SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO NACIONAL DE 
APOPA 
Prof. Edwin Gabriel Rivas Núñez
I Marco Conceptual
INDICE
INTRODUCCIÒN 
Después del índice se hace la INTRODUCCIÓN 
que consta de tres partes básicas Párrafo 
introductorio, descripción capitular 
(coincidiendo con el índice en el orden y 
nombres, con palabras y frases de enlace) y 
párrafo de cierre. Veamos el ejemplo.
INTRODUCCION 
 En este documento se presenta el anteproyecto de investigación a realizar, 
con el fin de cumplir el requisito de graduación para optar al grado de 
Bachilleres Técnicos Opción Asistencia Contable. Mediante el desarrollo 
científico de este estudio, se contribuirá a la solución de problemas que 
enfrentan las Alcaldías Municipales, en la prestación de servicios a la 
comunidad. 
 Consta de cuatro capítulos así: Planteamiento del problema, marco teórico, 
sistema de hipótesis, metodología de investigación y algunos anexos. El 
primer capítulo contempla: el planteamiento del problema, que contiene la 
descripción problemática, el enunciado del problema, la justificación, los 
alcances, las limitaciones, el objetivo general y los específicos. El segundo 
encierra el marco teórico: iniciando con la base histórica que contiene la 
historia del municipio de Sensuntepeque, antecedentes sobre calidad; 
continuando con la base teórica; que se desarrolla mediante la introducción 
teórica de la calidad, enfoques sobre calidad, objetivos de calidad, etapas 
para alcanzar la calidad, principios de calidad y la introducción teórica a los 
servicios. 
 En el tercer capítulo se encuentra estructurado el sistema de hipótesis, 
planteando al inicio la hipótesis general, derivándose de ellas las 
especificas, operacionalizando cada una de las variables dependientes e 
independientes, con sus respectivos indicadores. Como cuarto capítulo se
 consultada durante el desarrollo del documento y la que se pretende 
consultar durante la ejecución de la investigación, así como los anexos que 
complementan el trabajo realizado, siendo estos la matriz de congruencia, 
el cronograma de actividades, presupuesto para la elaboración de tesis y 
graduación instrumentos de investigación, el plan de solución y glosario. 
 Para darle un seguimiento a la investigación se espera la aprobación de 
este proyecto, previa satisfacción de los requisitos y exigencias sobre la 
calidad, establecidos por el Instituto Nacional de Apopa.
JUSTIFICACIÒN 
 Es una investigación factible de realizarse, pues 
se tiene acceso y apoyo por parte del alcalde y 
personal de la institución; además el consejo 
edilicio expresa interés por que los servicios de 
la alcaldía mejoren; también los costos de su 
ejecución son razonable y con posibilidad de ser 
cubiertos por los investigadores.
 La mejora en la calidad de los servicios que 
presta la municipalidad, contribuirá al 
desarrollo social, económico y de otros 
ámbitos, del municipio en mención; lo que 
hace necesario y relevante hacer un estudio 
que refleje el nivel de los mismos, y que sea la 
base para recomendar propuestas para la 
aplicación de administraciones que permitan 
lograr el desarrollo institucional en beneficio 
de las personas que se relacionan con la 
Alcaldía, ya sea como clientes, proveedores, 
empleados u otros.
 La sociedad se beneficiará con………. 
 Además, los servicios deben estar en 
permanente mejoría………….. Ello contribuirá 
económicamente, pues los ingresos 
municipales aumentarían. También los 
organismos políticos tendrán la oportunidad 
para demostrar su rol como administradores 
de la municipalidad.
 De esta manera se garantizará el logro de 
metas y objetivos de la Alcaldía y como 
consecuencia el bienestar del personal que 
labora en la misma. 
 Se especifica qué hace factible realizar la 
investigación y luego se explica que beneficios 
se obtendría: sociales, económicos, políticos, 
laborales, religiosos y todos los posibles 
beneficios generales
OBJETIVO GENERAL 
 Realizar un estudio para determinar la calidad 
de los servicios que presta la Alcaldía 
Municipal de Sensuntepeque, que se utilice 
como base diagnóstica, para proponer 
estrategias que permitan mejorarla. 
 RECORDAR QUE SE INICIA CON UN 
VERBO.
OBJETIVOS ESPECIFICOS 
 Diagnosticar el nivel de calidad en los diversos 
servicios que presta la Alcaldía Municipal de 
Sensuntepeque. 
 Proponer estrategias para mejorar la calidad de cada 
servicio que presta la Alcaldía Municipal de 
Sensuntepeque. 
 Contribuir al desarrollo institucional de la Alcaldía 
Municipal de Sensuntepeque mediante propuestas 
estratégicas para mejorar la calidad de los servicios 
que presta. 
 Identificar los proyectos que se necesitan ejecutar, 
para lograr el desarrollo del Municipio; a través de la 
mejora de los servicios municipales.
II MARCO TEORICO 
Con lleva todas las teorías escritas de los 
elementos del fenómeno de estudio y de las 
que tienen relación con el problema. 
La información de estas teorías incluye 
definiciones, conceptos, experiencias que se 
refieren al problema, información escrita por 
otros autores sobre el tema y opiniones 
relevantes de personas conocedoras del 
problema, o de técnicos especialistas en este 
tipo de información.
La característica principal del marco teórico y 
conceptual, se refiere a que su información 
debe tener una relación directa con la 
problemática de investigación, de tal manera 
que permita al estudiante analizar, 
comprender e interpretar el estudio desde el 
punto de vista teórico.
La información a utilizar debe ordenarse en 
forma lógica, estableciendo apartados 
temáticos, que permitan una apreciación 
global de los grandes temas que la integran, y 
cada tema debe dividirse en subtemas para 
orientar al lector en forma coherente.
III MARCO OPERATIVO
ESTUDIOS EXPLORATORIOS 
Los estudios exploratorios tienen el propósito 
de obtener información para reconocer, ubicar 
y definir problemas, fundamentar hipótesis, 
recopilar ideas o sugerencias que permitan 
seleccionar la metodología, y depurar las 
estrategias para formular con seguridad y 
exactitud el esquema del estudio de 
investigación. 
Sirven como antecedentes de los estudios 
descriptivos y explicativos.
ESTUDIOS DESCRIPTIVOS 
Este tipo de estudio ”busca especificar las 
propiedades importantes de las personas, 
grupos, comunidades o cualquier otro 
fenómeno que es sometido a un análisis” 
“ Miden o evalúan diversos aspectos, 
dimensiones o componentes del fenómeno a 
investigar”.
Su propósito principal es obtener una visión 
precisa de la magnitud de la situación del 
fenómeno de estudio, y jerarquiza los 
problemas. 
“ La descripción puede ser mas o menos 
profunda pero en cualquier caso se basa en la 
medición de uno o mas atributos del 
fenómeno descrito”.
ESTUDIOS EXPLICATIVOS 
Son estudios que están dirigidos a responder 
