SlideShare una empresa de Scribd logo
Manual para la Conservación
del Pato Real Mexicano y su Hábitat
Proyecto de involucramiento público para la recuperación de los Manglares
y el Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán
Ducks Unlimited de México, A.C.
Acta Norteamericana para la Conservación de los Humedales.
Ducks Unlimited, Inc.
Los bosques maduros y los humedales, hogar del Pato Real Mexicano
Estedocumento,esunodelosproductosdelProyecto“Estrategiade
alcance público para la conservación de los humedales deYucatán”,
realizado gracias al apoyo económico del Acta Norteamericana
para la Conservación de los Humedales (NAWCA, por sus siglas
en Inglés), Ducks Unlimited Inc. y Ducks Unlimited de México,
A. C. (DUMAC), en colaboración con la Secretaría de Ecología
del Gobierno del Estado de Yucatán (SECOL); la Secretaría de
Medio Ambiente y Recursos Naturales Delegación Yucatán
(SEMARNAT) y la Dirección de las Reservas de la Biosfera Ría
Celestún y los Petenes de Campeche perteneciente a la Comisión
Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México.
Se exhorta a las organizaciones y al público en general a que usen
la información de este escrito en apoyo a las acciones de educación
y conservación de recursos naturales que estén implementando,
siempre y cuando sus actividades y el uso de la información
no persigan fines de lucro y que cuenten con el permiso de la
institución citada a continuación. Es obligación de los usuarios
dar los créditos correspondientes a los autores en toda forma de
comunicación y uso de la información contenida en este escrito.
La reproducción total de este escrito ó de alguna de sus partes
deberá realizarse bajo el permiso por escrito de Ducks Unlimited
de México, A.C. Av. Vasconcelos No. 209 Ote. Res. San Agustín,
Garza García, N.L. México C.P. 66260.
www.dumac.org
Forma de Citar:
Alonzo-Parra, D., E. Bestard-Barrera y A. Zaldivar-Jiménez. 2006.
Manual para la conservación del Pato Real Mexicano y su hábitat.
Reporte Final. Ducks Unlimited de México, A.C.
Garza García, N.L. México.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
Manual para la Conservación del Pato
Real Mexicano y su Hábitat
Proyecto de involucramiento público para
la recuperación de los Manglares y del
Pato Real Mexicano en la Península de
Yucatán.
David E. Alonzo Parra
Ducks Unlimited de México, A. C.
Eduardo Bestard Barrera
Ducks Unlimited de México, A. C.
Arturo Zaldivar Jiménez
Centro de Investigaciones
y de Estudios Avanzados
Unidad Mérida
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
ÍndiceÍNDICE
I. Presentación	 7
II. Los Humedales	 11
	 ¿Qué es un humedal?	 13
	 Las Principales amenazas y causas de la pérdida de los humedales	 14
	 Funciones y valores de los humedales	 15
III. El Manglar	 19
	 ¿Qué son los Manglares?	 21
	 Tipos de manglares 	 23
	 Manglar de franja 	 23
	 Manglar ribereño 	 24
	 Manglar de cuenca	 24
	 Manglar chaparro	 24	
	 Valores y funciones del Manglar 	 25
	 Amenazas	 26
	 Consideraciones para la reforestación de manglar	 27
	 La rehabilitación de los bosques de manglar	 27
	 Hoja de trabajo: (identificación de especies y tipos de mangar de tu región)	 28
	 Hoja de trabajo: (floración y fructificación de los manglares de tu región)	 28
	 Disponibilidad de semillas para la reforestación	 29
	 Tasa de crecimiento de los árboles de manglar	 29
	 El porqué de la reforestación	 29
	 Antes que nada el agua 	 30
	 La salinidad y otras características	 30
	 Los sedimentos	 30
	 Los nutrientes	 31
	 La preparación de las zonas de reforestación	 31
	 Los árboles muertos	 31
	 La siembra de plántulas silvestres	 32
	 Propágulos de manglar rojo	 34
	 Viveros de manglar	 34
	 Transplante de plántulas de vivero	 36
IV. El Pato Real Mexicano (Cairina moschata)	 37
	 Pato Real Mexicano	 38
	 Aspectos generales	 39
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
Descripción 	 39
	 Distribución 	 39
	 ¿Dónde viven?	 40
	 ¿Qué comen? 	 40
	 ¿Cuándo se reproducen?	 40
	 El cortejo	 40
	 Incubación de los huevos	 40
	 ¿Cómo son las nidadas?	 41
	 Los huevos 	 41
	 Problemática 	 41
	 Deforestación 	 41
	 Cacería 	 42
	 Contaminación 	 42
	 Cruza de patos (hibridación) 	 42
	 Saqueo de nidos 	 42
	 Estrategia de conservación 	 43
	 Los cajones de anidación del pato real 	 43
	 Beneficios de los cajones de anidación 	 43
	 Diseño de los cajones de anidación 	 44
	 Disposiciones generales para la instalación de los	 45
	 cajones de anidación del pato real	
	 Supervisión de los cajones 	 47
	 Avistamiento de patos 	 49
	 Consideraciones para el “Registro de Avistamiento de Patos”	49
V. Glosario 	 51
VI. Listado de fotografías 	 57
VII. Bibliografía 	 61
VIII. Anexos	
	 Anexo 1 Hoja de Registro para la instalación de cajones	 67
	 Anexo 2 Hoja de Registro para la supervisión de los nidos	 69
	 Anexo 3 Hoja de Registro para el Avistamiento de Patos	 71
	 Anexo 4 Claves para los Estados de la República Mexicana	 73
	 Anexo 5 Sistema de clasificación de humedales 	 74
	 Anexo 6 Esquema de clasificación de humedales de México	 75
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
Presentacióni. Presentación
Presentación
El Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábi-
tat se ha visualizado como un documento en donde se resume la
información básica necesaria para la recuperación de los Man-
glares y del Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán.
Este documento es parte del material de apoyo utilizado en
el proyecto de involucramiento público y en éste se presenta
de manera general, los principales problemas que enfrenta
la conservación de los valores y funciones de los humedales,
al igual que se describen las especies de manglar y los dife-
rentes tipos, así como los valores y funciones de los man-
glares señalando las principales amenazas que presentan
estos sistemas. En el apartado referente al pato real, se
proporciona información acerca de su historia natural,
ecología y problemática. También se incluye el proceso
para la instalación de cajones de anidación y el moni-
toreo del Pato Real en México.
Esta iniciativa está formando una mayor conciencia y participación
de las comunidades locales en los procesos de conservación de los
humedales. Parte de la información presentada, es producto de la
experiencia adquirida en los diferentes programas de conservación
que DUMAC ha desarrollado, siendo uno de éstos, la estrategia de
recuperación del Pato Real que DUMAC inició desde 1981.
La estrategia para la recuperación del Pato Real en México, es una
iniciativa que enfoca sus esfuerzos en la conservación de los bosques
maduros de los humedales y de las especies que dependen de éstos.
La instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real ha sido y
es una de las acciones más importantes de la estrategia que se suman
a las actividades de mejoramiento, reforestación y restauración de
los bosques maduros de los humedales Mexicanos.
El Pato Real y los manglares se encuentran en condiciones de riesgo,
por lo que el gobierno federal a través de la SEMARNAT los incluye
dentro de la lista de especies (NOM-059-SEMARNAT-2002) que requieren
de esfuerzos importantes para su conservación y protección. Otros
aspectos importantes de los manglares y del pato real, es la relativa
facilidad de recuperación y el alto interés de las comunidades sobre
estos recursos, como fuente de madera para la construcción de vi-
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
09
viendas, artes de pesca, leña; y en el caso del pato real
como un recurso alimenticio de las comunidades.
Con este documento se pretende dar a las comuni-
dades, manejadores de recursos naturales, así como a
propietarios de tierras privadas la información bá-
sica necesaria para que participen en los procesos de
conservación y de uso sustentable de los humedales,
usando estas dos especies como emblemas de conser-
vación por ser elementos conspicuos a los humedales
costeros del estado.
Se espera que las acciones emprendidas en este pro-
grama, puedan hacer que este documento crezca y en
el futuro podamos dar más y mejores soluciones a las
amenazas que enfrentan los humedales para su con-
servación, así como también para definir y priorizar
las estrategias de manejo para la conservación de los
humedales de la Península de Yucatán y por ende de
los manglares y de las especies presentes en éstos como
el Pato Real Mexicano.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
10
LosHumedalesii. Los Humedales
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
Los Humedales
¿Qué es un Humedal?
Los humedales son tierras que están inundadas de
forma permanente o temporal por agua dulce, salo-
bre o salada y son áreas de transición entre ambientes
acuáticos y terrestres. Otros nombres que se les da a los
humedales son ciénagas, pantanos, marismas, esteros
entre otros.
Los sistemas de humedales incluyen tanto áreas natu-
rales (lagunas costeras, manglares, tulares, carrizales)
como aquellas que han sido creadas por el hombre y
entre ellas tenemos a los canales, presas, zonas agrícolas
como arrozales, salinas, entre otras.
Los diferentes tipos de humedales se forman de acuerdo
a las condiciones del sitio, que son determinadas por la
topografía, el clima, salinidad, mareas, inundaciones,
tipo de suelo y oleaje. Un aspecto muy importante en
los humedales es la hidrología, que se refiere al balance
de la cantidad de agua que entra al humedal (lluvia,
mareas, afloramientos) y la que sale (por medio de la
evaporación, filtración de acuíferos, ríos o mareas).
Estos factores afectan la frecuencia y duración de la
inundación de un humedal y definen la salinidad, la
disponibilidad de nutrientes y por ende las condicio-
nes que establecen qué especies de plantas y animales
podrán habitar en esos humedales.
En los humedales crecen plantas adaptadas a los am-
bientes con mucha agua, a estas plantas se les conoce
como hidrófilas, que pueden ser muy pequeñas o
grandes como un manglar de más de 10m de altura.
Estas plantas presentan adaptaciones para vivir en los
humedales, siendo uno de los más importantes la pre-
sencia de pequeños espacios de aire especialmente en
sus raíces y sus tallos. En muchas ocasiones los diferen-
tes tipos de humedales se denominan conforme a las
especies más abundantes, de tal forma que podemos
encontrar manglares, carrizales y tulares, entre otros.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
13	
Fotografía 1
Fotografía 2
Fotografía 3
Las principales amenazas y causas de la pérdida
de los humedales son:
• Relleno para la construcción de viviendas y
puertos. Las infraestructuras construidas en es-
tas áreas están sujetas a un mayor riesgo de da-
ños a causa de los huracanes e inundaciones.
• Construcción de carreteras que impiden o limi-
tan el flujo natural del agua en los humedales
costeros e interiores.
• Drenado para la agricultura (arroz y caña de
azúcar), que en ocasiones causa que la tierra se
vuelva salina e improductiva.
• Descarga de agroquímicos en los humedales,
que afectan a los animales, a las personas y a la
calidad del humedal.
• La operación de industrias que generan y des-
cargan contaminantes que afectan a los hume-
dales y a las especies que en ellos habitan.
• El dragado de canales para la navegación y dre-
naje, que causan cambios en la sedimentación y
salinidad; así como en los patrones de drenaje y
la consecuente pérdida de vida marina.
• La deforestación de los bosques como fuente de
madera y carbón, que causa una pérdida de hábi-
tat para muchas especies silvestres, disminuye
las barreras naturales de protección y puede
provocar erosión costera y sedimentación.
• La contaminación por aguas negras proveniente
de granjas porcícolas y avícolas, incrementando
la cantidad de nutrientes y en consecuencia una
pérdida de la productividad.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
14
Fotografía 4
Fotografía 5
Fotografía 6
• La basura que es arrojada en los humedales libera
compuestos al ambiente que pueden afectar la
salud y sobrevivencia de plantas y animales, in-
cluyendo al hombre.
• La cacería ilegal de especies que habitan en los
humedales como patos, venados y cocodrilos puede
ocasionar una pérdida del recurso y por ende su
extinción.
• La pesca no sustentable con métodos dañinos
como redes de cerco en los pasos de agua, ríos,
trampas de peces, entre otros, pueden ocasionar
una disminución de la pesquería local.
• El turismo mal planeado, ocasiona una pérdida
o daños al valor estético del sitio. Por ejemplo, la
contaminación por aceites de los motores de los
botes y perturbación a las aves.
• Otras amenazas hacia los humedales incluyen:
disminución de agua dulce por extracción, de-
forestación de la cuenca media y alta aceleran-
do el arrastre de sedimentos hacia lagunas y la
sedimentación de las mismas; expansión de la
frontera agrícola y ganadera; desarrollo urbano
no planeado; construcción de carreteras que
modifican la hidrología y la sobre explotación
del manto freático.
Funciones y Valores de los Humedales.
• Abastecen de agua. Suministran agua limpia a las comunidades cercanas.
• Tratamiento de aguas. Son sitios de recarga y descarga de acuíferos subterráneos;
retienen nutrientes, sedimentos y contaminantes. Sin embargo, si esta capacidad es
sobrepasada, el humedal se contamina y pierde su valor.
• Controlan las inundaciones. Ayudan a controlar las inundaciones al aportar sitios
en donde el exceso de lluvia pueda ser recolectada y acumulada.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
15	
Fotografía 7
Fotografía 8
Fotografía 9
Fotografía 10
• Protegen la costa. Protegen contra la erosión costera ocasionada
por las tormentas tropicales y huracanes, en especial los hume-
dales con manglares ya que proporcionan una barrera contra el
fuerte oleaje, vientos y marejadas.
• Son albergues de biodiversidad. Los humedales son el hogar de
una gran diversidad de plantas y animales, mantienen cadenas
alimenticias que benefician a diversas especies animales. Algu-
nas especies sólo las podemos encontrar ahí y su sobrevivencia
estaría amenazada si desaparecieran estos ambientes.
• Proporcionan hábitat, para especies que se encuentran en peli-
gro de extinción o amenazadas; para especies residentes (que
permanecen todo el año y se reproducen en el área); para es-
pecies migratorias como las aves acuáticas que se encuentran
solamente durante un período del año en su movimiento mi-
gratorio.
• Criaderos de pesquerías marinas. Proporcionan productos pes-
queros, ya que funcionan como criaderos de especies marinas
que en alguna etapa de su desarrollo viven en los humedales.
Para muchos peces, crustáceos y moluscos, los humedales son
la base de su cadena alimenticia, ya que la gran cantidad de
hojas que se descomponen, proporcionan alimento a larvas de
cangrejos, camarones, moluscos y peces.
• Productos de los humedales. Son fuente de madera que se utiliza
para combustible, construcción de casas, artes de pesca, bordos
artesanales. Algunos humedales tienen la propiedad de poder
producir tierra fértil para la agricultura y el pastoreo.
• Valor estético. En éstos encontramos paisajes y recursos natu-
rales para realizar actividades recreativas y de turismo como la
pesca, observación de aves, paseos en canoas, fotografía, entre
otros.
• Son un Patrimonio Cultural. De los humedales se obtiene ali-
mentos y otros recursos y sin la conservación de éstos, las fu-
turas generaciones no tendrán la oportunidad de gozar de ese
privilegio.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
16
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
17
Fotografía 11 Fotografía 14
Fotografía 12 Fotografía 15
Fotografía 13 Fotografía16
EL MANGLARiiI. EL MANGLAR
El Manglar
¿Qué son los Manglares?
Los manglares son asociaciones de árboles o arbustos llamados mangles, que se distribuyen
a lo largo de las costas tropicales y subtropicales del planeta. Están adaptados para vivir
en suelos sujetos a la inundación frecuente de agua salada. Los manglares son un tipo
especial de bosque que marca la transición entre la tierra y el mar; y constituyen uno
de los tipos de humedal arbolado más extenso de la Península de Yucatán. Las especies
de mangle están adaptadas para vivir en esta zona de transición, por lo que presentan
características esenciales como el desarrollo de raíces con adaptaciones para la respiración,
viviparidad (la semilla germina aún pegada a la planta padre) y glándulas secretoras de sal,
entre las más importantes. Estas características les permiten colonizar zonas con condi-
ciones cambiantes y extremas en el grado de salinidad y en período de inundación, como
son las lagunas costeras, esteros, desembocaduras de ríos y las bahías protegidas. En la
región del Golfo de México y del Caribe se reconocen cuatro especies de mangles:
Mangle rojo (Rhizophora mangle). Poseen raíces zancudas que le sirven de apoyo y
sostén en el sustrato fangoso y en condiciones de fuertes mareas y vientos. Las hojas son
grandes, redondeadas en disposición opuesta. Las flores son enceradas de color amarillo
cremoso con cuatro pétalos puntiagudos de apariencia estrellada. Los frutos llamados
propágulos, cuando tienen entre 20-30 cm de largo, se desprenden del árbol y caen al
lodo o al agua, estas estructuras desarrollan pequeñas raíces por lo que se fijan al sustrato
en el lugar donde caen o son arrastradas por las mareas hacia otros sitios. Se desarrollan
muy bien en zonas donde la salinidad esta entre 30 y 50 g/Kg (el agua de mar tiene 36
g/Kg).
Mangle negro (Avicennia germinans). Crecen en lugares donde la tierra es más pobre
en oxígeno y en condiciones más saladas (40 - 70 g/Kg.) que las de los mangles rojos y
blancos. Alrededor de la base del árbol y con frecuencia más allá de la copa del árbol,
se extienden unas prolongaciones de las raíces que salen hacia arriba de ellas en forma
de “dedos finos” llamados neumatóforos. Estas estructuras generalmente son largas para
poder sobresalir del agua en tiempos de mareas altas, ya que su principal función es la
respiración. Las hojas del mangle negro son largas y finas, y poseen cristales de sal en
la parte de atrás de la hoja y están dispuestas en forma opuesta. Las flores son de color
blanco, con cuatro pétalos redondeados. Los frutos son cuerpos redondos aplanados de
aproximadamente una pulgada (2.54 cm) de largo.
Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Se encuentran en zonas de menor salinidad
que los mangles negros y rojos (menor a 30 g/Kg). Las raíces poseen neumatóforos como
el mangle negro, sin embargo los de esta especie son más anchos, nudosos y crecen menos
densamente que los del mangle negro. Las hojas son achatadas, redondas con pecíolos en
la base para excretar la sal y están dispuestas en forma opuesta. Las flores son alargadas en
forma de embudo y pequeñas de color blanco. Los frutos se dan en racimos.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
21
Mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Esta especie se reconoce como una especie
“asociada” a los manglares, ya que no comparte características distintivas que definen a
un verdadero mangle (viviparidad, raíces especializadas). Esta especie tiene menor tole-
rancia a la salinidad (menor a 20 g/Kg), por lo que se encuentra en partes más elevadas en
donde la influencia de la marea es menor ó tiene poco efecto. Su sistema de raíces es igual
al de las plantas vasculares, sus hojas son totalmente alargadas y finas con dos pequeñas
protuberancias que son glándulas para excretar la sal en su base. Se encuentran dispuestas
en forma alterna. Sus flores son pequeñas y blancas, dispuestas en racimos. El fruto es en
forma de botones redondos y se dan en racimos.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
22
Figura 1. Especies de mangles presentes en la Península de Yucatán.
Figura 2. Hojas de las cuatro especies de mangle de los Humedales de la Península de Yucatán. A la izquierda de cada
especie se encuentra el haz (parte delantera) de la hoja y a la derecha el envés (parte trasera).
Figura 3. Tipos de flores de las cuatro especies de mangle de la Península de Yucatán.
Figura 4. Tipos de fruto de las cuatro especies de mangle de la Península de Yucatán.
Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO
Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO
Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO
Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO
Tipos de Manglar
La función de los manglares y su sobrevivencia depende de que no se cambie la relación
estrecha que existe entre el mismo manglar y los factores ambientales.
Hay dos factores clave para el funcionamiento de los manglares: la hidrología (ciclo del
agua) y el suelo, dando como resultado diferentes tipos de manglar como son los ribere-
ños que están asociados a descargas de ríos, los de franja asociados a lagunas y línea de
costa, los de cuenca localizados tierra adentro en partes bajas de suelo, y por ultimo los
manglares achaparrados por lo general por detrás de los de cuenca. En la Península de
Yucatán se da un tipo especial de manglar denominado “Petén”, el cual es una asociación
de vegetación con un manantial, formando una isla con árboles de grandes alturas. Cada
uno de estos tipos de manglar posee diferencias en el desarrollo de sus árboles, pero todos
son igual de importantes.
Manglar de franja.
Este tipo de bosque de manglar se desarrolla a lo largo de los márgenes de costas prote-
gidas, escollos, espigones, proyecciones de la costa, así como sobre algunos canales, ríos,
estuarios y en algunas islas. Son comunes en las costas adyacentes a tierras más altas que la
marea media, pero están expuestos al régimen de mareas diario. Tienden a acumular ma-
teria orgánica debido al oleaje de baja energía y al desarrollo denso de raíces con forma de
zanco. Todas las especies pueden estar presentes, aunque la dominante es el mangle rojo.
La dinámica del lavado diario no permite un desarrollo denso. Estos bosques se sitúan en
promontorios en forma de domos en áreas aisladas del curso de los ríos o en las lagunas.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
23
Manglar ribereño.
Este tipo de bosque de manglar incluye los que se desarrollan a lo largo de las márgenes de
los ríos, esteros y canales con influencia de agua dulce constante; esta vegetación se ubica
más allá del punto donde llega la intrusión salina. En este ambiente, los flujos de agua son
intensos y ricos en nutrientes, lo cual provoca un alto desarrollo de la vegetación.
Manglar de cuenca.
Se localizan en pequeñas cuencas, alejadas de la influencia de marea, por atrás de los
bosques de manglar ribereños o de franja. En estas depresiones la renovación de las aguas
ocurre lentamente y mayormente durante la época de lluvias y se produce principalmente
durante las mareas más altas. Debido a las condiciones de estancamiento del agua y el
escaso reflujo de aguas por efecto de la marea, los suelos tienden a tener salinidades más
altas. Generalmente están dominados por manglares negros aunque se pueden encontrar
algunos individuos de manglar blanco y rojo y el suelo está cubierto de neumatóforos.
Manglar chaparro.
Estos bosques de manglar se encuentran en medios extremosos por lo que su desarrollo
(altura) se ve limitado por excesos de salinidad y temperatura en los sedimentos, pobre
disponibilidad de nutrientes y limitado flujo de agua. Cuando se modifican las condicio-
nes en que se encuentran, la recuperación es lenta. Las especies más comunes de esta clase
son manglar rojo y manglar negro.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
24
Representación de la especies de manglar
