SlideShare una empresa de Scribd logo
1
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
Escuela de Post Grado
PROTOCOLO PARA LA
PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN E INFORME
FINAL DE TESIS APLICADA
PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE:
a) Maestro (Magister)
b) Doctor
Propuesta metodológica
Dr. Luis Catacora Lira
Tacna – Perú
2018
2
PRESENTACIÓN
El desarrollo de la investigación científica es una de los estratégicos que tiene que cumplir la
Universidad Privada de Tacna. Lo viene haciendo desde que se creó la Escuela de Post
Grado de la Universidad Privada de Tacna, como la unidad de más alto nivel académico de
esta casa de estudios. Desde esa fecha hasta hoy, se ha trabajado con mucho esfuerzo en la
calidad de enseñanza y con especial énfasis en el campo de la investigación, buscando
asegurar que los avances del conocimiento contribuyan con el crecimiento y desarrollo de la
Región.
La Escuela de Post Grado, tiene como finalidad coadyuvar al desarrollo de nuestra sociedad
y contribuir con el progreso científico, tecnológico y cultural del entorno local, regional,
nacional e internacional. La Escuela de Post Grado, ha conseguido la más alta calificación de
los cientos de egresados que albergó en sus aulas. Y, en su permanente afán por congregar a
los profesionales de distintas áreas científicas, a partir del año 2005, ha logrado incrementar
nuevos programas de maestría y de doctorado.
La Universidad Privada de Tacna, a través de la Escuela de Post Grado promueve la
investigación articulada en el marco de sus planes de desarrollo estratégico y operativo que
busca consolidar, de manera ordenada, una capacidad investigativa que contribuya, además,
a la participación institucional en los circuitos nacionales e internacionales de creación de
nuevo conocimiento.
La escuela de Post Grado tiene como objetivo general: “Contribuir al avance del
conocimiento, la innovación, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la
competitividad de las empresas. Desarrollando la investigación científica, tecnológica y
humanística a través de la formación de investigadores, atendiendo tanto a la investigación
básica como la aplicada”.
En ese sentido la Escuela de Post Grado, ha visto por conveniente definir el protocolo para
los proyectos de investigación e informes de tesis aplicada, con la finalidad de establecer un
deslinde entre la investigación básica y aplicada, contribuyendo con los trabajos de
investigación que requieren de una formulación, manejo, ejecución, redacción y presentación
de informes. La presente propuesta tiene la intención de ampliar el campo de la investigación
para quienes decidan pasar al campo de la investigación aplicada.
El documento guía contiene dos partes, una relacionada con el protocolo del proyecto de
investigación y una segunda parte que corresponde al protocolo de una investigación
aplicada, que es aplicable tanto para los programas de maestría como para los programas de
doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna.
Dr. Luis Catacora Lira
3
Primera Parte
Del Proyecto de Investigación
Capítulo I
Protocolo de la Investigación Aplicada
1.1.- FORMATO REFERENCIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
APLICADA
I. DATOS GENERALES
1.1 Título
1.2 Nivel de investigación aplicada
1.3 Autor
1.4 Asesor
1.5 Lugar donde se realizará la investigación
II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
2.1 Caracterización de problemática
2.2 Formulación del Problema
2.3 Justificación del problema
III. OBJETIVOS
3.1.- Objetivo general
3.2.- Objetivos específicos
IV. HIPÓTESIS
4.1.- Hipótesis general
4.2.- Variables e Indicadores
4.2.1.- Identificación de la variable
4.2.2.- Indicadores
V.- MARCO TEÓRICO
5.1.- Antecedentes del problema
5.2.- Bases Teóricas ( Propuesta de innovación)
5.3.- Bases teóricas ( Cambio planeado )
5.4.- Definición de Conceptos Básicos
VI.- METODOLOGÍA
6.1.- Tipo de Investigación
6.2.- Nivel de investigación aplicada
6.3.- Población de estudio
6.4.- Técnicas de recolección de los datos
6.5.- Análisis estadístico de datos
4
VII.- ASPECTO ADMINISTRATIVO
7.1.- Plan de acciones y cronograma
7.2.- Asignación de recursos
7.3.- Presupuesto y fuentes de financiamiento
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
ANEXOS
Matriz de consistencia
5
Capítulo II
Descripción del proyecto de investigación
2.1.- COMPONENTES BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
I.- DATOS GENERALES
1.1.- TÍTULO
Debe ser un enunciado que expresa la naturaleza del trabajo de investigación
y el cambio que se planea realizar. Debe ser claro, sencillo, preciso y
novedoso.
A diferencia de la investigación Pura o Básica, el título de la investigación
aplicada debe reflejar la innovación que se propone realizar como variable
independiente y la posible solución o cambio que busca lograr como variable
dependiente, es decir, ambas variables de una manera diferente aparecen en
el título, luego está la unidad de observación, el lugar siempre y cuando sea
necesario y el año de ejecución de la investigación.
La estructura del título es la siguiente: Variable de propuesta de innovación,
variable de cambio planeado, unidad de observación, lugar y tiempo.
Ejemplos en Anexo2.
1.2.- AREA DE INVESTIGACIÓN APLICADA
Debe consignar en el área donde se ubica o corresponde el tema de
investigación. Debe estar alineada a los lineamientos de investigación de la
Escuela de Post Grado.
Por ejemplo en Ingeniería Civil, se debe especificar si el área es de
Geotecnia, Gerencia de la Construcción, Estructuras, etc. En otras carreras
profesionales, pueden ser áreas, como el de Ciencias ambientales,
Arquitectura, etc... Mucho tiene que ver con la naturaleza del tema de
investigación.
1.2.- AUTOR
Se consigna el nombre y apellido del autor del proyecto.
1.3.- ASESOR
Se consigna el nombre del asesor del proyecto, quien firma una constancia
avalando el mismo.
6
1.4.- ORGANIZACIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN
Indicar el nombre de la entidad u organización pública o privada donde se
realizará la investigación.
1.5.- LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN
Indicar el nombre de la Ciudad, Provincia, Región, País.
II.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
En este aspecto se debe considerar que el problema no surge de una inconsistencia
teórica o desviación de la teoría con la realidad, sino una dificultad de naturaleza técnica que
viene afectando el funcionamiento de un sistema productivo, de una falencia de diseño
estructural, del uso de métodos inadecuados, metodologías inexistentes o inadecuadas,
modelos de gestión deficientes, procedimientos poco efectivos, normativas poco eficaces o
muy burocráticas, en suma el problema en una investigación aplicada se identifica con
falencias, deficiencias de procesos, técnicas que afectan la calidad del resultado final de una
inversión o proyecto social.
El problema no busca explicaciones teóricas o nuevas teorías sino propuestas de
soluciones técnicas o metodológicas que permitan crear nuevas condiciones para mejorar la
calidad del servicio o resultado esperado de un proyecto o modelo de gestión.
El punto de partida de una investigación aplicada es la identificación del problema
desde el punto de vista técnico.
2.1.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Este es el componente más importante del Proyecto de Investigación, consiste en
identificar y describir el problema en un contexto real para luego focalizar el área de
influencia y determinar los efectos del problema. Identificado el problema se debe describir
las características de las manifestaciones que surgen del problema, o de las condiciones que
no se cumplen poniendo en riesgo la viabilidad y calidad de determinados proyectos. El
problema al ser de naturaleza técnica tiene que reunir datos, dimensiones, tasas índices,
figuras que reflejen en forma autentica la problemática donde se va a llevar a cabo la
investigación. La tarea de identificar el problema implica la revisión de estudios de
problemáticas sobre el tema elegido, asimismo implica el estudio de diagnósticos de la
realidad nacional o regional, el análisis de problemas de planes de desarrollo, de los informes
técnicos que existen en las oficinas de obras en las organizaciones públicas o privadas, en
artículos de investigaciones sobre innovaciones en campo de ingeniería u otro a fin, de tal
forma que se pueda observar y comprobar que es necesaria llevar a cabo una investigación
pero con la finalidad de proponer una solución al problema sino es posible la solución.
Conocer la realidad tiene niveles que es importante establecer. Primero esta conocer la
situación actual a nivel nacional, en segundo lugar está el conocimiento del contexto
7
regional, finalmente está el nivel local. Puede comenzarse con investigar sobre el tema
regional y luego el local, mucho va a depender de la focalización del problema. La idea es
conocer que viene sucediendo sobre el tema en el país y en la región. El investigador puede
enmarcar el tema. Es decir, puede comenzar con analizar la problemática nacional y luego el
regional. Esta tarea tiene la finalidad de demarcar el campo de estudio y conocer la tendencia
del comportamiento del problema.
Existe bastante información sobre los temas de inversión en país, sólo es cuestión de
indagar y seleccionar la información relevante y comenzar a construir el marco problemático
que se relaciona con el tema.
Determinar la situación actual consiste en determinar una línea base sobre el cual la
investigación va a contribuir haciendo propuestas de innovación que permita crear
posibilidades de mejora continua.
En este tipo de estudio se recomienda incluir fotografías que permitan visualizar de
manera precisa el foco del problema. Va de lo General a lo particular y debe ser tan claro que
solamente leyendo la descripción de la problemática deja muy clara la idea de lo que se
pretende innovar o cambiar con la finalidad de mejorar las condiciones del contexto real
donde se presenta el problema.
La estructura es la siguiente:
Ejemplos en el Anexo 3.
2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
El problema tiene que ser bien formulado, con una clara orientación hacia la
innovación y desarrollo de una alternativa de solución al problema. La pregunta que resulte
de la formulación, debe inducir hacia la aplicación de una metodología, a la creación de un
nuevo modelo, a la modificación de un sistema de producción, de tal manera que quede clara
la idea que lo que busca es una solución al problema o una propuesta de solución al
problema.
Por lo general en un proyecto de investigación aplicada se recomienda formular dos
tipos de problemas, uno principal y otros secundarios.
Problemática
En un
contexto real
Focalización del problema y
magnitud de su consecuencia
El riesgo de viabilidad y calidad de
sistemas productivos o cambios
sociales de no resolver el problema
8
El problema correctamente formulado debe contener los siguientes elementos:
TÍTULO:
¿QUÉ METODOLOGÍA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD
OPTIMIZA LOS PROCESOS DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO
DE LOCALES ESCOLARES EN LA REGIÓN DE TACNA, 2016?
Estructura del problema Elementos
Metodología para el aseguramiento de la
calidad
Variable 1: Propuesta de
Innovación
Procesos del programa de mantenimiento Variable 2: Cambio esperado
Locales Escolares Unidades de análisis
Tacna Tacna
Tiempo 2016
2.2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL
El problema principal es el enunciado que debe expresar la finalidad de la
investigación. La naturaleza de la investigación aplicada es la de resolver o plantear
propuestas de solución a un problema, la intención es clara. Siempre está orientada a
buscar alternativas de solución al problema a través de la creatividad o innovación
del investigador.
En base a lo descrito, la formulación del problema principal debe contener
necesariamente la propuesta de creación o innovación que el investigador ha visto
por conveniente realizar para cambiar la realidad estudiada. A continuación se
muestra un ejemplo:
¿Cómo se puede cuantificar la vulnerabilidad sísmica de los edificios de muros
de ductilidad limitada (EDML) de 10 cm de espesor, en base a ensayos
experimentales realizados en el laboratorio de Estructuras del CISMID-UNI, en
el periodo 2011-2015?
2.2.2.- PROBLEMAS SECUNDARIOS
Para formular los problemas secundarios con éxito se recomienda, conocer los
indicadores que corresponden a cada variable, para lograr la pertinencia de las
acciones con la solución de los problemas secundarios. Es decir, conocer los
indicadores de la innovación a realizar y los indicadores del cambio planeado a
lograr, se hace más fácil la tarea de identificar y formular los problemas secundarios.
No obstante, existe la otra forma de identificar las acciones a realizar por cada
variable y formular las pertinentes con el problema a resolver,
9
Los problemas secundarios corresponden a las dificultades derivadas que tendrían
que resolverse para solucionar el problema principal.
Ejemplo:
Aplicando el segundo criterio, se presenta a continuación las siguientes interrogantes
como problemas secundarios:
A. ¿Cuál es el comportamiento sísmico de los muros de ductilidad limitada
realizados en el laboratorio de estructuras del CISMID-UNI?
B. ¿Cuáles son los umbrales de desplazamiento de las curvas de capacidad de los
muros de ductilidad limitada de los ensayos realizados en el laboratorio de
estructuras del CISMID-UNI?
C. ¿Cómo se puede cuantificar las posibles pérdidas materiales (daño) en los
edificios de muros de ductilidad limitada en base a los ensayos realizados en
el laboratorio de estructuras del CISMID-UNI?
2.3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
En este aspecto es muy importante dar respuesta a la siguiente pregunta:
¿CUÁLES SON LAS RAZONES O MOTIVOS QUE RESULTAN CLAVES PARA
REALIZAR LA INVESTIGACIÓN APLICADA?.
Para poder responde a la pregunta clave, es determinando establecer algunos criterios
que son relevantes para justificar la investigación. En primer lugar deben estar
asociadas al tema de investigación, por ejemplo si el problema tiene que ver con la
capacidad del suelo para cimentaciones superficiales en terrenos arenosos, entonces la
justificación debe estar relacionada con el tema.
Si el tema es el que sigue, las justificaciones se muestran a continuación:
ISOVALORES DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA
CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN EL SECTOR SIETE DEL
DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA, TACNA 2017
Las justificaciones serían:
a) Desde el aspecto geotécnico
b) Desde el aspecto sísmico
c) Desde el aspecto del desarrollo urbano
d) Desde el aspecto de la formalidad
e) Desde el aspecto de la formalidad
f) Desde el aspecto estructural
g) Desde el aspecto de mecánica de suelos
10
Existen muchos criterios para justificar una investigación aplicada, todas son viables
siempre y cuando constituyen motivos relevantes que contribuyen con la solución del
problema social o productivo.. A continuación se presentan algunas de las razones a
tomar en cuenta:
A.- RELEVANCIA SOCIAL
¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados
de la investigación? ¿De qué modo?
B.- RELEVANCIA ECONÓMICA
¿Cuál es su impacto en el crecimiento económico de la región? ¿Qué agentes
económicos se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué forma?
C.- IMPLICANCIAS PRÁCTICAS
¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentes
para una amplia gama de problemas prácticos?.
Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a
todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir con un solo
criterio.
III.- OBJETIVOS
El proyecto de investigación aplicada, debe formular los objetivos que expresen en
forma explícita el resultado que se pretende alcanzar con el estudio. El resultado debe
evidenciar el cambio o solución que debe lograrse al culminar la investigación. El objetivo
de la investigación debe configurar la estructura del resultado a lograr con el trabajo de
investigación. Es determinante en la medida que exprese el logro terminal ha alcanzar en el
estudio.
Por lo general se recomienda formular un objetivo general y varios específicos según
la cantidad de problemas secundarios se hayan formulado. Deben ser formuladas de manera
clara, precisa y secuencial, que permitan establecer los límites del problema a resolver.
3.1.- Objetivo general
La formulación del objetivo general, debe expresar en forma clara lo que se
pretende resolver o el tipo de solución que se va a dar al problema. El investigador
debe de establecer en el objetivo el tipo de resultado a lograr. Si es desarrollar
estructuras, implementar metodologías, ensayar modelos, validar diseños, probar
ensayos, etc. Si se trata de aplicar una metodología entonces el objetivo debe
enunciar lo que lo que busca lograr con la metodología.
La formulación del objetivo general siempre implica el uso de un verbo en
tiempo infinitivo. Como por ejemplo: Analizar, Experimentar, validar, explicar,
describir, evaluar, diagnosticar, demostrar, clasificar, correlacionar, determinar,
desarrollar, etc.
11
Ejemplo:
OBJETIVO GENERAL
Desarrollar una metodología para el aseguramiento de la calidad de los
procesos del Programa de mantenimiento de locales escolares en la
región de Tacna para aumentar su efectividad.
3.2.- Objetivos específicos
Los objetivos específicos son las acciones que el investigador deberá
ejecutar para concretar el logro previsto o la solución propuesta. Son las acciones
que se deberá desarrollar para concretizar el logro del resultado. Deben seguir una
secuencia lógica en su formulación. Planificación, desarrollo, ejecución, control y
evaluación de un proceso.
Los objetivos específicos también se expresan con verbos en tiempo infinitivo, y
deben estar relacionadas con el objetivo general. Como por ejemplo: identificar,
categorizar, comparar, verificar, relacionar, comprobar, establecer, diferenciar,
diseñar, etc.
Ejemplos
OBJETIVOS ESPECIFICOS
a) Diseñar los procedimientos que contribuyen a mejorar el aseguramiento de
la calidad de los procesos del programa de mantenimiento de locales
escolares.
b) Implementar la metodología que permite mejorar los procesos de
programación, ejecución y evaluación del programa de mantenimiento de
locales escolares
IV.- HIPÓTESIS
Como la investigación aplicada no busca crear teorías sino soluciones a los
problemas, entonces en estos proyectos prima el logro de objetivos antes que la
comprobación de hipótesis, por lo tanto se recomienda trabajar con una hipótesis general que
cumpla de función de permitir verificar que los cambios o producto de la innovación
aplicada es un hecho o que la propuesta metodología puesta en validación funciono. En ese
sentido el enunciado debe ser claro y preciso, que permita observar la relación causal entre la
propuesta y el resultado.
4.1.- HIPÓTESIS GENERAL
12
La hipótesis general del proyecto de investigación aplicada es un enunciado en
tiempo presente que permite visualizar el posible efecto de la implantación de la experiencia
o innovación en la solución del problema.
Ejemplo:
HIPOTESIS GENERAL
La aplicación de la metodología propuesta de aseguramiento de la calidad
aumenta la efectividad de los procesos del programa de mantenimiento de
locales Escolares en la región de Tacna.
4.2.- VARIABLES E INDICADORES
En esta parte del proyecto se identifican y se presentan las dos variables que serán
objeto de estudio, una de ella representa a la innovación o propuesta de cambio y la otra
representa el resultado esperado.
La forma de presentar las variables y los indicadores se indican a continuación:
4.2.1.- Identificación de la variable
En esta parte del proyecto se tiene que identificar y denominar la variable que
representa a la propuesta de innovación así como la denominación de la otra
variable que representa al cambio planeado o resultado que se pretende lograr
con la investigación aplicada.
VARIABLE 1 : Metodología propuesta de aseguramiento de la calidad
VARIABLE 2: Procesos del programa de mantenimiento de locales
Escolares
4.2.2.- Indicadores
Consiste en descomponer a la variable en sus indicadores para poder
caracterizarla y evaluar su situación inicial o línea de base para luego
comparar con el resultado final después de aplicar o desarrollar la innovación.
Los indicadores constituyen la base para la recolección de la información que
permitirá confirmar el logro de los objetivos y comprobar si se dieron los
resultados previstos.
13
Ejemplo
VARIABLES
1.- VARIABLE INDEPENDIENTE
Simulador sísmico unidireccional
Indicadores
a) Movimientos unidireccionales
b) Respuesta del equipo.
c) Capacidad de la mesa.
d) Apoyos del simulador.
e) Rango de operación.
Escala de medición
a) 1 grado de libertad.
b) Aceleración (g)
c) Kilogramos (kg)
d) Rodamientos lineales
e) Hertz (Hz).
2.- VARIABLE DEPENDIENTE
Modelos estructurales a escala
Indicadores
a) Periodo del modelo estructural
b) Aceleración absoluta
c) Velocidad relativa
d) Desplazamiento relativo
Escala de medición
a) Periodo (segundos)
b) g (gravedad)
c) metros por segundo (m/s)
d) Metros (m)
V.- MARCO TEÓRICO
Es la sustentación del problema en base al análisis y fundamentación de aquellas
teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se
consideran válidos para un correcta fundamentación del estudio. Así como también
las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e
internacional.
14
En este caso de una investigación aplicada, el marco teórico sufre una modificación
de orden. Lo acostumbrado es que en el marco teórico se desarrolle los fundamentos
teóricos de las dos variables, pero en este caso, solamente debe desarrollar los
fundamentos teóricos de la variable dependiente por ser la llamada a mostrar los
aspectos teóricos que serán parte de las innovaciones o modificaciones que se
experimentará en la investigación.
Los componentes del marco teórico son los siguientes: Antecedentes, fundamentos
teóricos y definición de conceptos básicos.
5.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO
Consiste en indagar sobre todos los trabajos de investigación que ya fueron
realizados y que tienen alguna relación directa o indirecta con el trabajo de
investigación que se realiza. Se trata de ubicar tesis, revistas científicas, y otros
trabajos de investigación científica que ya existen y que es importante conocer su
metodología y principalmente sus conclusiones.
Se recomienda considerar los antecedentes que ya existen sobre las
innovaciones que se viene realizando en el mundo, y que deben ser consideradas por
tratarse de avances tecnológicos que vienen contribuyendo con el desarrollo de los
países en desarrollo.
Se recomienda que se planteen tres referencias mundiales, nacionales y regionales, si
los hubiera.
La estructura de la presentación de un antecedente es la siguiente: el apellido y
nombre del investigador, año, titulo de la investigación y la conclusión principal del
trabajo.
Ejemplos
En base a la revisión efectuada, se ha detectado la siguiente bibliografía afín, tales
como:
 Quintana Castellanos, León Carrera, (2004) desarrollaron la tesis de maestría en la
Pontificia Universidad Católica del Perú denominado “EVALUACIÓN DEL
DESEMPEÑO SISMORRESISTENTE DE LOS COLEGIOS PERUANOS
MODERNOS” en la que concluyeron …..
 Delgadillo Julio (2005) desarrollaron la Tesis de maestría de la Universidad
Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, sección de posgrado
denominado “ANÁLISIS NO LINEAL ESTÁTICO DE ESTRUCTURAS Y LA
NORMA E-030”, en la concluyó .. .
 Allauca Sanchez y Takuma, Oue ( 2006) desarrollaron la Tesis de pre grado de la
pontificia Universidad católica del Perú denominado “DESEMPEÑO SÍSMICO DE
UN EDIFICIO APORTICADO DE CINCO PISOS DISEÑADO CON LAS
NORMAS PERUANAS DE EDIFICACIONES” en la concluyeron….
 Fajardo Gallini, Cesar (2012) desarrollaron la Tesis de pre-grado en la Universidad
Nacional de Ingeniería denominado “EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA
DE LAS EDIFICACIONES DEL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI
15
MARTINS USANDO EL MÉTODO DEL ESPECTRO DE CAPACIDAD” en la
que concluyeron que…
 Barradas Hernández, José (2008) desarrolló la Tesis de maestría de la
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, PROGRAMA DE
MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA denominado “MÉTODO
SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN SÍSMICA DEL DESEMPEÑO
ESTRUCTURAL DE PUENTES DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN
DESPLAZAMIENTOS” en la que concluyó…….
5.2.-BASES TEÓRICAS
5.2.1.- BASES TEÓRICAS SOBRE LA INNOVACION
Este aspecto comprende todos los conocimientos teóricos necesarios que
fundamenta y sustenta la naturaleza de la variable dependiente que corresponde a la
propuesta de la innovación. Cada teoría debe contar con su respectiva referencia
bibliográfica. Las bases teóricas, a considerar en el proyecto deben ser producto de la
revisión de la literatura especializada sobre la variable dependiente. En las bases
teóricas se incluyen las citas textuales de autores que expresamente establecen
conceptos y experiencias que proponen sobre el tema.
Ejemplo:
VARIABLE INNOVACIÓN:
ANALISIS DE EDIFICACIÓN CON TÉCNICA PUSH-OVER
5.2.2.- BASES TEÓRICAS SOBRE EL CAMBIO PLANEADO
Este aspecto comprende todos los conocimientos teóricos necesarios que
fundamenta y sustenta la naturaleza de la variable independiente que corresponde al
cambio planeado en la investigación. Cada teoría debe contar con su respectiva
referencia bibliográfica. Las bases teóricas, a considerar en el proyecto deben ser
producto de la revisión de la literatura especializada sobre la variable independiente.
En las bases teóricas se incluyen las citas textuales de autores que expresamente
establecen conceptos y experiencias que proponen sobre el tema.
VARIABLE CAMBIO PLANEADO:
DETERMINACIÓN DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO
16
Ejemplos de citas textuales.
A.- Citas cortas menos de 40 palabras
- Se pone en el mismo párrafo.
- Se pone entre comillas.
- Se pone el apellido del autor, el año y el número de la página.
- Se pone en la bibliografía una referencia completa.
Ejemplo 1:
“Algunos han considerado internet como un nuevo medio en el que viajar,
comparable a los tradicionales tierra, mar y aire” (Monereo, 2005, p. 8).
Ejemplo 2:
