en zonas no cubiertas por las cartas y también debido a la falta
de un software adecuado para modelar, evaluar y manejar dichas imágenes.
Ejemplos :
1) CASO : Lago Titicaca
La Región Hidrográfica 0, está situada en la parte central de América del Sur,
abarcando parte del Perú, Bolivia, Chile y Argentina.
Morfológicamente se le define como una altiplanicie; esto es, una zona más o
menos llana ubicada a gran altitud. Se trata de una serie de cuencas encerradas por
serranías altas, ubicadas a no menos de 3000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta
con una gran cantidad de lagos y ríos que no discurren hacia ningún océano por
encontrarse encerradas por las cordilleras que delimitan esta región. El río más
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
58
importante de la cuenca es el Desaguadero, que conecta a los lagos Titicaca y
Poopó, principales lagos altiplánicos. Al sur cuenta con grandes salares como el
Salar de Uyuni, la mayor llanura salina de la Tierra, y el Salar de Coipasa, el cual
encierra un gran lago salado y el Salar de Empexa de menor tamaño que los dos
anteriores, así como muchos otros de menor importancia. Estos salares son el
producto de la evaporación de un gran lago interior llamado Michin.
Debido a la gran complejidad hidrográfica de esta región, la aplicación del sistema
Pfafstetter ha presentado características especiales, tales como la diferente
disposición de las unidades hidrográficas obtenidas, sin dejar de seguir los criterios
básicos del sistema, como son el criterio de la superficie de drenaje para la
conformación de unidades hidrográficas y la determinación en lo posible de 9
unidades (4 de tipo cuenca y 5 de tipo intercuenca).
En la evaluación de la delimitación de unidades hidrográficas de América del Sur,
bajo el sistema Pfafstetter realizado por el Centro de Datos de Observación y
Ciencia de los Recursos de la Tierra (EROS Data Center) del Servicio Geológico de
los Estados Unidos (USGS), desarrollado a partir de la base de datos geográfica
HIDRO1K; se determinó que la delimitación y codificación de las unidades
hidrográficas de la Región Hidrográfica 0, en especial las correspondientes al
sistema Titicaca – Poopó, presentaban algunas incoherencias de dirección de
drenaje, lo cual provocó la presencia de unidades hidrográficas en lugares donde
no deberían encontrarse. De esta manera, la unidad hidrográfica 01 no debería
existir, lo cual modificaría ostensiblemente la codificación del resto de unidades.
Por otra parte, de acuerdo al sistema Pfafstetter, la unidad hidrográfica 9
constituye la unidad cabecera de toda cuenca, lo cual no se cumple en el trabajo en
mención, ubicando a esta unidad en la parte más baja de la cuenca Titicaca-Poopó.
Por tanto, la variación realizada en el proyecto, presenta una propuesta de
delimitación y codificación de las unidades hidrográficas de la cuenca del Titicaca, la
cual puede ser extendida al resto de la Región Hidrográfica 0.
Esta propuesta consiste en la reconfiguración de las unidades hidrográficas,
ubicando la unidad hidrográfica 019 en la parte alta de la cuenca del Titicaca (lado
peruano), así como el nuevo criterio de delimitación de las unidades hidrográfica
vecinas al lago. En este último caso, de acuerdo al sistema de delimitación
Pfafstetter, el lago Titicaca es considerado como parte del curso del río principal, lo
cual supone que la delimitación de las intercuencas debe atravesar el cuerpo del
lago, para lo cual se realizó el siguiente procedimiento: (Ver Figs. 55 y 56)
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
59
Fig. 55 :
Caso General.
Obsérvese como las
líneas de las
unidades
hidrográficas
atraviesan el lago
perpendicularmente
a la línea eje de
referencia.
a) Se han unido los puntos de ingreso y salida del lago de las aguas del río
principal, mediante una línea recta o quebrada, según sea el caso. Esta línea
representa el curso del río principal a través del lago.
b) Se han trazado líneas perpendiculares a la línea eje, desde el punto donde
las unidades hidrográficas tipo cuenca, hacen contacto con el lago a través
de la desembocadura de su río principal (los accidentes geográficos, tales
como bahías o penínsulas, pueden impedir el trazo perpendicular de estas
líneas, para lo cual se requeriría trazar una línea quebraba para sortear
dicho accidente). Estas líneas perpendiculares han sido trazadas hasta la
orilla opuesta del lago, desde la cual se ha proseguido la delimitación de
una nueva unidad tipo intercuenca, siguiendo las divisorias de aguas.
c) Las intercuencas han sido codificadas tal como expresa el sistema, la
unidad 1 antes de la unidad 2, la unidad 3 después de la 2 y antes de la 4, y
así sucesivamente. La unidad 9 se ha ubicado al lado de la 8, conteniendo la
parte más alta del curso del río principal.
Esta nueva propuesta difiere del trabajo presentado por la USGS, en cuanto al
sentido de la codificación de las unidades hidrográficas, pero siguiendo los
criterios básicos del sistema Pfafstetter. Con esta propuesta se busca salvar las
inconsistencias mostradas en el trabajo mencionado.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
60
Fig. 56 : Caso
Semejante al
Titicaca. Obsérvese
la sub-división de la
unidad 7 en sus
unidades
hidrográficas
menores, siguiendo
el mismo criterio
establecido.
Pero este método, si bien es cierto se ajusta estrictamente a la metodología
original Pfafstetter, puede ser considerado no práctico debido a su
inaplicabilidad, pues el cuerpo de agua quedaría dividido en muchas unidades
transversales cada vez más pequeñas a medida que se avance con la
delimitación, y además, las líneas no quedarían físicamente establecidas pues
no existe algún accidente geográfico que las defina como si ocurre con las
divisorias de agua.
Por esta razón, se consideró una variante en la metodología: “El método se
continuaría aplicando hasta el nivel 3 de delimitación, lo que mantendría sólo
una línea de división sobre el lago, la cual separa las unidades hidrográficas 015
y 017, definida desde la desembocadura del río Ilave. A partir del nivel 4, las
unidades hidrográficas tipo intercuenca quedarían determinadas por las áreas
comprendidas entre unidades hidrográficas de tipo cuenca, sin considerar la
superficie del lago, asignándoles códigos consecutivos impares”. Ver figura 57a
y 57b.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
61
Fig. 57a :
Caso Semejante
al Titicaca.
Obsérvese la
única división
sobre el lago y el
nuevo criterio de
codificación de
intercuencas.
Fig. 57b :
Caso real.
Aplicación del
nuevo criterio de
codificación de
intercuencas.
Obsérvese la
única línea de
división en el
Lago Titicaca que
separa las
unidades
hidrográficas 015
y 017.
2) CASO : Laguna Parinacochas (Ver Fig. 58 y 59)
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
62
Fig.58 : Aquí se muestra un error de las cartas de nivel (curvas), por cuanto fue difícil
delimitar en la primera etapa, con el uso de la imagen radar se apreció mejor el
ámbito de trabajo y se logró precisar la información topográfica.
Código
1360
CARTA NACIONAL
RADAR
(Elevaciones con colores
para visualizar el relieve topográfico)
Código
1368 Error de trazo de curva
de nivel con valores
3300m. altura
La línea divisoria no
concuerda con el nivel
altitudinal del radar
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
63
Fig.59 : La Cuenca Parinacochas presenta un relieve plano con una altitud media de 3280
msnm y con una pendiente promedio menor a 1% en dirección a la laguna. El
Punto mínimo de altitud de la divisoria es de 3299, por lo tanto se comprueba que
está unidad según la imagen radar es una Cuenca Interna o Cerrada (CI).
3) CASO : Lagunas Loriscota y Vizcachas
En un supuesto caso que la CI de Loriscota supere su capacidad de embalse, sus
aguas drenarían por su parte más baja hacia la Cuenca Hidrográfica del Tambo. Del
mismo modo la Laguna Vizcachas drenaría hacia la Cuenca hidrográfica Locumba.
(Ver Fig. 60)
Línea divisoria
corregida
Fig. 60
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
64
3.4 ESTRUCTURACIÓN DE LA BASE DE DATOS
La información de las entidades espaciales ha sido almacenada en una base de datos
vinculada a estas entidades. Esta colección de información alfanumérica ha sido
organizada coherentemente para facilitar su acceso mediante búsquedas o consultas.
Dada a la complejidad que puede alcanzar una base de datos, es muy importante
realizar un eficiente diseño de la misma.
La estructuración de la base de datos, lógicamente ha estado en relación a los datos
que debían ser almacenados. Se ha diseñado una estructura sencilla y precisa.
Una vez obtenida la información geo-espacial de las entidades poligonales que
representan a las unidades hidrográficas, se inició con el proceso de diseño y
estructuración de la base de datos, la cual ha permitido almacenar datos como: código
Pfafstetter, nombre de unidades hidrográficas y el área o superficie de las mismas.
La siguiente tabla muestra la estructura de la base de datos de las Unidades
Hidrográficas del Perú:
Nombre del campo Tipo de datos Ancho Descripción
ID Número 1,0 Identificador del registro
Nivel_1 Texto 1 Código de nivel 1
Nivel_2 Texto 2 Código de nivel 2
Nivel_3 Texto 3 Código de nivel 3
Nivel_4 Texto 4 Código de nivel 4
Nivel_5 Texto 5 Código de nivel 5
Nivel_6 Texto 6 Código de nivel 6
Nivel_7 Texto 7 Código de nivel 7
Nivel_8 Texto 8 Código de nivel 8
Nomb_Uh_n1 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 1
Nomb_Uh_n2 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 2
Nomb_Uh_n3 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 3
Nomb_Uh_n4 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 4
Nomb_Uh_n5 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 5
Nomb_Uh_n6 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 6
Nomb_Uh_n7 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 7
Nomb_Uh_n8 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 8
Area_km2 Número 16,4 Área calculada por el sistema
Area_Final Número 16,4 Área ajustada al total nacional oficial
El proceso de almacenamiento de los datos, suele ser muy poco explicado, debido a
que se trata frecuentemente de un proceso mecánico y repetitivo; sin embargo, para
este caso, se requirió una evaluación especializada de la información antes de ser
ingresada.
Esta evaluación comprendió, en principio, la asignación de un código para cada unidad
hidrográfica, apoyado de la información del Mapa Guía (Primera Etapa); luego en la
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
65
determinación del nombre de las unidades hidrográficas, el cual constituye el mismo
nombre del río principal de esa unidad.
La información empleada en este proceso, proviene de dos fuentes:
1) Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú 1:250 000 (Mapa Guía), para los código
de las unidades hidrográficas.
2) Carta Nacional Topográfica Digital 1:100 000 – IGN, para los nombres de los ríos.
3.5 CÁLCULO DE ÁREAS
El Sistema de Proyección UTM divide al mundo en 60 zonas, de las cuales las zonas 17,
18 y 19 cubren el territorio peruano. La proyección UTM es un sistema conforme; es
decir, conserva sin deformación los ángulos, formas y direcciones mas no las
superficies; pero si éstas son calculadas dentro de los ámbitos de una zona, la
deformación máxima es del orden del 0.08 en el meridiano central y de 0 en ambos
límites de la zona; esto quiere decir, que para una superficie de 10,000 Km², sería 9,992
Km² en el meridiano central y en los límites de la zona no presentaría deformación,
sería igual a 10,000 Km². Para el propósito, estos valores son aceptables, pues al
realizar pruebas con proyecciones equivalentes (proyecciones que conservan las áreas)
como la Cónica Equivalente de Albers, se obtuvieron valores cercanos a los obtenidos
con UTM. Por lo tanto, para el cálculo de áreas se ha utilizado la proyección original
(Universal Transverse Mercator).
Para iniciar con este proceso, se ha dividido nuestro territorio en tres partes, cada una
de estas correspondiente a una zona UTM, para procurar mantener como aceptables
los valores de deformación; así, el archivo conteniendo los elementos poligonales de
las unidades hidrográficas, se ha dividido en tres bloques, a partir de los cuales se
calcularon las áreas parciales de cada unidad y para cada bloque, obteniéndose los
siguientes resultados:
Áreas parciales de unidades en la zona 17 = 133,636.87 Km²
Áreas parciales de unidades en la zona 18 = 862,278.12 Km²
Áreas parciales de unidades en la zona 19 = 296,158.04 Km²
Área Total de superficies parciales de unidades hidrográficas : 1’292,073.03 Km²
Para que este valor obtenido se ajuste a la superficie oficial de nuestro territorio
(1’285,215.60 Km²) se aplicó el factor de ajuste 0.99469269202016 a todas las unidades
hidrográficas; este nuevo valor fue almacenado en un campo denominado Area_final
de la base de datos.
3.6 RESULTADOS DEFINITIVOS - SEGUNDA ETAPA
3.6.1 FASE I :
Unidad de Medida : Unidad Hidrográfica
Cartas empleadas : 265 58.5%
Unidades Concluidas: 1120 Unidades Hidrográficas
3.6.2 FASE II :
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
66
Unidad de Medida . Carta Nacional
Cartas empleadas : 188 41.5%
Cartas terminadas : 188
Unidades Concluidas: 148 Unidades Hidrográficas
TOTAL FASE I y FASE II UNIDADES : 1266
Fig. 61 : Fase I y Fase II : 1268 Unidades hidrográficas terminadas.
3.6.3 CONFIABILIDAD
La confiabilidad es un parámetro importante en toda información cartográfica digital,
pues permite conocer a través de un valor porcentual la precisión de la información
con respecto a los valores reales. La confiabilidad se consigue a partir de los valores de
precisión de los datos utilizados como fuente.
1) Confiabilidad de las Fuentes de Información
Carta Nacional Digital 1:100 000 : 88%
Imagen Radar 90 metros res.esp. : 90%
2) Proporcionalidad de uso de la Información
Número de Cartas : 453
-Usados con Cartas Digitales : 300 Peso: 0,66
-Usados con Imágenes Radar : 153 Peso: 0,34
Unidades Terminadas
Fase I : 1120 Unidades Fase II : 148 Unidades
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
67
3) Cálculo de la Confiabilidad Cartográfica (CCC)
CCC = (88)(0,66) + (90)(0,34) = 88.68 %
4) Cálculo de la Confiabilidad de la Delimitación de las Unidades
Hidrográficas (CDUH)
Delimitación Digital de las Unidades (DDU) : 95 %
CCC + DDU - CDUH 88.68 + 95 - 91.84 %
2 2
Por tanto, CONFIABILIDAD DEL PROYECTO = 92 %
3.6.4 DIVISIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ
Se resume de manera práctica la aplicación del método Pfafstetter en nuestro
territorio, mostrando la delimitación y codificación (con sus respectivas áreas) de las
unidades hidrográficas en los primeros cuatro niveles:
1) NIVEL CONTINENTAL: AMÉRICA DEL SUR
En el Sistema de Codificación de Cuencas Pfafstetter, el primer nivel de
delimitación corresponde siempre a un ámbito continental: Europa, Asia, África y
Oceanía ó “Australasia” (denominada así por el Servicio Geológico de los Estados
Unidos, que comprende Oceanía y la región sur-oriental de Asia); ó sub-continental
como los casos de América del Norte y América del Sur.
De acuerdo al sistema Pfafstetter, las unidades hidrográficas, denominadas
regiones hidrográficas en este nivel, son el resultado de elegir las cuatro unidades
hidrográficas tipo cuenca de mayor superficie ó área de drenaje, y las cinco de tipo
intercuenca, de las regiones restantes. A las nueve unidades hidrográficas se suma
la Región Hidrográfica 0, de tipo cerrada, ubicada en la parte central del sub-
continente, comprendido por un conjunto de sistemas cerrados de lagunas y
salares. La codificación de las unidades hidrográficas se inicia desde la intercuenca
que se encuentra ubicada en la parte más nor-occidental del continente (extremo
superior izquierdo del mapa), con el código 1, siguiendo con las demás según el
sentido de las agujas del reloj, teniendo en cuenta el criterio del sistema: códigos
pares para unidades de tipo cuenca e impares para unidades de tipo intercuenca.
Ver figura 62.
///…
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
68
Nuestro territorio, comprende parcialmente tres regiones hidrográficas de nivel 1
(Figura 63), que corresponden a las siguientes vertientes hidrográficas:
Región Hidrográfica 1 Vertiente del Pacífico
Región Hidrográfica 4 (Cuenca del Río Amazonas) Vertiente del Atlántico
Región Hidrográfica 0 Vertiente del Titicaca
Figura 62.- América del Sur: Unidades
Hidrográficas Nivel 1. Ubicación del Perú.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
69
Las unidades hidrográficas de Nivel 1, en el territorio peruano, alcanzan una
superficie de 278,482.44 Km² para la Región Hidrográfica 1 (Vertiente del Pacífico),
957,822.52 Km² para la Región Hidrográfica 4 ó Cuenca Hidrográfica del Río
Amazonas (Vertiente del Atlántico) y 48,910.64 Km² en la Región Hidrográfica 0
(Vertiente del Titicaca).
2) REGIÓN HIDROGRÁFICA 1: VERTIENTE DEL PACÍFICO
La Región Hidrográfica 1 con una superficie de 1’191,716.99 Km², abarca la parte
occidental y nor-occidental de América del Sur, ubicándose sobre una franja
costera que va desde la costa norte de Chile, en el límite con la cuenca del Río Pan
de Azúcar, hasta la costa caribeña de Venezuela, en el límite con la Cuenca del Río
Orinoco; pasando por las costas del Pacífico peruano, ecuatoriano y colombiano.
a) Subdivisión en el Segundo Nivel:
En el nivel 2, las cuatro unidades hidrográficas tipo cuenca que cuentan con las
mayores áreas de drenaje son las que se describen a continuación: Cuenca
Hidrográfica del Río Loa en Chile (código 12) con una superficie de 34,718.07
Km², Cuenca Hidrográfica del Río Guayas en Ecuador (código 14) con una
superficie de 33,271.53 Km², Cuenca Hidrográfica del Río Atrato (código 16) con
una superficie de 34,911.75 Km² y la Cuenca del Río Magdalena (código 18) con
una superficie de 262,570.64 Km², estos dos últimos en territorio colombiano.
De las cinco unidades hidrográficas tipo intercuenca identificadas, para el Perú
tiene mayor relevancia la Unidad Hidrográfica 13, ya que comprende la
Figura 63.- Perú: Unidades Hidrográficas
Nivel 1 equivalente a las Vertientes
Hidrográficas conocidas.
MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ”
70
vertiente del Pacífico peruano, por tanto será tratada con mayor detalle en el
siguiente nivel. Ver figura P1.
b) Subdivisión Nivel 3
La Unidad Hidrográfica 13, que comprende toda la vertiente del Pacífico
peruano, ha sido subdividida en el nivel 3 de la siguiente manera: Unidad
Hidrográfica 131, que se extiende desde la divisoria de aguas con la Cuenca del
Loa (12) en Chile hasta el límite natural con la Cuenca del Río Quilca-Vitor-Chili
en el sur peruano, con una superficie de 80,444.80 Km², de los cuales 36,078.63
Km² corresponden al territorio peruano; Unidad Hidrográfica 132 (Cuenca del
Río Quilca-Vitor-Chili) con una extensión de 13,457.01 Km²; Unidad Hidrográfica
133 con 425.94 Km²; Unidad Hidrográfica 134 ó Cuenca del Río Camaná-Majes
posee un área de 17,049.51 Km²; Unidad Hidrográfica 135 presenta una
extensión de 2,460.39 Km²; Unidad Hidrográfica 136 (Cuenca del Río Ocoña)
con una superficie de 15,913.22 Km²; Unidad Hidrográfica 137, que es la gran
intercuenca del Pácifico en este nivel, con 174,452.93 Km²; Cuenca del Río Chira
ó Unidad Hidrográfica 138, compartida con Ecuador, posee un área de
17,970.34 Km², de los cuales 10,534.76 Km² se encuentran en territorio pruano; y
la Unidad Hidrográfica 139 que se extiende desde el límite de la cuenca del
Figura P1.- Región Hidrográfica 1: Unidades
Hidrográficas Nivel 2. Obsérvese la unidad
hidrográfica 13, cubre toda la costa peruana.
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf
Manual de indice de calidad del agua.pdf