Valores y Funciones del Manglar.
• Los manglares son el sustento de una gran cantidad de organismos (bac-
terias y hongos) que se adhieren a la raíz y tronco, o que se encuentran
en el fango ayudando en los procesos de descomposición de la materia
orgánica. Un ejemplo de estos procesos es el que realizan algunos gru-
pos de bacterias que transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro.
Asociados a los manglares también viven una gran variedad de plantas
acuáticas que son en muchas ocasiones, la base productiva del ecosistema.
Los manglares en conjunto con las lagunas costeras, estuarios, arrecifes
de coral y pastos marinos se encuentran dentro de los ecosistemas más
productivos del planeta.
• Cuando sus hojas caen sirven de alimento a una gran cantidad de organis-
mos que viven cerca de los manglares y cuando las corrientes las transpor-
tan a las zonas vecinas como la parte marina, se convierten en fuentes de
energía para las especies de esta zona. Se calcula que el manglar produce
25 toneladas en peso seco por hectárea de materia orgánica.
• Funcionan como criaderos naturales de peces, crustáceos y moluscos que
foman parte de la pesca comercial que se da en la zona costera y que 	
representa un importante ingreso económico para el país y las comunidades
locales. Se calcula que el 40% de la pesca comercial se realiza en la zona
litoral y del 70 - 90% de las especies que se capturan (peces, moluscos,
crustáceos) dependen de los manglares como sitios de crianza.
• El ecosistema de manglar genera una gran cantidad de alimento para los
organismos acuáticos, por su riqueza en materia orgánica que alimentan a
moluscos y crustáceos. Al ser un integrador de diversos ambientes, en cada
uno hay una gran cantidad de fauna asociada, desde microorganismos
hasta mamíferos, pasando por peces, moluscos, crustáceos, aves, anfibios,
quelonios, reptiles e insectos, los cuales forman parte de una compleja
cadena que culmina en el ser humano, ya que muchas comunidades cos-
teras se sustentan de estas especies. Todas las especies que interactúan en el
ecosistema manglar tienen sus propias funciones, vitales para la dinámica
y funcionamiento del mismo.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
25
La tipología y representación de las especies de manglar fueron tomadas de: Lugo, A.E. y Snedaker, S.C.
1974. The ecology of mangrove. Annu. Rec. Ecol. Syst. 5: 39-64
• Los suelos inorgánicos de los manglares están compuestos por limos y arcilla que re-
ciben temporalmente depósitos de nutrientes de las mareas; y los suelos orgánicos se
forman de la acumulación de hojas y partes de otros organismos. Esta parte orgánica de
los manglares determina la alta productividad de estos ecosistemas.
• Una de las funciones más importantes del ecosistema lo constituye el complicado pro-
ceso de desalinización del suelo a nivel subterráneo, a través del intercambio de agua.
• El ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas depositando lodo y formando
pantanos donde se fijan los organismos y ayudan a controlar la erosión.
• Constituye una barrera natural de amortiguamiento que protege a las costas de mare-
jadas y vientos de las tormentas y huracanes.
• Previene las inundaciones en los poblados, acción propia de los bosques y reduce la
erosión eólica de la costa y la salinización de suelos ganaderos y/o agrícolas.
• El ecosistema manglar funciona como un filtro que evita la entrada de material suspen-
dido de otros ecosistemas.
• Retiene sedimentos y filtra sales minerales a través de sus organismos planctónicos,
integrándolos a una gran cadena alimenticia.
• Cuando se eliminan o se modifican los manglares, el agua salada puede penetrar en
el manto freático hasta hacerla inútil para usos agropecuarios o para el consumo hu-
mano.
• Actúa como biofiltro de aguas de desecho.
• Son fuentes de recursos básicos como madera, carbón, leña y taninos.
Amenazas1
• Los manglares se han visto afectados por im-
pactos directos como los desarrollos portuarios,
turísticos, urbanos, la deforestación y la acui-
cultura.
• Los manglares son sensibles a los impactos indi-
rectos que provocan los cambios en el régimen
hidrológico por la construcción de carreteras,
canales, bordos, muelles, dragados y por la a-
pertura o clausura de bocas de lagunas.
• Las causas de origen natural que los afecta
comprende los hundimientos, aumento del
nivel del mar, sequías, huracanes, tormentas y
erosión (Dugan, 1992).
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
26
Fotografía 17
Consideraciones para la reforestación de los bosques de manglar
La rehabilitación de los bosques de manglar.
La rehabilitación es el acto de recuperar parcialmente
las características estructurales (como la vegetación) y
funcionales (como la producción de materia orgáni-
ca) de un manglar, con la provisión de que éstas ofrez-
can mayor valor económico, social o ecológico del
que existía en el ecosistema degradado e impactado.
Otra definición que muchas veces se confunde con
la rehabilitación es la restauración, que es la acción
de regresar un manglar degradado a lo mas cercano
posible a su condición original. Otros conceptos im-
portantes que hay que definir, es la reforestación y la
forestación; el primero se refiere a la introducción de
la masa forestal en un terreno que ya la poseía con an-
terioridad en un tiempo relativamente corto, donde
la masa forestal sea estable en el terreno a lo largo
del tiempo y que su supervivencia, desarrollo y re-
producción no dependan de la intervención humana
constante o intensa; aunque sí se realicen tratamien-
tos silvícolas esporádicos. La forestación se refiere a
plantar manglares en aquellos lugares donde original-
mente no existía. Es común que se propongan estas
áreas como sitios para la rehabilitación, pero no es
recomendable porque la mayoría de las veces se ob-
tienen resultados pobres ya que naturalmente no ex-
isten las condiciones favorables para la sobrevivencia
del manglar, por lo que se recomienda llevar a cabo
trabajos de reforestación en vez de forestación.
En los manglares deteriorados, después de llevar la
evaluación de las causas de los impactos y de deter-
minar porqué NO se presenta la recuperación natu-
ral, se puede dar paso a la reforestación, como una
medida para acelerar la rehabilitación de los bosques
de manglar. Para la reforestación del manglar, es nec-
esario considerar los siguientes puntos1
1
Modificado de: Warner, B., C. Agraz-
Hernández y F. Flores-Verdugo. 2001.
Creación y restauración de humedales.
En: Abarca, F. y M. Herzig (Eds.). 2001.
Manual para el manejo y conservación de
los humedales de México.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
27
Fotografía 18
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
28
HOJADETRABAJO
Identificalasespeciesytiposdemanglaresdeturegión
Disponibilidad de semillas para la reforestación.
Es importante considerar la disponibilidad de semillas en tu región. En algunas especies
de manglar, la producción de semillas es a lo largo de todo el año, teniendo sus mayores
abundancias en determinadas épocas. Por ejemplo, se reporta para el mangle rojo que
la mayor abundancia de semillas se presenta en época de lluvias. Otro de los aspectos a
considerar, es cuándo son los períodos de floración de las diferentes especies de manglar.
Se reporta (Lewis, 1982) que las épocas de floración de los manglares en las zonas de
México pueden ser de agosto a noviembre. Hay que considerar que la cantidad de frutos
de mangle rojo comparado con los de mangle negro y blanco es menor, pero a diferencia
de éstas, la semilla del mangle rojo presenta una gran reserva de material nutritivo que
aumenta su sobrevivencia. En el caso de los mangles negro y blanco la cantidad de semi-
llas es más alta, pero la capacidad de desarrollo es limitada en comparación con el mangle
rojo, el cual, aunque produce una menor cantidad de propágulos tiene mayor probabili-
dad de que se desarrolle en comparación con el mangle negro y blanco.
Tasa de crecimiento de los árboles de manglar.
La tasa de crecimiento de los manglares en los diferentes países son notablemente va-
riables, lo cual se atribuye al clima, naturaleza de los aportes de agua, condiciones de
salinidad del agua, disponibilidad de nutrientes, influencia de las mareas y tipos de sus-
tratos. Algunos autores (Jiménez, 1985; Nguyen Hong, 1997) hacen referencia al mejor
desarrollo y crecimiento de los manglares sobre substratos finos y con fuerte presencia
de mareas.
El porqué de la reforestación.
Es muy importante, el porqué se quiere sembrar árboles de manglar, algunas de estas
razones son debido a que se requiere:
a. estabilizar zonas de reciente formación.
b. recuperar zonas de manglar afectadas, alteradas o deterioradas.
c. aprovechar una de las especies como madera para los diferentes usos (pesca, construc-
ción de bordos y casas).
d. así como, la obtención de beneficios indirectos por actividades de ecoturismo, como
hábitat para aves acuáticas, apicultura, para mejorar la pesca comercial y de consumo
local, entre otras.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
29
Fotografía 19
Esta pregunta está muy relacionada con la especie a sembrar; las formas y los proce-
dimientos de siembra; por lo que es importante conocer desde el principio los fines para
los que se pretende realizar la siembra de manglar.
Antes que nada el agua.
Una de las primeras consideraciones para determinar el sitio
para la reforestación, es tener conocimiento de las condiciones
de los niveles de agua, así como la frecuencia y exposición de la
inundación por mareas y por los diferentes aportes de agua dulce
(lluvia, manantiales, ríos). Estos aspectos están por lo general
fuertemente asociados con las ligeras elevaciones o depresiones
del terreno (topografía) y por obras que provocan elevaciones del
nivel de agua y/o períodos de sequía no adecuados para generar las
condiciones para el desarrollo del manglar. El no considerar este
factor ha provocado la muerte de las plántulas por ahogamiento
y/o resequedad.
La salinidad y otras características.
La presencia de los manglares y su grado de desarrollo (altura y cantidad de árboles)
también esta en función de la salinidad del agua y los sedimentos. Es imprescindible el
conocimiento de esta variable para definir la especie de manglar a sembrar, así como la
forma y el modelo a seguir para la reforestación. Para determinar la salinidad, deberá
llevarse un registro de al menos un año de la zona con un instrumento adecuado. Otros
factores de importancia que deberán ser considerados y evaluados antes de determinar
las formas de reforestación son los niveles de oxígeno disuelto, el grado de acides (ph) y
la temperatura de los sedimentos, ya que el calentamiento superior a 40° C, es un factor
limitante para el desarrollo inicial del mangle.
Los sedimentos.
Los suelos óptimos para el buen desarrollo de los manglares están integrados por lo ge-
neral de fracciones finas (limo-arcillas). El contenido de materia orgánica determina la
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
30
Fotografía 20 Fotografía 21
Fotografía 22
disponibilidad de nutrientes y la retención de la humedad siendo un factor importante
a considerar. La densidad aparente de los sedimentos (relación peso/volumen), es un
indicador de los materiales predominantes del suelo (arena, materia orgánica), en donde
los sedimentos con baja densidad son suelos orgánicos y por lo tanto propicios para el
crecimiento de manglar.
Los nutrientes.
Los nutrientes en el suelo necesarios para
los árboles y plántulas de manglar son
principalmente el carbono, nitrógeno y
fósforo. La relación entre la proporción de
la concentración de carbono-nitrógeno-
fósforo son un indicador de fertilidad del
suelo y determinan el crecimiento de la
vegetación.
La preparación de las zonas de reforestación.
Teniendo en cuenta que muchas de las áreas en donde se implementan los programas
de siembra de manglar no cuenta con las condiciones apropiadas para el desarrollo de
estos árboles, es necesario preparar y adecuar las áreas para posteriormente proceder a la
siembra.
Estas actividades incluyen la eliminación de los factores que afectan el buen desarrollo
de las plántulas de mangle sembradas, a través de la conformación de estructuras y el
desarrollo de las obras necesarias para el control de los flujos de agua que se requieren
para mantener condiciones apropiadas de nivel de inundación, salinidad, temperatura y
nutrientes principalmente. Los sitios definitivos en donde se llevaran a cabo las labores de
siembra o transplante, deberán ser seleccionados considerando el conocimiento técnico
de los profesionales del proyecto y los funcionarios de las instituciones competentes y el
criterio de las comunidades.
Los árboles muertos.
En aquellas áreas en donde se encuentren árboles muertos, es importante amontonar
o retirar este material ya que esto facilita las acciones del lavado del suelo y la siem-
bra de plántulas. Se considera que para zonas altamente deterioradas, al propiciar una
dinámica hídrica que mejore las condiciones del sitio, junto con actividades de limpieza,
acomodación, o direccionamiento del material muerto caído en el suelo y la siembra de
plántulas, ya sea de viveros o provenientes del medio natural, se estaría dando inicio al
proceso de recuperación del manglar. Para el retiro o reubicación de los árboles muertos
se deben tener en cuenta algunos criterios ecológicos para su manejo, pues el retiro total
o su quema podrían estar en contra del mejoramiento del área, ya que se ha observado
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
31
Fotografía 23
que gran parte de este material muerto constituye el hábitat de muchos vertebrados e
invertebrados, involucrados en el funcionamiento de estos ecosistemas, como son los
cangrejos.
La siembra de plántulas silvestres.
Una de las formas más usadas por parte de los programas de reforestación, es el transplan-
te de plántulas provenientes de la regeneración natural o silvestres, pues su abundancia
y alta densidad en algunas zonas, permitirían llevar a cabo actividades de recuperación
de manglar en otras zonas vecinas con este material, ahorrando tiempo y dinero, por lo
tanto acelerando los proceso inducidos, cuyos beneficios se podrían interpretar de dos
maneras:
a. mayor vigor de las plántulas, pues se hace una preselección de los mejores ejemplares
para la plantación y se puede garantizar un material viable y;
b. con relación al tiempo, se podrían ganar de dos a seis meses de desarrollo, que de
acuerdo con el esquema comunitario del proyecto, se aumentarían los beneficios al
ser más cortos los ciclos de siembra.
Para la cosecha o extracción se seleccionan áreas en donde la regeneración natural es
abundante y las plántulas tengan una altura aproximada de 30 a 40 cm y entre cuatro a
seis hojas.
Posteriormente se continúa con los siguientes pasos: se introduce el tubo plástico de 60
cm de longitud por 4 pulgadas de diámetro, dentro de la plántula seleccionada, la cual
se centra dentro del tubo y éste se entierra unos 15 a 20 cm. A continuación, de manera
lateral al tubo, con la ayuda de una pala de jardinería, se corta el pan de tierra y se extrae
el tubo, el cual deberá contener la plántula completa y su respectivo cubrimiento de tierra
(a manera de sacabocados). Luego se coloca todo el conjunto sobre la boca de uno de los
recipientes y con la ayuda de un palo se empuja el pan de tierra hacia la bolsa, quedando
de esta manera la plántula sembrada o literalmente empacada en el semillero.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
32
Fotografía 24 Fotografía 25
La extracción de plántulas por medio del método de los tubos plásticos tiene algunas
ventajas sobre el procedimiento de embolsado con pala, pues este último requiere de dos
personas por planta extraída, además de una mayor cantidad de substrato y generalmente
en el momento de empacar la plántula en la bolsa plástica, la raíz se maltrata y en algunos
casos queda totalmente expuesta al desintegrarse el pan de tierra.
Como se menciona anteriormente, en la extracción de las plántulas del medio natural,
se pueden romper raíces secundarias y el pan de tierra puede perder su consistencia, por
lo tanto se sugiere mantener este material en el vivero durante 30 días. Durante este
tiempo, y bajo condiciones controladas de agua y luz, las plántulas regenerarán las raíces
y se consolidará el pan de tierra, facilitando de esta manera el transplante y seguramente
aumentando la viabilidad del material. Después de permanecer en el vivero, las plán-
tulas pueden ser llevadas a los sitios de siembra definitiva, bajo la misma metodología
empleada para la tradicional siembra de plántulas de vivero y sembradas a una distancia
de 2 m una de otra.
La distancia de siembra de las plántulas debe definirse considerando evitar la competen-
cia entre ellas para permitir el desarrollo de su raíz (Cintrón, 1988). Algunas personas re-
comiendan el uso de frutos y/o semillas por ser más económico y práctico. Sin embargo,
otros consideran que las plántulas con su bolo de sedimento tienen más probabilidades
de éxito que los frutos y semillas. Inicialmente los frutos y/o semillas pueden presentar
un crecimiento mayor a las plántulas, pero su mortalidad es mayor, ya que estas últimas
tienen que pasar por un período de adaptación.
Es importante que con la ayuda de un especialista una vez terminado el proceso de re-
forestación, se lleve de forma regular un registro de cómo va desarrollándose el proceso
de reforestación.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
33
Fotografía 26 Fotografía 27
Propágulos de mangle rojo.
La siembra directa de propágulos de mangle rojo (Rhi-
zophora mangle) recolectados del suelo en el medio natu-
ral o de los propios árboles, es recomendable para aquellas
zonas en donde las condiciones son propicias (niveles de
inundación y de estancamiento del agua) para el desarrollo
de estas estructuras reproductivas; además de que su costo
es tan bajo, que se justifica su implementación en grandes
extensiones o en áreas en donde los propágulos son es-
casos.
Hay que poner especial énfasis en las condiciones del te-
rreno, puesto que los niveles de inundación y de estanca-
miento del agua pueden ocasionar en alguna época, que
el nivel de inundación sea tan alto que cubra los propágu-
los en sus estados iniciales. Por otra parte, si el agua se
estanca demasiado tiempo, puede presentarse un sobreca-
lentamiento de los sedimentos y del agua por encima de
los 40° centígrados y con ello una reducción considerable
de las posibilidades de establecimiento de las plántulas.
Con este método de siembra directa de propágulos, el
porcentaje de pérdidas por mortalidad y desarraigo es
más alto que a partir de plántulas de viveros, por lo tanto
es necesaria una mayor densidad de siembra, que puede
ser 10,000 plántulas por hectárea, esto es con distancia-
miento de un 1m. entre propágulos.
Es importante la temporalidad de recolecta de los
propágulos, ya que la viabilidad de éstos puede ser mayor
en ciertas épocas del año. Adicionalmente, los propágulos
deben ser sometidos a un proceso riguroso de selección de
calidad, lo cual incrementa las cantidades requeridas.
Viveros de manglar.
El establecimiento de viveros se justifica cuando la re-
generación por plantación directa es difícil de lograr; o
bien, cuando sea necesario producir plántulas con un
cierto grado de desarrollo; o bien, se requiera de una
cantidad importante de plántulas para los programas de
reforestación. Sin embargo, los costos de las plántulas
provenientes de vivero son más altos y presentan mayor
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
34
Fotografía 28
dificultad para la plantación en comparación con los
propágulos (Saenger, 1997).
Con relación a los sitios seleccionados para la instalación
de los viveros de manejo comunitario, además de con-
siderarse la distancia al área a sembrar, se debe tomar en
cuenta aspectos como la disponibilidad de agua, la ni-
velación del terreno (planos o con leve inclinación), el
origen y la calidad del substrato, y su protección sobre
todo contra la acción directa del viento, el sol y los niveles
de inundación. El agua, es el recurso más importante para
el mantenimiento de las plántulas, pues además se requi-
ere durante todo el ciclo de producción, por tal razón ésta
debe ser de fácil acceso y proveniente de fuentes cercanas
y en lo posible con salinidad entre 0 y 15%.
El substrato de los semilleros en donde son plantados
los propágulos, debe ser suelto, con textura arenosa, con
materia orgánica y buen drenaje, proveniente de áreas de
manglar. Otras consideraciones de diversos autores son
(Saenger, 1997; Teas, 1981; Lewis, 1982):
• Las tasa de crecimiento y sobrevivencia pueden ser
mas altas si se utiliza un 25% de agua marina que sólo
agua dulce (salinidad final 8.7%).
• Se recomienda el uso de fertilizantes para disminuir
el tiempo de estrés por transplante y para el mante-
nimiento de las plántulas; así como aspersión diaria
con agua dulce durante la noche.
• Se deben seleccionar plántulas jóvenes, puesto que
presentan un sistema para atrapar los nutrientes más
eficientes.
Para la siembra de propágulos en los viveros, se toman
en cuenta aspectos básicos de recolección, origen, manejo
y características propias de cada una de las especies, así
como otros tópicos más específicos. Durante el periodo
de las primeras producciones, las plántulas del vivero
sirven para desarrollar estudios de comportamiento que
permitirán determinar la viabilidad, la supervivencia y el
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
35
Fotografía 29
Fotografía 30
desarrollo de ejemplares de especies de mangle bajo las condiciones particulares de la
zona de trabajo.
Transplante de plántulas de vivero.
Las plántulas deben ser aclimatadas durante un período razonable a la salinidad del sitio
por reforestar.
Se recomienda que los transplantes se realicen durante la época de mayor producción de
semillas del año, pues se asume que en esta época las condiciones son las más adecuadas,
por lo cual se producirían plántulas más saludables.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
36
Fotografía 31
EL PATO REAL MEXICANOIV. EL PATO REAL MEXICANO
El Pato Real Mexicano
(Cairina moschata)
El Pato Real Mexicano
Desde la época precolombina se tienen registros de la domesticación y consumo humano
del pato real (Cairina moschata). Esta ave fue una de las pocas, si no la única especie
de fauna doméstica, presente en ambos lados del Istmo de Panamá en tiempos de la
colonización. Alonso de Suazo en 1521 menciona la venta de pato real en el mercado de
Tenochtitlán, así como también la presencia de carne de esta especie dentro de los suple-
mentos alimenticios de Moctezuma II.
Con base en la evidencia disponible (arqueológica, lingüística y documental), se puede
decir que la cuza entre individuos silvestres y domésticos, fue común antes de la dismi-
nución de las poblaciones de pato real, ya que individuos cruzados fueron conocidos
desde los primeros contactos entre el viejo y el nuevo mundo. Históricamente el pato real
muy posiblemente fue la especie de pato más manejada y utilizada por las comunidades
de México.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
38
Fotografía 32
Dependiendo de la región del país, en
México se le conoce como: Pato Me-
xicano, Pato Criollo, Boox pato, Pato
Pinto, Pato Maizal, Pato Ala Blanca,
Pato Cuaresmeño, Pato Perulero, y en
inglés como Muscovy Duck.
La domesticación del pato real pro-
duce cambios que se manifiestan en
la segunda o tercera generación, las