a las causas de los eventos físicos o sociales, 
su interés se centra en predecir y explicar por 
que ocurre un fenómeno y en que condiciones 
se da este. 
Las investigaciones explicativas son mas 
estructuradas que las demás clases de 
estudio y de hecho implican los propósitos 
(Exploración, Descripción, y Correlación).
METODOLOGIA
UNIVERSO O POBLACION Y 
MUESTRA 
UNIVERSO O POBLACION 
Para hacer el estudio de investigación, es 
necesario seleccionar una población que este 
de acuerdo a los objetivos planteados, 
verificar la factibilidad para realizarlo, sus 
alcances, la metodología y los recursos que 
se invertirán en el estudio.
Es importante delimitar ciertos elementos que 
permitan un alto grado de factibilidad de realizar 
el estudio de investigación. 
Para su delimitación se tiene que tomar en cuenta 
los siguientes aspectos: 
1-Determinar el área geográfica: comprende el 
lugar donde se realizara la investigación. 
2- Delimitar la población: personas, viviendas, 
instituciones, empresas, otros que puedan 
pertenecer al universo o población objeto de 
estudio, de los cuales se calculará la muestra.
3- Determinar la fecha factible: para realizar el 
estudio de investigación, a veces el grupo 
sujeto a investigación no esta disponible para 
recopilar los datos. 
Por ejemplo: si queremos hacer una 
investigación con estudiantes de una 
institución educativa, se tendrá que programar 
en una fecha que asistan a clases, y que no 
afecte las actividades que están realizando
MUESTRA 
Una de las interrogantes que manifiestan los 
estudiantes para realizar una investigacion de 
un proyecto es: ¿Cuántas personas se van a 
encuestar?. 
La teoría del muestreo se fundamenta en el 
trabajo basado en muestras tomadas de la 
población, para obtener un conocimiento de la 
problemática de estudio.
“La fase del diseño de la muestra como parte 
esencial del proceso de investigación, esta 
íntimamente relacionada con la estructuración 
de los instrumentos para recoger los datos 
con las técnicas estadísticas, susceptibles de 
emplearse para el análisis y con la 
generalización de los resultados” 
R. Rojas Soriano (1992).
CÀLCULO DE LA MUESTRA 
La aplicación de los procedimientos para 
calcular el tamaño de la muestra en este 
apartado, se presentan sin profundizar el 
aspecto matemático. Para el diseño de la 
muestra se deben tomar en cuenta las 
diferentes situaciones que requieren de un 
análisis con mayor profundidad del tema. 
Aplicación de formulas.
TIPOS DE MUESTREOS 
Las muestras se categorizan en muestreos: 
- No probabilístico. 
- Probabilístico.
MUESTREOS NO 
PROBABILISTICOS 
Su utilización es justificable por ser un muestreo 
muy económico y porque presta ciertas 
comodidades. 
Para las muestras no probabilísticas, la elección 
de sus elementos no dependen de la 
probabilidad de ser escogidos al azar, sino de 
las causas relacionadas con las características 
del que hace la muestra y el procedimiento a 
utilizar no es mecánico, ni en base a una 
formula de probabilidad, sino que depende del 
proceso de toma de decisiones de una persona
Las muestras seleccionadas son tomadas por 
decisiones subjetivas que tienden a estar 
sesgadas. Seleccionar este tipo de muestras 
dependerá de los objetivos del estudio, del 
enfoque y el alcance que tiene planificado el 
investigador. 
- Muestreo por cuotas, se divide a la población 
en subgrupos o cuotas. 
- Muestreo intencional selectivo, aplicación de 
casos muy representativos al universo de 
estudio.
MUESTREOS 
PROBABILISTICOS 
En las muestras probabilísticas todos los 
elementos del universo o población tienen la 
misma probabilidad de ser seleccionados. Se 
obtiene definiendo las características del 
universo, el tamaño de la muestra y de una 
selección mecánica o aleatoria de las 
unidades de análisis.
Las muestras probabilísticas son esenciales 
en los diseños de investigación , por 
encuentas en las que se pretende hacer 
estimaciones de variables en la población. 
Estas variables se miden con instrumentos de 
medición y se analizan con pruebas 
estadísticas para el análisis de datos, donde 
se presupone que la muestra es 
probabilística, donde todos los elementos de 
la población tienen una misma probabilidad de 
ser elegidos.
La precisión de dichos estimados depende del 
error en el muestreo, que se puede calcular, 
pues hay errores que dependen de la 
medición y estos errores no pueden ser 
calculados matemáticamente.
- Muestreo aleatorio simple: El procedimiento 
para su estudio se caracteriza por tener todos 
los elementos de la población disponible para 
la investigación, y la probabilidad de ser 
integrados en la muestra. Para su aplicación 
se utiliza una tabla de números aleatorios o 
números generados por una calculadora 
científica, o computadora, y se presentan en 
varias paginas.
Para el manejo de la tabla de números 
aleatorios se necesita lo siguiente: 
- 1- Construir el marco de la muestra( el listado 
de los sujetos en toda la población. 
- 2- Disponer de una tabla de números 
aleatorios. 
- 3- Conocer el tamaño de la muestra. 
Otra forma de aplicación: Rifa.
-Muestreo estratificado: se caracteriza por 
dividir la población en estratos( en sub-poblaciones) 
con el fin de obtener 
representatividad de los distintos estratos que 
componen la población, para hacer 
comparaciones entre ellos. En cada uno de 
los estratos se selecciona una muestra, y la 
suma de estas muestras representan la 
muestra total.
- Muestreo por racimos: se eligen grupos de 
unidades de análisis que se encuentran 
encerrados en determinados lugares físicos o 
geográficos que se les llama racimos. 
- - Muestreo sistemático: El procedimiento es 
muy útil y fácil de aplicar . Esto implica 
seleccionar dentro de una población “N”, un 
numero de elementos a partir de un intervalo 
K, que va a estar determinado por el tamaño 
de la población y el tamaño de la muestra.
Formula: 
K= N / n 
Donde: 
K= Es el intervalo de selección sistemática. 
N= Es la población. 
n= Es la muestra.
MÈTODOS 
 El m é to d o s inté tic o e s un p ro c e s o d e 
ra z o nam ie nto q ue tiende a reconstruir un 
todo, a partir de los elementos distinguidos 
por el análisis; se trata en consecuencia de 
hacer una explosión metódica y breve, en 
resumen. En otras palabras debemos decir 
que la síntesis es un procedimiento mental 
que tiene como meta la comprensión cabal de 
la esencia de lo que ya conocemos en todas 
sus partes y particularidades.
 Método analítico es aquel método de 
investigación que consiste en la 
desmembración de un todo, 
descomponiéndolo en sus partes o elementos 
para observar las causas, la naturaleza y los 
efectos. El análisis es la observación y 
examen de un hecho en particular. Es 
ne c e s a rio c o no c e r la na tura le z a d e l fe nó m e no 
y o bje to q ue s e e s tud ia p a ra c o m p re nd e r s u 