Torres, (2010) señaló que: “La calidad total puede ser definida como la disciplina
que estudia la mejora constante de los procesos de una organización, persona,
empresa, persona jurídica, o de una parte de las indicadas”(p.9).
B.- Citas largas más de 40 palabras
- Se pone en otro párrafo, dejando una sangría de 5 espacios.
- No se pone entre comillas.
- Se pone el apellido del autor, el año y el número de la página.
- Se pone en la bibliografía una referencia completa.
Ejemplo 1:
Las razones que justifican su uso son (Porter, 2016, p.4):
 Sencillez. Tiene una forma paramétrica simple para aproximar una cantidad
de incertidumbre que debe tomar un valor positivo, utilizando sólo una
estimación del valor central y la incertidumbre;
 Precedencia. Ha sido ampliamente utilizado durante varias décadas en la
ingeniería sísmica.
 Razones de información teórica. Esta la distribución que asume el menor
conocimiento si sólo se conoce que la variable se valora positivamente con la
media especificada y desviación estándar logarítmica.
 Ajuste de datos. A menudo se ajusta razonablemente a distribuciones
observadas tales como el movimiento del suelo condicionado a la magnitud y
la distancia, la capacidad de colapso de las estructuras, y la distribución
marginal de la pérdida condicionada por el sismo.
17
5.3.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS
En este aspecto se debe precisarse el significado de los conceptos básicos que se
usarán en el estudio, definiéndolos en forma operacional, de tal forma que cualquier
persona no especialista en el tema pueda comprender el estudio. Se recomienda definir
en forma clara cada de una de las variables que están motivo de investigación. Se
recomienda considerar entre cinco a siete definiciones de términos básicos en el
proyecto.
Ejemplos:
CONCEPTOS BÁSICOS
a) Capacidad estructural
En una representación de la habilidad que posee la estructura para resistir la
demanda sísmica. La capacidad de la estructura depende de la resistencia y la
capacidad de deformación de los componentes individuales de la estructura (Chávez,
Meléndez, Sinchi& Hurtado, 2013).
b) Análisis lineal
Es aquel análisis donde las propiedades estructurales, tales como la rigidez y el
amortiguamiento, son constantes y no varían con el tiempo. Todos los
desplazamientos, esfuerzos, reacciones son directamente proporcionales a la
magnitud de las fuerzas aplicadas (Chávez, Meléndez, Sinchi& Hurtado, 2013).
c) Análisis no-lineal
Es aquel análisis donde las propiedades estructurales pueden variar con el tiempo,
la deformación y la carga. La respuesta suele ser no proporcional a las cargas, ya que
las propiedades estructurales suele variar, considerando la no linealidad geométrica y
descartando de manera directa el principio de superposición. (Chávez, Meléndez,
Sinchi& Hurtado, 2013).
d) Desempeño estructural
Designa el comportamiento global de la estructura, en relación con los principales
aspectos envueltos, protección de la vida de sus ocupantes y posibles daños
estructurales (Hernández, 2004).
e) Rótula Plástica:
Es un dispositivo de amortiguación de energía, que permite la rotación de la
deformación plástica. Se usa para describir la deformación de una sección en una
viga donde se produce la flexión.
f) Ductilidad:
Propiedad de algunos materiales para deformarse por acción de una fuerza sin llegar
a romperse, los elementos que no poseen esta propiedad se denominan frágiles.
18
VI.- METODOLOGÍA
6.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
En este aspecto en el proyecto de investigación aplicada, se debe precisar que se trata
de una investigación que tiene como finalidad la solución de problema, que busca la
aplicación de los conocimientos científicos tecnológicos en la solución de un
problema práctico e inmediato, a través de la construcción, transformación y/o
modificación de la realidad concreta. Cualquier investigación que busca aplicar
innovaciones para resolver un problema que afecta a una determinada realidad, es una
investigación aplicada.
Ejemplo
TIPO DE INVESTIGACIÓN
La investigación es del tipo aplicada, porque está orientada a resolver un
problema inmediato, es cuál es la falta de una caracterización de valores de
la capacidad portante de los suelos que garantice una adecuada toma de
decisión en las dimensiones y profundidades de desplante de las
cimentaciones superficiales en la zona de estudio.
6.2.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN
Según la finalidad de la investigación aplicada puede ser; Descriptiva,
propositiva y evaluativa.
A. NIVEL DESCRIPTIVO
Es descriptiva cuando busca identificar los factores que están participando
en el comportamiento del producto o proceso que se está abordando, en ese
sentido se asemeja con el nivel descriptivo de la investigación científica ;
pero la diferencia estriba en que la investigación tecnológica trata de
determinar (con poco rigor científico) de establecer los probables
condicionantes o determinantes que explican una falla, una limitación o un
cuello de botella que impide lograr mayor eficiencia de un proceso o
producto estudiado.
Cabe recalcar que en este nivel, las preguntas clásicas podrían ser: ¿Cuáles
son los elementos que inciden en….?, ¿Qué factores modifican los …?
B. NIVEL PROPOSITIVO
Tiene dos planes según el objetivo final que pretende su investigación:
Inventar o innovar.
19
Cabe recalcar que en este nivel, las preguntas clásicas podrían ser: ¿Qué
elemento de la máquina deberíamos modificar para hacer más eficiente
en….?, ¿Cómo reducir el tamaño del elemento “A” para hacer más pequeña
la máquina “B” …?, ¿Qué componente de la estrategia o programa se
debería adaptar para hacer más eficiente en…..?
INVENTAR
Se entiende como descubrir un nuevo tipo de sistema técnico, que se
formaliza mediante un diseño.
En este nivel las preguntas para formular el problema sería ¿Qué nuevo
sistema técnico permitirá eliminar el smog en la fábrica B?, ¿Cómo reducir o
aumentar la condición?
INNOVAR
Implica llevar la invención (el nuevo tipo de sistema técnico) al circuito
industrial, comercial. Por otro lado la Innovación puede ser:
De proceso: cuando se refiere a desarrollar una nueva forma de hacer algo.
De producto: se refiere cuando se alcanza un nuevo bien o una nueva cosa
que se puede cambiar, comprar, vender, usar, etc.
C. EVALUATIVO
Generalmente sirve para medir los criterios de valoración que se usa para
evaluar una máquina, un objeto, un plan o procedimiento, y que pueden ser
valores técnicos, económicos, sociales, estéticos, etc. Entre los valores
técnicos está la eficacia, la eficiencia, la fiabilidad. Otros valores que se
pueden evaluar serían el impacto social, ecológico, la idoneidad económica,
etc.
En este nivel las preguntas para formular el problema sería, por ejemplo:
¿Qué grado de eficiencia tiene el artefacto “A”?
Ejemplo:
1.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN
El nivel de la presente investigación es el Propositiva, que se caracteriza por
la propuesta de una innovación, expresada en presentación de una caracterización de
valores, orientada a resolver el problema de la escasa información que se tiene para
la población y en las instituciones que tienen que hacer cumplir los estudios de
suelos para cimentaciones de viviendas en la Provincia y Región de Tacna.
20
6.3.- POBLACIÓN DE ESTUDIO.
6.3.1.- POBLACIÓN
En una investigación aplicada es fundamental determinar cuál es el objeto de
estudio. Si el estudio tiene como finalidad probar o realizar cierto número de pruebas
la población estará definida por el número total de pruebas estimadas a realizar; pero
si el estudio tiene como finalidad cambiar cierta metodología para mejorar la calidad
de ciertos programas o sistemas de prevención o de producción de servicios, entonces
la población estará centrada en el número de beneficiarios.
Ejemplo 1:
Población
La población objeto del estudio, está compuesto por 08 calicatas en zonas
equidistantes en la zona de investigación. En el estudio se determinaran valores de
capacidad de carga admisibles para distintas profundidades y distintos dimensiones de
las cimentaciones superficiales, especialmente los cimentaciones cuadradas.
Ejemplo 2:
Población
La población objeto del estudio, estará compuesto por 20 muros de ductilidad limitada
de 10 cm de espesor con características especiales de trabajabilidad, resistencia y
durabilidad.
En el estudio se elaboraron curvas de fragilidad de muros de ductilidad limitada
tomando como referencia los ensayos realizados en 20 muros de ductilidad limitada en
el Laboratorio de Estructuras del CISMID-UNI.
Ejemplo 3:
Población
La población objeto del estudio, estará compuesto por los locales escolares que
pertenecen a la Región de Tacna, que en el año 2016 ejecutan el Programa de
mantenimiento de Locales Escolares, cuyo número asciende de 365 locales escolares.
Ejemplo 4:
Población
La población de estudio esta referenciada en el estudio de seis modelos ensayados
con la mesa vibradora, con las características sísmicas unidireccional.
21
6.3.2.- MUESTRA
Cuando una investigación aplicada, tiene como propósito realizar pruebas
experimentales, la muestra debe ser elegida aleatoriamente, aplicando técnicas
adecuadas de selección de muestras, para asegurar la validez externa de los
resultados.
Existen estudios donde la investigación está dirigida a realizar ensayos
experimentales con modelos, o muros y otro tipo de ensayo, en estos casos es
imperativo la elección de una muestra representativa.
Existen otros casos donde los estudios cuentan con poblaciones numerosas. En estos
casos se tiene que determinar el tamaño de la muestra y luego se procede con la
elección de la muestra de estudio.
Ejemplo 1
Muestra
Las muestras para el estudio de suelos se extraerán en sitios que previamente se han
identificado en campo. Estas son muestras representativas.
Ejemplo 2
Muestra
En este trabajo se realizará las curvas de fragilidad en base al comportamiento
sísmico de los muros de ductilidad limitada de concreto para una resistencia f’c=175
kg/cm2. Para ello, se tomará en cuenta los muros ensayados de los códigos MDL-
CCA1 al MDL-CCA9, de la tabla 3.1 (20 ensayos).
6.4.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Las técnicas vienen a ser un conjunto de mecanismos, instrumentos y formas de
recolectar los datos. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se
traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y
la comunicabilidad de los resultados.
En esta parte el investigador tiene que determinar que técnicas de acopio de datos va a
utilizar para cada variable y hacer una breve descripción de las características de los
instrumentos que va diseñar y validar para recopilar los datos.
Pueden ser fichas de observación, fichas de chequeo, formatos de procedimientos,
encuestas, entrevistas, informes ejecutivos, memorias, informes de liquidaciones, etc.
22
Ejemplo
1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS
1.1 Técnicas
A. Ensayos
B. Normas
C. Diseños
D. Planos
1.2 Instrumentos
A. Equipos básicos de laboratorio
Los equipos básicos de laboratorio utilizados para determinar los ensayos,
son los siguientes:
a) Horno de secado
b) Balanzas con precisión al 0.1 y al 0.01gramos
6.5.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS.
En este aspecto el investigador tiene que indicar cuáles son los procedimientos de
estadística descriptiva y estadística inferencial que va a desarrollar en el proceso de
investigación.
En la investigación aplicada, que contiene bastantes datos de pruebas o análisis de
modelos, se debe presentar el tipo de tablas y figuras estadísticas que serán utilizadas,
así como las medidas de posición central, de dispersión y las pruebas estadísticas que
son pertinentes aplicar según la naturaleza de la investigación.
VII.- ASPECTO ADMINISTRATIVO
7.1.- PLAN DE ACCIONES Y CRONOGRAMA
Es una herramienta para el control y evaluación de la investigación. Consiste en
diseñar una matriz de doble entrada donde se visualice en la columna el listado de
las acciones que determina el inicio y el fin del proceso del logro del objetivo de
la investigación y en la fila el tiempo a utilizar.
En las etapas del proceso se indican las diversas actividades que se irán
realizando para alcanzar el objetivo. La especificación de las actividades depende
del tipo de estudio que se desea realizar. Se recomienda utilizar el diagrama de
Gant, que es una matriz con doble entrada donde se presenta las actividades a
realizar en un determinado tiempo representando los días, semanas, meses, etc.
23
Tabla 1: Cronograma del proyecto
Acciones MAY JUN JUL AGO SEP OCT
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
1. Presentación de Proyecto de
Investigación
2. Desarrollo de marco teórico
3. Diseño de instrumentos
4. Validación de instrumentos
5. Recolección de datos
6. Presentación y análisis de datos
7. Redacción del informe final
8. Presentación y sustentación de tesis
7.2.- ASIGNACIÓN DE RECURSOS
7.2.1.- Recursos humanos
Los recursos tienen que ver con la factibilidad del estudio, es decir con
las posibilidades reales para llevarlo a cabo. Enumerar las personas,
técnicos o profesionales que son necesarios para desarrollar el proyecto.
A. Recursos Humanos
 Asesor
 Especialista
 Supervisor
 Encuestador
 Digitador
7.2.2.- Recursos materiales
Deberá preverse la cantidad y las características de los bienes que
posiblemente se van a usar a lo largo del proceso de investigación.
Estos bienes pueden ser: de oficina o escritorio, de laboratorio o
materiales didácticos, etc.
A.- Recursos Materiales
 Papel bon A-4
 CD ROOM
 Papel bulky
7.2.3.- Servicios.
Deberá de preverse la cantidad y las características de los servicio que
posiblemente se requiera en la investigación.
A.- Servicios
 Empastado de informe de tesis
 Alquiler de computadoras
 Alquiler de multimedia
24
7.3.- PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO
En el presupuesto se determina los costos asociados a los insumos requeridos
por el proyecto, recursos humanos, materiales o financieros. Al preparar el
presupuesto se debe tener en cuentas lo siguientes criterios:
a) El presupuesto debe ser la conclusión de todos los requerimientos
establecidos en la factibilidad del proyecto.
b) Debe establecer el costo por unidad y por cantidad.
c) Debe indicar si será Autofinanciado o financiado por algún organismo
nacional o internacional.
Ejemplo:
Tabla 2. Presupuesto de bienes y servicio
Ítem Descripción Unidad N° de
Unidades
Costo
Unitario
TOTAL
1.0. RECURSOS HUMANOS 410
1.1 Asesor Hora 1 50 50
1.2 Especialista Hora 1 50 50
1.4 Supervisor Hora 1 30 30
1.5 Encuestador Hora 4 20 80
1.6 Digitador Hora 1 200 200
2.0. RECURSOS MATERIALES 290
2.1 Papel Bond de 80 gramos Millar 3 30 90
2.2 CD ROOM Cono 1 20 20
2.3 Lapiceros bicolor Unidad 10 2 20
2.4 Lápices Docena 1 20 20
2.5 Plumones Docena 1 40 40
2.6 Cinta aislante Unidad 1 10 10
2.7 Papel bulky Millar 2 25 50
2.8 Libro Unidad 1 40 40
3.0. SERVICIOS 340
3.1 Fotocopias Unidad 200 0.10 20
3.2 Empastado de informe de tesis Unidad 4 40 160
3.3 Alquiler de computadoras Unidad 1 50 50
3.4 Alquiler de multimedia Unidad 1 50 50
3.5 Imprevistos Unidad 1 60 60
Total 1,040
Costo total del proyecto n/s. 1,040
Financiamiento Autofinanciado
25
VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS
Al proyecto de investigación debe incluir todas las referencias bibliográficas que
fueron utilizadas en la construcción del marco teórico, así como de aquellos autores que
fueron tomados como referencias para elaborar las bases científicas del tema investigado. Se
recomienda una cantidad no menor de veinte referencias bibliográficas. Las referencias
contienen los libros, las revistas y los recursos electrónicos y otros utilizados en la
construcción del marco teórico. Se deberá adoptar las normas del estilo APA para señalar las
fuentes consultadas.
8.1.- Forma de presentación de una referencia bibliográfica
Fuentes de información
a.- Libros, revistas y similares
Flores, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. Segunda Edición. Ed.
Mc Graw Hill.
Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la
Investigación (2da ed.). México, McGraw-Hill Interamericana.
b.- Información virtual
Zegarra, J. (2009). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica.
México. Editorial ISE. Recuperado de:
<http://books.google.com.pe/books?id=8SA8KZyurk4C&pg=PA364&dq
=jose+cegarra+sanchez+investigacion+cientifica+y+tecnologica&hl=es#
v=onepage&q=jose%20cegarra%20sanchez%20investigacion%20cientifi
ca%20y%20tecnologica&f=false>.
Arbaiza, L. (2012). El modelo Arbaiza de competencias gerenciales.
Publicado a través de Conexión ESAN. Recuperado de:
<http://www.esan.edu.pe/conexión/actualidad/.
IX.- ANEXOS
A.- Matriz de consistencia
B.- Otros si amerita el tema
26
Capítulo III
Aspectos formales del proyecto de Tesis
3.1.- CRITERIOS PARA ELABORACIÓN
a) Tamaño de papel: A4.
b) Redacción aproximado 20- 30 páginas y considerar la sangría pertinente
c) Tamaño de letra 11, tipo Arial.
d) Márgenes: Izquierdo 4 cm, Superior 4 cm, derecho 3, inferior 3
e) Interlineado: 1,5 líneas.
f) Las tablas y figuras deben enumerarse correlativamente.
g) Referencias bibliográficas: mínimo 20 referencias. Tanto para las referencias
como para citas bibliográficas en el texto deberá adoptarse la normatividad
de la APA.
3.2.- CUALIDADES DEL PROYECTO DE TESIS
El proyecto de tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las
siguientes características:
a) Claridad
Deberá expresar en forma clara y precisa el tema de investigación. Debe
permitir captar de una manera nítida el proyecto de investigación, sin dejar
lugar a dudas o confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su
seriedad científica.
b) Fidelidad
El proceso de investigación deberá describirse tal como se realizará. El
tiempo de los verbos es infinitivo.
c) Sencillez
Un proyecto de tesis por profundo que sea en su contenido o por difícil que
sea el problema que estudiará no dejará de cambiar la sencillez con la altura
científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su
significado.
27
Segunda Parte
Del Informe Final de Tesis Aplicada
Capítulo IV
Formalidades
4.1.- CARATULA
La caratula deberá facilitar la identificación y conocimiento del tema de investigación,
los datos del autor y el objetivo de la investigación, y deberá contener los siguientes datos:
a) Nombre completo de la Universidad
b) Nombre completo de la Escuela de Postgrado
c) Nombre completo de la Maestría
d) Debe presentarse el logo de la Universidad
e) Materia de Referencia
Deberá ir centrada por debajo del logo. Deberá decir: PROYECTO DE
INVESTIGACIÓN.
f) El Título.
Debe ir en forma centrada y arreglada de forma de pirámide invertida.
g) Materia de presentación
Por debajo del título deberá ir la siguiente frase:
PRESENTADA POR.
h) Nombre del autor
Deberá ir con letra mayúscula y centrada
i) Objetivo
Deberá ir la siguiente frase en letras minúsculas, a excepción de las iníciales:
Para optar el grado académico de Maestría o Doctor en ….
j) Lugar
Deberá indicar el lugar: TACNA-PERÚ
k) Fecha
El año deberá indicarse sin coma: 2017
La caratula no deberá llevar ningún tipo de adornos, el material a usarse son hojas A-4 y el
documento anillado. Se confeccionará según modelo. Anexo: Formato 4.
Se recomienda presentar un índice de contenidos, con la finalidad de poder visualizar la
estructura del esquema del proyecto, y los contenidos que ha desarrollado en el marco
teórico, facilitando a los profesores evaluadores, el trabajo de revisar y establecer si cumple
con todos los criterios e indicadores de la ficha de revisión de la tesis.
28
Capítulo V
Protocolo del Informe de Tesis Aplicada
5.1.- FORMATO REFERENCIAL DEL INFORME DE TESIS APLICADA
INDICE DE CONTENIDOS
Dedicatoria i
Agradecimiento ii
Índice de contenidos …. iii
Índice de tablas viii
Índice de figuras x
Resumen xiii
Abstrac xv
Introducción 1
CAPÍTULO I
EL PROBLEMA
1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMATICA
1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1 Problema principal
1.2.2 Problemas secundarios
1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4 OBJETIVOS
1.4.1 Objetivo general
1.4.2 Objetivos específicos
1.5 CONCEPTOS BÁSICOS
1.6 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
CAPÍTULO II
FUNDAMENTO TEÓRICO
2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CAMBIO PLANEADO
(Debe contener información teórica, fórmulas matemáticas, modelos
teóricos, metodologías relevantes, diseños recomendados )
29
CAPÍTULO III
METODOLÓGIA
3.1 HIPÓTESIS
3.1.1 Hipótesis general
3.2 VARIABLES
3.2.1 Variable Dependiente
3.2.1.1 Indicadores
3.2.1.2 Variable Independiente
3.2.2.1 Indicadores
3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN
3.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO
3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.7.- ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS
CAPÍTULO IV
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL/
CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1 DESCRIPCIÒN DE PROBLEMÁ FOCALIZADO
3.1.1 Presentación del nudo crítico (Fotografías del caso específico)
3.1.2 Características relevantes del caso
3.2 ANALISIS DE FACTORES CRITICOS
3.2.1 Causas
3.2.2 Consecuencias
3.3 DIFICULTAD A RESOLVER
CAPÍTULO V
PROPUESTA DE INNOVACIÓN ( Contiene nombre de modelo,
diseño de estructura, metodología, etc)
5.1.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA (Variable independiente)
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
5.3.- DESCRIPCIÓN DE LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA
CAPÍTULO VI
LOS RESULTADOS
4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA PROPUESTA
4.3 CAMBIOS RELEVANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
4.4.- VERIFIACIÓN DE HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
CAPÍTULO VII
CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES
7.1 CONCLUSIONES
7.2 RECOMENDACIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS
30
Capítulo VI
Descripción del Informe de Tesis
6.1.- COMPONENTES DE LA TESIS
No existe una única forma de estructurar un trabajo de tesis. Cada investigador tiene
un estilo que le es propio, por lo que es difícil presentar un esquema rígido como guía. No
obstante, y más allá de las preferencias personales, toda tesis deberá incluir, por lo menos los
siguientes componentes.
Capítulo I : EL PROBLEMA
Capítulo II : FUNDAMENTO TEÓRICO
Capítulo III : METODOLÓGÍA
Capítulo IV : DIAGNOSTICO/CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA
DE ESTUDIO
Capítulo V : PROPUESTA DE INNOVACIÓN
Capítulo VI : RESULTADOS
6.2.- INFORME DE TÉSIS
6.2.1.- PÁGINAS PRELIMINARES
a) Página de dedicatoria
Pagina optativa, en la que se hace mención a las personas a quienes el autor
de la tesis quiere dedicar su investigación. Se recomienda evitar el abuso de
los nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o
frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivo, evitando los
diminutivos.
Es usual dedicar el nombre de tesis a las personas más allegadas y expresar
los reconocimientos a quienes han contribuido efectivamente en el proceso
de investigación o en el proceso de elaboración del informe. En ambos casos
deben mencionarse los nombres de las personas o instituciones que hayan
alentado o cooperado con la investigación.
- Observaciones:
 Si es una sola dedicatoria o reconocimiento, de preferencia debe ir
centrado
 De ser más de una deben distribuirse en la página, buscando armonía
gráfica en la diagramación, respetando siempre los márgenes establecidos.
 Es importante no abusar del objeto de esta pagina
 Por ningún motivo debe adornarse esta página porque rompe la pulcritud y
sobriedad del informe.
31
b) Página de agradecimiento
Página optativa, en ella, el o los autores del trabajo hacen mención de las
personas e instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realización de la
investigación. Los agradecimientos se redactan de manera formal, no
anecdótica.
c) Página de contenido
Es el listado del contenido que muestra el orden y la sistematización de la
tesis. Contiene los títulos de los capítulos y sub capítulos más importantes,
frente a los cuales aparece el número de la página donde empieza el
desarrollo temático.
Debe colocarse la palabra CONTENIDO, la cual debe ir en mayúscula en la
parte central. En el extremo derecho se hará la compaginación
correspondiente.
d) Lista de tablas
Las tablas irán numeradas en arábigos y según el orden de su aparición en la
tesis. Se deben poner en el cuerpo de la tesis. Se denominará “tabla” y su
número aparecerán en negrita y en minúscula. Todas las tablas llevarán un
título aclarativo. Cada uno de los titulo de las tablas y las páginas donde se
hallen deberán aparecer en el INDICE DE TABLAS y en hoja
independiente.
e). Lista de figuras
Consigna los diagramas, gráficos, mapas, fotografías, etc. que el autor de la
tesis considera pertinente incluir en el cuerpo del informe.
Adopta la misma forma de presentación que el índice de cuadros o tablas.
Para el caso de las figuras se colocará ÍNDICE DE FIGURAS (Según
corresponda en forma centrada, y en hoja independiente).
f). El Resumen
El resumen es un compendio de la tesis. Es parte esencial de la tesis y el
primer contacto que tiene el lector con el tema tratado; le proporciona una
visión general del planteamiento del problema investigado. Tiene gran
utilidad porque facilita el acceso a información rápida a investigadores,
profesionales y egresados interesados con lo que se presenta en el texto.
Esta sección contiene más o menos 250 palabras. Expresa el contenido de la
investigación. Debe contener los siguientes aspectos:
 Objetivo,
 Metodología,
 Resultados
 Conclusiones.
Siendo su objetivo principal, brindar al lector la información esencial de la
investigación.
32
Abstract, es el resumen traducido en el idioma extranjero de Ingles.
NOTA: La respectiva numeración de esta sección preliminar es con números
romanos y en minúscula.
6.2.2.- CUERPO DEL INFORME DE TESIS
A.- INTRODUCCIÓN
La introducción es a presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no
debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por
lo tanto, el autor debe tener un especial cuidado en la redacción y ortografía.
La introducción, debe contener las razones que motivaron la elección el tema, los
fundamentos que la sustentan, el propósito del trabajo y la justificación que llevaron
a la realización del trabajo. Es la parte del trabajo que ayudará al lector a tener una