Más contenido relacionado

Similar a Manual de indice de calidad del agua.pdf

Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995Eduardo Mera
 
Informe protocolos y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacion
Informe protocolos  y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacionInforme protocolos  y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacion
Informe protocolos y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacionRaul T Calispa
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Riky Pinedo
 
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - limaTa  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - limamoli3r3
 
Base de datos de hidrologia analitica. bid
Base de datos de hidrologia analitica. bidBase de datos de hidrologia analitica. bid
Base de datos de hidrologia analitica. bidchinita1019
 
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...MIGUEL ANGEL PINTO GUTIERREZ
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasFátima Lds
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...llulianatocto
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...jorge luis hernandez mendoza
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificaluis espitia
 
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdfAnexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdfAdolfo Acero Aguilar
 
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdfAnexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdfAdolfo Acero Aguilar
 

Similar a Manual de indice de calidad del agua.pdf (20)

Manual catastro1995
Manual catastro1995Manual catastro1995
Manual catastro1995
 
Informe protocolos y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacion
Informe protocolos  y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacionInforme protocolos  y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacion
Informe protocolos y_procedimientos_monitoreo_de_la_evaporacion
 
Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)Analisis hidrologico(tesis)
Analisis hidrologico(tesis)
 
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - limaTa  cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
Ta cuencas hdro - ramirez cairampoma rudy jose - 2013203520 - lima
 
Base de datos de hidrologia analitica. bid
Base de datos de hidrologia analitica. bidBase de datos de hidrologia analitica. bid
Base de datos de hidrologia analitica. bid
 
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...
APLICACION DE ARCGIS EN LA DELIMITACION Y CODIFICACION DE UNIDADES HIDROGRAFI...
 
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampasEvaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
Evaluacion recursos hidricos superficiales rio pampas
 
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
Caracterización de parámetros morfométricos de la cuenca hidrográfica de Alto...
 
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
Exposicion evaluacuion ambiental estrategica plan nacional de recursos hidric...
 
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docxINFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
INFORME-FINAL-DRENAJE-123456.docx
 
Guia tecnico-cientifica cuencas
Guia tecnico-cientifica cuencasGuia tecnico-cientifica cuencas
Guia tecnico-cientifica cuencas
 
pomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientificapomca, guia tecnico-cientifica
pomca, guia tecnico-cientifica
 
Flujo de informacion hidrografica
Flujo de informacion hidrograficaFlujo de informacion hidrografica
Flujo de informacion hidrografica
 
Estudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc finalEstudio hidrologico hc final
Estudio hidrologico hc final
 
Gestion del agua ana 2012
Gestion del agua ana 2012Gestion del agua ana 2012
Gestion del agua ana 2012
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
01401 sena 4
01401 sena 401401 sena 4
01401 sena 4
 
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdfAnexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
 
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdfAnexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
Anexo_3_MANUAL_DE_DELIMITACION_Y_CODIFICACION_UH_Sudamerica_UICN_CAN.pdf
 
Cuencas 2013
Cuencas 2013Cuencas 2013
Cuencas 2013
 

Último

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxjosetrinidadchavez
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirPaddySydney1
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialpatriciaines1993
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdfOswaldoGonzalezCruz
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfromanmillans
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.DaluiMonasterio
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaJuan Carlos Fonseca Mata
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzprofefilete
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativafiorelachuctaya2
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024IES Vicent Andres Estelles
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Baker Publishing Company
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosCesarFernandez937857
 

Último (20)

OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptxOLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
OLIMPIADA DEL CONOCIMIENTO INFANTIL 2024.pptx
 
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartirCULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
CULTURA NAZCA, presentación en aula para compartir
 
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundialDía de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
Día de la Madre Tierra-1.pdf día mundial
 
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversaryEarth Day Everyday 2024 54th anniversary
Earth Day Everyday 2024 54th anniversary
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
5° SEM29 CRONOGRAMA PLANEACIÓN DOCENTE DARUKEL 23-24.pdf
 
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdfEstrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
Estrategia de Enseñanza y Aprendizaje.pdf
 
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdfSesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
Sesión de clase: Defendamos la verdad.pdf
 
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA  en la vida.
EXPECTATIVAS vs PERSPECTIVA en la vida.
 
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - BotánicaFlores Nacionales de América Latina - Botánica
Flores Nacionales de América Latina - Botánica
 
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdfTema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
Tema 7.- E-COMMERCE SISTEMAS DE INFORMACION.pdf
 
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyzel CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
el CTE 6 DOCENTES 2 2023-2024abcdefghijoklmnñopqrstuvwxyz
 
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativaplan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
plan-de-trabajo-colegiado en una institucion educativa
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
LA ECUACIÓN DEL NÚMERO PI EN LOS JUEGOS OLÍMPICOS DE PARÍS. Por JAVIER SOLIS ...
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
Análisis de la Implementación de los Servicios Locales de Educación Pública p...
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos BásicosInformatica Generalidades - Conceptos Básicos
Informatica Generalidades - Conceptos Básicos
 