e s e nc ia . Es te m é to d o no s permite conocer 
más del objeto de estudio, con lo cual se 
puede: explicar, hacer analogías, comprender
 La induc c ió n s e re fie re a l m o vim ie nto d e l 
p e ns am ie nto 
que va de los hechos particulares a afirmaciones 
de carácter general. Esto implica pasar de los 
resultados obtenidos de observaciones o 
experimentos (que se refieren siempre a un 
numero limitado de casos) al planteamiento de 
hipótesis, leyes y teorías que abarcan no 
solamente los casos de los que se partió, sino a 
otros de la misma clase; es decir generaliza los 
resultados (pero esta generalización no es 
mecánica, se apoya en las formulaciones
 La d e duc c ió n e s e l m é to d o q ue p e rm ite p a s a r 
d e a firm a c io ne s d e c a rá c te r g e ne ra l a he cho s 
p a rtic ula re s . Proviene de deductivo que 
significa d e s c e nd e r.
INSTRUMENTOS DE 
RECOLECCION DE 
INFORMACIÒN 
Para seleccionar el instrumento mas apropiado 
para recopilar la información necesaria para un 
estudio de investigación, es indispensable tener 
el esquema de la operacionalizaciòn de 
variables, y analizar los diferentes indicadores 
que contiene cada una de ellas, para estar 
seguros de obtener datos confiables y validos. 
Entre las mas utilizadas tenemos: La observación, 
la encuesta y la entrevista.
Observación 
Existen dos tipos de observación: 
-Ordinaria. 
-Participativa. 
Observación Ordinaria: tiene la desventaja de 
que el investigador en muchas ocasiones no 
tiene la posibilidad de observar todos los 
hechos, ni las manifestaciones del fenómeno 
de estudio que son muy relevantes para este.
Observación participativa: el que observa 
puede profundizar el estudio en las tareas 
cotidianas que desarrolla el grupo, permite 
conocer mas de cerca las expectativas de 
estas personas, sus actitudes y conductas 
ante determinados estímulos: el porque los 
llevan a actuar de una o de otra manera, la 
forma de resolver los problemas familiares o 
de la comunidad.
En ocasiones esta técnica tiene sus 
desventajas, porque existen grupos que al 
principio aceptan al investigador, pero en el 
desarrollo de las actividades actúan en forma 
distinta a la normal, esto puede distorsionar 
los resultados y carecer de validez.
La observación contiene los 
siguientes elementos: 
- Nombre de la institución. 
- Titulo del tema que quiere observar. 
- Objetivo de la observación. 
- Observador/a. 
- Lugar. 
- Fecha. 
- Hora de la observación. 
- Indicadores de las variables a observar.
Entrevista 
La entrevista puede ser de dos tipos: 
- Entrevista estructurada. 
- Entrevista no estructurada.
Entrevista estructurada 
Se utiliza para estudios de carácter 
exploratorio, en el cual se tiene la oportunidad 
de recopilar información suficiente y 
fundamental sobre un tema determinado, se 
caracteriza por estandarizar las preguntas en 
un instrumento, de acuerdo con el orden al 
que corresponde el entrevistado.
La entrevista contiene los 
siguientes elementos: 
- Nombre de la institución. 
- Titulo del tema que se quiere entrevistar. 
- Objetivo de la entrevista. 
- Indicaciones. 
- Lugar. 
- Hora. 
- Fecha. 
- Entrevistador. 
- Datos generales. 
- Preguntas del contenido.
Entrevista no estructurada 
Esta clase de entrevista se caracteriza por 
que las preguntas se van formulando de 
acuerdo a las respuestas que responde el 
entrevistado al tema que se le esta 
planteando. Esto significa que el entrevistador 
no ha elaborado todas las preguntas con 
anticipación.
Encuesta 
Es muy utilizada por los investigadores, que 
permite recopilar información en el lugar de 
los hechos, mediante opiniones de las 
personas involucradas de alguna manera con 
la problemática que se investiga. 
Una de sus características principales es 
hacer las mismas preguntas a todos los 
sujetos involucrados en la muestra de una 
población, por medio de la información 
interrogativa escrita.
La información recopilada por medio de esta 
técnica, se utiliza para hacer un análisis de la 
problemática en estudio, e identificar y 
cuantificar la magnitud del fenómeno de 
investigación. 
Se utiliza para hacer análisis de correlación y 
comprobar las hipótesis. 
Se puede aplicar personalmente, por correo o 
por medios de comunicación electrónicos.
Para aplicar la técnica de la encuesta se 
utiliza el cuestionario. Se puede definir como 
el instrumento que contiene una serie de 
preguntas formuladas cuidadosamente, y que 
sean congruentes a la informacion de las 
variables o indicadores que corresponden a 
las conjeturas de una problemática de estudio.
Básicamente se puede hablar de dos tipos de 
preguntas en un cuestionario; preguntas 
cerradas y preguntas abiertas. 
Ejemplo de preguntas cerradas: 
1- Preguntas cerradas, ofrecen dos opciones de 
respuesta a la persona encuestada. 
1.1 Conoce que son los estilos de vida 
saludable? 
Si___________ No ________
2- Preguntas cerradas con tres opciones: 
2.1- Practica estilos de vida saludable en 
especial el ejercicio: 
Siempre______ A veces _______ Nunca 
________ 
3- Preguntas cerradas categorizadas: 
3.1- Cuantas horas al día realiza alguna 
actividad física (ejercicio): 
a) Una hora______ b) Dos horas_____ 
c)Tres horas _______ d) Cuatro o mas 
________
4- Preguntas abiertas, este tipo de preguntas es 
muy fácil para formularlas, pero se necesita 
un plan especifico para tabularlas, de lo 
contrario se dificulta mucho su tabulación: 
4.1 Por que realiza ejercicio?
5- Preguntas en cascadas, al usar este tipo de 
preguntas es recomendable formular las 
preguntas cerradas con solo dos alternativas, 
para no tener dificultad en la tabulación de los 
datos, así como (Si, No), (Bueno, Malo), 
(Adecuado, Inadecuado). 
5.1- Realiza calentamineto previo a realizar el 
ejercicio. Si_____ No_____ 
Si su respuesta es Si, indique porque: 
_____________________________________ 
_____________________________________ 
________
El cuestionario contiene los 
siguientes elementos: 
- Nombre de la institución. 
- Titulo del tema que se quiere encuestar. 
- Objetivo de la encuesta. 
- A quien va dirigida. 
- Agradecimiento al encuestado por la 
informacion proporcionada. 
- Instrucciones de las preguntas del 
cuestionario. 
- Contenido de las preguntas.
Método porcentual 
Para la informacion recopilada en los 
instrumentos, es necesario procesarla para 
encontrar los resultados de la problemática de 
investigación. 
FORMULA: 
P= F/N x 100 
Donde: 
P= Porcentual. 
F=Frecuencia. 
N=Numero de sujetos.
Gráficos y análisis de 
resultados Nª 
Preg 
unta 
Indicador Porcentaje de respuestas 
Si % No % Total 
Sujeto 
s 
% 
1 Conoce que son los estilos de vida 
saludable? 
8 80 2 20 10 100 
Análisis: El 80 % de las personas 
encuestadas manifestaron conocer 
los estilos de vida saludable, 
mientras que una minoría 
equivalente al 20% no tiene 
conocimientos.
Metodo cientifico

