SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 97
Descargar para leer sin conexión
1
2
INTRODUCCION
En el proceso de planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas es necesaria la caracterización
de las mismas. La caracterización es un inventario detallado de los recursos y las condiciones biofísicas,
socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones. La caracterización está dirigida
fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocación,
posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y el ambiente y las condiciones socioeconómicas
de las comunidades que la habitan.
Esta caracterización debe ser integral para poder entender la cuenca como sistema. Con frecuencia,
muchos proyectos de manejo de cuencas, omiten o parten de caracterizaciones incompletas por razones
económicas, de falta de conocimientos, de claridad conceptual y práctica, o porque simplemente en la
formulación del proyecto no se contempló como un componente importante y necesario. La
caracterización es al especialista en manejo y gestión de cuencas, lo que los exámenes del paciente son
al médico. Una de las deficiencias comunes en planes de manejo y gestión de cuencas, es que se
realizan caracterizaciones detalladas, pero luego no se utilizan ni relacionan en el diagnóstico y la línea
de base.
Para ello se toma en cuenta el recurso agua como un ente integrador de la cuenca; es un recurso vital
para el desarrollo del hombre y a su vez puede ser factor limitante de las actividades productivas que
afectan el desarrollo de una región; lo que exige un aprovechamiento racional y efectivo de los usos tanto
poblacional, energético, agrícola, industrial, y minero que asegure el equilibrio ecológico y el desarrollo
integral de los espacios geográficos y estos depende directamente de los estudios básicos, que requieren
información hidrometeorológica medible en un periodo estadísticamente representativo y consistente a fin
de conocer su disponibilidad espacial y temporal con un nivel de significancia hidrológica, información que
es limitante en la zona de estudio; razón por la cual este estudio se analizara en la perspectiva de la
hidrología regional considerando en prioridad la información propiamente dicha de la microcuenca.
La gestión de los recursos hídricos para satisfacer necesidades de agua en la sociedad, tiene dos fases:
Gestión de la oferta y Gestión de la demanda, la Oferta se refiere necesariamente a las obras de
ingeniería para regular el uso consultivo de agua para poblaciones, para la demanda se refiere a las
acciones dirigidas oportunamente a distribuir el agua en cantidad y calidad apropiada.
El presente estudio se ha realizado tomando en cuenta los criterios técnicos que permitan obtener
material espacial cartográficamente confiable para determinar los parámetros fisiográficos,
caracterización, determinación de actores claves de la Unidad Hidrográfica de Pampahuasi -
Pataypampa.
1 ASPECTOS GENERALES
1.1 JUSTIFICACION
Por su ubicación geográfica y política, la unidad hidrográfica de Pampahuasi – Pataypampa es de
mucha importancia ya que en su ámbito se encuentra comunidades que se dedican a las
3
actividades de agricultura, ganadería, minería y actividades socioeconómicas dependen del
recurso hídrico. Así mismo dotar de agua a la población asentada en las comunidades que forman
parte de esta unidad.
1.2 OBJETIVOS
1.2.1 OBJETIVO GENERAL
Generar una caracterización y un diagnóstico del estado actual evaluando el funcionamiento de
la unidad como un sistema hidrológico integral, estableciendo una herramienta básica para la
planificación y gestión de los recursos hídricos de la unidad hidrográfica de Pampahuasi –
Pataypampa necesarios para atender su conservación.
1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Realizar la caracterización hidrológica de la unidad hidrográfica de Pampahuasi -
Pataypampa.
 Caracterizar la morfometría de la unidad hidrográfica de Pampahuasi -
Pataypampa en función a las unidades de análisis hidrológico delimitadas.
 Realizar un Diagnóstico de las características geomorfológicas, geológicas,
edafológicas de la unidad hidrográfica de Pampahuasi - Pataypampa.
1.3 ALCANCES
La Caracterización de los parámetros físicos de cuencas se ha realizado en base a la información
cartográfica del IGN (1/100000) proporcionada en formato digital por el grupo técnico de PACC.
Esta información cartográfica también ha permitido definir 03 unidades de análisis hidrológico en la
cuenca. Adicionalmente se ha confrontado con otras fuentes cartográficas existentes como el DEM
SRTM de la NASA (90 m) y ASTER GDEM (30 m).
Los estudios de caracterización climática se han realizado a escala de tiempo mensual y en las
unidades hidrológicas definidas. La fuente de información primaria ha sido la base de datos
hidrometeorológica del SENAMHI para el periodo 1970-2007. Fuentes de datos globales han sido
utilizadas, como del satélite TRMM que estima la precipitación; la base de datos climática
WORLDCLlM y del GPCC (Centro de la Climatología de la Precipitación Global).
Otras fuentes secundarias de redes privadas han sido muy limitadas para los objetivos del estudio.
El escurrimiento superficial anual ha sido estimado mediante el método del Balance Hídrico y los
caudales se han generado mediante el modelo hidrológico de LUTZ - Scholtz en las unidades
hidrológicas definidas. A partir de las series sintéticas de caudal generado se han determinado las
sequías mediante la metodología se ha realizado un análisis de máximas avenidas mediante el
programa HEC-HMS.
Se anexa a este estudio los resultados de la evaluación de campo realizados en agosto del
presente año.
4
1.4 METODOLOGIA DE TRABAJO
La metodología seguida para la realización del presente estudio se divide en tres fases:
1.4.1 Fase de Pre Campo
Esta fase, consistió en la recopilación y revisión de información primaria y secundaria existente,
referente al proyecto, basándose estrictamente en el perfil de proyecto, dando especial énfasis a
los estudios de hidrología, así como la documentación cartográfica correspondiente a escala 1:
25,000; complementariamente se tuvo acceso a imágenes satélite de resolución 30x30 m y
software de análisis hidrológicos; es en esta etapa, donde se lleva a cabo la contrastación de las
fuentes hídricas y de vasos, mediante la delimitación de sus áreas de escurrimiento.
1.4.2 Fase de Campo
Esta fase, se limita a completar el registro de aforos realizados en el perfil, puesto que
no se contaba con información para la época de estiaje ni para la época de lluvia,
razón por la cual se realizó aforos durante el mes de marzo y setiembre a la entrada y
salida natural de las lagunas definidas en el perfil, evaluando también las
características de almacenamiento conjuntamente con el profesional responsable de
la geología.
Esta información nos permite ajustar los modelos de generación hídrica, procediendo a
verificar el tipo de cobertura vegetal predominante alrededor de las lagunas, puesto
que del tipo de vegetación predominante depende el volumen de escorrentía a
considerar para cada represamiento.
Por otro lado se realizó la inspección de la microcuenca en su totalidad, contrastando
la información presente en el perfil, corroborando la condición, ubicación y extensión
de las bocatomas y las áreas a irrigar, no existiendo mayor modificación al respecto.
1.4.3 Fase de Gabinete
Esta fase comprende la sistematización de la información de campo, la contrastación
del análisis y resultados obtenidos en la etapa de perfil, a fin de ajustar los
volúmenes de almacenamiento, oferta hídrica en las bocatomas y las áreas a irrigar.
RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE
El análisis hidrológico, realizado en el presente estudio, está basado en la información cartográfica de
toda el área de influencia del proyecto, realizada en la etapa de perfil, la misma que está a una escala
1:25000 y reúne las condiciones necesarias para un estudio definitivo; adicionalmente para la realización
de los análisis hidrológicos definitivos, se requirió el apoyo de una imagen satelital de 15x15m de
resolución, obtenida del MINAM, la misma que nos permite elaborar el mapa de pendientes y el mapa de
cobertura vegetal, insumos indispensables para los cálculos de generación de recurso hídrico en la
microcuenca (Retención Hídrica).
Por otro lado se obtuvo información meteorológica de las estaciones: Andahuaylas, Curahuasi, Santo
Tomás, Tambobamba, Abancay y Chalhuanca, con la finalidad de realizar estudio de climatología y
meteorología a partir de los datos proveídos por SENAMHI – Cusco, es con esta información actualizada
que se ajustaron los valores de oferta hídrica en la microcuenca.
5
2 UBICACIÓN Y CARACTERIZACION FISICA
2.1 UBICACIÓN
El distrito de Pataypampa, está ubicado al sur – central de la región Apurímac en la provincia de Grau al
oeste de la capital de Chuquibambilla, la parte de su territorio está dentro de la comunidad matriz de
Santa Rosa, capital de la provincia Su posición geográfica está comprendida entre las coordenadas
14°10’27’’ de latitud sur y 72°40’12’’ de longitud oeste ocupando pisos ecológicos que corresponden a las
regiones Quechua, Suni y Puna, entre los 2,500 a 5,000 msnm. Con una superficie total de 158.92 km².
La capital distrital de Pataypampa, tiene categoría de pueblo y se halla a una altitud promedio de 3,952
msnm. Su acceso es a través de una carretera afirmada desde Chuquibambilla.
MAPA N° 1: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA
6
CUADRO N° 1: UBICACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA
El distrito de Pataypampa se encuentra conformada por 22 centros poblados (14 caseríos, 5
anexos, una unidad agropecuaria y un centro poblado catalogado por el INEI como otro).
CUADRO N°2: CENTROS POBLADO DEL DISTRITO PATAYPAMPA
CATEGORÍA NOMBRE
Región Apurímac
Departamento Apurímac
Provincia Grau
Distrito Pataypampa
Centros poblados de Pataypampa
Nombre Área Categoría. N° viviendas.
Pataypampa Urbano Pueblo 79
Paraccay Rural Caserío 12
Jalla Rural Caserío 7
Chilcac Rural Caserío 3
Santa maria Rural Anexo 8
Checyapa Rural Anexo 85
Cruzpata Rural Caserío 6
Monte Rural Caserío 5
San marcos Rural Anexo 40
Totora pampa Rural Anexo 37
Llaullincuyoc Rural Ua 4
Pararani Rural Caserío 8
Jatahuasi Rural Caserío 5
Piyay Rural Otros 85
7
Chancara Rural Caserío 3
Tambo Rural Anexo 5
Pallcahuasi Rural Caserío 5
Chilpaca Rural Caserío 5
Occocco Rural Caserío 7
Jonaya Rural Caserío 7
Paterio Rural Caserío 4
Chaquisccaccocha Rural Caserío 5
8
2.1. LIMITE
Creada con fecha 27 de diciembre de 1961, por Ley Nº 13786, El distrito de
Pataypampa limita con los siguientes distritos y provincias de la region, tal
como podemos observar en la tabla siguiente.
CUADRO N°3: LIMITES DEL DISTRITO PATAYPAMPA
FUENTE:Municipalidad Pataypampa
2.2 ALTITUD
El distrito de Pataypampa su capital está ubicado a una altitud de 3,800 m.s.n.m.
2.3 SUPERFICIE
Posee una superficie de 158.91km2
. Según fuentes del INEI tiene categoría de pueblo
y se halla sobre los 3800m.s.n.m a la que se accede mediante una carretera afirmada
desde Chuquibambilla.
CUADRO N°4: SUPERFICIE POR COMUNIDADES DEL DISTRITO PATAYPAMPA
ORIENTACIÓN LOCALIDADES
Norte Con los distritos de Santa Rosa y Chuquibambilla.
Sur Con los distritos de Turpay, Virundo.
Oeste Con los distritos de Chuquibambilla y
Sabaino - Antabamba
Este Con el distrito de Ayrihuanca y San Antonio.
9
Nº COMUNIDAD SUPERFICIE/HA.
1 Pataypampa
2 Checyapa
3 Piyay
4 Totorapampa
5 San marcos
Total 158.91
FUENTE: Elaboración propia
El distrito de Pataypampa está conformado por 5 Comunidades Campesinas. La capital
del distrito es la localidad de Pataypampa. Sus Comunidades Campesinas
son:Pataypampa,Checya pa, Totorapampa, Piyay y San Marcos.
3 CARACTERIZACION AMBIENTAL
3.1 AREA Y ACCESIBILIDAD DE LA CUENCA
3.1.1 ÁREA DE LA CUENCA
El área de la cuenca en estudio es delimitada y tiene un área determinada y está
representada en unidades de kilómetros cuadrados que es 24.19km2, y esta área se
determina en función a las diferentes altitudes, que varía desde los 3200msnm hasta
4600msnsm.
3.1.2 ACCESIBILIDAD DE LA CUENCA
CUADRO N°5: ACCESIBILIDAD DE LA CUENCA PAMPAHUASI
PARTIDA - DESTINO TIEMPO
HORAS
DISTANCIA
KM.
TIPO DE VÍA VEHÍCULO
10
Abancay-Chuquibambilla 3.00 128.000 Carretera
afirmada
Camioneta
Chuquibambilla-
Pataypampa
2.00 19.000 Carretera
afirmada
Camioneta
Pataypampa-CC. Piyay 0.20 10.500 Carretera
afirmada
Camioneta
Pataypampa-CC. San
Marcos
0.30 2.500 Carretera
afirmada
Camioneta
Pataypampa-CC. 0.10 2.600 Carretera
afirmada
Camioneta
Pataypampa-
CC.Totorapampa
0.10 2,300 Carretera
afirmada
Camioneta
FUENTE: Equipo consultor PDLC Pataypampa
3.1.2.1 CAMINOS Y CARRETERAS
La red vial está compuesta por caminos de herradura y la única vía carro sable que
articula Pataypampa con Chuquibambilla. Todas estas infraestructuras se
encuentran en condiciones regulares, sin embargo, necesitan mejoramiento
mantenimiento permanente. El servicio de transporte es permanente, el mismo que
es prestado por camioneta, combis y camiones de transporte público.
En cuanto a caminos debemos señalar que sus comunidades y sus anexos
están unidos a capital del distrito a través de caminos de herradura, siendo el
medio de transporte las acémilas o a pie. Para llegar al distrito de Pataypampa se
hace el siguiente recorrido
3.2 FINANCIAMIENTO
El financiamiento del estudio de la caracterización es destinada por los
propios presupuestos de los integrantes de dicho estudio de la
caracterización de la microcuenca Pampahuasi del distrito de Pataypampa
de la provincia de Grau región de Apurímac. Que son 5 alumnos de la
Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) de la Escuela Profesional de
Ingeniería Ambiental de Recursos Naturales. Del curso de Manejo Ambiental
de Cuencas, dirigido por el Ingeniero Carlos Moreano Huayhua responsable
de dicho curso.
3.3 Costos
 Pasaje: s/50 nuevo soles
 Alimentación: s/20 nuevo soles
 Logística: s/5 nuevo soles
RESPONSABLES DE RECOPILAR LA INFORMACION
 Maritza gutierrez ampuero
 Maria del camen Olarte
11
 Raul
 ….
3.4 INSTRUMENTOS DE RECOPILACION
 Mapa distrital de Pataypampa en la ubicación de recorrido de la microcuenca
 Comuneros de las comunidades de Checyapa, San Marcos,
Pataypampa. Llamados Camayoc. Son personas capacitadas que
brindan información.
 Libro de histórico de Pataypampa
 Experiencia de la municipalidad provincial de Grau Apurímac 2004
 Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Sostenible del
Desarrollo de la Sub Cuenca Virundo Pampahuasi. Apurímac - Perú
 Asociación de Madre Coraje en Apurímac
3.5 LOGISTICA NECESARIA
 Movilidad a disposición
 Guías conocido como Camayoc
 Instrumentos como el GPS y Multiparametro
 Libreta de campo
3.6 RESPONSABLES DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACION
 Docente de curso Manejo Ambiental de Cuencas de la Universidad
Tecnológica de los Andes UTEA es el Ingeniero Carlos Moreano Huayhua.
4 CARACTERIZACION GEOGRAFICA, MORFOMETRICA E HIDROLOGICA
4.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA
4.1.1 EL ESTUDIO SE UBICA HIDROGRÁFICAMENTE EN:
 Microcuenca : Pataypampa
 Subcuenca :
 Cuenca Hidrográfica : Río Apurímac
4.1.2 DELIMITACIÓN AUTOMATIZADA DE CUENCAS
Para realizar la delimitación de unidades hidrográficas en el presente
estudio se ha empleado el software Watershed Modeling System WMS, así
como para la generación del sistema de drenaje y los parámetros
geomorfológicos de la microcuencas en estudio.
12
Para la división de las microcuencas hidrográficas se ha utilizado el método de
“Divortium Aquarum”, o las divisorias de aguas es decir obedeciendo únicamente a
demarcaciones naturales. Se identificaron y delinearon las divisorias de aguas a partir
de la visualización de las curvas de nivel y de la red hidrográfica disponible, de esta
manera las divisorias separan a las diferentes subunidades junto con sus redes
hidrográficas naturales y totalmente independientes de sus vecinas.
4.1.3 DATOS DE LA CUENCA:
 ÁREA DE CUENCA (A)
El área de la cuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal) que
determina el potencial del volumen de escorrentía, proporcionado por la tormenta que
cubre el área completa comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. Además el
área de la cuenca es el elemento básico para el cálculo de las otras características
físicas y se ha expresado en Km2
. En general, a mayor área de cuenca, mayor cantidad
de escorrentía superficial y, consecuentemente, mayor flujo superficial. El área total =
23.982km2.
 PERIMETRO (P)
El perímetro de la cuenca (P), está definido por la longitud de la línea de
división de aguas y se conoce como el “parte aguas o divortium acuarium”,
la unidad de medida es en Km. Siendo sus valores para la microcuenca el
Perímetro de la cuenca = 21.922km.
 LONGITUD DE LA CUENCA = 8.554 km.
4.2 MORFOMETRIA
4.2.1 Calculo de la Curva Hipsométrica
Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las
superficies que conciernan. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la
sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su
superficie. Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada
curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva
hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas como las superficies
son definidas en términos porcentuales. La curva hipsométrica de las microcuenca del
área de estudio.
Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la
altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud. Se debe calcular las
áreas entre curvas a nivel. La Figura siguiente se muestra tres curvas hipsométricas
correspondientes a tres cuencas hipotéticas, que tienen potenciales evolutivos
distintos. La curva superior (A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la
curva intermedia (B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (C)
es típica de una cuenca sedimentaria. Quedando así, representan distintas fases de la
vida de los ríos:
13
IMAGEN N°2: CARACTERISTICAS DE LA CURVA HIPSOMETRICA
La topografía o relieve de una cuenca puede tener más influencia sobre su respuesta hidrológica que la
forma de la misma.
Con propósitos de comparación entre cuencas, es conveniente utilizar el porcentaje del área total en
lugar de su magnitud y la altura relativa, como se ilustra en la Figura 2.17
4.2.1.1 Características del Ciclo Erosivo y del tipo de cuenca a través de las
curvas hipsométricas
A: ⇨ETAPA DE DESEQUILIBRIO⇨CUENCA GEOLOGICAMENTE
JOVEN⇨CUENCAS DE MESETA
B: ⇨ETAPA DE EQUILIBRIO⇨CUENCA GEOLOGICAMENTE
MADURA⇨CUENCA PIE DE MONTAÑA
C: ⇨CUENCA EROSIVA⇨CUENCA GEOLOGICAMENTE
VIEJA ⇨CUENCA DE VALLE
4.2.2 Nosotros lo vamos a calcular por medios computarizados
CUADRO N°6: CALCULO DE LA CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA
ALTITUDES
AREAS
PARCIALES
AREAS
ACUMULADAS
AREAS
SOBRE LAS
ALTITUDES
%DE
AREAS
SOBRE
LA
ALTITUD
% TOTAL
DEL AREA
14
3200.000 0.000 0.000 23.982 0.000 100.000
3400.000 0.275 0.275 23.707 1.148 98.852
3600.000 1.538 1.814 22.168 6.414 92.437
3800.000 2.922 4.736 19.246 12.185 80.252
4000.000 5.920 10.656 13.326 24.686 55.567
4200.000 6.428 17.084 6.898 26.803 28.764
4400.000 5.342 22.426 1.556 22.274 6.490
4600.000 1.556 23.982 0.000 6.490 0.000
23.982 100
IMAGEN N°3: DE LA CURVA HIPSOMETRICA
INTERPRETACION:
La microcuenca de Pataypampa Pampahuasi tiene una Curva A lo cual
representa una cuenca en fase de juventud. De acuerdo a las características de
la curva hipsométrica en ciclo erosivo está en una etapa en desequilibrio ósea
una cuenca geológicamente joven que corresponde a una cuenca de meseta.
Según Strahler, la importancia deesta relación Hipsométrica reside en que es un
indicador del estado de equilibrio dinámico de la cuenca. Así, que se trata de una
cuenca en equilibrio morfológico.
4.2.3 Calculo de Frecuencia de Altitudes:
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies
ocupadas por diferentes altitudes. Es un complemento de la curva hipsométrica. La
curva de frecuencia de altitudes se muestra en la figura
CURVA HIPSOMETRICA
15
IMAGEN N°4: DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes altitudes
características.
1. Altitud media, es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 % del
área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50 % está situado por
debajo de ella.
2. Altitud más frecuente, es el máximo valor en porcentaje del histograma de
frecuencia de altitudes (en la Figura 2.18 resulta un valor aprox. de 1100 a 1000
msnm).
3. Altitud de frecuencia media, es la altitud media correspondiente a la media de la
abscisa del histograma de frecuencia de altitudes. Gráficamente la elevación media
de la cuenca se obtiene, entrando con el 50 % del área en el eje X, trazando una
perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva hipsométrica, y por éste
16
punto trazar una horizontal hasta cortar el eje Y.
CUADRO N°7: CALCULO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
ALTITUDES a E a*e
3200.000 0.000
3400.000 0.275 3300 908.906
3600.000 1.538 3500 5383.928
3800.000 2.922 3700 10812.336
4000.000 5.920 3900 23088.562
4200.000 6.428 4100 26354.337
4400.000 5.342 4300 22969.658
4600.000 1.556 4500 7003.944
23.982 96521.670
Media = 𝟗𝟔𝟓𝟐𝟏.𝟔𝟕𝟎 = 4024.723msnm
𝟐𝟑.𝟗𝟖𝟐
4.2.4 Calculo de Factor de Forma
El factor de forma (Kf, adimensional), es un índice numérico definido como el cociente
entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde la
salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo
de una línea recta. El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la
longitud axial de la cuenca. La longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo el
curso del agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en
la cuenca. El ancho medio ( L ) se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la
longitud de la cuenca.
Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de F2 en la figura), existe
mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de
la cuenca. Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene Menos tendencia a
concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F
mayor.
17
IMAGEN N°5: DE FORMAS DE CUENCA
IMAGEN N°6: CALCULOS DE FACTOR FORMA
18
La ecuación del factor forma corresponde a:
𝐅𝐟 = 𝐀
𝐋𝐜𝟐
 Área total de cuenca= 23.982km2
 Longitud = 8.554
𝐅𝐟
𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐
𝟖 𝟓𝟓
𝟑 𝟎𝟓𝟏
INTERPRETACION
La microcuenca de Pataypampa Pampahuasi según los parámetros de Forma (F) corresponde a una
influencia de la forma de cuenca de escurrimiento estrecho de clase B, por tener una Relación de
Bifuracion de 3.051 lo cual es próxima a la Relación de Bifuracion de (Rb) 4. Por lo cual superarar a la
Relación de Bifuracion (Rb) de 2.25. De clase C. Por lo tanto se dice que a mayor F mayor posibilidad de
tener una tormenta intensa simultánea sobre toda la extensión de la cuenca.
4.2.1 Calculo de Relación de Elongación
𝟏 𝟏𝟐𝟖
√
𝐋𝐜
 Área total de cuenca= 23.982km2
 Longitud = 8.554
𝟏 𝟏𝟐𝟖
√ 𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐
𝟖 𝟓𝟓
𝟎 𝟔 𝟔
INTERPRETACION:
La microcuenca de Pataypampa Pampahuasi tiene una Relación de Circularidad (Rci)
de 1.567 lo cual implica que la Relación de Circularidad (Rci) igual a 1 es una cuenca
circular.
19
4.2.5 Calculo de Coeficiente de Gravelius
El coeficiente de Gravelius o Compacidad compara la forma de la cuenca con la de
una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio.
Kc se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud
del parte aguas que la encierra y el perímetro de la circunferencia (MONSALVE,
2000).
La forma superficial de las cuencas hidrográficas es de interés, porque proporciona un
índice de la velocidad con que las aguas tardan en concentrarse en la sección de
descarga de la cuenca. Uno de los índices para determinar la forma es el coeficiente
de compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius, que constituye la relación
entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área igual a
la de un círculo es equivalente al área de la cuenca en estudio. Este parámetro, al igual
que el anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado
con el tiempo de concentración del sistema hidrológico.
Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico
muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más
atenuado y recesiones más prolongadas.
CUADRO N°8: CLASES DE VALORES DE COMPACIDAD
20
Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de compacidad cercana a 1
(cuenca circular), describen una cuenca que tiene una respuesta de cuenca rápida y empinada.
Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho mayor que 1
describe una cuenca con una respuesta de escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros
factores, incluyendo el relieve de la cuenca, cobertura vegetativa, y densidad de drenaje son
usualmente más importantes que la forma de la cuenca, con sus efectos combinados que no son
fácilmente percibidos.
La ecuación de este coeficiente corresponde a:
𝐜 𝟎 𝟐𝟖
√𝐀
 ÁREA TOTAL = 23.982km2
 PERIMETRO DE LA CUENCA = 21.922km
𝐜 𝟎 𝟐𝟖
𝟐𝟏 𝟗𝟐𝟐
√𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐
𝟏 𝟐𝟓
INTERPRETACION
La microcuenca Pampahuasi Pataypampa tiene un Coeficiente de Gravelius de 1.25 lo que
indican que las unidades hidrográficas se asemejan a la forma circular y por lo tanto los
tiempos de concentración de los diferentes puntos de la microcuenca son similares que
conlleva a una mayor posibilidad de que se presenten caudales picos.
4.2.6 Calculo del Rectángulo Equivalente
El rectángulo equivalente es una transformación geométrica que permite representar a la
cuenca de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo que tiene la misma área y
perímetro (mismo índice de compacidad) igual distribución de alturas (igual curva
hipsométrica) e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura en el
rectángulo las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas de lado menor siendo estos
lados, la primera y la última curva de nivel.
IMAGEN
21
N°7: RECONOCIMIENTO DE RECTANGULO EQUIVALENTE
 Coeficiente de Gravelius (Kc) = 1.25
 Área Total = 23.982km2
Cuando se trata de lado mayor L, y se toma el signo (+)
L= 7.893
Cuando se trata de lado menor l, y se toma el signo (-)
l=3.039
Calculando de los Segmentos de Lado Mayor
𝐋
𝐀
22
CUADRO N°9: AREAS Y LADO MAYOR PARA GRAFICA DE RECTANGULO EQUIVALENTE
Areas km2
Lados Mayores km
0.275 0.09
1.538 0.51
2.922 0.96
5.92 1.95
6.428 2.12
5.342 1.76
1.556 0.51
4.2.1 GRAFICA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES
Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por
diferentes altitudes.
Es un complemento de la curva hipsométrica. La curva de frecuencia de altitudes se muestra en
la figura siguiente, ésta se obtiene ploteando el porcentaje de cada área y la respectiva altitud.
23
Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes altitudes características: Elevación
media de la cuenca, altitud más frecuente y altitud de frecuencia media.
IMAGEN N°9: GRAFICA DE RECTANGULO EQUIVALENTE
4.2.7 Calculo de la Pendiente del Cauce
Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de lluvia se concentra en los lechos
fluviales después de escurrir por la superficie de la microcuenca en dirección a la desembocadura
o salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga de un río de forma
significativa, pues la velocidad con que la contribución de la cabecera alcanza la salida depende
de la pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor la pendiente, mayor será la velocidad
de flujo y más pronunciados y estrechos los hidrogramas de avenidas.
Este parámetro también se relaciona directamente con la magnitud del socavamiento o erosión en
profundidad y con la capacidad de transporte de sedimentos en suspensión y de arrastre.
Dependiendo de la pendiente, existirán tramos críticos de erosión y tramos críticos de
sedimentación, los primeros relacionados con las mayores pendientes y la segunda con las
mínimas
CUADRO N°10: CLASES DE RANGO DE PENDIENTE
Rangos de pendiente Clases
0,01-0,05 Suave
0,06-0,11 Moderada
0,01-0,17 Fuerte
24
La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce
principal está basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión siguiente:
 Longitud = 8.554Km
 H: Desnivel de cauce; 4600 – 3200 = 1400m convirtiendo a km; 1.4km
𝟏
𝟖 𝟓𝟓
𝟎 𝟏𝟔
INTERPRETACION
La microcuenca de Pampahuasi Pataypampa tiene una pendiente de 0.16 de rango
4.2.1 Calculo de Pendiente según la Ecuacion de Taylor y Schawarz
Este método, considera que en un río está formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos
con pendiente uniforme. La ecuación de Taylor y Schawarz.
Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de diferentes longitudes, en este
caso, Taylor y Schawarz recomiendan utilizar la siguiente ecuación:
CUADRO N°11: CÁLCULO DE PENDIENTE
PROGRESIVA COTA DESNIVEL S (4) 1/√s
Km 0+200 3200.000 0 0
Km 0+400 3400.000 200 0.05882353 4.12310563
25
FUENTE: Elaboración propia
𝟕
𝟑𝟏 𝟐𝟔𝟓𝟔
𝟎 𝟎𝟓𝟎 𝟓
Km 0+600 3600.000 200 0.05555556 4.24264069
Km 0+800 3800.000 200 0.05263158 4.35889894
Km 1+000 4000.000 200 0.05 4.47213595
Km 1+200 4200.000 200 0.04761905 4.58257569
Km 1+400 4400.000 200 0.04545455 4.69041576
Km 1+600 4600.000 200 0.04347826 4.79583152
31.2656042
26
INTERPRETACION: La microcuenca de Pampahuasi Pataypampa tiene una pendiente suave al estar en
un rango de 0.50 igual a 5% lo cual implica que la pendiente de dicha microcuenca es factible para todo
tipo de desarrollo ya sea económico y productivo al no tener erosión de suelos, lo cual debería ser
aprovechado por los comuneros de la microcuenca de Pampahuasi Pataypampa.
4.2.8 Sistema de Drenaje
El sistema de drenaje de la Microcuenca están constituidos por el cauce principal y sus tributarios;
el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo del sistema es importante, pues indica la mayor o la
menor velocidad con que el agua deja la cuenca hidrográfica.
La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí,
los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el
estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento
resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe.
La forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie
de la cuenca.
Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de acuerdo con:
 El orden de las corrientes
 Longitud de los tributarios
 Densidad de corriente
4.2.11.1 Densidad de drenaje orden de las corrientes
Antes de hablar del orden de las corrientes, conviene ver su clasificación. Todas las corrientes
pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está
relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la cuenca.
Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.
 corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente
después.
 corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en
época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo
del cauce.
 corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es
abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo
del cauce.
El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación
dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de un plano de la cuenca
que incluya tanto corrientes perennes como intermitentes. El procedimiento más común
para esta clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no
tienen ningún tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de
orden tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el orden de
la principal, indicará la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca.
27
El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de corrientes
dentro de una cuenca. El flujo sobre terreno podría ser considerado como una corriente
hipotética de orden cero. Una corriente de primer orden es aquella que recibe flujo de
corrientes de orden cero, es decir, flujo sobre terreno. Dos corrientes de primer orden se
