SlideShare una empresa de Scribd logo
Módulo 1: Conceptos básicos en Proyectos
MÁSTER EN DISEÑO,
GESTIÓN Y DIRECCIÓN
DE PROYECTOS
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
2
Índice
•• Conceptos básicos en Proyectos
CAPÍTULO 1: ESCENARIO DEL PROYECTO: PROBLEMA Y
SITUACIÓN CONFLICTIVA
OBJETIVOS .......................................................................................................4
1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................4
1.2. PROBLEMA ................................................................................................4
1.2.1. ENUNCIADO O DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA..........................5
1.2.2. MODELANDO EL PROBLEMA A TRAVÉS DE SISTEMAS.................5
1.3. SITUACIÓN CONFLICTIVA O CONFLICTO...............................................6
1.4. PROYECTO ................................................................................................7
1.4.1. ANTECEDENTES.................................................................................7
1.4.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS PROYECTOS ......................8
1.4.3. LAS FASES DEL PROYECTO .............................................................9
1.4.3.1. FASES DEL PROYECTO .............................................................. 9
1.4.3.2. HACER RACIONAL ..................................................................... 11
1.5. EL SISTEMA “OPERACIÓN PROYECTO” ...............................................12
1.6. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR EL PROBLEMA Y LA SITUACIÓN DE
CONFLICTO.....................................................................................................13
1.6.1 MOMENTOS Y FACTORES A CONSIDERAR PARA LA
DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN CONFLICTIVA ....................................13
1.6.1.1. Momentos .................................................................................... 13
1.6.1.2. Factores ....................................................................................... 15
1.6.2. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA DESCRIPCIÓN DEL
PROBLEMA..................................................................................................17
1.6.2.1. Enunciado del problema............................................................... 17
1.6.2.2. Constricciones.............................................................................. 17
1.6.2.3. Restricciones................................................................................ 18
1.6.2.4. Alternativas que podrían ser empleadas en la solución del
problema ................................................................................................... 19
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 3
CAPÍTULO 2: PROBLEMA TÉCNICO
OBJETIVOS .....................................................................................................22
2.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................22
2.2. DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO ..........................................22
2.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TÉCNICO................................24
2.2.2. DEL PROBLEMA TÉCNICO A LA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS 24
Ejemplos de objetivos bien redactados............................................................26
Ejemplos de objetivos erróneos .......................................................................26
2.2.3. DEFINICIÓN DE RESULTADOS........................................................27
2.2.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES……………………………………..………………27
2.3. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN ........28
2.3.1. ASPECTOS A CONSIDERAR ............................................................28
2.3.2. DEFINICIÓN DE INDICADORES .......................................................30
2.3.4. LÍNEA BASE.......................................................................................30
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
4
CAPÍTULO 1
ESCENARIO DEL PROYECTO:
PROBLEMA Y SITUACIÓN
CONFLICTIVA
OBJETIVOS
• Comprender la diferencia entre Problema y Conflicto (o Situación
Conflictiva).
• Introducir el concepto de Proyecto.
• Presentar el proceso del proyecto como un proceso de resolución de
problemas.
1.1. INTRODUCCIÓN
Cuando se plantea la realización de un proyecto, el proyectista debe analizar
los factores que condicionarán la solución. En este capítulo se presentan en
forma general estos factores que componen el escenario del proyecto.
Se suelen utilizar con frecuencia los conceptos de problema, conflicto y
proyecto, y en este capítulo veremos que están relacionados entre sí, cada uno
con una connotación muy particular. De una manera sencilla se puede decir
que siempre existen problemas, pero sólo cuando generan un conflicto (o
situación conflictiva) se hace necesario diseñar un proyecto para solucionar
dicho problema.
1.2. PROBLEMA
Un problema es una situación indeseada que ocurre en un momento dado y
produce cambios en los objetivos previstos o distorsiona la realidad. Los
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 5
problemas se pueden generar por errores (humanos, técnicos, de planificación,
etc.), o se pueden expresar en forma de carencia o necesidad no cubierta.
La situación problema puede no ser nueva, sino que puede existir y coexistir
con su entorno desde hace tiempo. Sólo cuando este problema empiece a
crear conflictos a las personas será un problema que merezca ser solucionado
por medio de una intervención externa denominada proyecto.
Un problema puede describirse como la acción de reconocer la presencia de un
conflicto entre un real estado de cosas y nuestros deseos y posibilidades de
acción. “Los hechos y molestias de la vida, aceptadas como tales, no son
problemas”.
1.2.1. ENUNCIADO O DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA
Un problema se enuncia a través de una exposición clara y detallada de los
aspectos de un estado de cosas que genera conflicto. En este sentido el
problema se entiende como una situación negativa con la que no se está
conforme y se quiere modificar, es decir, resolver.
El planteamiento del problema se realiza a través de la descripción de las
variables que son relevantes. Estas variables se analizan para determinar en
qué se deberían modificar para alcanzar unos valores consecuentes con
nuestros deseos.
1.2.2. MODELANDO EL PROBLEMA A TRAVÉS DE
SISTEMAS
El problema se presenta en la realidad exterior, es decir, en un sistema real.
Para resolver el problema es necesario modelar un sistema mental simplificado
que tiene por referente directo el anterior. En la resolución del problema se
opera con dos familias de sistemas mentales significantes:
• Una cuyo referente real final es el objeto real (a obtener) que eliminará el
problema.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
6
• Otra cuyo referente real final es el sistema real (a construir) que ha de
proporcionar el objeto.
1.3. SITUACIÓN CONFLICTIVA O CONFLICTO
Una situación conflictiva, o conflicto, es una situación compleja que afecta a un
determinado grupo de individuos o sector de la sociedad, generalmente de
difícil salida y con consecuencias que parecen inciertas. Puede manifestarse
como la necesidad de algo.
Es situación conflictiva el malestar, la inconformidad, el descontento por algo, y
generalmente ocurre debido a la existencia de un problema; es decir, si no hay
problema de ningún modo se creará una situación conflictiva. Cuando existe
una situación conflictiva hay que resolver el problema que la genera, y esto se
logra mediante la ejecución de un proyecto.
Usualmente lo que identifican las personas afectadas es una situación
conflictiva, cuyo origen está en un problema real, problema que puede generar
numerosos conflictos de mayor o menor gravedad, lo que dependerá de
quiénes son los afectados y de las implicancias negativas que tenga el
problema para ellos.
Suele suceder que una persona diga que “tiene un problema” cuando vive una
situación no deseada, aquí es cuando el proyectista debe analizar si lo que ha
identificado es la situación conflictiva o el problema real.
Para lograr que una situación conflictiva desaparezca es necesario desarrollar
un proyecto, el que en su etapa de diseño debe analizar la situación, e
identificar el problema que la origina, para buscar la mejor alternativa que
permita eliminarla; es útil pensar en el problema como una situación, y
describirlo enumerando las causas que lo provocan; del mismo modo indicar
los efectos que produce, donde los efectos negativos son lo que se ha llamado
conflicto o situación conflictiva.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 7
1.4. PROYECTO
1.4.1. ANTECEDENTES
Lo que hacemos cuando nos abocamos a la tarea de ejecutar un proyecto es
“buscar la solución para un problema”. Éste problema a su vez afecta a
determinadas personas quienes desean modificar una situación dada. Para que
el proyecto tenga éxito se debe determinar exactamente el problema y la
situación conflictiva en cuestión.
El identificar bien una situación conflictiva y asociarla al problema que la
origina, permite redactar y describir en forma precisa el problema que se
requiere resolver. Es decir, identificar bien la necesidad.
Por lo general existe un “cliente” o un “comitente” quien requiere un cambio de
la situación no deseada en la que se encuentra, para llegar a la situación
deseable. Este cliente expondrá la situación desde su perspectiva, con un
lenguaje natural que transmitirá su visión al proyectista quien se encargará de
diseñar un proyecto que entregue la mejor solución posible en las
circunstancias descritas.
El cliente puede expresarse desde uno de estos tres ámbitos: el problema, la
situación conflictiva o el proyecto, y es deber del proyectista identificar desde
su discurso las tres partes y hacer una propuesta que solucione el problema.
En resumen se puede afirmar que “Con el proyecto se trata de resolver con
éxito un conflicto del mundo real”.
Figura 1.1: Ciclo del Problema – Conflicto – Proyecto1
.
1
Algunos autores sugieren la relación conflictoÆproblema, pero es equivalente a la problemaÆconflicto, pues se indica
que en muchas ocasiones se percibe el conflicto de manera previa al problema.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
8
1.4.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS
PROYECTOS
Los proyectos se diseñan y se ejecutan con un objetivo principal que es la
satisfacción de las necesidades humanas. El proyecto puede ser tan complejo
como complejo sea el problema que pretende resolver, incluyendo la
posibilidad de dar respuesta simultáneamente a un conjunto de problemas
multidisciplinarios, relacionados entre sí.
Un proyecto se puede definir como la acción de hombres y/o mujeres
intencionada hacia la consecución de un resultado o, el medio o la acción
organizacional mediante la cual una organización-empresa busca respuesta
a un problema, conflicto o necesidad. Esta acción conduce a una solución en
la forma de un producto o servicio el cual es puesto en la organización-
empresa una vez aceptado.
En un sentido más concreto, un proyecto se concibe como una operación de
envergadura y complejidad notables, singular, con unas fechas definidas de
inicio y finalización. Es un trabajo no repetitivo, que ha de planificarse y
realizarse según unas especificaciones técnicas determinadas, con un
presupuesto preestablecido y una organización temporal que incluye la
participación de varios departamentos de la organización-empresa y de
terceros, y que puede desmantelarse cuando termina el proyecto.
Del párrafo anterior se desprenden los tres factores claves a considerar en un
proyecto: plazo, costo y calidad.
Figura 1.2: Cuadro marco del proyecto
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 9
Los proyectos se caracterizan por ser:
• Complejos
- En contenido (muchos campos)
- En tamaño (volumen, inversiones, tiempo)
• Integrales
- Se extienden a todo el ciclo de vida del proyecto
• Multidisciplinares
- Para poder abarcar la complejidad y la integralidad.
1.4.3. LAS FASES DEL PROYECTO
El proyecto se desarrolla en una sucesión de fases, que se resumen en: fase
creativa, fase de ejecución y fase de explotación (el desmantelamiento, de
ocurrir, también puede considerarse una fase). Las tareas que el proyectista
desarrolla en cada fase son diferentes. El término “proyectista” hay que
entenderlo como el equipo humano que es responsable de la realización del
proyecto y no como una persona física, ya que la complejidad de la mayoría de
los proyectos que se realizan es tal que no los puede llevar a cabo una sola
persona. Las fases pueden relacionarse con las denominadas “etapas del
hacer racional”.
1.4.3.1. FASES DEL PROYECTO
Fase Creativa: Transformación de la idea en un proyecto.
- Definición de Objetivos: aquí se establece el “orden de magnitud”; es una
primera aproximación al proyecto en la que se establecen sus principales
parámetros y restricciones para poder realizar su planteamiento.
- Particularización: Comprende las etapas de estudio preliminar,
anteproyecto y proyecto de desarrollo.
- Estudio preliminar o de viabilidad: parte de un planteamiento del
proyecto, lo analiza, identifica e investiga las posibles soluciones
alternativas.
- Anteproyecto: aquí se identifica la mejor solución del proyecto.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
10
- Proyecto de Desarrollo (o Diseño de Detalle): Define
exhaustivamente tanto el conjunto como cada una de las partes del
proyecto, mediante el cálculo detallado de los elementos, su
evaluación y la planificación de los trabajos necesarios para su
ejecución.
Esta fase depende exclusivamente del proyectista.
Fase de Ejecución: Conversión del proyecto en realidad física.
- Corporificación o materialización: Corresponden a las acciones
necesarias para el armado, la construcción, la fabricación o el montaje, y
finaliza cuando el proceso o producto están en condiciones de entrar en
funcionamiento, brindar el servicio y dar los resultados previstos en el
proyecto. Son claves en esta fase las funciones de planificación,
seguimiento y evaluación que requieren una gestión muy compleja.
Esta fase depende del proyectista, pero también de los suministradores y del
promotor del proyecto.
Fase de Explotación: Vida del proceso o producto objeto del
proyecto.
- Puesta en Marcha: Momento en que se inicia el sistema dinámico que
permitirá obtener los resultados, en el que se pueden identificar cuatro
estados:
- Producción o prestación: Generación del producto o servicio.