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Andres Castro
 
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica CuantitativaLos 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Gusstock Concha Flores
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
Tensor
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5
YAS A
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionMiguel Rebilla
 
Instrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_morenoInstrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_morenoDANIEL MORENO
 
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...Andrés Quintero Macea
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
William Zela
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Elizaadri
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGaby Ycaza Zurita
 
Originan
OriginanOriginan
Originan
Tensor
 
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
SistemadeEstudiosMed
 
Uce tipos y diseños de investigación-octubre 2017
Uce   tipos y diseños de investigación-octubre 2017Uce   tipos y diseños de investigación-octubre 2017
Uce tipos y diseños de investigación-octubre 2017
dcristianremixes
 

La actualidad más candente (18)

MEI_401_Guía_didac_est
MEI_401_Guía_didac_estMEI_401_Guía_didac_est
MEI_401_Guía_didac_est
 
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2Anteproyecto séptimo y octavo semestre  2015 2
Anteproyecto séptimo y octavo semestre 2015 2
 
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica CuantitativaLos 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
Los 11 pasos de la Investigación Científica Cuantitativa
 
Proyecto de investigacion
Proyecto de investigacionProyecto de investigacion
Proyecto de investigacion
 
Guiacap1
Guiacap1Guiacap1
Guiacap1
 
Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5Nereida resumen de silva capitulo 5
Nereida resumen de silva capitulo 5
 
Clase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacionClase 5 momentos de la investigacion
Clase 5 momentos de la investigacion
 
Instrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_morenoInstrumento validacion daniel_moreno
Instrumento validacion daniel_moreno
 
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
La etapa final del análisis y la redacción del informe de investigación cuali...
 