cuales se muestran con la tendencia al
albinismo y al incremento de talla y
peso, dependiendo de la dieta.
Aspectos generales
Descripción.
El Pato Real, es un pato grande (66 - 86.5 cm de altura), cuyo plumaje es negro con
tonos verdosos al recibir los rayos del sol; tienen un visible parche blanco en las plumas
del ala (cobertoras primarias) que se observa claramente al volar; su peso es de 1.5 a 3
kg. Los machos y hembras no presentan diferencias muy distintivas en su plumaje, sin
embargo los machos tienen verrugas rojas en la cara y pico, que son de mayor tamaño
que las de las hembras. En aves juveniles el parche blanco de las alas es pequeño y al volar
apenas se les distingue. Su identificación al volar es fácil debido a su gran tamaño que
sobresale de cualquier otro pato. Cuando está inquieto o molesto, eriza su copete que es
más prominente en los machos.
Distribución.
Es una especie que habita principalmente en zonas neotropicales, pero que ha incursion-
ado en zonas más secas del noreste de México. Esta ave ha sido registrada desde las plani-
cies costeras desde el centro de Nuevo León y Sinaloa hasta la Península de Yucatán y
Chiapas. Hacia el sur, su rango de distribución se extiende a lo largo Centroamérica. En
México, el pato real es una especie residente y sus movimientos migratorios son locales y
estacionales, relacionados con la temporada de lluvia y la disponibilidad de alimentos.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
39
Tomado de del Hoyo, J., Elliot, A. y Sagartal, J. 1992
Distribución del Pato Real Mexicano en México.
¿Dónde viven?
El pato real es un ave asociada a una gran variedad de
ambientes con cuerpos de agua dulce y estuarina. Debido
a que anida en cavidades de árboles, es dependiente de
sitios boscosos, como los manglares, selvas inundables y
cuerpos de agua con sabinos, entre otros. Se les puede
observar en grupos acicalándose o emperchados en los ár-
boles. Esta especie requiere de sitios tranquilos y con baja
perturbación humana, ya que este tipo de ambientes es
crucial para su anidación y como sitios de descanso.
¿Qué comen?
Su dieta incluye una gran variedad de recursos como
cangrejos, pequeños peces, lagartijas, insectos, plantas
acuáticas, termitas y semillas de lirio acuático. También
aprovechan los recursos alimenticios de los campos de
ajonjolí, maíz y sorgo. Los polluelos son hábiles cazadores
de insectos.
¿Cuándo se reproducen?
En la zona del Golfo de México, se reproduce desde me-
diados de abril hasta septiembre, siendo los meses más
importantes junio y julio. Por lo general, el pato real
anida durante la estación lluviosa.
El cortejo.
El pato real es un ave promiscua y como otros patos, no
forma una pareja permanente, por lo que los machos se
aparean con varias hembras. Durante el apareamiento el
macho realiza movimientos con su cabeza hacia adelante
y atrás para tratar de llamar la atención de la hembra.
Cuando otro macho interviene, el primero lo asusta eri-
zando su copete y realizando movimientos con la cabeza
produciendo un siseo para alejarlo; incluso la persecución
puede continuar en el aire, con vuelos erráticos para
después volver al agua donde continúa con el ritual del
cortejo.
Incubación de los huevos.
El período de incubación es de 30 días, la hembra se en-
carga de la incubación de los huevos. En ocasiones el ma-
cho se mantiene cerca de la hembra durante la anidación,
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
40
Fotografía 33
Fotografía 34
Fotografía 35
posándose sobre los nidos o cajones de anidamiento. Los nidos de
pato real se identifican fácilmente por la abundante presencia de
plumón grisáceo dentro de las cavidades naturales o de los cajones
de anidación. Rara vez los nidos pueden contener poco o nada de
plumón, ya que las hembras al salir de los nidos cubren los huevos
con éste. La presencia de plumón en la entrada de las cavidades,
revela su utilización por esta especie.
¿Cómo son las nidadas?
Las nidadas pueden ser simples o múltiples. Las nidadas simples
son aquellas en donde una hembra pone e incuba sus propios hue-
vos, que en promedio son 10 (rango de 8-14 huevos). Las nidadas
múltiples pueden ocurrir intra o inter - específicas. Cuando las
nidadas contienen huevos de diferentes hembras de pato real (2, 3
y hasta 4 hembras pueden poner sus huevos en el mismo nido) se
conocen como nidadas intra - específicas. Cuando ocurren nida-
das múltiples entre hembras de pato real y de Pijije (Dendrocygna
autumnalis o D. bicolor) se les llama nidadas inter - específicas,
siendo en la mayoría de los casos el pato real la especie que incuba
los huevos.
Los huevos.
Los huevos son de color blanco - grisáceo y las medidas son de 67
mm. en su eje mayor y de 46 mm. en su eje menor. Los polluelos
dejan el nido en un lapso menor de 24 horas después de que na-
cen, estimulados por las hembras.
Problemática.
El pato real es una especie que está legalmente protegida en
México, y se encuentra dentro de la NOM-059-ECOL-2001
como una especie bajo la categoría En Peligro de Extinción, por
lo tanto, no se autoriza su aprovechamiento de manera legal. A
nivel Continental se considera que las poblacionales son cada vez
menores a consecuencia de la destrucción de su hábitat, la ca-
cería furtiva, destrucción y depredación de nidos, la cruza entre
individuos silvestres y domésticos y envenenamiento, siendo estos
factores potencialmente preocupantes para México.
Deforestación.
La pérdida de los árboles maduros (viejos) va en aumento por
causa de desmontes y explotación forestal. Esta situación afecta
drásticamente a esta especie, debido a que depende de las cavi-
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
41
dades de los árboles para anidar y como sitios de percha,
los cuales los encuentra en árboles viejos, principalmente
de los manglares, petenes, selvas y bosques; que pueden
tardar más de 30 años para presentar las condiciones
adecuadas para la anidación del pato real.
Cacería.
El gran tamaño del pato real, hace que sea una pieza
atractiva para los cazadores. Frecuentemente, la gente
de comunidades rurales y costeras encuentra en esta es-
pecie una fuente importante de carne. Esta actividad se
considera la segunda causa más importante en cuanto al
impacto sobre la especie.
Envenenamiento.
La contaminación por agroquímicos de los cultivos
de granos de los cuales se alimenta, provocan el enve-
nenamiento del ave, provocando en muchos casos, la
muerte del animal.
Cruza de patos.
La cruza de individuos silvestres de pato real con varie-
dades domésticas que se crían en las comunidades cer-
canas a humedales, es frecuente, siendo estas actividades
transmisoras potenciales de enfermedades a las poblacio-
nes silvestres.
Saqueo de nidos.
El saqueo de nidos por pobladores de comunidades cer-
canas a humedales, con el fin de incubar los huevos ó
como alimento es otro de los problemas con los que se
encuentra esta especie. También se ha registrado el saqueo
de crías para la domesticación y que posteriormente serán
destinadas a la alimentación. A estos problemas hay que
añadir los pocos conocimientos técnicos - científicos y
la carencia de respeto al valor intrínseco de esta especie
como parte del patrimonio natural y cultural de los mexi-
canos.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
42
Fotografía 36
Estrategia de Conservación
Los Cajones de Anidación para el Pato Real.
Una gran variedad de aves utilizan cavidades de árboles como sitios de anidamiento.
Estas cavidades por lo general se encuentran en selvas y bosques maduros que no han
sido afectados por la tala de árboles, incendios o por los huracanes. Estos bosques y selvas
bien conservados juegan un papel muy importante para la conservación de algunas espe-
cies. Tal es el caso del Carpintero Real (Campephilus imperialis) considerado actualmente
extinto, debido a la eliminación de los bosques donde anidaba.
Para contrarrestar la pérdida de cavidades naturales producto de la eliminación y/o modi-
ficación de grandes extensiones de bosques maduros, se han realizado esfuerzos en varias
partes del mundo instalando estructuras artificiales para la anidación de guacamayas,
patos y otras especies. Los programas de instalación de cajones de anidación para el pato
de charreteras (Aix sponsa), monjitas (Bucephala spp.), mergos (Mergus spp.) y pijijes
(Dendrocygna autumnalis), han tenido gran éxito en la conservación de estas aves.
En México, una de las primeras acciones de manejo emprendidas para la recuperación
del pato real fue el programa de instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real
por Ducks Unlimited de México, A.C. (DUMAC) realizado de 1981 a 1994. Durante
este período se instalaron 7,400 cajones de anidación, en 10 estados de la República
Mexicana. De éstos, el 23% se perdieron por perturbaciones (incendios, inundaciones,
ganado, robo o destrucción), y el 77 % restante terminó su vida útil (4-6 años). Actual-
mente, DUMAC está instalando cajones de anidamiento para el Pato Real en los estados
de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán
Beneficios de los cajones de anidación.
• Proveen una cavidad alternativa de forma
inmediata, que en condiciones naturales
tardaría más de 50 años en producirse.
• Favorecen el éxito de las nidadas e inci-
den en la recuperación poblacional de la
especie.
• Ayudan en forma indirecta a establecer
una cultura de responsabilidad sobre el
uso de nuestros recursos naturales.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
43
Fotografía 37
Diseño de los cajones de anidación.
Los cajones de anidación deben ser construidos con madera que sea resistente al tipo de
clima del lugar en donde van a ser instalados. Se recomienda usar madera de 1” pulgada
de grosor o de 1/2 pulgada en el caso de maderas duras, la cual puede ser tratada con
un preservativo no tóxico para extender la duración de la madera. El diseño general se
presenta en la fig. 5 y para este modelo se necesita aproximadamente 1.5 m de madera
por cada cajón. La lista de material se da a continuación:
• Techo: 1 pieza de 40 x 40 cm. Esta sección se corta en dos y se unen con dos bisagras
galvanizadas. Esto con fin de retirar el techo y realizar el mantenimiento del cajón.
• Piso: 1 pieza de 40 x 40 cm con 4 agujeros de 1 cm para drenar el exceso de agua del
interior del cajón.
• Frente: 1 pieza de 60 x 40 cm. A una de estas piezas se perfora una cavidad redonda
de 20 cm de diámetro, a 5 cm abajo del techo.
• Posterior: 1 pieza de 40 x 55 cm.
• Laterales: 2 piezas de de 40 x 60 cm, con un declive de 5 cm como se muestra en la
fig. 5 La parte más alta al frente, para que el techo forme una pendiente y el agua se
escurra.
• Malla de alambre 10 cm ancho x 20 cm largo colocada en la parte interna, abajo del
agujero de entrada para que funcione como escalera para la hembra y polluelos.
Figura 5. Diseño de una cajón de anidación para el pato real.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
44
Para el poste se recomienda usar un tubo de 2” de diámetro o un poste de madera de
3” de diámetro. El poste debe tener una altura suficiente (2m) considerando que una
buena porción quedará enterrada, dependiendo del tipo de terreno en donde se coloque.
También es posible colocar el cajón en un árbol seco o deteriorado, aunque en estos sitios
el éxito de reproducción es bajo debido a que se dificulta poner una estructura que evite
que otros animales se coman los huevos. El cajón se fija al poste con tornillos de acero
inoxidable o galvanizado de preferencia.
El cono anti - depredadores se puede construir de lámina galvanizada de calibre 30 o de
fibra de vidrio. En un pliegue de 90 x 90 cm se corta un círculo y se realizan dos cortes
como se muestra con las líneas punteadas en la figura 6. El cono es colocado alrededor del
poste o base del cajón donde va a ser instalado asegurándolo con clavos o tornillos.
Disposiciones para la instalación de los cajones de ani-
damiento para el pato real.
1. Es importante considerar que la instalación de los ca-
jones de anidamiento representa un compromiso para
quien lo instala, debido a que requieren de mante-
nimiento y supervisión de manera continua.
2. La instalación de los cajones debe llevarse a cabo an-
tes de la temporada de reproducción del pato real
(noviembre - mayo).
3. Deben ser instalados cerca de presas, ríos, estanques,
aguadas, ciénagas, petenes, así como aquellos sitios que
son sujetos a inundaciones permanentes.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
45
Fotografía 38
4. Los sitios seleccionados deben presentar vegetación arbórea que evite el calentamiento
por el sol durante todo el día.
5. Los sitios de instalación deben ser lugares con poco disturbio y frecuentados por esta
especie.
6. Siempre hay que seleccionar aquellos lugares en donde los mapaches, culebras, tejones
y otros depredadores tengan las menores posibilidades de acceso a los cajones a través
de las ramas de los árboles cercanos.
7. Los cajones de anidamiento deben estar lo suficientemente alto para que sólo sean
alcanzados por las personas que realizan la supervisión y el mantenimiento.
8. De ser necesario que los cajones sean instalados en el tronco del árbol, deberá instalar
una lámina lisa debajo del cajón con suficiente ancho para evitar que los animales se
suban a comerse los huevos y polluelos.
9. Es importante colocar una capa de viruta de madera en el interior, para evitar que los
huevos rueden y puedan dañarse.
10. Cada cajón debe ser numerado, llenarse el formato de instalación de cajones y seguirse
las instrucciones generales.
11. La persona que llene el formato debe leer con anticipación el “Manual para la Con-
servación del Pato Real Mexicano y su Hábitat” y conocer a detalle el formato e
instrucciones del “Registro de instalación de cajones de anidamiento para el Pato
Real” (Anexo 1).
12. Si usted es parte de alguna organización, le sugerimos designar a una persona en-
cargada y asegurarse que la información colectada y el llenado del formato sean los
apropiados.
13. A las personas o instituciones participantes en la instalación de cajones, les sugerimos
que llenen los formatos con los mismos términos descritos en las hojas de “Registro
de instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real” incluidos en este docu-
mento.
14. Agradecemos nos envíe una copia legible de las hojas de “Registro de instalación
de cajones de anidamiento para el Pato Real” y asegúrese de conservar una copia del
formato enviado como referencia.
15. Registre solo la información de la que usted este completamente seguro. En caso de
tener una duda respecto a alguna información (ejemplo: clase de vegetación) deje
el espacio en blanco o ponga una línea horizontal en el espacio que significa “no se
sabe”.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
46
16. Registre siempre coordenadas en UTM y/o un pequeño mapa o croquis con los sitios
de colocación señalados, mostrando siempre el poblado más cercano y las vías de ac-
ceso como referencias.
17. Sus comentarios concisos nos ayudará a interpretar los datos, por lo que en la parte
inferior del formato usted podrá anotarnos sus sugerencias o dudas al respecto.
18. Se recomienda usar lápiz para llenar el formato, ya que con pluma es difícil corregir
los errores.
Supervisión de los cajones.
El uso de los cajones para el anidamiento por el pato real puede no ser inmediato, las
experiencias en el sureste de México muestran que los cajones son usados hasta varios
años después de la instalación, siendo necesario que los individuos se familiaricen con
estas estructuras; sin embargo, una vez que el cajón ha sido utilizado, es muy probable
que regresen en los siguientes años.
Para la supervisión se requiere llevar el material de campo necesario para tomar los datos
requeridos en el formato de “Registro para la supervisión de los nidos” (Anexo 2), la lista
del material sugerido se da a continuación:
1. Libreta de campo para la toma de datos adicionales.
2. Binoculares.
3. Vernier y pesolas para realizar las mediciones de los
polluelos en caso de encontrase en los nidos.
4. Termómetro e hidrómetro para tomar la temperatura
y la humedad de los nidos. Estas mediciones deberán
realizarse cada hora por 24 horas continuas en las
diferentes épocas climáticas (lluvias, secas y nortes ó
primavera, verano, otoño e invierno). De no contar
con los instrumentos de medición adecuados, podrá
contactar a DUMAC para solicitar apoyo.
5. Espejo con brazo extensible para observar dentro de
los nidos sin necesidad de utilizar escaleras. Recuerde
que la tapa superior de los cajones es removible.
6. De ser posible llévese una cámara fotográfica.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
47
Fotografía 39
Fotografía 40
Siempre hay que tomar en cuenta:
• Existe la posibilidad que durante la supervisión se ten-
gan que abrir los cajones, por lo que hay que tomar en
cuenta que esto debe hacerse con mucha precaución y
cuidando de no realizar ruido y movimientos bruscos,
ya que de estar siendo utilizados, se podría ocasionar
que el ave no regrese a ocupar el cajón y se pierda la
nidada.
• Tome en cuenta que el cajón puede estar siendo ocupa-
do por abejas o culebras, por lo que se deben tomar to-
das las precauciones para no ser picados o mordidos.
• Se sugiere que la supervisión de los cajones y nidos en-
contrados, las realice en las diferentes épocas climáti-
cas (lluvias, secas y nortes ó primavera, verano e in-
vierno).
• Los cajones deben ser supervisados regularmente con
la menor perturbación posible, ya que esto puede afec-
tar el éxito en el uso de los cajones por parte del pato
real. Es importante realizar estas supervisiones en au-
sencia de los patos.
• Se recomienda la supervisión de al menos una vez al
comienzo de la temporada de anidación y en caso de
ser necesario hay que remover o cambiar la viruta vieja
del cajón. De la misma forma, al finalizar la temporada
de anidamiento, hay que remover la viruta vieja de los
cajones y depositar nueva. En algunas zonas, se han
registrado más de un evento de anidación por tempo-
rada, así que es pertinente estar pendientes del cambio
de la viruta en caso de ser utilizado el cajón para una
segunda anidación.
• En este documento se incluye el formato de Registro
para la supervisión de los nidos, que servirá para re-
cabar información al realizar las visitas a los nidos. La
información de este formato es muy importante y de-
berá llenarse tan completa como sea posible. En caso
de cualquier duda podrá dirigirse a DUMAC.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
48
Fotografía 41
Fotografía 42
• Una vez que el cajón ha sido ocupado en la temporada de reproducción este debe ser
revisado al menos una vez al mes y utilizarse el formato de Registro para la supervisión
de los nidos.
• Recuerde, la presencia de plumas de pato real dentro del cajón es un indicador de su
uso.
• Es importante señalar que los cajones probablemente estén ocupados por otras espe-
cies de animales como pato pijije, abejas, murciélagos, búhos, etc. En cualquier caso
se deberá dejar a los individuos dentro del cajón. La ocupación de los cajones de ani-
damiento (nidos artificiales) por otras especies de animales, favorece la integración de
estas estructuras artificiales al medio natural, haciéndolas más aptas para la anidación
del pato real.
Avistamiento de Patos
Pedimos su colaboración para registrar las áreas de uso y estimar la cantidad de patos
reales en las diferentes zonas. Si conoce algún sitio con presencia de estos patos, nos gus-
taría conocer algunos datos de estas aves y del sitio utilizado. Para este fin, en este manual
se anexa un formato para el “Registro de Avistamiento de Patos” (Anexo 3).
Las siguientes recomendaciones están consideradas para facilitar sus actividades como
voluntario y para homologar la información que se recibe a fin de facilitar los análisis. Si
usted piensa que son demasiado estrictos o inapropiados, o por alguna razón no los puede
cumplir, envíenos los datos que le sea posible, pero déjenos decidir si nos son útiles.
También recuerde que no estamos únicamente interesados en datos con altos números de
aves; los números bajos también cuentan una parte de la historia, y son muy importantes
cuando se observan cambios en el uso de un área. En este sentido, es importante registrar
que no observó patos reales en áreas donde en alguna ocasión registro su presencia.
Consideraciones para el “Registro de Avistamiento de Patos”.
• Es importante realizar al menos una visita por época climática a las áreas de avista-
miento de Pato Real. Esto es, una visita en la época de “nortes” (noviembre - febrero),
otra visita en época de secas (marzo - mayo) y otra en la época de lluvias (junio
- octubre). Si usted frecuenta el área más seguido tanto mejor. Si puede hacerlo
menos veces, aún puede sernos útil, siempre podremos hacer un buen análisis con
su ayuda.
• Cuantos más censos se realizan, y cuanto mayor es el número de años en que se toman
datos, más valiosa resulta ser la información desde el punto de vista técnico.
• Si usted está cubriendo un sitio de manera temporal o reemplazando a otro colab-
orador, por favor trate de minimizar los cambios, consultando con él o ella sus
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
49
recorridos. Si fuera necesario realizar cambios, nos gustaría nos describiera los
mismos, y estimara como pueden afectar los registros.
• Elija uno o más sitio y los horarios que resulten convenientes para los conteos. Por
favor también registre la hora de sus conteos.
• Registre solo las aves que ha identificado. Si no está seguro de la especie, marque con
un signo de interrogación en la columna de especie del formato de “Registro de Avis-
tamiento de Patos”, las aves que no está seguro. A la distancia podemos confundir las
especies que vemos y no siempre podemos identificar plenamente a las aves.
• Cualquier nota acerca de sus registros, incluyendo por ejemplo una descripción del
área, será muy apreciada. Ellas pueden acompañar su informe o ser enviadas por
separado. El formato adjunto puede ser utilizado para ese fin, pero por favor siéntase
libre de utilizar el sistema que le resulte más conveniente
• Envíenos copia de sus informes tan rápido como le sea posible. Nosotros nos encar-
garemos de juntar la información y de ponerla disponible a quienes lo soliciten.
Esperamos que pueda unirse a nosotros. Si desea enviarnos sus ideas o sugerencias o
si tiene preguntas acerca del material que se está proporcionando, por favor no dude
en contactarnos a patoreal@dumac.org ó al teléfono gratuito 01 800 733 8622. Este
proyecto es un esfuerzo cooperativo, en el cual la participación y colaboración de todos
es importante.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
50
GLOSARIOv. GLOSARIO
Glosario
Acuíferos: Es la salida del agua por el sub-
suelo.
Afloramientos: Se refiere a la entrada de
agua desde el subsuelo a los humedales.
Aguadas: Cuerpos de agua dulce abiertos
formados por aguas que provienen de las
lluvias y del subsuelo.
Albinismo: Se llama así cuando el pato
real pierde el color negro característico de
sus plumas por el color blanco.
Ambientes: Es el conjunto de animales,
plantas, clima, tipos de suelo, etc. Que
constituyen el hábitat inmediato de los
seres vivos.
Antidepredatorio: Se refiere al aparato
que evita el ataque de animales a los nidos
y puedan comerse a los huevos o pollue-
los.
Arrecifes de coral: Depósitos calizos sin
estratificar formados por esqueletos de
coral.
Biodiversidad: Amplia variedad de seres
vivos sobre la Tierra.
Bosques maduros: Son los bosques que
poseen árboles viejos, muchos de ellos con