- Distribución: Oferta del producto o servicio a los usuarios.
- Consumo: Llegada a los consumidores con el producto o servicio.
- Recuperación: En caso que esto sea posible, reincorporación en la
cadena de producción de parte de los residuos generados en la
explotación, o retroalimentación en la prestación del servicio o en el
desarrollo del proceso.
- Verificación de Resultados: Consiste en comprobar que los resultados
obtenidos tras la puesta en marcha son los esperados, en base a los
criterios de evaluación fijados al principio del proyecto.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 11
Esta fase depende de la empresa, usuario principal o explotador del proyecto,
pero debe ser considerada por el proyectista en la fase de diseño.
1.4.3.2. HACER RACIONAL
En forma gráfica podemos ver las etapas del hacer racional:
Figura 1.3: Etapas del hacer racional o Ciclo de vida del proyecto
La fase creativa o fase de diseño en que se realizan las etapas de definición de
objetivos y particularización es fundamental, pues el proyecto se ejecutará de
acuerdo a lo planificado. Por lo tanto, el éxito del proyecto dependerá de que el
producto final sea una solución válida del problema.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
12
1.5. EL SISTEMA “OPERACIÓN PROYECTO”
Como hemos visto, el proyecto surge de un problema, que provoca una
situación conflictiva, que afecta a determinadas personas, y que necesita
resolverse. Este problema será resuelto mediante un producto, proceso o
instalación, que será operado por personas y funcionará en un entorno y bajo
unas condiciones determinadas. Se tiene por lo tanto un sistema triangular
“hombre – sistema artificial real – ambiente” que debe tenerse siempre
presente.
Figura 1.4: Del conflicto al sistema solución
Con el proyecto se trata de resolver con éxito un conflicto del mundo real. La
“Operación Proyecto” responde a la actividad de un Sistema Proyectar (real –
artificial) que tiene por finalidad conseguir el Sistema Proyectado (real –
artificial), en cuya consecución se hace amplio uso de unos Sistemas Mentales
que son unos significantes que lo tienen por referente. Con esto en mente, en
la Operación Proyecto hay que:
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 13
• Definir el objetivo o sea la solución que se busca al problema.
• Planificar las formas y manera de conseguir la solución.
• Llevar a cabo con éxito la consecución.
En el proceso de realizar proyectos se va desde un sistema deseado hasta un
sistema ofrecido pasando por un proceso creativo. La figura siguiente nos
muestra estos pasos:
Figura 1.5: el proyectar y proyectado como proceso creativo.
1.6. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR EL
PROBLEMA Y LA SITUACIÓN DE CONFLICTO
1.6.1 MOMENTOS Y FACTORES A CONSIDERAR PARA
LA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN CONFLICTIVA
1.6.1.1. MOMENTOS
Situación Inicial
Encontramos una situación inicial en la que existen uno o varios conflictos
humanos o sociales, es una situación que queremos modificar pues “algo va
mal”. Se pretende modificar por medio de la ejecución de un proyecto, el cual
aún no ha sido definido, por lo que el análisis debe abstraerse de las
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
14
soluciones y centrarse en las situaciones conflictivas que existen y que
requieren de una intervención para reducirlas o eliminarlas.
Para iniciar el análisis es fundamental exponer, de la forma más natural
posible, los factores y situaciones que contribuyen a generar ese escenario
negativo, como asimismo describir esta situación en términos precisos y
objetivos. Se puede enfocar este análisis tanto desde los conflictos que se
generan, como del problema mismo. Se trata de explicar el porqué se está
descontento con el estado actual.
Para caracterizar la situación actual se pueden mencionar algunos elementos
claves del entorno donde se desarrolla, por ejemplo, si se trata de una empresa
cuál es su mercado actual y/o potencial y qué circunstancias o situación nueva
se está produciendo que hace que el problema genere los conflictos que se
identifican.
Situación deseada
En este punto es necesario imaginarse todas las posibles situaciones que se
producirían sin el problema. Es decir, cómo serían las cosas si no existiese el
problema o la necesidad que se ha identificado.
Este es un proceso creativo libre e intuitivo, que no está estructurado a priori.
Para facilitar el análisis también es posible enfocarlo como la situación que se
quisiera obtener luego de solucionado el problema.
También las situaciones deseadas pueden describirse como un cambio en el
estado de las personas afectadas por el problema (las que a su vez deberán
disponer de los medios y recursos adecuados para acceder a la solución). De
este modo bastaría con imaginarse de qué manera puede cambiar la situación
para que todos los afectados queden conformes, con qué situación se darían
por satisfechos.
Debemos considerar que en este punto aún no tenemos un proyecto, sino que
éste es un análisis inicial de un estado de cosas, es decir, hay que abstenerse
aún de hablar de “proyecto”, sino que simplemente definir una capacidad de
servicio óptima o condiciones mínimas deseables que neutralizarían el
problema y evitarían la situación conflictiva. No es necesario dar en este punto
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 15
explicaciones sobre cómo se llegará a dicha situación, eso es un paso
posterior.
1.6.1.2. FACTORES
Lugar en que se produce la situación conflictiva
Es muy relevante para entender la situación, conocer en qué lugar geográfico
se produce, es decir, dónde se manifiesta el conflicto, no sólo identificando cuál
es el lugar sino qué es lo relevante de esa ubicación geográfica, en cuanto a
características que le hacen particular.
Una forma de identificarlo es preguntándose dónde se encuentran los
principales afectados con la actual situación conflictiva.
Para describir el lugar en el que se desarrolla el conflicto se pueden incluir
aspectos del ámbito social, económico, técnico que hacen que ese lugar en
particular sea diferente de otros, en donde no se manifiesta el conflicto.
Momento o tiempo en que se presenta la situación conflictiva
Debemos identificar en términos cronológicos cuáles son los momentos en que
el problema se produce, explicar porqué es ese momento cuando se genera el
conflicto, es decir, si identificamos determinados días, horas o períodos; será
necesaria una justificación asociada, por ejemplo en los meses de verano por
sobrepoblación, o determinadas horas del día porque... o sólo algunos días de
la semana, o sólo cuando llueve, etc.
Para precisar aún más, es necesario señalar por cuánto tiempo se ha
mantenido este conflicto, es decir, fechar el inicio del problema y de sus efectos
negativos.
Finalmente, se puede agregar un valor global que permita dimensionar y dar un
valor al impacto negativo de la situación, tantas horas al día, tantos días al
mes, etc.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
16
Personas que quedarían afectadas por la supresión del problema
Las personas afectadas por la situación conflictiva y la forma en que les afecta,
determinará las prioridades a tener en cuenta para las posibles soluciones del
problema que le da origen, del mismo modo que es posible identificar a las
personas que en la situación inicial no están involucradas pero que sí lo
estarán cuando se implemente una solución.
En este sentido es importante identificar los usuarios relevantes del sistema,
con el mayor detalle posible.
Por ejemplo, si se trata de una empresa, el afectado puede estar en cualquier
eslabón de la cadena productiva, por lo que hay que pensar desde el punto de
vista de los proveedores, los productores y los clientes, extendiéndose todo lo
que sea necesario.
Esta identificación corresponde a los usuarios relevantes, que pueden ser
personas naturales o jurídicas o entidades que estén vinculadas al tema,
haciendo un listado lo más completo posible.
Es necesario hacer algunas distinciones entre usuarios externos e internos.
Entre los usuarios externos están los consumidores, explotadores o utilizadores
del sistema y entre los internos se consideran los operadores del sistema, que
a su vez pueden intervenir como un gobierno externo (quien dirige sin
manipular) o un gobierno interno que es quien manipula directamente el
sistema.
Cada usuario a su vez deseará un determinado tipo de solución, que se
circunscribe a los efectos que lo involucran a él, por lo que los usuarios deben
estar bien identificados y caracterizados, lo que facilitará la propuesta de
solución a diseñar.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 17
1.6.2. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA
DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
1.6.2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA
Se trata de valorar o dimensionar el problema, con variables específicas cuyos
órdenes de magnitud permitan identificar una brecha entre la situación deseada
y la actual, aunque aún no identifiquemos valores precisos.
Tener en cuenta que un problema no es la ausencia de una solución, pues al
plantearse así se está restringiendo a priori la búsqueda de soluciones, sino
que es una descripción de hechos concretos que provocan una situación no
deseada.
La posible solución tiene que considerar todos los puntos que se estimen
relevantes con el detalle que se juzgue pertinente. Entre estos se encuentran
las transformaciones, sustituciones o cambios que la solución del problema
debiera introducir en el estado de cosas actual (situación inicial), la utilidad que
se espera lograr con la solución y cómo ésta no será válida ni siempre ni
universalmente, mencionando los límites espaciales del planteamiento y el
horizonte temporal mínimo aceptable.
En este punto de la metodología han de definirse los resultados concretos que
se esperan del proyecto. Hay que predecirlos basándose en la intuición.
1.6.2.2. CONSTRICCIONES
Las constricciones son las restricciones sin ningún grado de libertad (no
negociables) que condicionan la solución y la operación del proyecto en
sí.
Las constricciones pueden ser propias del entorno o ser constricciones
tecnológicas. Los alrededores sociales generarán constricciones en el ámbito
legal, comercial o económico, por ejemplo. Las constricciones tecnológicas
limitarán las posibilidades de las alternativas de solución.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
18
El diseñar bien un proyecto considerando su reducción del campo por el
exceso de constricciones, depende de la capacidad del proyectista. Y es su
deber estudiar a fondo, cuando hay oportunidad y se dispone de tiempo, la
multitud de circunstancias y limitantes que pueden tener repercusión sobre el
logro, para estar en condiciones de llegar a una propuesta que genere la
solución más acertada.
Como las constricciones son las limitaciones inamovibles, que no se pueden
modificar así se requiera o se desee, bien sea de parte de la sociedad, del
cliente, del proyectista o propia del proyecto, deben ser consideradas con suma
atención y evaluadas prioritariamente en el momento de elaboración de las
posibles soluciones, porque la solución final dependerá de manera sustancial
de las constricciones impuestas.
Ejemplo de Constricción
Para un proyecto de producción de cultivo, una constricción puede ser el clima,
ya que es una variable sobre la que no podemos actuar para cambiarla.
1.6.2.3. RESTRICCIONES
Nos referiremos a restricciones cuando hablamos de limitaciones que poseen
ciertos rangos de libertad, por lo que sí pueden ser modificadas en función del
beneficio del proyecto.
Las restricciones tienen la salvedad con respecto a las constricciones, de que
sus limitantes no son rígidos, sino que pueden variar eventualmente. La posible
solución dependerá de las restricciones impuestas pero de una manera mas
leve que de las constricciones.
Las magnitudes más relevantes que no puedan alterarse y las que (con su
respectivo rango de libertad) pueden modificarse, deben ser identificadas
inicialmente, así como los criterios que el usuario aplicará en la evaluación de
los resultados que se pretende conseguir, referentes a la confianza en la
disponibilidad y buen funcionamiento, a los costes económicos y de cualquier
otra índole que pueda representarle la solución y el tiempo que deberá esperar
para obtenerla.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 19
Las restricciones pueden estar dadas por el cliente, por ejemplo cuando exige
una máquina que haga determinada tarea; por el proyectista, cuando define
con el cliente el plazo de tiempo de ejecución del proyecto, o propia del
proyecto, cuando no se puede ejecutar el proyecto en una localidad específica,
mientras persistan determinadas condiciones.
Un ejemplo de restricción
Para la instalación de una planta productora, una restricción podría ser la
ausencia de pavimento en los accesos directos, lo cual implica una limitación
posible de ser solucionada.
1.6.2.4. ALTERNATIVAS QUE PODRÍAN SER EMPLEADAS EN LA
SOLUCIÓN DEL PROBLEMA
Usando la creatividad, podemos buscar muchas alternativas, todas las posibles
que darían una solución al problema. De entre ellas se escogerá una que mejor
contemple los factores que hemos mencionado.
Para que el proyecto tenga éxito se deben tener en cuenta todas las
herramientas disponibles de las cuales se puede sacar provecho (Figura 1.6), y
entre estas herramientas, se tienen las alternativas tecnológicas excluyentes
que puedan ser aplicables y que impliquen unos planteamientos propios y
diferentes.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
20
Figura 1.6: Factores a considerar en el proyectar
Puede ocurrir que un determinado problema se pueda resolver con diferentes
métodos/ procedimientos/ tecnologías, o por el contrario, que solo exista un
único método/ procedimiento/ tecnología que resuelva el problema. Sin
importar cual sea el caso, se deben exponer dichos métodos/ procedimientos/
tecnologías y de qué manera contribuirán a solucionar el problema,
proporcionando el servicio en las condiciones establecidas y permitiendo
completar la estructura de funciones del sistema proyectado.
En muchas ocasiones el uso de ciertos métodos/ procedimientos/ tecnologías
puede acarrear unos costos muy elevados al proyecto, no obstante, su
eficiencia puede ser mejor, resultando una mejor calidad a un corto tiempo.
Estos valores deben ser evaluados cuidadosamente por el proyectista, e
identificar qué factor es más importante en cada caso en particular y con cual
de ellos el usuario estaría más conforme y satisfecho.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 21