Informe final cualitativa
Informe final cualitativaInforme final cualitativa
Informe final cualitativa
 
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdfCapitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
Capitulo iii. metodologia de investigación ejemplo pdf
 
Métodos de encuestas
Métodos de encuestasMétodos de encuestas
Métodos de encuestas
 
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativaReportes de resultados de la investigación cualitativa
Reportes de resultados de la investigación cualitativa
 
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesisGuía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
Guía para la elaboración del perfil del proyecto de tesis
 
Originan
OriginanOriginan
Originan
 
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓNMETODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA DEL TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
 
Uce tipos y diseños de investigación-octubre 2017
Uce   tipos y diseños de investigación-octubre 2017Uce   tipos y diseños de investigación-octubre 2017
Uce tipos y diseños de investigación-octubre 2017
 
Anexo+n 3..
Anexo+n 3..Anexo+n 3..
Anexo+n 3..
 

Similar a Metodo cientifico

Ensayolineamientosmetodologicos
EnsayolineamientosmetodologicosEnsayolineamientosmetodologicos
Ensayolineamientosmetodologicos
RosaliaGonzalez20
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitarioguest8649ca
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
AlexRobertTangVentur
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
Romina Parisi V.
 
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptxMETODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
yolfrantormett
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
Lorgio Soliz
 
formato antetesis
formato antetesisformato antetesis
formato antetesis
Erick Javier Aquino Ruiz
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon Herazo
 
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)maldo12345
 
Unidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración públicaUnidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración pública
Axel Mérida
 
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educaciónMétodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Hugo M. Meneses Rodriguez
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGSebastian Reyes
 
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba BetsyPropuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Aciria Robledo Renteria
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
8042210134JULIANANDR
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
garciamurillo
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacionmeza_meza
 
Justificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesisJustificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesisYony Cuadros de la Flor
 

Similar a Metodo cientifico (20)

Ensayolineamientosmetodologicos
EnsayolineamientosmetodologicosEnsayolineamientosmetodologicos
Ensayolineamientosmetodologicos
 
Proyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio ComunitarioProyectos Del Servicio Comunitario
Proyectos Del Servicio Comunitario
 
DIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSCDIAPOSITIVA PSC
DIAPOSITIVA PSC
 
Diapositiva Psc
Diapositiva PscDiapositiva Psc
Diapositiva Psc
 
Presentación Seminario II
Presentación Seminario IIPresentación Seminario II
Presentación Seminario II
 
S03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdfS03 - EDP2021_salud.pdf
S03 - EDP2021_salud.pdf
 
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidadclase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
clase 4 OCTUBRE.pptx taller de especialidad
 
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptxMETODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
METODOLOGÍA PARA EL INFORME FINAL SCE_073625.pptx
 
Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.Teoría Desarrollo Curricular.
Teoría Desarrollo Curricular.
 
formato antetesis
formato antetesisformato antetesis
formato antetesis
 
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
Ramon 2 ultima_entregaoctubre[1]
 
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
Proyectos Del Servicio Comunitario (Mauricio)
 
Unidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración públicaUnidad 3 investigación en la administración pública
Unidad 3 investigación en la administración pública
 
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educaciónMétodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
Métodos y técnicas de investigación cuantitativa en educación
 
Proyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDGProyecto de investigacion SDFDG
Proyecto de investigacion SDFDG
 
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba BetsyPropuesta PE Palacios Cordoba Betsy
Propuesta PE Palacios Cordoba Betsy
 
mi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docxmi metodología de la investigacion..docx
mi metodología de la investigacion..docx
 
Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa Investigación Cuantitativa
Investigación Cuantitativa
 
Protocolo de investigacion
Protocolo de investigacionProtocolo de investigacion
Protocolo de investigacion
 
Justificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesisJustificacion marco teorico-variables-hipotesis
Justificacion marco teorico-variables-hipotesis
 

Último

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 

Último (20)