combinan para formar una corriente de segundo orden. En general dos corrientes de orden
m se combinan para formar una corriente de orden m+1.
El orden de corriente de una cuenca está directamente relacionado a su tamaño. Cuencas
grandes tienen órdenes de corriente de 10 o más. La evaluación de orden de corriente es
ampliamente sensible a la escala del plano. Además, considerable cuidado es requerido
cuando se utiliza análisis de orden de corriente en estudios comparativos de
comportamiento de cuenca.
4.2.11.2. Relación de bifuracion
𝟏
Numero de orden de cada cauce
 1°orden = 6
 2° orden = 3
 3° orden = 1
𝟔
𝟔 𝟏
𝟎 𝟖𝟔
𝟏
𝟏 𝟏
𝟎
∑= 2.11 ÷ 3 = 0.70
4.2.11.3. Longitud de los tributarios
La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca, así como del grado
de drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente tienen numerosos tributarios
pequeños, mientras que en regiones planas, donde los suelos son profundos y permeables, se
tienen tributarios largos, que generalmente son corrientes perennes.
La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden. Este arreglo es
28
también aproximadamente una ley de progresión geométrica. La relación no es válida para
corrientes individuales. La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una
serie de segmentos lineales, trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los cauces de
las corrientes.
4.2.11.4. Densidad de corriente
Para determinar el número de corrientes, solo se consideran las corrientes perennes e
intermitentes. La corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento hasta su
desembocadura. Después se tendrán todos los tributarios de orden inferior, desde su
nacimiento hasta la unión con la corriente principal, y así sucesivamente, hasta llegar a los
tributarios de orden uno. Esta relación entre el número de corrientes y el área drenada no
proporciona una medida real de la eficiencia de drenaje, pues puede suceder, que se
tengan dos cuencas con la misma densidad de corriente, y estén drenadas en muy
diferente forma, dependiendo de la longitud de sus corrientes.
Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada, es decir:
 Numero de Corriente Perenne = 10
 Área Total = 23.982km2
𝟏𝟎
𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐
𝟎 𝟐
4.2.11.5. Densidad de drenaje
Este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del
sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos
indica mayor estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión.
Pero también, como indican Gregory and Walling (Op. Cit.), la densidad de drenaje provee
una liga entre los atributos de forma de la cuenca y los procesos que operan a lo largo del
curso de la corriente. Más precisamente, la densidad de drenaje refleja controles
topográficos, litológicos, pedológicos y vegetacionales, además de incorporar la influencia
del hombre.
La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud total de los cursos de
agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área total de la misma
(A).
La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos,
que se encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura que
existe en la cuenca. Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos
fácilmente erosionables o impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican suelos
duros, poco erosionables o muy permeables y coberturas vegetales densas.
29
La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin de
catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede
considerar que valores de Dd próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la
red de drenaje La red de drenaje toma sus características, influenciada por las lluvias y la
topografía. Por esto se tiene que para un valor alto de Dd corresponden grandes
volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores velocidades de desplazamiento de las
aguas, lo que producirá ascensos de las corrientes.
En períodos de estiaje se esperan valores más bajos del caudal en cuencas de alta
densidad de drenaje y de fuertes pendientes, mientras que en cuencas planas y de alta
densidad de drenaje, se espera estabilidad del régimen de caudales, debido al drenaje
subsuperficial y al aporte subterráneo.
La siguiente tabla muestra las clases de densidad de drenaje
CUADRO N°12: CLASES DE DENSIDAD DE DRENAJE
Rangos de densidad Clases
0,1-1,8 Baja
1,9-3,6 Moderada
3,7-5,6 Alta
Esta característica proporciona una información más real que la anterior, ya que se expresa
como la longitud de las corrientes, por unidad de área, es decir
30
 Área total de cuenca= 23.982km2
 Longitud = 8.554Km
𝟖 𝟓𝟓
𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐
𝟖 𝟑𝟔
INTERPRETACION
Los valores de densidad de drenaje en las microcuencas de Pampahusi pataypampa es
0.36 Lo cual indica que posee una densidad de drenaje baja por encontrase entre los
valores de 0.1< Dd <1.8.
31
4.2.12 Tiempo de Concentración
Es el tiempo transcurrido entre el final del hietograma de excesos y el final del
escurrimiento directo, siendo ésta la definición que aparece reseñada en la literatura
con mayor frecuencia. Sin embargo, otros autores reportan el Tc como el tiempo
comprendido entre el centroide del hietograma de excesos y el punto de inflexión
sobre la curva de recesión del hidrograma de escurrimiento directo.
Además se puede definir como el tiempo que demora en viajar una partícula de agua
desde el punto más remoto hasta el punto de interés. Corresponde al lapso entre el
final de la lluvia y el momento en que cesa el escurrimiento superficial.
Existen una serie de fórmulas que permiten el cálculo de este tiempo desarrolladas por
diversos autores.
Algunas de las fórmulas que se emplean para el cálculo de este tiempo son las siguientes:
32
Donde:
Tc: Tiempo de concentración (horas)
L: Longitud del cauce principal en (Km)
S: Pendiente del cauce principal (m/m)
A: Area de la cuenca (Km2
)
H: Diferencia de alturas (m)
FÓRMULA DE KIRPICH
 Longitud = 8.554Km
 H: Desnivel de cauce; 4600 – 3200 = 1400m convirtiendo a km; 1.4km
Tc = 0.2
4.3 HIDROLOGIA
La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en
la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente,
incluyendo a los seres vivos.
4.3.1 Análisis de la Información Hidrológica
El agua ha sido, a lo largo de la historia, un elemento básico en la vida del hombre, y en la medida
que éste fue poblando la tierra y usando la naturaleza para satisfacer sus necesidades, fue
transformándola, con el tiempo, en un elemento cada vez más escaso. La escasez no tiene su
origen en un agotamiento del recurso, pues, se trata de un recurso natural que tiene un ciclo
permanente de reproducción en sus diferentes estados, sino que se genera por la necesidad de
satisfacer, una demanda siempre creciente en cantidad y en calidad.
La necesidad de conocer la calidad, cantidad del recurso hídrico, así como planificar y gestionar su
uso en la agricultura en su entorno, se desarrolla en este capítulo el análisis hidrológico de las
microcuencas que influyen directamente en el estudio.
4.3.2. Características físicas por afluentes a la microcuenca Pampahuasi Pataypampa
CUADRO N°13: CARACTERISTICAS FISICAS DEL AFUENTE DE PUQUIA
33
PROPIEDADES
FISICAS N° DE MUESTRA PROMEDIO
MULTIPARAMETRO 1 2 3 4
PH 8.18 8.17 8.14 8.16 8.1625
CONDUCTIVILIDAD 2.26 2.31 2.34 2.34 2.3125
TEMPERATURA 17.4 16.8 16.7 16.7 16.9
OXIGENO DISUELTO 5.82 5.87 5.94 5.98 5.9025
CUADRO N°14: CARACTERISTICAS FISICAS DEL AFUENTE DE QUEULLANCA
FUENTE: Elaboración propia
4.3.3. Agua Subterránea
Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser colectada mediante
perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia la superficie a
través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales.
4.3.4. Acuífero
Un acuífero es
un volumen
subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua subterránea que se halla almacenada en
los acuíferos es una parte importante del ciclo hidrológico. Se han realizado estudios que permiten
calcular que aproximadamente el 30 por ciento del caudal de superficie proviene de fuentes de
agua subterránea
4.3.4.1. El nivel piezométrico en los tipos de acuíferos
 Acuíferos libres. Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo
del techo de la formación permeable. Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que
ceden es la procedente del drenaje de sus poros.
 Acuíferos confinados. Son aquellos cubiertos por una capa impermeable
confinante. El nivel de agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la
PROPIEDADES
FISICAS N° DE MUESTRA PROMEDIO
MULTIPARAMETRO 1 2 3 4
PH 8.39 8.17 8.29 8.29 8.285
CONDUCTIVILIDAD 45.4 56 50.8 50.1 50.575
TEMPERATURA 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2
OXIGENO DISUELTO 6.72
34
formación acuífera. El agua que ceden procede de la expansión del agua y de la
descompresión de la estructura permeable vertical, cuando se produce la depresión en el
acuífero. También se les denomina acuíferos cautivos.
 Acuíferos semiconfinados. Se pueden considerar un caso particular de los
acuíferos cautivos, en los que muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino
que permiten una circulación vertical del agua.
4.3.4.2. Características de los acuíferos
La propiedad de los acuíferos de contener agua, está gobernada por varios factores:
Porosidad, Permeabilidad, Transmisibilidad Especifica y Coeficiente de Almacenamiento.
Conocer estas características permite evaluar la magnitud del recurso y su
aprovechamiento racional sin peligro a agotarlo (Arocha, 1980).
 Porosidad (n). Como las rocas no son completamente sólidas (poseen grietas o
espacios intergranulares), y al conjunto de estas aberturas o intersticios se le llama
porosidad. La porosidad no define la existencia del acuífero, sino que además se requiere
de estos estén interconectados; característica que se ve afectada por los factores
siguientes:
Grado de comparación del material, forma y arreglo de las partícula y su gradación, las
cuales son independientes del tamaño de las mismas. El valor de ―n‖, varía de 0 a 50%,
dependiendo de los factores mencionados.
 Permeabilidad (K). Es la propiedad de las rocas de permitir o no el flujo del agua;
es decir, un estrato geológico siendo poroso puede contener agua, pero si los espacios
vacíos no se interconectan, el agua no circula.
Esta libertad de movimiento depende de: Tamaño y forma de las partículas, gradación del
material y viscosidad del agua. El coeficiente de permeabilidad de un material, se define
como el volumen de agua que asa por unidad de tiempo, a través de una sección de
acuífero.
5. CARACTERIZACION BIOFISICA
5.1. CLIMA
5.1.1. Clima nivel Distrital Pataypampa
El clima en la zona se caracteriza por dos épocas bien marcadas, una estación lluviosa entre los
meses de noviembre a marzo, y una estación seca entre los meses de abril a octubre. Haciendo
una aproximación sobre la clasificación climática del distrito podemos encontrar lo siguientes tipos:
- Sub húmedo templado, áreas ubicadas en la capital del distrito, caracterizada por una
precipitación anual de 750 mm. Y una temperatura media anual de 15 °C, se presentan lluvias
ocasionales entre abril a septiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones intensas entre
35
noviembre a marzo, con una distribución altitudinal de 3200 m.s.n.m. Presenta condiciones
regulares para explotaciones agrícolas y buena para las actividades pecuarias.
- Sub húmedo semi frío, la encontramos en las partes más altas del distrito, presenta una
precipitación media anual de 900 mm, con un temperatura media anual de 13 °C, con presencia de
heladas moderadas, las lluvias se distribuyen en un período de secas con lluvias ocasionales entre
abril a septiembre y un período de lluvias con precipitaciones intensas entre octubre y marzo, este
tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales ubicadas sobre los 3500
m.s.n.m. Características regulares para una actividad agrícola y buena para actividades pecuarias.
El clima del distrito es variado, por la presencia de diferentes pisos ecológicos. La temperatura
promedio es de 12 a 18°C y la precipitación pluvial promedio anual es de 600 a 7500mm.
En la zona de puna, ubicada por encima de los 3900 msnm. El frio es intenso, con presencia de
nevada en algunas épocas del año (en los meses de juan y julio) en las partes medias el clima es
templado frio con presencia de helada y escarcha durante las noches (en los meses de mayo a
agosto, la época de lluvias se inician en octubre, siendo los meses de enero, febrero y marzo los
de mayor intensidad, por tratarse de una zona no muy alta ni muy baja, de aire seco y muy
saludable.
La zona baja o quebrada entre los 2850 y 3100 tiene clima templado cálido con presencia
constante de sol durante la mayor parte del año.
CUADRO N°15: CARACTERISTICAS CLIMATICAS POR ZONAS
ZONAS ALTA MEDIA BAJA
Temperatura 3-6°C 6-12°C 12-18°C
Precipitación 700-1000mm 700-750mm 550-700mm
Clima Frio Templado frio Templado cálido
FUENTE: SENAMHI – Equipo POT – 2005
5.1.2. Climas en los Anexos, Comunidades y Centro poblado Visitados
5.1.2.1 anexo san marcos
Según el mapa ecológico del Perú pertenece a las zonas de vida Bosque Húmedo Montano bajo
Tropical (bh – MBT) y Bosque seco Montano Bajo tropical (bs – MBT), la precipitación oscila entre
36
831 y 1.2mm y la bio temperatura anual entre 15.5 y 8.8°c, con una velocidad de viento que oscila
entre 54.7 y 3.2Km/hora, de acuerdo al SENAIM.
5.1.2.2 cumunidad de checyapa
Según el mapa ecológico de Perú pertenece a la zona de vida natural Bosque Húmedo bajo
Tropical (bh - MBT). La zona estudiada se encuentra en una altitud de 3455 a 3830 m.s.n.m.
5.1.2.3 centro poblado pataypampa
Según el mapa ecológico de Perú pertenec
37
5.2. FISIOGRAFÍA
5.2.1. Fisiografía en los Anexos, Comunidad y Centro poblado visitados
5.2.1.1. anexo san marcos
Este anexo presenta topografía moderadamente inclinada con pendientes que oscilan entre 12% y
su exposición es oeste. Tiene acondicionado las áreas de cultivo, con obras de conservación de
suelos con patapatas y andenes. Por eso se justifica que tiene una pendiente moderada y no hay
mucha erosión.
5.2.1.2. cumunidad de checyapa
Esta comunidad posee una fisiografía irregular muy accidentada pendientes que oscilan entre 26 a
70 % y su exposición es noroeste.
5.2.1.3. Centro poblado pataypampa
Esta comunidad posee una fisiografía irregular muy accidentada pendientes que oscilan entre 26 a
70 % y su exposición es noroeste.
5.3. GEOLOGÍA
5.3.1. Evolución y Formación Geológica
De acuerdo al mapa geológico y al inventario elaborado por INGEMET, en 1984, para el distrito de
Pataypampa presenta una litología caracteriza por presentar una secuencia estratigráfica del grupo
Yura, de la era mesozoico, sistema cretacio, serie inferior de la formación Soraya, constituida por
granito, granodiorita y areniscas. Se encuentran el centro poblado de Pataypampa, Totoropampa,
Piyay.
El grupo Barroso son depósitos cuaternarios pleistoceno de la unidad litoestratigrafica volcanica
vilcanari, comprende a los sectores de Checyapa y San Marcos.
Constituidas por depósitos de lutitas areniscas, calcáreas y calizas. Los depósitos del cuaternario
reciente de la era cenozoica han rellenado los valles. Se pueden encontrar Depósitos aluvial
- coluvial, eluvio - coluvial y eluvial.
De acuerdo a las cartas del INGEMET se tienen la siguiente clasificación.
38
TABLA N°16 CLASIFICACION GEOLOGICA SEGÚN INGEMET
FUENTE: Equipo POT Pataypampa
5.3.1 Geomorfología y Releve
La Sub región de Grau se caracteriza por tener un relieve accidentado, por ubicarse en lo contr
afuertes de la Cordillera de los Andes. Pataypampa tiene una superficie muy accidentada. Su
diversidad geografica integra abismos, valle, cumbre, cañones y mesetas, que configuran un
territorio de quebradas profundas, como los cerros elevados y laderas con fuerte pendiente, valle
interandinos y punas con altitudes que varian desde 3800 hasta los 5000m.s.n.m.
Las caracteristicas de las formas de las tierras más representativas de la zona de estudio como de
procesos erosivos que an modificado el paisaje han definido 2 geomorfologias las más generales
son:
 La parte alta del distrito a areas onduladas de meseta altoandina con una pendiente suave
de sus suelos entre 5% y 15% los suelos de esta zona de puna se han desarrollado sobre un
basamento morreico coluvial estable, contiene reservas de agua superficiales en algunas
dispersas.
 En la zona media del distrito la pendientes son inclinadas y altiplanicies disectadas
(superficie de puna disectada) con una pendiente de sus suelos que varia entre 10% y 30%. Los
suelos de de estas laderas se han basamentado coluvial estable, contiene grandes reservas de
agua superficial en algunas dispersas.
 La parte baja corresponde a las pendientes modetradamente empinadas con tendencia a
planicies que son formas de tierra de construccion geologica reciente, caracterizada por tener una
topografia ligeramente inclinada. Su origen esta ligado en todos los casos a recursos fluviales que
han modelado los terrenos.
5.3.2 Rec.ursos Minerales
En cuanto a los recursos minerales, cabe señalar la existencia de distintas zonas dentro del
territorio distrital donde el area total de zonas con potencial minero es de 7,067.35 ha, dentro del
SÍMBOLO DESCRIPCIÓN
Qp-fg Cuaternario pleistoceno - conglomerado gravas, arcillas
TQ-ba Terciario Plioceno - basalticos, andesitas, traquitas
Ts-ma Terciario Oligoceno - Lutitas conglomerados calizas arcillas
Tm-ta Terciario Mioceno- tardio arcosas rojas y andesitas
T-gd Terciario Superior - granito granodiorita
Km-fe Cretaceo Superior - areniscas, lutitas
JK-yu Jurasico Cretacio - Yura
39
distrito de pataypampa. donde el 85% es de concesiones mineras polimetricas son vigentes y el
15% de concesione son caducadas según informacion del minesterio de energía y minas. los
productores mineros debidamente organizados y registrados tienen derecho a formular petitorios
mineros sobre estas tierras.
En efecto, a lo largo del río totora oropesa se ubican varias canteras de arena, de las cuales la
mayoría se encuentra en la parte baja del distrito de pataypampa.
5.4 SUELOS
5.4.1 Uso actual del suelo
El uso actual de los suelos en el distrito de Pataypampa se encuentra el 20% de las áreas
cultivables (aproximadamente 4oo Ha.) cuenta con riego, y el 80% son de secano o terrenos
considerados como temporales. Los suelos tienen una profundidad de promedio de 0.15m.
Debido que el 95% del terreno cultivados están localizados en pendientes de 34 a 45% y
solamente un 5% se localiza en pendientes relativamente suaves, con la consiguiente amenaza de
expansión urbana generada por la migración retornante en los últimos años.
La morfología del ámbito distrital tiene una topografía muy accidentada, estos se expresa en
pendientes muy pronunciadas que varían entre 50 a 100% en las tierras de protección y del 25 al
50% en tierras dedicadas a las actividad agrícolas. El relieve se presenta un 70 a 80% de
vertientes montañosas empinadas, escarpadas y con colinas en la zona alta, originado una
morfología de picos y cumbres bastante agudas. (Ver mapa geomorfológico).
Las características de los suelos varían las zonas, así en la parte alta son suelos de color negro, de
textura limosa y con presencia abundante de rocas, en los que crecen pastos naturales y cultivos
de papa, el contenido de materia orgánica de estos suelos es de 2 a 3%. Los suelos de la parte
media generalmente son de texturas franco arcilloso y de tonos pardo rojizos, son suelos buenos
para el cultivo de cereales y tubérculos aunque de fertilidad baja (su contenido de materia
orgánica es pobre, entre o.5 a 1,5%). Los suelos de las partsueloses bajas son de textura franco
arenoso con presencia de sistemas de andenerías mayormente deteriorados, el contenido de
materia orgánica también es bajo del orden de 0.5 a 1.5%.
El distrito cuenta con una extensión de 158.91 k m² de los cuales y de acuerdo a la clasificación de
los suelos por su capacidad de uso mayor tenemos la siguiente clasificación (Ver mapa de
recurso suelo).
5.4.2 Suelos y Erosión en los Anexos, Comunidades y Centros poblados Visitados
5.4.2.1 ANEXO SAN MARCOS
Los suelos de esta comunidad son de origen fluvial glaciares de diferente material (arenisca,
calcáreas, lutitas, y calizas). Se caracteriza por presentar secuencia de tres horizontes bien
definidos con los horizontes A/B1 /B2 /C; con textura media franco arenoso.
 Clasificación FAO : Cambisol humico
 Material Substrato : Material detrítico fino.
40
 Textura : Media (Franco arcilloso arenoso) (m)
 Drenaje : Imperfecto (i)
 Reacción : Fuertemente a ligeramente ácido ( pH 5.6)
 Pendiente : Ligeramente Inclinado ( 12%)
 Profundidad efectiva : Moderadamente profundo a muy profundo (I)
 Pedregosidad superficial: Sin piedra o muy pocas piedras que no interfieren en
cultivo
 Erosión : Ninguna a leve (n)
5.4.2.2 comunidad de checyapa
Los suelos de esta comunidad son de material (sustrato) arenisca desarrollada sobre depósito de
rocas coherentes o meteorizadas. Se caracteriza por presentar unas secuencias de 4 horizontes
bien definidos como los horizontes A/ B2 /B3 /C; con textura variable predominado por u a textura
pesada arcillo arenoso
 Clasificación FAO : Cambisol dístrico (Bd)
Material Substrato : Limonitas y lutitas
 Textura : Pesada (Arcillo arenoso)
 Drenaje : Imperfecto
 Reacción : ligeramente ácido ligeramente
alcalino(pH 6.5)
 Pendiente : Empinado a extremadamente
empinado
 Profundidad efectiva : Muy profundo > 120 cm
 Pedregosidad superficial: Piedra suficiente para
interferir, pero no imposibilitar las labores agrícolas
 Erosión : Moderada
5.4.2.3 centro poblado de pataypampa
Los suelos de esta comunidad son desarrollados sobre depósitos coherentes duras o
meteorizados; se caracteriza por presentar una secuencia de 2 a 4 horizontes bien definidos como
los horizontes bien definidos como los horizontes A1 /A2 /B /C; con textura variable predominado
por la textura pesada (arcillo y arcillo limoso).
 Clasificación FAO : Cambisol humico Bh
 Material Substrato : Lutitas y limonitas de carácter fino
 Textura : Arcillosa
 Drenaje: Asociada Generalmente a texturas
medias, perfil nomuestra pocos en la base (i)
 Reacción : muy fuertemente ácido ( pH 4.77)
 Pendiente : Empinado a extremadamente empinado (D)
 Profundidad efectiva : Muy profundos > 120cms.
 Pedregosidad superficial: Sin piedras o con pocas piedras, no interfieren Cultivo
41
(o)
 Erosión : Moderada (M)
USOS DE LA TIERRA
5.5.1 Tierras Aptas para la producción forestal
A nivel distrital, este tipo de suelos representa el 2.12%, un área aproximada de 336.52 hasta,
son aquellos terrenos que no son aptos para el desarrollo agrícola y pecuaria, esto debido a sus
limitaciones de orden topográfico, climático y edáfico, por su aptitud han de ser aprovechadas
para la instalación de plantación.
5.5.2 Tierras Aptas para pastos
En el distrito podemos encontrar tierras con aptitud para pastizales una extensión de 12070,14
has. Que representa el 75.95%; estas tierras representan un buen porcentaje en el territorio
distrital, sin embargo, es necesario realizar ciertas prácticas conservacionistas de suelos.
5.5.3 Tierras de Protección
Este tipo de tierras presentan limitaciones de carácter topográfico que imposibilita el desarrollo de
actividades agrícolas, pecuarias o forestales, generalmente no son aprovechados, sin embargo,
son tierras donde existen pequeñas asociaciones de plantas nativas que necesitan proteger y
tienen una superficie 2038.34 has, representa el 12.83& del territorio
5.5.4 Tierras Eriazos
Este tipo de tierra presenta serias limitaciones que imposibilidades el desarrollo de actividades
agrícolas, pecuarias o forestales, generalmente no son aprovechadas. Estos suelos eriazos o
desérticos se ubican sobre todo en las zonas rocosas y en sectores con fuerte pendiente
hacia las quebradas, en estos lugares la capa arable es mínima y de topografía accidentada en el
distrito tiene una superficie 12.89has, representa el 8.11% del territorio.
5.5.5 Tierras Aptas para Cultivo
En el territorio distrital y de acuerdo a su calidad agrologica podemos encontrar, con una extensión
de 158.92 has. Para cultivos en limpio que presenta el 0.90% de la superficie territorial,
consideradas aptas para el cultivo en limpio, presentando limitaciones de orden edáfico y
topográfico con pendientes que facilitan procesos erosivos. Los cultivos más importantes de la
zona son: papa, trigo, olluco, oca, oca, cebada, tarwi, quinua y haba. La producción del distrito
está orientada básicamente al auto consuma, es de baja calidad y los rendimientos de producción
por hectáreas están por debajo de los prometidos de la región.
5.5.6 Capacidad de Uso mayor del Suelo
El distrito de Pataypampa presenta cuatro zonas de CUM, siendo un predominante los suelos de
pastoreo. En la zona alta de puna se encuentra los suelos de pastoreo y protección (P1 - Xse)
respectivamente, siendo su capacidad agroecológica media – alta, en el distrito estos suelos
presentan cerca de 52.11% del territorio de Pataypampa.
Le sigue la zona de protección – cultivos en limpio F3 – C3se(r) – P2e – X, Y una calidad
agroecológico media – baja, representando el 14.63% del territorio.
La parte media alta, muestra una capacidad de uso mayor de protección – pastoreo – X –
42
P2e, y con una calidad agroecológica media – baja representando el 28.77% del territorio.
La parte más baja del distrito se cuenta con una capacidad de uso mayor de protección X lo
que representa el 4.50% del territorio.
CUADRO N°17: CAPACIDADES DE USO MAYOR DE SUELOS
CAPACIDAD DE USO
MAYOR DE SUELOS
SÍMBOLO AREA Ha. PORCENTAJE
%
Tierras de protección- pastoreo
de segunda - erosivos
X-P2e 4188,57 28,77
Tierras de forestación y cultivos -
pastoreo - protección
F3 -C3se(r)-P2e-X 2130,14 14,63
Tierras de protección X 654,78 4,50
Tierras de pastoreo de primera y
de protección
P1-Xse 7586,47 52,11
TOTAL 14559,96
FUENTE: Equipo POT Pataypa
5.5.7 Capacidad de uso mayor los Anexos, Comunidades y Centros poblados visitadas
5.5.7.1. anexo san marcos
Tierras aptas para cultivo en limpio y pastoreo, con zonas de protección del 40%. El uso actual
del suelos se considera moderadamente apropiada por haber acondicionado con trabajo de
conservación de suelos gran parte de la zona, habiendo implementado y manteniendo
patapatas. Siendo su principal cultivo la papa.
5.5.7.2. comunidad de checyapa
Tierras aptas para cultivo para pastoreo y producción forestal; uso actual de suelos
43
inapropiado, manejo actual del suelo inapropiado, no se practican medidas especiales para
evitar la erosión, cobertura vegetal rala, nivel de productividad bajo. No presenta riegos
naturales. Áreas sin riego.
5.5.7.3. centro poblado de pataypampa
El uso actual de los suelos es moderadamente apropiado, manejo del suelo moderadamente
apropiado, medidas esenciales para evitar la erosión zanjas de filtración, terrazas de formación
lenta, Patapatas, terrazas, sistema de producción monocultivo en caso de papa en las partes
altas, y maíz en las partes bajas.
Sistema de riego utilizado, 60 de riego por aspersión y 40 de riego por gravedad. Existen
fuentes hídricas para riego en la parte baja.
5.6. AMENAZAS NATURALES
5.6.1. Amenazas y Riesgo
Para determinar las zonas de riesgo presentes en el distrito, se partió de la
información recogida en los talleres de zonificación participativa, y se cruzó con los
mapas de pendientes y con la imagen satelital a fin de ser validada.
Los principales riesgos que se presentan en el distrito de Pataypampa son
ocasionados por los derrumbes, erosión en cárcavas deslizamientos, fallas
geológicas (se manifiestan sobre todo durante la época de lluvias de enero - marzo)
CUADRO N°18: INVENTARIO DE ZONAS DE RIESGO EN EL DISTRITO DE PATAYPAMPA
En
la
mayoría de los casos se han identificado zonas de cárcavas, lo cual debido al arrastre de suelo
en temporada de lluvias pone un riesgo la integridad de familias asentadas en las partes bajas
del cerro Willama, caso Totorapampa y San Marcos, así mismo se ha constatado la presencia
de una falla muy significativa en el sector de Ccllccallcca, encima del anexo Totorapampa
cuyos daños pueden ser considerables si se produce el deslizamiento afectaría unos 45
hectáreas de terreno cultivables, infraestructura de riesgo, reservorios en Escorno, riesgo por
aspersión Escorno y el colegio secundario de pataypampa, como medidas preventivas se pudo
apreciar que se hicieron trabajos de reforestación con eucaliptos y en el mismo cause de la
cárcavas con eucaliptos y aliso.
44
Se ha realizado la reubicación de anexo de Totorapampa en la parte alta de la zona de riesgo,
denominado nueva Totorapampa. La cárcava producida por la extracción artesanal de oro en
temporada de lluvia, podría poner en riesgo áreas de cultivos de papa (layme) y el sistema de
riego por aspersión en el sector de sicahuapata.
El deslizamiento de tierra que se viene produciendo por encima del lugar denominado
Huashuapampa, necesita urgente medidas de tratamiento que podría poner en riesgo la
construcción de la represa.
5.7. ZONAS DE VIDA
La información meteorológica disponible en el distrito de pataypampa es limitada, la
determinación de las zonas de vida se realizó a partir de observaciones de campo y de
bibliografía de estudios anteriores (INRENA, MINAGRO).
La acción climática, principalmente la temperatura y la precipitación, influyen notoriamente en
el comportamiento de los componentes bióticos (flora y fauna) y bióticos (suelo y agua)
conformado eco zonas con características propias y diferenciadas unas de otras. Así, en el
distrito de Pataypampa, podemos distinguir las siguientes zonas de vida, según la clasificación
de Holidrige.
5.7.1 Pisos Ecológicos
5.7.1.1 bosque seco montano bajo subtropical (bs-mbs)
Esta zona de vida ocupa los valles meso andinos entre los 2650 y 3200 m.s.n.m, estas
caracterizado por una biotemperatura que oscila en un rango de 11°Ca 18°C, con una
precipitación media que oscila entre 450 a 800mm por año. Con un predominante templado.
La vegetación característica de esta zona de vida es la retama, el maguey, eucalipto, la
chamana. En cuanto a los cultivos, podemos encontrar el maíz, haba, trigo, cebada, y diversas
hortalizas y frutas como la manzana y sauco en este piso se localiza la parte baja del distrito por
donde discurre el rio Totora Oropesa y los sectores de jalla, Impis.
5.7.1.2. Bosque humedo montano subtropical (bh-ms)
Ecosistema de clima húmedo y semi frio, con un promedio de precipitación total anual variable
entre 600 y 800mm y una biotemperatura media de entre 6 y 10°C. esta zona se extiende desde
los 2800 hasta los 3800. Tanto la vegetación natural como los cultivos se reduce a especies más
tolerantes al frio como papa, haba, trigo, maíz, cebada, tarwi, quinua. Las condiciones a
actividad ganadera son óptimas. En este piso ecológico se encuentran localizados en la parte
media del distrito y los centros poblados de Pataypampa, Checyapa, nueva Checyapa, Totora
Pampa, nueva Totorapampa, San Marcos y Piyay.
5.7.1.3. Parámetro humedo subalpino subtropical (pmh-sas)
Ecosistemas de clima frio y muy húmedo con un promedio de precipitación anual variable entre
700 y 800 mm y una biotemperatura media anual que oscila entre 3 y 6°C. Esta zona se
extiende desde los 3800 hasta los4500.
Esta zona ofrece condiciones para el desarrollo de una ganadería de ovinos y vacuno en base
a las pasturas. Una característica de esta zona es de pendiente ondulada y escarpada del
distrito de Pataypampa.
45
5.7.1.4. Tundra pluvial alpino subtropical (tp-as)
Se caracteriza el ecosistema por poseer un clima frio seco con un promedio de precipitación
anual variable entre 800 y 1000mm y una biotemperatura media anual que oscila entre 3°C,
alcanzados frecuentemente temperaturas inferiores a 0°C estas zonas se existes desde