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
22
CAPÍTULO 2
PROBLEMA TÉCNICO
OBJETIVOS
• Comprender cómo plantear un problema técnico a partir de la identificación
del problema y las situaciones conflictivas asociadas.
• Identificar los objetivos, resultados e indicadores asociados a un problema
técnico.
• Utilizar indicadores como criterios para la evaluación de una posible
solución.
2.1. INTRODUCCIÓN
El planteamiento del Problema Técnico es la base del diseño de un proyecto. El
proyectista debe ser capaz de especificar las variables que definen el
problema, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos.
En la medida que el Problema Técnico esté bien expuesto, se tendrá mayor
probabilidad que el proyecto que se diseñe permita solucionar dicho problema.
Esto simplemente porque se tendrá una definición clara de la situación, los
objetivos que se pretenden alcanzar, los resultados esperados y los criterios
que se utilizarán para su posterior evaluación.
2.2. DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO
Al describir la situación conflictiva se ha identificado el problema que la
provoca. Se trata de una situación en la que existe disconformidad, y se cree
que podría lograrse un estado de cosas más conveniente. Entonces, si ya se
cuenta con una descripción en lenguaje natural del problema, estamos a un
paso de definir el problema técnico.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 23
Lo que se quiere es acabar con el problema, que sería la finalidad de la
operación proyecto. Para alcanzar el éxito se precisa conocer ¿qué lo
resuelve? y ¿bajo qué condiciones? Desde esta perspectiva el problema
técnico consiste en describir objetivamente la situación que queremos mejorar,
considerando todas las variables y parámetros que se quisieran modificar.
Como consecuencia de ello se encontrará un sistema artificial que aportará la
solución en las debidas condiciones.
En la figura siguiente, podemos ver de una forma gráfica cómo se llega desde
la situación conflictiva -que es la situación en que no se está conforme con la
evolución de las cosas, y se cree que tiene arreglo (aunque no se sepa cómo)-
hasta el problema, donde se describe la situación específica que origina el
conflicto. En este punto y mediante variables se analizan de forma objetiva
cuáles son los estados de cosas más deseables a los que podemos aspirar;
estas variables y sus medidas definirían el problema técnico, el que se delimita
por ciertos criterios de plazo, coste y calidad.
Figura 2.1: Del conflicto al problema técnico
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
24
2.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TÉCNICO
Para plantear un Problema Técnico hay que trasladar a lenguaje profesional los
aspectos de un estado de cosas que genera una situación conflictiva. Cada
“aspecto” considerado se asociará a una o más variables a describir y/o medir
que proporcionarán una descripción objetiva, clara y detallada de lo que hemos
identificado como problema.
En este sentido el problema se entiende como una situación negativa con la
que no se está conforme y se quiere modificar, es decir, resolver.
El planteamiento del problema se realiza a través de la descripción de las
variables que son relevantes. Estas variables se analizan para determinar en
qué se deberían modificar para alcanzar unos valores consecuentes con
nuestros deseos.
2.2.2. DEL PROBLEMA TÉCNICO A LA DECLARACIÓN
DE OBJETIVOS
La forma más correcta de proceder en este proceso, es centrar la primera
definición de objetivos en la necesidad, el porqué y para qué se desea resolver
este problema, y no directamente en una solución concreta de las múltiples
posibles.
Una buena descripción de un Problema Técnico permite inmediatamente
dimensionar el cambio que se desea en el estado actual de las cosas, por lo
que trae implícita una declaración de objetivos, la que no está asociada a una
solución.
Un Objetivo define en forma clara y breve el efecto esperado debido a la
ejecución del proyecto, o sea la solución al problema identificado y la
modificación a la situación inicial descripta. Y tiene condicionantes de duración
y costo ya que debe ser alcanzado en el plazo previsto, con los recursos
disponibles.
Algunas consideraciones para una declaración de objetivos es que se exponga
cuáles son los deseos que aspiran a ser cumplidos, cuáles son los estados de
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 25
cosas que le darán satisfacción y qué condiciones validarán esta
transformación de un estado de cosas a otro más satisfactorio.
Figura 2.2: Objetivo del proyecto
Los objetivos deben:
• ser claros, precisos, realistas, no dando lugar a dudas acerca de su
propósito,
• promover la acción, dirigiendo los esfuerzos hacia lo que se quiere alcanzar,
• plantear el “que”, lo que se desea alcanzar,
• plantear los parámetros (dentro de qué límites, con qué alcance temporal y
en qué lugar geográfico o institución),
• ser medibles, es decir, que podamos comprobar su logro,
• definir claramente el “porqué” y el “para qué”. Ser fácilmente justificables, es
decir, que existan evidencias para apoyarlos.
Un objetivo se redacta iniciando la frase con un verbo en infinitivo, ya que de
esta forma se le da a la frase sentido de acción y no de suposición o
pensamiento.
El objetivo define en forma clara y breve el efecto esperado debido a la
ejecución del proyecto, o sea la solución al problema identificado y la
modificación a la situación inicial. Tiene condicionantes de duración y costo ya
que debe ser alcanzado en el plazo previsto y con los recursos disponibles.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
26
Ejemplos de objetivos bien redactados
Problema o necesidad: La empresa X no posee un modelo apto para el
mercado de los sectores sociales de medianos recursos, altamente
demandante de automóviles.
Objetivo: Producir un nuevo modelo de automóvil dentro de la empresa X
dirigido a los sectores sociales de medianos recursos del país Z que pueda
satisfacer la demanda total del mercado.
Aquí estamos diciendo qué es lo que queremos lograr (producir un nuevo
modelo de automóvil), dónde (dentro de la empresa X), para quién (dirigido a
los sectores sociales de medianos recursos del país Z) y con qué alcance (que
pueda satisfacer la demanda total del mercado).
Problema o necesidad: La disposición de los residuos de la ciudad X en
lugares no aptos produce un impacto ambiental altamente negativo.
Objetivo: Transformar los residuos orgánicos de la ciudad X en un
subproducto útil, disminuyendo el impacto ambiental generado por estos
residuos.
Estamos diciendo qué es lo que queremos lograr (transformar residuos
orgánicos en un subproducto útil), dónde (en la ciudad X), para qué (para
disminuir el impacto ambiental). También estamos delimitando el alcance (sólo
se refiere a la transformación de los residuos, correspondiendo la recogida y el
transporte a otro u otros proyectos relacionados, pero no son parte de nuestro
proyecto).
Ejemplos de objetivos erróneos
En relación a los mismos ejemplos anteriores, sería erróneo plantearse como
objetivos los siguientes:
- Montar un área de la fábrica X para producir un nuevo modelo de
automóvil.
- Crear una planta para transformar los residuos de la ciudad X.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 27
Estos no son los objetivos del sistema que vamos a proyectar, ya que no están
dando solución al problema o necesidad. La nueva área de la fábrica de
automóviles y la planta de transformación de residuos son los Productos
Finales de nuestra Operación Proyecto, es decir, son las estructuras que
vamos a montar o los instrumentos de los que nos vamos a valer para alcanzar
los objetivos (producir un nuevo automóvil, transformar los residuos).
2.2.3. DEFINICIÓN DE RESULTADOS
El problema técnico ha de formularse de tal modo que se puedan identificar los
resultados esperados. En primera instancia se tendrá una aproximación, pues
aún no se ha definido que métodos, procedimientos o tecnologías se utilizarán,
sin embargo se puede hacer una predicción sobre ellos, en función de los
objetivos que se identifiquen.
Los resultados son los cambios concretos, cuantificables y verificables, que se
esperan de la situación inicial, que pueden ser expresados como:
• Productos, cuando se logra algo concreto que cumpla la función que se ha
identificado como necesidad.
• Metas, cuando se logra una situación determinada, que es un progreso
sobre la situación inicial, como por ejemplo aumentar productividad o
reducir costos.
De cara a una evaluación es conveniente especificar resultados intermedios o
parciales que permiten medir el grado de avance del proyecto y resultados
finales cuyo logro indica la obtención del objetivo específico asociado.
Para verificar el éxito de un proyecto se han de prever ciertos criterios de
evaluación o indicadores de éxito que permitan verificar la obtención de los
resultados.
2.2.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES
Para encarar el estudio de la realidad resulta necesario saber seleccionar las
variables pertinentes. Se denomina variables a aquellos elementos de la
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
28
realidad que cambian en virtud de la dinamicidad de la misma. Y serán
pertinentes en la medida que las variables seleccionadas hagan a la esencia
del problema que se encara.
Medición de las variables
Todas las variables deben ser medidas. Las variables cuantitativas son de
medición simple; por ejemplo, para conocer la cantidad de población de una
ciudad se realiza un conteo. En cambio, las variables cualitativas (típicas de las
ciencias sociales) requieren de una previa selección de los indicadores a través
de los cuales se realiza la medición. Por ejemplo, para medir el nivel de
pobreza de diferentes sectores sociales, se podrían utilizar indicadores tales
como el tipo de vivienda, características de la misma, sistema de tenencia,
ingreso del grupo familiar, etc.
2.3. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN
DE LA SOLUCIÓN
Para la futura evaluación de la solución a proponer hay que tener especial
cuidado en que los intereses y criterios de cada nivel de usuario estén
representados, es decir, incluir criterios e indicadores de éxito sociales,
políticos, locales, técnicos, ambientales, etc. Considerando además que
también será necesario que el sistema esté estructurado para documentar
estos múltiples criterios e indicadores de éxito.
2.3.1. ASPECTOS A CONSIDERAR
Algunos aspectos que deben ser considerados en una evaluación final de un
proyecto:
• Pertinencia
• Eficacia
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 29
• Eficiencia
• Sostenibilidad
• Efectos imprevistos
Pertinencia: Es necesario verificar que los resultados del proyecto son útiles
para resolver el problema y conflicto definidos, y satisfacen las necesidades de
los usuarios. Del mismo modo, constatar que el proyecto sigue teniendo
vigencia, pues pueden haber ocurrido cambios en el entorno durante la etapa
de ejecución. Los problemas y necesidades identificados inicialmente podrían
ya no existir. Al mismo tiempo pueden haber surgido nuevos problemas y
conflictos como consecuencia de factores externos, ya sean políticos,
económicos, sociales, etc., o incluso derivados de las actividades del proyecto.
Eficacia: Consiste en verificar que el proyecto ha logrado sus objetivos y
beneficiado a los usuarios del modo que se había predicho. Un proyecto será
eficaz si se han obtenido los resultados esperados. Los indicadores de
resultados ayudan a constatar la eficacia de un proyecto pues describen
adecuadamente la situación que se espera conseguir al término del proyecto.
Los cambios provocados por el proyecto se comprueban mediante la
comparación de la información sobre la situación anterior al proyecto (Línea
Base) con la situación en el momento de la evaluación.
Eficiencia: Es el balance entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados
por el proyecto.
Sostenibilidad: Estima si los resultados del proyecto han tenido o pueden tener
efectos duraderos después de haberse terminado el proyecto y haberse
retirado los recursos externos.
Efectos imprevistos: Durante una evaluación deben determinarse todos los
posibles efectos imprevistos, ya sean positivos o negativos. Un buen diseño
debe ser capaz de prever y contar con medidas adecuadas para reforzar los
efectos positivos o reducir los efectos negativos, a fin de garantizar el éxito del
proyecto. Por lo tanto, mientras mejor esté diseñado el proyecto, menos
imprevistos deberían existir.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS
30
2.3.2. DEFINICIÓN DE INDICADORES
De cara a una evaluación, es fundamental contar con elementos objetivos,
como son los indicadores, que permitan verificar que la alternativa tecnológica
o metodológica aplicada en la resolución fue la más adecuada.
Los indicadores de resultados son las medidas explícitas y objetivamente
verificables de los resultados esperados, que permiten acordar cómo medir el
logro de los objetivos y a la vez entregan información sobre cómo se sabrá que
se ha logrado realmente el objetivo del proyecto, o sea la solución del problema
o necesidad. Especifican cantidad, calidad y oportunidad.
Al construir los indicadores es posible ayudarse con las siguientes preguntas:
• ¿QUÉ cualidad o aspecto queremos medir?
• ¿En QUIÉN(ES) / QUÉ esperamos que se encuentre?
• ¿Qué TIPO DE MEDIDA tendremos? (número, porcentaje, grado, nivel)
• ¿CUÁNDO ESPERAMOS que se dé ese aspecto o cualidad?
• ¿En DÓNDE esperamos que se de?
En los puntos anteriores, tenemos elementos suficientes tanto para definir los
criterios técnicos con los que se evaluarán las soluciones del problema técnico,
así como los criterios generales con los que se evaluará el éxito en la
superación de la situación conflictiva.
2.3.3. LÍNEA BASE
Para poder utilizar adecuadamente los indicadores seleccionados, en una
evaluación de un proyecto, es necesario cuantificarlos de acuerdo a los datos
recolectados de la situación inicial del proyecto.
Estos valores de los indicadores en el momento cero, o sea, al inicio del
proyecto definen la “Línea Base”.
MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 31
Con una clara definición de la Línea Base es posible comparar el antes y el
después, es decir, la situación inicial con la situación final.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
dluc
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Cuadro de areas del conocimientos de proyectos
Cuadro de areas del conocimientos de proyectosCuadro de areas del conocimientos de proyectos
Cuadro de areas del conocimientos de proyectos
micha201995
 