La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 

Metodo cientifico

  • 1. INSTITUTO NACIONAL DE APOPA Prof. Edwin Gabriel Rivas Núñez
  • 4. INTRODUCCIÒN Después del índice se hace la INTRODUCCIÓN que consta de tres partes básicas Párrafo introductorio, descripción capitular (coincidiendo con el índice en el orden y nombres, con palabras y frases de enlace) y párrafo de cierre. Veamos el ejemplo.
  • 5. INTRODUCCION  En este documento se presenta el anteproyecto de investigación a realizar, con el fin de cumplir el requisito de graduación para optar al grado de Bachilleres Técnicos Opción Asistencia Contable. Mediante el desarrollo científico de este estudio, se contribuirá a la solución de problemas que enfrentan las Alcaldías Municipales, en la prestación de servicios a la comunidad.  Consta de cuatro capítulos así: Planteamiento del problema, marco teórico, sistema de hipótesis, metodología de investigación y algunos anexos. El primer capítulo contempla: el planteamiento del problema, que contiene la descripción problemática, el enunciado del problema, la justificación, los alcances, las limitaciones, el objetivo general y los específicos. El segundo encierra el marco teórico: iniciando con la base histórica que contiene la historia del municipio de Sensuntepeque, antecedentes sobre calidad; continuando con la base teórica; que se desarrolla mediante la introducción teórica de la calidad, enfoques sobre calidad, objetivos de calidad, etapas para alcanzar la calidad, principios de calidad y la introducción teórica a los servicios.  En el tercer capítulo se encuentra estructurado el sistema de hipótesis, planteando al inicio la hipótesis general, derivándose de ellas las especificas, operacionalizando cada una de las variables dependientes e independientes, con sus respectivos indicadores. Como cuarto capítulo se
  • 6.  consultada durante el desarrollo del documento y la que se pretende consultar durante la ejecución de la investigación, así como los anexos que complementan el trabajo realizado, siendo estos la matriz de congruencia, el cronograma de actividades, presupuesto para la elaboración de tesis y graduación instrumentos de investigación, el plan de solución y glosario.  Para darle un seguimiento a la investigación se espera la aprobación de este proyecto, previa satisfacción de los requisitos y exigencias sobre la calidad, establecidos por el Instituto Nacional de Apopa.
  • 7. JUSTIFICACIÒN  Es una investigación factible de realizarse, pues se tiene acceso y apoyo por parte del alcalde y personal de la institución; además el consejo edilicio expresa interés por que los servicios de la alcaldía mejoren; también los costos de su ejecución son razonable y con posibilidad de ser cubiertos por los investigadores.
  • 8.  La mejora en la calidad de los servicios que presta la municipalidad, contribuirá al desarrollo social, económico y de otros ámbitos, del municipio en mención; lo que hace necesario y relevante hacer un estudio que refleje el nivel de los mismos, y que sea la base para recomendar propuestas para la aplicación de administraciones que permitan lograr el desarrollo institucional en beneficio de las personas que se relacionan con la Alcaldía, ya sea como clientes, proveedores, empleados u otros.
  • 9.  La sociedad se beneficiará con……….  Además, los servicios deben estar en permanente mejoría………….. Ello contribuirá económicamente, pues los ingresos municipales aumentarían. También los organismos políticos tendrán la oportunidad para demostrar su rol como administradores de la municipalidad.
  • 10.  De esta manera se garantizará el logro de metas y objetivos de la Alcaldía y como consecuencia el bienestar del personal que labora en la misma.  Se especifica qué hace factible realizar la investigación y luego se explica que beneficios se obtendría: sociales, económicos, políticos, laborales, religiosos y todos los posibles beneficios generales
  • 11. OBJETIVO GENERAL  Realizar un estudio para determinar la calidad de los servicios que presta la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque, que se utilice como base diagnóstica, para proponer estrategias que permitan mejorarla.  RECORDAR QUE SE INICIA CON UN VERBO.
  • 12. OBJETIVOS ESPECIFICOS  Diagnosticar el nivel de calidad en los diversos servicios que presta la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque.  Proponer estrategias para mejorar la calidad de cada servicio que presta la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque.  Contribuir al desarrollo institucional de la Alcaldía Municipal de Sensuntepeque mediante propuestas estratégicas para mejorar la calidad de los servicios que presta.  Identificar los proyectos que se necesitan ejecutar, para lograr el desarrollo del Municipio; a través de la mejora de los servicios municipales.
  • 13. II MARCO TEORICO Con lleva todas las teorías escritas de los elementos del fenómeno de estudio y de las que tienen relación con el problema. La información de estas teorías incluye definiciones, conceptos, experiencias que se refieren al problema, información escrita por otros autores sobre el tema y opiniones relevantes de personas conocedoras del problema, o de técnicos especialistas en este tipo de información.
  • 14. La característica principal del marco teórico y conceptual, se refiere a que su información debe tener una relación directa con la problemática de investigación, de tal manera que permita al estudiante analizar, comprender e interpretar el estudio desde el punto de vista teórico.
  • 15. La información a utilizar debe ordenarse en forma lógica, estableciendo apartados temáticos, que permitan una apreciación global de los grandes temas que la integran, y cada tema debe dividirse en subtemas para orientar al lector en forma coherente.
  • 16.
  • 18. ESTUDIOS EXPLORATORIOS Los estudios exploratorios tienen el propósito de obtener información para reconocer, ubicar y definir problemas, fundamentar hipótesis, recopilar ideas o sugerencias que permitan seleccionar la metodología, y depurar las estrategias para formular con seguridad y exactitud el esquema del estudio de investigación. Sirven como antecedentes de los estudios descriptivos y explicativos.
  • 19.
  • 20. ESTUDIOS DESCRIPTIVOS Este tipo de estudio ”busca especificar las propiedades importantes de las personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que es sometido a un análisis” “ Miden o evalúan diversos aspectos, dimensiones o componentes del fenómeno a investigar”.
  • 21. Su propósito principal es obtener una visión precisa de la magnitud de la situación del fenómeno de estudio, y jerarquiza los problemas. “ La descripción puede ser mas o menos profunda pero en cualquier caso se basa en la medición de uno o mas atributos del fenómeno descrito”.
  • 22.