los 4500 hasta los 5000. Ofrece buenas condiciones para el desarrollo de una ganadería
extensiva de camélidos sudamericanos en base a las pasturas naturales y bofedales alto
andinas. Encontrándose la zona de puna del distrito de Pataypampa.
5.8 RECURSOS ESTRATÉGICOS
5.8.1 Forestación
En el distrito de pataypampa, existen innumerables variedades de especies forestales nativas y
exóticas entre arbustivas y arbóreas, ubicadas en los diferentes pisos ecológicos. Sin embargo,
la tala y el aprovechamiento irracional de la flora ponen en peligro la desaparición una gran
variedad de especies especialmente de las nativas, rompiéndose de esa manera el equilibrio
ecológico de la zona. La flora en el distrito es diversa y con especies distribuidas de acuerdo a
las zonas en general hay pocos bosques naturales y plantaciones en macizo, las zonas altas
destacan la que uña, colle, tokarhuy, tankar, tayanco, uchú y pastos naturales.
En la zona media se encuentra eucalipto, chachacomo, tasta, kiswar, chuyllur, aliso y frutales
como manzanos, durazno sauco, capulí, también crecen arbustos como mutuy, chilca, pata
kiska, tamkar. En las zonas bajas, encontramos palta, higo, molle tara, huarango.
CUADRO N°19: RECURSO FLORA POR ZONAS Y USOS
Nombre Común
Ubicación – Zonas
UsosAlta Media Baja
46
Especies Arbóreas:
Eucalipto
Queuña
Colle
Tokarhuay
Chachacomo
T’asta
Kiswar
Aliso
Manzana
Durazno
Sauco
Capulí
Palta
Higo
Molle
Tara
Huarango
Pino
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
Leña. Construcción
Leña, herramientas,
utensilios
Leña
Leña
Leña, protección
Leña, protección
Leña, construcción
Leña
fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Fruta
Leña, medicina
Leña, medicina
Leña, muebles
Especies Arbustivas:
Mutuy
Chilca
Pàta kiska
Ccayara
T’ankar
X
X
X
X
X X
Protección, tinte
Protección, tinte
Protección
Protección, Forraje
Protección
Medicina
Especies Herbáceas:
Paja
Pastos naturales
X
X
Pastoreo
Pastoreo
5.8.2 Pastos
El distrito de Pataypampa cuenta con 51 especies nativas entre ellos: 23 especies de
gramíneas, 02 malváceas, 02 juncáceas, 04 plantagináceas, 05 leguminosa, 05 rosáceas,
03 compocitae, 04 ciperáceas 01 cactáceas, 02 gencianáceas.
CUADRO Nº20: PASTOS NATIVOS ENCONTRADOS
DESEABILIDAD
Nº NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
VACUNO OVINO ALPACA LLAMA
GRAMINEAS
1 Aristida adcensionis Paja plumilla Y Y Y PD
2 Aristida enodis - D PD PD PD
47
3 Aristida breviculmis - PD D D D
4 Aristida ps - PD D D D
5 Aciachne pulvinata Paqo paqo Y Y Y PD
6 Bromus Uniloides Cebadilla PD PD D D
7 Calamagrostis heterophyla - D D D D
8 Calamagrostis vicunarum crespillo D PD D D
9 Calamagrostis antoniana Huaylla ichu D D D D
10 Calamagrostis ovata - D D D D
11 Hordiun moticun Huk’uchac D D D D
12 Dissanthelium peruviaum chupan D D D D
13 Festuca ortophyla - D Y PD D
14 Pennysetun clandestinum Iru ichu D D D D
15 Poa Gilgiana Kikuyo, grama PD D D PD
16 Poa asperiflora Atoq niwa D D D PD
17 Nasella meyeniana - D D D D
18 Mulenbergia fastigiata Pasto plumilla Y D D PD
19 Mulembergia sp grama D PD PD PD
20 Stipa brachyphylla - PD D D D
21 Stipa optusa - PD Y Y PD
22 Stipa ichu Llamp’u ichu PD Y Y PD
23 Stipa sp (tisña) PD PD PD
5.8.3 Producción de Hongos
En la parte alta de la microcuenca PAMPAHUASI se realiza plantaciones de pinos esta actividad
se realiza con la finalidad de producir gran cantidad de hongos.
Estos hongos crecen en las faldas de los pinos provechando la cantidad de humedad que los
pinos generan para así reproducirse en grandes cantidades.
Los hongos son fuente de ingreso económico para la población del distrito PATAYPAMPA.
Estos hongos son vendidos o distribuidos por la misma población de la zona Cada 50g de
hongos cuestan 3.00 nuevos soles.
5.8.4 Recurso Hídrico
La oferta hídrica está constituida por ríos, riachuelos y manantiales que confluyen en la cuenca
del rio Totora Oropesa. El recurso hídrico es utilizado para riego, consumo humano, consumo de
animales y explotación de recursos hidrobiológicos.
Inventario de recursos hídricos a nivel comunal:
 Fuentes con uso actual sin proyecto.
 Fuentes con uso actual con proyecto.
 Fuente sin uso actual.
En total se ha registrado 58 manantes, globalizando un caudal de 66.37 Lt/seg
48
CUADRO N°21: INVENTARIO DE FUENTES HIDRICAS
COMUNI/ANEXO N° MANANTES CAUDAL L/SEG
Pataypampa
Piyay
Checyapa
San Marcos
Totoropampa
18
15
10
3
2
17.3
16.25
7.15
9.45
16.22
Totales 58 66.37
FUENTE: Equipo POT Pataypampa
5.8.5. Inventario de Recurso Hídricos en riachuelo y quebradas
La información obtenida es producto del recorrido a todos los colectores naturales principales del
distrito de Pataypampa, para conocer los caudales y otros fenómenos relevantes a lo largo de su
trayectoria. El resultado es un balance de los caudales de riachuelos y quebradas indicando el
potencial hídrico aprovechable. De igual forma, del inventario de furntes de agua a nivel comunal,
para un mejor, manejo de datos.
En total se ha registrado 05 riachuelos potenciales, globalizando un caudal de 19.80 l/seg
CUADRO N°22: INVENTARIO DE REACHUELO POR COMUNIDADES
COMUNI/ANEXO N° riachuelos CAUDAL L/SEG
Pataypampa
Piyay
Checyapa
San Marcos
Totoropampa
1
1
2
0
1
4.5
0
0.3
0
15
Totales 5 19.8
FUENTE: Equipo POT Pataypampa
5.8.6 Inventario de lagunas y vasos inundables
El inventario de lagunas y/o vaso inundable realizado en el recorrido de las partes altas de 1
distritos de Pataypampa, tomando énfasis aprovechamiento se han registrado en total 5 lagunas
permanentes, dentro del territorio distrital; obteniendo un área de 14.65 habcon un
aprovechamiento 1475,000 m3
5.8.7 Inventario de Manantes del Distrito Pataypampa
CUADRO N°23: CENTRO POBLADO DE PATAYPAMPA
N° MANANTIALES ALTITUD CAUDAL L/S
1 Mantocclla I 3,922 3.5
2 Mantocclla II 3,931 1.5
49
CUADRO N°24: COMUNIDAD DE CHECCYAPA
N° MANANTIALES ALTITUD CAUDAL L/S
1 Checcyapa puquio 3,649 0.7
2 Teneriaccatta 3,600 0.5
3 Yanamachay 3,700 0.3
4 Ccotopuquio 3,605 0.5
5 Chuñunapata 3,862 0.25
6 Putuccllo 3,917 0.25
7 Monte 3,789 0.75
8 Ccalloccallo 4,097 1
9 Ñiñaccoccocha 4,045 1
10 Ullucu corra 4,000 1
11 Sicahuapata 4,096 0.9
TOTAL 7.15
CUADRO N°25: ANEXO SAN MARCOS
N° MANANTIALES ALTITUD CAUDAL L/S
1 Impis 3,497 0.2
2 Cuncapuquio 3,718 0.5
3 Pacchahuaycco 3,784 0.75
3 Mantocclla III 3,932 0.35
4 Mantocclla IV 3,932 0.75
5 Mantocclla V 3,923 0.5
6 Mantocclla VI 3,933 1
7 Chuñunapata 3,992 0.2
8 Especiayucc 3,996 1.6
9 Puquiaccpampa 4,070 0.8
10 Huayllahuaylla I 4,179 0.5
11 Huayllahuaylla II 4,206 0.75
12 Pucapuquio I 4,220 0.5
13 Pucapuquio II 4,242 0.37
14 Ccaccahuno 4,230 0.98
15 Chacarumi 4,206 1.2
16 Huanuhuanu 4,902 1
17 Paullirana 4,029 0.8
18 Tintinpucro 3,937 1.2
50
4 Reser lolohuaycco 3,689 0.5
5 A Pot Montonquisca 3,703 1
6 Reser escorno 3,736 0.2
7 Chuyayacu 7
TOTAL 10.15
5.8.8. Riachuelo Pataypampa
 El riachuelo Pampahuasi es el eje natural más importante del Distrito, junto con sus afluentes
forma parte esencial de su ordenamiento territorial.
 El riachuelo Pampahuasi es el único proveedor de servicios ambientales, sus aguas son
utilizadas para la agricultura, ganadería y consumo humano.
 El riachuelo Pampahuasi, en su parte alta requiere la conducción de un programa que tiene por
base los siguientes componentes:
Proteger de manera rigurosa los manantiales de toccyacc y huashuapampa, donde nace el
riachuelo.
Forestar con especies nativas (queuña, toqarway, kiswar) la cabecera de cuenca para garantiza
la disponibilidad de agua.
Tratar, de manera especial, el tramo del río que pasa por el área de Totorapampa y San Marcos.
Diseñar plantas, de tratamiento de aguas servidas de la zona antes de arrojarlas al riachuelo.
hasta su desembocadura en el río Vilcabamba.
5.8.9 Bofedales y Lagunas
Bofedales y lagunas, son reservas de agua potenciales de distrito de Pataypampa con
ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y sistemas terrestres, destinados a
desaparecer si no protegen y se tomen medidas de conservaciones.
Los bofedales y lagunas que se encuentran en la parte alta del territorio distrital, forman un
sistema natural de especial belleza que paisajística, presta múltiples servicios ambientales ;
sirve de drenaje de agua pluviales, de amortiguación de inundaciones, de alberque de especies
endémicas de la vida silvestre, vicuñas especialmente, estación de llegada, descanso,
alimentación, anidamiento de aves migratorias y principalmente reserva de agua dulce para
varios distritos de Patypampa la permanencia de lagunas y bofedales en el distritos es
indispensable para la salud del medio y del ambiente. Requiere aceptación publica, respecto
control por parte de la ciudadanía y de los administradores públicos. El programa de
conservación de lagunas y bofedales del distrito incluye:
Delimitar el perímetro de cada unidad acuática, medir el área del conjunto y establecer su estado
actual.
Proveer, mediante arborización, el aislamiento vegetal de cada unidad para protegerla su área
ecológica
6. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA
6.1. DEMOGRAFIA Y POBLACION
Pataypampa cuenta con una población total de 1,022 habitantes cuya tasa de crecimiento
51
inter censal 1993-2007 asciende a 0.07 de los cuales el 50,29% vive en la zona urbana y el
49,71%. En consecuencia, la densidad es de 6,34 Hab. /km2
(6 Hab./km2
). El idioma materno
principalmente es quechua a nivel de Grau y distrito de Pataypampa, seguidamente del castellano y
Aymara
CUADRO Nº26: POBLACION TOTAL Y TAZA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL
1981,1993 y 2007
. CUADRO Nº26: POBLACION TOTAL Y TAZA DE CRECIMIENTO
INTERCENSAL 1981,1993 y 2007
DISTRITO
POBLACION
TASA DE CRECIMIENTO 1993-20171981 1993 2017
Pataypampa 1926 1012 1022 0.07
CUADRO N°27:POBLACION DISTRITAL SEGÚN TIPO DE AREA
TIPO DE AREA TOTAL %
Urbano 514,00 50,29
Rural 508,00 49,71
TOTAL 1022,00 100,00
FUENTE: INEI CPV 2007
Pataypampa, cuenta con cinco (05) centros poblados, su población está
distribuida de manera muy proporcionada, siendo Pataypampa, el que concentra el
mayor numero 26% Seguido de Checyapa que concentra el 23%, los demás
centros poblados representan la diferencia.
CUADRO N°28 POBLACION DISTRITAL POR COMUNIDADES
CENTRO POBLADO TOTAL
Pataypampa 284
Totoropampa 122
San Marcos 183
Checyapa 219
Piyay 214
TOTAL 1,022
52
FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE
DEMARCACIÓN TERRITORIAL- GERENCIA REGIONAL DE
PLANEAMIENTO
PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, 2008
CUADRO Nº29 : PERSONAS QUE CUENTAN CON DNI A NIVEL DISTRITAL
TIENE DNI (DOCUMENTO NACIONAL DE
IDENTIDAD)
P:SEGÚN SEXO
HOMBRE MUJER
Si 265 266
No 9 22
TOTAL 274 288
. De acuerdo a las cifras preliminares del censo del año 2007, la población total del
distrito de Pataypampa, es de 1022 habitantes, 514 hombres que represente el 50,29%
y 508 mujeres que equivale al 49.71%. Asimismo en la figura 01, podemos apreciar que
el distrito de Pataypampa, pequeño en población denota una estructura típicamente
propia de los
pueblos del tercer mundo con una base ancha y una rápida reducción a medida que
ascendemos, con altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural
alto. El índice de masculinidad denota una ligera supremacía de varones con un
50,29% respecto del 49,71% de féminas.
6.2 EDUCACIÓN
Los servicios de educación están en base a la población mayoritaria que se concentra
Principalmente en las capitales distritales, donde se ubican las Instituciones
educativas de nivel inicial, primario y secundario principalmente. En los cuadros
siguientes se puede observar los principales indicadores como la tasa de
analfabetismo y población estudiantil.
CUADRO N°30 :POBLACION CON PRIMERA
COMPLETA Y TAZAS DE ANALFABETISMO
DISTRITO
POB. MAYOR A 15 AÑOS CON
PRIMARIA COMPLETA TASA DE ANALFABETISMO
TOTAL % AÑO 1993 AÑO 2005
Pataypampa 488 80.9 38.92 22.11
Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993-2007
53
CUADRO N°31: POBLACION ESTUDIANTIL DISTRITAL
DISTRITO
EDUCACION
INICIAL
EDUCACION
PRIMARIA
EDUCACION
SECUNDARIA
% DE
COBERTURA
ESCOLAR
Pataypampa 44 224 111 86,93
Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993-2007
En el distrito de Pataypampa existen un total de 7 centros educativos en los diferentes niveles,
2 en educación inicial, 4 en educación primaria y 1 en secundaria
CuadroNº32:Poblaciónde3yMásAñosdeEdad,porGruposdeEdad,Según
Distrito,ÁreaUrbana y Rural
Educación
Distrito Total
Grupos de Edad
3a4
años
5a9
años
10 a14
años
15 a 1
9
20 a 2
9
30 a 3
9
40 a 64
años
65 a
Más
Años
Distrito
PATAYPAMPA 953 67 135 130 82 126 98 199 116
Sin nivel 217 67 17 4 8 10 59 52
Educación inici 26 26
Primaria 388 92 98 4 18 30 89 57
Secundaria 265 32 73 78 43 33 6
Superior no uni
v. 13 4 5 4
I
S
n
u
c
p
o
e
m
ri
p
o
l
r
et
n
o
o uni
v.
Completo
23 9 6 8
Superior univ.
Incompleto 10 1 3 2 3 1
Superior univ.
Completo 11 6 2 3
Total Hombres 480 34 63 75 42 61 49 102 54
Total Mujeres 473 33 72 55 40 65 49 97 62
URBANA 475 39 67 61 33 73 53 98 51
Hombres 235 21 30 30 16 36 27 48 27
Mujeres 240 18 37 31 17 37 26 50 24
RURAL 478 28 68 69 49 53 45 101 65
Hombres 245 13 33 45 26 25 22 54 27
Mujeres 233 15 35 24 23 28 23 47 38
En la mayoría de los centros educativos la infraestructura es inadecuada e insuficiente y
54
cuentan con un equipamiento de mobiliario mínimo, no cuentan con
laboratorios, bibliotecas ni laboratorio de informática y servicio de agua potable de baja
calidad, ni con servicios higiénicos mucho menos con desagüé. Algunos centros educativos
cuentan con letrinas en mal estado; por lo tanto las probabilidades de contraer enfermedades
son altas.
Según la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL de Provincia de Grau, aproximadamente el
80% de los docentes tienen formación pedagógica, provenientes de universidades e institutos
superiores de Chuquibambilla y Abancay. Pero a la fecha muchos de ellos no reciben cursos de
actualización y capacitaciónprofesional.
La carga promedio de alumnos por docente es de 35 alumnos por seccion, cifra aceptable en el
ambito nacional. Sin embargo estos promedios invisibilizan, la situacion real de las escuelas rurales
limitan el nivel de rendimiento y calidad de enseñanza de los docentes.
La deserción escolar no es marcada por lo mismo, de que no hay muchos alumnos
estableciéndose rangos mínimos entre 3% a 4% de abandono, en cuanto a
la asistencia escolar y/o permanencia cabe destacar que de cada 10
alumnos que comienzan los estudios primarios solo 7 concluyen la secundaria.
La repitencia considerado como fracaso escolar estimada es del 10.2%, este
Porcentaje es similar al promedio provincial. Entre las causas de este problema podemos
señalar factores de orden familiar, en el sentido de la poca importancia que prestan los padres a
la educacion de sus hijos, la desnutricion, desercion y la falta de
apoyo psicologico porcentaje es similar al promedio provincial. Entre las causas de este
problema podemos señalar factores de orden familar, en el sentido de la poca importancia que
prestan lospadres a la educacion de sus hijos, la educacion y la falta de apoyo psicologico.
En el distrito de Pataypampa la tasa de analfabetismo equivale al 22.2%.El analfabetismo se
da tanto en varones como en mujeres, aunque las cifras más
altas analfabetismo se da tanto en varones como en mujeres, aunque las cifras másaltas
corresponden a las mujeres. Asimismo 717 habitantes varones y mujeres saben leer y
236 habitantes no leen, siendo mayor el índice de analfabetismo en mujeres, para mayor detalle
se amplía información en la figura Nº
Figura Nº : Población que Sabe Leer y Escribir
55
Fuente: Elaboración Equipo Consultor en Base al Censo del INEI - CPV2007
6.1 SALUD
A nivel de la Provincia La red de Grau es atendida a través de dos Micro
Redes Chuquibambilla y Lambrama; cuenta con centro de salud en la
capital de la provincia, al que lo conocen como hospital San Camilo
del Lelis, aun cuando este todavía no ha sido categorizado como tal,
además tiene atención de un centro de salud de ESSALUD. Estos dos
establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia. De otro lado
cuenta con un centro de salud que se ubica en la capital distrital de Gamarra
con internamiento y atencion restringida para casos graves. Los puestos de
salud brindan atencion basica y se ubican en las demas capitales distritales
y en centros poblados con importancia poblacional para atencion en las
zonas rurales.
El distrito de Pataypampa tiene un puesto de salud, ubicado en la capital del
distrito, este centro cuenta con cuatro modulos construidos con adobe,
revestidos con yeso, piso de cemento y techos de calamina. Es necesaria la
ampliacion con un modulo de salud .De otra parte se cuenta con una moto y
un motocar, para prestar servicios de emergencia y visitas a comunidades.
CUADRON°33: INFRAESTRUCTURA DE SALUD
DISTRITO
N° DE
HOSPITALES
N °CENTROS
DE SALUD
N° PUESTOS
DE SALUD
POBLACION
ATENDIDA %
Pataypampa 0 0 1 445 43.54
FUENTE: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2007
En cuanto al equipamiento médico quirúrgico, se requiere una mejor
implementación
con equipos modernos para intervenciones de emergencia y equipos de
ayuda para diagnostico.
CUADRO Nº 34: POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD EN EL DISTRITO
DE PATAYPAMPA
SEGUROS DE SALUD POBLACIÓN SEGÚN
SEXO TOTAL
HOMBRE MUJER
Solo está asegurado al SIS 315 343 658
Sólo está asegurado en ESSALUD 21 15 36
56
Sólo está asegurado en Otro 3 1 4
No tiene ningún seguro 175 149 324
Total 514 508 1, 022
Cuadro Nº35 : Población de 3 y Más Años de Edad, por Afiliación a Algún Tipo de
Seguro de Salud, Distrito de Pataypampa
Distrito Total
Afiliado a Algún Seguro de Salud
SIS (seguro
integral
de Salud)
Es Salud Otro seguro
de Salud
Ninguno
Distrito Pataypampa 953 599 35 4 315
Hombres 480 286 20 3 171
Mujeres 473 313 15 1 144
URBANA 475 279 21 2 173
Hombres 235 122 11 2 100
Mujeres 240 157 10 73
RURAL 478 320 14 2 142
Hombres 245 164 9 1 71
Mujeres 233 156 5 1 71
Fuente: INE/I CPV 2007
Consecuencia de un sistema alimentario insuficiente en vitaminas y proteínas, las
condiciones de vida de las familias campesinas del ámbito distrital son bastante
desfavorables para la salud. A esto hay que añadir el poco acceso a los servicios de
salud por razones culturales, la falta de recursos económicos, las condiciones
antihigiénicas y el consumo de agua contaminada hace que la salud de las familias
campesinas del distrito esté en permanente riesgo. Otro de los factores de riesgo, es
el consumo excesivo del alcohol metílico tanto en mujeres como en varones adultos,
como consecuencia se produce la violencia intra familiar, situación que afecta en la
salud mental de la familia y la población.
Sin embargo es importante mencionar el conocimiento y uso de la medicina
tradicional que tiene un valor importante en el proceso de salud-enfermedad del
poblador Pataypampino. Esta práctica es considerada una alternativa por lo que debe
valorarse la combinación paulatina de la medicina tradicional con la medicina
occidental.
6.2 Desnutrición
57
Uno de los graves problemas nutricionales que enfrentan las familias más pobres Y
gurpoa mas vulnerables es el de la desnutricion. La desnutricion de la madre
embarazada y del niño durante los primeros años de su vida, tienen efectos irreversibles
en su desarrollo fisico y mental y en su capacidad intelectual futura que lo marcara a lo
largo de su vida y lo envolvera en un circulo vicioso de la pobreza.
La sierra manifiesta las más altas tasas de desnutrición crónica en niños y niñas
menores de 5 años. Según los resultados del II Censo Nacional de Talla en Escolares
llevado a cabo por el Ministerio de educación, la situación de desnutrición crónica en
eldistrito es de 63.7%.La dieta de la poblaciónmayormente es enbase a productos
CUADRO Nº36: COMPONENTES DE LA DIETA POR PRODUCTOS
CONSUMIDOS
COMIDAS POTAJES PRODUCTOS CONSUMIDOS
PRODUCIDOS ADQUIRIDO
S
Desayuno Sopa de maíz y chuño, Papa,
maíz, trigo
Sal, azúcar
Almuerzo Picante de tarwi, olluco,
guisos de maíz, trigo,
cebada, sancochado de
papa,oca,picantede
nabo silvestre y
algunas veces sopa de
arroz yfideo.
Papa, maíz,
trigo, olluco,
haba,
mashua,
chuño, tarwi,
oca, charqui
Sal, arroz,
aceite,
fideos,
condimento
s
Cena Sopa de maíz
(lawa), excedente del
almuerzo
Papa,
maíz, trigo,
cebada,
Sal, arroz
FUENTE: PDDC 2004- 2010
6.3 MORBILIDAD
Es el principal indicador más sensible del bienestar de la población,
por que proporciona el conocimiento sobre enfermedades que no
58
producen necesariamente la muerte pero que reducen la capacidad para
el desarrollo de las actividades escolares y laborales habituales y
estimulan la demanda de los servicios de salud, este indicador
considera el efecto acumulativo de debilitamiento por enfermedades
recurrentes. La principal causa de mortalidad general en el distrito corresponde
a las enfermedades del tracto respiratorio (Bronconeumonía) que se da
con mayor frecuencia en los niños y adultos mayores.
CUADRO Nº 37: LA MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE PATAYPAMPA
Concepto Pared Techo Piso
Tipo % Tipo % Tipo %
Total viviendas
501
Adobe 91.26 Paja 45.00 Tierra 88.26
Otros:
ladrillos,
etc. 8.74
Otros: Tejas,
Calamina 55.00
Otros:
cemento,
madera 11.74
Total 100.00 100.00 100.00
FUENTE: PDDC 2004- 2010
6.4 FECUNDIDAD
La tasa de fecundidad en el distrito es de 3.7 hijos por mujer y la
esperanza de vida es de 69.74 años.
6.5 VIVIENDA
La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda contribuye al
mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Algunas
características de los hogares en el
distrito estan asociados al acceso a los servicios basicos, como el orrigen y la
forma de abastecimiento de agua para beber y cocinar, la disponibilidad del
sistema de eliminacion de excretas, afectan el desarrollo biologico e intelectual de
la poblacion en especial de los niños
distrito
En el distrito de Pataypampa, las viviendas son de material
rústico, de adobe su gran mayoría, existiendo un porcentaje
mínimo de casas que utilizan material de concreto mezclado con
59
material rústico.
Cuadro Nº38: Tipología de Viviendas
Nº CAUSA DE MORBILIDAD
01 Infecciones Respiratorias Agudas
02 Enfermedades diarreicas agudas
03 Enfermedades Infecciosas
05 Enfermedades Parasitarias
06 Desnutrición
06 Enfermedades del aparato genitourinario
08 Accidente
09 Alcoholismo
10 TBC en mayores de 15 años
Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI), Censos Nacionales
1993
CUADRO Nº39: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE PAREDES Y PISOS A
NIVEL DEL DISTRITO DE
PATAYPAMPA
Material de
construcció
n
predominant
e
Material de construcción predominante en los pisos
Tierra Cement
o
Losetas,
terrazos
Parquet
o
madera
pulida
Madera,
entablado
s
Laminas
asfálticas
Otr
o
Tota
l
Ladrillo o
Bloque de
cemento 4 2
- - - - -
6
Adobe o tapia 260 2 - - - 1 - 263
Piedra con
barro 2
- - - - - -
2
60
TOTAL 266 4 - - - 1 - 271
FUENTE: CPV-2007
6.6 USOS DEL AGUA
6.6.1 Servicio de Agua
En los ultimos años, a pesar del incremento de la inversion en los servicios
publicos, estos continuan deficitarios en el distrito, la administracion del
sistema de agua entubada esta a cargo de junta Administradora de agau
potable, la que misma que esta encargada de realizar los trabajos de
mantenimiento del sistema, solo se cuenta con agua entubadaen Pataympa,
San nicolas de Piyay, Checyapa, San Marcos en las que existen conexiones
domiciliarias, faltando este servicio en las demas comunidades. En cuanto a
la calidad del agua para consumo humano solo se hace tratamientos
esporadicos de cloracion
CUADRO Nº40: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA A NIVEL DISTRITO DE
PATAYPAMPA
Abastecimiento de agua en la
vivienda
Tipo de área
Total
Urbano Rural
Pozo 5 - 5
Río, acequia 122 134 256
Vecino 9 - 9
Otro 1 - 1
Total 137 134 271
CUADRO Nº41: SERVICIO DE AGUA A NIVEL DE CENTROS POBLADOS
CENTRO POBLADO
AGUA
ENTUBADA
Pataypampa Sí
San N. de Piyay Sí
Totorapampa Sí
San Marcos Sí
Checyapa Sí
61
FUENTE: PPDC PATAYPAMPA –2006-2010
CUADRO Nº42: SERVICIO DE DESAGÜE A NIVEL DE CENTROS POBLADOS
CENTRO POBLADO DESAGÜE
Pataypampa Sí
San N. de Piyay Si
Totorapampa No
San Marcos No
Checyapa No
FUENTE: PDDC PATAYPAMPA –2011-2020
6.1.1 Servicio de Desagüe
Este servicio existe solamente en Pataypampa, pero falta ampliar a
las demás comunidades del distrito, por lo que es indispensable
promover la construcción de letrinas.
CUADRO Nº43: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENEN LAS VIVIENDAS DEL
DISTRITO DE PATAYPAMPA POR TIPO DE ÁREA
SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA TIPO DE ÁREA TOTAL
URBANO RURAL
Red pública fuera de la Vivienda. 41 - 41
Pozo séptico 2 1 3
Pozo ciego 29 83 112
Río, acequia - 1 1
No tiene 65 49 114
Total 137 134 271
Fuente: INEI - CPV2007
6.9 Energía Eléctrica
En cuanto a este servicio, se cuenta con conexiones de red
primaria y secundaria en Pataypampa, San Nicolás de Piyay y
Checyapa, Totorapampa y San Marcos a Un 80% de la
poblacion, hay una parte de la poblacion que falta contar con este
servicio
CUADRO N°44: SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR CENTROS
62
POBLADOS
CENTRO POBLADO ELECTRICIDAD
Pataypampa Sí
San N. de Piyay Sí
Totorapampa Sí
San Marcos Sí
Checyapa Sí
FUENTE: PDDC PATAYPAMPA 2011-2020
}
CUADRONº45: ALUMBRADO ELÉCTRICO A NIVEL DEL DISTRITO DE
PATAYPAMPA POR TIPO DE Á
REA
COMUNIDAD COLEGIO ESCUELA CE INICIAL CENTRO DE
SALUD
Pataypampa X X X X
Piyay - X X -
Checyapa - X - -
San Marcos - X -
Totorapampa - - - -
FUENTE: PDDC PATAYPAMPA 2011-2020
6.10 INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL
El distrito de Pataypampa cuenta principalmente con infraestructura
institucional que son ocupadas por los sectores de educación y
salud.
CUADRO Nº46: INFRAESTRUCTURA BÁSICA
La vivienda Tiene Alumbrado Eléctrico Tipo de área Total
Urbano Rural
Si 84 15 99
No 53 119 172
Total 137 134 271
6.9 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIA,
INDUSTRIALES YPRINCIPALES FUENTES DE EMPLEO E
INGRESO
6.11.1 Población Económicamente Activa- PEA
A pesar de que el distrito cuenta con centros poblados relativamente importantes, entre
Los que destacan la capital y el poblado de Piyay, las actividades que
contribuyen a la PEA distrital se mantiene en su tendencia rural pues las
actividades extractivas de agricultura yganaderia tienen un importantisimo aporte
de servicios
Del orden de los 75.96% ( el mas alto de la provincia) seguido muy lejos de
63
labores de servicios con un 8.71% y las tareas de transformacion con apenas un
5.23%.
CUADRO N°47: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO DE
PATAYPAMPA
z PEA Desocupada No PEA Total
287 3 574 864
FUENTE: INEI - CPV2007
La PEA ocupada está constituida por 287 y la PEA desocupada
asciende a 3, cuyas Edades varian de 15 a 64 años de edad.
CUADRO Nº48: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN (PEA)
DISTRITO TOTAL EXTRACCIÓ TRANSFORMACI SERVICIOS
CANT. % CANT. % CANT. % CANT. %
Prov. Grau 5790 100.00 3292 56.66 579 10.00 1767 30.52
Pataypampa 287 100.00 218 75.96 15 5.23 25 8.71
Desde el punto de vista de empleo por sectores económicos,se observa que el
Mayor porcentaje del PEA se ocupa en el sector Agropecuario.El ingreso percapita
familiar asciende a s/. 112,8 nuevos soles por mes.
CUADRO Nº49: ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA SU CENTRO DE
TRABAJO
Actividad Económica Hombre Mujer Total
Cultivo de cereales y otros cultivos n.c.p 129 32 161
Cultivo de hortalizas y legumbres especialidadeshortíco
Las 6 9 15
Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutos s
e
-
1 1
Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras, caballos,
asnos, mulas y burdéganos; cría de ganado lechero 8 19 27
64
Cría de otros animales; elaboración de productos animal
es 1 4 5
Cultivo de productos agrícolas en combinación con la crí
A 3 2 5
Actividades de servicios agrícolas y ganaderas excepto
las 1
-
1
Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, except
o los 3
-
3
Fabricación de artículos confeccionados de materias
textiles, excepto prendas de vestir
-
1 1
Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo - 2 2
Fabricación de productos de arcilla y cerámica no
refractarias para uso estructural 1
-
1
Construcción de edificios completos y de partes de edifi
cios; 10
-
10
Acondicionamiento de edificios 1 - 1
Venta al por menor en almacenes no especializados co
n
surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas
-
4 4
Venta al por menor de productos textiles, prendas de ve
stir, 1
-
1
Otros tipos de venta al por menor no realizada en
almacenes 2
-
2
Restaurantes, bares y cantinas - 1 1
Transporte de carga por carretera 1 - 1
Actividades de la administración publica en general 2 - 2
Regulación y facilitación de la actividad económica 2 - 2
Enseñanza primaria 3 2 5
Enseñanza secundaria de formación general 2 - 2
Actividades de médicos y odontólogos 2 2 4
Hogares privados con servicio domestico - 1 1
Otras actividades no especificadas 11 18 29
Total 189 98 287
Fuente: INEI - CPV2007
6.12 ACTIVIDAD AGROPECUARIA
La formas de tenencia de tierras en el distrito de Pataypampa y en sus anexos, tiene
dos modalidades, por un lado están las tierras de uso comunal (laymes) y de otro
están las tierras de conducción privada destinada a la producción de cereales;
Sin embargo debemos señalar que las propiedades de las tierras cualquiera sea la forma de
tenencia pertenecen a la comunidad.
6.13 ACTIVIDAD AGRÍCOLA
La agricultura constituye una actividad importante generadora de ingresos de las familias del
distrito, la que es complementada con ingresos obtenidos en las migraciones temporales a la
costa y otras ciudades. Los principales cultivos son: maíz, papa, cebada, trigo, haba y ajo, y
cultivos tradicionales de la zona como la papa silvestre y algas (Llullucha) en la parte alta, el
tumbo y tarwi silvestre en la parte media y tuna fruta, en la parte baja.
La producción agrícola está orientada principalmente al autoconsumo, los cultivos que se
65
implementan son estacionarios, es decir bajo la modalidad de sistema en secano, los
mismos que presentan una época definida que generalmente coincide con las
precipitaciones pluviales anuales. Utilizan un nivel de tecnología tradicional con tendencia a
una tecnología media incipiente; se utilizan semillas de especies nativas, sin empleo de
fertilizantes ni pesticidas. Las herramientas más utilizadas en las labores culturales son la
Chaquitaclla, el arado andino, picos, segaderas, lampas, allachus y otros.
Entre los principales productos de la agricultura tenemos tubérculos (papa, mashua,oca, ollu
co), cereales (cebada, trigo, maíz), leguminosa (haba).
Cuadro Nº50: Cultivos Según Volumen, Rendimiento y Destino de la
Producción
Cultivos
principales
Superficie
Cultivada
há x
familia
Volumen
de
producción
(kg.)
Rendimiento
promedio
(Tm/ha.)
Destino (%)
Auto
Consumo
Mercado Trueque
Papa 0.19 1,520 6.450 90 - 10
Haba 0.08 64 0.800 100 - -
Trigo 0.33 264 0.800 90 10
Cebada 0.09 81 0.900 95 5 -
Maíz 0.35 280 0.800 90 - 10
Olluco 0.05 450 9.000 100 - -
Fuente: Ministerio de Agricultura, Año 2001
6.14 ACTIVIDAD PECUARIA
La ganadería es una actividad importante en la zona, pero en
menor escala, el sistema de crianza del ganado es extensivo y
semi intensivo, de manera asociada
y en terrenos comunales, la alimentacion depende exclusivamente de las praderas
naturales y pastos cultivados en pequeñas areas, existe un comité de ganaderos
que vienen realizando la clausura de
praderas para evitar el sobre pastoreo y ampliar oferta forrajera con especies
palatables para el ganado ovino y vacuno principalmente.
Cuadro Nº51: Crianzas Según Volumen, Rendimiento Y Destino
Crianzas
Principales
Producción (KG) Peso
Vivo
(KG.)
Destino (%)
Auto
Consumo
Venta Trueque
Carcasa Lana/cuero
Ovino 12.0 1.5 25.0 30 50 20
Vacuno 70.0 8.0 150.0 10 90
Fuente: Ministerio de Agricultura, Año 2001
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013
Cuencas 2013