Acciones correctivas y acciones preventivas
Acciones correctivas y acciones preventivasAcciones correctivas y acciones preventivas
Acciones correctivas y acciones preventivas
Carlos Felipe Castillo Becerra
 
Pmi metodologia
Pmi metodologiaPmi metodologia
Pmi metodologia
Alicia Pernia
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
Juan Carlos Fernández
 
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículoNegociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Dharma Consulting
 
Mapa conceptual gestion de proyectos actividad 1- maestría
Mapa conceptual gestion de proyectos  actividad 1- maestríaMapa conceptual gestion de proyectos  actividad 1- maestría
Mapa conceptual gestion de proyectos actividad 1- maestría
Alejandro Marin
 
Acta de constitucion de proyecto
Acta de constitucion de proyectoActa de constitucion de proyecto
Acta de constitucion de proyecto
Cesar Vele
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
Pmbok 5ta edición
Pmbok 5ta ediciónPmbok 5ta edición
Clase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajoClase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajo
diplomados2
 
2. procesos de la direccion de proyectos
2. procesos de la direccion de proyectos2. procesos de la direccion de proyectos
2. procesos de la direccion de proyectos
Janoé Antonio González Reyes
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
Jose Luis Vega Farfan
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
Alvaro Diaz
 
Registro de incidentes
Registro de incidentesRegistro de incidentes
Registro de incidentes
Brox Technology
 
Walmart- Ética para los Negocios
Walmart- Ética para los NegociosWalmart- Ética para los Negocios
Walmart- Ética para los Negocios
Beatriz Hunt
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
Instituto Datakey
 
Fatiga y Estres en el Trabajo en Equipo
Fatiga y Estres en el Trabajo en EquipoFatiga y Estres en el Trabajo en Equipo
Fatiga y Estres en el Trabajo en Equipo
Juan Carlos Fernández
 

La actualidad más candente (20)

Matriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemasMatriz de analisis y priorizacion de problemas
Matriz de analisis y priorizacion de problemas
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Cuadro de areas del conocimientos de proyectos
Cuadro de areas del conocimientos de proyectosCuadro de areas del conocimientos de proyectos
Cuadro de areas del conocimientos de proyectos
 
Acciones correctivas y acciones preventivas
Acciones correctivas y acciones preventivasAcciones correctivas y acciones preventivas
Acciones correctivas y acciones preventivas
 
Pmi metodologia
Pmi metodologiaPmi metodologia
Pmi metodologia
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Plan De Mejora
Plan De MejoraPlan De Mejora
Plan De Mejora
 
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículoNegociación en la Gestión de Proyectos-artículo
Negociación en la Gestión de Proyectos-artículo
 
Mapa conceptual gestion de proyectos actividad 1- maestría
Mapa conceptual gestion de proyectos  actividad 1- maestríaMapa conceptual gestion de proyectos  actividad 1- maestría
Mapa conceptual gestion de proyectos actividad 1- maestría
 
Acta de constitucion de proyecto
Acta de constitucion de proyectoActa de constitucion de proyecto
Acta de constitucion de proyecto
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
 
Pmbok 5ta edición
Pmbok 5ta ediciónPmbok 5ta edición
Pmbok 5ta edición
 
Clase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajoClase1 procesos d trabajo
Clase1 procesos d trabajo
 
2. procesos de la direccion de proyectos
2. procesos de la direccion de proyectos2. procesos de la direccion de proyectos
2. procesos de la direccion de proyectos
 
Tecnicas de programacion
Tecnicas de programacionTecnicas de programacion
Tecnicas de programacion
 
Documentacion de un SGC
Documentacion de un SGCDocumentacion de un SGC
Documentacion de un SGC
 
Registro de incidentes
Registro de incidentesRegistro de incidentes
Registro de incidentes
 
Walmart- Ética para los Negocios
Walmart- Ética para los NegociosWalmart- Ética para los Negocios
Walmart- Ética para los Negocios
 