Manual de indice de calidad del agua.pdf

  • 1. MINISTERIO DE AGRICULTURA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA DIRECCIÓN DE CONSERVACIÓN Y PLANEAMIENTO DE LOS RECURSO HÍDRICOS Lima, Enero 2012 MEMORIA DESCRIPTIVA R ÍO A M A Z ON A S R Í O U C A Y A L I RÍO MA R AÑ ÓN " !499 " !466 " !0 19 " !0 18 " !0 17 " !014 " !0 15 " !131 " !132 " !134 " !13 6 " !137 " !498 " !138 " !139 " !497 " !4 9 6 " !492 " !0 16 " !4 " !2 " !1 " !8 " !7 " !9 " !3 " !5 " !0 " !6 PERÚ < R Í O AMAZONAS Región Hidrográfica 0 Región Hidrográfica 1 Región Hidrográfica 2 (Orinoco) Región Hidrográfica 3 Región Hidrográfica 4 (Amazonas) Región Hidrográfica 5 Región Hidrográfica 6 (Tocantins) Región Hidrográfica 7 Región Hidrográfica 8 (Paraná) Región Hidrográfica 9
  • 2. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 1 INDICE INFORME TÉCNICO DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ (APLICANDO LA METODOLOGÍA PFAFSTETTER) RESUMEN EJECUTIVO CAPÍTULO I : ASPECTOS GENERALES 1.1. ANTECEDENTES 1.2. OBJETIVO GENERAL 1.2.1. OBJETIVOS ESPECÍFICOS 1.3. ASPECTOS LEGALES 1.3.1. NORMATIVIDAD PERUANA CAPÍTULO II : DELIMITACIÓN, DIVISIÓN Y CODIFICACIÓN – MAPA GUÍA 2.1 INFORMACIÓN EMPLEADA 2.2 METODOLOGÍAS APLICADAS 2.2.1 SISTEMA DE CODIFICACIÓN PFAFSTETTER 1) Características de la Metodología 2) Consideraciones Básicas del Sistema 3) Proceso de Codificación Aspectos que se tuvieron en cuenta durante el proceso 2.2.2 MÉTODO CARTOGRÁFICO PARA DELIMITACIÓN DE CUENCAS 1) Pautas de Delimitación 2) Algunas consideraciones adicionales 2.3 SISTEMATIZACIÓN PRELIMINAR – DOCUMENTO GUÍA 2.3.1 RECOPILACIÓN Y PRE-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1) Recopilación 2) Pre-Procesamiento 2.3.2 PROCESAMIENTO Y AUTOMATIZACIÓN 1) Determinación de las Unidades Hidrográficas 2) Digitalización de la Unidades Determinadas 3) Edición para la Conformación de Polígonos 4) Estructuración de la Base de Datos 2.4 RESULTADOS PRELIMINARES - PRIMERA ETAPA 2.4.1 UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ APLICANDO LA METODOLOGÍA
  • 3. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 2 1) Unidades Hidrográficas de Nivel 1 2) Unidades Hidrográficas de Nivel 2 3) Unidades Hidrográficas de Nivel 3 4) Unidades Hidrográficas de Nivel 4 5) Unidades Hidrográficas de Nivel 5 6) Cuadro Resumen de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter 2.4.2 METADATO DEL ARCHIVO DIGITAL 1) Componentes Gráficos de la Cobertura a) Descripción General b) Caracterización 2) Componentes Alfanuméricos a) Tabla de Atributos Asociada b) Estructura de la Tabla de Atributos Asociada 2.4.3 MAPA GUÍA DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – Escala Fuente 1:250000. CAPÍTULO III : SISTEMATIZACIÓN DEFINITIVA – MAPA FINAL 1:100000 3.1 INFORMACIÓN EMPLEADA 3.2 METODOLOGÍAS APLICADAS 3.2.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS 3.2.2 INTERPRETACIÓN VISUAL DE IMÁGENES RADAR 3.2.3 MÉTODO DE INTERPOLACIÓN INVERSO DE LA DISTANCIA ELEVADA A UNA POTENCIA (IDW) 3.3 AUTOMATIZACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS 3.3.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CARTAS EMPLEADAS 3.3.2 DELIMITACIÓN DIGITAL 1) FASE I : Recubrimiento Cartográfico Total Bloques de Trabajo Fase I 2) FASE II : Datos Topográficos Insuficientes Bloques de Trabajo Fase II 3) Observaciones encontradas en las fases 3.3.3 EDICIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE POLÍGONOS 1) Edición de la Información Lineal 2) Conformación de Polígonos 3.3.4 REVISIÓN DE LAS UNIDADES DELIMITADAS 1) CASO : Lago Titicaca 2) CASO : Laguna Parinacochas 3) CASO : Lagunas Loriscota y Vizcachas
  • 4. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 3 3.4 ESTRUCTURACIÓN DE LA BASE DE DATOS 3.5 CÁLCULO DE ÁREAS 3.6 RESULTADOS DEFINITIVOS - SEGUNDA ETAPA 3.6.1 FASE I 3.6.2 FASE II 3.6.3 CONFIABILIDAD 1) Confiabilidad de las Fuentes de Información 2) Proporcionalidad de Uso de la Información 3) Cálculo de la Confiabilidad Cartográfica (CCC) 4) Cálculo de la Confiabilidad de la Delimitación de las Unidades Hidrográficas (CDUH) 3.6.4 DIVISIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ 1) Nivel Continental América del Sur 2) Vertiente del Pacífico (Región Hidrográfica 1) a) Subdivisión en el Nivel 2 b) Subdivisión en el Nivel 3 c) Subdivisión en el Nivel 4 Intercuenca Hidrográfica 131 Cuenca Hidrográfica Quilca – Vitor - Chili (U.H. 132) Intercuenca Hidrográfica 133 Cuenca Hidrográfica Camaná - Majes (U.H. 134) Intercuenca Hidrográfica 135 Cuenca Hidrográfica Ocoña (U.H. 136) Intercuenca Hidrográfica 137 Cuenca Hidrográfica Chira (U.H. 138) Intercuenca Hidrográfica 139 d) Subdivisión en el Nivel 5 3) Vertiente del Atlántico (Región Hidrográfica 4) a) Subdivisión en el Nivel 2 b) Subdivisión en el Nivel 3 Cuenca Hidrográfica Madeira (U.H. 46) Intercuenca Hidrográfica Alto Amazonas (U.H. 49) c) Subdivisión en el Nivel 4 Cuenca Hidrográfica Madre de Dios (U.H.466) Cuenca Hidrográfica Purús (U.H. 492) Cuenca Hidrográfica Yurúa (U.H. 496) Intercuenca Hidrográfica 497 Cuenca Hidrográfica Marañón (U.H. 498) Intercuenca Hidrográfica Ucayali (U.H. 499) d) Subdivisión en el Nivel 5 4) Vertiente del Titicaca (Región Hidrográfica 0)
  • 5. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 4 a) Subdivisión en el Nivel 2 b) Subdivisión en el Nivel 3 c) Subdivisión en el Nivel 4 Cuenca Hidrográfica Maure (U.H. 014) Intercuenca Hidrográfica 015 Cuenca Hidrográfica Ilave (U.H. 016) Intercuenca Hidrográfica 017 Cuenca Hidrográfica Pucará (U.H. 018) Intercuenca Hidrográfica 019 d) Subdivisión en el Nivel 5 5) Cuadro Resumen de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter 3.6.5 METADATO DEL ARCHIVO DIGITAL : 1) Componentes Gráficos de la Cobertura a) Descripción General b) Caracterización 2) Componentes Alfanuméricos de la Cobertura a) Tabla de Atributos Asociada b) Estructura de la Tabla de Atributos Asociada 3.6.6 MAPA FINAL: UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ – Escala Fuente 1.100 000. CONCLUSIONES RECOMENDACIONES REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Anexo 01 : Mapa impreso en formato A1 a escala 1:3 300 000 Anexo 02 : Cuadro de Distribución de la Unidades Hidrográficas hasta el nivel 4. Anexo 03 : Documento Guía Anexo 04 : Mapa impreso en formato A0 a escala 1:1 800 000 Anexo 05 : Cuadro de Distribución de la Unidades Hidrográficas por Vertientes hasta el nivel 5. Anexo 06 : Cuadro de Distribución de las Unidades Hidrográficas desde el nivel 5 hasta el nivel 8. Anexo 07: Glosario de Términos
  • 6. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 5 APLICANDO EL MÉTODO PFAFSTETTER La cuenca hidrográfica, es reconocida como la unidad del territorio más adecuada para la gestión de los recursos hídricos. La validez de usar dicho espacio como el territorio base para la gestión integrada del agua y de los recursos naturales en general ha sido reconocida y enfatizada por científicos, investigadores y gestores de recursos hídricos. El presente documento constituye la Memoria Descriptiva del Proceso de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú, elaborado por la Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA. El Documento fue desarrollado en tres capítulos: CAPÍTULO I : Aspectos Generales CAPÍTULO II : Primera Etapa: Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, escala fuente 1:250000 - Mapa Guía. CAPÍTULO III : Segunda Etapa: Sistematización Definitiva – Mapa Final - Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas del Perú, escala fuente 1:100000. EL CAPÍTULO I refiere a los aspectos generales del proceso, los antecedentes de la delimitación de las cuencas hidrográficas, los ajustes realizados en la delimitación, según los avances de la tecnología y la evolución de los sistemas de codificación de cuencas. Hoy en día, con el desarrollo de las técnicas y metodologías para el ordenamiento territorial, se ha venido experimentando cambios en innovaciones conceptuales con el objeto de que puedan ser aplicados en cualquier latitud.
  • 7. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 6 Este sistema de codificación permite introducir mejoras para la gestión del territorio, según los requerimientos de los marcos legales nacionales e internacionales relacionados a la administración racional de los recursos naturales. EL CAPÍTULO II se refiere a la elaboración del Documento Guía, la Primera Etapa del proyecto, que consiste en el estudio de la delimitación, división, codificación, sistematización preliminar y posterior aplicación de la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas de tipo cuenca, intercuenca y cuenca interna, comprendidas en el territorio peruano, divididas y codificadas con una metodología estándar, apoyada sobre una base cartográfica a escala de 1:250 000 y automatizado mediante el uso del sistema de información geográfica (SIG). Un Sistema de Información Geográfica, es una tecnología informática para gestionar y analizar información espacial. Es un sistema integrado compuesto por hardware, software, personal, información geográfica y procedimientos computarizados, que permite y facilita la recolección, el análisis, gestión o representación de datos del territorio. Entendiendo por “sistematización”, el conjunto de actividades que se desarrollan en un SIG desde la digitalización vectorial (líneas) -en nuestro caso semi-automática- que contiene la delimitación de las unidades hidrográficas, hasta la revisión y edición de las líneas (corrección de errores por ser un proceso manual) para comprobar su nivel de precisión y posterior conformación de los polígonos con su respectiva tabla de atributos relacional (base de datos alfanuméricos). Los resultados en esta etapa son “preliminares”, ya que por ser un documento guía las unidades hidrográficas han sido delimitadas sobre una cartografía de reconocimiento. El procesamiento para la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú en esta Etapa se desarrolló en sucesivas fases. Desde la investigación, análisis y comprensión del método para su aplicación a nuestro territorio hasta la ejecución propiamente dicha; partiendo de la división de las unidades de drenaje desde un contexto continental -línea divisoria de las aguas continentales- América del Sur- correspondiente al nivel jerárquico 1 hasta el nivel 5, mediante el cual se determinaron las cuencas, intercuencas y cuencas internas. El Sistema de Codificación Pfafstetter; fue creado por el Ingeniero Otto Pfafstetter en Brasil el año 1989, y consiste en asignar identificadores “Ids” a las unidades de drenaje, basándose en la topografía y topología de la superficie del terreno. Dicho de otro modo se asignan Ids a una unidad hidrográfica para relacionarla con sus unidades vecinas, locales o internas, de tal forma que no existe ningún área del territorio sin delimitar y codificar, haciendo que la “unidad de tipo cuenca, intercuenca y cuenca interna sea única dentro de un continente”. La tendencia actual es que este método sea un Estándar Internacional de Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas. Por otro lado, el sistema tiene reconocimiento por la United States Geological Survey – USGS de los Estados Unidos (http://edc.usgs.gov/products/elevation/gtopo30/hydro/index.html ), quienes presentan una propuesta a nivel mundial con el apoyo de las Naciones Unidas, vía UNEP (United Nations Environment Program). En esta etapa la sistematización se desarrolló principalmente con el método digital de ingreso directo sobre la pantalla de una PC, utilizando el software SIG - ARCVIEW como herramienta de digitalización, edición y composición; a una escala de trabajo de 1:120,000 a 1:40,000. Se utilizó la cobertura base de cuencas anteriormente elaborada por la DGAS /INRENA - 2001. Durante el proceso se consideró el límite inicial de las 107 cuencas y las demás unidades se
  • 8. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 7 generaron con la delineación de la divisoria de aguas determinadas por el método; acotando que en algunos casos no se precisó cartográficamente los límites, especialmente en la vertiente amazónica; los datos del relieve en algunos casos resultaron insuficientes. La cartografía base utilizada fue Digital Perú versión 1.0 (PNIC-PNUD-ONU Años 99-2000). Las fuentes para la cartografía base son principalmente las hojas topográficas 1:250,000 IGN-DMA y del IGN-IPGH y las Cartas Nacionales Digitales 1:100,000 – IGN- MED-INRENA (2002). Shapefiles de la USGS -Hidrok1: Delimitación y Codificación Continental (2003), cobertura de las 107 cuencas hidrográficas IRH-INRENA (2001). Como resultado final en esta etapa se ha obtenido el MAPA GUÍA DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ a una escala de 1:3’300,000 y en formato digital la cobertura de tipo shapefile “Uh_pfas250.shp”; obteniéndose un total de 978 unidades hidrográficas en el nivel 5, 579 unidades en la Vertiente del Pacífico, 216 para la vertiente del Amazonas y para la Vertiente del Titicaca 183 Unidades Hidrográficas. El CAPITULO III, describe la Segunda Etapa del Proceso que ha consistido en la “sistematización definitiva” de las unidades hidrográficas Pfafstetter, utilizando como cobertura base el shapefile Uh_pfas250.shp que contiene el Mapa Guía y se realizó con la precisión de las cartas nacionales 1:100 000. El Método de digitalización fue el mismo que se aplicó en la primera etapa utilizando los softwares ArcView 3.2ª y ArcGis 9.1, a una escala de trabajo que ha variado desde 1: 18000 como mínimo hasta 1: 8 000 como máximo. Esta etapa también se desarrolló en fases de trabajo. Previa a la primera fase se emprendió un proceso de evaluación de las cartas nacionales mediante bloques de trabajo con la finalidad de cuantificar aproximadamente las hojas que no cuentan con recubrimiento topográfico suficiente, determinándose así que de las 453 cartas empleadas a nivel nacional 153 aprox. (34% del total) no contaban con información suficiente que sirviera para definir el nivel topográfico que a su vez permita definir las líneas divisorias (cumbres más altas). En la primera fase se delimitaron sobre aquellas cartas que contenían información topográfica al 100% aproximadamente 265 hojas, siendo la unidad de medida las unidades hidrográficas; las que se digitalizaron sin mayores dificultades, excepto en donde empezaron a mostrarse los problemas por falta de información adecuada. Digitalizándose así íntegramente las vertientes del Pacífico, Titicaca y parte del Amazonas (Parte Alta). La segunda fase se estableció justamente por esa falta de información en las hojas, por lo que se varió la forma de trabajo, estableciéndose así como unidad de medida la carta nacional. Esta fase tuvo un tratamiento especial debido a que de las 188 cartas evaluadas 143 no contaban con datos suficientes del terreno, por lo que previo a la delimitación digital se tuvo que generar información topográfica mediante métodos y procedimientos de interpolación para la generación de curvas de nivel sobre todo en áreas no cubiertas por las fotografías aéreas que sirvieron de base para producir las cartas nacionales -áreas de permanente nubosidad o nubosidad durante el momento de la toma especialmente en zonas de selva alta-; y por otro lado, la topografía en gran parte de la cuenca amazónica es tenue (cotas bajas) y constituyó uno de los principales factores de falta de datos topográficos en las hojas. Estas deficiencias fueron salvadas en gran parte por las imágenes radar como principal fuente de información, lo que ha permitido apreciar en tres dimensiones los detalles de los patrones de drenaje de sus cuencas tributarias y sobre todo los niveles altitudinales de la vertiente amazónica peruana.