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Delimitacion
DelimitacionDelimitacion
Delimitacion
 
Contatmosf
ContatmosfContatmosf
Contatmosf
 
Cuencas reconocimiento
Cuencas reconocimientoCuencas reconocimiento
Cuencas reconocimiento
 
TESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIATESIS DE HIDROLOGIA
TESIS DE HIDROLOGIA
 
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccochaEstudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
Estudio hidrologico-laguna-ustunaccocha
 
Pomca cherua
Pomca cherua Pomca cherua
Pomca cherua
 
Estudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicosEstudios hidrologicos y metereológicos
Estudios hidrologicos y metereológicos
 
Trabajo de hidrología farith herrera
Trabajo de hidrología farith herreraTrabajo de hidrología farith herrera
Trabajo de hidrología farith herrera
 
Estudio hidrologico
Estudio hidrologicoEstudio hidrologico
Estudio hidrologico
 
Estudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pasEstudios hidrologicos río pas
Estudios hidrologicos río pas
 
Riha06113
Riha06113Riha06113
Riha06113
 
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
18. diagnostico ambiental cp- mayas(el alto)-ok
 
Volume
VolumeVolume
Volume
 
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatasDelimitación de la cuenca hidrografica huatatas
Delimitación de la cuenca hidrografica huatatas
 
Hidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulicaHidrologia e hidraulica
Hidrologia e hidraulica
 
T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0T.e.1 informe v1.0
T.e.1 informe v1.0
 
Estudio hidrologico del proyecto final
Estudio hidrologico del proyecto finalEstudio hidrologico del proyecto final
Estudio hidrologico del proyecto final
 
Publication
PublicationPublication
Publication
 
Delimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencasDelimitacion codificacion cuencas
Delimitacion codificacion cuencas
 
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio MoqueguaCuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
Cuenca Hidrográfica Alta del Rio Moquegua
 

Similar a Cuencas 2013

Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Teofila Allcca
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Mónica Galván
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezGerman Narvaez
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Carlos Alberto
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Dolcey Pacheco
 
Actividad 2 cuencas hidrograficas arles campo
Actividad 2 cuencas hidrograficas arles campoActividad 2 cuencas hidrograficas arles campo
Actividad 2 cuencas hidrograficas arles campoarlescampo
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcglorisporty
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcglorisporty
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosJavier IZ
 
Delimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gjDelimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gjJuan Esteban Vino P
 
Presentacion cuencas
Presentacion cuencasPresentacion cuencas
Presentacion cuencascesartcastro
 
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfJoaquinMoraPino
 

Similar a Cuencas 2013 (20)

Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
Evaluacion rh superficiales_rio_mantaro_0
 
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA ESTDIO DE CUENCA ANCATA
ESTDIO DE CUENCA ANCATA
 
Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014Cdca acumar info_agua_enero_2014
Cdca acumar info_agua_enero_2014
 
VALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdfVALORES COORPORATIVOS.pdf
VALORES COORPORATIVOS.pdf
 
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German NarvaezDiseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
Diseño metodológico proyecto trabajo de Grado German Narvaez
 
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
Estudio hidrologico maximas_avenidas_delimitacion_faja_marginal_quebradas_afl...
 
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
Memoria pmaa aguassubterraneas_2015
 
1749.pdf
1749.pdf1749.pdf
1749.pdf
 
Actividad 2 cuencas hidrograficas arles campo
Actividad 2 cuencas hidrograficas arles campoActividad 2 cuencas hidrograficas arles campo
Actividad 2 cuencas hidrograficas arles campo
 
Balance hidrico honduras
Balance hidrico hondurasBalance hidrico honduras
Balance hidrico honduras
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mc
 
Diapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mcDiapositivas manejo mc
Diapositivas manejo mc
 
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
VULNERABILIDAD DEL ACUIFERO "VALLE DE TOLUCA"
 
Macrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdpsMacrozonificacion economica ecologica_tdps
Macrozonificacion economica ecologica_tdps
 
Sistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivosSistema de riego para 8 cultivos
Sistema de riego para 8 cultivos
 
2 reconocimiento general cuencas
2 reconocimiento general  cuencas2 reconocimiento general  cuencas
2 reconocimiento general cuencas
 
2 reconocimiento general cuencas
2 reconocimiento general  cuencas2 reconocimiento general  cuencas
2 reconocimiento general cuencas
 
Delimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gjDelimitacion y codificacion_cuencas - gj
Delimitacion y codificacion_cuencas - gj
 
Presentacion cuencas
Presentacion cuencasPresentacion cuencas
Presentacion cuencas
 
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdfINFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
INFORME DE MUESTREO DE RIO TITIRE - AGUAS.pdf
 

Último

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxCeciliaRacca1
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completajosedavidf114
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxLala NOmas
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdfaddriana1616
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfSUSMAI
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfvilcatomadiana
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxMarcoSanchez652945
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxSUSMAI
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectosEnrique Posada
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...SUSMAI
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosMarcoAntonioMamaniGa
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxCarlos Muñoz
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraMariaCleofeTolentino
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkSilviaMaraTejadaTorr
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfSandraPatriciaDiazDu
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ANNYRUBIFRIELYMUNGUI
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorDamiiHernandez
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfSUSMAI
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaaurelionino
 

Último (20)

TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptxTECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
TECNOLOGÍA de la MADERA y propiedades.pptx
 
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completacruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
cruza dihíbrida y problemas de dominancia completa
 
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptxTaller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
Taller 1 Reflexión Docente Colectivo Presencial_2024 _20 de marzo.pptx
 
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador  (1).pdfRevista de volcanes de Él Salvador  (1).pdf
Revista de volcanes de Él Salvador (1).pdf
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdfCAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
CAPITULO 6 DISEÑO DE FILTROS BIOLOGICOS.pdf
 
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptxCuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
Cuadro-comparativo-de-los-Modelos-Atomicos-6 (1).pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectosLa Sostenibilidad y los ODS  Normas y proyectos
La Sostenibilidad y los ODS Normas y proyectos
 
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
ATLAS DEL SOCIOECOSISTEMA: RÍO GRANDE DE COMITÁN-LAGOS DE MONTEBELLO, CHIAPAS...
 