  • 23. ESTUDIOS EXPLICATIVOS Son estudios que están dirigidos a responder a las causas de los eventos físicos o sociales, su interés se centra en predecir y explicar por que ocurre un fenómeno y en que condiciones se da este. Las investigaciones explicativas son mas estructuradas que las demás clases de estudio y de hecho implican los propósitos (Exploración, Descripción, y Correlación).
  • 24.
  • 26. UNIVERSO O POBLACION Y MUESTRA UNIVERSO O POBLACION Para hacer el estudio de investigación, es necesario seleccionar una población que este de acuerdo a los objetivos planteados, verificar la factibilidad para realizarlo, sus alcances, la metodología y los recursos que se invertirán en el estudio.
  • 27. Es importante delimitar ciertos elementos que permitan un alto grado de factibilidad de realizar el estudio de investigación. Para su delimitación se tiene que tomar en cuenta los siguientes aspectos: 1-Determinar el área geográfica: comprende el lugar donde se realizara la investigación. 2- Delimitar la población: personas, viviendas, instituciones, empresas, otros que puedan pertenecer al universo o población objeto de estudio, de los cuales se calculará la muestra.
  • 28. 3- Determinar la fecha factible: para realizar el estudio de investigación, a veces el grupo sujeto a investigación no esta disponible para recopilar los datos. Por ejemplo: si queremos hacer una investigación con estudiantes de una institución educativa, se tendrá que programar en una fecha que asistan a clases, y que no afecte las actividades que están realizando
  • 29. MUESTRA Una de las interrogantes que manifiestan los estudiantes para realizar una investigacion de un proyecto es: ¿Cuántas personas se van a encuestar?. La teoría del muestreo se fundamenta en el trabajo basado en muestras tomadas de la población, para obtener un conocimiento de la problemática de estudio.
  • 30. “La fase del diseño de la muestra como parte esencial del proceso de investigación, esta íntimamente relacionada con la estructuración de los instrumentos para recoger los datos con las técnicas estadísticas, susceptibles de emplearse para el análisis y con la generalización de los resultados” R. Rojas Soriano (1992).
  • 31. CÀLCULO DE LA MUESTRA La aplicación de los procedimientos para calcular el tamaño de la muestra en este apartado, se presentan sin profundizar el aspecto matemático. Para el diseño de la muestra se deben tomar en cuenta las diferentes situaciones que requieren de un análisis con mayor profundidad del tema. Aplicación de formulas.
  • 32. TIPOS DE MUESTREOS Las muestras se categorizan en muestreos: - No probabilístico. - Probabilístico.
  • 33. MUESTREOS NO PROBABILISTICOS Su utilización es justificable por ser un muestreo muy económico y porque presta ciertas comodidades. Para las muestras no probabilísticas, la elección de sus elementos no dependen de la probabilidad de ser escogidos al azar, sino de las causas relacionadas con las características del que hace la muestra y el procedimiento a utilizar no es mecánico, ni en base a una formula de probabilidad, sino que depende del proceso de toma de decisiones de una persona
  • 34. Las muestras seleccionadas son tomadas por decisiones subjetivas que tienden a estar sesgadas. Seleccionar este tipo de muestras dependerá de los objetivos del estudio, del enfoque y el alcance que tiene planificado el investigador. - Muestreo por cuotas, se divide a la población en subgrupos o cuotas. - Muestreo intencional selectivo, aplicación de casos muy representativos al universo de estudio.
  • 35. MUESTREOS PROBABILISTICOS En las muestras probabilísticas todos los elementos del universo o población tienen la misma probabilidad de ser seleccionados. Se obtiene definiendo las características del universo, el tamaño de la muestra y de una selección mecánica o aleatoria de las unidades de análisis.
  • 36. Las muestras probabilísticas son esenciales en los diseños de investigación , por encuentas en las que se pretende hacer estimaciones de variables en la población. Estas variables se miden con instrumentos de medición y se analizan con pruebas estadísticas para el análisis de datos, donde se presupone que la muestra es probabilística, donde todos los elementos de la población tienen una misma probabilidad de ser elegidos.
  • 37. La precisión de dichos estimados depende del error en el muestreo, que se puede calcular, pues hay errores que dependen de la medición y estos errores no pueden ser calculados matemáticamente.
  • 38. - Muestreo aleatorio simple: El procedimiento para su estudio se caracteriza por tener todos los elementos de la población disponible para la investigación, y la probabilidad de ser integrados en la muestra. Para su aplicación se utiliza una tabla de números aleatorios o números generados por una calculadora científica, o computadora, y se presentan en varias paginas.
  • 39. Para el manejo de la tabla de números aleatorios se necesita lo siguiente: - 1- Construir el marco de la muestra( el listado de los sujetos en toda la población. - 2- Disponer de una tabla de números aleatorios. - 3- Conocer el tamaño de la muestra. Otra forma de aplicación: Rifa.
  • 40. -Muestreo estratificado: se caracteriza por dividir la población en estratos( en sub-poblaciones) con el fin de obtener representatividad de los distintos estratos que componen la población, para hacer comparaciones entre ellos. En cada uno de los estratos se selecciona una muestra, y la suma de estas muestras representan la muestra total.
  • 41. - Muestreo por racimos: se eligen grupos de unidades de análisis que se encuentran encerrados en determinados lugares físicos o geográficos que se les llama racimos. - - Muestreo sistemático: El procedimiento es muy útil y fácil de aplicar . Esto implica seleccionar dentro de una población “N”, un numero de elementos a partir de un intervalo K, que va a estar determinado por el tamaño de la población y el tamaño de la muestra.
  • 42. Formula: K= N / n Donde: K= Es el intervalo de selección sistemática. N= Es la población. n= Es la muestra.
  • 43. MÈTODOS  El m é to d o s inté tic o e s un p ro c e s o d e ra z o nam ie nto q ue tiende a reconstruir un todo, a partir de los elementos distinguidos por el análisis; se trata en consecuencia de hacer una explosión metódica y breve, en resumen. En otras palabras debemos decir que la síntesis es un procedimiento mental que tiene como meta la comprensión cabal de la esencia de lo que ya conocemos en todas sus partes y particularidades.
  • 44.  Método analítico es aquel método de investigación que consiste en la desmembración de un todo, descomponiéndolo en sus partes o elementos para observar las causas, la naturaleza y los efectos. El análisis es la observación y examen de un hecho en particular. Es ne c e s a rio c o no c e r la na tura le z a d e l fe nó m e no y o bje to q ue s e e s tud ia p a ra c o m p re nd e r s u e s e nc ia . Es te m é to d o no s permite conocer más del objeto de estudio, con lo cual se puede: explicar, hacer analogías, comprender