idea clara de la extensión y el contenido de la investigación y finalmente debe
establecer la estructura del contenido del informe de investigación.
B.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La identificación y selección del problema es elemental, ya que no todos son
apropiados para realizar trabajos de investigación aplicada debido a sus
características, a las posibilidades de quien lo pretende realizar y a los recursos
disponibles. Se debe tomar en cuenta que sea factible, novedoso y original, que sea
importante, interesante y, sobre todo, preciso.
Asimismo contiene, la justificación del problema, los objetivos, los conceptos
básicos y los antecedentes del problema. Todo este conjunto de información
sistematizada puede tomarse del Proyecto de Tesis, y perfeccionar su elaboración
para mejorar y elevar la calidad de la información.
En este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente.
1.1.- CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA
1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA
1.2.1.- Problema Principal
1.2.2.- Problemas Secundarios
1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
1.4.- OBJETIVOS
1.4.1.- Objetivo General
1.4.2.- Objetivos Específicos
1.5.- CONCEPTOS BÁSICOS
1.6.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
33
C.- FUNDAMENTO TEÓRICO
La elaboración del marco teórico implica una profunda revisión bibliográfica sobre
el cambio planeado o variable dependiente de tal manera que sea el sustento del
comportamiento de la variable dependiente. Por tal motivo se recomienda hacer un
examen exhaustivo y una buena síntesis de la bibliografía más importante que haya
abordado el problema planteado.
En este aspecto, el fundamento teórico toca con profundidad únicamente los aspectos
relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y coherente las
innovaciones que pretenden realizar. Para las citas bibliográficas emplear la
normatividad APA.
Debe ser una búsqueda detallada y concreta de información que de fundamento al
cambio planeado que se ha planificado realizar.
En este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente.
2.1.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CAMBIO PLANEADO
2.1.1.- DISEÑOS
2.1.2.- MODELOS TEORICOS
2.1.3.- ESTRUCTURAS
D. METODOLÓGÍA
En esta parte que contiene el tipo y nivel de investigación, la población y muestra,
las variables, los procedimientos de recolección de datos, las técnicas de análisis
estadístico. Será necesario hacer una descripción de cada parte, de tal manera que
otro u otros investigadores, siguiendo los mismos procedimientos y con muestras
similares puedan encontrar otros resultados parciales.
La metodología expuesta debe contener la descripción de cada componente con
mayor énfasis en el nivel de investigación que es la que define el nivel del estudio,
caracterizando si es una investigación aplicada es del tipo descriptiva, evaluativa o
una propositiva.
Este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente.
3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN
3.2.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN
3.3.- POBLACION Y MUESTRA
3.4.- VARIABLES E INDICADORES
3.4.1.- Identificación de las variables
3.4.2.- Indicadores
3.5.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS
3.6.- ANÁLISIS DE DATOS ESTADISTICOS
34
E. DIAGNOSTICO/CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO
Consiste en caracterizar el escenario donde se llevará a cabo el proceso de solución
del problema. El diagnóstico debe reflejar y justificar la necesidad de la aplicación
de la innovación. La información clara y precisa que se recoja del propio lugar
donde se producen los hechos, es vital para enmarcar y focalizar la intervención. El
cambio planeado se muestra con objetividad y establece las condiciones en que se
presenta el problema para su solución.
El diagnostico debe permitir conocer en forma clara que límites, que factores
positivos o negativos, que aspectos se deben tener en cuenta para justificar que la
innovación es pertinente y coherente con la necesidad del cambio. Ver Anexo 5
A continuación se presenta una propuesta que puede aplicarse en la construcción del
informe de tesis.
DIAGNÒSTICO SITUACIONAL/
CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1 DESCRIPCIÒN DE LA ZONA DE ESTUDIO
3.1.1 Presentación del nudo crítico (Fotografías del caso específico)
3.1.2 Características relevantes del caso
3.2 ANALISIS DE FACTORES CRITICOS
3.2.1 Causas
3.2.2 Consecuencias
3.3 DIFICULTAD A RESOLVER
F. PROPUESTA DE INNOVACIÓN
Este es un componente de la investigación aplicada que contiene el diseño de la
propuesta de la innovación, expresada en una metodología, modelo, tipo de análisis,
ensayos que surge la necesidad de resolver el problema. Comprende la idea de la
innovación, la estructura y la viabilidad de su aplicación.
Es la parte más importante de la investigación porque significa la dimensión del
aporte que se propone para la solución del problema.
En este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente.
PROPUESTA DE INNOVACIÓN ( Contiene nombre de modelo,
diseño de estructura, metodología, etc)
5.1.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA (Variable independiente)
5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA
5.3.- DESCRIPCIÓN DE LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA
35
G. RESULTADOS
En este componente se hará la presentación de los resultados obtenidos del proceso
de experimentación o aplicación de la innovación. Los resultados deberán ser
presentados de modo imparcial, objetivo y conciso en tablas, figuras, fotos que
reflejen las evidencias de los procesos y de los cambios logrados. Los datos
presentados deberán explicarse por sí mismos, es decir no deberá ser necesario
referirse a los textos para su comprensión.
Se propone en este componente del informe de tesis, que contenga los siguientes
aspectos.
LOS RESULTADOS
4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO
4.2 DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA PROPUESTA
4.3 CAMBIOS RELEVANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA
4.4.- VERIFIACIÓN DE HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION
H. CONCLUSIONES
Son los enunciados que formulan al concluir el proceso de investigación. Las
conclusiones deben ser redactas en forma clara y concisa. Las conclusiones se
vincularán a los objetivos del estudio y la hipótesis general de la investigación. Se
debe evitar realizar afirmaciones subjetivas y conclusiones que no estén plenamente
respaldadas por los datos. Se recomienda redactar en forma clara el cambio logrado
con datos precisos y expresar el modelo y sus pasos de la innovación aplicada, con el
fin de permitir a las entidades involucradas poder recoger la propuesta de solución al
problema que viene afectando determinada realidad o la de adoptar la metodología
que haría factible mejorar la calidad de los sistemas de inversión o producción.
Se deben tomar en cuenta las pautas siguientes:
a. Las conclusiones deben ir numeradas. La numeración es con letra minúscula
en el margen izquierdo de la hoja. Seguido de una sangría. A partir del cual
debe hacerse la redacción de la conclusión.
b. Entre conclusión y conclusión debe dejarse dos golpes.
Características de las conclusiones:
 Deben ser representativas, por que se constituyen en exponentes de
la investigación aplicada.
 Son esenciales, por que traducen la propuesta en una solución.
 Son elocuentes, por su fuerza expresiva y capacidad de
convencimiento.
 Son fidedignas, porque de su validez no cabe la menor duda.
 Son concretas por su precisión y objetividad.
 Debe formularse como mínimo cinco conclusiones.
36
I. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones son expresiones directas y en tiempo presente, debe incluir a la
entidad que debe acoger la propuesta de solución que ha sido validada para su
implementación y ejecución.
Son un conjunto de consejos que son producto de la investigación, que deben
publicarse o derivarse a las entidades involucradas para su conocimiento y fines
pertinentes.
Las recomendaciones deben ser pertinentes con las conclusiones del trabajo. No
deben exceder de cinco recomendaciones.
Las recomendaciones deberán también presentarse en forma de párrafos cortos y
precisos para que otros investigadores lo tomen en cuenta y puedan iniciar otro
trabajo de tesis. Podrán ser numeradas con números arábigos.
J. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
En esta parte del trabajo se ordenará alfabéticamente todo material bibliográfico
consultado y referido en el texto. Se recomienda que los asientos bibliográficos sean
exactos y completos y de fácil ubicación. Una referencia completa significa que no
falta ningún dato. Para anotar las referencias, se tomará en cuenta las
recomendaciones de la Norma Internacional APA.
K. ANEXOS
Se empleará el anexo luego de la bibliografía. En anexos se debe incluir todos los
elementos que son evidencias que complementan la información establecida en el
cuerpo del informe de tesis.
En los anexos se deben incluir lo siguiente:
 Cuestionario
 Fichas de observación
 Guías de entrevistas
 Procedimientos metodológicos que no se incluyeron en el cuerpo de la tesis
 Programa de tratamiento de datos
 Instructivos para encuestadores
 Fotografías de trabajo de campo
 Fotografías de las herramientas utilizadas
 Diseño de estructuras adicionales
 Diseño de herramientas creadas
37
Capítulo VII
Aspectos formales del informe o tesis
7.1.- CUALIDADES
Los informes de tesis contienen datos científicos de interés para otros investigadores
por lo que deben ser registrados y conservados en hemerotecas o bibliotecas. Para evitar el
deterioro por el uso, deben estar debidamente empastados y grabados en CD en formato
Word y en PDF.
La tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las siguientes
características:
a) Claridad
Debe ser un documento que expresa los resultados de una investigación de
una manera nítida y clara que no admite dudas ni confusiones. El texto
deberá ser didáctico sin perder su seriedad científica.
b) Fidelidad
El proceso de investigación deberá describirse tal como se realizó, sin
modificar ni acomodar los hechos ni los experimentos. El tiempo de los
verbos es en presente o pasado.
c) Sencillez
Un trabajo de investigación por profundo que sea en su contenido o por
difícil que sea el problema que estudia no dejará de cambiar la sencillez con
la altura científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas
explicando su significado.
7.2.- ASPECTOS FORMALES
Para adecuada elaboración se recomienda lo siguiente:
a) Tamaño de papel: A4 de buena calidad
b) La tesis deberá ser digitada en negro, sin borrones y con buena
redacción.
c) Tamaño de letra 12, tipo Arial.
d) Márgenes y espacios
 Izquierdo 4 cm
 Superior 4 cm
 Derecho 3 cm
 Inferior 3 cm
38
e) Interlineado: Doble espacio.
f) Numeración
La numeración será mixta: Se aplicará la numeración romana para la
primera parte del informe, y numeración arábiga a partir de la
introducción.
g) Compaginación
Primera parte: Numeración romana en minúscula desde la primera
hoja hasta antes de la introducción. La numeración se colocará en la
parte superior derecha de cada página.
Segunda parte: Numeración arábiga desde la introducción.
h) Las tablas y figuras deben enumerarse correlativamente. Aplicar los
criterios de las normas APA.
i) Referencias bibliográficas: mínimo 20 referencias. Tanto para las
referencias como para citas bibliográficas en el texto deberá adoptarse
la normatividad de la APA.
j) Para el empastado
Antes del empastado del informe final de la tesis previamente deberá:
 Ser revisado por un especialista en redacción ortográfica.
 Tener el visto bueno del jurado de dictaminador
k) Presentación final
- Tres ejemplares empastados del color que corresponde a la Escuela de
Postgrado
- Adjuntar en un CD la Tesis ( En Word y PDF)
- Adjuntar otro CD con el artículo resumen de la tesis.
39
BIBLIOGRAFÍA
Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: Reflexión crítica sobre la
práctica educativa.
Bello, Fredy (2006). La investigación tecnológica: o cuando la solución es el problema.
Recuperado de: < http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a6n13/6-13-3.pdf>
Bunge, M. (1975). La investigación científica. Barcelona: Ariel.
Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y
construirlos. Colombia: Editorial El Búho.
Cerda, H. (1997). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación
científica. Colombia: Editorial Magisterio.
Catacora Lira, Luis. ( 2012). Fundamentos para investigar y presentar una tesis. UPT.
Tacna. Perú.
Castillo Cruz, Sandro. (2012). Redacción para principiantes. Perú. Pakarina ediciones.
Jaimes, Rosalvina. (1991) Problemática Contemporánea de la Ciencia y la Tecnología. Edit.
Tropikos, Caracas, Venezuela.
Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires,
Argentina: Ediciones Nueva Visión.
Murillo, F.J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar
en América Latina y el Caribe. En UNESCO, Eficacia escolar y factores asociados
en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO.
Pérez Legoas, Luis. (2002). Estadística básica para ciencias sociales y educación. Lima.
Editorial San Marcos.
Padrón, José. (2006). Bases de la Investigación Aplicada. Recuperado de:<
http://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htm>
Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall.
Vargas, Z. R. (1991). La investigación participativa: Como utilizarla en orientación. Revista
Educación. 15 (2), 103-110.
Valdivia Dueñas, Raúl. (2009). Elaborando la Tesis. Tacna. Perú. Editorial UPT.
Vargas Cordero, Zoila (2009), La investigación aplicada: Una forma de conocer las
realidades con evidencias científicas. Recuperado de: <
http://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf>
Weiss, C. (1987). Investigación evaluativa. México: Trillas.
40
ANEXO 1: MODELO DE PORTADA
UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA
ESCUELA DE POSGRADO
MAESTRIA EN INGENIERÍA CIVIL
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
ISOVALORES DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL
SUELO PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN
EL SECTOR SIETE DEL DISTRITO DE ALTO DE LA
ALIANZA, TACNA 2017.
PRESENTADA POR:
MAQUERA CRUZ, Pedro Valreio
Para optar el Grado Académico de:
MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL
CON MENCION EN GEOTECNIA
TACNA – PERÚ
2017
41
ANEXO 2: MODELO DE TITULOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN
Ejemplo 1
METODOLOGÍA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA
CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL PROGRAMA DE
MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES EN LA
REGION DE TACNA, 2016
Ejemplo 2
ELABORACIÓN DE CURVAS DE FRAGILIDAD DE MUROS DE
DUCTILIDAD LIMITADA DE 10 CM DE ESPESOR, BASADOS EN
ENSAYOS EXPERIMENTALES, PERÍODO 2011-2015
Ejemplo 3
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO DE
11 PISOS UTILIZANDO ANÁLISÍS ESTÁTICO Y DINÁMICO NO-
LINEAL
Variable: Propuesta de
innovación
Variable: Cambio
planeado
42
ANEXO 3: MODELO DE CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA
Ejemplo 1:
Título del Tema:
ELABORACIÓN DE CURVAS DE FRAGILIDAD DE MUROS DE
DUCTILIDAD LIMITADA DE 10 CM DE ESPESOR, BASADOS EN
ENSAYOS EXPERIMENTALES, PERÍODO 2011-2015
Caracterización de la problemática
En 1998, después de ocurrido el fenómeno del niño, fue necesario reconstruir las
viviendas de la ciudad de Ica colapsadas por las inundaciones. Para solucionar el
déficit de las viviendas, el Ing. Adolfo Gálvez propone un sistema estructural
conformado por muros de concreto de 10 cm de espesor, de baja resistencia
(100Kg/cm2) y acero de refuerzo mínimo. Este nuevo sistema estructural se utilizaba
en las construcciones de viviendas populares de 1 y 2 pisos.
Posteriormente, debido a su bajo costo y rapidez en su construcción, entre los años
2000 y 2001 se empieza a construir edificios 5, 6 o 7 pisos. Estos edificios estaban
conformados por un sistema estructural de muros de concreto de 10 a 12 cm de
espesor con una sola malla de cuantía mínima y una resistencia del concreto de
175Kg/cm2, sin vigas ni columnas. A este tipo de sistema estructural se le denomino
EDIFICIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA (EMDL).
Ejemplo 2:
Título del Tema:
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO DE ONCE
PISOS UTILIZANDO ANÁLISÍS ESTÁTICO Y DINÁMICO NO-LINEAL
Caracterización de la problemática
Los terremotos ocurridos en el mundo siempre han causado grandes pérdidas de
vidas humanas y de materiales. La energía acumulada en la litosfera es liberada a
través de movimientos bruscos del terreno, los terremotos de propagan en forma de
ondas en el suelo generando daños en forma directa e indirecta en las zonas
pobladas, dependiendo de la localización de su epicentro, las características
geológicas, el tipo de falla entre otros y siendo el Perú un país con un alto riesgo
43
sísmico es necesario aplicar a nuestra realidad los últimos avances de la ingeniería
sísmica.
La capacidad de deformación o ductilidad de un edificio es un factor determinante
para obtener un comportamiento sísmico adecuado. Para lograr un diseño sismo
resistente óptimo es indispensable conocer los posibles mecanismos de falla de la
estructura, hasta el nivel de colapso. Actualmente existen técnicas avanzadas de
análisis no-lineal de estructuras, entre las que se encuentra el análisis estático y
dinámico no-lineal.
Conociendo los mecanismos de falla de una estructura es posible establecer los
criterios y parámetros que gobiernan su ductilidad. Por lo tanto puede utilizarse
varios métodos para estudiar formas de mejorar la ductilidad de los edificios.
Esta tesis pretende estudiar la aplicabilidad del análisis estático no-lineal y el análisis
dinámico no-lineal para la optimización del diseño sismorresistente de edificios de
concreto armado, en vista que al momento de realizar una evaluación estructural no
se cuenta con lineamientos que contemplen los nuevos enfoques del diseño
estructural del análisis estático y dinámico no-lineal.
De lo anterior, es evidente la necesidad de continuar con el estudio de la evolución
del comportamiento sísmico de estructuras que incursionan en el rango inelástico
con la finalidad de plantear procedimientos de diseño sísmico transparente y
eficiente que garanticen los niveles de seguridad esperados.
Ejemplo 3:
Título del Tema:
ISOVALORES DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA
CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN EL SECTOR SIETE DEL
DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA, TACNA 2017.
El uso de suelos para viviendas por medio de las invasiones, ha generado que
muchas familias se asienten sobre suelos sin un estudio previo que garantice su
calidad de los suelos donde van a edificar sus viviendas.
La ciudad de Tacna crece sin una planificación y ordenamiento urbano por medio de
los análisis de suelos o por su capacidad de carga admisible de suelos. La gran parte
del cono norte se ha asentado sobre suelo de baja capacidad portante, sin embargo a
pesar de que se ha incidido en no habitar dichas zonas los pobladores siguen
asentando y construyendo sus viviendas en estos suelos de baja calidad.
Los estudios en sismología identifican a la Ciudad de Tacna como zona de alta
sismicidad, donde los sismos liberan gran cantidad de energía con efectos
catastróficos a la vida y el patrimonio de la sociedad. Debido a que la posesiones de
terrenos va expandiéndose, los habitantes o familias tienen la necesidad de construir
sus viviendas, Sin embargo existe poca o casi nada de información de valores de
capacidad portante para elaborar su diseño de cimentaciones superficiales en la zona
de estudio de la ciudad de Tacna.
44
El área de estudio de la presente investigación corresponde geográficamente al
Distrito Alto de la Alianza,
Figura 1. Ubicación de la zona de Estudio
Fuente: PDU Tacna y google maps
Zona de estudio
45
ANEXO 4: MODELO DE VARIABLES E INDICADORES
3.2.1.- VARIABLE DEPENDIENTE (VD)
Curvas de Fragilidad
3.2.1.1 Denominación de la variable
Curvas de fragilidad: En el Fema P-58, las curvas de fragilidad son
denominadas funciones de fragilidad y estas se elaboran para edificios o
componentes estructurales y no estructurales de un edificio. Las funciones de
fragilidad de componentes son distribuciones estadísticas que indican la
probabilidad condicional de incurrir en un determinado nivel de daño para
un valor dado de una demanda.
3.2.1.2 Indicadores
Estado de daño
3.2.1.3 Escala de medición
Para el estado de daño, se utilizará una medida de deriva en radianes
y desplazamientos en mm.
3.2.2.- VARIABLE INDEPENDIENTE (VI)
Muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor
3.2.2.1 Denominación de la variable
Muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor
3.2.2.2 Indicadores
Especímenes
Carga máxima
Desplazamiento
Rigidez lateral (K)
3.2.2.3 Escala de medición
 Número de especímenes
Para la Carga máxima, se utilizará una medida cuantitativa en Tn
(Tonelada)
Para el Desplazamiento, se utilizará una medida cuantitativa en mm
(milímetro)
Para la Rigidez lateral (K), se utilizará una medida cuantitativa en
Tn/mm (Tonelada/milímetro)
46
ANEXO 5: CARACTETRIZACION DE ZONA DE ESTUDIO
Ejemplo:
CAPÍTULO IV
CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO
4.1.- DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO
4.1.1 Ubicación y extensión de la zona de estudio
El área de estudio se encuentra ubicado en la zona denominada como sector siete
en la planicie del Alto Tacna del Distrito Alto de la Alianza Provincia y Región de
Tacna. Colindante a ambos lados de la Carretera Tacna Tarata, entre los
Kilómetros seis y siete respectivamente.
El área de estudio abarca parte de las asociaciones de:
a) Asociación Artesanal Taller Vivienda Héroes del Alto de la Alianza,
b) Asociación criadores de porcinos San Juan Bosco
c) Asociación criadores de porcinos San Fernando
d) Asociación criadores de porcinos San Cristóbal
e) Asociación criadores de porcinos San Miguel
f) Asociación criadores de porcinos Alto pata
g) Asociación criadores de porcinos Alto California
h) Asociación criadores de porcinos Virgen de Chapí
i) Asociación criadores de animales menores Las Vegas
j) Asociación criadores de animales menores Alto Tacna
k) Asociación criadores de animales menores Jorge Basadre
l) Asociación criadores de animales menores La Cruz divina
m) Asociación de granjas Nueva Tarata
4.1.2 Condiciones climáticas y meteorológicas
Los datos climáticos como un promedio histórico de 30 años en el distrito de Alto
de la Alianza (zona de estudio), son los siguientes:
Temperatura máxima: 27.2º
Temperatura mínima: 9.5º
Temperatura promedio: 17.9º
Precipitación Pluvial: La precipitación es mínima promedio de 2mm (junio), y la
máxima se produce en enero a marzo con un promedio de 8 mm.
Altitud: Está situado a 730 m.s.n.m. aproximadamente
Asolamiento: Su asolamiento es mayor en verano con un promedio de 11 a 12
horas de sol diarios mientras que en invierno tiene un aproximado de 9 a 10 horas
de sol. 76
47
4.1.3 Topografía
El área de estudio denominado Alto Tacna (sector siete) presenta una topografía
plana que varía de plano a ondulado. Las edificaciones existentes se encuentran
cimentadas sobre un suelo areno-limoso proveniente de la erosión de los
afloramientos de la formación Huaylillas.
El terreno presenta una pendiente variable ascendente de Oeste a Este que oscila
entre 3.0% a 4.6%, en el área de investigación abarca varias asociaciones
dedicadas a la actividad pecuaria y vivienda taller.
48
ANEXO 6: MODELO DE PROPUESTA DE INNOVACIÓN
CAPÍTULO V
PROPUESTA DEL MAPA TEMATICO
5.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA EN LA ZONA DE ESTUDIO
En este capítulo se presenta la propuesta de los valores de la capacidad admisible
para cimentaciones superficiales en la zona del sector siete de la planicie del cerro
intiorko (alto Tacna) del distrito de Alto de la Alianza- Tacna. Como se había indicado
en los antecedentes de la Investigación y en los capítulos anteriores, se tienen algunos
estudios relacionados con la geotécnica o capacidad portante de los suelos para
expansión urbana o crecimiento de las ciudades, los estudios investigados son pocos,
entre ellos tenemos:
Estudios de PROYECTO INDECI – PNUD PER/02/051(2004), para
CIUDADES SOSTENIBLES en la ciudad de Tacna. Dicho estudio analiza tres aspectos,
sísmico, hidrología y la geotécnica, con relación a la geotecnia realiza estudios de suelos
de dos calicatas con relación a nuestra zona de investigación, y según los estudios
concluye que los suelos superficiales son de arenas limosson SM de tres tipos, como
SM_1, SM_2 y SM_3, correspondiendo a nuestra zona de trabajo la SM_2 arenas
limosas de deluviales mezcladas con aluviales, y, SM_3 arenas limosas de origen
deluvial-fluvial, de malas características geotécnicas. Por debajo de esta superficie a dos
metros en promedio esta la formación geológica Moquegua miembro Superior, de edad
Terciario Superior. Según el Mapa de Peligros de la ciudad de Tacna en su análisis de los
aspectos Geológicos relacionados a la zona de estudio indica que la mayor parte de los
afloramientos rocosos están cubiertos por depósitos cuaternarios recientes de ladera y
solo se les puede apreciar en los cortes de carretera de los Cerros: Arunta e Intiorko
(Salida de Tacna y carretera a Tarata) de la Ciudad de Tacna. De esta manera, se hace
difícil determinar su extensión en Tacna y alrededores.
Este estudio también analiza la capacidad portante del suelo en la zona de investigación
y lo considera como zona de expansión urbana, y define dos calicatas (CA-5 y CA-6)
ubicadas colindantes con la carretera Tacna Tarata a la altura del Km 6+000 . cuyos
resultados de la capacidad admisible han sido analizados por varios autores, siendo el
valor de la Capacidad admisible por el método de terzaghi de 0.6 kg/cm2 para las
condiciones de ángulo de fricción de 30° y cohesión cero, dimensiones de una zapata
cuadrada de 1mx1m y 1.20m de profundidad o desplante del cimiento superficial.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectosModelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectos
Justo Amador del Monte
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
José Antonio Durand Palomino
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
Albertico bolaños
 