Gestión por procesos
Gestión por procesosGestión por procesos
Gestión por procesos
 
Fatiga y Estres en el Trabajo en Equipo
Fatiga y Estres en el Trabajo en EquipoFatiga y Estres en el Trabajo en Equipo
Fatiga y Estres en el Trabajo en Equipo
 

Similar a 10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf

Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
Sebastian Rios Rico
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
Edgar Alfonso Castillo
 
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cvGuia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
OMARANTONIOYARCEMARI1
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
VALENTINA RUEDA
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Dharma Consulting
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógico
Clara Fernández
 
Leccion evaluativa 1_el_problema
Leccion evaluativa 1_el_problemaLeccion evaluativa 1_el_problema
Leccion evaluativa 1_el_problema
angeliklunatica
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ma Al Otsan
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
alizarazusnv
 
Creatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial. By Andalucía Emprende
Creatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial.  By Andalucía EmprendeCreatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial.  By Andalucía Emprende
Creatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial. By Andalucía Emprende
José Manuel Arroyo Quero
 
Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*
Jonathan Querales
 
Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*
Jonathan Querales
 
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónGuía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Nelson Castro
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
Edwin Ortega
 
Clase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversion
Clase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversionClase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversion
Clase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversion
Universidad Inca Garcilaso de la Vega
 
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16 1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
ENS nº 1 - Prov 34
 
Enfoque marco lògico
Enfoque marco lògicoEnfoque marco lògico
Enfoque marco lògico
Marco A. Crespo
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectos
Rodrigo Alvarez
 
Clase Número 2
Clase Número 2Clase Número 2

Similar a 10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf (20)

Proyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios ricoProyecto sebastian rios rico
Proyecto sebastian rios rico
 
Fase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del ProblemaFase De Analisis Del Problema
Fase De Analisis Del Problema
 
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cvGuia 7 pasos mayo 27 2013 cv
Guia 7 pasos mayo 27 2013 cv
 
Taller de informatica
Taller de informaticaTaller de informatica
Taller de informatica
 
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
Solución de Conflictos en la Gestión de Proyectos v1
 
Tarea 2
Tarea 2Tarea 2
Tarea 2
 
Presentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógicoPresentacion de proyectos marco lógico
Presentacion de proyectos marco lógico
 
Leccion evaluativa 1_el_problema
Leccion evaluativa 1_el_problemaLeccion evaluativa 1_el_problema
Leccion evaluativa 1_el_problema
 
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012mPpt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
Ppt elaboracion-de-proyectos-sociales-sep-2012m
 
Marco Logico
Marco LogicoMarco Logico
Marco Logico
 
Creatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial. By Andalucía Emprende
Creatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial.  By Andalucía EmprendeCreatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial.  By Andalucía Emprende
Creatividad. El Impulso a la Innovación Empresarial. By Andalucía Emprende
 
Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*
 
Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*Toma De Decisiones*
Toma De Decisiones*
 
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversiónGuía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
Guía para identificar la cadena de valor de un proyecto de inversión
 
Tipos de proyectos
Tipos de proyectosTipos de proyectos
Tipos de proyectos
 
Clase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversion
Clase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversionClase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversion
Clase 1 formulacion estrategica de proyectos de inversion
 
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16 1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
1er.taller (agenda) prod. (desarr.local)5 abr'16
 
Enfoque marco lògico
Enfoque marco lògicoEnfoque marco lògico
Enfoque marco lògico
 
El marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectosEl marco logico en el diseño de proyectos
El marco logico en el diseño de proyectos
 
Clase Número 2
Clase Número 2Clase Número 2
Clase Número 2
 

Último

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
WelingtonOmarSanchez
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
AndrobertoAlva
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
MarcoCarrillo41
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
eloy472575
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Aleksey Savkin
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
JaimeMorra
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
peruvip2
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 

Último (20)

Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion RusaGlosario de Terminos de la Revolucion Rusa
Glosario de Terminos de la Revolucion Rusa
 
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFCEvolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
Evolución de la mercadotecnia y selección del producto en la empresa KFC
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
apoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienzaapoyo contabilidad para personas que comienza
apoyo contabilidad para personas que comienza
 
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
4. PRESENTACION LETRA DE CAMBIO EN BOLIVIA.pdf
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software EspecializadoAutomatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
Automatización Estratégica: De Hojas de Cálculo a Software Especializado
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Documentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercialDocumentos comerciales, documento comercial
Documentos comerciales, documento comercial
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdfDIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
DIRECTORIO órgano de control institucional - ABRIL 2024.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 