  • 45.  La induc c ió n s e re fie re a l m o vim ie nto d e l p e ns am ie nto que va de los hechos particulares a afirmaciones de carácter general. Esto implica pasar de los resultados obtenidos de observaciones o experimentos (que se refieren siempre a un numero limitado de casos) al planteamiento de hipótesis, leyes y teorías que abarcan no solamente los casos de los que se partió, sino a otros de la misma clase; es decir generaliza los resultados (pero esta generalización no es mecánica, se apoya en las formulaciones
  • 46.  La d e duc c ió n e s e l m é to d o q ue p e rm ite p a s a r d e a firm a c io ne s d e c a rá c te r g e ne ra l a he cho s p a rtic ula re s . Proviene de deductivo que significa d e s c e nd e r.
  • 47. INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE INFORMACIÒN Para seleccionar el instrumento mas apropiado para recopilar la información necesaria para un estudio de investigación, es indispensable tener el esquema de la operacionalizaciòn de variables, y analizar los diferentes indicadores que contiene cada una de ellas, para estar seguros de obtener datos confiables y validos. Entre las mas utilizadas tenemos: La observación, la encuesta y la entrevista.
  • 48. Observación Existen dos tipos de observación: -Ordinaria. -Participativa. Observación Ordinaria: tiene la desventaja de que el investigador en muchas ocasiones no tiene la posibilidad de observar todos los hechos, ni las manifestaciones del fenómeno de estudio que son muy relevantes para este.
  • 49. Observación participativa: el que observa puede profundizar el estudio en las tareas cotidianas que desarrolla el grupo, permite conocer mas de cerca las expectativas de estas personas, sus actitudes y conductas ante determinados estímulos: el porque los llevan a actuar de una o de otra manera, la forma de resolver los problemas familiares o de la comunidad.
  • 50. En ocasiones esta técnica tiene sus desventajas, porque existen grupos que al principio aceptan al investigador, pero en el desarrollo de las actividades actúan en forma distinta a la normal, esto puede distorsionar los resultados y carecer de validez.
  • 51. La observación contiene los siguientes elementos: - Nombre de la institución. - Titulo del tema que quiere observar. - Objetivo de la observación. - Observador/a. - Lugar. - Fecha. - Hora de la observación. - Indicadores de las variables a observar.
  • 52.
  • 53.
  • 54. Entrevista La entrevista puede ser de dos tipos: - Entrevista estructurada. - Entrevista no estructurada.
  • 55. Entrevista estructurada Se utiliza para estudios de carácter exploratorio, en el cual se tiene la oportunidad de recopilar información suficiente y fundamental sobre un tema determinado, se caracteriza por estandarizar las preguntas en un instrumento, de acuerdo con el orden al que corresponde el entrevistado.
  • 56. La entrevista contiene los siguientes elementos: - Nombre de la institución. - Titulo del tema que se quiere entrevistar. - Objetivo de la entrevista. - Indicaciones. - Lugar. - Hora. - Fecha. - Entrevistador. - Datos generales. - Preguntas del contenido.
  • 57.
  • 58.
  • 59. Entrevista no estructurada Esta clase de entrevista se caracteriza por que las preguntas se van formulando de acuerdo a las respuestas que responde el entrevistado al tema que se le esta planteando. Esto significa que el entrevistador no ha elaborado todas las preguntas con anticipación.
  • 60. Encuesta Es muy utilizada por los investigadores, que permite recopilar información en el lugar de los hechos, mediante opiniones de las personas involucradas de alguna manera con la problemática que se investiga. Una de sus características principales es hacer las mismas preguntas a todos los sujetos involucrados en la muestra de una población, por medio de la información interrogativa escrita.
  • 61. La información recopilada por medio de esta técnica, se utiliza para hacer un análisis de la problemática en estudio, e identificar y cuantificar la magnitud del fenómeno de investigación. Se utiliza para hacer análisis de correlación y comprobar las hipótesis. Se puede aplicar personalmente, por correo o por medios de comunicación electrónicos.
  • 62. Para aplicar la técnica de la encuesta se utiliza el cuestionario. Se puede definir como el instrumento que contiene una serie de preguntas formuladas cuidadosamente, y que sean congruentes a la informacion de las variables o indicadores que corresponden a las conjeturas de una problemática de estudio.
  • 63. Básicamente se puede hablar de dos tipos de preguntas en un cuestionario; preguntas cerradas y preguntas abiertas. Ejemplo de preguntas cerradas: 1- Preguntas cerradas, ofrecen dos opciones de respuesta a la persona encuestada. 1.1 Conoce que son los estilos de vida saludable? Si___________ No ________
  • 64. 2- Preguntas cerradas con tres opciones: 2.1- Practica estilos de vida saludable en especial el ejercicio: Siempre______ A veces _______ Nunca ________ 3- Preguntas cerradas categorizadas: 3.1- Cuantas horas al día realiza alguna actividad física (ejercicio): a) Una hora______ b) Dos horas_____ c)Tres horas _______ d) Cuatro o mas ________
  • 65. 4- Preguntas abiertas, este tipo de preguntas es muy fácil para formularlas, pero se necesita un plan especifico para tabularlas, de lo contrario se dificulta mucho su tabulación: 4.1 Por que realiza ejercicio?
  • 66. 5- Preguntas en cascadas, al usar este tipo de preguntas es recomendable formular las preguntas cerradas con solo dos alternativas, para no tener dificultad en la tabulación de los datos, así como (Si, No), (Bueno, Malo), (Adecuado, Inadecuado). 5.1- Realiza calentamineto previo a realizar el ejercicio. Si_____ No_____ Si su respuesta es Si, indique porque: _____________________________________ _____________________________________ ________
  • 67. El cuestionario contiene los siguientes elementos: - Nombre de la institución. - Titulo del tema que se quiere encuestar. - Objetivo de la encuesta. - A quien va dirigida. - Agradecimiento al encuestado por la informacion proporcionada. - Instrucciones de las preguntas del cuestionario. - Contenido de las preguntas.
  • 68.
  • 69.
  • 70. Método porcentual Para la informacion recopilada en los instrumentos, es necesario procesarla para encontrar los resultados de la problemática de investigación. FORMULA: P= F/N x 100 Donde: P= Porcentual. F=Frecuencia. N=Numero de sujetos.
  • 71. Gráficos y análisis de resultados Nª Preg unta Indicador Porcentaje de respuestas Si % No % Total Sujeto s % 1 Conoce que son los estilos de vida saludable? 8 80 2 20 10 100 Análisis: El 80 % de las personas encuestadas manifestaron conocer los estilos de vida saludable, mientras que una minoría equivalente al 20% no tiene conocimientos.