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)carmen gomez
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
Luanda Parra
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
rafaella arosemena
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalVictor Caleb Cantu Perez
 
proyecto comunitario
proyecto comunitarioproyecto comunitario
proyecto comunitario
gredalis
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
Lorena Chiliquinga Véjar
 
(V.6) tesis final septiembre
(V.6)  tesis final septiembre(V.6)  tesis final septiembre
(V.6) tesis final septiembre
Giuseppe Lanza Tarricone
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
Darwin Vélez Soria
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Jose Alexander Campos Colunche
 
Estructura Proyecto Intervención
Estructura  Proyecto IntervenciónEstructura  Proyecto Intervención
Estructura Proyecto IntervenciónLuz Marina Cuervo
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Javier Cornejo Rangel
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Joan Fernando Chipia Lobo
 
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problemaMapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
taatii14
 
10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf
10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf
10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf
rebecatrujillo7
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
raulmperu
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosLinaPabon
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectosModelo de un Perfil para proyectos
Modelo de un Perfil para proyectos
 
Objetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - TesisObjetivos de una Investigación - Tesis
Objetivos de una Investigación - Tesis
 
Planteamiento del problema
Planteamiento del problemaPlanteamiento del problema
Planteamiento del problema
 
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)Normas de trabajos febrero 2005 (1)
Normas de trabajos febrero 2005 (1)
 
Tipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigaciónTipos, niveles y modelos de investigación
Tipos, niveles y modelos de investigación
 
Metodologia De La Investigacion
Metodologia De La InvestigacionMetodologia De La Investigacion
Metodologia De La Investigacion
 
Ejemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucionalEjemplo de un plan estrategico institucional
Ejemplo de un plan estrategico institucional
 
proyecto comunitario
proyecto comunitarioproyecto comunitario
proyecto comunitario
 
Guía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfilGuía para la elaboración perfil
Guía para la elaboración perfil
 
Arbol de-problemas ok
Arbol de-problemas okArbol de-problemas ok
Arbol de-problemas ok
 
(V.6) tesis final septiembre
(V.6)  tesis final septiembre(V.6)  tesis final septiembre
(V.6) tesis final septiembre
 
Modelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de TesisModelo de Perfil de Tesis
Modelo de Perfil de Tesis
 
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
Informe de Practicas Pre Profesionales y Proyección Social
 
Estructura Proyecto Intervención
Estructura  Proyecto IntervenciónEstructura  Proyecto Intervención
Estructura Proyecto Intervención
 
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativaMatriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
Matriz técnicas para recolección y análisis de la información cualitativa
 
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datosErrores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
Errores más comunes en metodología de la investigación y análisis de datos
 
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problemaMapas conceptuales. planteamiento del problema
Mapas conceptuales. planteamiento del problema
 
10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf
10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf
10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf
 
Conclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendacionesConclusiones y recomendaciones
Conclusiones y recomendaciones
 
Arbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivosArbol de problemas y de objetivos
Arbol de problemas y de objetivos
 

Similar a Manual para plan de investigacion aplicada 2018

1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
paulaortiz69
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
RicardoHernndezVelzq1
 
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi... Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Gregory Ivan Gomez
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
AlexisRamos68
 
Capítulo I - Curso Proyecto de Fin de Carrera
Capítulo I - Curso Proyecto de Fin de CarreraCapítulo I - Curso Proyecto de Fin de Carrera
Capítulo I - Curso Proyecto de Fin de Carrera
Andy Juan Sarango Veliz
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
UNIANDES
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
JorgeLuisSamaniego
 
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
UNIANDES
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
JorgeLuisSamaniego
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionHARRYBARRAZA
 
Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)
Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)
Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)
yessica pacheco plata
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Enrilaide Edwards Paixao
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionHARRYBARRAZA
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
adarmes
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
Ketziah CaBal
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
LEONARDO DE JESUS CARRILLO ARIZA
 
TALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptxTALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptx
gilbertoResplandor1
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
Gato Rivas
 

Similar a Manual para plan de investigacion aplicada 2018 (20)

1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion1 formato propuesta_investigacion
1 formato propuesta_investigacion
 
Tipos de Investigación
Tipos de InvestigaciónTipos de Investigación
Tipos de Investigación
 
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi... Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
Manual para la elaboración, desarrollo e inscripción de proyectos de investi...
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Capítulo I - Curso Proyecto de Fin de Carrera
Capítulo I - Curso Proyecto de Fin de CarreraCapítulo I - Curso Proyecto de Fin de Carrera
Capítulo I - Curso Proyecto de Fin de Carrera
 
Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012Manual de investigación 2012
Manual de investigación 2012
 
PROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADORPROYECTO INTEGRADOR
PROYECTO INTEGRADOR
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02
 
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓNMANUAL DE INVESTIGACIÓN
MANUAL DE INVESTIGACIÓN
 
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
Manualdeinvestigacin2012 131005114008-phpapp02(1)
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
 
Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)
Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)
Proyectos tecnologicos en desarrollo y el impacto de su implementacion (1)
 
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
Manual de trabajo de grado 2016 (2) (1) (1)
 
Trabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacionTrabajo de recuperacion
Trabajo de recuperacion
 
Competencias
CompetenciasCompetencias
Competencias
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptxCLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
CLASE N° 08 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA SECRET..pptx
 
Formato anteproyecto
Formato anteproyectoFormato anteproyecto
Formato anteproyecto
 
TALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptxTALLER ESTUDIANTES.pptx
TALLER ESTUDIANTES.pptx
 
Metodo cientifico
Metodo cientificoMetodo cientifico
Metodo cientifico
 

Más de oscar armando mamani quispe

Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
oscar armando mamani quispe
 
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
oscar armando mamani quispe
 
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
oscar armando mamani quispe
 
Calculo hidrahulico general
Calculo hidrahulico generalCalculo hidrahulico general
Calculo hidrahulico general
oscar armando mamani quispe
 
Memoria de calculo 25
Memoria de calculo 25Memoria de calculo 25
Memoria de calculo 25
oscar armando mamani quispe
 
Conformidad tecnica sublote 03
Conformidad tecnica sublote 03Conformidad tecnica sublote 03
Conformidad tecnica sublote 03
oscar armando mamani quispe
 
Anexo 3 2 pasantia para el desarrollo de mallas curriculares
Anexo 3   2 pasantia para el desarrollo de mallas curricularesAnexo 3   2 pasantia para el desarrollo de mallas curriculares
Anexo 3 2 pasantia para el desarrollo de mallas curriculares
oscar armando mamani quispe
 
Cronograma ultima ok
  Cronograma ultima ok  Cronograma ultima ok
Cronograma ultima ok
oscar armando mamani quispe
 
Analisis de precios unitarios oamq modificadooooo
Analisis de precios unitarios oamq modificadoooooAnalisis de precios unitarios oamq modificadooooo
Analisis de precios unitarios oamq modificadooooo
oscar armando mamani quispe
 
Malla mecanica
Malla mecanicaMalla mecanica

Más de oscar armando mamani quispe (13)

Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
 
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo)   carlos jo o...
Libro de fisica general volumen iii (electricidad y magnetismo) carlos jo o...
 