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministrosEVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
EVIDENCIA 2 EXPOSICIÓN (1).pptx, gestion de cadena de suministros
 
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docxInforme del 1er simulacro inopinado 2024.docx
Informe del 1er simulacro inopinado 2024.docx
 
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las PlantasIntroducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
Introducción sintética a las Enfermedades de las Plantas
 
La infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO seraLa infografía reglas para relaizar UNO sera
La infografía reglas para relaizar UNO sera
 
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva YorkCENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
CENTRAL PARK Parque Urbano de Nueva York
 
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdfGuía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
Guía de Manejo del Cultivo de Maiz Morado (Zea mays L.) (2).pdf
 
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
ASEO PERINEAL.pptx,.,...............................
 
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vectorpicaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
picaduras de insectos. enfermedades transmitidas por vector
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicadaIndices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
Indices bIODIVERSIDAD.pptx umb egologia aplicada
 

Cuencas 2013

  • 1. 1
  • 2. 2 INTRODUCCION En el proceso de planificación, manejo y gestión de cuencas hidrográficas es necesaria la caracterización de las mismas. La caracterización es un inventario detallado de los recursos y las condiciones biofísicas, socioeconómicas y ambientales de la cuenca y sus interrelaciones. La caracterización está dirigida fundamentalmente a cuantificar las variables que tipifican a la cuenca con el fin de establecer la vocación, posibilidades y limitaciones de sus recursos naturales y el ambiente y las condiciones socioeconómicas de las comunidades que la habitan. Esta caracterización debe ser integral para poder entender la cuenca como sistema. Con frecuencia, muchos proyectos de manejo de cuencas, omiten o parten de caracterizaciones incompletas por razones económicas, de falta de conocimientos, de claridad conceptual y práctica, o porque simplemente en la formulación del proyecto no se contempló como un componente importante y necesario. La caracterización es al especialista en manejo y gestión de cuencas, lo que los exámenes del paciente son al médico. Una de las deficiencias comunes en planes de manejo y gestión de cuencas, es que se realizan caracterizaciones detalladas, pero luego no se utilizan ni relacionan en el diagnóstico y la línea de base. Para ello se toma en cuenta el recurso agua como un ente integrador de la cuenca; es un recurso vital para el desarrollo del hombre y a su vez puede ser factor limitante de las actividades productivas que afectan el desarrollo de una región; lo que exige un aprovechamiento racional y efectivo de los usos tanto poblacional, energético, agrícola, industrial, y minero que asegure el equilibrio ecológico y el desarrollo integral de los espacios geográficos y estos depende directamente de los estudios básicos, que requieren información hidrometeorológica medible en un periodo estadísticamente representativo y consistente a fin de conocer su disponibilidad espacial y temporal con un nivel de significancia hidrológica, información que es limitante en la zona de estudio; razón por la cual este estudio se analizara en la perspectiva de la hidrología regional considerando en prioridad la información propiamente dicha de la microcuenca. La gestión de los recursos hídricos para satisfacer necesidades de agua en la sociedad, tiene dos fases: Gestión de la oferta y Gestión de la demanda, la Oferta se refiere necesariamente a las obras de ingeniería para regular el uso consultivo de agua para poblaciones, para la demanda se refiere a las acciones dirigidas oportunamente a distribuir el agua en cantidad y calidad apropiada. El presente estudio se ha realizado tomando en cuenta los criterios técnicos que permitan obtener material espacial cartográficamente confiable para determinar los parámetros fisiográficos, caracterización, determinación de actores claves de la Unidad Hidrográfica de Pampahuasi - Pataypampa. 1 ASPECTOS GENERALES 1.1 JUSTIFICACION Por su ubicación geográfica y política, la unidad hidrográfica de Pampahuasi – Pataypampa es de mucha importancia ya que en su ámbito se encuentra comunidades que se dedican a las
  • 3. 3 actividades de agricultura, ganadería, minería y actividades socioeconómicas dependen del recurso hídrico. Así mismo dotar de agua a la población asentada en las comunidades que forman parte de esta unidad. 1.2 OBJETIVOS 1.2.1 OBJETIVO GENERAL Generar una caracterización y un diagnóstico del estado actual evaluando el funcionamiento de la unidad como un sistema hidrológico integral, estableciendo una herramienta básica para la planificación y gestión de los recursos hídricos de la unidad hidrográfica de Pampahuasi – Pataypampa necesarios para atender su conservación. 1.2.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Realizar la caracterización hidrológica de la unidad hidrográfica de Pampahuasi - Pataypampa.  Caracterizar la morfometría de la unidad hidrográfica de Pampahuasi - Pataypampa en función a las unidades de análisis hidrológico delimitadas.  Realizar un Diagnóstico de las características geomorfológicas, geológicas, edafológicas de la unidad hidrográfica de Pampahuasi - Pataypampa. 1.3 ALCANCES La Caracterización de los parámetros físicos de cuencas se ha realizado en base a la información cartográfica del IGN (1/100000) proporcionada en formato digital por el grupo técnico de PACC. Esta información cartográfica también ha permitido definir 03 unidades de análisis hidrológico en la cuenca. Adicionalmente se ha confrontado con otras fuentes cartográficas existentes como el DEM SRTM de la NASA (90 m) y ASTER GDEM (30 m). Los estudios de caracterización climática se han realizado a escala de tiempo mensual y en las unidades hidrológicas definidas. La fuente de información primaria ha sido la base de datos hidrometeorológica del SENAMHI para el periodo 1970-2007. Fuentes de datos globales han sido utilizadas, como del satélite TRMM que estima la precipitación; la base de datos climática WORLDCLlM y del GPCC (Centro de la Climatología de la Precipitación Global). Otras fuentes secundarias de redes privadas han sido muy limitadas para los objetivos del estudio. El escurrimiento superficial anual ha sido estimado mediante el método del Balance Hídrico y los caudales se han generado mediante el modelo hidrológico de LUTZ - Scholtz en las unidades hidrológicas definidas. A partir de las series sintéticas de caudal generado se han determinado las sequías mediante la metodología se ha realizado un análisis de máximas avenidas mediante el programa HEC-HMS. Se anexa a este estudio los resultados de la evaluación de campo realizados en agosto del presente año.
  • 4. 4 1.4 METODOLOGIA DE TRABAJO La metodología seguida para la realización del presente estudio se divide en tres fases: 1.4.1 Fase de Pre Campo Esta fase, consistió en la recopilación y revisión de información primaria y secundaria existente, referente al proyecto, basándose estrictamente en el perfil de proyecto, dando especial énfasis a los estudios de hidrología, así como la documentación cartográfica correspondiente a escala 1: 25,000; complementariamente se tuvo acceso a imágenes satélite de resolución 30x30 m y software de análisis hidrológicos; es en esta etapa, donde se lleva a cabo la contrastación de las fuentes hídricas y de vasos, mediante la delimitación de sus áreas de escurrimiento. 1.4.2 Fase de Campo Esta fase, se limita a completar el registro de aforos realizados en el perfil, puesto que no se contaba con información para la época de estiaje ni para la época de lluvia, razón por la cual se realizó aforos durante el mes de marzo y setiembre a la entrada y salida natural de las lagunas definidas en el perfil, evaluando también las características de almacenamiento conjuntamente con el profesional responsable de la geología. Esta información nos permite ajustar los modelos de generación hídrica, procediendo a verificar el tipo de cobertura vegetal predominante alrededor de las lagunas, puesto que del tipo de vegetación predominante depende el volumen de escorrentía a considerar para cada represamiento. Por otro lado se realizó la inspección de la microcuenca en su totalidad, contrastando la información presente en el perfil, corroborando la condición, ubicación y extensión de las bocatomas y las áreas a irrigar, no existiendo mayor modificación al respecto. 1.4.3 Fase de Gabinete Esta fase comprende la sistematización de la información de campo, la contrastación del análisis y resultados obtenidos en la etapa de perfil, a fin de ajustar los volúmenes de almacenamiento, oferta hídrica en las bocatomas y las áreas a irrigar. RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN RELEVANTE El análisis hidrológico, realizado en el presente estudio, está basado en la información cartográfica de toda el área de influencia del proyecto, realizada en la etapa de perfil, la misma que está a una escala 1:25000 y reúne las condiciones necesarias para un estudio definitivo; adicionalmente para la realización de los análisis hidrológicos definitivos, se requirió el apoyo de una imagen satelital de 15x15m de resolución, obtenida del MINAM, la misma que nos permite elaborar el mapa de pendientes y el mapa de cobertura vegetal, insumos indispensables para los cálculos de generación de recurso hídrico en la microcuenca (Retención Hídrica). Por otro lado se obtuvo información meteorológica de las estaciones: Andahuaylas, Curahuasi, Santo Tomás, Tambobamba, Abancay y Chalhuanca, con la finalidad de realizar estudio de climatología y meteorología a partir de los datos proveídos por SENAMHI – Cusco, es con esta información actualizada que se ajustaron los valores de oferta hídrica en la microcuenca.
  • 5. 5 2 UBICACIÓN Y CARACTERIZACION FISICA 2.1 UBICACIÓN El distrito de Pataypampa, está ubicado al sur – central de la región Apurímac en la provincia de Grau al oeste de la capital de Chuquibambilla, la parte de su territorio está dentro de la comunidad matriz de Santa Rosa, capital de la provincia Su posición geográfica está comprendida entre las coordenadas 14°10’27’’ de latitud sur y 72°40’12’’ de longitud oeste ocupando pisos ecológicos que corresponden a las regiones Quechua, Suni y Puna, entre los 2,500 a 5,000 msnm. Con una superficie total de 158.92 km². La capital distrital de Pataypampa, tiene categoría de pueblo y se halla a una altitud promedio de 3,952 msnm. Su acceso es a través de una carretera afirmada desde Chuquibambilla. MAPA N° 1: UBICACIÓN DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA
  • 6. 6 CUADRO N° 1: UBICACIÓN POLITICA DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA El distrito de Pataypampa se encuentra conformada por 22 centros poblados (14 caseríos, 5 anexos, una unidad agropecuaria y un centro poblado catalogado por el INEI como otro). CUADRO N°2: CENTROS POBLADO DEL DISTRITO PATAYPAMPA CATEGORÍA NOMBRE Región Apurímac Departamento Apurímac Provincia Grau Distrito Pataypampa Centros poblados de Pataypampa Nombre Área Categoría. N° viviendas. Pataypampa Urbano Pueblo 79 Paraccay Rural Caserío 12 Jalla Rural Caserío 7 Chilcac Rural Caserío 3 Santa maria Rural Anexo 8 Checyapa Rural Anexo 85 Cruzpata Rural Caserío 6 Monte Rural Caserío 5 San marcos Rural Anexo 40 Totora pampa Rural Anexo 37 Llaullincuyoc Rural Ua 4 Pararani Rural Caserío 8 Jatahuasi Rural Caserío 5 Piyay Rural Otros 85
  • 7. 7 Chancara Rural Caserío 3 Tambo Rural Anexo 5 Pallcahuasi Rural Caserío 5 Chilpaca Rural Caserío 5 Occocco Rural Caserío 7 Jonaya Rural Caserío 7 Paterio Rural Caserío 4 Chaquisccaccocha Rural Caserío 5
  • 8. 8 2.1. LIMITE Creada con fecha 27 de diciembre de 1961, por Ley Nº 13786, El distrito de Pataypampa limita con los siguientes distritos y provincias de la region, tal como podemos observar en la tabla siguiente. CUADRO N°3: LIMITES DEL DISTRITO PATAYPAMPA FUENTE:Municipalidad Pataypampa 2.2 ALTITUD El distrito de Pataypampa su capital está ubicado a una altitud de 3,800 m.s.n.m. 2.3 SUPERFICIE Posee una superficie de 158.91km2 . Según fuentes del INEI tiene categoría de pueblo y se halla sobre los 3800m.s.n.m a la que se accede mediante una carretera afirmada desde Chuquibambilla. CUADRO N°4: SUPERFICIE POR COMUNIDADES DEL DISTRITO PATAYPAMPA ORIENTACIÓN LOCALIDADES Norte Con los distritos de Santa Rosa y Chuquibambilla. Sur Con los distritos de Turpay, Virundo. Oeste Con los distritos de Chuquibambilla y Sabaino - Antabamba Este Con el distrito de Ayrihuanca y San Antonio.
  • 9. 9 Nº COMUNIDAD SUPERFICIE/HA. 1 Pataypampa 2 Checyapa 3 Piyay 4 Totorapampa 5 San marcos Total 158.91 FUENTE: Elaboración propia El distrito de Pataypampa está conformado por 5 Comunidades Campesinas. La capital del distrito es la localidad de Pataypampa. Sus Comunidades Campesinas son:Pataypampa,Checya pa, Totorapampa, Piyay y San Marcos. 3 CARACTERIZACION AMBIENTAL 3.1 AREA Y ACCESIBILIDAD DE LA CUENCA 3.1.1 ÁREA DE LA CUENCA El área de la cuenca en estudio es delimitada y tiene un área determinada y está representada en unidades de kilómetros cuadrados que es 24.19km2, y esta área se determina en función a las diferentes altitudes, que varía desde los 3200msnm hasta 4600msnsm. 3.1.2 ACCESIBILIDAD DE LA CUENCA CUADRO N°5: ACCESIBILIDAD DE LA CUENCA PAMPAHUASI PARTIDA - DESTINO TIEMPO HORAS DISTANCIA KM. TIPO DE VÍA VEHÍCULO
  • 10. 10 Abancay-Chuquibambilla 3.00 128.000 Carretera afirmada Camioneta Chuquibambilla- Pataypampa 2.00 19.000 Carretera afirmada Camioneta Pataypampa-CC. Piyay 0.20 10.500 Carretera afirmada Camioneta Pataypampa-CC. San Marcos 0.30 2.500 Carretera afirmada Camioneta Pataypampa-CC. 0.10 2.600 Carretera afirmada Camioneta Pataypampa- CC.Totorapampa 0.10 2,300 Carretera afirmada Camioneta FUENTE: Equipo consultor PDLC Pataypampa 3.1.2.1 CAMINOS Y CARRETERAS La red vial está compuesta por caminos de herradura y la única vía carro sable que articula Pataypampa con Chuquibambilla. Todas estas infraestructuras se encuentran en condiciones regulares, sin embargo, necesitan mejoramiento mantenimiento permanente. El servicio de transporte es permanente, el mismo que es prestado por camioneta, combis y camiones de transporte público. En cuanto a caminos debemos señalar que sus comunidades y sus anexos están unidos a capital del distrito a través de caminos de herradura, siendo el medio de transporte las acémilas o a pie. Para llegar al distrito de Pataypampa se hace el siguiente recorrido 3.2 FINANCIAMIENTO El financiamiento del estudio de la caracterización es destinada por los propios presupuestos de los integrantes de dicho estudio de la caracterización de la microcuenca Pampahuasi del distrito de Pataypampa de la provincia de Grau región de Apurímac. Que son 5 alumnos de la Universidad Tecnológica de los Andes (UTEA) de la Escuela Profesional de Ingeniería Ambiental de Recursos Naturales. Del curso de Manejo Ambiental de Cuencas, dirigido por el Ingeniero Carlos Moreano Huayhua responsable de dicho curso. 3.3 Costos  Pasaje: s/50 nuevo soles  Alimentación: s/20 nuevo soles  Logística: s/5 nuevo soles RESPONSABLES DE RECOPILAR LA INFORMACION  Maritza gutierrez ampuero  Maria del camen Olarte
  • 11. 11  Raul  …. 3.4 INSTRUMENTOS DE RECOPILACION  Mapa distrital de Pataypampa en la ubicación de recorrido de la microcuenca  Comuneros de las comunidades de Checyapa, San Marcos, Pataypampa. Llamados Camayoc. Son personas capacitadas que brindan información.  Libro de histórico de Pataypampa  Experiencia de la municipalidad provincial de Grau Apurímac 2004  Proyecto “Fortalecimiento de Capacidades para la Gestión Sostenible del Desarrollo de la Sub Cuenca Virundo Pampahuasi. Apurímac - Perú  Asociación de Madre Coraje en Apurímac 3.5 LOGISTICA NECESARIA  Movilidad a disposición  Guías conocido como Camayoc  Instrumentos como el GPS y Multiparametro  Libreta de campo 3.6 RESPONSABLES DEL CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACION  Docente de curso Manejo Ambiental de Cuencas de la Universidad Tecnológica de los Andes UTEA es el Ingeniero Carlos Moreano Huayhua. 4 CARACTERIZACION GEOGRAFICA, MORFOMETRICA E HIDROLOGICA 4.1 UBICACIÓN DE LA CUENCA 4.1.1 EL ESTUDIO SE UBICA HIDROGRÁFICAMENTE EN:  Microcuenca : Pataypampa  Subcuenca :  Cuenca Hidrográfica : Río Apurímac 4.1.2 DELIMITACIÓN AUTOMATIZADA DE CUENCAS Para realizar la delimitación de unidades hidrográficas en el presente estudio se ha empleado el software Watershed Modeling System WMS, así como para la generación del sistema de drenaje y los parámetros geomorfológicos de la microcuencas en estudio.
  • 12. 12 Para la división de las microcuencas hidrográficas se ha utilizado el método de “Divortium Aquarum”, o las divisorias de aguas es decir obedeciendo únicamente a demarcaciones naturales. Se identificaron y delinearon las divisorias de aguas a partir de la visualización de las curvas de nivel y de la red hidrográfica disponible, de esta manera las divisorias separan a las diferentes subunidades junto con sus redes hidrográficas naturales y totalmente independientes de sus vecinas. 4.1.3 DATOS DE LA CUENCA:  ÁREA DE CUENCA (A) El área de la cuenca o área de drenaje es el área plana (proyección horizontal) que determina el potencial del volumen de escorrentía, proporcionado por la tormenta que cubre el área completa comprendido dentro del límite o divisoria de aguas. Además el área de la cuenca es el elemento básico para el cálculo de las otras características físicas y se ha expresado en Km2 . En general, a mayor área de cuenca, mayor cantidad de escorrentía superficial y, consecuentemente, mayor flujo superficial. El área total = 23.982km2.  PERIMETRO (P) El perímetro de la cuenca (P), está definido por la longitud de la línea de división de aguas y se conoce como el “parte aguas o divortium acuarium”, la unidad de medida es en Km. Siendo sus valores para la microcuenca el Perímetro de la cuenca = 21.922km.  LONGITUD DE LA CUENCA = 8.554 km. 4.2 MORFOMETRIA 4.2.1 Calculo de la Curva Hipsométrica Es utilizada para representar gráficamente cotas de terreno en función de las superficies que conciernan. Para su trazado se debe tener en cuenta que sobre la sección de control (altitud mínima de la cuenca), se tiene el cien por ciento de su superficie. Si se ubica en el punto más alto de la cuenca y se calcula a partir de cada curva de nivel, las áreas acumuladas por encima de ellas, se puede construir la curva hipsométrica (Martínez et al, 1996). En general, tanto las alturas como las superficies son definidas en términos porcentuales. La curva hipsométrica de las microcuenca del área de estudio. Es la curva que puesta en coordenadas rectangulares, representa la relación entre la altitud, y la superficie de la cuenca que queda sobre esa altitud. Se debe calcular las áreas entre curvas a nivel. La Figura siguiente se muestra tres curvas hipsométricas correspondientes a tres cuencas hipotéticas, que tienen potenciales evolutivos distintos. La curva superior (A) refleja una cuenca con un gran potencial erosivo; la curva intermedia (B) es característica de una cuenca en equilibrio; y la curva inferior (C) es típica de una cuenca sedimentaria. Quedando así, representan distintas fases de la vida de los ríos:
  • 13. 13 IMAGEN N°2: CARACTERISTICAS DE LA CURVA HIPSOMETRICA La topografía o relieve de una cuenca puede tener más influencia sobre su respuesta hidrológica que la forma de la misma. Con propósitos de comparación entre cuencas, es conveniente utilizar el porcentaje del área total en lugar de su magnitud y la altura relativa, como se ilustra en la Figura 2.17 4.2.1.1 Características del Ciclo Erosivo y del tipo de cuenca a través de las curvas hipsométricas A: ⇨ETAPA DE DESEQUILIBRIO⇨CUENCA GEOLOGICAMENTE JOVEN⇨CUENCAS DE MESETA B: ⇨ETAPA DE EQUILIBRIO⇨CUENCA GEOLOGICAMENTE MADURA⇨CUENCA PIE DE MONTAÑA C: ⇨CUENCA EROSIVA⇨CUENCA GEOLOGICAMENTE VIEJA ⇨CUENCA DE VALLE 4.2.2 Nosotros lo vamos a calcular por medios computarizados CUADRO N°6: CALCULO DE LA CURVA HIPSOMETRICA DE LA CUENCA ALTITUDES AREAS PARCIALES AREAS ACUMULADAS AREAS SOBRE LAS ALTITUDES %DE AREAS SOBRE LA ALTITUD % TOTAL DEL AREA
  • 14. 14 3200.000 0.000 0.000 23.982 0.000 100.000 3400.000 0.275 0.275 23.707 1.148 98.852 3600.000 1.538 1.814 22.168 6.414 92.437 3800.000 2.922 4.736 19.246 12.185 80.252 4000.000 5.920 10.656 13.326 24.686 55.567 4200.000 6.428 17.084 6.898 26.803 28.764 4400.000 5.342 22.426 1.556 22.274 6.490 4600.000 1.556 23.982 0.000 6.490 0.000 23.982 100 IMAGEN N°3: DE LA CURVA HIPSOMETRICA INTERPRETACION: La microcuenca de Pataypampa Pampahuasi tiene una Curva A lo cual representa una cuenca en fase de juventud. De acuerdo a las características de la curva hipsométrica en ciclo erosivo está en una etapa en desequilibrio ósea una cuenca geológicamente joven que corresponde a una cuenca de meseta. Según Strahler, la importancia deesta relación Hipsométrica reside en que es un indicador del estado de equilibrio dinámico de la cuenca. Así, que se trata de una cuenca en equilibrio morfológico. 4.2.3 Calculo de Frecuencia de Altitudes: Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes. Es un complemento de la curva hipsométrica. La curva de frecuencia de altitudes se muestra en la figura CURVA HIPSOMETRICA
  • 15. 15 IMAGEN N°4: DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes altitudes características. 1. Altitud media, es la ordenada media de la curva hipsométrica, en ella, el 50 % del área de la cuenca, está situado por encima de esa altitud y el 50 % está situado por debajo de ella. 2. Altitud más frecuente, es el máximo valor en porcentaje del histograma de frecuencia de altitudes (en la Figura 2.18 resulta un valor aprox. de 1100 a 1000 msnm). 3. Altitud de frecuencia media, es la altitud media correspondiente a la media de la abscisa del histograma de frecuencia de altitudes. Gráficamente la elevación media de la cuenca se obtiene, entrando con el 50 % del área en el eje X, trazando una perpendicular por este punto hasta interceptar a la curva hipsométrica, y por éste
  • 16. 16 punto trazar una horizontal hasta cortar el eje Y. CUADRO N°7: CALCULO DE FRECUENCIA DE ALTITUDES ALTITUDES a E a*e 3200.000 0.000 3400.000 0.275 3300 908.906 3600.000 1.538 3500 5383.928 3800.000 2.922 3700 10812.336 4000.000 5.920 3900 23088.562 4200.000 6.428 4100 26354.337 4400.000 5.342 4300 22969.658 4600.000 1.556 4500 7003.944 23.982 96521.670 Media = 𝟗𝟔𝟓𝟐𝟏.𝟔𝟕𝟎 = 4024.723msnm 𝟐𝟑.𝟗𝟖𝟐 4.2.4 Calculo de Factor de Forma El factor de forma (Kf, adimensional), es un índice numérico definido como el cociente entre la superficie de la cuenca y el cuadrado de su longitud máxima, medida desde la salida hasta el límite de la cuenca, cerca de la cabecera del cauce principal, a lo largo de una línea recta. El factor de forma (Kf) es la relación entre el ancho medio y la longitud axial de la cuenca. La longitud axial de la cuenca (L) se mide siguiendo el curso del agua más largo desde la desembocadura hasta la cabecera más distante en la cuenca. El ancho medio ( L ) se obtiene dividiendo el área de la cuenca por la longitud de la cuenca. Si una cuenca tiene un F mayor que otra (tal es el caso de F2 en la figura), existe mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea, sobre toda la extensión de la cuenca. Por el contrario, si la cuenca tiene un F menor, tiene Menos tendencia a concentrar las intensidades de lluvias, que una cuenca de igual área pero con un F mayor.
  • 17. 17 IMAGEN N°5: DE FORMAS DE CUENCA IMAGEN N°6: CALCULOS DE FACTOR FORMA
  • 18. 18 La ecuación del factor forma corresponde a: 𝐅𝐟 = 𝐀 𝐋𝐜𝟐  Área total de cuenca= 23.982km2  Longitud = 8.554 𝐅𝐟 𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐 𝟖 𝟓𝟓 𝟑 𝟎𝟓𝟏 INTERPRETACION La microcuenca de Pataypampa Pampahuasi según los parámetros de Forma (F) corresponde a una influencia de la forma de cuenca de escurrimiento estrecho de clase B, por tener una Relación de Bifuracion de 3.051 lo cual es próxima a la Relación de Bifuracion de (Rb) 4. Por lo cual superarar a la Relación de Bifuracion (Rb) de 2.25. De clase C. Por lo tanto se dice que a mayor F mayor posibilidad de tener una tormenta intensa simultánea sobre toda la extensión de la cuenca. 4.2.1 Calculo de Relación de Elongación 𝟏 𝟏𝟐𝟖 √ 𝐋𝐜  Área total de cuenca= 23.982km2  Longitud = 8.554 𝟏 𝟏𝟐𝟖 √ 𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐 𝟖 𝟓𝟓 𝟎 𝟔 𝟔 INTERPRETACION: La microcuenca de Pataypampa Pampahuasi tiene una Relación de Circularidad (Rci) de 1.567 lo cual implica que la Relación de Circularidad (Rci) igual a 1 es una cuenca circular.