  • 9. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 8 La finalidad de elaborar un Documento Guía ha sido a manera de pre-procesamiento el primer paso que se planteó, y ello conllevó a realizar serie de actividades como investigar, analizar, evaluar el método Pfafstetter y su aplicación en primer lugar, en el país de origen (Brasil) y su posterior estandarización internacional asumida por Kristine Verdin del Servicio Geológico de los Estados Unidos (1989) en el Programa Nacional del Ambiente de las Naciones Unidas. Dicha propuesta fue revisada y observada dado que es un proyecto de carácter continental y como su sistematización fue automática y digitalizada sobre una base cartográfica muy pequeña (escala 1:1’000,000) ocasionó errores tanto en precisión, delimitación, división y codificación especialmente en la región hidrográfica del Titicaca; en este caso hubiese sido recomendable una cartografía a mayor detalle dado su complejidad geomorfológica que hace muy difícil determinar y dividir las unidades hidrográficas. La diferencia entre ambas etapas radica en fondo y en forma. Mientras que para la primera etapa, se dio mayor importancia el fondo: el entendimiento y su aplicación, la segunda parte fue la forma: la interpretación del relieve topográfico y del cómo las unidades hidrográficas se encuentran distribuidas en nuestro territorio, con un nivel de detalle y precisión que permita elaborar estudios de alta confiabilidad y que describan adecuadamente la realidad. Al finalizar ambas etapas se determinaron 1268 polígonos contenidas en el archivo digital “Uh_pfas100.shp” que corresponden a las unidades hidrográficas del Perú debidamente delimitadas, codificadas y divididas en diferentes niveles jerárquicos con una confiabilidad del 92% de precisión, de acuerdo a las fuentes empleadas. A su vez se presenta el “Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú” a escala 1:1’800,000; para fines de representación de las principales cuencas, intercuencas y cuencas internas distribuidas por vertientes hidrográficas: 61 en el Pacífico, 81 en el Atlántico y 22 unidades en el Titicaca. Lo importante es que la delimitación actual obedece únicamente a criterios naturales; se comprueba fehacientemente que la masa continental está geomorfológicamente ordenada y la metodología Pfafstetter simplifica su organización en cualquier latitud.
  • 10. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 9 CAPITULO I ASPECTOS GENERALES - ANTECEDENTES - OBJETIVO GENERAL - ASPECTO LEGAL
  • 11. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 10 1.1 ANTECEDENTES La Oficina Nacional de Evaluación de Recursos Naturales (ONERN-1984), desarrolló una primera propuesta de delimitación, a partir del cual se determinaron 106 cuencas hidrográficas; la escala fuente de ese entonces no permitía precisar la información cartográfica; sin embargo la propuesta adquirió mucha importancia ya que servía de marco de referencia y localización geográfica para las diferentes instituciones públicas; utilizándose hasta la fecha como el plano de delimitación de cuencas hidrográficas en el Perú. En los últimos años se ha realizado algunos esfuerzos para ir ajustando la delimitación de cuencas de acuerdo a los nuevos avances tecnológicos que iban permitiendo actualizar la base cartográfica inicial. Al respecto, se desarrollaron avances obtenidos por la IRH - INRENA al año 2001, con las actualizaciones realizadas en función al mapa de las Unidades Hidrográficas de Análisis elaborado por ONERN en 1987 y con las cartas nacionales de 1:250,000 de Perú Digital (1999-2000). Como resultado del mapa vigente a la fecha, se tiene definidas tres (03) vertientes hidrográficas (Pacífico, Atlántico y Titicaca) con 107 cuencas, de las cuales 53 se ubican en la vertiente del Pacífico, 45 en la vertiente del Atlántico y 09 en la vertiente del Titicaca, así como se han identificado 28 cuencas hidrográficas de segundo orden (quebradas menores e intercuencas). Sin embargo; hoy en día, con el desarrollo de las técnicas y metodologías para el ordenamiento territorial, se han experimentado innovaciones para una aplicación universal, haciéndose necesario entonces plantear una nueva propuesta de delimitación de cuencas que incorporen criterios de delimitación estándar y métodos de clasificación y codificación para la demarcación, clasificación y codificación de Unidades Hidrográficas en el Perú. Bajo este contexto, se presenta una nueva propuesta de Delimitación y Codificación de Cuencas de acuerdo a estándares internacionales con la metodología de Pfafstetter que ha permitido crear un sistema simple y global (Continental) de delimitación y codificación de cuencas, la cual es de gran importancia para la planificación y gestión de recursos naturales en cuencas; ya que permite asignar jerárquicamente identificadores a las unidades hidrográficas basados en la topografía y topología de la superficie del terreno. 1.2 OBJETIVO GENERAL Elaboración del Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú con una metodología estándar internacional para la delimitación y codificación de cuencas. 1.2.1 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Elaboración del Documento Guía de Procedimientos para la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú con el sistema de Codificación Pfafstetter a las cuencas del territorio peruano. Elaboración del Mapa Guía de las Unidades Hidrográficas del Perú con la base cartográfica de las cartas nacionales digitales a escala 1:250 000.
  • 12. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 11 Elaboración del Mapa Oficial de las Unidades Hidrográficas del Perú con la base cartográfica de las cartas nacionales digitales a escala 1:100 000. 1.3 ASPECTOS LEGALES 1.3.1 NORMATIVIDAD PERUANA SOBRE CUENCAS HIDROGRÁFICAS En la actualidad no existe una norma legal que se refiera básicamente a demarcación, división y codificación de Cuencas Hidrográficas, por tanto se hace referencia los aspectos legales que tienen que ver con el manejo de las cuencas hidrográficas y su importancia como una unidad de integración e intervención en la gestión del territorio. Al respecto, el estado a través de su Constitución Política promueve el manejo racional de los recursos naturales a nivel nacional, para tal finalidad tiene como máximo organismo al Ministerio de Agricultura, quien establece las políticas de manejo y aprovechamiento de los recursos naturales a través del Instituto Nacional de Recursos Nacionales –INRENA. El marco legal vigente relacionado a la administración racional de los recursos naturales está contenido en los siguientes dispositivos legales, ellos son:  D.L. 25902 : “Ley Orgánica del Ministerio de Agricultura” (29 de noviembre de 1992); Dispone que el Ministerio de Agricultura tiene como finalidad promover el desarrollo sostenido del sector agrario. Asimismo establece que el ámbito del sector agrario comprende la conservación y manejo de los recursos forestales, la flora y fauna. Además crea el Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA) como organismo público descentralizado del Ministerio de Agricultura, encargado de promover el uso racional y la conservación de los recursos forestales, flora y fauna con la activa participación del sector privado. Mediante esta Ley, el antiguo Programa de Parques Nacionales Perú, fue transferido al INRENA.  D.L. N 17752 : “Ley General de Aguas”, promulgado el 24 de Julio de 1,969, que establece cambios sustanciales en relación con el anterior dispositivo legal (Código de Aguas de 1,902).  D.L. N° 653: “Ley de Promoción de las Inversiones en el Sector Agrario”, se establece cambios sustantivos en el manejo y administración de los recursos agua y suelos, se ratifica a la Autoridad de Aguas Nacional en la administración de los recursos hídricos y se dispone la creación de las “Autoridades Autónomas de Cuencas Hidrográficas” (AACH).  Ley N° 27308 : “Ley Forestal y de Fauna Silvestre (16 de julio del 2000)”; Norma, regula y supervisa el uso sostenible y la conservación de los recursos forestales y de fauna silvestre del país, compatibilizando su aprovechamiento con la valorización progresiva de los servicios ambientales del bosque, en armonía con el interés social, económico y ambiental de la nación.  Ley N° 26834 : “Ley de Áreas Naturales Protegidas (4 de julio de 1997)”; Es la norma para la gestión y conservación de las áreas naturales protegidas en el país. Las principales disposiciones contenidas en la Ley comprenden: Gestión del Sistema
  • 13. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 12 Nacional de Áreas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE) y los instrumentos de manejo y utilización sostenible de las áreas naturales protegidas.  Ley Nº 28611 : “Ley General del Ambiente” (5 de diciembre de 2005): Título I, capítulo 3, artículos 17 al 20: Normas dirigidas a la gestión ambiental, planificación, ordenamiento territorial y uso racional de los recursos naturales. Título III, capítulo 1, artículo 89: Norma referida a las medidas de gestión de los recursos naturales.  Ley N° 27795 : “Ley de Demarcación y Organización Territorial” (25 de Julio del 2002); norma referida a establecer las definiciones básicas, criterios técnicos y procedimientos para el tratamiento de la demarcación y organización del territorio.  Directiva Administrativa General N° 19-OSPA/OM: “Normas para la Delimitación y Sectorización de los Distritos de Riego de la Costa” (basado en la definición del ámbito, en función a la cuenca hidrográfica).  Directiva General N° 27-77-OR: “Normas para la Delimitación y Sectorización de los Distritos de Riego de la Sierra y Selva” (basado en la definición del ámbito, en función a la cuenca hidrográfica).  Propuesta de la Nueva Ley de Aguas, Mediante Decreto Supremo N°122-2002- PCM. Proyecto publicado el 25 de Abril del 2003. En el contexto mundial, es muy poco lo que se puede manifestar, dada la escasa información que existen en cuanto a las normas vigentes. Pues tenemos como principal referencia tres importantes dispositivos legales elaborados en Brasil:  La Ley N° 9.433 del 8 de Enero 1997, establece la Política Nacional de los Recursos Hídricos, define que una cuenca hidrográfica es una unidad territorial para la gestión de estos recursos y para una actualización del Sistema Nacional de los Recursos Hídricos. Así como los planos básicos deberán ser elaborados por cuencas hidrográficas para cada estado o un país, y que toma imprescindible la definición de un sistema único de clasificación y codificación de las cuencas hidrográficas brasileñas.  RESOLUCIÓN Nº 30, del 11 de Diciembre del 2002 (para ser publicado) El CONSEJO NACIONAL de RECURSOS HÍDRICOS – CNRH - BRASIL, haciendo uso de sus atribuciones y competencias según refiere la Ley descrita anteriormente, elaboró el Plano Nacional de Recursos Hídricos, en la que delimitó y codificó las cuencas hidrográficas con el sistema de codificación de Pfafstetter, considerando una necesidad de adoptar una metodología de referencia que permita procedimientos jerarquizados de subdivisiones y agrupamientos de cuencas o regiones hidrográficas que permitirán elaborar estructuras de base de datos con el fin de gestionar los recursos hídricos al nivel nacional. RESOLUCIÓN CNRH N°32 del 15 Octubre del 2003, establece una base organizacional que contempla cuencas hidrográficas como unidades de gerenciamiento de los recursos hídricos como implementación a la Política Nacional de Recursos Hídricos y de un Sistema Nacional de Gerenciamiento de Recursos Hídricos con la finalidad de orientar y fundamentar el Plano Nacional del mismo.
  • 14. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 13 El Método de Pfafstetter ha sido reconocido por la United States Geological Survey – USGS, EE.UU, quienes realizaron la delimitación y codificación de unidades hidrográficas a nivel mundial con el apoyo de las Naciones Unidas, vía UNEP (United Nations Environment Program). Tal es así, su apoyo al Brasil en la elaboración del Plano Nacional de los Recursos Hídricos (Octubre 2003).
  • 15. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 14 CAPITULO II PRIMERA ETAPA SISTEMATIZACIÓN PRELIMINAR (DELIMITACIÓN, DIVISIÓN Y CODIFICACIÓN) - Elaboración del Documento Guía: Procedimientos para la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas con el sistema de Codificación Pfafstetter y su aplicación en las cuencas del Perú. - Elaboración del Mapa Guía de las Unidades Hidrográficas del Perú: base cartográfica de las cartas nacionales digitales a escala 1:250 000.
  • 16. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 15 2.1 INFORMACIÓN EMPLEADA Archivo digital HYDRO1K: contiene aspectos hidrográficos derivados del GTOPO30 creado por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) con financiamiento de Brasil y de la FAO. disponible en Internet desde de junio del 2001. - Formato: Vectorial - cauces y unidades hidrográficas - Formato Digital: ShapeFile ArcView - Organizada por continentes - Sistema de Coordenadas: Lambert Azimuthal Equal Area Digital Chart Of World (DCW): Base de Datos Geográficos mundial elaborado por la NIMA y reestructurada por la ESRI. - Organizada por países - Formato: Vectorial. Exportado de ARC/INFO - Escala 1:1 000 000, 1 cm = 10 km. - Exactitud posicional: 2 km. - Fecha Base de los Datos: 1993 - Datum: WGS84 - Sistema de Coordenadas Geográficas – Grados decimales Digital Perú versión 1.0 elaborado por el Programa Nacional de Informática y Comunicaciones (PNIC-PNUD-ONU Años 99-2000). Las fuentes para la cartografía base son principalmente las hojas topográficas 1:250,000 IGN-DMA y del IGN-IPGH. Cobertura de las 107 cuencas hidrográficas del Perú a escala 1:250 000 elaborada por la Dirección General de Aguas y Suelos – INRENA – Perú: ShapeFile “Cuencas.shp”. Cartas Nacionales IGN a escala 1:100 000 automatizados en el año 2002 por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú. Imágenes Landsat ETM, con una resolución espacial 14.25 m/p. Bandas espectrales 7 4 2 realzadas, del Proyecto GeoCover Landsat 2000 - NASA. Información obtenida vía web del Earth Satellite Corporation- EEUU. 2.2 METODOLOGÍAS APLICADAS Se han aplicado dos metodologías: - El sistema de codificación Pfafstetter y - El Método cartográfico para la delimitación de cuencas 2.2.1 SISTEMA DE CODIFICACIÓN PFAFSTETTER El Sistema de Codificación Pfafstetter fue desarrollado por Otto Pfafstetter en 1989, difundido a partir de 1997 por Verdin y adoptado a partir de entonces por la United State Geological Survey (USGS – Servicio Geológico de los Estados Unidos), como estándar internacional.
  • 17. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 16 Es una metodología para asignar Identificadores Ids a unidades de drenaje basado en la topología de la superficie del terreno; dicho de otro modo asigna Ids a una cuenca para relacionarla con sus cuencas vecinas, locales o internas. 1) CARACTERÍSTICAS DE LA METODOLOGÍA  El sistema es jerárquico y las unidades son delimitadas desde las uniones de los ríos (punto de confluencia de ríos), ó desde el punto de desembocadura de un sistema de drenaje en el océano.  A cada unidad hidrográfica se le asigna un específico código Pfafstetter, basado en su ubicación dentro del sistema de drenaje que ocupa, de tal forma que éste es único dentro al interior de un continente.  Este método hace un uso mínimo de la cantidad de dígitos en los códigos, la longitud del código depende solamente del nivel que se está codificando.  Este sistema de codificación permitirá asimismo, una eficiente codificación de la red hidrográfica. 2) CONSIDERACIONES BÁSICAS DEL SISTEMA De acuerdo al sistema Pfafstetter, existen tres tipos de unidades de drenaje: cuencas, intercuencas y cuencas internas.  Cuenca, es un área que no recibe drenaje de ninguna otra área, pero si contribuye con flujo a otra unidad de drenaje a través del curso del río, considerado como principal, al cual confluye.  Intercuenca, es un área que recibe drenaje de otra unidad aguas arriba, exclusivamente, del curso del río considerado como el principal, y permite el paso de este hacia la unidad de drenaje contigua hacia aguas abajo. En otras palabras, una intercuenca, es una unidad de drenaje de tránsito del río principal.  Cuenca interna, es un área de drenaje que no recibe flujo de agua de otra unidad ni contribuye con flujo de agua a otra unidad de drenaje o cuerpo de agua. (Ver fig. 1).  La distinción entre río principal y tributario, es en función del criterio del área drenada. Así, en cualquier confluencia, el río principal será siempre aquel que posee la mayor área drenada entre ambos. Denominándose cuencas, a las áreas drenadas por los tributarios e intercuencas a las áreas restantes drenadas por el río principal. ///…