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
03.03 analisis-de-costos-unitarios-linea-de-conduccion-dn-160 mm
 
Calculo hidrahulico general
Calculo hidrahulico generalCalculo hidrahulico general
Calculo hidrahulico general
 
Memoria de calculo 25
Memoria de calculo 25Memoria de calculo 25
Memoria de calculo 25
 
Conformidad tecnica sublote 03
Conformidad tecnica sublote 03Conformidad tecnica sublote 03
Conformidad tecnica sublote 03
 
Anexo 3 2 pasantia para el desarrollo de mallas curriculares
Anexo 3   2 pasantia para el desarrollo de mallas curricularesAnexo 3   2 pasantia para el desarrollo de mallas curriculares
Anexo 3 2 pasantia para el desarrollo de mallas curriculares
 
01.2 sp santa clarita
01.2 sp santa clarita01.2 sp santa clarita
01.2 sp santa clarita
 
Anal.arq.
Anal.arq.Anal.arq.
Anal.arq.
 
Cronograma ultima ok
  Cronograma ultima ok  Cronograma ultima ok
Cronograma ultima ok
 
Analisis de precios unitarios oamq modificadooooo
Analisis de precios unitarios oamq modificadoooooAnalisis de precios unitarios oamq modificadooooo
Analisis de precios unitarios oamq modificadooooo
 
Malla mecanica
Malla mecanicaMalla mecanica
Malla mecanica
 
Anexo 3
Anexo 3Anexo 3
Anexo 3
 

Último

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
KevinCabrera96
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
leonpool521
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
JavierAlejosM
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 

Último (20)

Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un  soluto que se disuel...
Una solucion saturada contiene la cantidad máxima de un soluto que se disuel...
 
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggfHidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
Hidrostatica_e_Hidrodinamica.pdggggggggf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 