cavidades naturales que sirven de refugio y
hogar a muchas especies animales.
Base productiva: Son los organismos que
funcionan como la primera parte de la ca-
dena de productividad en el ecosistema.
Cambios en el régimen hidrológico:
Son los cambios en las características na-
turales de un sistema acuático.
Cobertoras primarias: Son las plumas
que cubren el ala de un ave por la parte
de arriba.
Erosión: Es la pérdida de capas de tierra
por la acción del agua o de los vientos.
Escollos: Son estructuras que se constru-
yen para proteger la costa y las embarca-
ciones.
Espigones: Son estructuras que se
construyen para proteger la costa.
Estuarina: Es un tipo de agua que tiene
una mezcla entre agua salada y dulce.
Extinta: Se le llama así a una especie que
ya no existe.
Glándulas secretoras: Son órganos de los
seres vivos que sacan sustancias afuera del
organismo. En el caso de los manglares son
los órganos que sacan los excesos de sal de
las plantas.
Hidrología: Es la ciencia que estudia las
características del agua.
Hidrómetros: Son aparatos para medir la
humedad de los cajones y el ambiente.
Hidrófilas: Son plantas que viven en
ambientes con mucha agua o totalmente
inundadas.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
53
Intrusión salina: Es la entrada de sal a los
suelos y que rige la variedad de mangle que
crece sobre ellos.
Invertebrados: Son los animales que
carecen de esqueleto de hueso como los
moluscos e insectos.
Lagunas costeras: Cuerpos de agua de
mar en la costa, pero separados del mar
por lenguas de tierra o elementos terrestres
similares. Las lenguas costeras están abier-
tas al mar en espacios reducidos.
Macroalgas: Tipo de algas multicelula-
res.
Manto Freático: Depósitos de agua sub-
terránea que se filtran a través de la capa
permeable de la corteza terrestre, y que
está limitado por capas impermeables de
rocas.
Migración: Son los viajes que realizan los
animales para conseguir alimento, sitios de
anidación y refugio.
Neumatóforos: Así se le llama a las raíces
de los mangles negros. Este tipo de raíz
crece hacia arriba a la superficie ayudando
a la respiración de la planta sobre todo en
superficies anegadas y lodosas.
Neotropical: Distribución del pato real
en las regiones tropicales del América.
Pan de tierra: Porción de tierra extraída
durante el proceso de transplante mediante
el tubo de plástico.
Pastos marinos: Zonas donde crecen
gramíneas que viven sumergidas en agua
salada o salobre.
Pecíolos: Parte de la hoja que funciona
para unirla con el tallo de la plantas.
Periodo de inundación: Es la época del
año donde se inunda el sitio a consecuen-
cia de las lluvias.
Pesolas: Son aparatos que se usan para
medir el peso de los patos.
Plantas vasculares: Son plantas que
tienen un sistema para transportar agua y
nutrientes por todo su cuerpo.
Planctónico:Son organismos microscópi-
cos que flotan en el agua.
Productividad: Mide la energía que in-
corporan los seres vivos a la cadena tró-
fica.
Promiscua: En zoología se refiere cuando
un macho se reproduce con más de una
hembra por temporada.
Propágulo: Semilla de mangle rojo en
forma de bastón.
Salinidad: Nivel de sal en los cuerpos de
agua.
Sistema estuarino: Sistema hidrológico
que combina agua dulce y salada.
Someros: Son humedales poco profun-
dos.
Sustratos: Denominación que recibe el
soporte (generalmente el suelo) en el cual
se fijan las plantas y los animales.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
54
Tasa de crecimiento: Son medidas to-
madas a los manglares para conocer su
crecimiento a lo largo de su vida.
Vernier: Son aparatos que sirven para me-
dir las partes del cuerpo de los patos como
las alas, patas, pico.
Viviparidad: En los animales es cuando
el hijo se desarrolla dentro de la madre.
En las plantas se refiere cuando la semilla
germina mientras todavía está pegada a la
planta madre.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
55
fotografíasVI. listado de fotografías
Listado de fotografías
Fotografía 1. Vista aérea de los hume-
dales de Ría Lagartos (DUMAC)
Fotografía 2. Manglares de la Reserva El
Palmar, Hunucmá Yucatán (Cortesía de
SECOL-Yucatán)
Fotografía 3. Vista aérea salineras de
Yucatán (Cortesía de la Dirección de la
Reserva de la Biosfera Ría Lagartos).
Fotografía 4. Relleno de humedales para
viviendas (DUMAC).
Fotografía 5.Vaciado de aguas negras a
los humedales (DUMAC).
Fotografía 6. Deforestación de humedales
(Cortesía de SECOL-Yucatán). Relleno de
humedales para viviendas (DUMAC).
Fotografía 7. Drenaje de aguas negras en
humedales (DUMAC).
Fotografía 8. Cocodrilo de pantano
(DUMAC).
Fotografía 9. Deforestación de zonas de
manglar (DUMAC).
Fotografía 10. Basura en los humedales
(DUMAC).
Fotografía 11. Abastecimiento de agua
(DUMAC).
Fotografía 12. Garza Cuca
Fotografía 13. Aves playeras en hume-
dales (DUMAC).
Fotografía 14. Cultivo de camarón
Fotografía 15. Manglar de la Ría Ce-
lestún (DUMAC).
Fotografía 16. Paseo por la Ría como ac-
tividad turística (DUMAC).
Fotografía 17. Apertura de canales en la
Ría (DUMAC).
Fotografía 18. Planta de mangle rojo
(DUMAC).
Fotografía 19. Plantas de mangle rojo
(DUMAC).
Fotografía 20. Siembra de semillas de
mangle rojo (Cortesía de la SECOL-Yu-
catán).
Fotografía 21. Zona de reforestación
(Cortesía de la Dirección de la Reserva de
la Biosfera Ría Celestún).
Fotografía 22. Plántula ahogada por
inundación (Cortesía de la Dirección de
la Reserva de la Biosfera Ría Celestún).
Fotografía 23. Preparación de las zonas
de reforestación (Cortesía de la Dirección
de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún).
Fotografía 24. Plántula de mangle rojo
(Cortesía de la Dirección de la Reserva de
la Biosfera Ría Celestún).
Fotografía 25. Plántula de mangle rojo
(DUMAC).
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
59
Fotografía 26. Plántula de mangle rojo
(DUMAC).
Fotografía 27. Distancia entre plántulas
de mangle rojo sembradas (Cortesía de la
Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría
Celestún).
Fotografía 28. Siembra de propágulos de
mangle rojo (Cortesía de la SECOL-Yuca-
tán).
Fotografía 29. Vivero de mangle rojo
(Cortesía de la SECOL-Yucatán).
Fotografía 30. Plántulas de mangle blan-
co (Cortesía de SECOL-Yucatán).
Fotografía 31. Acondicionamiento de
plantas (Cortesía de la Dirección de la
Reserva de la Biosfera Ría Celestún).
Fotografía 32. Cruza de pato real mexi-
cano silvestre con doméstico (DUMAC).
Fotografía 33. Árbol hueco (DUMAC).
Fotografía 34. Caracol, forma parte de la
dieta del pato real.
Fotografía 35. Polluelos y huevos de pato
real (DUMAC).
Fotografía 36. Cruza de pato real mexi-
cano silvestre con doméstico (Cortesía de
SECOL-Yucatán).
Fotografía 37. Instalación de cajones de
anidamiento. (DUMAC).
Fotografía 38. Cajón de anidación insta-
lado en la Reserva de la Biosfera Ría Ce-
lestún (DUMAC).
Fotografía 39. Hembra de Pato Real con
polluelo, dentro de un cajón de anidación
(DUMAC).
Fotografía 40. Representación de la toma
de medidas a polluelo de Pato Real (DU-
MAC).
Fotografía 41. Cajón de anidación con
hembra de Pato Real adentro (DUMAC).
Fotografía 42. Toma de datos durante
la supervisión de los nidos de Pato Real
(DUMAC).
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
60
BIBLIOGRAFÍAVII. BIBLIOGRAFÍA CONSULTADA
Bibliografía consultada
Baldasarre, G. A., and E. G. Bolen. 1994.
Waterfowl Ecology and Management.
John Wiley and Sons, Inc., New York.
Carrera, E., y G. de la Fuente. 2003. In-
ventario y clasificación de humedales en
México: Parte I. Ducks Unlimited de
México, A.C. México.
Cintrón, G. 1988. Mangrove Forests:
Ecology and Response to Natural and
Man induced Stressors.
Cruz Nieto, M. A. 1997. Los cajones de
anidamiento para el pato real (Cairina
moschata), como herramienta de manejo
en los planos costeros de México. Me-
morias de ejercicio laboral como opción
a titulo de ingeniero agrónomo forestal,
Universidad Autónoma Agraria, “Antonio
Narro”.
Donkin, R. A. 1989. The Muscovy duck,
Cairina moschata domestica: Origins, dis-
persal, and associated aspects of the geog-
raphy of domestication. A. A. Balkema,
Rotterdam, Netherlands.
Ducks Unlimited de México, A.C. 2004.
Conozca Los Patos y Gansos - Una Guía
para la Identificación de los Anátidos en
México. (E. Carrera, Editor) Ducks Un-
limited de México, A.C. Monterrey, N.L.
México.
Dugan, P. 1993. Wetlands in Danger. Mi-
chael Beasley, Reed Internacional Books,
London. 192 pp.
Howell, S.N.G., and S. Webb. 1995. A
guide to the birds of Mexico and North-
ern Central America. Oxford University
Press.
del Hoyo, J., Elliot, A. y Sagatal, J. eds.
1992. Handbook of the birds of the World.
Vol. 1. Lynx edicions, Barcelona.
Jiménez, J:A:, A.E. Lugo, G. Cintrón.
1985. Tree mortality in mangrove forests.
Biotrópica 17:177-185.
Lewis, R.R. 1982. Mangrove Forests. In:
Lewis, R.R. (ed.) Creation and Restora-
tion of Coastal Plant Communities. CRC
Press, Boca Raton, FL, USA. Pp153-172.
Lugo, A.E. y Snedaker, S.C. 1974. The
ecology of mangrove. Annu. Rec. Ecol.
Syst. 5: 39-64
Markum, D.E. 1998. Nest box use and
nesting ecology of Muscovy and Black-
bellied Whistling ducks in Mexico. M.S.
thesis, Auburn University, Alabama, 52
Pp.
Neyra Morales, B.A. 1993. Situación ac-
tual del pato real mexicano, Cairina mos-
chata, en los estados de Tamaulipas y Nue-
vo León, México. Tesis de licenciatura,
Universidad Autónoma de Nuevo León.
Nguyen, L.M., J.G. Cooke, and G.B. Mc-
bride. 1997. Phosphorus retention and
release characteristics of sewage-impacted
wetland sediments. Water, Air, and Soil
OPollution 100:163-179.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
63
Saenger, T. 1997. Restauración de man-
glares en Australia. Estudios de caso del
Aeropuerto Internacional de Brisbane. En:
Restauración de Ecosistemas Costeros de
Manglar. Field C. OITM y ISME. 37-55.
Saunders, G. B., and D.C. Saunders. 1981.
Waterfowl and their Wintering Grounds
in Mexico, 1937-64. United States De-
partment of the Interior, Fish and Wildlife
Service, Resource Publication 138. Wash-
ington, D.C.
Sibley, D. A. 2000. National Audubon
Society The Sibley guide birds. Alfred A.
Knopf, New York.
Sutton, A. H., L. G. Sorenson, and M.
A. Keeley. 2001. Wondrous West Indian
Welands: Teachers’ Resource Group, West
Indian Whistling Duck Working Group
of the Society for the Conservation and
Study of Caribbean Birds.
Teas, H.J. 1981. Restoration of man-
grove Ecosystems. En R.C. Carey P.S.
Markovoits, y J.B. Kirkwood (Eds.) Pro-
ceedings US Fish and Wildlife Service
Workshop on Coastal Ecosystem of the
Southeastern United States. USFWS, Of-
fice of Biological Services, Washington,
DC. 95-103.
Warner, B., C. Agraz-Hernández y F.
Flores-Verdugo. 2001. Creación y res-
tauración de humedales. En: Abarca, F. y
M. Herzig (Eds.). 2001. Manual para el
manejo y conservación de los humedales
de México.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
64
ANEXOSVIII. ANEXOS
Anexo1.RegistrodeinstalacióndecajonesdeanidamientoparaelPatoRealMexicano Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
67
ANEXO 1. Claves para llenado del registro de cajones de anidamiento para Pato Real Mexicano
NOMBRE: Nombre completo de la persona que llena el formato.
INSTITUCIÓN: Clave de la institución participante y a la que pertenece la persona
que llena el formato. Habrá que designar una clave para la institución y proporcionar el
nombre completo en los comentarios. Ejemplos:
• DUMAC: Ducks Unlimited de México, A.C.
• RBRC: Reserva de la Biosfera Ría Celestún
ESTADO: Registrar la clave de tres letras del Estado en donde se colocan los nidos (ver
anexo D). Ejemplos:
• CAM: Campeche
• YUC: Yucatán
ID CAJON: Clave única de identificación para cada cajón formado por: la clave del
Estado + 4 números. Para el numero cero utilizar Ø.
• Ejemplo: en Campeche CAM Ø Ø Ø 1
MUNICIPIO: Registrar el nombre completo del municipio de la localidad.
COORDENADAS (UTM): Registrar las coordenadas del sitio exacto en donde se
coloca el cajón de anidamiento en UTM.
ORIEN. ENTRADA: Orientación del hueco de entrada del nido. N-Norte; S-Sur;
E-Este; O-Oeste; NE-Noreste; NO-Noroeste; SE-Sureste; SO-Suroeste.
CLASE DE HÁBITAT: Anotar la clave del tipo de hábitat, de acuerdo a la clasifi-
cación del Inventario y Clasificación de Humedales, en la zona de colocación del cajón.
Ver anexo del sistema de clasificación de humedales de México.01 Manglar; 02 Laguna
Costera; 03 Cienaga; 04 Tierra de cultivo; 05 Petén; 06 Otro (especificar).
VEG. SITIO NIDO: Vegetación en el sitio de colocación del cajón de anidamiento.
01 Manglar; 00 Sin vegetación; 02 Sabana; 04 Matorrales bajos (1-6 m); 03 Árboles (>
6 m), etc.
ALTURA SUELO (m): Registrar la altura en metros del cajón al suelo o agua.
MEDIDAS CAJON: Aquí en este documento se dan las medidas recomendadas
para los cajones, y en caso de que éstas sean las utilizadas la clave será STD. Si se realiza
alguna modificación a las dimensiones del cajón, la clave será OTRA y se deberán anotar
las nuevas medidas (en cm) en los comentarios.
SIST. ANTDPR: Especificar si se ha empleado un sistema antidepredatorio en el cajón
y colocar como clave SI o NO.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
68
Anexo2.Registroparalasupervisióndenidos
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
69
Anexo 2. Claves para llenar el formato de registro para la supervisión de nidos
ID CAJÓN: Clave única cajón números o letras.
ESPECIE: Colocar número según la especie, (1) Pato Real (Cairina moschata), (2)
Pijije ala blanca (Dendrocygna autumnalis), (3) Pijije ala negra (D. bicolor), (4) otro
(especificar).
CONDICION: HEMBRA
(colocar número según condición)
1. Hembra ausente, huevos tibios / cubiertos
2. Hembra ausente, huevos tibios / sin cubrir
3. Hembra ausente, huevos fríos / cubiertos
4. Hembra ausente, huevos fríos / descubiertos	
5. Hembra ausente, sin ningún huevo / destruidos	
6. Hembra presente – viva				
7. Hembra presente – muerta				
8. Hembra probablemente muerta 			
9. Hembra herida / muerta por investigador			
0. Hembra ausente, nido exitoso		
CAUSA FRACASO: describir razón de fracaso por la que no hubo anidación (Colo-
car abreviatura según la Causa)
ABAN – Nido abandonado
HUMA – Actividades humanas
DEPR – Depredador		
CLIM - Clima
No. HUEVOS: registrar el número de huevos (En caso de tener dos eventos de ani-
dación en la misma temporada, registre el número de huevos por evento).
No. POLLOS: registrar el número de polluelos (En caso de tener dos eventos de
anidación en la misma temporada, registre el número de pollos por evento).
FÉ VUELO: estimar la fecha aproximada en que los polluelos dejaron el nido.
CLIMA: Describir el clima del día correspondiente a la supervisión
0: Soleado, 1: Parcialmente Nublado, 2: Nublado, 3: Llovizna, 4: Lluvias aisladas,
5: Lluvia Constante, 6: Tormenta.
HUEVOS/BROTAR: Número de huevos que brotaron del nido.
NIDO Condición del nido
(colocar número según condición)
1. Normal
2. Dañado por el Investigador
3. Perturbado por el Investigador (comentario)
4. Parcialmente destruido por depredador
5. Totalmente destruido por depredador
6. Presencia de plumón en el nido
7. Huevos desaparecidos / rotos anteriormente o
nido perturbado con eclosión
8. Algunos huevos desaparecidos
9. Otro daño
PARA – Parásitos		
COMP – Especie competidora
N/S – No se sabe	
OTRO – Otra (especificar)
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
70
Anexo3.Registrodeavistamientodepatos
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
71
Anexo 3. Instrucciones para llenar el registro de avistamiento de patos
LOCALIDAD: Lugar donde se realiza el conteo.
COORDENADAS: posición geográfica en coordenadas UTM.
DISTURBIO: Categorizar el Orden de las principales causas de disturbio en la zona
(1) Causa principal
(2) Causa secundaria
(3) Causa terciaria
(4) Causas menores
FRECUENCIA DEL DISTURBIO: Señalar el nivel de la frecuencia del disturbio
en la zona
1-5 veces si la zona es visitada entre una y cinco veces al día, semana mes o año
según sea el caso.
>5 veces si la zona es visitada más de cinco veces al día, semana, mes o año según sea
el caso.
ESPECIE:
(1) Pato Real (Cairina moschata)
(2) Pijije ala blanca (Dendrocygna autumnalis)
(3) Pijije ala negra (D. bicolor)
(4) otro (especificar)
HÁBITAT: Anotar la clave del tipo de hábitat, de acuerdo a la clasificación del Inven-
tario y Clasificación de Humedales, en la zona de colocación del cajón. Ver Anexos 5 y
6 del sistema de clasificación de humedales de México.
01 Manglar; 02 Laguna Costera; 03 Ciénaga; 04 Tierra de cultivo; 05 Petén; 06 Otro
(especificar).
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
72
Anexo 4. Claves de los estados de México
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
73
Anexo 5. Sistema de clasificación de humedales para México. Utilizar clave
numérica de la columna de la derecha
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
74
ANEXO 6. Esquema de Clasificación de Humedales de México
SISTEMA MARINO
Consiste del mar abierto que se encuentra sobre la plataforma continental y la línea cos-
tera. Los hábitats marinos están expuestos al oleaje y a las corrientes del mar abierto. La
salinidad excede a 30%, presentando poco o nada de dilusión excepto en las afueras de
las bocas de los esteros (Cowardin, et. al., 1979).
Subsistemas:
Submareal: El sustrato está continuamente sumergido.
Intermareal: El sustrato es expuesto e inundado por las mareas; incluyendo las zonas
de rocío asociadas (Cowardin, et. al., 1979).
Clases:
Agua Abierta: Se incluyen todos los hábitats de aguas profundas con un suelo ya sea
rocoso, pedregoso o que consista al menos de un 25% de partículas mas pequeñas
que las piedras (ej. arena, cieno y materia orgánica) y una cubierta vegetativa menor
a 30%.
Vegetación Acuática: Incluye los hábitats de aguas profundas o humedales domina-
dos por plantas que crecen principalmente debajo de la superficie del agua, que estén
sujetas al sustrato y que se encuentren presentes la mayor parte de la temporada de
crecimiento durante la mayoría de los años. Se presentan en ambos subsistemas, el
submareal y el intermareal y pueden crecer en un amplio rango de profundidades y
texturas del sedimento (Cowardin, et. al., 1979). La mayoría de estas especies ocurren
en aguas claras, someras y con un moderado flujo de agua.
Se pueden encontrar especies tales como Haelodule beaudettei, H. wrigthii, Thalasia
testudinum, Syringodium filiforme. Otras especies que se pueden encontrar en aso-
ciación son: Euchema sp., Halodule sp., Sargaso sp., y Dyctiota sp.
Playa: Incluye las playas a lo largo de las costas.
Manglar: Esta clase está representada por manglares que tienen una influencia di-
recta del agua del mar. La especie dominante es Rhizophora mangle, aunque se pueden
encontrar también individuos de Avicennia germinans.
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
75
(Carrera, E. y G. de la Fuente, 2003)
Consiste en los hábitats de aguas profundas y humedales influenciados por las mareas,
que se encuentran semirodeados por tierra pero que tienen un acceso ya sea permanente-
mente abierto, esporádico o parcialmente obstruido con el mar abierto; y en donde las
aguas del océano están al menos, ocasionalmente diluidas por escurrimientos provenien-
tes de tierra (Cowardin, et. al., 1979).
La influencia de las mareas varía tanto en amplitud como en periodicidad, por lo que
los regímenes de inundación varían desde permanentemente inundado hasta esporádica-
mente inundado, y la influencia marina puede ser ocasional o continua.
La salinidad de estos sistemas pueden en ocasiones elevarse por arriba de la del mar a-
bierto, debido a la evaporación. Los rangos de salinidad varían de hipersalina (> 40 ‰)
a oligosalina (0.5-5 ‰) (Cowardin, et. al., 1979).
Los regímenes de agua y la química del agua en las zonas estuarinas son afectados por
las siguientes causas: marea oceánica, precipitación, escurrimientos de agua dulce prove-
niente de tierra adentro, evaporación y vientos (Cowardin, et. al., 1979).
El sistema Estuarino se extiende (1) río arriba y hacia tierra alta hasta en donde la salini-
dad derivada del océano sea menor a 0.5 ‰ durante el período de bajo flujo; (2) hasta
una línea imaginaria que cierra la boca de un río, bahía o brazo de mar; y (3) hacia el mar,
hasta el límite en el que se encuentren humedales con vegetación emergente, arbustos o
árboles que no hayan sido incluidos en (2) (Cowardin, et. al., 1979).
Subsistemas
Submareal: El sustrato está continuamente sumergido.
Intermareal: El sustrato es expuesto e inundado por las mareas y por otros efectos
meteorológicos tales como vientos, evaporación, lluvias, etc.; incluyendo las zonas de
rocío asociadas (Cowardin, et. al., 1979).
SISTEMA ESTUARINO
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
76
Clases:
Agua abierta: Se incluyen todos los hábitats de aguas profundas y humedales con
suelos ya sea que consistan de al menos un 25% de partículas mas pequeñas que las
piedras (ej. arena, cieno y materia orgánica) o de substratos que tengan una cober-
tura de piedras o rocas del 75% o mayor, pero siempre con una cubierta vegetativa
menor a 30%.
Vegetacion acuática - Incluye los hábitats de aguas profundas o humedales domi-
nados por plantas que crecen principalmente debajo de la superficie del agua, que
están sujetas al sustrato y que se encuentren presentes la mayor parte de la temporada
de crecimiento durante la mayoría de los años. Se desarrollan de mejor manera en
aguas semipermanentes o bajo condiciones de inundaciones frecuentes. Se presentan
en ambos subsistemas, el submareal y el intermareal y pueden crecer en un amplio
rango de profundidades y texturas del sedimento (Cowardin, et. al., 1979).
La mayoría de estas especies ocurren en aguas claras, someras y con un moderado
flujo de agua. Esta clase también incluye las algas clorofíceas que crecen en los suelos
cienegosos de las zonas intermareales más cercanas a las tierras altas, las cuales pueden
formar una especie de costra sobre el sustrato.
Las especies que pueden estar presentes son Thalassia testudinum, Halodule wrightii,
Ruppia maritima, Najas marina, N. guadalupensis, Syringodium filiformis, Chara fi-
brosa, Bathophora oerstedi , Chaetomorpha linum, etc.
Llanura costera inundable: Se incluyen todos los humedales con un suelo que
consista al menos de un 25% de partículas mas pequeñas que las piedras (ej. arena,
cieno y materia orgánica) que se pueden encontrar expuestos o inundados en dife-
rentes períodos, dependiendo del régimen hidrológico, vientos, evaporación, etc., y
con una cubierta vegetativa menor a 30%.
Llanura costera inundable modificada: Esta clase representa las áreas estuari-
nas intermareales que han sido modificadas por actividades antropogénicas y que
en algunos casos son sujetas a inundación por medios artificiales para ser utilizadas
como lagunas de producción de sal y granjas camaroneras o modificadas con fines
de recreación.
Vegetacion emergente bajo litoral: Está caracterizada por plantas herbáceas
acuáticas erguidas y enraizadas, sin incluir los musgos y líquenes. Esta vegetación
está presente la mayor parte de la temporada de crecimiento la mayoría de los años.
Este tipo de humedales están comúnmente dominados por plantas perennes. Se
presentan en áreas en donde el sustrato está sujeto a inundaciones dependiendo del
movimiento de las mareas (Cowardin, et. al., 1979).
Esta clase incluye las áreas dominadas por especies que ocupan un área con alta in-
fluencia de inundación producto del movimiento de las mareas. La constitución del
Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
77
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares
Manual pato-real-manglares