  • 18. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 17 Figura N°2 Figura N° 1 3) EL PROCESO DE CODIFICACIÓN Consiste en subdividir una cuenca hidrográfica, cualquiera que sea su tamaño, identificando y delimitando los cuatro mayores afluentes del río principal, en función del área que comprenden su respectivas unidades hidrográficas. Las cuencas correspondientes a esos tributarios son enumeradas o codificadas con los dígitos pares 2, 4, 6 y 8, en el sentido de aguas abajo hacia aguas arriba es decir desde la desembocadura hacia la naciente del río principal. Los otros tributarios del río principal son agrupados en las áreas restantes, denominadas intercuencas, que se codifican, en el mismo sentido, con los dígitos impares 1, 3, 5, 7 y 9. Cada una de las cuencas e intercuencas, que resultan de la primera subdivisión, pueden a su vez subdivididas de la misma manera, de modo que la subdivisión de la cuenca 8 genera al interior de la misma las cuencas de códigos 82, 84, 86 y 88 y las intercuencas 81, 83, 85, 87 y 89. El mismo proceso se aplica a las intercuencas resultantes de la primera división, de modo que la intercuenca 3, por ejemplo, se subdivide en las cuencas de códigos 32, 34, 36 y 38 y en las intercuencas 31, 33, 35, 37 y 39. Los dígitos de la subdivisión son simplemente agregados al código de la cuenca (o intercuenca) que está siendo dividida. (Ver fig. 2). Cuenca Intercuenca Cuenca interna 8 3 0 Fuente: Paolo Afonso Silva - Segundo Encuentro de las Aguas. IICA Uruguay.
  • 19. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 18 ALGUNAS PARTICULARIDADES DEL METODO o Una complicación puede aparecer en la codificación de las dos unidades más altas del río principal. En este caso a la unidad que presenta mayor área de drenaje se le asigna el codigo “9” y a la otra, más pequeña, el código “8”. (Ver fig. 3). Esta particularidad del método permite identificar la cuenca donde se origina el río, que para el caso corresponde al código 9. o Si un área contiene cuencas internas o endorréicas, a la cuenca interna más grande se le asigna el código “0” y las otras cuencas internas son incorporadas a las cuencas o intercuencas aledañas. (Ver fig. 4). o Para las regiones costeras, el sistema Pfafstetter considera el sentido de la codificación horario, del tal manera, que las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar oriental, serán codificadas de norte a sur; para el caso de una vertiente cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, y las restantes serán intercuencas, las subdivisiones internas se realizarán con el mismo criterio. (Ver fig. 5). Codificación de norte a sur Codificación de sur a norte Sentido horario de codificación para Unidades Hidrográficas costeras Figura N°5 Figura N°3 Figura N°4
  • 20. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 19 2.2.2 MÉTODO CARTOGRÁFICO PARA DELIMITACIÓN DE CUENCAS La importancia de este método radica en la aplicación de criterios cartográficos para delimitar unidades hidrográficas en forma semi-automática, para lo cual el especialista deberá dominar los conceptos básicos de delimitación de cuencas. El proceso de delimitación, se puede realizar utilizando tanto en el método tradicional – delimitación sobre cartas topográficas-, como en el método digital con ingreso directo sobre la pantalla de un ordenador, utilizando algún software SIG como herramienta de digitalización. La delimitación de las unidades hidrográficas, ha tomado en consideración las siguientes reglas: 1) Proceso de Delimitación Primero Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales, y se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación. (Ver figura 6y7) Figura 6. Se identifica la red de drenaje o corrientes superficiales Segundo: Invariablemente, la divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel y pasa, por los puntos de mayor nivel topográfico. (Ver figura 8)
  • 21. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 20 Tercero: Cuando la divisoria va aumentando su altitud, corta a las curvas de nivel por su parte convexa. (Ver figura 9) Figura 7. Se realiza un esbozo muy general de la posible delimitación Figura 8. La divisoria corta perpendicularmente a las curvas de nivel
  • 22. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 21 Figura 9. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte convexa, tal como muestra las flechas negras. Cuarto: Cuando la altitud de la divisoria va decreciendo, corta a las curvas de nivel por la parte cóncava. (Ver figura 10) Figura 10. La divisoria corta a las curvas de nivel por su parte cóncava, tal como muestra las flechas negras. Quinto: Como comprobación, la divisoria nunca debe cortar una quebrada o río, sea que éste haya sido graficado o no en el mapa, excepto en el punto de interés de la cuenca (salida). (Ver figura 11)
  • 23. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 22 Figura 11. La divisoria no debe cortar ningún flujo de agua natural, excepto en el punto de salida de la cuenca. 2) ALGUNAS CONSIDERACIONES ADICIONALES  La escala utilizada en el sistema, para digitalizar las divisorias de las unidades hidrográficas sobre la pantalla del ordenador, ha sido 1:18,000 como mínima y 1:15,000 como máxima.  Se debe tener presente que toda línea divisoria de una unidad hidrográfica, se desplaza siempre entre dos curvas con igual valor de cota. La divisoria debe pasar, en lo estrictamente posible, por los puntos de mayor nivel topográfico; en otras palabras, la línea divisoria debe unir los puntos con mayores valores de altitud, excepto en aquellos casos que obliguen a realizar trazos poco prácticos, complejos y “forzados”, que de cierto modo, desnaturalicen la forma de la unidad hidrográfica. 2.3 SISTEMATIZACIÓN PRELIMINAR - DOCUMENTO GUÍA 2.3.1 RECOPILACIÓN Y PRE-PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN 1) Recopilación La recopilación de información sobre la metodología Pfafstetter y su aplicación en otros países, fue la primera fase para evaluar una posible aplicación del método en el Perú. Es así, que mediante el Internet se obtuvo la información necesaria para el inicio de la investigación, para la respectiva aplicación del método en el territorio nacional.
  • 24. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 23 Una de las más importantes fuentes de información ha sido el portal de la United State Geological Survey (USGS). De allí se obtuvo la división en el nivel 1 del sub- continente suramericano, que está constituido por diez unidades o regiones hidrográficas, que incluye, además de las nueve unidades hidrográficas elementales, el sistema de cuencas cerradas del altiplano, con el código 0. (Ver Figura 12) 2) Pre-procesamiento Para la etapa de inicial de investigación y pre-procesamiento, se eligió la Cuenca del Río Amazonas, en especial, la cuenca del Río Ucayali. Para este proceso, se tomó como base la información de delimitación y codificación de las cuencas en el nivel 1- línea divisoria de las aguas continentales - América del Sur, obtenidas del portal de la USGS. Luego, se obtuvieron los subsiguientes niveles: Nivel 2, Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas; Nivel 3, correspondiente a la Cuenca del Río Ucayali, hasta el nivel 5, según el método Pfafstetter. Esta etapa ha constituido la base para la elaboración del primer documento que sirvió de guía para la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas del Perú. Figura N° 12
  • 25. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 24 Como se muestra en la figura 12, el Perú se encuentra en tres grandes cuencas o vertientes hidrográficas de Sudamérica, las cuales corresponden al primer nivel y tiene como códigos el 0, 1 y 4. La cuenca hidrográfica del Amazonas tiene el código 4; la parte peruana, que corresponde a la cuenca de cabecera del río en mención, se le ha asignado el código 49 en el segundo nivel. (Ver Fig. N°13). A la cuenca hidrográfica del Río Ucayali le corresponde el código 499 en el tercer nivel, por tanto constituye la cabecera o el origen del río Amazonas. (Ver Fig. N°14). Del mismo modo, se delimitaron y codificaron las unidades hidrográficas del Río Ucayali, obteniéndose, en el cuarto nivel, los códigos 4991, 4992, 4993, 4994, 4995, 4997, 4998, 4999; tal como se muestra en la Figura N°15. En el cuarto nivel se muestra la cabecera del río Ucayali, la cuenca hidrográfica del Alto Apurímac, tiene asignado el código 4999. De Igual manera, se han delimitado sus correspondientes cuencas menores, designándoseles los códigos: 49991, 49992, 49993, 49994, 49995, 49996, 49997, 49998, 49999; que corresponden al nivel 5. (Ver Fig. N°16). Figura N° 13 NIVEL 2
  • 26. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 25  Figura N° 14 Figura N° 15
  • 27. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 26 2.3.2 PROCESAMIENTO Y AUTOMATIZACIÓN Ha consistido de los siguientes pasos: 1) Determinación de las Unidades Hidrográficas Las unidades hidrográficas se delimitaron en principio en planos impresos de tamaño A0; a escalas que van desde 1’000,000 y 1’500,000, principalmente para los niveles 1 y 2. Con este procedimiento, se identificó plenamente las grandes cuencas de América del Sur, en especial las tres vertientes hidrográficas que se encuentran comprendidas en el Perú. La cartografía base empleada fue “Perú Digital” versión 1.0, elaborada en los años 1999 –2000, por el Programa Nacional de Informática y Comunicaciones (PNIC) - Programa de las Naciones Unidas para Desarrollo (PNUD) – ONU-Perú. Las fuentes para la cartografía base fueron, principalmente, las hojas topográficas 1:250,000 IGN-DMA y del IGN-IPGH y las Cartas Nacionales Digitales 1:100,000 – IGN- MED- INRENA/Perú. El Datum empleado fue el WGS84 en el Sistema Angular Geográfico conocido comúnmente como el Sistema de Coordenadas Geográficas y para la determinación de las áreas y el perímetro finales, se utilizó la proyección Universal Tranverse Mercator - UTM. NIVEL 5 Figura N° 16
  • 28. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 27 2) Digitalización de las Unidades Determinadas Una vez identificadas y graficadas las unidades hidrográficas se procedió a su correspondiente digitalización, utilizando para ello el método digital de ingreso directo sobre la pantalla del computador, con el software SIG ArcView. (Ver Fig.17) 3) Edición para la conformación de polígonos Esta actividad es propia en el procesamiento de una cobertura de polígonos. En este caso, cada polígono representará a cada una de las unidades hidrográficas., elaborados según los procedimientos cartográficos. Entendiendo en un concepto general, Cobertura es un conjunto de rasgos geográficos ligados mediante una topología específica (de polígonos, líneas o puntos), en nuestro caso solo de polígonos y líneas, y cuyos atributos son almacenados en una base de datos asociada (Ver fig.18). Para denominar a los datos digitales SIG almacenados, se emplean diferentes métodos dependiendo del software que se emplea. Para el caso de ArcInfo se denomina “Cobertura” (polygon coverage) y para el ArcView “Shapefile” (polygon shape y line shape). La digitalización genera errores, por tal motivo, se hace necesario un proceso de edición, que consiste en la corrección de errores de los nodos en los arcos, el cual fue realizado con la ayuda de la extensión Arc Topology Administrator de Arcview, la misma que sirve para corregir automáticamente las uniones de las líneas o arcos (nodos), cruce de líneas y hace una limpieza de los pseudo nodos para la conformación de polígonos. Figura N° 17: Digitalización directa sobre la pantalla del computador
  • 29. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 28 Figura 18: Polígonos cuya Topología está asociada a una Tabla de Atributos 4) Estructuración de la Base de Datos Una vez conformado los polígonos o unidades hidrográficas, se procedió a estructurar la base de datos. En base a esto, se organizará la información alfanumérica de la base de datos. Esta actividad consiste en definir el tipo de información adecuada que una base de datos debe contener, teniendo en cuenta para ello, su finalidad. Luego, este proceso se traduce, en la creación de campos en la Tabla de Atributos, tal como se puede apreciar en la Figura 12. con información de interés como el nombre de las unidades hidrográficas: Cuenca_nom, la vertiente a que pertenece : Vertiente; generación de las áreas : Area_km2, y los niveles jerárquicos : Nivel_1, Nivel_2, Nivel_3, Nivel_4 y Nivel_5. 2.4 RESULTADOS PRELIMINARES – PRIMERA ETAPA 2.4.1 UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ APLICANDO LA METODOLOGÍA 1) Unidades Hidrográficas de Nivel 1 El Perú, hidrográficamente, se divide en tres vertientes: Pacífico, Amazónica y Titicaca. (Ver Fig. 19). Tabla de Atributos : Topología Construcción de Polígonos
  • 30. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 29 Figura N° 19: Vertientes Hidrográficas del Perú (0, 1 y 4). En pocos países del mundo, se presentan características hidrográficamente tan disímiles, en cuanto a su configuración, entre regiones dentro de un solo país, como es el caso del Perú. Si describimos ríos que atraviesan desiertos costeros y que desembocan en el mar, estaremos refiriéndonos a los ríos de la vertiente del Pacífico; si describimos ríos muy caudalosos que atraviesan bosques de montaña y de llanura abarcando grandes extensiones, estaremos refiriéndonos a los ríos de la vertiente Amazónica; y si describimos ríos que pertenecen a una cuenca endorreica cuyas aguas desembocan en un cuerpo de agua común, nos estaremos refiriendo a los ríos de la vertiente del Titicaca. En la Región Hidrográfica del Pacífico (Código 1 en el Nivel 1) - Ver Fig. N° 20, la codificación de las unidades hidrográficas; según Pfafstetter, se considerará el sentido que giran las agujas del reloj, es decir sentido horario, de tal modo que, para el caso de las vertientes cuyas aguas desemboquen en un mar occidental, como es el caso de la vertiente peruana del Pacífico, las cuencas serán codificadas de sur a norte. Para ambos casos se seguirá con el mismo criterio de seleccionar las cuatro cuencas de mayor área de drenaje, siendo las cuencas restantes Intercuencas, las subdivisiones seguirán con el mismo criterio para cuencas e intercuencas.
  • 31. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 30 La Región Hidrográfica del Pacífico, se inicia en el norte de Chile y continúa por Ecuador, Colombia y Venezuela. La vertiente peruana del Pacífico, recibe el código 13 en el segundo nivel. Dentro de esta gran intercuenca, en el nivel 3, las cuencas más importantes constituyen la de los ríos Quilca-Vitor-Chili (132), Camaná (134), Ocoña (136) y Chira (138) que comparte sus aguas con territorio ecuatoriano (considerando la parte de la cuenca en territorio ecuatoriano). La Región Hidrográfica del Amazonas (Código 4 en el Nivel 1) -Ver Fig. 21, Comprende parte del territorio de 10 países sudamericanos entre ellos el Perú. En el nivel 2, el Perú comprende las unidades hidrográficas 49 y 46. La unidad hidrográfica 49, en el nivel 3, comprende en el Perú parte de las unidades hidrográficas: 492 (cuenca del río Purús), 496 (cuenca del río Yurúa), 497, 498 (cuenca del río Marañón) y 499 (cuenca del río Ucayali), cabe mencionar que de las cinco unidades hidrográficas mencionadas, la cuenca del río Ucayali, se encuentra enteramente el en territorio peruano. La unidad hidrográfica 46, sólo comprende en el Perú en nivel 3, la cuenca del río Madre de Dios (466). Figura N° 20 Sentido Horario de Sur a Norte