Manual para plan de investigacion aplicada 2018

  • 1. 1 UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA Escuela de Post Grado PROTOCOLO PARA LA PRESENTACIÓN DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN E INFORME FINAL DE TESIS APLICADA PARA OPTAR EL GRADO ACADÉMICO DE: a) Maestro (Magister) b) Doctor Propuesta metodológica Dr. Luis Catacora Lira Tacna – Perú 2018
  • 2. 2 PRESENTACIÓN El desarrollo de la investigación científica es una de los estratégicos que tiene que cumplir la Universidad Privada de Tacna. Lo viene haciendo desde que se creó la Escuela de Post Grado de la Universidad Privada de Tacna, como la unidad de más alto nivel académico de esta casa de estudios. Desde esa fecha hasta hoy, se ha trabajado con mucho esfuerzo en la calidad de enseñanza y con especial énfasis en el campo de la investigación, buscando asegurar que los avances del conocimiento contribuyan con el crecimiento y desarrollo de la Región. La Escuela de Post Grado, tiene como finalidad coadyuvar al desarrollo de nuestra sociedad y contribuir con el progreso científico, tecnológico y cultural del entorno local, regional, nacional e internacional. La Escuela de Post Grado, ha conseguido la más alta calificación de los cientos de egresados que albergó en sus aulas. Y, en su permanente afán por congregar a los profesionales de distintas áreas científicas, a partir del año 2005, ha logrado incrementar nuevos programas de maestría y de doctorado. La Universidad Privada de Tacna, a través de la Escuela de Post Grado promueve la investigación articulada en el marco de sus planes de desarrollo estratégico y operativo que busca consolidar, de manera ordenada, una capacidad investigativa que contribuya, además, a la participación institucional en los circuitos nacionales e internacionales de creación de nuevo conocimiento. La escuela de Post Grado tiene como objetivo general: “Contribuir al avance del conocimiento, la innovación, la mejora de la calidad de vida de los ciudadanos y la competitividad de las empresas. Desarrollando la investigación científica, tecnológica y humanística a través de la formación de investigadores, atendiendo tanto a la investigación básica como la aplicada”. En ese sentido la Escuela de Post Grado, ha visto por conveniente definir el protocolo para los proyectos de investigación e informes de tesis aplicada, con la finalidad de establecer un deslinde entre la investigación básica y aplicada, contribuyendo con los trabajos de investigación que requieren de una formulación, manejo, ejecución, redacción y presentación de informes. La presente propuesta tiene la intención de ampliar el campo de la investigación para quienes decidan pasar al campo de la investigación aplicada. El documento guía contiene dos partes, una relacionada con el protocolo del proyecto de investigación y una segunda parte que corresponde al protocolo de una investigación aplicada, que es aplicable tanto para los programas de maestría como para los programas de doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Universidad Privada de Tacna. Dr. Luis Catacora Lira
  • 3. 3 Primera Parte Del Proyecto de Investigación Capítulo I Protocolo de la Investigación Aplicada 1.1.- FORMATO REFERENCIAL DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN APLICADA I. DATOS GENERALES 1.1 Título 1.2 Nivel de investigación aplicada 1.3 Autor 1.4 Asesor 1.5 Lugar donde se realizará la investigación II. EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 2.1 Caracterización de problemática 2.2 Formulación del Problema 2.3 Justificación del problema III. OBJETIVOS 3.1.- Objetivo general 3.2.- Objetivos específicos IV. HIPÓTESIS 4.1.- Hipótesis general 4.2.- Variables e Indicadores 4.2.1.- Identificación de la variable 4.2.2.- Indicadores V.- MARCO TEÓRICO 5.1.- Antecedentes del problema 5.2.- Bases Teóricas ( Propuesta de innovación) 5.3.- Bases teóricas ( Cambio planeado ) 5.4.- Definición de Conceptos Básicos VI.- METODOLOGÍA 6.1.- Tipo de Investigación 6.2.- Nivel de investigación aplicada 6.3.- Población de estudio 6.4.- Técnicas de recolección de los datos 6.5.- Análisis estadístico de datos
  • 4. 4 VII.- ASPECTO ADMINISTRATIVO 7.1.- Plan de acciones y cronograma 7.2.- Asignación de recursos 7.3.- Presupuesto y fuentes de financiamiento VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS ANEXOS Matriz de consistencia
  • 5. 5 Capítulo II Descripción del proyecto de investigación 2.1.- COMPONENTES BÁSICOS DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN I.- DATOS GENERALES 1.1.- TÍTULO Debe ser un enunciado que expresa la naturaleza del trabajo de investigación y el cambio que se planea realizar. Debe ser claro, sencillo, preciso y novedoso. A diferencia de la investigación Pura o Básica, el título de la investigación aplicada debe reflejar la innovación que se propone realizar como variable independiente y la posible solución o cambio que busca lograr como variable dependiente, es decir, ambas variables de una manera diferente aparecen en el título, luego está la unidad de observación, el lugar siempre y cuando sea necesario y el año de ejecución de la investigación. La estructura del título es la siguiente: Variable de propuesta de innovación, variable de cambio planeado, unidad de observación, lugar y tiempo. Ejemplos en Anexo2. 1.2.- AREA DE INVESTIGACIÓN APLICADA Debe consignar en el área donde se ubica o corresponde el tema de investigación. Debe estar alineada a los lineamientos de investigación de la Escuela de Post Grado. Por ejemplo en Ingeniería Civil, se debe especificar si el área es de Geotecnia, Gerencia de la Construcción, Estructuras, etc. En otras carreras profesionales, pueden ser áreas, como el de Ciencias ambientales, Arquitectura, etc... Mucho tiene que ver con la naturaleza del tema de investigación. 1.2.- AUTOR Se consigna el nombre y apellido del autor del proyecto. 1.3.- ASESOR Se consigna el nombre del asesor del proyecto, quien firma una constancia avalando el mismo.
  • 6. 6 1.4.- ORGANIZACIÓN DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN Indicar el nombre de la entidad u organización pública o privada donde se realizará la investigación. 1.5.- LUGAR DONDE SE REALIZARÁ LA INVESTIGACIÓN Indicar el nombre de la Ciudad, Provincia, Región, País. II.- EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN En este aspecto se debe considerar que el problema no surge de una inconsistencia teórica o desviación de la teoría con la realidad, sino una dificultad de naturaleza técnica que viene afectando el funcionamiento de un sistema productivo, de una falencia de diseño estructural, del uso de métodos inadecuados, metodologías inexistentes o inadecuadas, modelos de gestión deficientes, procedimientos poco efectivos, normativas poco eficaces o muy burocráticas, en suma el problema en una investigación aplicada se identifica con falencias, deficiencias de procesos, técnicas que afectan la calidad del resultado final de una inversión o proyecto social. El problema no busca explicaciones teóricas o nuevas teorías sino propuestas de soluciones técnicas o metodológicas que permitan crear nuevas condiciones para mejorar la calidad del servicio o resultado esperado de un proyecto o modelo de gestión. El punto de partida de una investigación aplicada es la identificación del problema desde el punto de vista técnico. 2.1.- CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Este es el componente más importante del Proyecto de Investigación, consiste en identificar y describir el problema en un contexto real para luego focalizar el área de influencia y determinar los efectos del problema. Identificado el problema se debe describir las características de las manifestaciones que surgen del problema, o de las condiciones que no se cumplen poniendo en riesgo la viabilidad y calidad de determinados proyectos. El problema al ser de naturaleza técnica tiene que reunir datos, dimensiones, tasas índices, figuras que reflejen en forma autentica la problemática donde se va a llevar a cabo la investigación. La tarea de identificar el problema implica la revisión de estudios de problemáticas sobre el tema elegido, asimismo implica el estudio de diagnósticos de la realidad nacional o regional, el análisis de problemas de planes de desarrollo, de los informes técnicos que existen en las oficinas de obras en las organizaciones públicas o privadas, en artículos de investigaciones sobre innovaciones en campo de ingeniería u otro a fin, de tal forma que se pueda observar y comprobar que es necesaria llevar a cabo una investigación pero con la finalidad de proponer una solución al problema sino es posible la solución. Conocer la realidad tiene niveles que es importante establecer. Primero esta conocer la situación actual a nivel nacional, en segundo lugar está el conocimiento del contexto
  • 7. 7 regional, finalmente está el nivel local. Puede comenzarse con investigar sobre el tema regional y luego el local, mucho va a depender de la focalización del problema. La idea es conocer que viene sucediendo sobre el tema en el país y en la región. El investigador puede enmarcar el tema. Es decir, puede comenzar con analizar la problemática nacional y luego el regional. Esta tarea tiene la finalidad de demarcar el campo de estudio y conocer la tendencia del comportamiento del problema. Existe bastante información sobre los temas de inversión en país, sólo es cuestión de indagar y seleccionar la información relevante y comenzar a construir el marco problemático que se relaciona con el tema. Determinar la situación actual consiste en determinar una línea base sobre el cual la investigación va a contribuir haciendo propuestas de innovación que permita crear posibilidades de mejora continua. En este tipo de estudio se recomienda incluir fotografías que permitan visualizar de manera precisa el foco del problema. Va de lo General a lo particular y debe ser tan claro que solamente leyendo la descripción de la problemática deja muy clara la idea de lo que se pretende innovar o cambiar con la finalidad de mejorar las condiciones del contexto real donde se presenta el problema. La estructura es la siguiente: Ejemplos en el Anexo 3. 2.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA El problema tiene que ser bien formulado, con una clara orientación hacia la innovación y desarrollo de una alternativa de solución al problema. La pregunta que resulte de la formulación, debe inducir hacia la aplicación de una metodología, a la creación de un nuevo modelo, a la modificación de un sistema de producción, de tal manera que quede clara la idea que lo que busca es una solución al problema o una propuesta de solución al problema. Por lo general en un proyecto de investigación aplicada se recomienda formular dos tipos de problemas, uno principal y otros secundarios. Problemática En un contexto real Focalización del problema y magnitud de su consecuencia El riesgo de viabilidad y calidad de sistemas productivos o cambios sociales de no resolver el problema
  • 8. 8 El problema correctamente formulado debe contener los siguientes elementos: TÍTULO: ¿QUÉ METODOLOGÍA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD OPTIMIZA LOS PROCESOS DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES EN LA REGIÓN DE TACNA, 2016? Estructura del problema Elementos Metodología para el aseguramiento de la calidad Variable 1: Propuesta de Innovación Procesos del programa de mantenimiento Variable 2: Cambio esperado Locales Escolares Unidades de análisis Tacna Tacna Tiempo 2016 2.2.1.- PROBLEMA PRINCIPAL El problema principal es el enunciado que debe expresar la finalidad de la investigación. La naturaleza de la investigación aplicada es la de resolver o plantear propuestas de solución a un problema, la intención es clara. Siempre está orientada a buscar alternativas de solución al problema a través de la creatividad o innovación del investigador. En base a lo descrito, la formulación del problema principal debe contener necesariamente la propuesta de creación o innovación que el investigador ha visto por conveniente realizar para cambiar la realidad estudiada. A continuación se muestra un ejemplo: ¿Cómo se puede cuantificar la vulnerabilidad sísmica de los edificios de muros de ductilidad limitada (EDML) de 10 cm de espesor, en base a ensayos experimentales realizados en el laboratorio de Estructuras del CISMID-UNI, en el periodo 2011-2015? 2.2.2.- PROBLEMAS SECUNDARIOS Para formular los problemas secundarios con éxito se recomienda, conocer los indicadores que corresponden a cada variable, para lograr la pertinencia de las acciones con la solución de los problemas secundarios. Es decir, conocer los indicadores de la innovación a realizar y los indicadores del cambio planeado a lograr, se hace más fácil la tarea de identificar y formular los problemas secundarios. No obstante, existe la otra forma de identificar las acciones a realizar por cada variable y formular las pertinentes con el problema a resolver,
  • 9. 9 Los problemas secundarios corresponden a las dificultades derivadas que tendrían que resolverse para solucionar el problema principal. Ejemplo: Aplicando el segundo criterio, se presenta a continuación las siguientes interrogantes como problemas secundarios: A. ¿Cuál es el comportamiento sísmico de los muros de ductilidad limitada realizados en el laboratorio de estructuras del CISMID-UNI? B. ¿Cuáles son los umbrales de desplazamiento de las curvas de capacidad de los muros de ductilidad limitada de los ensayos realizados en el laboratorio de estructuras del CISMID-UNI? C. ¿Cómo se puede cuantificar las posibles pérdidas materiales (daño) en los edificios de muros de ductilidad limitada en base a los ensayos realizados en el laboratorio de estructuras del CISMID-UNI? 2.3.- JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA En este aspecto es muy importante dar respuesta a la siguiente pregunta: ¿CUÁLES SON LAS RAZONES O MOTIVOS QUE RESULTAN CLAVES PARA REALIZAR LA INVESTIGACIÓN APLICADA?. Para poder responde a la pregunta clave, es determinando establecer algunos criterios que son relevantes para justificar la investigación. En primer lugar deben estar asociadas al tema de investigación, por ejemplo si el problema tiene que ver con la capacidad del suelo para cimentaciones superficiales en terrenos arenosos, entonces la justificación debe estar relacionada con el tema. Si el tema es el que sigue, las justificaciones se muestran a continuación: ISOVALORES DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN EL SECTOR SIETE DEL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA, TACNA 2017 Las justificaciones serían: a) Desde el aspecto geotécnico b) Desde el aspecto sísmico c) Desde el aspecto del desarrollo urbano d) Desde el aspecto de la formalidad e) Desde el aspecto de la formalidad f) Desde el aspecto estructural g) Desde el aspecto de mecánica de suelos
  • 10. 10 Existen muchos criterios para justificar una investigación aplicada, todas son viables siempre y cuando constituyen motivos relevantes que contribuyen con la solución del problema social o productivo.. A continuación se presentan algunas de las razones a tomar en cuenta: A.- RELEVANCIA SOCIAL ¿Cuál es su relevancia para la sociedad? ¿Quiénes se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué modo? B.- RELEVANCIA ECONÓMICA ¿Cuál es su impacto en el crecimiento económico de la región? ¿Qué agentes económicos se beneficiarán con los resultados de la investigación? ¿De qué forma? C.- IMPLICANCIAS PRÁCTICAS ¿Ayudará a resolver algún problema práctico?, ¿Tiene implicaciones trascendentes para una amplia gama de problemas prácticos?. Desde luego, es muy difícil que una investigación pueda responder positivamente a todas estas interrogantes; algunas veces incluso, sólo puede cumplir con un solo criterio. III.- OBJETIVOS El proyecto de investigación aplicada, debe formular los objetivos que expresen en forma explícita el resultado que se pretende alcanzar con el estudio. El resultado debe evidenciar el cambio o solución que debe lograrse al culminar la investigación. El objetivo de la investigación debe configurar la estructura del resultado a lograr con el trabajo de investigación. Es determinante en la medida que exprese el logro terminal ha alcanzar en el estudio. Por lo general se recomienda formular un objetivo general y varios específicos según la cantidad de problemas secundarios se hayan formulado. Deben ser formuladas de manera clara, precisa y secuencial, que permitan establecer los límites del problema a resolver. 3.1.- Objetivo general La formulación del objetivo general, debe expresar en forma clara lo que se pretende resolver o el tipo de solución que se va a dar al problema. El investigador debe de establecer en el objetivo el tipo de resultado a lograr. Si es desarrollar estructuras, implementar metodologías, ensayar modelos, validar diseños, probar ensayos, etc. Si se trata de aplicar una metodología entonces el objetivo debe enunciar lo que lo que busca lograr con la metodología. La formulación del objetivo general siempre implica el uso de un verbo en tiempo infinitivo. Como por ejemplo: Analizar, Experimentar, validar, explicar, describir, evaluar, diagnosticar, demostrar, clasificar, correlacionar, determinar, desarrollar, etc.
  • 11. 11 Ejemplo: OBJETIVO GENERAL Desarrollar una metodología para el aseguramiento de la calidad de los procesos del Programa de mantenimiento de locales escolares en la región de Tacna para aumentar su efectividad. 3.2.- Objetivos específicos Los objetivos específicos son las acciones que el investigador deberá ejecutar para concretar el logro previsto o la solución propuesta. Son las acciones que se deberá desarrollar para concretizar el logro del resultado. Deben seguir una secuencia lógica en su formulación. Planificación, desarrollo, ejecución, control y evaluación de un proceso. Los objetivos específicos también se expresan con verbos en tiempo infinitivo, y deben estar relacionadas con el objetivo general. Como por ejemplo: identificar, categorizar, comparar, verificar, relacionar, comprobar, establecer, diferenciar, diseñar, etc. Ejemplos OBJETIVOS ESPECIFICOS a) Diseñar los procedimientos que contribuyen a mejorar el aseguramiento de la calidad de los procesos del programa de mantenimiento de locales escolares. b) Implementar la metodología que permite mejorar los procesos de programación, ejecución y evaluación del programa de mantenimiento de locales escolares IV.- HIPÓTESIS Como la investigación aplicada no busca crear teorías sino soluciones a los problemas, entonces en estos proyectos prima el logro de objetivos antes que la comprobación de hipótesis, por lo tanto se recomienda trabajar con una hipótesis general que cumpla de función de permitir verificar que los cambios o producto de la innovación aplicada es un hecho o que la propuesta metodología puesta en validación funciono. En ese sentido el enunciado debe ser claro y preciso, que permita observar la relación causal entre la propuesta y el resultado. 4.1.- HIPÓTESIS GENERAL
  • 12. 12 La hipótesis general del proyecto de investigación aplicada es un enunciado en tiempo presente que permite visualizar el posible efecto de la implantación de la experiencia o innovación en la solución del problema. Ejemplo: HIPOTESIS GENERAL La aplicación de la metodología propuesta de aseguramiento de la calidad aumenta la efectividad de los procesos del programa de mantenimiento de locales Escolares en la región de Tacna. 4.2.- VARIABLES E INDICADORES En esta parte del proyecto se identifican y se presentan las dos variables que serán objeto de estudio, una de ella representa a la innovación o propuesta de cambio y la otra representa el resultado esperado. La forma de presentar las variables y los indicadores se indican a continuación: 4.2.1.- Identificación de la variable En esta parte del proyecto se tiene que identificar y denominar la variable que representa a la propuesta de innovación así como la denominación de la otra variable que representa al cambio planeado o resultado que se pretende lograr con la investigación aplicada. VARIABLE 1 : Metodología propuesta de aseguramiento de la calidad VARIABLE 2: Procesos del programa de mantenimiento de locales Escolares 4.2.2.- Indicadores Consiste en descomponer a la variable en sus indicadores para poder caracterizarla y evaluar su situación inicial o línea de base para luego comparar con el resultado final después de aplicar o desarrollar la innovación. Los indicadores constituyen la base para la recolección de la información que permitirá confirmar el logro de los objetivos y comprobar si se dieron los resultados previstos.
  • 13. 13 Ejemplo VARIABLES 1.- VARIABLE INDEPENDIENTE Simulador sísmico unidireccional Indicadores a) Movimientos unidireccionales b) Respuesta del equipo. c) Capacidad de la mesa. d) Apoyos del simulador. e) Rango de operación. Escala de medición a) 1 grado de libertad. b) Aceleración (g) c) Kilogramos (kg) d) Rodamientos lineales e) Hertz (Hz). 2.- VARIABLE DEPENDIENTE Modelos estructurales a escala Indicadores a) Periodo del modelo estructural b) Aceleración absoluta c) Velocidad relativa d) Desplazamiento relativo Escala de medición a) Periodo (segundos) b) g (gravedad) c) metros por segundo (m/s) d) Metros (m) V.- MARCO TEÓRICO Es la sustentación del problema en base al análisis y fundamentación de aquellas teorías, enfoques teóricos, investigaciones y antecedentes en general que se consideran válidos para un correcta fundamentación del estudio. Así como también las principales evidencias teóricas-empíricas existentes en la literatura nacional e internacional.
  • 14. 14 En este caso de una investigación aplicada, el marco teórico sufre una modificación de orden. Lo acostumbrado es que en el marco teórico se desarrolle los fundamentos teóricos de las dos variables, pero en este caso, solamente debe desarrollar los fundamentos teóricos de la variable dependiente por ser la llamada a mostrar los aspectos teóricos que serán parte de las innovaciones o modificaciones que se experimentará en la investigación. Los componentes del marco teórico son los siguientes: Antecedentes, fundamentos teóricos y definición de conceptos básicos. 5.1.- ANTECEDENTES DEL ESTUDIO Consiste en indagar sobre todos los trabajos de investigación que ya fueron realizados y que tienen alguna relación directa o indirecta con el trabajo de investigación que se realiza. Se trata de ubicar tesis, revistas científicas, y otros trabajos de investigación científica que ya existen y que es importante conocer su metodología y principalmente sus conclusiones. Se recomienda considerar los antecedentes que ya existen sobre las innovaciones que se viene realizando en el mundo, y que deben ser consideradas por tratarse de avances tecnológicos que vienen contribuyendo con el desarrollo de los países en desarrollo. Se recomienda que se planteen tres referencias mundiales, nacionales y regionales, si los hubiera. La estructura de la presentación de un antecedente es la siguiente: el apellido y nombre del investigador, año, titulo de la investigación y la conclusión principal del trabajo. Ejemplos En base a la revisión efectuada, se ha detectado la siguiente bibliografía afín, tales como:  Quintana Castellanos, León Carrera, (2004) desarrollaron la tesis de maestría en la Pontificia Universidad Católica del Perú denominado “EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SISMORRESISTENTE DE LOS COLEGIOS PERUANOS MODERNOS” en la que concluyeron …..  Delgadillo Julio (2005) desarrollaron la Tesis de maestría de la Universidad Nacional de Ingeniería, Facultad de Ingeniería Civil, sección de posgrado denominado “ANÁLISIS NO LINEAL ESTÁTICO DE ESTRUCTURAS Y LA NORMA E-030”, en la concluyó .. .  Allauca Sanchez y Takuma, Oue ( 2006) desarrollaron la Tesis de pre grado de la pontificia Universidad católica del Perú denominado “DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO APORTICADO DE CINCO PISOS DISEÑADO CON LAS NORMAS PERUANAS DE EDIFICACIONES” en la concluyeron….  Fajardo Gallini, Cesar (2012) desarrollaron la Tesis de pre-grado en la Universidad Nacional de Ingeniería denominado “EVALUACIÓN ESTRUCTURAL DE UNA DE LAS EDIFICACIONES DEL HOSPITAL EDGARDO REBAGLIATI
  • 15. 15 MARTINS USANDO EL MÉTODO DEL ESPECTRO DE CAPACIDAD” en la que concluyeron que…  Barradas Hernández, José (2008) desarrolló la Tesis de maestría de la UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO, PROGRAMA DE MAESTRÍA Y DOCTORADO EN INGENIERÍA denominado “MÉTODO SIMPLIFICADO DE EVALUACIÓN SÍSMICA DEL DESEMPEÑO ESTRUCTURAL DE PUENTES DE CONCRETO REFORZADO BASADO EN DESPLAZAMIENTOS” en la que concluyó……. 5.2.-BASES TEÓRICAS 5.2.1.- BASES TEÓRICAS SOBRE LA INNOVACION Este aspecto comprende todos los conocimientos teóricos necesarios que fundamenta y sustenta la naturaleza de la variable dependiente que corresponde a la propuesta de la innovación. Cada teoría debe contar con su respectiva referencia bibliográfica. Las bases teóricas, a considerar en el proyecto deben ser producto de la revisión de la literatura especializada sobre la variable dependiente. En las bases teóricas se incluyen las citas textuales de autores que expresamente establecen conceptos y experiencias que proponen sobre el tema. Ejemplo: VARIABLE INNOVACIÓN: ANALISIS DE EDIFICACIÓN CON TÉCNICA PUSH-OVER 5.2.2.- BASES TEÓRICAS SOBRE EL CAMBIO PLANEADO Este aspecto comprende todos los conocimientos teóricos necesarios que fundamenta y sustenta la naturaleza de la variable independiente que corresponde al cambio planeado en la investigación. Cada teoría debe contar con su respectiva referencia bibliográfica. Las bases teóricas, a considerar en el proyecto deben ser producto de la revisión de la literatura especializada sobre la variable independiente. En las bases teóricas se incluyen las citas textuales de autores que expresamente establecen conceptos y experiencias que proponen sobre el tema. VARIABLE CAMBIO PLANEADO: DETERMINACIÓN DE COMPORTAMIENTO SÍSMICO