Más contenido relacionado

Similar a Manual pato-real-manglares

Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
israel1794
 
Segundo reporte
Segundo reporteSegundo reporte
Segundo reporte
hilde121893
 
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_californiaGuia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
dianas2989
 
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Loreto Valdez
 
México
MéxicoMéxico
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
RAFAEL TEJADA
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
IOPDSJ
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
MarianaRios50
 
Estado de la población de crocodylus acutus
Estado de la población de crocodylus acutusEstado de la población de crocodylus acutus
Estado de la población de crocodylus acutus
Michael Castillo
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
nanys08
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
LauraDanielaPinzon
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
Rony Aviles
 
Nom 162-semarnat-2012
Nom 162-semarnat-2012Nom 162-semarnat-2012
Nom 162-semarnat-2012
Maribel Prieto Alvarado
 
Importancia lgeepa
Importancia lgeepaImportancia lgeepa
Importancia lgeepa
lacerezadelpastel
 
area protegida cienaga de Santa Marta (2).pptx
area protegida cienaga de Santa Marta (2).pptxarea protegida cienaga de Santa Marta (2).pptx
area protegida cienaga de Santa Marta (2).pptx
LuisEduardoLizcanoBr
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad
Ricardo Pacheco Rios
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
adriancristancho2
 
Tortuga de Carey
Tortuga de CareyTortuga de Carey
Tortuga de Carey
Lets Cross
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglares
Jorge Enrique Trejo
 
Chorlos y playeros
Chorlos y playerosChorlos y playeros
Chorlos y playeros
Sofía Avia Solano
 

Similar a Manual pato-real-manglares (20)

Ciencias
CienciasCiencias
Ciencias
 
Segundo reporte
Segundo reporteSegundo reporte
Segundo reporte
 
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_californiaGuia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
Guia de mamiferos_marinos_del_golfo_de_california
 
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
Estrategias para el aseguramiento de la disponibilidad de agua para los humed...
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
 
Areas protegidas Honduras
Areas protegidas HondurasAreas protegidas Honduras
Areas protegidas Honduras
 
Medicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y ZootecniaMedicina Veterinaria y Zootecnia
Medicina Veterinaria y Zootecnia
 
Estado de la población de crocodylus acutus
Estado de la población de crocodylus acutusEstado de la población de crocodylus acutus
Estado de la población de crocodylus acutus
 
MEDICINA
MEDICINA MEDICINA
MEDICINA
 
parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica parques naturales/ quimica
parques naturales/ quimica
 
áReas protegidas de honduras
áReas protegidas de hondurasáReas protegidas de honduras
áReas protegidas de honduras
 
Nom 162-semarnat-2012
Nom 162-semarnat-2012Nom 162-semarnat-2012
Nom 162-semarnat-2012
 
Importancia lgeepa
Importancia lgeepaImportancia lgeepa
Importancia lgeepa
 
area protegida cienaga de Santa Marta (2).pptx
area protegida cienaga de Santa Marta (2).pptxarea protegida cienaga de Santa Marta (2).pptx
area protegida cienaga de Santa Marta (2).pptx
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad
 
ciencias del deporte
ciencias del deporte ciencias del deporte
ciencias del deporte
 
Tortuga de Carey
Tortuga de CareyTortuga de Carey
Tortuga de Carey
 
Memoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglaresMemoria foro de restauración de manglares
Memoria foro de restauración de manglares
 
Chorlos y playeros
Chorlos y playerosChorlos y playeros
Chorlos y playeros
 

Más de Ruben Romero

Moringa Oleifera.pptx
Moringa Oleifera.pptxMoringa Oleifera.pptx
Moringa Oleifera.pptx
Ruben Romero
 
507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf
507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf
507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf
Ruben Romero
 
metodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdf
metodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdfmetodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdf
metodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdf
Ruben Romero
 
Investigacionhernandez smpieri.pdf
Investigacionhernandez smpieri.pdfInvestigacionhernandez smpieri.pdf
Investigacionhernandez smpieri.pdf
Ruben Romero
 
modelo rentista petrolero.pdf
modelo rentista petrolero.pdfmodelo rentista petrolero.pdf
modelo rentista petrolero.pdf
Ruben Romero
 
1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad
1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad
1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad
Ruben Romero
 
Pato real
Pato realPato real
Pato real
Ruben Romero
 

Más de Ruben Romero (7)

Moringa Oleifera.pptx
Moringa Oleifera.pptxMoringa Oleifera.pptx
Moringa Oleifera.pptx
 
507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf
507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf
507 movimientos mecanicos www.planos-cadcam.com.pdf
 
metodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdf
metodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdfmetodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdf
metodos_de_trabajo_y_organizacion_popular.pdf
 
Investigacionhernandez smpieri.pdf
Investigacionhernandez smpieri.pdfInvestigacionhernandez smpieri.pdf
Investigacionhernandez smpieri.pdf
 
modelo rentista petrolero.pdf
modelo rentista petrolero.pdfmodelo rentista petrolero.pdf
modelo rentista petrolero.pdf
 
1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad
1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad
1 lg. max neef_fundamentos_transdisciplinaridad
 