  • 32. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 31 La Región Hidrográfica del Titicaca (Código 0 en el Nivel 1) -Ver Fig. N° 22, es un caso especial, de acuerdo al método de codificación y clasificación de unidades hidrográficas de Otto Pfafstetter. Este lago es el mayor de la región hidrográfica “0”, la cual, conforma en conjunto, una red de cuencas endorreicas, que cubre parte de los territorios de Perú, Bolivia, Argentina y Chile, que abarca un área aproximada de 740,000 Km². Es importante señalar, que los cuerpos de agua (lagos y lagunas), en esta cuenca, son considerados, simplemente, como cauces anchos del mismo río, de tal manera, que el criterio de codificación para estos casos, es el mismo que el de los sistemas hidrográficos conformados principalmente por ríos. La codificación de este sistema hidrográfico es de norte a sur, empezando por el altiplano peruano. De esta manera, tenemos que a la cuenca del río Ilave le corresponde el código 014 (nivel 3), a la del Huancané 0124 (nivel 4), a la del río Coata 0126, a la del río Ayaviri 0128, a la del río Azángaro 0129, etc. Figura N° 21 Unidad Hidrográfica del Amazonas
  • 33. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 32 2) Unidades Hidrográficas de NIVEL 2 Corresponden a 4 unidades hidrográficas : Pacífico Código Otto 13 (parte peruana), Intercuenca 49 y cuenca del Madeira (46) de la U.H. Amazonas y el Titicaca (01). 3) Unidades Hidrográficas de NIVEL 3 Figura N° 22 Vertiente del Titicaca Unidades Hidrográficas de Nivel 2 Figura N° 23
  • 34. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 33 Corresponde a 19 Unidades Hidrográficas (Ver Fig. 24), dentro de las cuales se pueden mencionar las principales; en la Vertiente del Amazonas tenemos: El Ucayali y el Marañón; en Vertiente del Pacífico : Chili, Camaná, Ocoña y Chira y en la Vertiente del Titicaca: Ilave y Ramis. 4) Unidades Hidrográficas de NIVEL 4 Figura N° 25 Figura N° 24 Unidades Hidrográficas Mayores División de 128 Unidades Hidrográficas Las principales cuencas en este nivel son: En la Vertiente del Amazonas: Huallaga, Mantaro, Pachitea y el Urubamba; Vertiente del Pacífico: Tambo, Santa, Ica y Piura y para la Vertiente del Titicaca: Cabanillas, Suches, Zapatilla y Callaccame.
  • 35. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 34 5) Unidades Hidrográficas de NIVEL 5 6) Cuadro Resumen de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter CUADRO RESUMEN: UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ POR VERTIENTES – RESULTADOS PRELIMINARES VERTIENTE NIVEL 1 NIVEL 2 NIVEL 3 NIVEL 4 NIVEL 5 PACÍFICO 1 1 9 74 579 AMAZONAS 1 2 6 30 216 TITICACA 1 1 4 24 183 TOTAL 3 4 19 128 978 I. Figura N° 978 Unidades Hidrográficas en el Nivel 5 Figura N° 26
  • 36. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 35 2.4.2 DESCRIPCIÓN DEL METADATO DEL ARCHIVO DIGITAL: TEMA: DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ. CAPA: UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ (Método Pfafstetter) 1) COMPONENTES GRÁFICOS DE LA COBERTURA a) DESCRIPCIÓN GENERAL DE LA COBERTURA NOMBRE DE LA COBERTURA EN LA APLICACIÓN: Uh_pfas250 DESCRIPCIÓN: Unidades Hidrográficas del Perú, utilizando el método Pfafstetter, hasta el nivel 5. TOPOLOGÍA: Polígonos. Nº DE ELEMENTOS: 978 polígonos. FUENTE DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA: Unidades hidrográficas generadas, utilizando la Cartografía Digital Base del Instituto Geográfico Nacional (IGN). ESCALA DE LA CAPTURA DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA: 1:50.000 – 1:40.000. TIPO DE ENTRADA DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA: Digitalización vectorial por pantalla. EMPRESA/ORGANISMO EJECUTOR: INRENA-IRH-DIRHI (Lima) FECHA CREACIÓN DE LA COBERTURA: 2003. b) CARACTERIZACIÓN DE LA COBERTURA FORMATO DE LA INFORMACIÓN GRÁFICA: Shapefile de Arc View 3.2. ÁMBITO TERRITORIAL DE LA COBERTURA: República del Perú. SISTEMA DE PROYECCIÓN CARTOGRÁFICA: Geográfica, Datum WGS 84. Unidades decimales de grado. CONFIABILIDAD: 70% ACTUALIZACIONES: No. OBSERVACIONES/INCIDENCIAS: 2) COMPONENTES ALFANUMÉRICOS DE LA COBERTURA a) TABLA DE ATRIBUTO ASOCIADA NOMBRE DE LA TABLA: UH_PFAS250.DBF DESCRIPCIÓN: Tabla de atributos topológicos y de codificación. FUENTE DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS: Ninguna. TIPO DE ENTRADA DE LOS DATOS ALFANUMÉRICOS: Manual. Items añadidos: VERTIENTE, CUENCA_NOM, NIVEL1, NIVEL2, NIVEL3, NIVEL4, NIVEL5 Y AREA_KM2. b) ESTRUCTURA DE LA TABLA DE ATRIBUTOS ASOCIADA
  • 37. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 36 CUADRO N°1 : UH_PFAS250.DBF CAMPO TIPO DESCRIPCIÓN SHAPE FS * Tipo de Elemento VERTIENTE FC ** Vertiente CUENCA_NOM FC ** Nombre de la cuenca NIVEL1 FC ** Código nivel 1 NIVEL2 FC ** Código nivel 2 NIVEL3 FC ** Código nivel 3 NIVEL4 FC ** Código nivel 4 NIVEL5 FC ** Código nivel 5 AREA_KM² FD *** Area (Km²) *FS = Field_shapepoly **FC = Field_caracter ***FD = Field_decimal 2.4.3 MAPA GUÍA Se ha elaborado el MAPA GUÍA DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ a una escala de 1:3’300,000; para fines de visualización y presentación de las unidades hidrográficas desde el primer hasta el quinto nivel. Anexo 01 : Mapa Impreso en formato de hoja A1, a escala 1:3’300,000. Anexo 02 : Cuadro de Distribución de las Unidades Hidrográficas del Perú hasta el Nivel 4. Anexo 03 : El Documento Guía que contiene toda la información respecto al método de Pfafstetter y los procedimientos cartográficos que se utilizaron para la delimitación, división y codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú.
  • 38. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 37 CAPITULO III SEGUNDA ETAPA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE CUENCAS 1:100 000 SISTEMATIZACIÓN DEFINITIVA – MAPA FINAL La sistematización definitiva para la elaboración del Plano de Delimitación y Codificación de Cuencas en el Perú ha consistido de: - La sistematización de las Unidades Hidrográficas Pfafstetter propuesto en el Mapa Guía. - La elaboración del Mapa Oficial de Unidades Hidrográficas del Perú con la base cartográfica de apoyo de las cartas nacionales digitales a escala 1:100 000. 3.1 INFORMACIÓN EMPLEADA
  • 39. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 38 Para la delimitación y codificación de unidades a escala 1:100,000 se ha utilizado la siguiente información: Mapa Guía de la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú, elaborado por el Área SIG – Intendencia de Recursos Hídricos del INRENA. Setiembre 2003. Archivo digital formato shape “UH_PFAS250”. Que contiene las 978 unidades hidrográficas del Perú hasta el nivel jerárquico 5. Cartas Nacionales IGN a escala 1:100 000 digitalizadas en el año 2002 por el Ministerio de Educación y el Instituto Nacional de Recursos Naturales – Perú. Hojas Catastrales PETT a escala 1:25 000 automatizadas en el año 2000 por el Proyecto Especial de Titulación de Tierras – Perú. Imágenes radar (Interferométrico Topográfico) con una resolución espacial de 90 metros por píxel. Dichas imágenes pertenecen a la Misión Topográfica de Radar – SRTM NASA registradas entre el 11 y el 22 de Febrero del año 2000; y fueron adquiridas vía internet de la web del Servicio Geológico –USGS de los Estados Unidos. Imágenes Landsat ETM, con una resolución espacial 14.25 m/p. Bandas espectrales 7 4 2 realzadas, del Proyecto GeoCover Landsat 2000 - NASA. Y fueron obtenidas de la web del Earth Satellite Corporation- EEUU. 3.2 METODOLOGÍAS APLICADAS 3.2.1 PROCEDIMIENTOS PARA LA DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS La delimitación y codificación de cuencas a la escala 1:100,000 ha seguido las pautas técnicas para la Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú utilizando la metodología de Pfafstetter. Documento que ha servido de guía para el desarrollo de esta segunda etapa. La metodología describe el Sistema de Codificación Pfafstetter, con la finalidad de conceptualizar y entender su proceso en relación a la división y codificación de las Unidades Hidrográficas, la misma que posteriormente ha sido aplicada para la delimitación y codificación de las cuencas en el territorio peruano. Se describe los procedimientos cartográficos a tener en cuenta para el proceso de delimitación de las unidades hidrográficas; esta fase ha sido de vital importancia y permitió simplificar los criterios que se requieren para la división de Unidades Hidrográficas. 3.2.2 USO DE IMÁGENES RADAR
  • 40. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 39 Para cartografiar zonas no cubiertas por fotografía aérea se han empleado los datos obtenidos por radar interferométrico (ver glosario de términos) que, básicamente consisten en un DTM (Modelo Digital del Terreno), a partir del cual se han generado imágenes del terreno que permiten determinar la ubicación del drenaje, modelos de relieve del terreno y la generación automática de curvas de nivel. (Ver Fig. 26) Al final se obtiene una cartografía, que sin ser completa, permite disponer de valiosa información en sectores que no disponen de ningún tipo de cartas o mapas. Fig. 26 Imagen Radar Coloreada Imagen Radar coloreada y sombreada Durante el proceso de interpretación se ha empleado una serie de combinaciones de métodos de visualización para producir las imágenes de referencia, las cuales se han basado en relieves sombreados y códigos que relacionan las elevaciones con colores. La imagen de relieve sombreado fue creada al computar la inclinación topográfica en la dirección noroeste-sureste. Las inclinaciones hacia el noroeste aparecen brillantes y las del sureste aparecen oscuras. La codificación de los colores esta directamente relacionada con la altura topográfica, comenzando con tonalidades de verde en las Imagen Radar Original Imagen Radar Original Imagen Radar Sombreada MODELO DIGITAL DE ELEVACIÓN (MDE) Interferograma Topográfico
  • 41. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 40 bajas elevaciones cambiando a amarillo, rojo y blanco en las elevaciones más altas (Ver Fig.26 y 27) A partir de éstas imágenes se generaron curvas de nivel con equidistancias variadas según las necesidades específicas de las áreas por delimitar; cada 50 metros hasta 5 metros según la referencia de la escala fuente. (1:100 000). Fig.27 : Cada píxel es asignado un color y representa el nivel de elevación del terreno 3.2.3 MÉTODO DE INTERPOLACIÓN INVERSO DE LA DISTANCIA ELEVADA A UNA POTENCIA (IDW) Las zonas no cubiertas por la imagen radar han sido trabajadas con métodos de interpolación; en tales casos se generaron curvas de nivel con el método de interpolación inverso de la distancia IDW, método de aplicación ideal por su simplicidad y porque sus resultados son muy cercanos a la realidad del terreno. IDW es el método más simple de interpolación y es similar al promedio local excepto que las muestras más cercanas a los puntos no muestreados tienen mayor ponderación que los que se localizan a mayor distancia. Esta función estima los valores de puntos desconocidos y se basa en el peso que tiene cada punto muestreado. (Ver Fig. 28, 29, 30, 31 y32) ///…
  • 42. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 41 Fig. 28 : Cartas Nacionales 1:100 000 sin topografía suficiente Fig. 29: Superposición de la Imagen Radar con la Carta Nacional 1:100 000. Observar que la imagen radar no cubre toda el área de interés, por tanto se necesita otro nivel de interpolación.
  • 43. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 42 Fig. 30: Generación de Curvas de Nivel mediante el método IDW. Software empleado ArcView 3.2a Fig. 31: Generación de puntos desde las polilíneas de las curvas de nivel obtenidas de la imagen radar que serán utilizados en la interpolación de nuevas curvas. Conversión de líneas a puntos conservando sus valores x, y, z
  • 44. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 43 Fig. 32: Generación de nuevas curvas de nivel producto de la interpolación. 3.3 AUTOMATIZACIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS 3.3.1 DIAGNÓSTICO DE LAS CARTAS EMPLEADAS Considerando que las cartas nacionales han sido la base topográfica de apoyo para la delimitación de las unidades a digitalizar, ha sido necesario realizar una evaluación general de las mismas, mediante bloques de trabajo con la finalidad de identificar las hojas que no cuentan con recubrimiento topográfico, aspecto fundamental que ayudó a definir la línea divisoria (cumbres más altas) a ser digitalizadas. (Ver Mapa Nº1) Información de los Bloques de Trabajo: Bloque A3 : 14/14 hojas con Curvas 0%, lformas 98% y Cotas 100%. Bloque A4 : 13/18 con lformas y 5 hojas sin datos suficientes. Bloque A5 : 06/06 hojas con lformas (100%), cotas y señales 100% Bloque B2 : 04/31 hojas sin curvas, sin lformas, cotas y señales. Bloque B3 : 08/35 hojas muestran datos topográficos al 100%. Bloque B4 : 02/29 solo sería posible digitalizar en dos hojas Bloque B5 : 13/13 lformas 100% pero insuficiente, Cotas 100%. Bloque C2 : 23/23 hojas cubiertas al 100%. Bloque C3 : 16/30 áreas sin curvas de nivel. Bloque C4 : 13/14 no cubren el área de interés, faltan datos. Bloque D2 : 04/04 recubiertas al 100%. Bloque D3 : 08/33 no cubren totalmente el área de interés. Bloque D4 : 19/33 curvas 40%, Cotas 98% y lformas 40% Bloque D5 : 13/21 tienen lformas, y 4 no tienen datos de curvas en la línea guía. Bloque E3 : 20/20 cubiertas al 100%. Excepto en las zonas de intercuencas los datos no son suficientes. Bloque E4 : 06/36 no tienen datos de curvas en la línea guía. Bloque E5 : 08/33 no tienen datos suficientes en las líneas guía. Bloque E6 : 01/01 los datos topográficos no son suficientes para la
  • 45. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 44 delimitación. Bloque F4 : 19/19 hojas muestran datos topográficos al 100%. Bloque F5 : 02/38 no tienen datos suficientes en las líneas guía. * Lformas : Las líneas de forma representan el terreno sobre la cobertura arbórea. * Cotas : Indican la altura en el terreno en un punto determinado (x,y,z). En la selva baja se ubican sobre la cota de los árboles, el terreno en esta área es generalmente llano). La altura promedio de los árboles varía entre 20 a 30 metros. * Señal : Señales controladas por el IGN. Puntos de Control de la Red geodésica Nacional. * Línea guía : Límite de las Unidades Hidrográficas del Mapa Guía 1:250 000. Según el análisis de lo observado se concluye que la mayoría de los bloques de trabajo no cuentan con recubrimiento suficiente para desarrollar la delimitación completa al 100%, como consta en el siguiente cuadro resumen: (Ver Figs. desde el N° 34 al 41) Total de Cartas Empleadas : 453 (100%) Cartas con recubrimiento total : 300 (66%) Cartas sin datos suficientes : 153 (34%) 3.3.2 DELIMITACIÓN DIGITAL DE LAS UNIDADES El criterio de digitalización se efectúa según las reglas prácticas contenidas en el “Documento Guía de Procedimientos para la Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas” – elaborado para este fin en el año 2003. En primera instancia se elaboró la forma de cómo se manejarían las áreas de trabajo, motivo por el cual se establecieron bloques los mismos que han sido generados para manejar en una cobertura mayor (Nacional). (Ver Mapa N° 1) Una vez definido los bloques de trabajo, se construyeron las vistas de trabajo por cada bloque (19 en total) en los proyectos ArcView denominado Edición Fase I y Edición Fase II con “radar en la plataforma ArcGis –ArcMap 9.1”. El establecimiento de bloques de trabajo permitió manejar la información digital en forma rápida y eficiente; evitó a su vez recargar los proyectos que se generaron durante el proceso de digitalización. El proceso de digitalización se efectuó en las fases de trabajo establecidas, a escalas que fluctuaron entre 1:18 000 a 1:8 000, dependiendo del área y del recubrimiento de la Carta Nacional 1:100 000 – IGN. Para ello, se empleó el método digital con ingreso directo sobre la pantalla del computador utilizando el software GIS ArcView y Arc Map, como herramienta de digitalización. 1) FASE I : Recubrimiento Total