  • 16. 16 Ejemplos de citas textuales. A.- Citas cortas menos de 40 palabras - Se pone en el mismo párrafo. - Se pone entre comillas. - Se pone el apellido del autor, el año y el número de la página. - Se pone en la bibliografía una referencia completa. Ejemplo 1: “Algunos han considerado internet como un nuevo medio en el que viajar, comparable a los tradicionales tierra, mar y aire” (Monereo, 2005, p. 8). Ejemplo 2: Torres, (2010) señaló que: “La calidad total puede ser definida como la disciplina que estudia la mejora constante de los procesos de una organización, persona, empresa, persona jurídica, o de una parte de las indicadas”(p.9). B.- Citas largas más de 40 palabras - Se pone en otro párrafo, dejando una sangría de 5 espacios. - No se pone entre comillas. - Se pone el apellido del autor, el año y el número de la página. - Se pone en la bibliografía una referencia completa. Ejemplo 1: Las razones que justifican su uso son (Porter, 2016, p.4):  Sencillez. Tiene una forma paramétrica simple para aproximar una cantidad de incertidumbre que debe tomar un valor positivo, utilizando sólo una estimación del valor central y la incertidumbre;  Precedencia. Ha sido ampliamente utilizado durante varias décadas en la ingeniería sísmica.  Razones de información teórica. Esta la distribución que asume el menor conocimiento si sólo se conoce que la variable se valora positivamente con la media especificada y desviación estándar logarítmica.  Ajuste de datos. A menudo se ajusta razonablemente a distribuciones observadas tales como el movimiento del suelo condicionado a la magnitud y la distancia, la capacidad de colapso de las estructuras, y la distribución marginal de la pérdida condicionada por el sismo.
  • 17. 17 5.3.- DEFINICIÓN DE CONCEPTOS BÁSICOS En este aspecto se debe precisarse el significado de los conceptos básicos que se usarán en el estudio, definiéndolos en forma operacional, de tal forma que cualquier persona no especialista en el tema pueda comprender el estudio. Se recomienda definir en forma clara cada de una de las variables que están motivo de investigación. Se recomienda considerar entre cinco a siete definiciones de términos básicos en el proyecto. Ejemplos: CONCEPTOS BÁSICOS a) Capacidad estructural En una representación de la habilidad que posee la estructura para resistir la demanda sísmica. La capacidad de la estructura depende de la resistencia y la capacidad de deformación de los componentes individuales de la estructura (Chávez, Meléndez, Sinchi& Hurtado, 2013). b) Análisis lineal Es aquel análisis donde las propiedades estructurales, tales como la rigidez y el amortiguamiento, son constantes y no varían con el tiempo. Todos los desplazamientos, esfuerzos, reacciones son directamente proporcionales a la magnitud de las fuerzas aplicadas (Chávez, Meléndez, Sinchi& Hurtado, 2013). c) Análisis no-lineal Es aquel análisis donde las propiedades estructurales pueden variar con el tiempo, la deformación y la carga. La respuesta suele ser no proporcional a las cargas, ya que las propiedades estructurales suele variar, considerando la no linealidad geométrica y descartando de manera directa el principio de superposición. (Chávez, Meléndez, Sinchi& Hurtado, 2013). d) Desempeño estructural Designa el comportamiento global de la estructura, en relación con los principales aspectos envueltos, protección de la vida de sus ocupantes y posibles daños estructurales (Hernández, 2004). e) Rótula Plástica: Es un dispositivo de amortiguación de energía, que permite la rotación de la deformación plástica. Se usa para describir la deformación de una sección en una viga donde se produce la flexión. f) Ductilidad: Propiedad de algunos materiales para deformarse por acción de una fuerza sin llegar a romperse, los elementos que no poseen esta propiedad se denominan frágiles.
  • 18. 18 VI.- METODOLOGÍA 6.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN En este aspecto en el proyecto de investigación aplicada, se debe precisar que se trata de una investigación que tiene como finalidad la solución de problema, que busca la aplicación de los conocimientos científicos tecnológicos en la solución de un problema práctico e inmediato, a través de la construcción, transformación y/o modificación de la realidad concreta. Cualquier investigación que busca aplicar innovaciones para resolver un problema que afecta a una determinada realidad, es una investigación aplicada. Ejemplo TIPO DE INVESTIGACIÓN La investigación es del tipo aplicada, porque está orientada a resolver un problema inmediato, es cuál es la falta de una caracterización de valores de la capacidad portante de los suelos que garantice una adecuada toma de decisión en las dimensiones y profundidades de desplante de las cimentaciones superficiales en la zona de estudio. 6.2.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN Según la finalidad de la investigación aplicada puede ser; Descriptiva, propositiva y evaluativa. A. NIVEL DESCRIPTIVO Es descriptiva cuando busca identificar los factores que están participando en el comportamiento del producto o proceso que se está abordando, en ese sentido se asemeja con el nivel descriptivo de la investigación científica ; pero la diferencia estriba en que la investigación tecnológica trata de determinar (con poco rigor científico) de establecer los probables condicionantes o determinantes que explican una falla, una limitación o un cuello de botella que impide lograr mayor eficiencia de un proceso o producto estudiado. Cabe recalcar que en este nivel, las preguntas clásicas podrían ser: ¿Cuáles son los elementos que inciden en….?, ¿Qué factores modifican los …? B. NIVEL PROPOSITIVO Tiene dos planes según el objetivo final que pretende su investigación: Inventar o innovar.
  • 19. 19 Cabe recalcar que en este nivel, las preguntas clásicas podrían ser: ¿Qué elemento de la máquina deberíamos modificar para hacer más eficiente en….?, ¿Cómo reducir el tamaño del elemento “A” para hacer más pequeña la máquina “B” …?, ¿Qué componente de la estrategia o programa se debería adaptar para hacer más eficiente en…..? INVENTAR Se entiende como descubrir un nuevo tipo de sistema técnico, que se formaliza mediante un diseño. En este nivel las preguntas para formular el problema sería ¿Qué nuevo sistema técnico permitirá eliminar el smog en la fábrica B?, ¿Cómo reducir o aumentar la condición? INNOVAR Implica llevar la invención (el nuevo tipo de sistema técnico) al circuito industrial, comercial. Por otro lado la Innovación puede ser: De proceso: cuando se refiere a desarrollar una nueva forma de hacer algo. De producto: se refiere cuando se alcanza un nuevo bien o una nueva cosa que se puede cambiar, comprar, vender, usar, etc. C. EVALUATIVO Generalmente sirve para medir los criterios de valoración que se usa para evaluar una máquina, un objeto, un plan o procedimiento, y que pueden ser valores técnicos, económicos, sociales, estéticos, etc. Entre los valores técnicos está la eficacia, la eficiencia, la fiabilidad. Otros valores que se pueden evaluar serían el impacto social, ecológico, la idoneidad económica, etc. En este nivel las preguntas para formular el problema sería, por ejemplo: ¿Qué grado de eficiencia tiene el artefacto “A”? Ejemplo: 1.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN El nivel de la presente investigación es el Propositiva, que se caracteriza por la propuesta de una innovación, expresada en presentación de una caracterización de valores, orientada a resolver el problema de la escasa información que se tiene para la población y en las instituciones que tienen que hacer cumplir los estudios de suelos para cimentaciones de viviendas en la Provincia y Región de Tacna.
  • 20. 20 6.3.- POBLACIÓN DE ESTUDIO. 6.3.1.- POBLACIÓN En una investigación aplicada es fundamental determinar cuál es el objeto de estudio. Si el estudio tiene como finalidad probar o realizar cierto número de pruebas la población estará definida por el número total de pruebas estimadas a realizar; pero si el estudio tiene como finalidad cambiar cierta metodología para mejorar la calidad de ciertos programas o sistemas de prevención o de producción de servicios, entonces la población estará centrada en el número de beneficiarios. Ejemplo 1: Población La población objeto del estudio, está compuesto por 08 calicatas en zonas equidistantes en la zona de investigación. En el estudio se determinaran valores de capacidad de carga admisibles para distintas profundidades y distintos dimensiones de las cimentaciones superficiales, especialmente los cimentaciones cuadradas. Ejemplo 2: Población La población objeto del estudio, estará compuesto por 20 muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor con características especiales de trabajabilidad, resistencia y durabilidad. En el estudio se elaboraron curvas de fragilidad de muros de ductilidad limitada tomando como referencia los ensayos realizados en 20 muros de ductilidad limitada en el Laboratorio de Estructuras del CISMID-UNI. Ejemplo 3: Población La población objeto del estudio, estará compuesto por los locales escolares que pertenecen a la Región de Tacna, que en el año 2016 ejecutan el Programa de mantenimiento de Locales Escolares, cuyo número asciende de 365 locales escolares. Ejemplo 4: Población La población de estudio esta referenciada en el estudio de seis modelos ensayados con la mesa vibradora, con las características sísmicas unidireccional.
  • 21. 21 6.3.2.- MUESTRA Cuando una investigación aplicada, tiene como propósito realizar pruebas experimentales, la muestra debe ser elegida aleatoriamente, aplicando técnicas adecuadas de selección de muestras, para asegurar la validez externa de los resultados. Existen estudios donde la investigación está dirigida a realizar ensayos experimentales con modelos, o muros y otro tipo de ensayo, en estos casos es imperativo la elección de una muestra representativa. Existen otros casos donde los estudios cuentan con poblaciones numerosas. En estos casos se tiene que determinar el tamaño de la muestra y luego se procede con la elección de la muestra de estudio. Ejemplo 1 Muestra Las muestras para el estudio de suelos se extraerán en sitios que previamente se han identificado en campo. Estas son muestras representativas. Ejemplo 2 Muestra En este trabajo se realizará las curvas de fragilidad en base al comportamiento sísmico de los muros de ductilidad limitada de concreto para una resistencia f’c=175 kg/cm2. Para ello, se tomará en cuenta los muros ensayados de los códigos MDL- CCA1 al MDL-CCA9, de la tabla 3.1 (20 ensayos). 6.4.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS Las técnicas vienen a ser un conjunto de mecanismos, instrumentos y formas de recolectar los datos. Las técnicas de investigación se justifican por su utilidad, que se traduce en la optimización de los esfuerzos, la mejor administración de los recursos y la comunicabilidad de los resultados. En esta parte el investigador tiene que determinar que técnicas de acopio de datos va a utilizar para cada variable y hacer una breve descripción de las características de los instrumentos que va diseñar y validar para recopilar los datos. Pueden ser fichas de observación, fichas de chequeo, formatos de procedimientos, encuestas, entrevistas, informes ejecutivos, memorias, informes de liquidaciones, etc.
  • 22. 22 Ejemplo 1 TÉCNICAS E INSTRUMENTOS 1.1 Técnicas A. Ensayos B. Normas C. Diseños D. Planos 1.2 Instrumentos A. Equipos básicos de laboratorio Los equipos básicos de laboratorio utilizados para determinar los ensayos, son los siguientes: a) Horno de secado b) Balanzas con precisión al 0.1 y al 0.01gramos 6.5.- ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS. En este aspecto el investigador tiene que indicar cuáles son los procedimientos de estadística descriptiva y estadística inferencial que va a desarrollar en el proceso de investigación. En la investigación aplicada, que contiene bastantes datos de pruebas o análisis de modelos, se debe presentar el tipo de tablas y figuras estadísticas que serán utilizadas, así como las medidas de posición central, de dispersión y las pruebas estadísticas que son pertinentes aplicar según la naturaleza de la investigación. VII.- ASPECTO ADMINISTRATIVO 7.1.- PLAN DE ACCIONES Y CRONOGRAMA Es una herramienta para el control y evaluación de la investigación. Consiste en diseñar una matriz de doble entrada donde se visualice en la columna el listado de las acciones que determina el inicio y el fin del proceso del logro del objetivo de la investigación y en la fila el tiempo a utilizar. En las etapas del proceso se indican las diversas actividades que se irán realizando para alcanzar el objetivo. La especificación de las actividades depende del tipo de estudio que se desea realizar. Se recomienda utilizar el diagrama de Gant, que es una matriz con doble entrada donde se presenta las actividades a realizar en un determinado tiempo representando los días, semanas, meses, etc.
  • 23. 23 Tabla 1: Cronograma del proyecto Acciones MAY JUN JUL AGO SEP OCT 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1. Presentación de Proyecto de Investigación 2. Desarrollo de marco teórico 3. Diseño de instrumentos 4. Validación de instrumentos 5. Recolección de datos 6. Presentación y análisis de datos 7. Redacción del informe final 8. Presentación y sustentación de tesis 7.2.- ASIGNACIÓN DE RECURSOS 7.2.1.- Recursos humanos Los recursos tienen que ver con la factibilidad del estudio, es decir con las posibilidades reales para llevarlo a cabo. Enumerar las personas, técnicos o profesionales que son necesarios para desarrollar el proyecto. A. Recursos Humanos  Asesor  Especialista  Supervisor  Encuestador  Digitador 7.2.2.- Recursos materiales Deberá preverse la cantidad y las características de los bienes que posiblemente se van a usar a lo largo del proceso de investigación. Estos bienes pueden ser: de oficina o escritorio, de laboratorio o materiales didácticos, etc. A.- Recursos Materiales  Papel bon A-4  CD ROOM  Papel bulky 7.2.3.- Servicios. Deberá de preverse la cantidad y las características de los servicio que posiblemente se requiera en la investigación. A.- Servicios  Empastado de informe de tesis  Alquiler de computadoras  Alquiler de multimedia
  • 24. 24 7.3.- PRESUPUESTO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO En el presupuesto se determina los costos asociados a los insumos requeridos por el proyecto, recursos humanos, materiales o financieros. Al preparar el presupuesto se debe tener en cuentas lo siguientes criterios: a) El presupuesto debe ser la conclusión de todos los requerimientos establecidos en la factibilidad del proyecto. b) Debe establecer el costo por unidad y por cantidad. c) Debe indicar si será Autofinanciado o financiado por algún organismo nacional o internacional. Ejemplo: Tabla 2. Presupuesto de bienes y servicio Ítem Descripción Unidad N° de Unidades Costo Unitario TOTAL 1.0. RECURSOS HUMANOS 410 1.1 Asesor Hora 1 50 50 1.2 Especialista Hora 1 50 50 1.4 Supervisor Hora 1 30 30 1.5 Encuestador Hora 4 20 80 1.6 Digitador Hora 1 200 200 2.0. RECURSOS MATERIALES 290 2.1 Papel Bond de 80 gramos Millar 3 30 90 2.2 CD ROOM Cono 1 20 20 2.3 Lapiceros bicolor Unidad 10 2 20 2.4 Lápices Docena 1 20 20 2.5 Plumones Docena 1 40 40 2.6 Cinta aislante Unidad 1 10 10 2.7 Papel bulky Millar 2 25 50 2.8 Libro Unidad 1 40 40 3.0. SERVICIOS 340 3.1 Fotocopias Unidad 200 0.10 20 3.2 Empastado de informe de tesis Unidad 4 40 160 3.3 Alquiler de computadoras Unidad 1 50 50 3.4 Alquiler de multimedia Unidad 1 50 50 3.5 Imprevistos Unidad 1 60 60 Total 1,040 Costo total del proyecto n/s. 1,040 Financiamiento Autofinanciado
  • 25. 25 VIII.- REFERENCIAS BIBLIOGRÁFÍCAS Al proyecto de investigación debe incluir todas las referencias bibliográficas que fueron utilizadas en la construcción del marco teórico, así como de aquellos autores que fueron tomados como referencias para elaborar las bases científicas del tema investigado. Se recomienda una cantidad no menor de veinte referencias bibliográficas. Las referencias contienen los libros, las revistas y los recursos electrónicos y otros utilizados en la construcción del marco teórico. Se deberá adoptar las normas del estilo APA para señalar las fuentes consultadas. 8.1.- Forma de presentación de una referencia bibliográfica Fuentes de información a.- Libros, revistas y similares Flores, R. (2005). Pedagogía del Conocimiento. Bogotá. Segunda Edición. Ed. Mc Graw Hill. Hernández, R.; Fernández, C. & Baptista, P. (1998). Metodología de la Investigación (2da ed.). México, McGraw-Hill Interamericana. b.- Información virtual Zegarra, J. (2009). Metodología de la Investigación Científica y Tecnológica. México. Editorial ISE. Recuperado de: <http://books.google.com.pe/books?id=8SA8KZyurk4C&pg=PA364&dq =jose+cegarra+sanchez+investigacion+cientifica+y+tecnologica&hl=es# v=onepage&q=jose%20cegarra%20sanchez%20investigacion%20cientifi ca%20y%20tecnologica&f=false>. Arbaiza, L. (2012). El modelo Arbaiza de competencias gerenciales. Publicado a través de Conexión ESAN. Recuperado de: <http://www.esan.edu.pe/conexión/actualidad/. IX.- ANEXOS A.- Matriz de consistencia B.- Otros si amerita el tema
  • 26. 26 Capítulo III Aspectos formales del proyecto de Tesis 3.1.- CRITERIOS PARA ELABORACIÓN a) Tamaño de papel: A4. b) Redacción aproximado 20- 30 páginas y considerar la sangría pertinente c) Tamaño de letra 11, tipo Arial. d) Márgenes: Izquierdo 4 cm, Superior 4 cm, derecho 3, inferior 3 e) Interlineado: 1,5 líneas. f) Las tablas y figuras deben enumerarse correlativamente. g) Referencias bibliográficas: mínimo 20 referencias. Tanto para las referencias como para citas bibliográficas en el texto deberá adoptarse la normatividad de la APA. 3.2.- CUALIDADES DEL PROYECTO DE TESIS El proyecto de tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las siguientes características: a) Claridad Deberá expresar en forma clara y precisa el tema de investigación. Debe permitir captar de una manera nítida el proyecto de investigación, sin dejar lugar a dudas o confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su seriedad científica. b) Fidelidad El proceso de investigación deberá describirse tal como se realizará. El tiempo de los verbos es infinitivo. c) Sencillez Un proyecto de tesis por profundo que sea en su contenido o por difícil que sea el problema que estudiará no dejará de cambiar la sencillez con la altura científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su significado.
  • 27. 27 Segunda Parte Del Informe Final de Tesis Aplicada Capítulo IV Formalidades 4.1.- CARATULA La caratula deberá facilitar la identificación y conocimiento del tema de investigación, los datos del autor y el objetivo de la investigación, y deberá contener los siguientes datos: a) Nombre completo de la Universidad b) Nombre completo de la Escuela de Postgrado c) Nombre completo de la Maestría d) Debe presentarse el logo de la Universidad e) Materia de Referencia Deberá ir centrada por debajo del logo. Deberá decir: PROYECTO DE INVESTIGACIÓN. f) El Título. Debe ir en forma centrada y arreglada de forma de pirámide invertida. g) Materia de presentación Por debajo del título deberá ir la siguiente frase: PRESENTADA POR. h) Nombre del autor Deberá ir con letra mayúscula y centrada i) Objetivo Deberá ir la siguiente frase en letras minúsculas, a excepción de las iníciales: Para optar el grado académico de Maestría o Doctor en …. j) Lugar Deberá indicar el lugar: TACNA-PERÚ k) Fecha El año deberá indicarse sin coma: 2017 La caratula no deberá llevar ningún tipo de adornos, el material a usarse son hojas A-4 y el documento anillado. Se confeccionará según modelo. Anexo: Formato 4. Se recomienda presentar un índice de contenidos, con la finalidad de poder visualizar la estructura del esquema del proyecto, y los contenidos que ha desarrollado en el marco teórico, facilitando a los profesores evaluadores, el trabajo de revisar y establecer si cumple con todos los criterios e indicadores de la ficha de revisión de la tesis.
  • 28. 28 Capítulo V Protocolo del Informe de Tesis Aplicada 5.1.- FORMATO REFERENCIAL DEL INFORME DE TESIS APLICADA INDICE DE CONTENIDOS Dedicatoria i Agradecimiento ii Índice de contenidos …. iii Índice de tablas viii Índice de figuras x Resumen xiii Abstrac xv Introducción 1 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 1.1 CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMATICA 1.2 FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1 Problema principal 1.2.2 Problemas secundarios 1.3 JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4 OBJETIVOS 1.4.1 Objetivo general 1.4.2 Objetivos específicos 1.5 CONCEPTOS BÁSICOS 1.6 ANTECEDENTES DEL PROBLEMA CAPÍTULO II FUNDAMENTO TEÓRICO 2.1 FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CAMBIO PLANEADO (Debe contener información teórica, fórmulas matemáticas, modelos teóricos, metodologías relevantes, diseños recomendados )
  • 29. 29 CAPÍTULO III METODOLÓGIA 3.1 HIPÓTESIS 3.1.1 Hipótesis general 3.2 VARIABLES 3.2.1 Variable Dependiente 3.2.1.1 Indicadores 3.2.1.2 Variable Independiente 3.2.2.1 Indicadores 3.3 TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.4 NIVEL DE INVESTIGACIÓN 3.5 POBLACIÓN DE ESTUDIO 3.6 TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.7.- ANALISIS ESTADISTICO DE DATOS CAPÍTULO IV DIAGNÒSTICO SITUACIONAL/ CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1 DESCRIPCIÒN DE PROBLEMÁ FOCALIZADO 3.1.1 Presentación del nudo crítico (Fotografías del caso específico) 3.1.2 Características relevantes del caso 3.2 ANALISIS DE FACTORES CRITICOS 3.2.1 Causas 3.2.2 Consecuencias 3.3 DIFICULTAD A RESOLVER CAPÍTULO V PROPUESTA DE INNOVACIÓN ( Contiene nombre de modelo, diseño de estructura, metodología, etc) 5.1.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA (Variable independiente) 5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA 5.3.- DESCRIPCIÓN DE LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA CAPÍTULO VI LOS RESULTADOS 4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA PROPUESTA 4.3 CAMBIOS RELEVANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 4.4.- VERIFIACIÓN DE HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION CAPÍTULO VII CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1 CONCLUSIONES 7.2 RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA ANEXOS
  • 30. 30 Capítulo VI Descripción del Informe de Tesis 6.1.- COMPONENTES DE LA TESIS No existe una única forma de estructurar un trabajo de tesis. Cada investigador tiene un estilo que le es propio, por lo que es difícil presentar un esquema rígido como guía. No obstante, y más allá de las preferencias personales, toda tesis deberá incluir, por lo menos los siguientes componentes. Capítulo I : EL PROBLEMA Capítulo II : FUNDAMENTO TEÓRICO Capítulo III : METODOLÓGÍA Capítulo IV : DIAGNOSTICO/CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Capítulo V : PROPUESTA DE INNOVACIÓN Capítulo VI : RESULTADOS 6.2.- INFORME DE TÉSIS 6.2.1.- PÁGINAS PRELIMINARES a) Página de dedicatoria Pagina optativa, en la que se hace mención a las personas a quienes el autor de la tesis quiere dedicar su investigación. Se recomienda evitar el abuso de los nombramientos, en algunos casos se aconseja agregar un pensamiento o frase especial, que debe ser breve y moderado en adjetivo, evitando los diminutivos. Es usual dedicar el nombre de tesis a las personas más allegadas y expresar los reconocimientos a quienes han contribuido efectivamente en el proceso de investigación o en el proceso de elaboración del informe. En ambos casos deben mencionarse los nombres de las personas o instituciones que hayan alentado o cooperado con la investigación. - Observaciones:  Si es una sola dedicatoria o reconocimiento, de preferencia debe ir centrado  De ser más de una deben distribuirse en la página, buscando armonía gráfica en la diagramación, respetando siempre los márgenes establecidos.  Es importante no abusar del objeto de esta pagina  Por ningún motivo debe adornarse esta página porque rompe la pulcritud y sobriedad del informe.
  • 31. 31 b) Página de agradecimiento Página optativa, en ella, el o los autores del trabajo hacen mención de las personas e instituciones que contribuyeron y/o apoyaron la realización de la investigación. Los agradecimientos se redactan de manera formal, no anecdótica. c) Página de contenido Es el listado del contenido que muestra el orden y la sistematización de la tesis. Contiene los títulos de los capítulos y sub capítulos más importantes, frente a los cuales aparece el número de la página donde empieza el desarrollo temático. Debe colocarse la palabra CONTENIDO, la cual debe ir en mayúscula en la parte central. En el extremo derecho se hará la compaginación correspondiente. d) Lista de tablas Las tablas irán numeradas en arábigos y según el orden de su aparición en la tesis. Se deben poner en el cuerpo de la tesis. Se denominará “tabla” y su número aparecerán en negrita y en minúscula. Todas las tablas llevarán un título aclarativo. Cada uno de los titulo de las tablas y las páginas donde se hallen deberán aparecer en el INDICE DE TABLAS y en hoja independiente. e). Lista de figuras Consigna los diagramas, gráficos, mapas, fotografías, etc. que el autor de la tesis considera pertinente incluir en el cuerpo del informe. Adopta la misma forma de presentación que el índice de cuadros o tablas. Para el caso de las figuras se colocará ÍNDICE DE FIGURAS (Según corresponda en forma centrada, y en hoja independiente). f). El Resumen El resumen es un compendio de la tesis. Es parte esencial de la tesis y el primer contacto que tiene el lector con el tema tratado; le proporciona una visión general del planteamiento del problema investigado. Tiene gran utilidad porque facilita el acceso a información rápida a investigadores, profesionales y egresados interesados con lo que se presenta en el texto. Esta sección contiene más o menos 250 palabras. Expresa el contenido de la investigación. Debe contener los siguientes aspectos:  Objetivo,  Metodología,  Resultados  Conclusiones. Siendo su objetivo principal, brindar al lector la información esencial de la investigación.