  • 19. 19 4.2.5 Calculo de Coeficiente de Gravelius El coeficiente de Gravelius o Compacidad compara la forma de la cuenca con la de una circunferencia, cuyo círculo inscrito tiene la misma área de la cuenca en estudio. Kc se define como la razón entre el perímetro de la cuenca que es la misma longitud del parte aguas que la encierra y el perímetro de la circunferencia (MONSALVE, 2000). La forma superficial de las cuencas hidrográficas es de interés, porque proporciona un índice de la velocidad con que las aguas tardan en concentrarse en la sección de descarga de la cuenca. Uno de los índices para determinar la forma es el coeficiente de compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius, que constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área igual a la de un círculo es equivalente al área de la cuenca en estudio. Este parámetro, al igual que el anterior, describe la geometría de la cuenca y está estrechamente relacionado con el tiempo de concentración del sistema hidrológico. Las cuencas redondeadas tienen tiempos de concentración cortos con gastos pico muy fuerte y recesiones rápidas, mientras que las alargadas tienen gastos pico más atenuado y recesiones más prolongadas. CUADRO N°8: CLASES DE VALORES DE COMPACIDAD
  • 20. 20 Podría mencionarse que un factor de forma alto o un coeficiente de compacidad cercana a 1 (cuenca circular), describen una cuenca que tiene una respuesta de cuenca rápida y empinada. Contrariamente, un factor de forma bajo o un coeficiente de compacidad mucho mayor que 1 describe una cuenca con una respuesta de escorrentía retardado. Sin embargo muchos otros factores, incluyendo el relieve de la cuenca, cobertura vegetativa, y densidad de drenaje son usualmente más importantes que la forma de la cuenca, con sus efectos combinados que no son fácilmente percibidos. La ecuación de este coeficiente corresponde a: 𝐜 𝟎 𝟐𝟖 √𝐀  ÁREA TOTAL = 23.982km2  PERIMETRO DE LA CUENCA = 21.922km 𝐜 𝟎 𝟐𝟖 𝟐𝟏 𝟗𝟐𝟐 √𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐 𝟏 𝟐𝟓 INTERPRETACION La microcuenca Pampahuasi Pataypampa tiene un Coeficiente de Gravelius de 1.25 lo que indican que las unidades hidrográficas se asemejan a la forma circular y por lo tanto los tiempos de concentración de los diferentes puntos de la microcuenca son similares que conlleva a una mayor posibilidad de que se presenten caudales picos. 4.2.6 Calculo del Rectángulo Equivalente El rectángulo equivalente es una transformación geométrica que permite representar a la cuenca de su forma heterogénea, con la forma de un rectángulo que tiene la misma área y perímetro (mismo índice de compacidad) igual distribución de alturas (igual curva hipsométrica) e igual distribución de terreno, en cuanto a sus condiciones de cobertura en el rectángulo las curvas de nivel se convierten en rectas paralelas de lado menor siendo estos lados, la primera y la última curva de nivel. IMAGEN
  • 21. 21 N°7: RECONOCIMIENTO DE RECTANGULO EQUIVALENTE  Coeficiente de Gravelius (Kc) = 1.25  Área Total = 23.982km2 Cuando se trata de lado mayor L, y se toma el signo (+) L= 7.893 Cuando se trata de lado menor l, y se toma el signo (-) l=3.039 Calculando de los Segmentos de Lado Mayor 𝐋 𝐀
  • 22. 22 CUADRO N°9: AREAS Y LADO MAYOR PARA GRAFICA DE RECTANGULO EQUIVALENTE Areas km2 Lados Mayores km 0.275 0.09 1.538 0.51 2.922 0.96 5.92 1.95 6.428 2.12 5.342 1.76 1.556 0.51 4.2.1 GRAFICA DE FRECUENCIA DE ALTITUDES Es la representación gráfica, de la distribución en porcentaje, de las superficies ocupadas por diferentes altitudes. Es un complemento de la curva hipsométrica. La curva de frecuencia de altitudes se muestra en la figura siguiente, ésta se obtiene ploteando el porcentaje de cada área y la respectiva altitud.
  • 23. 23 Con las curvas anteriores se puede determinar las siguientes altitudes características: Elevación media de la cuenca, altitud más frecuente y altitud de frecuencia media. IMAGEN N°9: GRAFICA DE RECTANGULO EQUIVALENTE 4.2.7 Calculo de la Pendiente del Cauce Es el promedio de las pendientes del cauce principal. El agua de lluvia se concentra en los lechos fluviales después de escurrir por la superficie de la microcuenca en dirección a la desembocadura o salida. La pendiente del curso de agua influye en los valores de descarga de un río de forma significativa, pues la velocidad con que la contribución de la cabecera alcanza la salida depende de la pendiente de los canales fluviales. Así, cuanto mayor la pendiente, mayor será la velocidad de flujo y más pronunciados y estrechos los hidrogramas de avenidas. Este parámetro también se relaciona directamente con la magnitud del socavamiento o erosión en profundidad y con la capacidad de transporte de sedimentos en suspensión y de arrastre. Dependiendo de la pendiente, existirán tramos críticos de erosión y tramos críticos de sedimentación, los primeros relacionados con las mayores pendientes y la segunda con las mínimas CUADRO N°10: CLASES DE RANGO DE PENDIENTE Rangos de pendiente Clases 0,01-0,05 Suave 0,06-0,11 Moderada 0,01-0,17 Fuerte
  • 24. 24 La metodología más recomendada para determinar la pendiente promedio del cauce principal está basada en el uso del perfil longitudinal y mediante la expresión siguiente:  Longitud = 8.554Km  H: Desnivel de cauce; 4600 – 3200 = 1400m convirtiendo a km; 1.4km 𝟏 𝟖 𝟓𝟓 𝟎 𝟏𝟔 INTERPRETACION La microcuenca de Pampahuasi Pataypampa tiene una pendiente de 0.16 de rango 4.2.1 Calculo de Pendiente según la Ecuacion de Taylor y Schawarz Este método, considera que en un río está formado por n tramos de igual longitud, cada uno de ellos con pendiente uniforme. La ecuación de Taylor y Schawarz. Por lo general, se espera en la práctica, de que los tramos sean de diferentes longitudes, en este caso, Taylor y Schawarz recomiendan utilizar la siguiente ecuación: CUADRO N°11: CÁLCULO DE PENDIENTE PROGRESIVA COTA DESNIVEL S (4) 1/√s Km 0+200 3200.000 0 0 Km 0+400 3400.000 200 0.05882353 4.12310563
  • 25. 25 FUENTE: Elaboración propia 𝟕 𝟑𝟏 𝟐𝟔𝟓𝟔 𝟎 𝟎𝟓𝟎 𝟓 Km 0+600 3600.000 200 0.05555556 4.24264069 Km 0+800 3800.000 200 0.05263158 4.35889894 Km 1+000 4000.000 200 0.05 4.47213595 Km 1+200 4200.000 200 0.04761905 4.58257569 Km 1+400 4400.000 200 0.04545455 4.69041576 Km 1+600 4600.000 200 0.04347826 4.79583152 31.2656042
  • 26. 26 INTERPRETACION: La microcuenca de Pampahuasi Pataypampa tiene una pendiente suave al estar en un rango de 0.50 igual a 5% lo cual implica que la pendiente de dicha microcuenca es factible para todo tipo de desarrollo ya sea económico y productivo al no tener erosión de suelos, lo cual debería ser aprovechado por los comuneros de la microcuenca de Pampahuasi Pataypampa. 4.2.8 Sistema de Drenaje El sistema de drenaje de la Microcuenca están constituidos por el cauce principal y sus tributarios; el estudio de sus ramificaciones y el desarrollo del sistema es importante, pues indica la mayor o la menor velocidad con que el agua deja la cuenca hidrográfica. La red de drenaje de una cuenca, se refiere a las trayectorias o al arreglo que guardan entre sí, los cauces de las corrientes naturales dentro de ella. Es otra característica importante en el estudio de una cuenca, ya que manifiesta la eficiencia del sistema de drenaje en el escurrimiento resultante, es decir, la rapidez con que desaloja la cantidad de agua que recibe. La forma de drenaje, proporciona también indicios de las condiciones del suelo y de la superficie de la cuenca. Las características de una red de drenaje, pueden describirse principalmente de acuerdo con:  El orden de las corrientes  Longitud de los tributarios  Densidad de corriente 4.2.11.1 Densidad de drenaje orden de las corrientes Antes de hablar del orden de las corrientes, conviene ver su clasificación. Todas las corrientes pueden dividirse en tres clases generales dependiendo del tipo de escurrimiento, el cual está relacionado con las características físicas y condiciones climáticas de la cuenca. Así, una corriente puede ser efímera, intermitente o perenne.  corriente efímera, es aquella que solo lleva agua cuando llueve e inmediatamente después.  corriente intermitente, lleva agua la mayor parte del tiempo, pero principalmente en época de lluvias; su aporte cesa cuando el nivel freático desciende por debajo del fondo del cauce.  corriente perenne, contiene agua todo el tiempo, ya que aún en época de sequía es abastecida continuamente, pues el nivel freático siempre permanece por arriba del fondo del cauce. El orden de las corrientes, es una clasificación que proporciona el grado de bifurcación dentro de la cuenca. Para hacer esta clasificación, se requiere de un plano de la cuenca que incluya tanto corrientes perennes como intermitentes. El procedimiento más común para esta clasificación, es considerar como corrientes de orden uno, aquellas que no tienen ningún tributario; de orden dos, a las que solo tienen tributarios de orden uno; de orden tres, aquellas corrientes con dos o más tributarios de orden dos, etc. Así, el orden de la principal, indicará la extensión de la red de corrientes dentro de la cuenca.
  • 27. 27 El concepto de orden de corriente es esencial para la descripción jerárquica de corrientes dentro de una cuenca. El flujo sobre terreno podría ser considerado como una corriente hipotética de orden cero. Una corriente de primer orden es aquella que recibe flujo de corrientes de orden cero, es decir, flujo sobre terreno. Dos corrientes de primer orden se combinan para formar una corriente de segundo orden. En general dos corrientes de orden m se combinan para formar una corriente de orden m+1. El orden de corriente de una cuenca está directamente relacionado a su tamaño. Cuencas grandes tienen órdenes de corriente de 10 o más. La evaluación de orden de corriente es ampliamente sensible a la escala del plano. Además, considerable cuidado es requerido cuando se utiliza análisis de orden de corriente en estudios comparativos de comportamiento de cuenca. 4.2.11.2. Relación de bifuracion 𝟏 Numero de orden de cada cauce  1°orden = 6  2° orden = 3  3° orden = 1 𝟔 𝟔 𝟏 𝟎 𝟖𝟔 𝟏 𝟏 𝟏 𝟎 ∑= 2.11 ÷ 3 = 0.70 4.2.11.3. Longitud de los tributarios La longitud de los tributarios es una indicación de la pendiente de la cuenca, así como del grado de drenaje. Las áreas escarpadas y bien drenadas, usualmente tienen numerosos tributarios pequeños, mientras que en regiones planas, donde los suelos son profundos y permeables, se tienen tributarios largos, que generalmente son corrientes perennes. La longitud de los tributarios se incrementa como una función de su orden. Este arreglo es
  • 28. 28 también aproximadamente una ley de progresión geométrica. La relación no es válida para corrientes individuales. La medición de las corrientes, se realiza dividiendo la corriente en una serie de segmentos lineales, trazados lo más próximo posible a las trayectorias de los cauces de las corrientes. 4.2.11.4. Densidad de corriente Para determinar el número de corrientes, solo se consideran las corrientes perennes e intermitentes. La corriente principal se cuenta como una desde su nacimiento hasta su desembocadura. Después se tendrán todos los tributarios de orden inferior, desde su nacimiento hasta la unión con la corriente principal, y así sucesivamente, hasta llegar a los tributarios de orden uno. Esta relación entre el número de corrientes y el área drenada no proporciona una medida real de la eficiencia de drenaje, pues puede suceder, que se tengan dos cuencas con la misma densidad de corriente, y estén drenadas en muy diferente forma, dependiendo de la longitud de sus corrientes. Es la relación entre el número de corrientes y el área drenada, es decir:  Numero de Corriente Perenne = 10  Área Total = 23.982km2 𝟏𝟎 𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐 𝟎 𝟐 4.2.11.5. Densidad de drenaje Este índice permite tener un mejor conocimiento de la complejidad y desarrollo del sistema de drenaje de la cuenca. En general, una mayor densidad de escurrimientos indica mayor estructuración de la red fluvial, o bien que existe mayor potencial de erosión. Pero también, como indican Gregory and Walling (Op. Cit.), la densidad de drenaje provee una liga entre los atributos de forma de la cuenca y los procesos que operan a lo largo del curso de la corriente. Más precisamente, la densidad de drenaje refleja controles topográficos, litológicos, pedológicos y vegetacionales, además de incorporar la influencia del hombre. La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área total de la misma (A). La densidad de drenaje, es un parámetro que indica la posible naturaleza de los suelos, que se encuentran en la cuenca. También da una idea sobre el grado de cobertura que existe en la cuenca. Valores altos, representan zonas con poca cobertura vegetal, suelos fácilmente erosionables o impermeables. Por el contrario, valores bajos, indican suelos duros, poco erosionables o muy permeables y coberturas vegetales densas.
  • 29. 29 La densidad de drenaje varía inversamente con la extensión de la cuenca. Con el fin de catalogar una cuenca bien o mal drenada, analizando su densidad de drenaje, se puede considerar que valores de Dd próximos a 0.5 km/km2 o mayores indican la eficiencia de la red de drenaje La red de drenaje toma sus características, influenciada por las lluvias y la topografía. Por esto se tiene que para un valor alto de Dd corresponden grandes volúmenes de escurrimiento, al igual que mayores velocidades de desplazamiento de las aguas, lo que producirá ascensos de las corrientes. En períodos de estiaje se esperan valores más bajos del caudal en cuencas de alta densidad de drenaje y de fuertes pendientes, mientras que en cuencas planas y de alta densidad de drenaje, se espera estabilidad del régimen de caudales, debido al drenaje subsuperficial y al aporte subterráneo. La siguiente tabla muestra las clases de densidad de drenaje CUADRO N°12: CLASES DE DENSIDAD DE DRENAJE Rangos de densidad Clases 0,1-1,8 Baja 1,9-3,6 Moderada 3,7-5,6 Alta Esta característica proporciona una información más real que la anterior, ya que se expresa como la longitud de las corrientes, por unidad de área, es decir
  • 30. 30  Área total de cuenca= 23.982km2  Longitud = 8.554Km 𝟖 𝟓𝟓 𝟐𝟑 𝟗𝟖𝟐 𝟖 𝟑𝟔 INTERPRETACION Los valores de densidad de drenaje en las microcuencas de Pampahusi pataypampa es 0.36 Lo cual indica que posee una densidad de drenaje baja por encontrase entre los valores de 0.1< Dd <1.8.
  • 31. 31 4.2.12 Tiempo de Concentración Es el tiempo transcurrido entre el final del hietograma de excesos y el final del escurrimiento directo, siendo ésta la definición que aparece reseñada en la literatura con mayor frecuencia. Sin embargo, otros autores reportan el Tc como el tiempo comprendido entre el centroide del hietograma de excesos y el punto de inflexión sobre la curva de recesión del hidrograma de escurrimiento directo. Además se puede definir como el tiempo que demora en viajar una partícula de agua desde el punto más remoto hasta el punto de interés. Corresponde al lapso entre el final de la lluvia y el momento en que cesa el escurrimiento superficial. Existen una serie de fórmulas que permiten el cálculo de este tiempo desarrolladas por diversos autores. Algunas de las fórmulas que se emplean para el cálculo de este tiempo son las siguientes:
  • 32. 32 Donde: Tc: Tiempo de concentración (horas) L: Longitud del cauce principal en (Km) S: Pendiente del cauce principal (m/m) A: Area de la cuenca (Km2 ) H: Diferencia de alturas (m) FÓRMULA DE KIRPICH  Longitud = 8.554Km  H: Desnivel de cauce; 4600 – 3200 = 1400m convirtiendo a km; 1.4km Tc = 0.2 4.3 HIDROLOGIA La Hidrología es la ciencia natural que estudia al agua, su ocurrencia, circulación y distribución en la superficie terrestre, sus propiedades químicas y físicas y su relación con el medio ambiente, incluyendo a los seres vivos. 4.3.1 Análisis de la Información Hidrológica El agua ha sido, a lo largo de la historia, un elemento básico en la vida del hombre, y en la medida que éste fue poblando la tierra y usando la naturaleza para satisfacer sus necesidades, fue transformándola, con el tiempo, en un elemento cada vez más escaso. La escasez no tiene su origen en un agotamiento del recurso, pues, se trata de un recurso natural que tiene un ciclo permanente de reproducción en sus diferentes estados, sino que se genera por la necesidad de satisfacer, una demanda siempre creciente en cantidad y en calidad. La necesidad de conocer la calidad, cantidad del recurso hídrico, así como planificar y gestionar su uso en la agricultura en su entorno, se desarrolla en este capítulo el análisis hidrológico de las microcuencas que influyen directamente en el estudio. 4.3.2. Características físicas por afluentes a la microcuenca Pampahuasi Pataypampa CUADRO N°13: CARACTERISTICAS FISICAS DEL AFUENTE DE PUQUIA
  • 33. 33 PROPIEDADES FISICAS N° DE MUESTRA PROMEDIO MULTIPARAMETRO 1 2 3 4 PH 8.18 8.17 8.14 8.16 8.1625 CONDUCTIVILIDAD 2.26 2.31 2.34 2.34 2.3125 TEMPERATURA 17.4 16.8 16.7 16.7 16.9 OXIGENO DISUELTO 5.82 5.87 5.94 5.98 5.9025 CUADRO N°14: CARACTERISTICAS FISICAS DEL AFUENTE DE QUEULLANCA FUENTE: Elaboración propia 4.3.3. Agua Subterránea Es aquella parte del agua existente bajo la superficie terrestre que puede ser colectada mediante perforaciones, túneles o galerías de drenaje o la que fluye naturalmente hacia la superficie a través de manantiales o filtraciones a los cursos fluviales. 4.3.4. Acuífero Un acuífero es un volumen subterráneo de roca y arena que contiene agua. El agua subterránea que se halla almacenada en los acuíferos es una parte importante del ciclo hidrológico. Se han realizado estudios que permiten calcular que aproximadamente el 30 por ciento del caudal de superficie proviene de fuentes de agua subterránea 4.3.4.1. El nivel piezométrico en los tipos de acuíferos  Acuíferos libres. Son aquellos en los que el nivel de agua se encuentra por debajo del techo de la formación permeable. Liberan agua por desaturación, es decir, el agua que ceden es la procedente del drenaje de sus poros.  Acuíferos confinados. Son aquellos cubiertos por una capa impermeable confinante. El nivel de agua en los acuíferos cautivos está por encima del techo de la PROPIEDADES FISICAS N° DE MUESTRA PROMEDIO MULTIPARAMETRO 1 2 3 4 PH 8.39 8.17 8.29 8.29 8.285 CONDUCTIVILIDAD 45.4 56 50.8 50.1 50.575 TEMPERATURA 10.2 10.2 10.2 10.2 10.2 OXIGENO DISUELTO 6.72
  • 34. 34 formación acuífera. El agua que ceden procede de la expansión del agua y de la descompresión de la estructura permeable vertical, cuando se produce la depresión en el acuífero. También se les denomina acuíferos cautivos.  Acuíferos semiconfinados. Se pueden considerar un caso particular de los acuíferos cautivos, en los que muro, techo o ambos no son totalmente impermeables, sino que permiten una circulación vertical del agua. 4.3.4.2. Características de los acuíferos La propiedad de los acuíferos de contener agua, está gobernada por varios factores: Porosidad, Permeabilidad, Transmisibilidad Especifica y Coeficiente de Almacenamiento. Conocer estas características permite evaluar la magnitud del recurso y su aprovechamiento racional sin peligro a agotarlo (Arocha, 1980).  Porosidad (n). Como las rocas no son completamente sólidas (poseen grietas o espacios intergranulares), y al conjunto de estas aberturas o intersticios se le llama porosidad. La porosidad no define la existencia del acuífero, sino que además se requiere de estos estén interconectados; característica que se ve afectada por los factores siguientes: Grado de comparación del material, forma y arreglo de las partícula y su gradación, las cuales son independientes del tamaño de las mismas. El valor de ―n‖, varía de 0 a 50%, dependiendo de los factores mencionados.  Permeabilidad (K). Es la propiedad de las rocas de permitir o no el flujo del agua; es decir, un estrato geológico siendo poroso puede contener agua, pero si los espacios vacíos no se interconectan, el agua no circula. Esta libertad de movimiento depende de: Tamaño y forma de las partículas, gradación del material y viscosidad del agua. El coeficiente de permeabilidad de un material, se define como el volumen de agua que asa por unidad de tiempo, a través de una sección de acuífero. 5. CARACTERIZACION BIOFISICA 5.1. CLIMA 5.1.1. Clima nivel Distrital Pataypampa El clima en la zona se caracteriza por dos épocas bien marcadas, una estación lluviosa entre los meses de noviembre a marzo, y una estación seca entre los meses de abril a octubre. Haciendo una aproximación sobre la clasificación climática del distrito podemos encontrar lo siguientes tipos: - Sub húmedo templado, áreas ubicadas en la capital del distrito, caracterizada por una precipitación anual de 750 mm. Y una temperatura media anual de 15 °C, se presentan lluvias ocasionales entre abril a septiembre y un periodo de lluvias con precipitaciones intensas entre
  • 35. 35 noviembre a marzo, con una distribución altitudinal de 3200 m.s.n.m. Presenta condiciones regulares para explotaciones agrícolas y buena para las actividades pecuarias. - Sub húmedo semi frío, la encontramos en las partes más altas del distrito, presenta una precipitación media anual de 900 mm, con un temperatura media anual de 13 °C, con presencia de heladas moderadas, las lluvias se distribuyen en un período de secas con lluvias ocasionales entre abril a septiembre y un período de lluvias con precipitaciones intensas entre octubre y marzo, este tipo de clima se distribuye en los niveles altitudinales ubicadas sobre los 3500 m.s.n.m. Características regulares para una actividad agrícola y buena para actividades pecuarias. El clima del distrito es variado, por la presencia de diferentes pisos ecológicos. La temperatura promedio es de 12 a 18°C y la precipitación pluvial promedio anual es de 600 a 7500mm. En la zona de puna, ubicada por encima de los 3900 msnm. El frio es intenso, con presencia de nevada en algunas épocas del año (en los meses de juan y julio) en las partes medias el clima es templado frio con presencia de helada y escarcha durante las noches (en los meses de mayo a agosto, la época de lluvias se inician en octubre, siendo los meses de enero, febrero y marzo los de mayor intensidad, por tratarse de una zona no muy alta ni muy baja, de aire seco y muy saludable. La zona baja o quebrada entre los 2850 y 3100 tiene clima templado cálido con presencia constante de sol durante la mayor parte del año. CUADRO N°15: CARACTERISTICAS CLIMATICAS POR ZONAS ZONAS ALTA MEDIA BAJA Temperatura 3-6°C 6-12°C 12-18°C Precipitación 700-1000mm 700-750mm 550-700mm Clima Frio Templado frio Templado cálido FUENTE: SENAMHI – Equipo POT – 2005 5.1.2. Climas en los Anexos, Comunidades y Centro poblado Visitados 5.1.2.1 anexo san marcos Según el mapa ecológico del Perú pertenece a las zonas de vida Bosque Húmedo Montano bajo Tropical (bh – MBT) y Bosque seco Montano Bajo tropical (bs – MBT), la precipitación oscila entre
  • 36. 36 831 y 1.2mm y la bio temperatura anual entre 15.5 y 8.8°c, con una velocidad de viento que oscila entre 54.7 y 3.2Km/hora, de acuerdo al SENAIM. 5.1.2.2 cumunidad de checyapa Según el mapa ecológico de Perú pertenece a la zona de vida natural Bosque Húmedo bajo Tropical (bh - MBT). La zona estudiada se encuentra en una altitud de 3455 a 3830 m.s.n.m. 5.1.2.3 centro poblado pataypampa Según el mapa ecológico de Perú pertenec