Pato real
Pato realPato real
Pato real
 

Manual pato-real-manglares

  • 1. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat Proyecto de involucramiento público para la recuperación de los Manglares y el Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán Ducks Unlimited de México, A.C. Acta Norteamericana para la Conservación de los Humedales. Ducks Unlimited, Inc. Los bosques maduros y los humedales, hogar del Pato Real Mexicano
  • 2.
  • 3. Estedocumento,esunodelosproductosdelProyecto“Estrategiade alcance público para la conservación de los humedales deYucatán”, realizado gracias al apoyo económico del Acta Norteamericana para la Conservación de los Humedales (NAWCA, por sus siglas en Inglés), Ducks Unlimited Inc. y Ducks Unlimited de México, A. C. (DUMAC), en colaboración con la Secretaría de Ecología del Gobierno del Estado de Yucatán (SECOL); la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales Delegación Yucatán (SEMARNAT) y la Dirección de las Reservas de la Biosfera Ría Celestún y los Petenes de Campeche perteneciente a la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas de México. Se exhorta a las organizaciones y al público en general a que usen la información de este escrito en apoyo a las acciones de educación y conservación de recursos naturales que estén implementando, siempre y cuando sus actividades y el uso de la información no persigan fines de lucro y que cuenten con el permiso de la institución citada a continuación. Es obligación de los usuarios dar los créditos correspondientes a los autores en toda forma de comunicación y uso de la información contenida en este escrito. La reproducción total de este escrito ó de alguna de sus partes deberá realizarse bajo el permiso por escrito de Ducks Unlimited de México, A.C. Av. Vasconcelos No. 209 Ote. Res. San Agustín, Garza García, N.L. México C.P. 66260. www.dumac.org Forma de Citar: Alonzo-Parra, D., E. Bestard-Barrera y A. Zaldivar-Jiménez. 2006. Manual para la conservación del Pato Real Mexicano y su hábitat. Reporte Final. Ducks Unlimited de México, A.C. Garza García, N.L. México. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
  • 4. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat Proyecto de involucramiento público para la recuperación de los Manglares y del Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán. David E. Alonzo Parra Ducks Unlimited de México, A. C. Eduardo Bestard Barrera Ducks Unlimited de México, A. C. Arturo Zaldivar Jiménez Centro de Investigaciones y de Estudios Avanzados Unidad Mérida Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
  • 5. ÍndiceÍNDICE I. Presentación 7 II. Los Humedales 11 ¿Qué es un humedal? 13 Las Principales amenazas y causas de la pérdida de los humedales 14 Funciones y valores de los humedales 15 III. El Manglar 19 ¿Qué son los Manglares? 21 Tipos de manglares 23 Manglar de franja 23 Manglar ribereño 24 Manglar de cuenca 24 Manglar chaparro 24 Valores y funciones del Manglar 25 Amenazas 26 Consideraciones para la reforestación de manglar 27 La rehabilitación de los bosques de manglar 27 Hoja de trabajo: (identificación de especies y tipos de mangar de tu región) 28 Hoja de trabajo: (floración y fructificación de los manglares de tu región) 28 Disponibilidad de semillas para la reforestación 29 Tasa de crecimiento de los árboles de manglar 29 El porqué de la reforestación 29 Antes que nada el agua 30 La salinidad y otras características 30 Los sedimentos 30 Los nutrientes 31 La preparación de las zonas de reforestación 31 Los árboles muertos 31 La siembra de plántulas silvestres 32 Propágulos de manglar rojo 34 Viveros de manglar 34 Transplante de plántulas de vivero 36 IV. El Pato Real Mexicano (Cairina moschata) 37 Pato Real Mexicano 38 Aspectos generales 39 Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
  • 6. Descripción 39 Distribución 39 ¿Dónde viven? 40 ¿Qué comen? 40 ¿Cuándo se reproducen? 40 El cortejo 40 Incubación de los huevos 40 ¿Cómo son las nidadas? 41 Los huevos 41 Problemática 41 Deforestación 41 Cacería 42 Contaminación 42 Cruza de patos (hibridación) 42 Saqueo de nidos 42 Estrategia de conservación 43 Los cajones de anidación del pato real 43 Beneficios de los cajones de anidación 43 Diseño de los cajones de anidación 44 Disposiciones generales para la instalación de los 45 cajones de anidación del pato real Supervisión de los cajones 47 Avistamiento de patos 49 Consideraciones para el “Registro de Avistamiento de Patos” 49 V. Glosario 51 VI. Listado de fotografías 57 VII. Bibliografía 61 VIII. Anexos Anexo 1 Hoja de Registro para la instalación de cajones 67 Anexo 2 Hoja de Registro para la supervisión de los nidos 69 Anexo 3 Hoja de Registro para el Avistamiento de Patos 71 Anexo 4 Claves para los Estados de la República Mexicana 73 Anexo 5 Sistema de clasificación de humedales 74 Anexo 6 Esquema de clasificación de humedales de México 75 Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
  • 8.
  • 9. Presentación El Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábi- tat se ha visualizado como un documento en donde se resume la información básica necesaria para la recuperación de los Man- glares y del Pato Real Mexicano en la Península de Yucatán. Este documento es parte del material de apoyo utilizado en el proyecto de involucramiento público y en éste se presenta de manera general, los principales problemas que enfrenta la conservación de los valores y funciones de los humedales, al igual que se describen las especies de manglar y los dife- rentes tipos, así como los valores y funciones de los man- glares señalando las principales amenazas que presentan estos sistemas. En el apartado referente al pato real, se proporciona información acerca de su historia natural, ecología y problemática. También se incluye el proceso para la instalación de cajones de anidación y el moni- toreo del Pato Real en México. Esta iniciativa está formando una mayor conciencia y participación de las comunidades locales en los procesos de conservación de los humedales. Parte de la información presentada, es producto de la experiencia adquirida en los diferentes programas de conservación que DUMAC ha desarrollado, siendo uno de éstos, la estrategia de recuperación del Pato Real que DUMAC inició desde 1981. La estrategia para la recuperación del Pato Real en México, es una iniciativa que enfoca sus esfuerzos en la conservación de los bosques maduros de los humedales y de las especies que dependen de éstos. La instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real ha sido y es una de las acciones más importantes de la estrategia que se suman a las actividades de mejoramiento, reforestación y restauración de los bosques maduros de los humedales Mexicanos. El Pato Real y los manglares se encuentran en condiciones de riesgo, por lo que el gobierno federal a través de la SEMARNAT los incluye dentro de la lista de especies (NOM-059-SEMARNAT-2002) que requieren de esfuerzos importantes para su conservación y protección. Otros aspectos importantes de los manglares y del pato real, es la relativa facilidad de recuperación y el alto interés de las comunidades sobre estos recursos, como fuente de madera para la construcción de vi- Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 09
  • 10. viendas, artes de pesca, leña; y en el caso del pato real como un recurso alimenticio de las comunidades. Con este documento se pretende dar a las comuni- dades, manejadores de recursos naturales, así como a propietarios de tierras privadas la información bá- sica necesaria para que participen en los procesos de conservación y de uso sustentable de los humedales, usando estas dos especies como emblemas de conser- vación por ser elementos conspicuos a los humedales costeros del estado. Se espera que las acciones emprendidas en este pro- grama, puedan hacer que este documento crezca y en el futuro podamos dar más y mejores soluciones a las amenazas que enfrentan los humedales para su con- servación, así como también para definir y priorizar las estrategias de manejo para la conservación de los humedales de la Península de Yucatán y por ende de los manglares y de las especies presentes en éstos como el Pato Real Mexicano. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 10
  • 11. LosHumedalesii. Los Humedales Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat.
  • 12.
  • 13. Los Humedales ¿Qué es un Humedal? Los humedales son tierras que están inundadas de forma permanente o temporal por agua dulce, salo- bre o salada y son áreas de transición entre ambientes acuáticos y terrestres. Otros nombres que se les da a los humedales son ciénagas, pantanos, marismas, esteros entre otros. Los sistemas de humedales incluyen tanto áreas natu- rales (lagunas costeras, manglares, tulares, carrizales) como aquellas que han sido creadas por el hombre y entre ellas tenemos a los canales, presas, zonas agrícolas como arrozales, salinas, entre otras. Los diferentes tipos de humedales se forman de acuerdo a las condiciones del sitio, que son determinadas por la topografía, el clima, salinidad, mareas, inundaciones, tipo de suelo y oleaje. Un aspecto muy importante en los humedales es la hidrología, que se refiere al balance de la cantidad de agua que entra al humedal (lluvia, mareas, afloramientos) y la que sale (por medio de la evaporación, filtración de acuíferos, ríos o mareas). Estos factores afectan la frecuencia y duración de la inundación de un humedal y definen la salinidad, la disponibilidad de nutrientes y por ende las condicio- nes que establecen qué especies de plantas y animales podrán habitar en esos humedales. En los humedales crecen plantas adaptadas a los am- bientes con mucha agua, a estas plantas se les conoce como hidrófilas, que pueden ser muy pequeñas o grandes como un manglar de más de 10m de altura. Estas plantas presentan adaptaciones para vivir en los humedales, siendo uno de los más importantes la pre- sencia de pequeños espacios de aire especialmente en sus raíces y sus tallos. En muchas ocasiones los diferen- tes tipos de humedales se denominan conforme a las especies más abundantes, de tal forma que podemos encontrar manglares, carrizales y tulares, entre otros. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 13 Fotografía 1 Fotografía 2 Fotografía 3
  • 14. Las principales amenazas y causas de la pérdida de los humedales son: • Relleno para la construcción de viviendas y puertos. Las infraestructuras construidas en es- tas áreas están sujetas a un mayor riesgo de da- ños a causa de los huracanes e inundaciones. • Construcción de carreteras que impiden o limi- tan el flujo natural del agua en los humedales costeros e interiores. • Drenado para la agricultura (arroz y caña de azúcar), que en ocasiones causa que la tierra se vuelva salina e improductiva. • Descarga de agroquímicos en los humedales, que afectan a los animales, a las personas y a la calidad del humedal. • La operación de industrias que generan y des- cargan contaminantes que afectan a los hume- dales y a las especies que en ellos habitan. • El dragado de canales para la navegación y dre- naje, que causan cambios en la sedimentación y salinidad; así como en los patrones de drenaje y la consecuente pérdida de vida marina. • La deforestación de los bosques como fuente de madera y carbón, que causa una pérdida de hábi- tat para muchas especies silvestres, disminuye las barreras naturales de protección y puede provocar erosión costera y sedimentación. • La contaminación por aguas negras proveniente de granjas porcícolas y avícolas, incrementando la cantidad de nutrientes y en consecuencia una pérdida de la productividad. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 14 Fotografía 4 Fotografía 5 Fotografía 6
  • 15. • La basura que es arrojada en los humedales libera compuestos al ambiente que pueden afectar la salud y sobrevivencia de plantas y animales, in- cluyendo al hombre. • La cacería ilegal de especies que habitan en los humedales como patos, venados y cocodrilos puede ocasionar una pérdida del recurso y por ende su extinción. • La pesca no sustentable con métodos dañinos como redes de cerco en los pasos de agua, ríos, trampas de peces, entre otros, pueden ocasionar una disminución de la pesquería local. • El turismo mal planeado, ocasiona una pérdida o daños al valor estético del sitio. Por ejemplo, la contaminación por aceites de los motores de los botes y perturbación a las aves. • Otras amenazas hacia los humedales incluyen: disminución de agua dulce por extracción, de- forestación de la cuenca media y alta aceleran- do el arrastre de sedimentos hacia lagunas y la sedimentación de las mismas; expansión de la frontera agrícola y ganadera; desarrollo urbano no planeado; construcción de carreteras que modifican la hidrología y la sobre explotación del manto freático. Funciones y Valores de los Humedales. • Abastecen de agua. Suministran agua limpia a las comunidades cercanas. • Tratamiento de aguas. Son sitios de recarga y descarga de acuíferos subterráneos; retienen nutrientes, sedimentos y contaminantes. Sin embargo, si esta capacidad es sobrepasada, el humedal se contamina y pierde su valor. • Controlan las inundaciones. Ayudan a controlar las inundaciones al aportar sitios en donde el exceso de lluvia pueda ser recolectada y acumulada. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 15 Fotografía 7 Fotografía 8 Fotografía 9 Fotografía 10
  • 16. • Protegen la costa. Protegen contra la erosión costera ocasionada por las tormentas tropicales y huracanes, en especial los hume- dales con manglares ya que proporcionan una barrera contra el fuerte oleaje, vientos y marejadas. • Son albergues de biodiversidad. Los humedales son el hogar de una gran diversidad de plantas y animales, mantienen cadenas alimenticias que benefician a diversas especies animales. Algu- nas especies sólo las podemos encontrar ahí y su sobrevivencia estaría amenazada si desaparecieran estos ambientes. • Proporcionan hábitat, para especies que se encuentran en peli- gro de extinción o amenazadas; para especies residentes (que permanecen todo el año y se reproducen en el área); para es- pecies migratorias como las aves acuáticas que se encuentran solamente durante un período del año en su movimiento mi- gratorio. • Criaderos de pesquerías marinas. Proporcionan productos pes- queros, ya que funcionan como criaderos de especies marinas que en alguna etapa de su desarrollo viven en los humedales. Para muchos peces, crustáceos y moluscos, los humedales son la base de su cadena alimenticia, ya que la gran cantidad de hojas que se descomponen, proporcionan alimento a larvas de cangrejos, camarones, moluscos y peces. • Productos de los humedales. Son fuente de madera que se utiliza para combustible, construcción de casas, artes de pesca, bordos artesanales. Algunos humedales tienen la propiedad de poder producir tierra fértil para la agricultura y el pastoreo. • Valor estético. En éstos encontramos paisajes y recursos natu- rales para realizar actividades recreativas y de turismo como la pesca, observación de aves, paseos en canoas, fotografía, entre otros. • Son un Patrimonio Cultural. De los humedales se obtiene ali- mentos y otros recursos y sin la conservación de éstos, las fu- turas generaciones no tendrán la oportunidad de gozar de ese privilegio. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 16
  • 17. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 17 Fotografía 11 Fotografía 14 Fotografía 12 Fotografía 15 Fotografía 13 Fotografía16
  • 18.
  • 19. EL MANGLARiiI. EL MANGLAR
  • 20.
  • 21. El Manglar ¿Qué son los Manglares? Los manglares son asociaciones de árboles o arbustos llamados mangles, que se distribuyen a lo largo de las costas tropicales y subtropicales del planeta. Están adaptados para vivir en suelos sujetos a la inundación frecuente de agua salada. Los manglares son un tipo especial de bosque que marca la transición entre la tierra y el mar; y constituyen uno de los tipos de humedal arbolado más extenso de la Península de Yucatán. Las especies de mangle están adaptadas para vivir en esta zona de transición, por lo que presentan características esenciales como el desarrollo de raíces con adaptaciones para la respiración, viviparidad (la semilla germina aún pegada a la planta padre) y glándulas secretoras de sal, entre las más importantes. Estas características les permiten colonizar zonas con condi- ciones cambiantes y extremas en el grado de salinidad y en período de inundación, como son las lagunas costeras, esteros, desembocaduras de ríos y las bahías protegidas. En la región del Golfo de México y del Caribe se reconocen cuatro especies de mangles: Mangle rojo (Rhizophora mangle). Poseen raíces zancudas que le sirven de apoyo y sostén en el sustrato fangoso y en condiciones de fuertes mareas y vientos. Las hojas son grandes, redondeadas en disposición opuesta. Las flores son enceradas de color amarillo cremoso con cuatro pétalos puntiagudos de apariencia estrellada. Los frutos llamados propágulos, cuando tienen entre 20-30 cm de largo, se desprenden del árbol y caen al lodo o al agua, estas estructuras desarrollan pequeñas raíces por lo que se fijan al sustrato en el lugar donde caen o son arrastradas por las mareas hacia otros sitios. Se desarrollan muy bien en zonas donde la salinidad esta entre 30 y 50 g/Kg (el agua de mar tiene 36 g/Kg). Mangle negro (Avicennia germinans). Crecen en lugares donde la tierra es más pobre en oxígeno y en condiciones más saladas (40 - 70 g/Kg.) que las de los mangles rojos y blancos. Alrededor de la base del árbol y con frecuencia más allá de la copa del árbol, se extienden unas prolongaciones de las raíces que salen hacia arriba de ellas en forma de “dedos finos” llamados neumatóforos. Estas estructuras generalmente son largas para poder sobresalir del agua en tiempos de mareas altas, ya que su principal función es la respiración. Las hojas del mangle negro son largas y finas, y poseen cristales de sal en la parte de atrás de la hoja y están dispuestas en forma opuesta. Las flores son de color blanco, con cuatro pétalos redondeados. Los frutos son cuerpos redondos aplanados de aproximadamente una pulgada (2.54 cm) de largo. Mangle blanco (Laguncularia racemosa). Se encuentran en zonas de menor salinidad que los mangles negros y rojos (menor a 30 g/Kg). Las raíces poseen neumatóforos como el mangle negro, sin embargo los de esta especie son más anchos, nudosos y crecen menos densamente que los del mangle negro. Las hojas son achatadas, redondas con pecíolos en la base para excretar la sal y están dispuestas en forma opuesta. Las flores son alargadas en forma de embudo y pequeñas de color blanco. Los frutos se dan en racimos. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 21
  • 22. Mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Esta especie se reconoce como una especie “asociada” a los manglares, ya que no comparte características distintivas que definen a un verdadero mangle (viviparidad, raíces especializadas). Esta especie tiene menor tole- rancia a la salinidad (menor a 20 g/Kg), por lo que se encuentra en partes más elevadas en donde la influencia de la marea es menor ó tiene poco efecto. Su sistema de raíces es igual al de las plantas vasculares, sus hojas son totalmente alargadas y finas con dos pequeñas protuberancias que son glándulas para excretar la sal en su base. Se encuentran dispuestas en forma alterna. Sus flores son pequeñas y blancas, dispuestas en racimos. El fruto es en forma de botones redondos y se dan en racimos. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 22 Figura 1. Especies de mangles presentes en la Península de Yucatán. Figura 2. Hojas de las cuatro especies de mangle de los Humedales de la Península de Yucatán. A la izquierda de cada especie se encuentra el haz (parte delantera) de la hoja y a la derecha el envés (parte trasera). Figura 3. Tipos de flores de las cuatro especies de mangle de la Península de Yucatán. Figura 4. Tipos de fruto de las cuatro especies de mangle de la Península de Yucatán. Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO Mangle Rojo Mangle NEGRO Mangle BLANCO Mangle BOTONCILLO
  • 23. Tipos de Manglar La función de los manglares y su sobrevivencia depende de que no se cambie la relación estrecha que existe entre el mismo manglar y los factores ambientales. Hay dos factores clave para el funcionamiento de los manglares: la hidrología (ciclo del agua) y el suelo, dando como resultado diferentes tipos de manglar como son los ribere- ños que están asociados a descargas de ríos, los de franja asociados a lagunas y línea de costa, los de cuenca localizados tierra adentro en partes bajas de suelo, y por ultimo los manglares achaparrados por lo general por detrás de los de cuenca. En la Península de Yucatán se da un tipo especial de manglar denominado “Petén”, el cual es una asociación de vegetación con un manantial, formando una isla con árboles de grandes alturas. Cada uno de estos tipos de manglar posee diferencias en el desarrollo de sus árboles, pero todos son igual de importantes. Manglar de franja. Este tipo de bosque de manglar se desarrolla a lo largo de los márgenes de costas prote- gidas, escollos, espigones, proyecciones de la costa, así como sobre algunos canales, ríos, estuarios y en algunas islas. Son comunes en las costas adyacentes a tierras más altas que la marea media, pero están expuestos al régimen de mareas diario. Tienden a acumular ma- teria orgánica debido al oleaje de baja energía y al desarrollo denso de raíces con forma de zanco. Todas las especies pueden estar presentes, aunque la dominante es el mangle rojo. La dinámica del lavado diario no permite un desarrollo denso. Estos bosques se sitúan en promontorios en forma de domos en áreas aisladas del curso de los ríos o en las lagunas. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 23
  • 24. Manglar ribereño. Este tipo de bosque de manglar incluye los que se desarrollan a lo largo de las márgenes de los ríos, esteros y canales con influencia de agua dulce constante; esta vegetación se ubica más allá del punto donde llega la intrusión salina. En este ambiente, los flujos de agua son intensos y ricos en nutrientes, lo cual provoca un alto desarrollo de la vegetación. Manglar de cuenca. Se localizan en pequeñas cuencas, alejadas de la influencia de marea, por atrás de los bosques de manglar ribereños o de franja. En estas depresiones la renovación de las aguas ocurre lentamente y mayormente durante la época de lluvias y se produce principalmente durante las mareas más altas. Debido a las condiciones de estancamiento del agua y el escaso reflujo de aguas por efecto de la marea, los suelos tienden a tener salinidades más altas. Generalmente están dominados por manglares negros aunque se pueden encontrar algunos individuos de manglar blanco y rojo y el suelo está cubierto de neumatóforos. Manglar chaparro. Estos bosques de manglar se encuentran en medios extremosos por lo que su desarrollo (altura) se ve limitado por excesos de salinidad y temperatura en los sedimentos, pobre disponibilidad de nutrientes y limitado flujo de agua. Cuando se modifican las condicio- nes en que se encuentran, la recuperación es lenta. Las especies más comunes de esta clase son manglar rojo y manglar negro. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 24