  • 32. 32 Abstract, es el resumen traducido en el idioma extranjero de Ingles. NOTA: La respectiva numeración de esta sección preliminar es con números romanos y en minúscula. 6.2.2.- CUERPO DEL INFORME DE TESIS A.- INTRODUCCIÓN La introducción es a presentación clara, breve y precisa del contenido de la tesis, no debe incluir resultados ni conclusiones. Es la primera parte del trabajo que se lee, por lo tanto, el autor debe tener un especial cuidado en la redacción y ortografía. La introducción, debe contener las razones que motivaron la elección el tema, los fundamentos que la sustentan, el propósito del trabajo y la justificación que llevaron a la realización del trabajo. Es la parte del trabajo que ayudará al lector a tener una idea clara de la extensión y el contenido de la investigación y finalmente debe establecer la estructura del contenido del informe de investigación. B.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La identificación y selección del problema es elemental, ya que no todos son apropiados para realizar trabajos de investigación aplicada debido a sus características, a las posibilidades de quien lo pretende realizar y a los recursos disponibles. Se debe tomar en cuenta que sea factible, novedoso y original, que sea importante, interesante y, sobre todo, preciso. Asimismo contiene, la justificación del problema, los objetivos, los conceptos básicos y los antecedentes del problema. Todo este conjunto de información sistematizada puede tomarse del Proyecto de Tesis, y perfeccionar su elaboración para mejorar y elevar la calidad de la información. En este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente. 1.1.- CARACTERIZACION DE LA PROBLEMÁTICA 1.2.- FORMULACIÓN DEL PROBLEMA 1.2.1.- Problema Principal 1.2.2.- Problemas Secundarios 1.3.- JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN 1.4.- OBJETIVOS 1.4.1.- Objetivo General 1.4.2.- Objetivos Específicos 1.5.- CONCEPTOS BÁSICOS 1.6.- ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
  • 33. 33 C.- FUNDAMENTO TEÓRICO La elaboración del marco teórico implica una profunda revisión bibliográfica sobre el cambio planeado o variable dependiente de tal manera que sea el sustento del comportamiento de la variable dependiente. Por tal motivo se recomienda hacer un examen exhaustivo y una buena síntesis de la bibliografía más importante que haya abordado el problema planteado. En este aspecto, el fundamento teórico toca con profundidad únicamente los aspectos relacionados con el problema, y que vincula de manera lógica y coherente las innovaciones que pretenden realizar. Para las citas bibliográficas emplear la normatividad APA. Debe ser una búsqueda detallada y concreta de información que de fundamento al cambio planeado que se ha planificado realizar. En este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente. 2.1.- FUNDAMENTOS TEÓRICOS DEL CAMBIO PLANEADO 2.1.1.- DISEÑOS 2.1.2.- MODELOS TEORICOS 2.1.3.- ESTRUCTURAS D. METODOLÓGÍA En esta parte que contiene el tipo y nivel de investigación, la población y muestra, las variables, los procedimientos de recolección de datos, las técnicas de análisis estadístico. Será necesario hacer una descripción de cada parte, de tal manera que otro u otros investigadores, siguiendo los mismos procedimientos y con muestras similares puedan encontrar otros resultados parciales. La metodología expuesta debe contener la descripción de cada componente con mayor énfasis en el nivel de investigación que es la que define el nivel del estudio, caracterizando si es una investigación aplicada es del tipo descriptiva, evaluativa o una propositiva. Este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente. 3.1.- TIPO DE INVESTIGACIÓN 3.2.- NIVEL DE INVESTIGACIÓN 3.3.- POBLACION Y MUESTRA 3.4.- VARIABLES E INDICADORES 3.4.1.- Identificación de las variables 3.4.2.- Indicadores 3.5.- TÉCNICAS DE RECOLECCIÓN DE DATOS 3.6.- ANÁLISIS DE DATOS ESTADISTICOS
  • 34. 34 E. DIAGNOSTICO/CARACTERIZACIÓN DE LA ZONA DE ESTUDIO Consiste en caracterizar el escenario donde se llevará a cabo el proceso de solución del problema. El diagnóstico debe reflejar y justificar la necesidad de la aplicación de la innovación. La información clara y precisa que se recoja del propio lugar donde se producen los hechos, es vital para enmarcar y focalizar la intervención. El cambio planeado se muestra con objetividad y establece las condiciones en que se presenta el problema para su solución. El diagnostico debe permitir conocer en forma clara que límites, que factores positivos o negativos, que aspectos se deben tener en cuenta para justificar que la innovación es pertinente y coherente con la necesidad del cambio. Ver Anexo 5 A continuación se presenta una propuesta que puede aplicarse en la construcción del informe de tesis. DIAGNÒSTICO SITUACIONAL/ CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1 DESCRIPCIÒN DE LA ZONA DE ESTUDIO 3.1.1 Presentación del nudo crítico (Fotografías del caso específico) 3.1.2 Características relevantes del caso 3.2 ANALISIS DE FACTORES CRITICOS 3.2.1 Causas 3.2.2 Consecuencias 3.3 DIFICULTAD A RESOLVER F. PROPUESTA DE INNOVACIÓN Este es un componente de la investigación aplicada que contiene el diseño de la propuesta de la innovación, expresada en una metodología, modelo, tipo de análisis, ensayos que surge la necesidad de resolver el problema. Comprende la idea de la innovación, la estructura y la viabilidad de su aplicación. Es la parte más importante de la investigación porque significa la dimensión del aporte que se propone para la solución del problema. En este componente del informe de tesis, debe contener lo siguiente. PROPUESTA DE INNOVACIÓN ( Contiene nombre de modelo, diseño de estructura, metodología, etc) 5.1.- DESCRIPCIÓN DE LA PROPUESTA (Variable independiente) 5.2 DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA DE LA PROPUESTA 5.3.- DESCRIPCIÓN DE LA VIABILIDAD DE LA PROPUESTA
  • 35. 35 G. RESULTADOS En este componente se hará la presentación de los resultados obtenidos del proceso de experimentación o aplicación de la innovación. Los resultados deberán ser presentados de modo imparcial, objetivo y conciso en tablas, figuras, fotos que reflejen las evidencias de los procesos y de los cambios logrados. Los datos presentados deberán explicarse por sí mismos, es decir no deberá ser necesario referirse a los textos para su comprensión. Se propone en este componente del informe de tesis, que contenga los siguientes aspectos. LOS RESULTADOS 4.1 DESCRIPCIÓN DEL TRABAJO DE CAMPO 4.2 DESCRIPCIÓN DE LA FUNCIONALIDAD DE LA PROPUESTA 4.3 CAMBIOS RELEVANTES DE LA APLICACIÓN DE LA PROPUESTA 4.4.- VERIFIACIÓN DE HIPOTESIS DE LA INVESTIGACION H. CONCLUSIONES Son los enunciados que formulan al concluir el proceso de investigación. Las conclusiones deben ser redactas en forma clara y concisa. Las conclusiones se vincularán a los objetivos del estudio y la hipótesis general de la investigación. Se debe evitar realizar afirmaciones subjetivas y conclusiones que no estén plenamente respaldadas por los datos. Se recomienda redactar en forma clara el cambio logrado con datos precisos y expresar el modelo y sus pasos de la innovación aplicada, con el fin de permitir a las entidades involucradas poder recoger la propuesta de solución al problema que viene afectando determinada realidad o la de adoptar la metodología que haría factible mejorar la calidad de los sistemas de inversión o producción. Se deben tomar en cuenta las pautas siguientes: a. Las conclusiones deben ir numeradas. La numeración es con letra minúscula en el margen izquierdo de la hoja. Seguido de una sangría. A partir del cual debe hacerse la redacción de la conclusión. b. Entre conclusión y conclusión debe dejarse dos golpes. Características de las conclusiones:  Deben ser representativas, por que se constituyen en exponentes de la investigación aplicada.  Son esenciales, por que traducen la propuesta en una solución.  Son elocuentes, por su fuerza expresiva y capacidad de convencimiento.  Son fidedignas, porque de su validez no cabe la menor duda.  Son concretas por su precisión y objetividad.  Debe formularse como mínimo cinco conclusiones.
  • 36. 36 I. RECOMENDACIONES Las recomendaciones son expresiones directas y en tiempo presente, debe incluir a la entidad que debe acoger la propuesta de solución que ha sido validada para su implementación y ejecución. Son un conjunto de consejos que son producto de la investigación, que deben publicarse o derivarse a las entidades involucradas para su conocimiento y fines pertinentes. Las recomendaciones deben ser pertinentes con las conclusiones del trabajo. No deben exceder de cinco recomendaciones. Las recomendaciones deberán también presentarse en forma de párrafos cortos y precisos para que otros investigadores lo tomen en cuenta y puedan iniciar otro trabajo de tesis. Podrán ser numeradas con números arábigos. J. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS En esta parte del trabajo se ordenará alfabéticamente todo material bibliográfico consultado y referido en el texto. Se recomienda que los asientos bibliográficos sean exactos y completos y de fácil ubicación. Una referencia completa significa que no falta ningún dato. Para anotar las referencias, se tomará en cuenta las recomendaciones de la Norma Internacional APA. K. ANEXOS Se empleará el anexo luego de la bibliografía. En anexos se debe incluir todos los elementos que son evidencias que complementan la información establecida en el cuerpo del informe de tesis. En los anexos se deben incluir lo siguiente:  Cuestionario  Fichas de observación  Guías de entrevistas  Procedimientos metodológicos que no se incluyeron en el cuerpo de la tesis  Programa de tratamiento de datos  Instructivos para encuestadores  Fotografías de trabajo de campo  Fotografías de las herramientas utilizadas  Diseño de estructuras adicionales  Diseño de herramientas creadas
  • 37. 37 Capítulo VII Aspectos formales del informe o tesis 7.1.- CUALIDADES Los informes de tesis contienen datos científicos de interés para otros investigadores por lo que deben ser registrados y conservados en hemerotecas o bibliotecas. Para evitar el deterioro por el uso, deben estar debidamente empastados y grabados en CD en formato Word y en PDF. La tesis, para cumplir con sus funciones esenciales, deberá reunir las siguientes características: a) Claridad Debe ser un documento que expresa los resultados de una investigación de una manera nítida y clara que no admite dudas ni confusiones. El texto deberá ser didáctico sin perder su seriedad científica. b) Fidelidad El proceso de investigación deberá describirse tal como se realizó, sin modificar ni acomodar los hechos ni los experimentos. El tiempo de los verbos es en presente o pasado. c) Sencillez Un trabajo de investigación por profundo que sea en su contenido o por difícil que sea el problema que estudia no dejará de cambiar la sencillez con la altura científica. De ser necesario deberá emplear nuevas técnicas explicando su significado. 7.2.- ASPECTOS FORMALES Para adecuada elaboración se recomienda lo siguiente: a) Tamaño de papel: A4 de buena calidad b) La tesis deberá ser digitada en negro, sin borrones y con buena redacción. c) Tamaño de letra 12, tipo Arial. d) Márgenes y espacios  Izquierdo 4 cm  Superior 4 cm  Derecho 3 cm  Inferior 3 cm
  • 38. 38 e) Interlineado: Doble espacio. f) Numeración La numeración será mixta: Se aplicará la numeración romana para la primera parte del informe, y numeración arábiga a partir de la introducción. g) Compaginación Primera parte: Numeración romana en minúscula desde la primera hoja hasta antes de la introducción. La numeración se colocará en la parte superior derecha de cada página. Segunda parte: Numeración arábiga desde la introducción. h) Las tablas y figuras deben enumerarse correlativamente. Aplicar los criterios de las normas APA. i) Referencias bibliográficas: mínimo 20 referencias. Tanto para las referencias como para citas bibliográficas en el texto deberá adoptarse la normatividad de la APA. j) Para el empastado Antes del empastado del informe final de la tesis previamente deberá:  Ser revisado por un especialista en redacción ortográfica.  Tener el visto bueno del jurado de dictaminador k) Presentación final - Tres ejemplares empastados del color que corresponde a la Escuela de Postgrado - Adjuntar en un CD la Tesis ( En Word y PDF) - Adjuntar otro CD con el artículo resumen de la tesis.
  • 39. 39 BIBLIOGRAFÍA Boggino, N. y Rosekrans, K. (2004). Investigación-acción: Reflexión crítica sobre la práctica educativa. Bello, Fredy (2006). La investigación tecnológica: o cuando la solución es el problema. Recuperado de: < http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a6n13/6-13-3.pdf> Bunge, M. (1975). La investigación científica. Barcelona: Ariel. Cerda, H. (1991). Los elementos de la investigación: Cómo reconocerlos, diseñarlos y construirlos. Colombia: Editorial El Búho. Cerda, H. (1997). La investigación total. La unidad metodológica en la investigación científica. Colombia: Editorial Magisterio. Catacora Lira, Luis. ( 2012). Fundamentos para investigar y presentar una tesis. UPT. Tacna. Perú. Castillo Cruz, Sandro. (2012). Redacción para principiantes. Perú. Pakarina ediciones. Jaimes, Rosalvina. (1991) Problemática Contemporánea de la Ciencia y la Tecnología. Edit. Tropikos, Caracas, Venezuela. Morín, E. (2001). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. Buenos Aires, Argentina: Ediciones Nueva Visión. Murillo, F.J. (2008). Enfoque, situación y desafíos de la investigación sobre eficacia escolar en América Latina y el Caribe. En UNESCO, Eficacia escolar y factores asociados en América Latina y el Caribe. Santiago de Chile: UNESCO. Pérez Legoas, Luis. (2002). Estadística básica para ciencias sociales y educación. Lima. Editorial San Marcos. Padrón, José. (2006). Bases de la Investigación Aplicada. Recuperado de:< http://padron.entretemas.com.ve/InvAplicada/index.htm> Salkind, N. (1999). Métodos de investigación. México: Prentice Hall. Vargas, Z. R. (1991). La investigación participativa: Como utilizarla en orientación. Revista Educación. 15 (2), 103-110. Valdivia Dueñas, Raúl. (2009). Elaborando la Tesis. Tacna. Perú. Editorial UPT. Vargas Cordero, Zoila (2009), La investigación aplicada: Una forma de conocer las realidades con evidencias científicas. Recuperado de: < http://www.redalyc.org/pdf/440/44015082010.pdf> Weiss, C. (1987). Investigación evaluativa. México: Trillas.
  • 40. 40 ANEXO 1: MODELO DE PORTADA UNIVERSIDAD PRIVADA DE TACNA ESCUELA DE POSGRADO MAESTRIA EN INGENIERÍA CIVIL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN ISOVALORES DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN EL SECTOR SIETE DEL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA, TACNA 2017. PRESENTADA POR: MAQUERA CRUZ, Pedro Valreio Para optar el Grado Académico de: MAGISTER EN INGENIERÍA CIVIL CON MENCION EN GEOTECNIA TACNA – PERÚ 2017
  • 41. 41 ANEXO 2: MODELO DE TITULOS DE PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN Ejemplo 1 METODOLOGÍA PARA EL ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD DE LOS PROCESOS DEL PROGRAMA DE MANTENIMIENTO DE LOCALES ESCOLARES EN LA REGION DE TACNA, 2016 Ejemplo 2 ELABORACIÓN DE CURVAS DE FRAGILIDAD DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA DE 10 CM DE ESPESOR, BASADOS EN ENSAYOS EXPERIMENTALES, PERÍODO 2011-2015 Ejemplo 3 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO DE 11 PISOS UTILIZANDO ANÁLISÍS ESTÁTICO Y DINÁMICO NO- LINEAL Variable: Propuesta de innovación Variable: Cambio planeado
  • 42. 42 ANEXO 3: MODELO DE CARACTERIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA Ejemplo 1: Título del Tema: ELABORACIÓN DE CURVAS DE FRAGILIDAD DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA DE 10 CM DE ESPESOR, BASADOS EN ENSAYOS EXPERIMENTALES, PERÍODO 2011-2015 Caracterización de la problemática En 1998, después de ocurrido el fenómeno del niño, fue necesario reconstruir las viviendas de la ciudad de Ica colapsadas por las inundaciones. Para solucionar el déficit de las viviendas, el Ing. Adolfo Gálvez propone un sistema estructural conformado por muros de concreto de 10 cm de espesor, de baja resistencia (100Kg/cm2) y acero de refuerzo mínimo. Este nuevo sistema estructural se utilizaba en las construcciones de viviendas populares de 1 y 2 pisos. Posteriormente, debido a su bajo costo y rapidez en su construcción, entre los años 2000 y 2001 se empieza a construir edificios 5, 6 o 7 pisos. Estos edificios estaban conformados por un sistema estructural de muros de concreto de 10 a 12 cm de espesor con una sola malla de cuantía mínima y una resistencia del concreto de 175Kg/cm2, sin vigas ni columnas. A este tipo de sistema estructural se le denomino EDIFICIOS DE MUROS DE DUCTILIDAD LIMITADA (EMDL). Ejemplo 2: Título del Tema: EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO SÍSMICO DE UN EDIFICIO DE ONCE PISOS UTILIZANDO ANÁLISÍS ESTÁTICO Y DINÁMICO NO-LINEAL Caracterización de la problemática Los terremotos ocurridos en el mundo siempre han causado grandes pérdidas de vidas humanas y de materiales. La energía acumulada en la litosfera es liberada a través de movimientos bruscos del terreno, los terremotos de propagan en forma de ondas en el suelo generando daños en forma directa e indirecta en las zonas pobladas, dependiendo de la localización de su epicentro, las características geológicas, el tipo de falla entre otros y siendo el Perú un país con un alto riesgo
  • 43. 43 sísmico es necesario aplicar a nuestra realidad los últimos avances de la ingeniería sísmica. La capacidad de deformación o ductilidad de un edificio es un factor determinante para obtener un comportamiento sísmico adecuado. Para lograr un diseño sismo resistente óptimo es indispensable conocer los posibles mecanismos de falla de la estructura, hasta el nivel de colapso. Actualmente existen técnicas avanzadas de análisis no-lineal de estructuras, entre las que se encuentra el análisis estático y dinámico no-lineal. Conociendo los mecanismos de falla de una estructura es posible establecer los criterios y parámetros que gobiernan su ductilidad. Por lo tanto puede utilizarse varios métodos para estudiar formas de mejorar la ductilidad de los edificios. Esta tesis pretende estudiar la aplicabilidad del análisis estático no-lineal y el análisis dinámico no-lineal para la optimización del diseño sismorresistente de edificios de concreto armado, en vista que al momento de realizar una evaluación estructural no se cuenta con lineamientos que contemplen los nuevos enfoques del diseño estructural del análisis estático y dinámico no-lineal. De lo anterior, es evidente la necesidad de continuar con el estudio de la evolución del comportamiento sísmico de estructuras que incursionan en el rango inelástico con la finalidad de plantear procedimientos de diseño sísmico transparente y eficiente que garanticen los niveles de seguridad esperados. Ejemplo 3: Título del Tema: ISOVALORES DE LA CAPACIDAD ADMISIBLE DEL SUELO PARA CIMENTACIONES SUPERFICIALES EN EL SECTOR SIETE DEL DISTRITO DE ALTO DE LA ALIANZA, TACNA 2017. El uso de suelos para viviendas por medio de las invasiones, ha generado que muchas familias se asienten sobre suelos sin un estudio previo que garantice su calidad de los suelos donde van a edificar sus viviendas. La ciudad de Tacna crece sin una planificación y ordenamiento urbano por medio de los análisis de suelos o por su capacidad de carga admisible de suelos. La gran parte del cono norte se ha asentado sobre suelo de baja capacidad portante, sin embargo a pesar de que se ha incidido en no habitar dichas zonas los pobladores siguen asentando y construyendo sus viviendas en estos suelos de baja calidad. Los estudios en sismología identifican a la Ciudad de Tacna como zona de alta sismicidad, donde los sismos liberan gran cantidad de energía con efectos catastróficos a la vida y el patrimonio de la sociedad. Debido a que la posesiones de terrenos va expandiéndose, los habitantes o familias tienen la necesidad de construir sus viviendas, Sin embargo existe poca o casi nada de información de valores de capacidad portante para elaborar su diseño de cimentaciones superficiales en la zona de estudio de la ciudad de Tacna.
  • 44. 44 El área de estudio de la presente investigación corresponde geográficamente al Distrito Alto de la Alianza, Figura 1. Ubicación de la zona de Estudio Fuente: PDU Tacna y google maps Zona de estudio
  • 45. 45 ANEXO 4: MODELO DE VARIABLES E INDICADORES 3.2.1.- VARIABLE DEPENDIENTE (VD) Curvas de Fragilidad 3.2.1.1 Denominación de la variable Curvas de fragilidad: En el Fema P-58, las curvas de fragilidad son denominadas funciones de fragilidad y estas se elaboran para edificios o componentes estructurales y no estructurales de un edificio. Las funciones de fragilidad de componentes son distribuciones estadísticas que indican la probabilidad condicional de incurrir en un determinado nivel de daño para un valor dado de una demanda. 3.2.1.2 Indicadores Estado de daño 3.2.1.3 Escala de medición Para el estado de daño, se utilizará una medida de deriva en radianes y desplazamientos en mm. 3.2.2.- VARIABLE INDEPENDIENTE (VI) Muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor 3.2.2.1 Denominación de la variable Muros de ductilidad limitada de 10 cm de espesor 3.2.2.2 Indicadores Especímenes Carga máxima Desplazamiento Rigidez lateral (K) 3.2.2.3 Escala de medición  Número de especímenes Para la Carga máxima, se utilizará una medida cuantitativa en Tn (Tonelada) Para el Desplazamiento, se utilizará una medida cuantitativa en mm (milímetro) Para la Rigidez lateral (K), se utilizará una medida cuantitativa en Tn/mm (Tonelada/milímetro)
  • 46. 46 ANEXO 5: CARACTETRIZACION DE ZONA DE ESTUDIO Ejemplo: CAPÍTULO IV CARACTERIZACION DE LA ZONA DE ESTUDIO 4.1.- DESCRIPCION DE LA ZONA DE ESTUDIO 4.1.1 Ubicación y extensión de la zona de estudio El área de estudio se encuentra ubicado en la zona denominada como sector siete en la planicie del Alto Tacna del Distrito Alto de la Alianza Provincia y Región de Tacna. Colindante a ambos lados de la Carretera Tacna Tarata, entre los Kilómetros seis y siete respectivamente. El área de estudio abarca parte de las asociaciones de: a) Asociación Artesanal Taller Vivienda Héroes del Alto de la Alianza, b) Asociación criadores de porcinos San Juan Bosco c) Asociación criadores de porcinos San Fernando d) Asociación criadores de porcinos San Cristóbal e) Asociación criadores de porcinos San Miguel f) Asociación criadores de porcinos Alto pata g) Asociación criadores de porcinos Alto California h) Asociación criadores de porcinos Virgen de Chapí i) Asociación criadores de animales menores Las Vegas j) Asociación criadores de animales menores Alto Tacna k) Asociación criadores de animales menores Jorge Basadre l) Asociación criadores de animales menores La Cruz divina m) Asociación de granjas Nueva Tarata 4.1.2 Condiciones climáticas y meteorológicas Los datos climáticos como un promedio histórico de 30 años en el distrito de Alto de la Alianza (zona de estudio), son los siguientes: Temperatura máxima: 27.2º Temperatura mínima: 9.5º Temperatura promedio: 17.9º Precipitación Pluvial: La precipitación es mínima promedio de 2mm (junio), y la máxima se produce en enero a marzo con un promedio de 8 mm. Altitud: Está situado a 730 m.s.n.m. aproximadamente Asolamiento: Su asolamiento es mayor en verano con un promedio de 11 a 12 horas de sol diarios mientras que en invierno tiene un aproximado de 9 a 10 horas de sol. 76
  • 47. 47 4.1.3 Topografía El área de estudio denominado Alto Tacna (sector siete) presenta una topografía plana que varía de plano a ondulado. Las edificaciones existentes se encuentran cimentadas sobre un suelo areno-limoso proveniente de la erosión de los afloramientos de la formación Huaylillas. El terreno presenta una pendiente variable ascendente de Oeste a Este que oscila entre 3.0% a 4.6%, en el área de investigación abarca varias asociaciones dedicadas a la actividad pecuaria y vivienda taller.
  • 48. 48 ANEXO 6: MODELO DE PROPUESTA DE INNOVACIÓN CAPÍTULO V PROPUESTA DEL MAPA TEMATICO 5.1 DESCRIPCION DE LA PROPUESTA EN LA ZONA DE ESTUDIO En este capítulo se presenta la propuesta de los valores de la capacidad admisible para cimentaciones superficiales en la zona del sector siete de la planicie del cerro intiorko (alto Tacna) del distrito de Alto de la Alianza- Tacna. Como se había indicado en los antecedentes de la Investigación y en los capítulos anteriores, se tienen algunos estudios relacionados con la geotécnica o capacidad portante de los suelos para expansión urbana o crecimiento de las ciudades, los estudios investigados son pocos, entre ellos tenemos: Estudios de PROYECTO INDECI – PNUD PER/02/051(2004), para CIUDADES SOSTENIBLES en la ciudad de Tacna. Dicho estudio analiza tres aspectos, sísmico, hidrología y la geotécnica, con relación a la geotecnia realiza estudios de suelos de dos calicatas con relación a nuestra zona de investigación, y según los estudios concluye que los suelos superficiales son de arenas limosson SM de tres tipos, como SM_1, SM_2 y SM_3, correspondiendo a nuestra zona de trabajo la SM_2 arenas limosas de deluviales mezcladas con aluviales, y, SM_3 arenas limosas de origen deluvial-fluvial, de malas características geotécnicas. Por debajo de esta superficie a dos metros en promedio esta la formación geológica Moquegua miembro Superior, de edad Terciario Superior. Según el Mapa de Peligros de la ciudad de Tacna en su análisis de los aspectos Geológicos relacionados a la zona de estudio indica que la mayor parte de los afloramientos rocosos están cubiertos por depósitos cuaternarios recientes de ladera y solo se les puede apreciar en los cortes de carretera de los Cerros: Arunta e Intiorko (Salida de Tacna y carretera a Tarata) de la Ciudad de Tacna. De esta manera, se hace difícil determinar su extensión en Tacna y alrededores. Este estudio también analiza la capacidad portante del suelo en la zona de investigación y lo considera como zona de expansión urbana, y define dos calicatas (CA-5 y CA-6) ubicadas colindantes con la carretera Tacna Tarata a la altura del Km 6+000 . cuyos resultados de la capacidad admisible han sido analizados por varios autores, siendo el valor de la Capacidad admisible por el método de terzaghi de 0.6 kg/cm2 para las condiciones de ángulo de fricción de 30° y cohesión cero, dimensiones de una zapata cuadrada de 1mx1m y 1.20m de profundidad o desplante del cimiento superficial.