  • 37. 37 5.2. FISIOGRAFÍA 5.2.1. Fisiografía en los Anexos, Comunidad y Centro poblado visitados 5.2.1.1. anexo san marcos Este anexo presenta topografía moderadamente inclinada con pendientes que oscilan entre 12% y su exposición es oeste. Tiene acondicionado las áreas de cultivo, con obras de conservación de suelos con patapatas y andenes. Por eso se justifica que tiene una pendiente moderada y no hay mucha erosión. 5.2.1.2. cumunidad de checyapa Esta comunidad posee una fisiografía irregular muy accidentada pendientes que oscilan entre 26 a 70 % y su exposición es noroeste. 5.2.1.3. Centro poblado pataypampa Esta comunidad posee una fisiografía irregular muy accidentada pendientes que oscilan entre 26 a 70 % y su exposición es noroeste. 5.3. GEOLOGÍA 5.3.1. Evolución y Formación Geológica De acuerdo al mapa geológico y al inventario elaborado por INGEMET, en 1984, para el distrito de Pataypampa presenta una litología caracteriza por presentar una secuencia estratigráfica del grupo Yura, de la era mesozoico, sistema cretacio, serie inferior de la formación Soraya, constituida por granito, granodiorita y areniscas. Se encuentran el centro poblado de Pataypampa, Totoropampa, Piyay. El grupo Barroso son depósitos cuaternarios pleistoceno de la unidad litoestratigrafica volcanica vilcanari, comprende a los sectores de Checyapa y San Marcos. Constituidas por depósitos de lutitas areniscas, calcáreas y calizas. Los depósitos del cuaternario reciente de la era cenozoica han rellenado los valles. Se pueden encontrar Depósitos aluvial - coluvial, eluvio - coluvial y eluvial. De acuerdo a las cartas del INGEMET se tienen la siguiente clasificación.
  • 38. 38 TABLA N°16 CLASIFICACION GEOLOGICA SEGÚN INGEMET FUENTE: Equipo POT Pataypampa 5.3.1 Geomorfología y Releve La Sub región de Grau se caracteriza por tener un relieve accidentado, por ubicarse en lo contr afuertes de la Cordillera de los Andes. Pataypampa tiene una superficie muy accidentada. Su diversidad geografica integra abismos, valle, cumbre, cañones y mesetas, que configuran un territorio de quebradas profundas, como los cerros elevados y laderas con fuerte pendiente, valle interandinos y punas con altitudes que varian desde 3800 hasta los 5000m.s.n.m. Las caracteristicas de las formas de las tierras más representativas de la zona de estudio como de procesos erosivos que an modificado el paisaje han definido 2 geomorfologias las más generales son:  La parte alta del distrito a areas onduladas de meseta altoandina con una pendiente suave de sus suelos entre 5% y 15% los suelos de esta zona de puna se han desarrollado sobre un basamento morreico coluvial estable, contiene reservas de agua superficiales en algunas dispersas.  En la zona media del distrito la pendientes son inclinadas y altiplanicies disectadas (superficie de puna disectada) con una pendiente de sus suelos que varia entre 10% y 30%. Los suelos de de estas laderas se han basamentado coluvial estable, contiene grandes reservas de agua superficial en algunas dispersas.  La parte baja corresponde a las pendientes modetradamente empinadas con tendencia a planicies que son formas de tierra de construccion geologica reciente, caracterizada por tener una topografia ligeramente inclinada. Su origen esta ligado en todos los casos a recursos fluviales que han modelado los terrenos. 5.3.2 Rec.ursos Minerales En cuanto a los recursos minerales, cabe señalar la existencia de distintas zonas dentro del territorio distrital donde el area total de zonas con potencial minero es de 7,067.35 ha, dentro del SÍMBOLO DESCRIPCIÓN Qp-fg Cuaternario pleistoceno - conglomerado gravas, arcillas TQ-ba Terciario Plioceno - basalticos, andesitas, traquitas Ts-ma Terciario Oligoceno - Lutitas conglomerados calizas arcillas Tm-ta Terciario Mioceno- tardio arcosas rojas y andesitas T-gd Terciario Superior - granito granodiorita Km-fe Cretaceo Superior - areniscas, lutitas JK-yu Jurasico Cretacio - Yura
  • 39. 39 distrito de pataypampa. donde el 85% es de concesiones mineras polimetricas son vigentes y el 15% de concesione son caducadas según informacion del minesterio de energía y minas. los productores mineros debidamente organizados y registrados tienen derecho a formular petitorios mineros sobre estas tierras. En efecto, a lo largo del río totora oropesa se ubican varias canteras de arena, de las cuales la mayoría se encuentra en la parte baja del distrito de pataypampa. 5.4 SUELOS 5.4.1 Uso actual del suelo El uso actual de los suelos en el distrito de Pataypampa se encuentra el 20% de las áreas cultivables (aproximadamente 4oo Ha.) cuenta con riego, y el 80% son de secano o terrenos considerados como temporales. Los suelos tienen una profundidad de promedio de 0.15m. Debido que el 95% del terreno cultivados están localizados en pendientes de 34 a 45% y solamente un 5% se localiza en pendientes relativamente suaves, con la consiguiente amenaza de expansión urbana generada por la migración retornante en los últimos años. La morfología del ámbito distrital tiene una topografía muy accidentada, estos se expresa en pendientes muy pronunciadas que varían entre 50 a 100% en las tierras de protección y del 25 al 50% en tierras dedicadas a las actividad agrícolas. El relieve se presenta un 70 a 80% de vertientes montañosas empinadas, escarpadas y con colinas en la zona alta, originado una morfología de picos y cumbres bastante agudas. (Ver mapa geomorfológico). Las características de los suelos varían las zonas, así en la parte alta son suelos de color negro, de textura limosa y con presencia abundante de rocas, en los que crecen pastos naturales y cultivos de papa, el contenido de materia orgánica de estos suelos es de 2 a 3%. Los suelos de la parte media generalmente son de texturas franco arcilloso y de tonos pardo rojizos, son suelos buenos para el cultivo de cereales y tubérculos aunque de fertilidad baja (su contenido de materia orgánica es pobre, entre o.5 a 1,5%). Los suelos de las partsueloses bajas son de textura franco arenoso con presencia de sistemas de andenerías mayormente deteriorados, el contenido de materia orgánica también es bajo del orden de 0.5 a 1.5%. El distrito cuenta con una extensión de 158.91 k m² de los cuales y de acuerdo a la clasificación de los suelos por su capacidad de uso mayor tenemos la siguiente clasificación (Ver mapa de recurso suelo). 5.4.2 Suelos y Erosión en los Anexos, Comunidades y Centros poblados Visitados 5.4.2.1 ANEXO SAN MARCOS Los suelos de esta comunidad son de origen fluvial glaciares de diferente material (arenisca, calcáreas, lutitas, y calizas). Se caracteriza por presentar secuencia de tres horizontes bien definidos con los horizontes A/B1 /B2 /C; con textura media franco arenoso.  Clasificación FAO : Cambisol humico  Material Substrato : Material detrítico fino.
  • 40. 40  Textura : Media (Franco arcilloso arenoso) (m)  Drenaje : Imperfecto (i)  Reacción : Fuertemente a ligeramente ácido ( pH 5.6)  Pendiente : Ligeramente Inclinado ( 12%)  Profundidad efectiva : Moderadamente profundo a muy profundo (I)  Pedregosidad superficial: Sin piedra o muy pocas piedras que no interfieren en cultivo  Erosión : Ninguna a leve (n) 5.4.2.2 comunidad de checyapa Los suelos de esta comunidad son de material (sustrato) arenisca desarrollada sobre depósito de rocas coherentes o meteorizadas. Se caracteriza por presentar unas secuencias de 4 horizontes bien definidos como los horizontes A/ B2 /B3 /C; con textura variable predominado por u a textura pesada arcillo arenoso  Clasificación FAO : Cambisol dístrico (Bd) Material Substrato : Limonitas y lutitas  Textura : Pesada (Arcillo arenoso)  Drenaje : Imperfecto  Reacción : ligeramente ácido ligeramente alcalino(pH 6.5)  Pendiente : Empinado a extremadamente empinado  Profundidad efectiva : Muy profundo > 120 cm  Pedregosidad superficial: Piedra suficiente para interferir, pero no imposibilitar las labores agrícolas  Erosión : Moderada 5.4.2.3 centro poblado de pataypampa Los suelos de esta comunidad son desarrollados sobre depósitos coherentes duras o meteorizados; se caracteriza por presentar una secuencia de 2 a 4 horizontes bien definidos como los horizontes bien definidos como los horizontes A1 /A2 /B /C; con textura variable predominado por la textura pesada (arcillo y arcillo limoso).  Clasificación FAO : Cambisol humico Bh  Material Substrato : Lutitas y limonitas de carácter fino  Textura : Arcillosa  Drenaje: Asociada Generalmente a texturas medias, perfil nomuestra pocos en la base (i)  Reacción : muy fuertemente ácido ( pH 4.77)  Pendiente : Empinado a extremadamente empinado (D)  Profundidad efectiva : Muy profundos > 120cms.  Pedregosidad superficial: Sin piedras o con pocas piedras, no interfieren Cultivo
  • 41. 41 (o)  Erosión : Moderada (M) USOS DE LA TIERRA 5.5.1 Tierras Aptas para la producción forestal A nivel distrital, este tipo de suelos representa el 2.12%, un área aproximada de 336.52 hasta, son aquellos terrenos que no son aptos para el desarrollo agrícola y pecuaria, esto debido a sus limitaciones de orden topográfico, climático y edáfico, por su aptitud han de ser aprovechadas para la instalación de plantación. 5.5.2 Tierras Aptas para pastos En el distrito podemos encontrar tierras con aptitud para pastizales una extensión de 12070,14 has. Que representa el 75.95%; estas tierras representan un buen porcentaje en el territorio distrital, sin embargo, es necesario realizar ciertas prácticas conservacionistas de suelos. 5.5.3 Tierras de Protección Este tipo de tierras presentan limitaciones de carácter topográfico que imposibilita el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales, generalmente no son aprovechados, sin embargo, son tierras donde existen pequeñas asociaciones de plantas nativas que necesitan proteger y tienen una superficie 2038.34 has, representa el 12.83& del territorio 5.5.4 Tierras Eriazos Este tipo de tierra presenta serias limitaciones que imposibilidades el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias o forestales, generalmente no son aprovechadas. Estos suelos eriazos o desérticos se ubican sobre todo en las zonas rocosas y en sectores con fuerte pendiente hacia las quebradas, en estos lugares la capa arable es mínima y de topografía accidentada en el distrito tiene una superficie 12.89has, representa el 8.11% del territorio. 5.5.5 Tierras Aptas para Cultivo En el territorio distrital y de acuerdo a su calidad agrologica podemos encontrar, con una extensión de 158.92 has. Para cultivos en limpio que presenta el 0.90% de la superficie territorial, consideradas aptas para el cultivo en limpio, presentando limitaciones de orden edáfico y topográfico con pendientes que facilitan procesos erosivos. Los cultivos más importantes de la zona son: papa, trigo, olluco, oca, oca, cebada, tarwi, quinua y haba. La producción del distrito está orientada básicamente al auto consuma, es de baja calidad y los rendimientos de producción por hectáreas están por debajo de los prometidos de la región. 5.5.6 Capacidad de Uso mayor del Suelo El distrito de Pataypampa presenta cuatro zonas de CUM, siendo un predominante los suelos de pastoreo. En la zona alta de puna se encuentra los suelos de pastoreo y protección (P1 - Xse) respectivamente, siendo su capacidad agroecológica media – alta, en el distrito estos suelos presentan cerca de 52.11% del territorio de Pataypampa. Le sigue la zona de protección – cultivos en limpio F3 – C3se(r) – P2e – X, Y una calidad agroecológico media – baja, representando el 14.63% del territorio. La parte media alta, muestra una capacidad de uso mayor de protección – pastoreo – X –
  • 42. 42 P2e, y con una calidad agroecológica media – baja representando el 28.77% del territorio. La parte más baja del distrito se cuenta con una capacidad de uso mayor de protección X lo que representa el 4.50% del territorio. CUADRO N°17: CAPACIDADES DE USO MAYOR DE SUELOS CAPACIDAD DE USO MAYOR DE SUELOS SÍMBOLO AREA Ha. PORCENTAJE % Tierras de protección- pastoreo de segunda - erosivos X-P2e 4188,57 28,77 Tierras de forestación y cultivos - pastoreo - protección F3 -C3se(r)-P2e-X 2130,14 14,63 Tierras de protección X 654,78 4,50 Tierras de pastoreo de primera y de protección P1-Xse 7586,47 52,11 TOTAL 14559,96 FUENTE: Equipo POT Pataypa 5.5.7 Capacidad de uso mayor los Anexos, Comunidades y Centros poblados visitadas 5.5.7.1. anexo san marcos Tierras aptas para cultivo en limpio y pastoreo, con zonas de protección del 40%. El uso actual del suelos se considera moderadamente apropiada por haber acondicionado con trabajo de conservación de suelos gran parte de la zona, habiendo implementado y manteniendo patapatas. Siendo su principal cultivo la papa. 5.5.7.2. comunidad de checyapa Tierras aptas para cultivo para pastoreo y producción forestal; uso actual de suelos
  • 43. 43 inapropiado, manejo actual del suelo inapropiado, no se practican medidas especiales para evitar la erosión, cobertura vegetal rala, nivel de productividad bajo. No presenta riegos naturales. Áreas sin riego. 5.5.7.3. centro poblado de pataypampa El uso actual de los suelos es moderadamente apropiado, manejo del suelo moderadamente apropiado, medidas esenciales para evitar la erosión zanjas de filtración, terrazas de formación lenta, Patapatas, terrazas, sistema de producción monocultivo en caso de papa en las partes altas, y maíz en las partes bajas. Sistema de riego utilizado, 60 de riego por aspersión y 40 de riego por gravedad. Existen fuentes hídricas para riego en la parte baja. 5.6. AMENAZAS NATURALES 5.6.1. Amenazas y Riesgo Para determinar las zonas de riesgo presentes en el distrito, se partió de la información recogida en los talleres de zonificación participativa, y se cruzó con los mapas de pendientes y con la imagen satelital a fin de ser validada. Los principales riesgos que se presentan en el distrito de Pataypampa son ocasionados por los derrumbes, erosión en cárcavas deslizamientos, fallas geológicas (se manifiestan sobre todo durante la época de lluvias de enero - marzo) CUADRO N°18: INVENTARIO DE ZONAS DE RIESGO EN EL DISTRITO DE PATAYPAMPA En la mayoría de los casos se han identificado zonas de cárcavas, lo cual debido al arrastre de suelo en temporada de lluvias pone un riesgo la integridad de familias asentadas en las partes bajas del cerro Willama, caso Totorapampa y San Marcos, así mismo se ha constatado la presencia de una falla muy significativa en el sector de Ccllccallcca, encima del anexo Totorapampa cuyos daños pueden ser considerables si se produce el deslizamiento afectaría unos 45 hectáreas de terreno cultivables, infraestructura de riesgo, reservorios en Escorno, riesgo por aspersión Escorno y el colegio secundario de pataypampa, como medidas preventivas se pudo apreciar que se hicieron trabajos de reforestación con eucaliptos y en el mismo cause de la cárcavas con eucaliptos y aliso.
  • 44. 44 Se ha realizado la reubicación de anexo de Totorapampa en la parte alta de la zona de riesgo, denominado nueva Totorapampa. La cárcava producida por la extracción artesanal de oro en temporada de lluvia, podría poner en riesgo áreas de cultivos de papa (layme) y el sistema de riego por aspersión en el sector de sicahuapata. El deslizamiento de tierra que se viene produciendo por encima del lugar denominado Huashuapampa, necesita urgente medidas de tratamiento que podría poner en riesgo la construcción de la represa. 5.7. ZONAS DE VIDA La información meteorológica disponible en el distrito de pataypampa es limitada, la determinación de las zonas de vida se realizó a partir de observaciones de campo y de bibliografía de estudios anteriores (INRENA, MINAGRO). La acción climática, principalmente la temperatura y la precipitación, influyen notoriamente en el comportamiento de los componentes bióticos (flora y fauna) y bióticos (suelo y agua) conformado eco zonas con características propias y diferenciadas unas de otras. Así, en el distrito de Pataypampa, podemos distinguir las siguientes zonas de vida, según la clasificación de Holidrige. 5.7.1 Pisos Ecológicos 5.7.1.1 bosque seco montano bajo subtropical (bs-mbs) Esta zona de vida ocupa los valles meso andinos entre los 2650 y 3200 m.s.n.m, estas caracterizado por una biotemperatura que oscila en un rango de 11°Ca 18°C, con una precipitación media que oscila entre 450 a 800mm por año. Con un predominante templado. La vegetación característica de esta zona de vida es la retama, el maguey, eucalipto, la chamana. En cuanto a los cultivos, podemos encontrar el maíz, haba, trigo, cebada, y diversas hortalizas y frutas como la manzana y sauco en este piso se localiza la parte baja del distrito por donde discurre el rio Totora Oropesa y los sectores de jalla, Impis. 5.7.1.2. Bosque humedo montano subtropical (bh-ms) Ecosistema de clima húmedo y semi frio, con un promedio de precipitación total anual variable entre 600 y 800mm y una biotemperatura media de entre 6 y 10°C. esta zona se extiende desde los 2800 hasta los 3800. Tanto la vegetación natural como los cultivos se reduce a especies más tolerantes al frio como papa, haba, trigo, maíz, cebada, tarwi, quinua. Las condiciones a actividad ganadera son óptimas. En este piso ecológico se encuentran localizados en la parte media del distrito y los centros poblados de Pataypampa, Checyapa, nueva Checyapa, Totora Pampa, nueva Totorapampa, San Marcos y Piyay. 5.7.1.3. Parámetro humedo subalpino subtropical (pmh-sas) Ecosistemas de clima frio y muy húmedo con un promedio de precipitación anual variable entre 700 y 800 mm y una biotemperatura media anual que oscila entre 3 y 6°C. Esta zona se extiende desde los 3800 hasta los4500. Esta zona ofrece condiciones para el desarrollo de una ganadería de ovinos y vacuno en base a las pasturas. Una característica de esta zona es de pendiente ondulada y escarpada del distrito de Pataypampa.
  • 45. 45 5.7.1.4. Tundra pluvial alpino subtropical (tp-as) Se caracteriza el ecosistema por poseer un clima frio seco con un promedio de precipitación anual variable entre 800 y 1000mm y una biotemperatura media anual que oscila entre 3°C, alcanzados frecuentemente temperaturas inferiores a 0°C estas zonas se existes desde los 4500 hasta los 5000. Ofrece buenas condiciones para el desarrollo de una ganadería extensiva de camélidos sudamericanos en base a las pasturas naturales y bofedales alto andinas. Encontrándose la zona de puna del distrito de Pataypampa. 5.8 RECURSOS ESTRATÉGICOS 5.8.1 Forestación En el distrito de pataypampa, existen innumerables variedades de especies forestales nativas y exóticas entre arbustivas y arbóreas, ubicadas en los diferentes pisos ecológicos. Sin embargo, la tala y el aprovechamiento irracional de la flora ponen en peligro la desaparición una gran variedad de especies especialmente de las nativas, rompiéndose de esa manera el equilibrio ecológico de la zona. La flora en el distrito es diversa y con especies distribuidas de acuerdo a las zonas en general hay pocos bosques naturales y plantaciones en macizo, las zonas altas destacan la que uña, colle, tokarhuy, tankar, tayanco, uchú y pastos naturales. En la zona media se encuentra eucalipto, chachacomo, tasta, kiswar, chuyllur, aliso y frutales como manzanos, durazno sauco, capulí, también crecen arbustos como mutuy, chilca, pata kiska, tamkar. En las zonas bajas, encontramos palta, higo, molle tara, huarango. CUADRO N°19: RECURSO FLORA POR ZONAS Y USOS Nombre Común Ubicación – Zonas UsosAlta Media Baja
  • 46. 46 Especies Arbóreas: Eucalipto Queuña Colle Tokarhuay Chachacomo T’asta Kiswar Aliso Manzana Durazno Sauco Capulí Palta Higo Molle Tara Huarango Pino X X X X X X X X X X X X X X X X X X Leña. Construcción Leña, herramientas, utensilios Leña Leña Leña, protección Leña, protección Leña, construcción Leña fruta Fruta Fruta Fruta Fruta Fruta Leña, medicina Leña, medicina Leña, muebles Especies Arbustivas: Mutuy Chilca Pàta kiska Ccayara T’ankar X X X X X X Protección, tinte Protección, tinte Protección Protección, Forraje Protección Medicina Especies Herbáceas: Paja Pastos naturales X X Pastoreo Pastoreo 5.8.2 Pastos El distrito de Pataypampa cuenta con 51 especies nativas entre ellos: 23 especies de gramíneas, 02 malváceas, 02 juncáceas, 04 plantagináceas, 05 leguminosa, 05 rosáceas, 03 compocitae, 04 ciperáceas 01 cactáceas, 02 gencianáceas. CUADRO Nº20: PASTOS NATIVOS ENCONTRADOS DESEABILIDAD Nº NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN VACUNO OVINO ALPACA LLAMA GRAMINEAS 1 Aristida adcensionis Paja plumilla Y Y Y PD 2 Aristida enodis - D PD PD PD
  • 47. 47 3 Aristida breviculmis - PD D D D 4 Aristida ps - PD D D D 5 Aciachne pulvinata Paqo paqo Y Y Y PD 6 Bromus Uniloides Cebadilla PD PD D D 7 Calamagrostis heterophyla - D D D D 8 Calamagrostis vicunarum crespillo D PD D D 9 Calamagrostis antoniana Huaylla ichu D D D D 10 Calamagrostis ovata - D D D D 11 Hordiun moticun Huk’uchac D D D D 12 Dissanthelium peruviaum chupan D D D D 13 Festuca ortophyla - D Y PD D 14 Pennysetun clandestinum Iru ichu D D D D 15 Poa Gilgiana Kikuyo, grama PD D D PD 16 Poa asperiflora Atoq niwa D D D PD 17 Nasella meyeniana - D D D D 18 Mulenbergia fastigiata Pasto plumilla Y D D PD 19 Mulembergia sp grama D PD PD PD 20 Stipa brachyphylla - PD D D D 21 Stipa optusa - PD Y Y PD 22 Stipa ichu Llamp’u ichu PD Y Y PD 23 Stipa sp (tisña) PD PD PD 5.8.3 Producción de Hongos En la parte alta de la microcuenca PAMPAHUASI se realiza plantaciones de pinos esta actividad se realiza con la finalidad de producir gran cantidad de hongos. Estos hongos crecen en las faldas de los pinos provechando la cantidad de humedad que los pinos generan para así reproducirse en grandes cantidades. Los hongos son fuente de ingreso económico para la población del distrito PATAYPAMPA. Estos hongos son vendidos o distribuidos por la misma población de la zona Cada 50g de hongos cuestan 3.00 nuevos soles. 5.8.4 Recurso Hídrico La oferta hídrica está constituida por ríos, riachuelos y manantiales que confluyen en la cuenca del rio Totora Oropesa. El recurso hídrico es utilizado para riego, consumo humano, consumo de animales y explotación de recursos hidrobiológicos. Inventario de recursos hídricos a nivel comunal:  Fuentes con uso actual sin proyecto.  Fuentes con uso actual con proyecto.  Fuente sin uso actual. En total se ha registrado 58 manantes, globalizando un caudal de 66.37 Lt/seg
  • 48. 48 CUADRO N°21: INVENTARIO DE FUENTES HIDRICAS COMUNI/ANEXO N° MANANTES CAUDAL L/SEG Pataypampa Piyay Checyapa San Marcos Totoropampa 18 15 10 3 2 17.3 16.25 7.15 9.45 16.22 Totales 58 66.37 FUENTE: Equipo POT Pataypampa 5.8.5. Inventario de Recurso Hídricos en riachuelo y quebradas La información obtenida es producto del recorrido a todos los colectores naturales principales del distrito de Pataypampa, para conocer los caudales y otros fenómenos relevantes a lo largo de su trayectoria. El resultado es un balance de los caudales de riachuelos y quebradas indicando el potencial hídrico aprovechable. De igual forma, del inventario de furntes de agua a nivel comunal, para un mejor, manejo de datos. En total se ha registrado 05 riachuelos potenciales, globalizando un caudal de 19.80 l/seg CUADRO N°22: INVENTARIO DE REACHUELO POR COMUNIDADES COMUNI/ANEXO N° riachuelos CAUDAL L/SEG Pataypampa Piyay Checyapa San Marcos Totoropampa 1 1 2 0 1 4.5 0 0.3 0 15 Totales 5 19.8 FUENTE: Equipo POT Pataypampa 5.8.6 Inventario de lagunas y vasos inundables El inventario de lagunas y/o vaso inundable realizado en el recorrido de las partes altas de 1 distritos de Pataypampa, tomando énfasis aprovechamiento se han registrado en total 5 lagunas permanentes, dentro del territorio distrital; obteniendo un área de 14.65 habcon un aprovechamiento 1475,000 m3 5.8.7 Inventario de Manantes del Distrito Pataypampa CUADRO N°23: CENTRO POBLADO DE PATAYPAMPA N° MANANTIALES ALTITUD CAUDAL L/S 1 Mantocclla I 3,922 3.5 2 Mantocclla II 3,931 1.5
  • 49. 49 CUADRO N°24: COMUNIDAD DE CHECCYAPA N° MANANTIALES ALTITUD CAUDAL L/S 1 Checcyapa puquio 3,649 0.7 2 Teneriaccatta 3,600 0.5 3 Yanamachay 3,700 0.3 4 Ccotopuquio 3,605 0.5 5 Chuñunapata 3,862 0.25 6 Putuccllo 3,917 0.25 7 Monte 3,789 0.75 8 Ccalloccallo 4,097 1 9 Ñiñaccoccocha 4,045 1 10 Ullucu corra 4,000 1 11 Sicahuapata 4,096 0.9 TOTAL 7.15 CUADRO N°25: ANEXO SAN MARCOS N° MANANTIALES ALTITUD CAUDAL L/S 1 Impis 3,497 0.2 2 Cuncapuquio 3,718 0.5 3 Pacchahuaycco 3,784 0.75 3 Mantocclla III 3,932 0.35 4 Mantocclla IV 3,932 0.75 5 Mantocclla V 3,923 0.5 6 Mantocclla VI 3,933 1 7 Chuñunapata 3,992 0.2 8 Especiayucc 3,996 1.6 9 Puquiaccpampa 4,070 0.8 10 Huayllahuaylla I 4,179 0.5 11 Huayllahuaylla II 4,206 0.75 12 Pucapuquio I 4,220 0.5 13 Pucapuquio II 4,242 0.37 14 Ccaccahuno 4,230 0.98 15 Chacarumi 4,206 1.2 16 Huanuhuanu 4,902 1 17 Paullirana 4,029 0.8 18 Tintinpucro 3,937 1.2