  • 25. Representación de la especies de manglar Valores y Funciones del Manglar. • Los manglares son el sustento de una gran cantidad de organismos (bac- terias y hongos) que se adhieren a la raíz y tronco, o que se encuentran en el fango ayudando en los procesos de descomposición de la materia orgánica. Un ejemplo de estos procesos es el que realizan algunos gru- pos de bacterias que transforman materiales tóxicos en azufre o sulfuro. Asociados a los manglares también viven una gran variedad de plantas acuáticas que son en muchas ocasiones, la base productiva del ecosistema. Los manglares en conjunto con las lagunas costeras, estuarios, arrecifes de coral y pastos marinos se encuentran dentro de los ecosistemas más productivos del planeta. • Cuando sus hojas caen sirven de alimento a una gran cantidad de organis- mos que viven cerca de los manglares y cuando las corrientes las transpor- tan a las zonas vecinas como la parte marina, se convierten en fuentes de energía para las especies de esta zona. Se calcula que el manglar produce 25 toneladas en peso seco por hectárea de materia orgánica. • Funcionan como criaderos naturales de peces, crustáceos y moluscos que foman parte de la pesca comercial que se da en la zona costera y que representa un importante ingreso económico para el país y las comunidades locales. Se calcula que el 40% de la pesca comercial se realiza en la zona litoral y del 70 - 90% de las especies que se capturan (peces, moluscos, crustáceos) dependen de los manglares como sitios de crianza. • El ecosistema de manglar genera una gran cantidad de alimento para los organismos acuáticos, por su riqueza en materia orgánica que alimentan a moluscos y crustáceos. Al ser un integrador de diversos ambientes, en cada uno hay una gran cantidad de fauna asociada, desde microorganismos hasta mamíferos, pasando por peces, moluscos, crustáceos, aves, anfibios, quelonios, reptiles e insectos, los cuales forman parte de una compleja cadena que culmina en el ser humano, ya que muchas comunidades cos- teras se sustentan de estas especies. Todas las especies que interactúan en el ecosistema manglar tienen sus propias funciones, vitales para la dinámica y funcionamiento del mismo. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 25 La tipología y representación de las especies de manglar fueron tomadas de: Lugo, A.E. y Snedaker, S.C. 1974. The ecology of mangrove. Annu. Rec. Ecol. Syst. 5: 39-64
  • 26. • Los suelos inorgánicos de los manglares están compuestos por limos y arcilla que re- ciben temporalmente depósitos de nutrientes de las mareas; y los suelos orgánicos se forman de la acumulación de hojas y partes de otros organismos. Esta parte orgánica de los manglares determina la alta productividad de estos ecosistemas. • Una de las funciones más importantes del ecosistema lo constituye el complicado pro- ceso de desalinización del suelo a nivel subterráneo, a través del intercambio de agua. • El ecosistema manglar reduce el impacto de las mareas depositando lodo y formando pantanos donde se fijan los organismos y ayudan a controlar la erosión. • Constituye una barrera natural de amortiguamiento que protege a las costas de mare- jadas y vientos de las tormentas y huracanes. • Previene las inundaciones en los poblados, acción propia de los bosques y reduce la erosión eólica de la costa y la salinización de suelos ganaderos y/o agrícolas. • El ecosistema manglar funciona como un filtro que evita la entrada de material suspen- dido de otros ecosistemas. • Retiene sedimentos y filtra sales minerales a través de sus organismos planctónicos, integrándolos a una gran cadena alimenticia. • Cuando se eliminan o se modifican los manglares, el agua salada puede penetrar en el manto freático hasta hacerla inútil para usos agropecuarios o para el consumo hu- mano. • Actúa como biofiltro de aguas de desecho. • Son fuentes de recursos básicos como madera, carbón, leña y taninos. Amenazas1 • Los manglares se han visto afectados por im- pactos directos como los desarrollos portuarios, turísticos, urbanos, la deforestación y la acui- cultura. • Los manglares son sensibles a los impactos indi- rectos que provocan los cambios en el régimen hidrológico por la construcción de carreteras, canales, bordos, muelles, dragados y por la a- pertura o clausura de bocas de lagunas. • Las causas de origen natural que los afecta comprende los hundimientos, aumento del nivel del mar, sequías, huracanes, tormentas y erosión (Dugan, 1992). Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 26 Fotografía 17
  • 27. Consideraciones para la reforestación de los bosques de manglar La rehabilitación de los bosques de manglar. La rehabilitación es el acto de recuperar parcialmente las características estructurales (como la vegetación) y funcionales (como la producción de materia orgáni- ca) de un manglar, con la provisión de que éstas ofrez- can mayor valor económico, social o ecológico del que existía en el ecosistema degradado e impactado. Otra definición que muchas veces se confunde con la rehabilitación es la restauración, que es la acción de regresar un manglar degradado a lo mas cercano posible a su condición original. Otros conceptos im- portantes que hay que definir, es la reforestación y la forestación; el primero se refiere a la introducción de la masa forestal en un terreno que ya la poseía con an- terioridad en un tiempo relativamente corto, donde la masa forestal sea estable en el terreno a lo largo del tiempo y que su supervivencia, desarrollo y re- producción no dependan de la intervención humana constante o intensa; aunque sí se realicen tratamien- tos silvícolas esporádicos. La forestación se refiere a plantar manglares en aquellos lugares donde original- mente no existía. Es común que se propongan estas áreas como sitios para la rehabilitación, pero no es recomendable porque la mayoría de las veces se ob- tienen resultados pobres ya que naturalmente no ex- isten las condiciones favorables para la sobrevivencia del manglar, por lo que se recomienda llevar a cabo trabajos de reforestación en vez de forestación. En los manglares deteriorados, después de llevar la evaluación de las causas de los impactos y de deter- minar porqué NO se presenta la recuperación natu- ral, se puede dar paso a la reforestación, como una medida para acelerar la rehabilitación de los bosques de manglar. Para la reforestación del manglar, es nec- esario considerar los siguientes puntos1 1 Modificado de: Warner, B., C. Agraz- Hernández y F. Flores-Verdugo. 2001. Creación y restauración de humedales. En: Abarca, F. y M. Herzig (Eds.). 2001. Manual para el manejo y conservación de los humedales de México. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 27 Fotografía 18
  • 28. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 28 HOJADETRABAJO Identificalasespeciesytiposdemanglaresdeturegión
  • 29. Disponibilidad de semillas para la reforestación. Es importante considerar la disponibilidad de semillas en tu región. En algunas especies de manglar, la producción de semillas es a lo largo de todo el año, teniendo sus mayores abundancias en determinadas épocas. Por ejemplo, se reporta para el mangle rojo que la mayor abundancia de semillas se presenta en época de lluvias. Otro de los aspectos a considerar, es cuándo son los períodos de floración de las diferentes especies de manglar. Se reporta (Lewis, 1982) que las épocas de floración de los manglares en las zonas de México pueden ser de agosto a noviembre. Hay que considerar que la cantidad de frutos de mangle rojo comparado con los de mangle negro y blanco es menor, pero a diferencia de éstas, la semilla del mangle rojo presenta una gran reserva de material nutritivo que aumenta su sobrevivencia. En el caso de los mangles negro y blanco la cantidad de semi- llas es más alta, pero la capacidad de desarrollo es limitada en comparación con el mangle rojo, el cual, aunque produce una menor cantidad de propágulos tiene mayor probabili- dad de que se desarrolle en comparación con el mangle negro y blanco. Tasa de crecimiento de los árboles de manglar. La tasa de crecimiento de los manglares en los diferentes países son notablemente va- riables, lo cual se atribuye al clima, naturaleza de los aportes de agua, condiciones de salinidad del agua, disponibilidad de nutrientes, influencia de las mareas y tipos de sus- tratos. Algunos autores (Jiménez, 1985; Nguyen Hong, 1997) hacen referencia al mejor desarrollo y crecimiento de los manglares sobre substratos finos y con fuerte presencia de mareas. El porqué de la reforestación. Es muy importante, el porqué se quiere sembrar árboles de manglar, algunas de estas razones son debido a que se requiere: a. estabilizar zonas de reciente formación. b. recuperar zonas de manglar afectadas, alteradas o deterioradas. c. aprovechar una de las especies como madera para los diferentes usos (pesca, construc- ción de bordos y casas). d. así como, la obtención de beneficios indirectos por actividades de ecoturismo, como hábitat para aves acuáticas, apicultura, para mejorar la pesca comercial y de consumo local, entre otras. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 29 Fotografía 19
  • 30. Esta pregunta está muy relacionada con la especie a sembrar; las formas y los proce- dimientos de siembra; por lo que es importante conocer desde el principio los fines para los que se pretende realizar la siembra de manglar. Antes que nada el agua. Una de las primeras consideraciones para determinar el sitio para la reforestación, es tener conocimiento de las condiciones de los niveles de agua, así como la frecuencia y exposición de la inundación por mareas y por los diferentes aportes de agua dulce (lluvia, manantiales, ríos). Estos aspectos están por lo general fuertemente asociados con las ligeras elevaciones o depresiones del terreno (topografía) y por obras que provocan elevaciones del nivel de agua y/o períodos de sequía no adecuados para generar las condiciones para el desarrollo del manglar. El no considerar este factor ha provocado la muerte de las plántulas por ahogamiento y/o resequedad. La salinidad y otras características. La presencia de los manglares y su grado de desarrollo (altura y cantidad de árboles) también esta en función de la salinidad del agua y los sedimentos. Es imprescindible el conocimiento de esta variable para definir la especie de manglar a sembrar, así como la forma y el modelo a seguir para la reforestación. Para determinar la salinidad, deberá llevarse un registro de al menos un año de la zona con un instrumento adecuado. Otros factores de importancia que deberán ser considerados y evaluados antes de determinar las formas de reforestación son los niveles de oxígeno disuelto, el grado de acides (ph) y la temperatura de los sedimentos, ya que el calentamiento superior a 40° C, es un factor limitante para el desarrollo inicial del mangle. Los sedimentos. Los suelos óptimos para el buen desarrollo de los manglares están integrados por lo ge- neral de fracciones finas (limo-arcillas). El contenido de materia orgánica determina la Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 30 Fotografía 20 Fotografía 21 Fotografía 22
  • 31. disponibilidad de nutrientes y la retención de la humedad siendo un factor importante a considerar. La densidad aparente de los sedimentos (relación peso/volumen), es un indicador de los materiales predominantes del suelo (arena, materia orgánica), en donde los sedimentos con baja densidad son suelos orgánicos y por lo tanto propicios para el crecimiento de manglar. Los nutrientes. Los nutrientes en el suelo necesarios para los árboles y plántulas de manglar son principalmente el carbono, nitrógeno y fósforo. La relación entre la proporción de la concentración de carbono-nitrógeno- fósforo son un indicador de fertilidad del suelo y determinan el crecimiento de la vegetación. La preparación de las zonas de reforestación. Teniendo en cuenta que muchas de las áreas en donde se implementan los programas de siembra de manglar no cuenta con las condiciones apropiadas para el desarrollo de estos árboles, es necesario preparar y adecuar las áreas para posteriormente proceder a la siembra. Estas actividades incluyen la eliminación de los factores que afectan el buen desarrollo de las plántulas de mangle sembradas, a través de la conformación de estructuras y el desarrollo de las obras necesarias para el control de los flujos de agua que se requieren para mantener condiciones apropiadas de nivel de inundación, salinidad, temperatura y nutrientes principalmente. Los sitios definitivos en donde se llevaran a cabo las labores de siembra o transplante, deberán ser seleccionados considerando el conocimiento técnico de los profesionales del proyecto y los funcionarios de las instituciones competentes y el criterio de las comunidades. Los árboles muertos. En aquellas áreas en donde se encuentren árboles muertos, es importante amontonar o retirar este material ya que esto facilita las acciones del lavado del suelo y la siem- bra de plántulas. Se considera que para zonas altamente deterioradas, al propiciar una dinámica hídrica que mejore las condiciones del sitio, junto con actividades de limpieza, acomodación, o direccionamiento del material muerto caído en el suelo y la siembra de plántulas, ya sea de viveros o provenientes del medio natural, se estaría dando inicio al proceso de recuperación del manglar. Para el retiro o reubicación de los árboles muertos se deben tener en cuenta algunos criterios ecológicos para su manejo, pues el retiro total o su quema podrían estar en contra del mejoramiento del área, ya que se ha observado Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 31 Fotografía 23
  • 32. que gran parte de este material muerto constituye el hábitat de muchos vertebrados e invertebrados, involucrados en el funcionamiento de estos ecosistemas, como son los cangrejos. La siembra de plántulas silvestres. Una de las formas más usadas por parte de los programas de reforestación, es el transplan- te de plántulas provenientes de la regeneración natural o silvestres, pues su abundancia y alta densidad en algunas zonas, permitirían llevar a cabo actividades de recuperación de manglar en otras zonas vecinas con este material, ahorrando tiempo y dinero, por lo tanto acelerando los proceso inducidos, cuyos beneficios se podrían interpretar de dos maneras: a. mayor vigor de las plántulas, pues se hace una preselección de los mejores ejemplares para la plantación y se puede garantizar un material viable y; b. con relación al tiempo, se podrían ganar de dos a seis meses de desarrollo, que de acuerdo con el esquema comunitario del proyecto, se aumentarían los beneficios al ser más cortos los ciclos de siembra. Para la cosecha o extracción se seleccionan áreas en donde la regeneración natural es abundante y las plántulas tengan una altura aproximada de 30 a 40 cm y entre cuatro a seis hojas. Posteriormente se continúa con los siguientes pasos: se introduce el tubo plástico de 60 cm de longitud por 4 pulgadas de diámetro, dentro de la plántula seleccionada, la cual se centra dentro del tubo y éste se entierra unos 15 a 20 cm. A continuación, de manera lateral al tubo, con la ayuda de una pala de jardinería, se corta el pan de tierra y se extrae el tubo, el cual deberá contener la plántula completa y su respectivo cubrimiento de tierra (a manera de sacabocados). Luego se coloca todo el conjunto sobre la boca de uno de los recipientes y con la ayuda de un palo se empuja el pan de tierra hacia la bolsa, quedando de esta manera la plántula sembrada o literalmente empacada en el semillero. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 32 Fotografía 24 Fotografía 25
  • 33. La extracción de plántulas por medio del método de los tubos plásticos tiene algunas ventajas sobre el procedimiento de embolsado con pala, pues este último requiere de dos personas por planta extraída, además de una mayor cantidad de substrato y generalmente en el momento de empacar la plántula en la bolsa plástica, la raíz se maltrata y en algunos casos queda totalmente expuesta al desintegrarse el pan de tierra. Como se menciona anteriormente, en la extracción de las plántulas del medio natural, se pueden romper raíces secundarias y el pan de tierra puede perder su consistencia, por lo tanto se sugiere mantener este material en el vivero durante 30 días. Durante este tiempo, y bajo condiciones controladas de agua y luz, las plántulas regenerarán las raíces y se consolidará el pan de tierra, facilitando de esta manera el transplante y seguramente aumentando la viabilidad del material. Después de permanecer en el vivero, las plán- tulas pueden ser llevadas a los sitios de siembra definitiva, bajo la misma metodología empleada para la tradicional siembra de plántulas de vivero y sembradas a una distancia de 2 m una de otra. La distancia de siembra de las plántulas debe definirse considerando evitar la competen- cia entre ellas para permitir el desarrollo de su raíz (Cintrón, 1988). Algunas personas re- comiendan el uso de frutos y/o semillas por ser más económico y práctico. Sin embargo, otros consideran que las plántulas con su bolo de sedimento tienen más probabilidades de éxito que los frutos y semillas. Inicialmente los frutos y/o semillas pueden presentar un crecimiento mayor a las plántulas, pero su mortalidad es mayor, ya que estas últimas tienen que pasar por un período de adaptación. Es importante que con la ayuda de un especialista una vez terminado el proceso de re- forestación, se lleve de forma regular un registro de cómo va desarrollándose el proceso de reforestación. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 33 Fotografía 26 Fotografía 27
  • 34. Propágulos de mangle rojo. La siembra directa de propágulos de mangle rojo (Rhi- zophora mangle) recolectados del suelo en el medio natu- ral o de los propios árboles, es recomendable para aquellas zonas en donde las condiciones son propicias (niveles de inundación y de estancamiento del agua) para el desarrollo de estas estructuras reproductivas; además de que su costo es tan bajo, que se justifica su implementación en grandes extensiones o en áreas en donde los propágulos son es- casos. Hay que poner especial énfasis en las condiciones del te- rreno, puesto que los niveles de inundación y de estanca- miento del agua pueden ocasionar en alguna época, que el nivel de inundación sea tan alto que cubra los propágu- los en sus estados iniciales. Por otra parte, si el agua se estanca demasiado tiempo, puede presentarse un sobreca- lentamiento de los sedimentos y del agua por encima de los 40° centígrados y con ello una reducción considerable de las posibilidades de establecimiento de las plántulas. Con este método de siembra directa de propágulos, el porcentaje de pérdidas por mortalidad y desarraigo es más alto que a partir de plántulas de viveros, por lo tanto es necesaria una mayor densidad de siembra, que puede ser 10,000 plántulas por hectárea, esto es con distancia- miento de un 1m. entre propágulos. Es importante la temporalidad de recolecta de los propágulos, ya que la viabilidad de éstos puede ser mayor en ciertas épocas del año. Adicionalmente, los propágulos deben ser sometidos a un proceso riguroso de selección de calidad, lo cual incrementa las cantidades requeridas. Viveros de manglar. El establecimiento de viveros se justifica cuando la re- generación por plantación directa es difícil de lograr; o bien, cuando sea necesario producir plántulas con un cierto grado de desarrollo; o bien, se requiera de una cantidad importante de plántulas para los programas de reforestación. Sin embargo, los costos de las plántulas provenientes de vivero son más altos y presentan mayor Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 34 Fotografía 28
  • 35. dificultad para la plantación en comparación con los propágulos (Saenger, 1997). Con relación a los sitios seleccionados para la instalación de los viveros de manejo comunitario, además de con- siderarse la distancia al área a sembrar, se debe tomar en cuenta aspectos como la disponibilidad de agua, la ni- velación del terreno (planos o con leve inclinación), el origen y la calidad del substrato, y su protección sobre todo contra la acción directa del viento, el sol y los niveles de inundación. El agua, es el recurso más importante para el mantenimiento de las plántulas, pues además se requi- ere durante todo el ciclo de producción, por tal razón ésta debe ser de fácil acceso y proveniente de fuentes cercanas y en lo posible con salinidad entre 0 y 15%. El substrato de los semilleros en donde son plantados los propágulos, debe ser suelto, con textura arenosa, con materia orgánica y buen drenaje, proveniente de áreas de manglar. Otras consideraciones de diversos autores son (Saenger, 1997; Teas, 1981; Lewis, 1982): • Las tasa de crecimiento y sobrevivencia pueden ser mas altas si se utiliza un 25% de agua marina que sólo agua dulce (salinidad final 8.7%). • Se recomienda el uso de fertilizantes para disminuir el tiempo de estrés por transplante y para el mante- nimiento de las plántulas; así como aspersión diaria con agua dulce durante la noche. • Se deben seleccionar plántulas jóvenes, puesto que presentan un sistema para atrapar los nutrientes más eficientes. Para la siembra de propágulos en los viveros, se toman en cuenta aspectos básicos de recolección, origen, manejo y características propias de cada una de las especies, así como otros tópicos más específicos. Durante el periodo de las primeras producciones, las plántulas del vivero sirven para desarrollar estudios de comportamiento que permitirán determinar la viabilidad, la supervivencia y el Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 35 Fotografía 29 Fotografía 30
  • 36. desarrollo de ejemplares de especies de mangle bajo las condiciones particulares de la zona de trabajo. Transplante de plántulas de vivero. Las plántulas deben ser aclimatadas durante un período razonable a la salinidad del sitio por reforestar. Se recomienda que los transplantes se realicen durante la época de mayor producción de semillas del año, pues se asume que en esta época las condiciones son las más adecuadas, por lo cual se producirían plántulas más saludables. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 36 Fotografía 31
  • 37. EL PATO REAL MEXICANOIV. EL PATO REAL MEXICANO
  • 38. El Pato Real Mexicano (Cairina moschata) El Pato Real Mexicano Desde la época precolombina se tienen registros de la domesticación y consumo humano del pato real (Cairina moschata). Esta ave fue una de las pocas, si no la única especie de fauna doméstica, presente en ambos lados del Istmo de Panamá en tiempos de la colonización. Alonso de Suazo en 1521 menciona la venta de pato real en el mercado de Tenochtitlán, así como también la presencia de carne de esta especie dentro de los suple- mentos alimenticios de Moctezuma II. Con base en la evidencia disponible (arqueológica, lingüística y documental), se puede decir que la cuza entre individuos silvestres y domésticos, fue común antes de la dismi- nución de las poblaciones de pato real, ya que individuos cruzados fueron conocidos desde los primeros contactos entre el viejo y el nuevo mundo. Históricamente el pato real muy posiblemente fue la especie de pato más manejada y utilizada por las comunidades de México. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 38 Fotografía 32 Dependiendo de la región del país, en México se le conoce como: Pato Me- xicano, Pato Criollo, Boox pato, Pato Pinto, Pato Maizal, Pato Ala Blanca, Pato Cuaresmeño, Pato Perulero, y en inglés como Muscovy Duck. La domesticación del pato real pro- duce cambios que se manifiestan en la segunda o tercera generación, las cuales se muestran con la tendencia al albinismo y al incremento de talla y peso, dependiendo de la dieta.