10.10.12 Mòdulo teòrico I, Ejerc.1, FUNIBER.pdf

  • 1. Módulo 1: Conceptos básicos en Proyectos MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS
  • 2. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 2 Índice •• Conceptos básicos en Proyectos CAPÍTULO 1: ESCENARIO DEL PROYECTO: PROBLEMA Y SITUACIÓN CONFLICTIVA OBJETIVOS .......................................................................................................4 1.1. INTRODUCCIÓN ........................................................................................4 1.2. PROBLEMA ................................................................................................4 1.2.1. ENUNCIADO O DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA..........................5 1.2.2. MODELANDO EL PROBLEMA A TRAVÉS DE SISTEMAS.................5 1.3. SITUACIÓN CONFLICTIVA O CONFLICTO...............................................6 1.4. PROYECTO ................................................................................................7 1.4.1. ANTECEDENTES.................................................................................7 1.4.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS PROYECTOS ......................8 1.4.3. LAS FASES DEL PROYECTO .............................................................9 1.4.3.1. FASES DEL PROYECTO .............................................................. 9 1.4.3.2. HACER RACIONAL ..................................................................... 11 1.5. EL SISTEMA “OPERACIÓN PROYECTO” ...............................................12 1.6. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR EL PROBLEMA Y LA SITUACIÓN DE CONFLICTO.....................................................................................................13 1.6.1 MOMENTOS Y FACTORES A CONSIDERAR PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN CONFLICTIVA ....................................13 1.6.1.1. Momentos .................................................................................... 13 1.6.1.2. Factores ....................................................................................... 15 1.6.2. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA..................................................................................................17 1.6.2.1. Enunciado del problema............................................................... 17 1.6.2.2. Constricciones.............................................................................. 17 1.6.2.3. Restricciones................................................................................ 18 1.6.2.4. Alternativas que podrían ser empleadas en la solución del problema ................................................................................................... 19
  • 3. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 3 CAPÍTULO 2: PROBLEMA TÉCNICO OBJETIVOS .....................................................................................................22 2.1. INTRODUCCIÓN ......................................................................................22 2.2. DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO ..........................................22 2.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TÉCNICO................................24 2.2.2. DEL PROBLEMA TÉCNICO A LA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS 24 Ejemplos de objetivos bien redactados............................................................26 Ejemplos de objetivos erróneos .......................................................................26 2.2.3. DEFINICIÓN DE RESULTADOS........................................................27 2.2.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES……………………………………..………………27 2.3. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN ........28 2.3.1. ASPECTOS A CONSIDERAR ............................................................28 2.3.2. DEFINICIÓN DE INDICADORES .......................................................30 2.3.4. LÍNEA BASE.......................................................................................30
  • 4. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 4 CAPÍTULO 1 ESCENARIO DEL PROYECTO: PROBLEMA Y SITUACIÓN CONFLICTIVA OBJETIVOS • Comprender la diferencia entre Problema y Conflicto (o Situación Conflictiva). • Introducir el concepto de Proyecto. • Presentar el proceso del proyecto como un proceso de resolución de problemas. 1.1. INTRODUCCIÓN Cuando se plantea la realización de un proyecto, el proyectista debe analizar los factores que condicionarán la solución. En este capítulo se presentan en forma general estos factores que componen el escenario del proyecto. Se suelen utilizar con frecuencia los conceptos de problema, conflicto y proyecto, y en este capítulo veremos que están relacionados entre sí, cada uno con una connotación muy particular. De una manera sencilla se puede decir que siempre existen problemas, pero sólo cuando generan un conflicto (o situación conflictiva) se hace necesario diseñar un proyecto para solucionar dicho problema. 1.2. PROBLEMA Un problema es una situación indeseada que ocurre en un momento dado y produce cambios en los objetivos previstos o distorsiona la realidad. Los
  • 5. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 5 problemas se pueden generar por errores (humanos, técnicos, de planificación, etc.), o se pueden expresar en forma de carencia o necesidad no cubierta. La situación problema puede no ser nueva, sino que puede existir y coexistir con su entorno desde hace tiempo. Sólo cuando este problema empiece a crear conflictos a las personas será un problema que merezca ser solucionado por medio de una intervención externa denominada proyecto. Un problema puede describirse como la acción de reconocer la presencia de un conflicto entre un real estado de cosas y nuestros deseos y posibilidades de acción. “Los hechos y molestias de la vida, aceptadas como tales, no son problemas”. 1.2.1. ENUNCIADO O DESCRIPCIÓN DE UN PROBLEMA Un problema se enuncia a través de una exposición clara y detallada de los aspectos de un estado de cosas que genera conflicto. En este sentido el problema se entiende como una situación negativa con la que no se está conforme y se quiere modificar, es decir, resolver. El planteamiento del problema se realiza a través de la descripción de las variables que son relevantes. Estas variables se analizan para determinar en qué se deberían modificar para alcanzar unos valores consecuentes con nuestros deseos. 1.2.2. MODELANDO EL PROBLEMA A TRAVÉS DE SISTEMAS El problema se presenta en la realidad exterior, es decir, en un sistema real. Para resolver el problema es necesario modelar un sistema mental simplificado que tiene por referente directo el anterior. En la resolución del problema se opera con dos familias de sistemas mentales significantes: • Una cuyo referente real final es el objeto real (a obtener) que eliminará el problema.
  • 6. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 6 • Otra cuyo referente real final es el sistema real (a construir) que ha de proporcionar el objeto. 1.3. SITUACIÓN CONFLICTIVA O CONFLICTO Una situación conflictiva, o conflicto, es una situación compleja que afecta a un determinado grupo de individuos o sector de la sociedad, generalmente de difícil salida y con consecuencias que parecen inciertas. Puede manifestarse como la necesidad de algo. Es situación conflictiva el malestar, la inconformidad, el descontento por algo, y generalmente ocurre debido a la existencia de un problema; es decir, si no hay problema de ningún modo se creará una situación conflictiva. Cuando existe una situación conflictiva hay que resolver el problema que la genera, y esto se logra mediante la ejecución de un proyecto. Usualmente lo que identifican las personas afectadas es una situación conflictiva, cuyo origen está en un problema real, problema que puede generar numerosos conflictos de mayor o menor gravedad, lo que dependerá de quiénes son los afectados y de las implicancias negativas que tenga el problema para ellos. Suele suceder que una persona diga que “tiene un problema” cuando vive una situación no deseada, aquí es cuando el proyectista debe analizar si lo que ha identificado es la situación conflictiva o el problema real. Para lograr que una situación conflictiva desaparezca es necesario desarrollar un proyecto, el que en su etapa de diseño debe analizar la situación, e identificar el problema que la origina, para buscar la mejor alternativa que permita eliminarla; es útil pensar en el problema como una situación, y describirlo enumerando las causas que lo provocan; del mismo modo indicar los efectos que produce, donde los efectos negativos son lo que se ha llamado conflicto o situación conflictiva.
  • 7. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 7 1.4. PROYECTO 1.4.1. ANTECEDENTES Lo que hacemos cuando nos abocamos a la tarea de ejecutar un proyecto es “buscar la solución para un problema”. Éste problema a su vez afecta a determinadas personas quienes desean modificar una situación dada. Para que el proyecto tenga éxito se debe determinar exactamente el problema y la situación conflictiva en cuestión. El identificar bien una situación conflictiva y asociarla al problema que la origina, permite redactar y describir en forma precisa el problema que se requiere resolver. Es decir, identificar bien la necesidad. Por lo general existe un “cliente” o un “comitente” quien requiere un cambio de la situación no deseada en la que se encuentra, para llegar a la situación deseable. Este cliente expondrá la situación desde su perspectiva, con un lenguaje natural que transmitirá su visión al proyectista quien se encargará de diseñar un proyecto que entregue la mejor solución posible en las circunstancias descritas. El cliente puede expresarse desde uno de estos tres ámbitos: el problema, la situación conflictiva o el proyecto, y es deber del proyectista identificar desde su discurso las tres partes y hacer una propuesta que solucione el problema. En resumen se puede afirmar que “Con el proyecto se trata de resolver con éxito un conflicto del mundo real”. Figura 1.1: Ciclo del Problema – Conflicto – Proyecto1 . 1 Algunos autores sugieren la relación conflictoÆproblema, pero es equivalente a la problemaÆconflicto, pues se indica que en muchas ocasiones se percibe el conflicto de manera previa al problema.
  • 8. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 8 1.4.2. CARACTERÍSTICAS BÁSICAS DE LOS PROYECTOS Los proyectos se diseñan y se ejecutan con un objetivo principal que es la satisfacción de las necesidades humanas. El proyecto puede ser tan complejo como complejo sea el problema que pretende resolver, incluyendo la posibilidad de dar respuesta simultáneamente a un conjunto de problemas multidisciplinarios, relacionados entre sí. Un proyecto se puede definir como la acción de hombres y/o mujeres intencionada hacia la consecución de un resultado o, el medio o la acción organizacional mediante la cual una organización-empresa busca respuesta a un problema, conflicto o necesidad. Esta acción conduce a una solución en la forma de un producto o servicio el cual es puesto en la organización- empresa una vez aceptado. En un sentido más concreto, un proyecto se concibe como una operación de envergadura y complejidad notables, singular, con unas fechas definidas de inicio y finalización. Es un trabajo no repetitivo, que ha de planificarse y realizarse según unas especificaciones técnicas determinadas, con un presupuesto preestablecido y una organización temporal que incluye la participación de varios departamentos de la organización-empresa y de terceros, y que puede desmantelarse cuando termina el proyecto. Del párrafo anterior se desprenden los tres factores claves a considerar en un proyecto: plazo, costo y calidad. Figura 1.2: Cuadro marco del proyecto
  • 9. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 9 Los proyectos se caracterizan por ser: • Complejos - En contenido (muchos campos) - En tamaño (volumen, inversiones, tiempo) • Integrales - Se extienden a todo el ciclo de vida del proyecto • Multidisciplinares - Para poder abarcar la complejidad y la integralidad. 1.4.3. LAS FASES DEL PROYECTO El proyecto se desarrolla en una sucesión de fases, que se resumen en: fase creativa, fase de ejecución y fase de explotación (el desmantelamiento, de ocurrir, también puede considerarse una fase). Las tareas que el proyectista desarrolla en cada fase son diferentes. El término “proyectista” hay que entenderlo como el equipo humano que es responsable de la realización del proyecto y no como una persona física, ya que la complejidad de la mayoría de los proyectos que se realizan es tal que no los puede llevar a cabo una sola persona. Las fases pueden relacionarse con las denominadas “etapas del hacer racional”. 1.4.3.1. FASES DEL PROYECTO Fase Creativa: Transformación de la idea en un proyecto. - Definición de Objetivos: aquí se establece el “orden de magnitud”; es una primera aproximación al proyecto en la que se establecen sus principales parámetros y restricciones para poder realizar su planteamiento. - Particularización: Comprende las etapas de estudio preliminar, anteproyecto y proyecto de desarrollo. - Estudio preliminar o de viabilidad: parte de un planteamiento del proyecto, lo analiza, identifica e investiga las posibles soluciones alternativas. - Anteproyecto: aquí se identifica la mejor solución del proyecto.
  • 10. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 10 - Proyecto de Desarrollo (o Diseño de Detalle): Define exhaustivamente tanto el conjunto como cada una de las partes del proyecto, mediante el cálculo detallado de los elementos, su evaluación y la planificación de los trabajos necesarios para su ejecución. Esta fase depende exclusivamente del proyectista. Fase de Ejecución: Conversión del proyecto en realidad física. - Corporificación o materialización: Corresponden a las acciones necesarias para el armado, la construcción, la fabricación o el montaje, y finaliza cuando el proceso o producto están en condiciones de entrar en funcionamiento, brindar el servicio y dar los resultados previstos en el proyecto. Son claves en esta fase las funciones de planificación, seguimiento y evaluación que requieren una gestión muy compleja. Esta fase depende del proyectista, pero también de los suministradores y del promotor del proyecto. Fase de Explotación: Vida del proceso o producto objeto del proyecto. - Puesta en Marcha: Momento en que se inicia el sistema dinámico que permitirá obtener los resultados, en el que se pueden identificar cuatro estados: - Producción o prestación: Generación del producto o servicio. - Distribución: Oferta del producto o servicio a los usuarios. - Consumo: Llegada a los consumidores con el producto o servicio. - Recuperación: En caso que esto sea posible, reincorporación en la cadena de producción de parte de los residuos generados en la explotación, o retroalimentación en la prestación del servicio o en el desarrollo del proceso. - Verificación de Resultados: Consiste en comprobar que los resultados obtenidos tras la puesta en marcha son los esperados, en base a los criterios de evaluación fijados al principio del proyecto.