  • 50. 50 4 Reser lolohuaycco 3,689 0.5 5 A Pot Montonquisca 3,703 1 6 Reser escorno 3,736 0.2 7 Chuyayacu 7 TOTAL 10.15 5.8.8. Riachuelo Pataypampa  El riachuelo Pampahuasi es el eje natural más importante del Distrito, junto con sus afluentes forma parte esencial de su ordenamiento territorial.  El riachuelo Pampahuasi es el único proveedor de servicios ambientales, sus aguas son utilizadas para la agricultura, ganadería y consumo humano.  El riachuelo Pampahuasi, en su parte alta requiere la conducción de un programa que tiene por base los siguientes componentes: Proteger de manera rigurosa los manantiales de toccyacc y huashuapampa, donde nace el riachuelo. Forestar con especies nativas (queuña, toqarway, kiswar) la cabecera de cuenca para garantiza la disponibilidad de agua. Tratar, de manera especial, el tramo del río que pasa por el área de Totorapampa y San Marcos. Diseñar plantas, de tratamiento de aguas servidas de la zona antes de arrojarlas al riachuelo. hasta su desembocadura en el río Vilcabamba. 5.8.9 Bofedales y Lagunas Bofedales y lagunas, son reservas de agua potenciales de distrito de Pataypampa con ecosistemas de transición entre sistemas acuáticos y sistemas terrestres, destinados a desaparecer si no protegen y se tomen medidas de conservaciones. Los bofedales y lagunas que se encuentran en la parte alta del territorio distrital, forman un sistema natural de especial belleza que paisajística, presta múltiples servicios ambientales ; sirve de drenaje de agua pluviales, de amortiguación de inundaciones, de alberque de especies endémicas de la vida silvestre, vicuñas especialmente, estación de llegada, descanso, alimentación, anidamiento de aves migratorias y principalmente reserva de agua dulce para varios distritos de Patypampa la permanencia de lagunas y bofedales en el distritos es indispensable para la salud del medio y del ambiente. Requiere aceptación publica, respecto control por parte de la ciudadanía y de los administradores públicos. El programa de conservación de lagunas y bofedales del distrito incluye: Delimitar el perímetro de cada unidad acuática, medir el área del conjunto y establecer su estado actual. Proveer, mediante arborización, el aislamiento vegetal de cada unidad para protegerla su área ecológica 6. CARACTERIZACION SOCIOECONOMICA 6.1. DEMOGRAFIA Y POBLACION Pataypampa cuenta con una población total de 1,022 habitantes cuya tasa de crecimiento
  • 51. 51 inter censal 1993-2007 asciende a 0.07 de los cuales el 50,29% vive en la zona urbana y el 49,71%. En consecuencia, la densidad es de 6,34 Hab. /km2 (6 Hab./km2 ). El idioma materno principalmente es quechua a nivel de Grau y distrito de Pataypampa, seguidamente del castellano y Aymara CUADRO Nº26: POBLACION TOTAL Y TAZA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1981,1993 y 2007 . CUADRO Nº26: POBLACION TOTAL Y TAZA DE CRECIMIENTO INTERCENSAL 1981,1993 y 2007 DISTRITO POBLACION TASA DE CRECIMIENTO 1993-20171981 1993 2017 Pataypampa 1926 1012 1022 0.07 CUADRO N°27:POBLACION DISTRITAL SEGÚN TIPO DE AREA TIPO DE AREA TOTAL % Urbano 514,00 50,29 Rural 508,00 49,71 TOTAL 1022,00 100,00 FUENTE: INEI CPV 2007 Pataypampa, cuenta con cinco (05) centros poblados, su población está distribuida de manera muy proporcionada, siendo Pataypampa, el que concentra el mayor numero 26% Seguido de Checyapa que concentra el 23%, los demás centros poblados representan la diferencia. CUADRO N°28 POBLACION DISTRITAL POR COMUNIDADES CENTRO POBLADO TOTAL Pataypampa 284 Totoropampa 122 San Marcos 183 Checyapa 219 Piyay 214 TOTAL 1,022
  • 52. 52 FUENTE: DIRECCIÓN NACIONAL TÉCNICA DE DEMARCACIÓN TERRITORIAL- GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL, 2008 CUADRO Nº29 : PERSONAS QUE CUENTAN CON DNI A NIVEL DISTRITAL TIENE DNI (DOCUMENTO NACIONAL DE IDENTIDAD) P:SEGÚN SEXO HOMBRE MUJER Si 265 266 No 9 22 TOTAL 274 288 . De acuerdo a las cifras preliminares del censo del año 2007, la población total del distrito de Pataypampa, es de 1022 habitantes, 514 hombres que represente el 50,29% y 508 mujeres que equivale al 49.71%. Asimismo en la figura 01, podemos apreciar que el distrito de Pataypampa, pequeño en población denota una estructura típicamente propia de los pueblos del tercer mundo con una base ancha y una rápida reducción a medida que ascendemos, con altas tasas de natalidad y mortalidad y un crecimiento natural alto. El índice de masculinidad denota una ligera supremacía de varones con un 50,29% respecto del 49,71% de féminas. 6.2 EDUCACIÓN Los servicios de educación están en base a la población mayoritaria que se concentra Principalmente en las capitales distritales, donde se ubican las Instituciones educativas de nivel inicial, primario y secundario principalmente. En los cuadros siguientes se puede observar los principales indicadores como la tasa de analfabetismo y población estudiantil. CUADRO N°30 :POBLACION CON PRIMERA COMPLETA Y TAZAS DE ANALFABETISMO DISTRITO POB. MAYOR A 15 AÑOS CON PRIMARIA COMPLETA TASA DE ANALFABETISMO TOTAL % AÑO 1993 AÑO 2005 Pataypampa 488 80.9 38.92 22.11 Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993-2007
  • 53. 53 CUADRO N°31: POBLACION ESTUDIANTIL DISTRITAL DISTRITO EDUCACION INICIAL EDUCACION PRIMARIA EDUCACION SECUNDARIA % DE COBERTURA ESCOLAR Pataypampa 44 224 111 86,93 Fuente: INEI Censos de Población y Vivienda 1993-2007 En el distrito de Pataypampa existen un total de 7 centros educativos en los diferentes niveles, 2 en educación inicial, 4 en educación primaria y 1 en secundaria CuadroNº32:Poblaciónde3yMásAñosdeEdad,porGruposdeEdad,Según Distrito,ÁreaUrbana y Rural Educación Distrito Total Grupos de Edad 3a4 años 5a9 años 10 a14 años 15 a 1 9 20 a 2 9 30 a 3 9 40 a 64 años 65 a Más Años Distrito PATAYPAMPA 953 67 135 130 82 126 98 199 116 Sin nivel 217 67 17 4 8 10 59 52 Educación inici 26 26 Primaria 388 92 98 4 18 30 89 57 Secundaria 265 32 73 78 43 33 6 Superior no uni v. 13 4 5 4 I S n u c p o e m ri p o l r et n o o uni v. Completo 23 9 6 8 Superior univ. Incompleto 10 1 3 2 3 1 Superior univ. Completo 11 6 2 3 Total Hombres 480 34 63 75 42 61 49 102 54 Total Mujeres 473 33 72 55 40 65 49 97 62 URBANA 475 39 67 61 33 73 53 98 51 Hombres 235 21 30 30 16 36 27 48 27 Mujeres 240 18 37 31 17 37 26 50 24 RURAL 478 28 68 69 49 53 45 101 65 Hombres 245 13 33 45 26 25 22 54 27 Mujeres 233 15 35 24 23 28 23 47 38 En la mayoría de los centros educativos la infraestructura es inadecuada e insuficiente y
  • 54. 54 cuentan con un equipamiento de mobiliario mínimo, no cuentan con laboratorios, bibliotecas ni laboratorio de informática y servicio de agua potable de baja calidad, ni con servicios higiénicos mucho menos con desagüé. Algunos centros educativos cuentan con letrinas en mal estado; por lo tanto las probabilidades de contraer enfermedades son altas. Según la Unidad de Gestión Educativa Local UGEL de Provincia de Grau, aproximadamente el 80% de los docentes tienen formación pedagógica, provenientes de universidades e institutos superiores de Chuquibambilla y Abancay. Pero a la fecha muchos de ellos no reciben cursos de actualización y capacitaciónprofesional. La carga promedio de alumnos por docente es de 35 alumnos por seccion, cifra aceptable en el ambito nacional. Sin embargo estos promedios invisibilizan, la situacion real de las escuelas rurales limitan el nivel de rendimiento y calidad de enseñanza de los docentes. La deserción escolar no es marcada por lo mismo, de que no hay muchos alumnos estableciéndose rangos mínimos entre 3% a 4% de abandono, en cuanto a la asistencia escolar y/o permanencia cabe destacar que de cada 10 alumnos que comienzan los estudios primarios solo 7 concluyen la secundaria. La repitencia considerado como fracaso escolar estimada es del 10.2%, este Porcentaje es similar al promedio provincial. Entre las causas de este problema podemos señalar factores de orden familiar, en el sentido de la poca importancia que prestan los padres a la educacion de sus hijos, la desnutricion, desercion y la falta de apoyo psicologico porcentaje es similar al promedio provincial. Entre las causas de este problema podemos señalar factores de orden familar, en el sentido de la poca importancia que prestan lospadres a la educacion de sus hijos, la educacion y la falta de apoyo psicologico. En el distrito de Pataypampa la tasa de analfabetismo equivale al 22.2%.El analfabetismo se da tanto en varones como en mujeres, aunque las cifras más altas analfabetismo se da tanto en varones como en mujeres, aunque las cifras másaltas corresponden a las mujeres. Asimismo 717 habitantes varones y mujeres saben leer y 236 habitantes no leen, siendo mayor el índice de analfabetismo en mujeres, para mayor detalle se amplía información en la figura Nº Figura Nº : Población que Sabe Leer y Escribir
  • 55. 55 Fuente: Elaboración Equipo Consultor en Base al Censo del INEI - CPV2007 6.1 SALUD A nivel de la Provincia La red de Grau es atendida a través de dos Micro Redes Chuquibambilla y Lambrama; cuenta con centro de salud en la capital de la provincia, al que lo conocen como hospital San Camilo del Lelis, aun cuando este todavía no ha sido categorizado como tal, además tiene atención de un centro de salud de ESSALUD. Estos dos establecimientos prestan servicios de mayor trascendencia. De otro lado cuenta con un centro de salud que se ubica en la capital distrital de Gamarra con internamiento y atencion restringida para casos graves. Los puestos de salud brindan atencion basica y se ubican en las demas capitales distritales y en centros poblados con importancia poblacional para atencion en las zonas rurales. El distrito de Pataypampa tiene un puesto de salud, ubicado en la capital del distrito, este centro cuenta con cuatro modulos construidos con adobe, revestidos con yeso, piso de cemento y techos de calamina. Es necesaria la ampliacion con un modulo de salud .De otra parte se cuenta con una moto y un motocar, para prestar servicios de emergencia y visitas a comunidades. CUADRON°33: INFRAESTRUCTURA DE SALUD DISTRITO N° DE HOSPITALES N °CENTROS DE SALUD N° PUESTOS DE SALUD POBLACION ATENDIDA % Pataypampa 0 0 1 445 43.54 FUENTE: Dirección de Estadística DIRESA Apurímac 2007 En cuanto al equipamiento médico quirúrgico, se requiere una mejor implementación con equipos modernos para intervenciones de emergencia y equipos de ayuda para diagnostico. CUADRO Nº 34: POBLACIÓN AFILIADA A SEGUROS DE SALUD EN EL DISTRITO DE PATAYPAMPA SEGUROS DE SALUD POBLACIÓN SEGÚN SEXO TOTAL HOMBRE MUJER Solo está asegurado al SIS 315 343 658 Sólo está asegurado en ESSALUD 21 15 36
  • 56. 56 Sólo está asegurado en Otro 3 1 4 No tiene ningún seguro 175 149 324 Total 514 508 1, 022 Cuadro Nº35 : Población de 3 y Más Años de Edad, por Afiliación a Algún Tipo de Seguro de Salud, Distrito de Pataypampa Distrito Total Afiliado a Algún Seguro de Salud SIS (seguro integral de Salud) Es Salud Otro seguro de Salud Ninguno Distrito Pataypampa 953 599 35 4 315 Hombres 480 286 20 3 171 Mujeres 473 313 15 1 144 URBANA 475 279 21 2 173 Hombres 235 122 11 2 100 Mujeres 240 157 10 73 RURAL 478 320 14 2 142 Hombres 245 164 9 1 71 Mujeres 233 156 5 1 71 Fuente: INE/I CPV 2007 Consecuencia de un sistema alimentario insuficiente en vitaminas y proteínas, las condiciones de vida de las familias campesinas del ámbito distrital son bastante desfavorables para la salud. A esto hay que añadir el poco acceso a los servicios de salud por razones culturales, la falta de recursos económicos, las condiciones antihigiénicas y el consumo de agua contaminada hace que la salud de las familias campesinas del distrito esté en permanente riesgo. Otro de los factores de riesgo, es el consumo excesivo del alcohol metílico tanto en mujeres como en varones adultos, como consecuencia se produce la violencia intra familiar, situación que afecta en la salud mental de la familia y la población. Sin embargo es importante mencionar el conocimiento y uso de la medicina tradicional que tiene un valor importante en el proceso de salud-enfermedad del poblador Pataypampino. Esta práctica es considerada una alternativa por lo que debe valorarse la combinación paulatina de la medicina tradicional con la medicina occidental. 6.2 Desnutrición
  • 57. 57 Uno de los graves problemas nutricionales que enfrentan las familias más pobres Y gurpoa mas vulnerables es el de la desnutricion. La desnutricion de la madre embarazada y del niño durante los primeros años de su vida, tienen efectos irreversibles en su desarrollo fisico y mental y en su capacidad intelectual futura que lo marcara a lo largo de su vida y lo envolvera en un circulo vicioso de la pobreza. La sierra manifiesta las más altas tasas de desnutrición crónica en niños y niñas menores de 5 años. Según los resultados del II Censo Nacional de Talla en Escolares llevado a cabo por el Ministerio de educación, la situación de desnutrición crónica en eldistrito es de 63.7%.La dieta de la poblaciónmayormente es enbase a productos CUADRO Nº36: COMPONENTES DE LA DIETA POR PRODUCTOS CONSUMIDOS COMIDAS POTAJES PRODUCTOS CONSUMIDOS PRODUCIDOS ADQUIRIDO S Desayuno Sopa de maíz y chuño, Papa, maíz, trigo Sal, azúcar Almuerzo Picante de tarwi, olluco, guisos de maíz, trigo, cebada, sancochado de papa,oca,picantede nabo silvestre y algunas veces sopa de arroz yfideo. Papa, maíz, trigo, olluco, haba, mashua, chuño, tarwi, oca, charqui Sal, arroz, aceite, fideos, condimento s Cena Sopa de maíz (lawa), excedente del almuerzo Papa, maíz, trigo, cebada, Sal, arroz FUENTE: PDDC 2004- 2010 6.3 MORBILIDAD Es el principal indicador más sensible del bienestar de la población, por que proporciona el conocimiento sobre enfermedades que no
  • 58. 58 producen necesariamente la muerte pero que reducen la capacidad para el desarrollo de las actividades escolares y laborales habituales y estimulan la demanda de los servicios de salud, este indicador considera el efecto acumulativo de debilitamiento por enfermedades recurrentes. La principal causa de mortalidad general en el distrito corresponde a las enfermedades del tracto respiratorio (Bronconeumonía) que se da con mayor frecuencia en los niños y adultos mayores. CUADRO Nº 37: LA MORBILIDAD EN EL DISTRITO DE PATAYPAMPA Concepto Pared Techo Piso Tipo % Tipo % Tipo % Total viviendas 501 Adobe 91.26 Paja 45.00 Tierra 88.26 Otros: ladrillos, etc. 8.74 Otros: Tejas, Calamina 55.00 Otros: cemento, madera 11.74 Total 100.00 100.00 100.00 FUENTE: PDDC 2004- 2010 6.4 FECUNDIDAD La tasa de fecundidad en el distrito es de 3.7 hijos por mujer y la esperanza de vida es de 69.74 años. 6.5 VIVIENDA La disponibilidad de servicios básicos en la vivienda contribuye al mejoramiento de las condiciones de vida de la población. Algunas características de los hogares en el distrito estan asociados al acceso a los servicios basicos, como el orrigen y la forma de abastecimiento de agua para beber y cocinar, la disponibilidad del sistema de eliminacion de excretas, afectan el desarrollo biologico e intelectual de la poblacion en especial de los niños distrito En el distrito de Pataypampa, las viviendas son de material rústico, de adobe su gran mayoría, existiendo un porcentaje mínimo de casas que utilizan material de concreto mezclado con
  • 59. 59 material rústico. Cuadro Nº38: Tipología de Viviendas Nº CAUSA DE MORBILIDAD 01 Infecciones Respiratorias Agudas 02 Enfermedades diarreicas agudas 03 Enfermedades Infecciosas 05 Enfermedades Parasitarias 06 Desnutrición 06 Enfermedades del aparato genitourinario 08 Accidente 09 Alcoholismo 10 TBC en mayores de 15 años Fuente: Instituto Nacional de estadística e Informática (INEI), Censos Nacionales 1993 CUADRO Nº39: MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DE PAREDES Y PISOS A NIVEL DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA Material de construcció n predominant e Material de construcción predominante en los pisos Tierra Cement o Losetas, terrazos Parquet o madera pulida Madera, entablado s Laminas asfálticas Otr o Tota l Ladrillo o Bloque de cemento 4 2 - - - - - 6 Adobe o tapia 260 2 - - - 1 - 263 Piedra con barro 2 - - - - - - 2
  • 60. 60 TOTAL 266 4 - - - 1 - 271 FUENTE: CPV-2007 6.6 USOS DEL AGUA 6.6.1 Servicio de Agua En los ultimos años, a pesar del incremento de la inversion en los servicios publicos, estos continuan deficitarios en el distrito, la administracion del sistema de agua entubada esta a cargo de junta Administradora de agau potable, la que misma que esta encargada de realizar los trabajos de mantenimiento del sistema, solo se cuenta con agua entubadaen Pataympa, San nicolas de Piyay, Checyapa, San Marcos en las que existen conexiones domiciliarias, faltando este servicio en las demas comunidades. En cuanto a la calidad del agua para consumo humano solo se hace tratamientos esporadicos de cloracion CUADRO Nº40: ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA VIVIENDA A NIVEL DISTRITO DE PATAYPAMPA Abastecimiento de agua en la vivienda Tipo de área Total Urbano Rural Pozo 5 - 5 Río, acequia 122 134 256 Vecino 9 - 9 Otro 1 - 1 Total 137 134 271 CUADRO Nº41: SERVICIO DE AGUA A NIVEL DE CENTROS POBLADOS CENTRO POBLADO AGUA ENTUBADA Pataypampa Sí San N. de Piyay Sí Totorapampa Sí San Marcos Sí Checyapa Sí
  • 61. 61 FUENTE: PPDC PATAYPAMPA –2006-2010 CUADRO Nº42: SERVICIO DE DESAGÜE A NIVEL DE CENTROS POBLADOS CENTRO POBLADO DESAGÜE Pataypampa Sí San N. de Piyay Si Totorapampa No San Marcos No Checyapa No FUENTE: PDDC PATAYPAMPA –2011-2020 6.1.1 Servicio de Desagüe Este servicio existe solamente en Pataypampa, pero falta ampliar a las demás comunidades del distrito, por lo que es indispensable promover la construcción de letrinas. CUADRO Nº43: SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENEN LAS VIVIENDAS DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA POR TIPO DE ÁREA SERVICIO HIGIÉNICO QUE TIENE LA VIVIENDA TIPO DE ÁREA TOTAL URBANO RURAL Red pública fuera de la Vivienda. 41 - 41 Pozo séptico 2 1 3 Pozo ciego 29 83 112 Río, acequia - 1 1 No tiene 65 49 114 Total 137 134 271 Fuente: INEI - CPV2007 6.9 Energía Eléctrica En cuanto a este servicio, se cuenta con conexiones de red primaria y secundaria en Pataypampa, San Nicolás de Piyay y Checyapa, Totorapampa y San Marcos a Un 80% de la poblacion, hay una parte de la poblacion que falta contar con este servicio CUADRO N°44: SERVICIOS DE ENERGÍA ELÉCTRICA POR CENTROS
  • 62. 62 POBLADOS CENTRO POBLADO ELECTRICIDAD Pataypampa Sí San N. de Piyay Sí Totorapampa Sí San Marcos Sí Checyapa Sí FUENTE: PDDC PATAYPAMPA 2011-2020 } CUADRONº45: ALUMBRADO ELÉCTRICO A NIVEL DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA POR TIPO DE Á REA COMUNIDAD COLEGIO ESCUELA CE INICIAL CENTRO DE SALUD Pataypampa X X X X Piyay - X X - Checyapa - X - - San Marcos - X - Totorapampa - - - - FUENTE: PDDC PATAYPAMPA 2011-2020 6.10 INFRAESTRUCTURA INSTITUCIONAL El distrito de Pataypampa cuenta principalmente con infraestructura institucional que son ocupadas por los sectores de educación y salud. CUADRO Nº46: INFRAESTRUCTURA BÁSICA La vivienda Tiene Alumbrado Eléctrico Tipo de área Total Urbano Rural Si 84 15 99 No 53 119 172 Total 137 134 271 6.9 ACTIVIDADES PRODUCTIVAS AGROPECUARIA, INDUSTRIALES YPRINCIPALES FUENTES DE EMPLEO E INGRESO 6.11.1 Población Económicamente Activa- PEA A pesar de que el distrito cuenta con centros poblados relativamente importantes, entre Los que destacan la capital y el poblado de Piyay, las actividades que contribuyen a la PEA distrital se mantiene en su tendencia rural pues las actividades extractivas de agricultura yganaderia tienen un importantisimo aporte de servicios Del orden de los 75.96% ( el mas alto de la provincia) seguido muy lejos de
  • 63. 63 labores de servicios con un 8.71% y las tareas de transformacion con apenas un 5.23%. CUADRO N°47: PRINCIPALES ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL DISTRITO DE PATAYPAMPA z PEA Desocupada No PEA Total 287 3 574 864 FUENTE: INEI - CPV2007 La PEA ocupada está constituida por 287 y la PEA desocupada asciende a 3, cuyas Edades varian de 15 a 64 años de edad. CUADRO Nº48: ACTIVIDAD ECONÓMICA DE LA POBLACIÓN (PEA) DISTRITO TOTAL EXTRACCIÓ TRANSFORMACI SERVICIOS CANT. % CANT. % CANT. % CANT. % Prov. Grau 5790 100.00 3292 56.66 579 10.00 1767 30.52 Pataypampa 287 100.00 218 75.96 15 5.23 25 8.71 Desde el punto de vista de empleo por sectores económicos,se observa que el Mayor porcentaje del PEA se ocupa en el sector Agropecuario.El ingreso percapita familiar asciende a s/. 112,8 nuevos soles por mes. CUADRO Nº49: ACTIVIDAD ECONÓMICA A LA QUE SE DEDICA SU CENTRO DE TRABAJO Actividad Económica Hombre Mujer Total Cultivo de cereales y otros cultivos n.c.p 129 32 161 Cultivo de hortalizas y legumbres especialidadeshortíco Las 6 9 15 Cultivo de frutas, nueces, plantas cuyas hojas o frutos s e - 1 1 Cría de ganado vacuno y de ovejas, cabras, caballos, asnos, mulas y burdéganos; cría de ganado lechero 8 19 27
  • 64. 64 Cría de otros animales; elaboración de productos animal es 1 4 5 Cultivo de productos agrícolas en combinación con la crí A 3 2 5 Actividades de servicios agrícolas y ganaderas excepto las 1 - 1 Extracción de minerales metalíferos no ferrosos, except o los 3 - 3 Fabricación de artículos confeccionados de materias textiles, excepto prendas de vestir - 1 1 Fabricación de tejidos y artículos de punto y ganchillo - 2 2 Fabricación de productos de arcilla y cerámica no refractarias para uso estructural 1 - 1 Construcción de edificios completos y de partes de edifi cios; 10 - 10 Acondicionamiento de edificios 1 - 1 Venta al por menor en almacenes no especializados co n surtido compuesto principalmente de alimentos, bebidas - 4 4 Venta al por menor de productos textiles, prendas de ve stir, 1 - 1 Otros tipos de venta al por menor no realizada en almacenes 2 - 2 Restaurantes, bares y cantinas - 1 1 Transporte de carga por carretera 1 - 1 Actividades de la administración publica en general 2 - 2 Regulación y facilitación de la actividad económica 2 - 2 Enseñanza primaria 3 2 5 Enseñanza secundaria de formación general 2 - 2 Actividades de médicos y odontólogos 2 2 4 Hogares privados con servicio domestico - 1 1 Otras actividades no especificadas 11 18 29 Total 189 98 287 Fuente: INEI - CPV2007 6.12 ACTIVIDAD AGROPECUARIA La formas de tenencia de tierras en el distrito de Pataypampa y en sus anexos, tiene dos modalidades, por un lado están las tierras de uso comunal (laymes) y de otro están las tierras de conducción privada destinada a la producción de cereales; Sin embargo debemos señalar que las propiedades de las tierras cualquiera sea la forma de tenencia pertenecen a la comunidad. 6.13 ACTIVIDAD AGRÍCOLA La agricultura constituye una actividad importante generadora de ingresos de las familias del distrito, la que es complementada con ingresos obtenidos en las migraciones temporales a la costa y otras ciudades. Los principales cultivos son: maíz, papa, cebada, trigo, haba y ajo, y cultivos tradicionales de la zona como la papa silvestre y algas (Llullucha) en la parte alta, el tumbo y tarwi silvestre en la parte media y tuna fruta, en la parte baja. La producción agrícola está orientada principalmente al autoconsumo, los cultivos que se
  • 65. 65 implementan son estacionarios, es decir bajo la modalidad de sistema en secano, los mismos que presentan una época definida que generalmente coincide con las precipitaciones pluviales anuales. Utilizan un nivel de tecnología tradicional con tendencia a una tecnología media incipiente; se utilizan semillas de especies nativas, sin empleo de fertilizantes ni pesticidas. Las herramientas más utilizadas en las labores culturales son la Chaquitaclla, el arado andino, picos, segaderas, lampas, allachus y otros. Entre los principales productos de la agricultura tenemos tubérculos (papa, mashua,oca, ollu co), cereales (cebada, trigo, maíz), leguminosa (haba). Cuadro Nº50: Cultivos Según Volumen, Rendimiento y Destino de la Producción Cultivos principales Superficie Cultivada há x familia Volumen de producción (kg.) Rendimiento promedio (Tm/ha.) Destino (%) Auto Consumo Mercado Trueque Papa 0.19 1,520 6.450 90 - 10 Haba 0.08 64 0.800 100 - - Trigo 0.33 264 0.800 90 10 Cebada 0.09 81 0.900 95 5 - Maíz 0.35 280 0.800 90 - 10 Olluco 0.05 450 9.000 100 - - Fuente: Ministerio de Agricultura, Año 2001 6.14 ACTIVIDAD PECUARIA La ganadería es una actividad importante en la zona, pero en menor escala, el sistema de crianza del ganado es extensivo y semi intensivo, de manera asociada y en terrenos comunales, la alimentacion depende exclusivamente de las praderas naturales y pastos cultivados en pequeñas areas, existe un comité de ganaderos que vienen realizando la clausura de praderas para evitar el sobre pastoreo y ampliar oferta forrajera con especies palatables para el ganado ovino y vacuno principalmente. Cuadro Nº51: Crianzas Según Volumen, Rendimiento Y Destino Crianzas Principales Producción (KG) Peso Vivo (KG.) Destino (%) Auto Consumo Venta Trueque Carcasa Lana/cuero Ovino 12.0 1.5 25.0 30 50 20 Vacuno 70.0 8.0 150.0 10 90 Fuente: Ministerio de Agricultura, Año 2001