  • 46. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 45 Fase I : 265 Cartas empleadas 58.5% Unidad de Medida : Unidad Hidrográfica Bloques de trabajo : B2, B3, C2, C3, D2, D3, D4, E3, E4, E5, F4, F5 Sin recubrimiento total : 10 cartas. Inicialmente se delimitaron sobre aquellas cartas que tenían recubrimiento topográfico completo (100%) 265 hojas, siendo la unidad de medida las unidades hidrográficas; las que se digitalizaron sin mayores dificultades, excepto en los bloques D3, D4 y E4 donde empezaron a mostrarse los problemas por falta de información adecuada. Se digitalizaron íntegramente las vertientes del Pacífico, del Titicaca y parcialmente la del Amazonas (Parte Alta). Esta fase ha sido asistida con las imágenes Landsat y las hojas catastrales del PETT (1:25 000), sobre todo en áreas sin información topográfica o insuficiencia en la base cartográfica fuente, principalmente en las zonas de intercuencas, (partes bajas de las unidades delimitadas – cercanos al litoral), por citar algunos casos: en la intercuenca Río Seco (código 13751), parte baja de la cuenca del río Ica (1374) (Ver Fig. 33). Así como en la costa norte del Perú en la zonas de Piura (13781), intercuenca 13779, Olmos 13778 y Rímac (1375541), entre otros. El método de interpolación para la generación de curvas de nivel ha sido empleado en algunos casos para precisar mejor la data topográfica. Fig. 33: Zona de dunas, playas, acantilados, zonas rocosas y drenajes intermitentes, características fisiográficas comunes en toda la costa del Pacífico hace muy complicada la delimitación. Cuenca Río Ica Intercuenca Río Seco
  • 47. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 46 BLOQUES DE TRABAJO FASE I Fig. 34: Bloque B2 (Hojas 10-f y 08-g sin datos topográficos) En zonas de Intercuencas los datos topográficos generalmente son insuficientes para observar cotas altas. Fig. 35: Bloque C2 (23/23 hojas cubiertas al 100%) CARTAS NACIONALES CARTAS NACIONALES Faltan datos topográficos
  • 48. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 47 Fig. 36: Bloque D2 Fig. 37: Bloque E3 (04/04 recubiertas al 100%) (20/20 Cubiertas al 100%. Fig. 38: Bloque E4 (06/36 no tienen datos de curvas en la línea guía) CARTAS NACIONALES Faltan datos topográficos, no permite precisar la línea divisoria
  • 49. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 48 Fig. 39: Bloque E5 (08/33 no tienen datos suficientes en las líneas guía, ausencia de curvas de nivel y lformas) Fig. 40: Bloque F4 (19/19 hojas que muestran datos topográficos completos) CARTAS NACIONALES
  • 50. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 49 Fig. 41: Bloque F5 (02/38: Hojas 31v, 32v no tienen datos suficientes en las líneas guía) 2) Fase II : Datos Topográficos Insuficientes La segunda fase se ha establecido justamente por la falta de información en las hojas, por lo que se varió la forma de trabajo, estableciéndose así como unidad de medida la carta nacional. Esta fase tuvo un tratamiento especial debido a que de las 188 cartas evaluadas 143 no contaban con datos suficientes del terreno (ver cuadro siguiente), por lo que previamente se tuvo que generar información topográfica mediante la generación de curvas de nivel en áreas de permanente nubosidad (selva alta) o nubosidad durante el momento de la toma -fotografía aérea que sirve para producir cartografía- y por otro lado la topografía en gran parte de la cuenca amazónica es tenue (cotas bajas) siendo ambos los principales factores de falta de datos topográficos en las hojas. Fase II : 188 Cartas 41.5% Unidad de Medida : Carta Nacional Bloques de Trabajo : A3, A4, A5, B3, B4, B5, C3, C4, D3, D4, D5, E5, E6. Sin recubrimiento total : 143 cartas Para suplir estas deficiencias se emplearon las imágenes radar como principal fuente de información, lo cual ha permitido apreciar en tres dimensiones los detalles de los patrones de drenaje de las cuencas tributarias y sobre todo los niveles altitudinales. Como se muestra en las Figs.42 al 53. BLOQUES DE TRABAJO FASE II
  • 51. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 50 Fig. 42: Bloque A3 (14/14 hojas con Curvas 0%, lformas 98% y Cotas 100%) Fig. 43: Bloque A4 (13/18 con lformas y 5 hojas sin datos suficientes) Fig. 44: Bloque A5 (06/06 hojas con lformas (100%), cotas y señales 100%) CARTAS NACIONALES RADAR
  • 52. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 51 Fig. 45: Bloque A5 Bloque B3 (08/35 hojas muestran datos topográficos al 100%) Fig. 46: Bloque B4 (02/29 solo sería posible digitalizar en dos hojas) CARTAS NACIONALES RADAR
  • 53. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 52 Fig. 47: Bloque B5 13/13 lformas 100% pero insuficiente, Cotas 100%. Fig. 48: Bloque C3 (16/30 áreas sin curvas de nivel) CARTAS NACIONALES RADAR
  • 54. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 53 Fig. 49: Bloque C4 (13/14 no cubren el área de interés, faltan datos) Fig. 50: Bloque D3 (08/33 no cubren totalmente el área de interés) CARTAS NACIONALES RADAR
  • 55. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 54 Fig. 51: Bloque D4 (19/33 Curvas 40%, Cotas 98% y lformas 40%) Fig. 52: Bloque D5 (13/21 tienen lformas, y 4 no tienen datos de curvas en la línea guía) CARTAS NACIONALES RADAR
  • 56. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 55 Fig. 53: Bloques E5, E6 (Bloque E5: 08/33 no tienen datos suficientes en las líneas guía. (Bloque E6: 01/01 los datos topográficos no son suficientes para la delimitación) 3) Observaciones encontradas en las fases de trabajo Durante las fases de trabajo se observaron que existen imprecisiones y diferencias en algunas de las cartas nacionales: por ejemplo en los bloques D4 y D5, las cartas no concuerdan con las imágenes de radar en lo que se refiere a la red hidrográfica y a la topografía del terreno; por lo que se recomienda una importante actualización de la red hidrográfica especialmente en la vertiente amazónica donde se ha observado las mayores errores de precisión. También se ha observado que los cauces de los ríos se han modificado en prácticamente toda la zona baja de los afluentes que desembocan en el río principal. Esta modificación obedece a la acción geodinámica intensa en estas zonas (erosión y sedimentación), lo que ha ocasionado cambios de relieve en el tiempo. Las imágenes muestran importantes diferencias entre la hidrografía de las cartas nacionales y la de las imágenes de radar (periodo 35 a 40 años). En este caso se delimitó según la interpretación visual de la imagen o en combinación con las cartas según el caso. (Ver Imagen Nº 1) Otra observación corresponde a las limitaciones de la imagen de apoyo en cuanto a la reflectancia: captura de la copa de los árboles (cotas altas), confundiéndose así con el suelo; además de la existencia de áreas al parecer muy húmedas; la metadata de la imagen radar contenida en la página web no precisa ni aclara este tipo de datos, por lo que se podía crear confusión al definir las cotas más altas; aspecto que es necesario mencionar dado que el píxel de resolución de la imagen considera un espacio de 90 metros en el terreno que ya es considerable tomando en cuenta el nivel de detalle que se requería para el trabajo (Ver Figs.27 y 54). Esto se considerará parte del margen de error en el proyecto final. Las dificultades encontradas fueron superadas con el análisis visual y los criterios aplicados estuvieron en función del grado de dificultad y de la geomorfología del terreno.
  • 57. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 56 Fig. 54 : Topografía tenue, información de radar insuficiente por el tamaño del píxel. Es necesario recalcar que en la parte baja de la cuenca amazónica (Fig. 54) se han encontrado serias dificultades en cuanto a la definición del relieve topográfico; las imágenes de radar fueron “insuficientes” para el nivel de detalle que se requería en la delimitación de la línea divisoria de cuencas, sobre todo en áreas donde las cotas altitudinales fluctuaban entre 100 y 200 metros como en el bloque B3 y 80 a 200 metros en los bloques B4, B5 y A5. Por tanto el proceso requirió del uso de técnicas tipo 3D (Modelos Tridimensionales). 3.3.3 EDICIÓN PARA LA CONFORMACIÓN DE POLÍGONOS Concluido el proceso de delimitación digital de las unidades hidrográficas, los resultados se almacenaron en un archivo de entidades lineales, denominadas polilíneas. Esta información, ha permitido generar un nuevo archivo de elementos poligonales. Para este propósito, se ejecutaron los siguientes procedimientos: 1) Edición de la Información Lineal La delimitación digital de las unidades hidrográficas, ha permitido generar un importante número de polilíneas consecutivamente acopladas, por medio de seudo nodos, y otras no acopladas, detectadas por la presencia de nodos sueltos o colgantes. El objetivo de este proceso ha sido obtener el menor número posible de elementos lineales, para lo cual se requirió desarrollar los siguientes pasos: a) Empalmado de polilíneas no acopladas, generando seudo nodos. b) Eliminación de seudos nodos, con la consiguiente consolidación de las entidades lineales, y por ende, la disminución de estas entidades lineales. Simultáneamente a la reducción del número de polilíneas, se han ido subsanando las inconsistencias, dejando la información expedita para la siguiente etapa del sub-proceso. 2) Conformación de Polígonos Ha consistido en la generación de polígonos a partir de polilíneas; es decir, es el proceso por el cual las entidades lineales -producto de la delimitación de unidades hidrográficas- han sido utilizadas para generar entidades de tipo polígono. Radar Landsat ETM Áreas muy húmedas
  • 58. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 57 Este proceso se generó automáticamente con la herramienta “Feature to Polygon” del ArcToolbox - ArcGis 9.0. Como resultado final se ha obtenido un archivo de 1268 elementos poligonales, cada uno de los cuales representa el ámbito de cada una de las unidades hidrográficas de los diferentes niveles. 3.3.4 REVISIÓN DE LAS UNIDADES DELIMITADAS Para la estructuración de la Base de Datos ha sido necesario desarrollar una revisión final de las unidades delimitadas digitalmente, con la finalidad de efectuar algunas comparaciones respecto al Mapa Guía, que presentaba algunas imprecisiones en cuanto al relieve topográfico; asimismo como producto del empleo de las cartas nacionales a mayor detalle se realizaron algunas modificaciones en todas las unidades propuestas inicialmente. El incremento de niveles en la segunda etapa, se ha debido a la necesidad de ubicar las principales unidades de la Vertiente del Pacífico. PRIMERA ETAPA SEGUNDA ETAPA NIVEL 1:3 3 NIVEL 2:4 4 NIVEL 3: 19 21 NIVEL 4: 128 149 NIVEL 5:978 874 NIVEL 6:- 205 NIVEL 7:- 156 NIVEL 8:- 36 Asimismo se ha efectuado la revisión de las unidades hidrográficas -corrección de la línea divisoria de algunas unidades delimitadas digitalmente-, especialmente en áreas donde hubo escasez de datos topográficos, como en la parte sur del Pacífico: Cuencas Parinacochas, Loriscota, Vizcachas, intercuenca río Seco, Caplina; en las cuencas cabeceras de la vertiente amazónica: Vilcanota, Pachitea y Madre de Dios y también se efectuó un replanteo en las unidades del Titicaca que por ser geomorfológicamente complejas se hizo difícil dividirlas aplicando el sistema Pfafstetter. Cabe mencionar, que dichas unidades fueron digitalizadas en la Fase I y en ese entonces no fue posible obtener una mayor precisión debido principalmente a la falta de imágenes radar que hacía difícil cartografiar en zonas no cubiertas por las cartas y también debido a la falta de un software adecuado para modelar, evaluar y manejar dichas imágenes. Ejemplos : 1) CASO : Lago Titicaca La Región Hidrográfica 0, está situada en la parte central de América del Sur, abarcando parte del Perú, Bolivia, Chile y Argentina. Morfológicamente se le define como una altiplanicie; esto es, una zona más o menos llana ubicada a gran altitud. Se trata de una serie de cuencas encerradas por serranías altas, ubicadas a no menos de 3000 metros sobre el nivel del mar. Cuenta con una gran cantidad de lagos y ríos que no discurren hacia ningún océano por encontrarse encerradas por las cordilleras que delimitan esta región. El río más
  • 59. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 58 importante de la cuenca es el Desaguadero, que conecta a los lagos Titicaca y Poopó, principales lagos altiplánicos. Al sur cuenta con grandes salares como el Salar de Uyuni, la mayor llanura salina de la Tierra, y el Salar de Coipasa, el cual encierra un gran lago salado y el Salar de Empexa de menor tamaño que los dos anteriores, así como muchos otros de menor importancia. Estos salares son el producto de la evaporación de un gran lago interior llamado Michin. Debido a la gran complejidad hidrográfica de esta región, la aplicación del sistema Pfafstetter ha presentado características especiales, tales como la diferente disposición de las unidades hidrográficas obtenidas, sin dejar de seguir los criterios básicos del sistema, como son el criterio de la superficie de drenaje para la conformación de unidades hidrográficas y la determinación en lo posible de 9 unidades (4 de tipo cuenca y 5 de tipo intercuenca). En la evaluación de la delimitación de unidades hidrográficas de América del Sur, bajo el sistema Pfafstetter realizado por el Centro de Datos de Observación y Ciencia de los Recursos de la Tierra (EROS Data Center) del Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS), desarrollado a partir de la base de datos geográfica HIDRO1K; se determinó que la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas de la Región Hidrográfica 0, en especial las correspondientes al sistema Titicaca – Poopó, presentaban algunas incoherencias de dirección de drenaje, lo cual provocó la presencia de unidades hidrográficas en lugares donde no deberían encontrarse. De esta manera, la unidad hidrográfica 01 no debería existir, lo cual modificaría ostensiblemente la codificación del resto de unidades. Por otra parte, de acuerdo al sistema Pfafstetter, la unidad hidrográfica 9 constituye la unidad cabecera de toda cuenca, lo cual no se cumple en el trabajo en mención, ubicando a esta unidad en la parte más baja de la cuenca Titicaca-Poopó. Por tanto, la variación realizada en el proyecto, presenta una propuesta de delimitación y codificación de las unidades hidrográficas de la cuenca del Titicaca, la cual puede ser extendida al resto de la Región Hidrográfica 0. Esta propuesta consiste en la reconfiguración de las unidades hidrográficas, ubicando la unidad hidrográfica 019 en la parte alta de la cuenca del Titicaca (lado peruano), así como el nuevo criterio de delimitación de las unidades hidrográfica vecinas al lago. En este último caso, de acuerdo al sistema de delimitación Pfafstetter, el lago Titicaca es considerado como parte del curso del río principal, lo cual supone que la delimitación de las intercuencas debe atravesar el cuerpo del lago, para lo cual se realizó el siguiente procedimiento: (Ver Figs. 55 y 56)