  • 11. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 11 Esta fase depende de la empresa, usuario principal o explotador del proyecto, pero debe ser considerada por el proyectista en la fase de diseño. 1.4.3.2. HACER RACIONAL En forma gráfica podemos ver las etapas del hacer racional: Figura 1.3: Etapas del hacer racional o Ciclo de vida del proyecto La fase creativa o fase de diseño en que se realizan las etapas de definición de objetivos y particularización es fundamental, pues el proyecto se ejecutará de acuerdo a lo planificado. Por lo tanto, el éxito del proyecto dependerá de que el producto final sea una solución válida del problema.
  • 12. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 12 1.5. EL SISTEMA “OPERACIÓN PROYECTO” Como hemos visto, el proyecto surge de un problema, que provoca una situación conflictiva, que afecta a determinadas personas, y que necesita resolverse. Este problema será resuelto mediante un producto, proceso o instalación, que será operado por personas y funcionará en un entorno y bajo unas condiciones determinadas. Se tiene por lo tanto un sistema triangular “hombre – sistema artificial real – ambiente” que debe tenerse siempre presente. Figura 1.4: Del conflicto al sistema solución Con el proyecto se trata de resolver con éxito un conflicto del mundo real. La “Operación Proyecto” responde a la actividad de un Sistema Proyectar (real – artificial) que tiene por finalidad conseguir el Sistema Proyectado (real – artificial), en cuya consecución se hace amplio uso de unos Sistemas Mentales que son unos significantes que lo tienen por referente. Con esto en mente, en la Operación Proyecto hay que:
  • 13. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 13 • Definir el objetivo o sea la solución que se busca al problema. • Planificar las formas y manera de conseguir la solución. • Llevar a cabo con éxito la consecución. En el proceso de realizar proyectos se va desde un sistema deseado hasta un sistema ofrecido pasando por un proceso creativo. La figura siguiente nos muestra estos pasos: Figura 1.5: el proyectar y proyectado como proceso creativo. 1.6. METODOLOGÍA PARA ANALIZAR EL PROBLEMA Y LA SITUACIÓN DE CONFLICTO 1.6.1 MOMENTOS Y FACTORES A CONSIDERAR PARA LA DESCRIPCIÓN DE LA SITUACIÓN CONFLICTIVA 1.6.1.1. MOMENTOS Situación Inicial Encontramos una situación inicial en la que existen uno o varios conflictos humanos o sociales, es una situación que queremos modificar pues “algo va mal”. Se pretende modificar por medio de la ejecución de un proyecto, el cual aún no ha sido definido, por lo que el análisis debe abstraerse de las
  • 14. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 14 soluciones y centrarse en las situaciones conflictivas que existen y que requieren de una intervención para reducirlas o eliminarlas. Para iniciar el análisis es fundamental exponer, de la forma más natural posible, los factores y situaciones que contribuyen a generar ese escenario negativo, como asimismo describir esta situación en términos precisos y objetivos. Se puede enfocar este análisis tanto desde los conflictos que se generan, como del problema mismo. Se trata de explicar el porqué se está descontento con el estado actual. Para caracterizar la situación actual se pueden mencionar algunos elementos claves del entorno donde se desarrolla, por ejemplo, si se trata de una empresa cuál es su mercado actual y/o potencial y qué circunstancias o situación nueva se está produciendo que hace que el problema genere los conflictos que se identifican. Situación deseada En este punto es necesario imaginarse todas las posibles situaciones que se producirían sin el problema. Es decir, cómo serían las cosas si no existiese el problema o la necesidad que se ha identificado. Este es un proceso creativo libre e intuitivo, que no está estructurado a priori. Para facilitar el análisis también es posible enfocarlo como la situación que se quisiera obtener luego de solucionado el problema. También las situaciones deseadas pueden describirse como un cambio en el estado de las personas afectadas por el problema (las que a su vez deberán disponer de los medios y recursos adecuados para acceder a la solución). De este modo bastaría con imaginarse de qué manera puede cambiar la situación para que todos los afectados queden conformes, con qué situación se darían por satisfechos. Debemos considerar que en este punto aún no tenemos un proyecto, sino que éste es un análisis inicial de un estado de cosas, es decir, hay que abstenerse aún de hablar de “proyecto”, sino que simplemente definir una capacidad de servicio óptima o condiciones mínimas deseables que neutralizarían el problema y evitarían la situación conflictiva. No es necesario dar en este punto
  • 15. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 15 explicaciones sobre cómo se llegará a dicha situación, eso es un paso posterior. 1.6.1.2. FACTORES Lugar en que se produce la situación conflictiva Es muy relevante para entender la situación, conocer en qué lugar geográfico se produce, es decir, dónde se manifiesta el conflicto, no sólo identificando cuál es el lugar sino qué es lo relevante de esa ubicación geográfica, en cuanto a características que le hacen particular. Una forma de identificarlo es preguntándose dónde se encuentran los principales afectados con la actual situación conflictiva. Para describir el lugar en el que se desarrolla el conflicto se pueden incluir aspectos del ámbito social, económico, técnico que hacen que ese lugar en particular sea diferente de otros, en donde no se manifiesta el conflicto. Momento o tiempo en que se presenta la situación conflictiva Debemos identificar en términos cronológicos cuáles son los momentos en que el problema se produce, explicar porqué es ese momento cuando se genera el conflicto, es decir, si identificamos determinados días, horas o períodos; será necesaria una justificación asociada, por ejemplo en los meses de verano por sobrepoblación, o determinadas horas del día porque... o sólo algunos días de la semana, o sólo cuando llueve, etc. Para precisar aún más, es necesario señalar por cuánto tiempo se ha mantenido este conflicto, es decir, fechar el inicio del problema y de sus efectos negativos. Finalmente, se puede agregar un valor global que permita dimensionar y dar un valor al impacto negativo de la situación, tantas horas al día, tantos días al mes, etc.
  • 16. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 16 Personas que quedarían afectadas por la supresión del problema Las personas afectadas por la situación conflictiva y la forma en que les afecta, determinará las prioridades a tener en cuenta para las posibles soluciones del problema que le da origen, del mismo modo que es posible identificar a las personas que en la situación inicial no están involucradas pero que sí lo estarán cuando se implemente una solución. En este sentido es importante identificar los usuarios relevantes del sistema, con el mayor detalle posible. Por ejemplo, si se trata de una empresa, el afectado puede estar en cualquier eslabón de la cadena productiva, por lo que hay que pensar desde el punto de vista de los proveedores, los productores y los clientes, extendiéndose todo lo que sea necesario. Esta identificación corresponde a los usuarios relevantes, que pueden ser personas naturales o jurídicas o entidades que estén vinculadas al tema, haciendo un listado lo más completo posible. Es necesario hacer algunas distinciones entre usuarios externos e internos. Entre los usuarios externos están los consumidores, explotadores o utilizadores del sistema y entre los internos se consideran los operadores del sistema, que a su vez pueden intervenir como un gobierno externo (quien dirige sin manipular) o un gobierno interno que es quien manipula directamente el sistema. Cada usuario a su vez deseará un determinado tipo de solución, que se circunscribe a los efectos que lo involucran a él, por lo que los usuarios deben estar bien identificados y caracterizados, lo que facilitará la propuesta de solución a diseñar.
  • 17. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 17 1.6.2. FACTORES A CONSIDERAR PARA LA DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA 1.6.2.1. ENUNCIADO DEL PROBLEMA Se trata de valorar o dimensionar el problema, con variables específicas cuyos órdenes de magnitud permitan identificar una brecha entre la situación deseada y la actual, aunque aún no identifiquemos valores precisos. Tener en cuenta que un problema no es la ausencia de una solución, pues al plantearse así se está restringiendo a priori la búsqueda de soluciones, sino que es una descripción de hechos concretos que provocan una situación no deseada. La posible solución tiene que considerar todos los puntos que se estimen relevantes con el detalle que se juzgue pertinente. Entre estos se encuentran las transformaciones, sustituciones o cambios que la solución del problema debiera introducir en el estado de cosas actual (situación inicial), la utilidad que se espera lograr con la solución y cómo ésta no será válida ni siempre ni universalmente, mencionando los límites espaciales del planteamiento y el horizonte temporal mínimo aceptable. En este punto de la metodología han de definirse los resultados concretos que se esperan del proyecto. Hay que predecirlos basándose en la intuición. 1.6.2.2. CONSTRICCIONES Las constricciones son las restricciones sin ningún grado de libertad (no negociables) que condicionan la solución y la operación del proyecto en sí. Las constricciones pueden ser propias del entorno o ser constricciones tecnológicas. Los alrededores sociales generarán constricciones en el ámbito legal, comercial o económico, por ejemplo. Las constricciones tecnológicas limitarán las posibilidades de las alternativas de solución.
  • 18. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 18 El diseñar bien un proyecto considerando su reducción del campo por el exceso de constricciones, depende de la capacidad del proyectista. Y es su deber estudiar a fondo, cuando hay oportunidad y se dispone de tiempo, la multitud de circunstancias y limitantes que pueden tener repercusión sobre el logro, para estar en condiciones de llegar a una propuesta que genere la solución más acertada. Como las constricciones son las limitaciones inamovibles, que no se pueden modificar así se requiera o se desee, bien sea de parte de la sociedad, del cliente, del proyectista o propia del proyecto, deben ser consideradas con suma atención y evaluadas prioritariamente en el momento de elaboración de las posibles soluciones, porque la solución final dependerá de manera sustancial de las constricciones impuestas. Ejemplo de Constricción Para un proyecto de producción de cultivo, una constricción puede ser el clima, ya que es una variable sobre la que no podemos actuar para cambiarla. 1.6.2.3. RESTRICCIONES Nos referiremos a restricciones cuando hablamos de limitaciones que poseen ciertos rangos de libertad, por lo que sí pueden ser modificadas en función del beneficio del proyecto. Las restricciones tienen la salvedad con respecto a las constricciones, de que sus limitantes no son rígidos, sino que pueden variar eventualmente. La posible solución dependerá de las restricciones impuestas pero de una manera mas leve que de las constricciones. Las magnitudes más relevantes que no puedan alterarse y las que (con su respectivo rango de libertad) pueden modificarse, deben ser identificadas inicialmente, así como los criterios que el usuario aplicará en la evaluación de los resultados que se pretende conseguir, referentes a la confianza en la disponibilidad y buen funcionamiento, a los costes económicos y de cualquier otra índole que pueda representarle la solución y el tiempo que deberá esperar para obtenerla.
  • 19. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 19 Las restricciones pueden estar dadas por el cliente, por ejemplo cuando exige una máquina que haga determinada tarea; por el proyectista, cuando define con el cliente el plazo de tiempo de ejecución del proyecto, o propia del proyecto, cuando no se puede ejecutar el proyecto en una localidad específica, mientras persistan determinadas condiciones. Un ejemplo de restricción Para la instalación de una planta productora, una restricción podría ser la ausencia de pavimento en los accesos directos, lo cual implica una limitación posible de ser solucionada. 1.6.2.4. ALTERNATIVAS QUE PODRÍAN SER EMPLEADAS EN LA SOLUCIÓN DEL PROBLEMA Usando la creatividad, podemos buscar muchas alternativas, todas las posibles que darían una solución al problema. De entre ellas se escogerá una que mejor contemple los factores que hemos mencionado. Para que el proyecto tenga éxito se deben tener en cuenta todas las herramientas disponibles de las cuales se puede sacar provecho (Figura 1.6), y entre estas herramientas, se tienen las alternativas tecnológicas excluyentes que puedan ser aplicables y que impliquen unos planteamientos propios y diferentes.
  • 20. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 20 Figura 1.6: Factores a considerar en el proyectar Puede ocurrir que un determinado problema se pueda resolver con diferentes métodos/ procedimientos/ tecnologías, o por el contrario, que solo exista un único método/ procedimiento/ tecnología que resuelva el problema. Sin importar cual sea el caso, se deben exponer dichos métodos/ procedimientos/ tecnologías y de qué manera contribuirán a solucionar el problema, proporcionando el servicio en las condiciones establecidas y permitiendo completar la estructura de funciones del sistema proyectado. En muchas ocasiones el uso de ciertos métodos/ procedimientos/ tecnologías puede acarrear unos costos muy elevados al proyecto, no obstante, su eficiencia puede ser mejor, resultando una mejor calidad a un corto tiempo. Estos valores deben ser evaluados cuidadosamente por el proyectista, e identificar qué factor es más importante en cada caso en particular y con cual de ellos el usuario estaría más conforme y satisfecho.
  • 21. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 21
  • 22. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 22 CAPÍTULO 2 PROBLEMA TÉCNICO OBJETIVOS • Comprender cómo plantear un problema técnico a partir de la identificación del problema y las situaciones conflictivas asociadas. • Identificar los objetivos, resultados e indicadores asociados a un problema técnico. • Utilizar indicadores como criterios para la evaluación de una posible solución. 2.1. INTRODUCCIÓN El planteamiento del Problema Técnico es la base del diseño de un proyecto. El proyectista debe ser capaz de especificar las variables que definen el problema, tanto en sus aspectos cualitativos como cuantitativos. En la medida que el Problema Técnico esté bien expuesto, se tendrá mayor probabilidad que el proyecto que se diseñe permita solucionar dicho problema. Esto simplemente porque se tendrá una definición clara de la situación, los objetivos que se pretenden alcanzar, los resultados esperados y los criterios que se utilizarán para su posterior evaluación. 2.2. DEL CONFLICTO AL PROBLEMA TÉCNICO Al describir la situación conflictiva se ha identificado el problema que la provoca. Se trata de una situación en la que existe disconformidad, y se cree que podría lograrse un estado de cosas más conveniente. Entonces, si ya se cuenta con una descripción en lenguaje natural del problema, estamos a un paso de definir el problema técnico.
  • 23. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 23 Lo que se quiere es acabar con el problema, que sería la finalidad de la operación proyecto. Para alcanzar el éxito se precisa conocer ¿qué lo resuelve? y ¿bajo qué condiciones? Desde esta perspectiva el problema técnico consiste en describir objetivamente la situación que queremos mejorar, considerando todas las variables y parámetros que se quisieran modificar. Como consecuencia de ello se encontrará un sistema artificial que aportará la solución en las debidas condiciones. En la figura siguiente, podemos ver de una forma gráfica cómo se llega desde la situación conflictiva -que es la situación en que no se está conforme con la evolución de las cosas, y se cree que tiene arreglo (aunque no se sepa cómo)- hasta el problema, donde se describe la situación específica que origina el conflicto. En este punto y mediante variables se analizan de forma objetiva cuáles son los estados de cosas más deseables a los que podemos aspirar; estas variables y sus medidas definirían el problema técnico, el que se delimita por ciertos criterios de plazo, coste y calidad. Figura 2.1: Del conflicto al problema técnico
  • 24. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 24 2.2.1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA TÉCNICO Para plantear un Problema Técnico hay que trasladar a lenguaje profesional los aspectos de un estado de cosas que genera una situación conflictiva. Cada “aspecto” considerado se asociará a una o más variables a describir y/o medir que proporcionarán una descripción objetiva, clara y detallada de lo que hemos identificado como problema. En este sentido el problema se entiende como una situación negativa con la que no se está conforme y se quiere modificar, es decir, resolver. El planteamiento del problema se realiza a través de la descripción de las variables que son relevantes. Estas variables se analizan para determinar en qué se deberían modificar para alcanzar unos valores consecuentes con nuestros deseos. 2.2.2. DEL PROBLEMA TÉCNICO A LA DECLARACIÓN DE OBJETIVOS La forma más correcta de proceder en este proceso, es centrar la primera definición de objetivos en la necesidad, el porqué y para qué se desea resolver este problema, y no directamente en una solución concreta de las múltiples posibles. Una buena descripción de un Problema Técnico permite inmediatamente dimensionar el cambio que se desea en el estado actual de las cosas, por lo que trae implícita una declaración de objetivos, la que no está asociada a una solución. Un Objetivo define en forma clara y breve el efecto esperado debido a la ejecución del proyecto, o sea la solución al problema identificado y la modificación a la situación inicial descripta. Y tiene condicionantes de duración y costo ya que debe ser alcanzado en el plazo previsto, con los recursos disponibles. Algunas consideraciones para una declaración de objetivos es que se exponga cuáles son los deseos que aspiran a ser cumplidos, cuáles son los estados de
  • 25. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 25 cosas que le darán satisfacción y qué condiciones validarán esta transformación de un estado de cosas a otro más satisfactorio. Figura 2.2: Objetivo del proyecto Los objetivos deben: • ser claros, precisos, realistas, no dando lugar a dudas acerca de su propósito, • promover la acción, dirigiendo los esfuerzos hacia lo que se quiere alcanzar, • plantear el “que”, lo que se desea alcanzar, • plantear los parámetros (dentro de qué límites, con qué alcance temporal y en qué lugar geográfico o institución), • ser medibles, es decir, que podamos comprobar su logro, • definir claramente el “porqué” y el “para qué”. Ser fácilmente justificables, es decir, que existan evidencias para apoyarlos. Un objetivo se redacta iniciando la frase con un verbo en infinitivo, ya que de esta forma se le da a la frase sentido de acción y no de suposición o pensamiento. El objetivo define en forma clara y breve el efecto esperado debido a la ejecución del proyecto, o sea la solución al problema identificado y la modificación a la situación inicial. Tiene condicionantes de duración y costo ya que debe ser alcanzado en el plazo previsto y con los recursos disponibles.
  • 26. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 26 Ejemplos de objetivos bien redactados Problema o necesidad: La empresa X no posee un modelo apto para el mercado de los sectores sociales de medianos recursos, altamente demandante de automóviles. Objetivo: Producir un nuevo modelo de automóvil dentro de la empresa X dirigido a los sectores sociales de medianos recursos del país Z que pueda satisfacer la demanda total del mercado. Aquí estamos diciendo qué es lo que queremos lograr (producir un nuevo modelo de automóvil), dónde (dentro de la empresa X), para quién (dirigido a los sectores sociales de medianos recursos del país Z) y con qué alcance (que pueda satisfacer la demanda total del mercado). Problema o necesidad: La disposición de los residuos de la ciudad X en lugares no aptos produce un impacto ambiental altamente negativo. Objetivo: Transformar los residuos orgánicos de la ciudad X en un subproducto útil, disminuyendo el impacto ambiental generado por estos residuos. Estamos diciendo qué es lo que queremos lograr (transformar residuos orgánicos en un subproducto útil), dónde (en la ciudad X), para qué (para disminuir el impacto ambiental). También estamos delimitando el alcance (sólo se refiere a la transformación de los residuos, correspondiendo la recogida y el transporte a otro u otros proyectos relacionados, pero no son parte de nuestro proyecto). Ejemplos de objetivos erróneos En relación a los mismos ejemplos anteriores, sería erróneo plantearse como objetivos los siguientes: - Montar un área de la fábrica X para producir un nuevo modelo de automóvil. - Crear una planta para transformar los residuos de la ciudad X.
  • 27. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 27 Estos no son los objetivos del sistema que vamos a proyectar, ya que no están dando solución al problema o necesidad. La nueva área de la fábrica de automóviles y la planta de transformación de residuos son los Productos Finales de nuestra Operación Proyecto, es decir, son las estructuras que vamos a montar o los instrumentos de los que nos vamos a valer para alcanzar los objetivos (producir un nuevo automóvil, transformar los residuos). 2.2.3. DEFINICIÓN DE RESULTADOS El problema técnico ha de formularse de tal modo que se puedan identificar los resultados esperados. En primera instancia se tendrá una aproximación, pues aún no se ha definido que métodos, procedimientos o tecnologías se utilizarán, sin embargo se puede hacer una predicción sobre ellos, en función de los objetivos que se identifiquen. Los resultados son los cambios concretos, cuantificables y verificables, que se esperan de la situación inicial, que pueden ser expresados como: • Productos, cuando se logra algo concreto que cumpla la función que se ha identificado como necesidad. • Metas, cuando se logra una situación determinada, que es un progreso sobre la situación inicial, como por ejemplo aumentar productividad o reducir costos. De cara a una evaluación es conveniente especificar resultados intermedios o parciales que permiten medir el grado de avance del proyecto y resultados finales cuyo logro indica la obtención del objetivo específico asociado. Para verificar el éxito de un proyecto se han de prever ciertos criterios de evaluación o indicadores de éxito que permitan verificar la obtención de los resultados. 2.2.4. DEFINICIÓN DE VARIABLES Para encarar el estudio de la realidad resulta necesario saber seleccionar las variables pertinentes. Se denomina variables a aquellos elementos de la
  • 28. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 28 realidad que cambian en virtud de la dinamicidad de la misma. Y serán pertinentes en la medida que las variables seleccionadas hagan a la esencia del problema que se encara. Medición de las variables Todas las variables deben ser medidas. Las variables cuantitativas son de medición simple; por ejemplo, para conocer la cantidad de población de una ciudad se realiza un conteo. En cambio, las variables cualitativas (típicas de las ciencias sociales) requieren de una previa selección de los indicadores a través de los cuales se realiza la medición. Por ejemplo, para medir el nivel de pobreza de diferentes sectores sociales, se podrían utilizar indicadores tales como el tipo de vivienda, características de la misma, sistema de tenencia, ingreso del grupo familiar, etc. 2.3. CRITERIOS A UTILIZAR EN LA EVALUACIÓN DE LA SOLUCIÓN Para la futura evaluación de la solución a proponer hay que tener especial cuidado en que los intereses y criterios de cada nivel de usuario estén representados, es decir, incluir criterios e indicadores de éxito sociales, políticos, locales, técnicos, ambientales, etc. Considerando además que también será necesario que el sistema esté estructurado para documentar estos múltiples criterios e indicadores de éxito. 2.3.1. ASPECTOS A CONSIDERAR Algunos aspectos que deben ser considerados en una evaluación final de un proyecto: • Pertinencia • Eficacia
  • 29. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 29 • Eficiencia • Sostenibilidad • Efectos imprevistos Pertinencia: Es necesario verificar que los resultados del proyecto son útiles para resolver el problema y conflicto definidos, y satisfacen las necesidades de los usuarios. Del mismo modo, constatar que el proyecto sigue teniendo vigencia, pues pueden haber ocurrido cambios en el entorno durante la etapa de ejecución. Los problemas y necesidades identificados inicialmente podrían ya no existir. Al mismo tiempo pueden haber surgido nuevos problemas y conflictos como consecuencia de factores externos, ya sean políticos, económicos, sociales, etc., o incluso derivados de las actividades del proyecto. Eficacia: Consiste en verificar que el proyecto ha logrado sus objetivos y beneficiado a los usuarios del modo que se había predicho. Un proyecto será eficaz si se han obtenido los resultados esperados. Los indicadores de resultados ayudan a constatar la eficacia de un proyecto pues describen adecuadamente la situación que se espera conseguir al término del proyecto. Los cambios provocados por el proyecto se comprueban mediante la comparación de la información sobre la situación anterior al proyecto (Línea Base) con la situación en el momento de la evaluación. Eficiencia: Es el balance entre los resultados obtenidos y los recursos utilizados por el proyecto. Sostenibilidad: Estima si los resultados del proyecto han tenido o pueden tener efectos duraderos después de haberse terminado el proyecto y haberse retirado los recursos externos. Efectos imprevistos: Durante una evaluación deben determinarse todos los posibles efectos imprevistos, ya sean positivos o negativos. Un buen diseño debe ser capaz de prever y contar con medidas adecuadas para reforzar los efectos positivos o reducir los efectos negativos, a fin de garantizar el éxito del proyecto. Por lo tanto, mientras mejor esté diseñado el proyecto, menos imprevistos deberían existir.
  • 30. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 30 2.3.2. DEFINICIÓN DE INDICADORES De cara a una evaluación, es fundamental contar con elementos objetivos, como son los indicadores, que permitan verificar que la alternativa tecnológica o metodológica aplicada en la resolución fue la más adecuada. Los indicadores de resultados son las medidas explícitas y objetivamente verificables de los resultados esperados, que permiten acordar cómo medir el logro de los objetivos y a la vez entregan información sobre cómo se sabrá que se ha logrado realmente el objetivo del proyecto, o sea la solución del problema o necesidad. Especifican cantidad, calidad y oportunidad. Al construir los indicadores es posible ayudarse con las siguientes preguntas: • ¿QUÉ cualidad o aspecto queremos medir? • ¿En QUIÉN(ES) / QUÉ esperamos que se encuentre? • ¿Qué TIPO DE MEDIDA tendremos? (número, porcentaje, grado, nivel) • ¿CUÁNDO ESPERAMOS que se dé ese aspecto o cualidad? • ¿En DÓNDE esperamos que se de? En los puntos anteriores, tenemos elementos suficientes tanto para definir los criterios técnicos con los que se evaluarán las soluciones del problema técnico, así como los criterios generales con los que se evaluará el éxito en la superación de la situación conflictiva. 2.3.3. LÍNEA BASE Para poder utilizar adecuadamente los indicadores seleccionados, en una evaluación de un proyecto, es necesario cuantificarlos de acuerdo a los datos recolectados de la situación inicial del proyecto. Estos valores de los indicadores en el momento cero, o sea, al inicio del proyecto definen la “Línea Base”.
  • 31. MÁSTER EN DISEÑO, GESTIÓN Y DIRECCIÓN DE PROYECTOS CONCEPTOS BÁSICOS EN PROYECTOS 31 Con una clara definición de la Línea Base es posible comparar el antes y el después, es decir, la situación inicial con la situación final.