  • 60. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 59 Fig. 55 : Caso General. Obsérvese como las líneas de las unidades hidrográficas atraviesan el lago perpendicularmente a la línea eje de referencia. a) Se han unido los puntos de ingreso y salida del lago de las aguas del río principal, mediante una línea recta o quebrada, según sea el caso. Esta línea representa el curso del río principal a través del lago. b) Se han trazado líneas perpendiculares a la línea eje, desde el punto donde las unidades hidrográficas tipo cuenca, hacen contacto con el lago a través de la desembocadura de su río principal (los accidentes geográficos, tales como bahías o penínsulas, pueden impedir el trazo perpendicular de estas líneas, para lo cual se requeriría trazar una línea quebraba para sortear dicho accidente). Estas líneas perpendiculares han sido trazadas hasta la orilla opuesta del lago, desde la cual se ha proseguido la delimitación de una nueva unidad tipo intercuenca, siguiendo las divisorias de aguas. c) Las intercuencas han sido codificadas tal como expresa el sistema, la unidad 1 antes de la unidad 2, la unidad 3 después de la 2 y antes de la 4, y así sucesivamente. La unidad 9 se ha ubicado al lado de la 8, conteniendo la parte más alta del curso del río principal. Esta nueva propuesta difiere del trabajo presentado por la USGS, en cuanto al sentido de la codificación de las unidades hidrográficas, pero siguiendo los criterios básicos del sistema Pfafstetter. Con esta propuesta se busca salvar las inconsistencias mostradas en el trabajo mencionado.
  • 61. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 60 Fig. 56 : Caso Semejante al Titicaca. Obsérvese la sub-división de la unidad 7 en sus unidades hidrográficas menores, siguiendo el mismo criterio establecido. Pero este método, si bien es cierto se ajusta estrictamente a la metodología original Pfafstetter, puede ser considerado no práctico debido a su inaplicabilidad, pues el cuerpo de agua quedaría dividido en muchas unidades transversales cada vez más pequeñas a medida que se avance con la delimitación, y además, las líneas no quedarían físicamente establecidas pues no existe algún accidente geográfico que las defina como si ocurre con las divisorias de agua. Por esta razón, se consideró una variante en la metodología: “El método se continuaría aplicando hasta el nivel 3 de delimitación, lo que mantendría sólo una línea de división sobre el lago, la cual separa las unidades hidrográficas 015 y 017, definida desde la desembocadura del río Ilave. A partir del nivel 4, las unidades hidrográficas tipo intercuenca quedarían determinadas por las áreas comprendidas entre unidades hidrográficas de tipo cuenca, sin considerar la superficie del lago, asignándoles códigos consecutivos impares”. Ver figura 57a y 57b.
  • 62. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 61 Fig. 57a : Caso Semejante al Titicaca. Obsérvese la única división sobre el lago y el nuevo criterio de codificación de intercuencas. Fig. 57b : Caso real. Aplicación del nuevo criterio de codificación de intercuencas. Obsérvese la única línea de división en el Lago Titicaca que separa las unidades hidrográficas 015 y 017. 2) CASO : Laguna Parinacochas (Ver Fig. 58 y 59)
  • 63. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 62 Fig.58 : Aquí se muestra un error de las cartas de nivel (curvas), por cuanto fue difícil delimitar en la primera etapa, con el uso de la imagen radar se apreció mejor el ámbito de trabajo y se logró precisar la información topográfica. Código 1360 CARTA NACIONAL RADAR (Elevaciones con colores para visualizar el relieve topográfico) Código 1368 Error de trazo de curva de nivel con valores 3300m. altura La línea divisoria no concuerda con el nivel altitudinal del radar
  • 64. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 63 Fig.59 : La Cuenca Parinacochas presenta un relieve plano con una altitud media de 3280 msnm y con una pendiente promedio menor a 1% en dirección a la laguna. El Punto mínimo de altitud de la divisoria es de 3299, por lo tanto se comprueba que está unidad según la imagen radar es una Cuenca Interna o Cerrada (CI). 3) CASO : Lagunas Loriscota y Vizcachas En un supuesto caso que la CI de Loriscota supere su capacidad de embalse, sus aguas drenarían por su parte más baja hacia la Cuenca Hidrográfica del Tambo. Del mismo modo la Laguna Vizcachas drenaría hacia la Cuenca hidrográfica Locumba. (Ver Fig. 60) Línea divisoria corregida Fig. 60
  • 65. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 64 3.4 ESTRUCTURACIÓN DE LA BASE DE DATOS La información de las entidades espaciales ha sido almacenada en una base de datos vinculada a estas entidades. Esta colección de información alfanumérica ha sido organizada coherentemente para facilitar su acceso mediante búsquedas o consultas. Dada a la complejidad que puede alcanzar una base de datos, es muy importante realizar un eficiente diseño de la misma. La estructuración de la base de datos, lógicamente ha estado en relación a los datos que debían ser almacenados. Se ha diseñado una estructura sencilla y precisa. Una vez obtenida la información geo-espacial de las entidades poligonales que representan a las unidades hidrográficas, se inició con el proceso de diseño y estructuración de la base de datos, la cual ha permitido almacenar datos como: código Pfafstetter, nombre de unidades hidrográficas y el área o superficie de las mismas. La siguiente tabla muestra la estructura de la base de datos de las Unidades Hidrográficas del Perú: Nombre del campo Tipo de datos Ancho Descripción ID Número 1,0 Identificador del registro Nivel_1 Texto 1 Código de nivel 1 Nivel_2 Texto 2 Código de nivel 2 Nivel_3 Texto 3 Código de nivel 3 Nivel_4 Texto 4 Código de nivel 4 Nivel_5 Texto 5 Código de nivel 5 Nivel_6 Texto 6 Código de nivel 6 Nivel_7 Texto 7 Código de nivel 7 Nivel_8 Texto 8 Código de nivel 8 Nomb_Uh_n1 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 1 Nomb_Uh_n2 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 2 Nomb_Uh_n3 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 3 Nomb_Uh_n4 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 4 Nomb_Uh_n5 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 5 Nomb_Uh_n6 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 6 Nomb_Uh_n7 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 7 Nomb_Uh_n8 Texto 40 Nombre de la unidad de nivel 8 Area_km2 Número 16,4 Área calculada por el sistema Area_Final Número 16,4 Área ajustada al total nacional oficial El proceso de almacenamiento de los datos, suele ser muy poco explicado, debido a que se trata frecuentemente de un proceso mecánico y repetitivo; sin embargo, para este caso, se requirió una evaluación especializada de la información antes de ser ingresada. Esta evaluación comprendió, en principio, la asignación de un código para cada unidad hidrográfica, apoyado de la información del Mapa Guía (Primera Etapa); luego en la
  • 66. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 65 determinación del nombre de las unidades hidrográficas, el cual constituye el mismo nombre del río principal de esa unidad. La información empleada en este proceso, proviene de dos fuentes: 1) Mapa de Unidades Hidrográficas del Perú 1:250 000 (Mapa Guía), para los código de las unidades hidrográficas. 2) Carta Nacional Topográfica Digital 1:100 000 – IGN, para los nombres de los ríos. 3.5 CÁLCULO DE ÁREAS El Sistema de Proyección UTM divide al mundo en 60 zonas, de las cuales las zonas 17, 18 y 19 cubren el territorio peruano. La proyección UTM es un sistema conforme; es decir, conserva sin deformación los ángulos, formas y direcciones mas no las superficies; pero si éstas son calculadas dentro de los ámbitos de una zona, la deformación máxima es del orden del 0.08 en el meridiano central y de 0 en ambos límites de la zona; esto quiere decir, que para una superficie de 10,000 Km², sería 9,992 Km² en el meridiano central y en los límites de la zona no presentaría deformación, sería igual a 10,000 Km². Para el propósito, estos valores son aceptables, pues al realizar pruebas con proyecciones equivalentes (proyecciones que conservan las áreas) como la Cónica Equivalente de Albers, se obtuvieron valores cercanos a los obtenidos con UTM. Por lo tanto, para el cálculo de áreas se ha utilizado la proyección original (Universal Transverse Mercator). Para iniciar con este proceso, se ha dividido nuestro territorio en tres partes, cada una de estas correspondiente a una zona UTM, para procurar mantener como aceptables los valores de deformación; así, el archivo conteniendo los elementos poligonales de las unidades hidrográficas, se ha dividido en tres bloques, a partir de los cuales se calcularon las áreas parciales de cada unidad y para cada bloque, obteniéndose los siguientes resultados: Áreas parciales de unidades en la zona 17 = 133,636.87 Km² Áreas parciales de unidades en la zona 18 = 862,278.12 Km² Áreas parciales de unidades en la zona 19 = 296,158.04 Km² Área Total de superficies parciales de unidades hidrográficas : 1’292,073.03 Km² Para que este valor obtenido se ajuste a la superficie oficial de nuestro territorio (1’285,215.60 Km²) se aplicó el factor de ajuste 0.99469269202016 a todas las unidades hidrográficas; este nuevo valor fue almacenado en un campo denominado Area_final de la base de datos. 3.6 RESULTADOS DEFINITIVOS - SEGUNDA ETAPA 3.6.1 FASE I : Unidad de Medida : Unidad Hidrográfica Cartas empleadas : 265 58.5% Unidades Concluidas: 1120 Unidades Hidrográficas 3.6.2 FASE II :
  • 67. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 66 Unidad de Medida . Carta Nacional Cartas empleadas : 188 41.5% Cartas terminadas : 188 Unidades Concluidas: 148 Unidades Hidrográficas TOTAL FASE I y FASE II UNIDADES : 1266 Fig. 61 : Fase I y Fase II : 1268 Unidades hidrográficas terminadas. 3.6.3 CONFIABILIDAD La confiabilidad es un parámetro importante en toda información cartográfica digital, pues permite conocer a través de un valor porcentual la precisión de la información con respecto a los valores reales. La confiabilidad se consigue a partir de los valores de precisión de los datos utilizados como fuente. 1) Confiabilidad de las Fuentes de Información Carta Nacional Digital 1:100 000 : 88% Imagen Radar 90 metros res.esp. : 90% 2) Proporcionalidad de uso de la Información Número de Cartas : 453 -Usados con Cartas Digitales : 300 Peso: 0,66 -Usados con Imágenes Radar : 153 Peso: 0,34 Unidades Terminadas Fase I : 1120 Unidades Fase II : 148 Unidades
  • 68. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 67 3) Cálculo de la Confiabilidad Cartográfica (CCC) CCC = (88)(0,66) + (90)(0,34) = 88.68 % 4) Cálculo de la Confiabilidad de la Delimitación de las Unidades Hidrográficas (CDUH) Delimitación Digital de las Unidades (DDU) : 95 % CCC + DDU - CDUH 88.68 + 95 - 91.84 % 2 2 Por tanto, CONFIABILIDAD DEL PROYECTO = 92 % 3.6.4 DIVISIÓN DE LAS UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ Se resume de manera práctica la aplicación del método Pfafstetter en nuestro territorio, mostrando la delimitación y codificación (con sus respectivas áreas) de las unidades hidrográficas en los primeros cuatro niveles: 1) NIVEL CONTINENTAL: AMÉRICA DEL SUR En el Sistema de Codificación de Cuencas Pfafstetter, el primer nivel de delimitación corresponde siempre a un ámbito continental: Europa, Asia, África y Oceanía ó “Australasia” (denominada así por el Servicio Geológico de los Estados Unidos, que comprende Oceanía y la región sur-oriental de Asia); ó sub-continental como los casos de América del Norte y América del Sur. De acuerdo al sistema Pfafstetter, las unidades hidrográficas, denominadas regiones hidrográficas en este nivel, son el resultado de elegir las cuatro unidades hidrográficas tipo cuenca de mayor superficie ó área de drenaje, y las cinco de tipo intercuenca, de las regiones restantes. A las nueve unidades hidrográficas se suma la Región Hidrográfica 0, de tipo cerrada, ubicada en la parte central del sub- continente, comprendido por un conjunto de sistemas cerrados de lagunas y salares. La codificación de las unidades hidrográficas se inicia desde la intercuenca que se encuentra ubicada en la parte más nor-occidental del continente (extremo superior izquierdo del mapa), con el código 1, siguiendo con las demás según el sentido de las agujas del reloj, teniendo en cuenta el criterio del sistema: códigos pares para unidades de tipo cuenca e impares para unidades de tipo intercuenca. Ver figura 62. ///…
  • 69. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 68 Nuestro territorio, comprende parcialmente tres regiones hidrográficas de nivel 1 (Figura 63), que corresponden a las siguientes vertientes hidrográficas: Región Hidrográfica 1 Vertiente del Pacífico Región Hidrográfica 4 (Cuenca del Río Amazonas) Vertiente del Atlántico Región Hidrográfica 0 Vertiente del Titicaca Figura 62.- América del Sur: Unidades Hidrográficas Nivel 1. Ubicación del Perú.
  • 70. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 69 Las unidades hidrográficas de Nivel 1, en el territorio peruano, alcanzan una superficie de 278,482.44 Km² para la Región Hidrográfica 1 (Vertiente del Pacífico), 957,822.52 Km² para la Región Hidrográfica 4 ó Cuenca Hidrográfica del Río Amazonas (Vertiente del Atlántico) y 48,910.64 Km² en la Región Hidrográfica 0 (Vertiente del Titicaca). 2) REGIÓN HIDROGRÁFICA 1: VERTIENTE DEL PACÍFICO La Región Hidrográfica 1 con una superficie de 1’191,716.99 Km², abarca la parte occidental y nor-occidental de América del Sur, ubicándose sobre una franja costera que va desde la costa norte de Chile, en el límite con la cuenca del Río Pan de Azúcar, hasta la costa caribeña de Venezuela, en el límite con la Cuenca del Río Orinoco; pasando por las costas del Pacífico peruano, ecuatoriano y colombiano. a) Subdivisión en el Segundo Nivel: En el nivel 2, las cuatro unidades hidrográficas tipo cuenca que cuentan con las mayores áreas de drenaje son las que se describen a continuación: Cuenca Hidrográfica del Río Loa en Chile (código 12) con una superficie de 34,718.07 Km², Cuenca Hidrográfica del Río Guayas en Ecuador (código 14) con una superficie de 33,271.53 Km², Cuenca Hidrográfica del Río Atrato (código 16) con una superficie de 34,911.75 Km² y la Cuenca del Río Magdalena (código 18) con una superficie de 262,570.64 Km², estos dos últimos en territorio colombiano. De las cinco unidades hidrográficas tipo intercuenca identificadas, para el Perú tiene mayor relevancia la Unidad Hidrográfica 13, ya que comprende la Figura 63.- Perú: Unidades Hidrográficas Nivel 1 equivalente a las Vertientes Hidrográficas conocidas.
  • 71. MEMORIA DESCRIPTIVA: “DELIMITACIÓN Y CODIFICACIÓN DE UNIDADES HIDROGRÁFICAS DEL PERÚ” 70 vertiente del Pacífico peruano, por tanto será tratada con mayor detalle en el siguiente nivel. Ver figura P1. b) Subdivisión Nivel 3 La Unidad Hidrográfica 13, que comprende toda la vertiente del Pacífico peruano, ha sido subdividida en el nivel 3 de la siguiente manera: Unidad Hidrográfica 131, que se extiende desde la divisoria de aguas con la Cuenca del Loa (12) en Chile hasta el límite natural con la Cuenca del Río Quilca-Vitor-Chili en el sur peruano, con una superficie de 80,444.80 Km², de los cuales 36,078.63 Km² corresponden al territorio peruano; Unidad Hidrográfica 132 (Cuenca del Río Quilca-Vitor-Chili) con una extensión de 13,457.01 Km²; Unidad Hidrográfica 133 con 425.94 Km²; Unidad Hidrográfica 134 ó Cuenca del Río Camaná-Majes posee un área de 17,049.51 Km²; Unidad Hidrográfica 135 presenta una extensión de 2,460.39 Km²; Unidad Hidrográfica 136 (Cuenca del Río Ocoña) con una superficie de 15,913.22 Km²; Unidad Hidrográfica 137, que es la gran intercuenca del Pácifico en este nivel, con 174,452.93 Km²; Cuenca del Río Chira ó Unidad Hidrográfica 138, compartida con Ecuador, posee un área de 17,970.34 Km², de los cuales 10,534.76 Km² se encuentran en territorio pruano; y la Unidad Hidrográfica 139 que se extiende desde el límite de la cuenca del Figura P1.- Región Hidrográfica 1: Unidades Hidrográficas Nivel 2. Obsérvese la unidad hidrográfica 13, cubre toda la costa peruana.