  • 39. Aspectos generales Descripción. El Pato Real, es un pato grande (66 - 86.5 cm de altura), cuyo plumaje es negro con tonos verdosos al recibir los rayos del sol; tienen un visible parche blanco en las plumas del ala (cobertoras primarias) que se observa claramente al volar; su peso es de 1.5 a 3 kg. Los machos y hembras no presentan diferencias muy distintivas en su plumaje, sin embargo los machos tienen verrugas rojas en la cara y pico, que son de mayor tamaño que las de las hembras. En aves juveniles el parche blanco de las alas es pequeño y al volar apenas se les distingue. Su identificación al volar es fácil debido a su gran tamaño que sobresale de cualquier otro pato. Cuando está inquieto o molesto, eriza su copete que es más prominente en los machos. Distribución. Es una especie que habita principalmente en zonas neotropicales, pero que ha incursion- ado en zonas más secas del noreste de México. Esta ave ha sido registrada desde las plani- cies costeras desde el centro de Nuevo León y Sinaloa hasta la Península de Yucatán y Chiapas. Hacia el sur, su rango de distribución se extiende a lo largo Centroamérica. En México, el pato real es una especie residente y sus movimientos migratorios son locales y estacionales, relacionados con la temporada de lluvia y la disponibilidad de alimentos. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 39 Tomado de del Hoyo, J., Elliot, A. y Sagartal, J. 1992 Distribución del Pato Real Mexicano en México.
  • 40. ¿Dónde viven? El pato real es un ave asociada a una gran variedad de ambientes con cuerpos de agua dulce y estuarina. Debido a que anida en cavidades de árboles, es dependiente de sitios boscosos, como los manglares, selvas inundables y cuerpos de agua con sabinos, entre otros. Se les puede observar en grupos acicalándose o emperchados en los ár- boles. Esta especie requiere de sitios tranquilos y con baja perturbación humana, ya que este tipo de ambientes es crucial para su anidación y como sitios de descanso. ¿Qué comen? Su dieta incluye una gran variedad de recursos como cangrejos, pequeños peces, lagartijas, insectos, plantas acuáticas, termitas y semillas de lirio acuático. También aprovechan los recursos alimenticios de los campos de ajonjolí, maíz y sorgo. Los polluelos son hábiles cazadores de insectos. ¿Cuándo se reproducen? En la zona del Golfo de México, se reproduce desde me- diados de abril hasta septiembre, siendo los meses más importantes junio y julio. Por lo general, el pato real anida durante la estación lluviosa. El cortejo. El pato real es un ave promiscua y como otros patos, no forma una pareja permanente, por lo que los machos se aparean con varias hembras. Durante el apareamiento el macho realiza movimientos con su cabeza hacia adelante y atrás para tratar de llamar la atención de la hembra. Cuando otro macho interviene, el primero lo asusta eri- zando su copete y realizando movimientos con la cabeza produciendo un siseo para alejarlo; incluso la persecución puede continuar en el aire, con vuelos erráticos para después volver al agua donde continúa con el ritual del cortejo. Incubación de los huevos. El período de incubación es de 30 días, la hembra se en- carga de la incubación de los huevos. En ocasiones el ma- cho se mantiene cerca de la hembra durante la anidación, Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 40 Fotografía 33 Fotografía 34 Fotografía 35
  • 41. posándose sobre los nidos o cajones de anidamiento. Los nidos de pato real se identifican fácilmente por la abundante presencia de plumón grisáceo dentro de las cavidades naturales o de los cajones de anidación. Rara vez los nidos pueden contener poco o nada de plumón, ya que las hembras al salir de los nidos cubren los huevos con éste. La presencia de plumón en la entrada de las cavidades, revela su utilización por esta especie. ¿Cómo son las nidadas? Las nidadas pueden ser simples o múltiples. Las nidadas simples son aquellas en donde una hembra pone e incuba sus propios hue- vos, que en promedio son 10 (rango de 8-14 huevos). Las nidadas múltiples pueden ocurrir intra o inter - específicas. Cuando las nidadas contienen huevos de diferentes hembras de pato real (2, 3 y hasta 4 hembras pueden poner sus huevos en el mismo nido) se conocen como nidadas intra - específicas. Cuando ocurren nida- das múltiples entre hembras de pato real y de Pijije (Dendrocygna autumnalis o D. bicolor) se les llama nidadas inter - específicas, siendo en la mayoría de los casos el pato real la especie que incuba los huevos. Los huevos. Los huevos son de color blanco - grisáceo y las medidas son de 67 mm. en su eje mayor y de 46 mm. en su eje menor. Los polluelos dejan el nido en un lapso menor de 24 horas después de que na- cen, estimulados por las hembras. Problemática. El pato real es una especie que está legalmente protegida en México, y se encuentra dentro de la NOM-059-ECOL-2001 como una especie bajo la categoría En Peligro de Extinción, por lo tanto, no se autoriza su aprovechamiento de manera legal. A nivel Continental se considera que las poblacionales son cada vez menores a consecuencia de la destrucción de su hábitat, la ca- cería furtiva, destrucción y depredación de nidos, la cruza entre individuos silvestres y domésticos y envenenamiento, siendo estos factores potencialmente preocupantes para México. Deforestación. La pérdida de los árboles maduros (viejos) va en aumento por causa de desmontes y explotación forestal. Esta situación afecta drásticamente a esta especie, debido a que depende de las cavi- Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 41
  • 42. dades de los árboles para anidar y como sitios de percha, los cuales los encuentra en árboles viejos, principalmente de los manglares, petenes, selvas y bosques; que pueden tardar más de 30 años para presentar las condiciones adecuadas para la anidación del pato real. Cacería. El gran tamaño del pato real, hace que sea una pieza atractiva para los cazadores. Frecuentemente, la gente de comunidades rurales y costeras encuentra en esta es- pecie una fuente importante de carne. Esta actividad se considera la segunda causa más importante en cuanto al impacto sobre la especie. Envenenamiento. La contaminación por agroquímicos de los cultivos de granos de los cuales se alimenta, provocan el enve- nenamiento del ave, provocando en muchos casos, la muerte del animal. Cruza de patos. La cruza de individuos silvestres de pato real con varie- dades domésticas que se crían en las comunidades cer- canas a humedales, es frecuente, siendo estas actividades transmisoras potenciales de enfermedades a las poblacio- nes silvestres. Saqueo de nidos. El saqueo de nidos por pobladores de comunidades cer- canas a humedales, con el fin de incubar los huevos ó como alimento es otro de los problemas con los que se encuentra esta especie. También se ha registrado el saqueo de crías para la domesticación y que posteriormente serán destinadas a la alimentación. A estos problemas hay que añadir los pocos conocimientos técnicos - científicos y la carencia de respeto al valor intrínseco de esta especie como parte del patrimonio natural y cultural de los mexi- canos. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 42 Fotografía 36
  • 43. Estrategia de Conservación Los Cajones de Anidación para el Pato Real. Una gran variedad de aves utilizan cavidades de árboles como sitios de anidamiento. Estas cavidades por lo general se encuentran en selvas y bosques maduros que no han sido afectados por la tala de árboles, incendios o por los huracanes. Estos bosques y selvas bien conservados juegan un papel muy importante para la conservación de algunas espe- cies. Tal es el caso del Carpintero Real (Campephilus imperialis) considerado actualmente extinto, debido a la eliminación de los bosques donde anidaba. Para contrarrestar la pérdida de cavidades naturales producto de la eliminación y/o modi- ficación de grandes extensiones de bosques maduros, se han realizado esfuerzos en varias partes del mundo instalando estructuras artificiales para la anidación de guacamayas, patos y otras especies. Los programas de instalación de cajones de anidación para el pato de charreteras (Aix sponsa), monjitas (Bucephala spp.), mergos (Mergus spp.) y pijijes (Dendrocygna autumnalis), han tenido gran éxito en la conservación de estas aves. En México, una de las primeras acciones de manejo emprendidas para la recuperación del pato real fue el programa de instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real por Ducks Unlimited de México, A.C. (DUMAC) realizado de 1981 a 1994. Durante este período se instalaron 7,400 cajones de anidación, en 10 estados de la República Mexicana. De éstos, el 23% se perdieron por perturbaciones (incendios, inundaciones, ganado, robo o destrucción), y el 77 % restante terminó su vida útil (4-6 años). Actual- mente, DUMAC está instalando cajones de anidamiento para el Pato Real en los estados de Nuevo León, Tamaulipas, Veracruz, Campeche y Yucatán Beneficios de los cajones de anidación. • Proveen una cavidad alternativa de forma inmediata, que en condiciones naturales tardaría más de 50 años en producirse. • Favorecen el éxito de las nidadas e inci- den en la recuperación poblacional de la especie. • Ayudan en forma indirecta a establecer una cultura de responsabilidad sobre el uso de nuestros recursos naturales. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 43 Fotografía 37
  • 44. Diseño de los cajones de anidación. Los cajones de anidación deben ser construidos con madera que sea resistente al tipo de clima del lugar en donde van a ser instalados. Se recomienda usar madera de 1” pulgada de grosor o de 1/2 pulgada en el caso de maderas duras, la cual puede ser tratada con un preservativo no tóxico para extender la duración de la madera. El diseño general se presenta en la fig. 5 y para este modelo se necesita aproximadamente 1.5 m de madera por cada cajón. La lista de material se da a continuación: • Techo: 1 pieza de 40 x 40 cm. Esta sección se corta en dos y se unen con dos bisagras galvanizadas. Esto con fin de retirar el techo y realizar el mantenimiento del cajón. • Piso: 1 pieza de 40 x 40 cm con 4 agujeros de 1 cm para drenar el exceso de agua del interior del cajón. • Frente: 1 pieza de 60 x 40 cm. A una de estas piezas se perfora una cavidad redonda de 20 cm de diámetro, a 5 cm abajo del techo. • Posterior: 1 pieza de 40 x 55 cm. • Laterales: 2 piezas de de 40 x 60 cm, con un declive de 5 cm como se muestra en la fig. 5 La parte más alta al frente, para que el techo forme una pendiente y el agua se escurra. • Malla de alambre 10 cm ancho x 20 cm largo colocada en la parte interna, abajo del agujero de entrada para que funcione como escalera para la hembra y polluelos. Figura 5. Diseño de una cajón de anidación para el pato real. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 44
  • 45. Para el poste se recomienda usar un tubo de 2” de diámetro o un poste de madera de 3” de diámetro. El poste debe tener una altura suficiente (2m) considerando que una buena porción quedará enterrada, dependiendo del tipo de terreno en donde se coloque. También es posible colocar el cajón en un árbol seco o deteriorado, aunque en estos sitios el éxito de reproducción es bajo debido a que se dificulta poner una estructura que evite que otros animales se coman los huevos. El cajón se fija al poste con tornillos de acero inoxidable o galvanizado de preferencia. El cono anti - depredadores se puede construir de lámina galvanizada de calibre 30 o de fibra de vidrio. En un pliegue de 90 x 90 cm se corta un círculo y se realizan dos cortes como se muestra con las líneas punteadas en la figura 6. El cono es colocado alrededor del poste o base del cajón donde va a ser instalado asegurándolo con clavos o tornillos. Disposiciones para la instalación de los cajones de ani- damiento para el pato real. 1. Es importante considerar que la instalación de los ca- jones de anidamiento representa un compromiso para quien lo instala, debido a que requieren de mante- nimiento y supervisión de manera continua. 2. La instalación de los cajones debe llevarse a cabo an- tes de la temporada de reproducción del pato real (noviembre - mayo). 3. Deben ser instalados cerca de presas, ríos, estanques, aguadas, ciénagas, petenes, así como aquellos sitios que son sujetos a inundaciones permanentes. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 45 Fotografía 38
  • 46. 4. Los sitios seleccionados deben presentar vegetación arbórea que evite el calentamiento por el sol durante todo el día. 5. Los sitios de instalación deben ser lugares con poco disturbio y frecuentados por esta especie. 6. Siempre hay que seleccionar aquellos lugares en donde los mapaches, culebras, tejones y otros depredadores tengan las menores posibilidades de acceso a los cajones a través de las ramas de los árboles cercanos. 7. Los cajones de anidamiento deben estar lo suficientemente alto para que sólo sean alcanzados por las personas que realizan la supervisión y el mantenimiento. 8. De ser necesario que los cajones sean instalados en el tronco del árbol, deberá instalar una lámina lisa debajo del cajón con suficiente ancho para evitar que los animales se suban a comerse los huevos y polluelos. 9. Es importante colocar una capa de viruta de madera en el interior, para evitar que los huevos rueden y puedan dañarse. 10. Cada cajón debe ser numerado, llenarse el formato de instalación de cajones y seguirse las instrucciones generales. 11. La persona que llene el formato debe leer con anticipación el “Manual para la Con- servación del Pato Real Mexicano y su Hábitat” y conocer a detalle el formato e instrucciones del “Registro de instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real” (Anexo 1). 12. Si usted es parte de alguna organización, le sugerimos designar a una persona en- cargada y asegurarse que la información colectada y el llenado del formato sean los apropiados. 13. A las personas o instituciones participantes en la instalación de cajones, les sugerimos que llenen los formatos con los mismos términos descritos en las hojas de “Registro de instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real” incluidos en este docu- mento. 14. Agradecemos nos envíe una copia legible de las hojas de “Registro de instalación de cajones de anidamiento para el Pato Real” y asegúrese de conservar una copia del formato enviado como referencia. 15. Registre solo la información de la que usted este completamente seguro. En caso de tener una duda respecto a alguna información (ejemplo: clase de vegetación) deje el espacio en blanco o ponga una línea horizontal en el espacio que significa “no se sabe”. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 46
  • 47. 16. Registre siempre coordenadas en UTM y/o un pequeño mapa o croquis con los sitios de colocación señalados, mostrando siempre el poblado más cercano y las vías de ac- ceso como referencias. 17. Sus comentarios concisos nos ayudará a interpretar los datos, por lo que en la parte inferior del formato usted podrá anotarnos sus sugerencias o dudas al respecto. 18. Se recomienda usar lápiz para llenar el formato, ya que con pluma es difícil corregir los errores. Supervisión de los cajones. El uso de los cajones para el anidamiento por el pato real puede no ser inmediato, las experiencias en el sureste de México muestran que los cajones son usados hasta varios años después de la instalación, siendo necesario que los individuos se familiaricen con estas estructuras; sin embargo, una vez que el cajón ha sido utilizado, es muy probable que regresen en los siguientes años. Para la supervisión se requiere llevar el material de campo necesario para tomar los datos requeridos en el formato de “Registro para la supervisión de los nidos” (Anexo 2), la lista del material sugerido se da a continuación: 1. Libreta de campo para la toma de datos adicionales. 2. Binoculares. 3. Vernier y pesolas para realizar las mediciones de los polluelos en caso de encontrase en los nidos. 4. Termómetro e hidrómetro para tomar la temperatura y la humedad de los nidos. Estas mediciones deberán realizarse cada hora por 24 horas continuas en las diferentes épocas climáticas (lluvias, secas y nortes ó primavera, verano, otoño e invierno). De no contar con los instrumentos de medición adecuados, podrá contactar a DUMAC para solicitar apoyo. 5. Espejo con brazo extensible para observar dentro de los nidos sin necesidad de utilizar escaleras. Recuerde que la tapa superior de los cajones es removible. 6. De ser posible llévese una cámara fotográfica. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 47 Fotografía 39 Fotografía 40
  • 48. Siempre hay que tomar en cuenta: • Existe la posibilidad que durante la supervisión se ten- gan que abrir los cajones, por lo que hay que tomar en cuenta que esto debe hacerse con mucha precaución y cuidando de no realizar ruido y movimientos bruscos, ya que de estar siendo utilizados, se podría ocasionar que el ave no regrese a ocupar el cajón y se pierda la nidada. • Tome en cuenta que el cajón puede estar siendo ocupa- do por abejas o culebras, por lo que se deben tomar to- das las precauciones para no ser picados o mordidos. • Se sugiere que la supervisión de los cajones y nidos en- contrados, las realice en las diferentes épocas climáti- cas (lluvias, secas y nortes ó primavera, verano e in- vierno). • Los cajones deben ser supervisados regularmente con la menor perturbación posible, ya que esto puede afec- tar el éxito en el uso de los cajones por parte del pato real. Es importante realizar estas supervisiones en au- sencia de los patos. • Se recomienda la supervisión de al menos una vez al comienzo de la temporada de anidación y en caso de ser necesario hay que remover o cambiar la viruta vieja del cajón. De la misma forma, al finalizar la temporada de anidamiento, hay que remover la viruta vieja de los cajones y depositar nueva. En algunas zonas, se han registrado más de un evento de anidación por tempo- rada, así que es pertinente estar pendientes del cambio de la viruta en caso de ser utilizado el cajón para una segunda anidación. • En este documento se incluye el formato de Registro para la supervisión de los nidos, que servirá para re- cabar información al realizar las visitas a los nidos. La información de este formato es muy importante y de- berá llenarse tan completa como sea posible. En caso de cualquier duda podrá dirigirse a DUMAC. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 48 Fotografía 41 Fotografía 42
  • 49. • Una vez que el cajón ha sido ocupado en la temporada de reproducción este debe ser revisado al menos una vez al mes y utilizarse el formato de Registro para la supervisión de los nidos. • Recuerde, la presencia de plumas de pato real dentro del cajón es un indicador de su uso. • Es importante señalar que los cajones probablemente estén ocupados por otras espe- cies de animales como pato pijije, abejas, murciélagos, búhos, etc. En cualquier caso se deberá dejar a los individuos dentro del cajón. La ocupación de los cajones de ani- damiento (nidos artificiales) por otras especies de animales, favorece la integración de estas estructuras artificiales al medio natural, haciéndolas más aptas para la anidación del pato real. Avistamiento de Patos Pedimos su colaboración para registrar las áreas de uso y estimar la cantidad de patos reales en las diferentes zonas. Si conoce algún sitio con presencia de estos patos, nos gus- taría conocer algunos datos de estas aves y del sitio utilizado. Para este fin, en este manual se anexa un formato para el “Registro de Avistamiento de Patos” (Anexo 3). Las siguientes recomendaciones están consideradas para facilitar sus actividades como voluntario y para homologar la información que se recibe a fin de facilitar los análisis. Si usted piensa que son demasiado estrictos o inapropiados, o por alguna razón no los puede cumplir, envíenos los datos que le sea posible, pero déjenos decidir si nos son útiles. También recuerde que no estamos únicamente interesados en datos con altos números de aves; los números bajos también cuentan una parte de la historia, y son muy importantes cuando se observan cambios en el uso de un área. En este sentido, es importante registrar que no observó patos reales en áreas donde en alguna ocasión registro su presencia. Consideraciones para el “Registro de Avistamiento de Patos”. • Es importante realizar al menos una visita por época climática a las áreas de avista- miento de Pato Real. Esto es, una visita en la época de “nortes” (noviembre - febrero), otra visita en época de secas (marzo - mayo) y otra en la época de lluvias (junio - octubre). Si usted frecuenta el área más seguido tanto mejor. Si puede hacerlo menos veces, aún puede sernos útil, siempre podremos hacer un buen análisis con su ayuda. • Cuantos más censos se realizan, y cuanto mayor es el número de años en que se toman datos, más valiosa resulta ser la información desde el punto de vista técnico. • Si usted está cubriendo un sitio de manera temporal o reemplazando a otro colab- orador, por favor trate de minimizar los cambios, consultando con él o ella sus Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 49
  • 50. recorridos. Si fuera necesario realizar cambios, nos gustaría nos describiera los mismos, y estimara como pueden afectar los registros. • Elija uno o más sitio y los horarios que resulten convenientes para los conteos. Por favor también registre la hora de sus conteos. • Registre solo las aves que ha identificado. Si no está seguro de la especie, marque con un signo de interrogación en la columna de especie del formato de “Registro de Avis- tamiento de Patos”, las aves que no está seguro. A la distancia podemos confundir las especies que vemos y no siempre podemos identificar plenamente a las aves. • Cualquier nota acerca de sus registros, incluyendo por ejemplo una descripción del área, será muy apreciada. Ellas pueden acompañar su informe o ser enviadas por separado. El formato adjunto puede ser utilizado para ese fin, pero por favor siéntase libre de utilizar el sistema que le resulte más conveniente • Envíenos copia de sus informes tan rápido como le sea posible. Nosotros nos encar- garemos de juntar la información y de ponerla disponible a quienes lo soliciten. Esperamos que pueda unirse a nosotros. Si desea enviarnos sus ideas o sugerencias o si tiene preguntas acerca del material que se está proporcionando, por favor no dude en contactarnos a patoreal@dumac.org ó al teléfono gratuito 01 800 733 8622. Este proyecto es un esfuerzo cooperativo, en el cual la participación y colaboración de todos es importante. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 50
  • 52.
  • 53. Glosario Acuíferos: Es la salida del agua por el sub- suelo. Afloramientos: Se refiere a la entrada de agua desde el subsuelo a los humedales. Aguadas: Cuerpos de agua dulce abiertos formados por aguas que provienen de las lluvias y del subsuelo. Albinismo: Se llama así cuando el pato real pierde el color negro característico de sus plumas por el color blanco. Ambientes: Es el conjunto de animales, plantas, clima, tipos de suelo, etc. Que constituyen el hábitat inmediato de los seres vivos. Antidepredatorio: Se refiere al aparato que evita el ataque de animales a los nidos y puedan comerse a los huevos o pollue- los. Arrecifes de coral: Depósitos calizos sin estratificar formados por esqueletos de coral. Biodiversidad: Amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra. Bosques maduros: Son los bosques que poseen árboles viejos, muchos de ellos con cavidades naturales que sirven de refugio y hogar a muchas especies animales. Base productiva: Son los organismos que funcionan como la primera parte de la ca- dena de productividad en el ecosistema. Cambios en el régimen hidrológico: Son los cambios en las características na- turales de un sistema acuático. Cobertoras primarias: Son las plumas que cubren el ala de un ave por la parte de arriba. Erosión: Es la pérdida de capas de tierra por la acción del agua o de los vientos. Escollos: Son estructuras que se constru- yen para proteger la costa y las embarca- ciones. Espigones: Son estructuras que se construyen para proteger la costa. Estuarina: Es un tipo de agua que tiene una mezcla entre agua salada y dulce. Extinta: Se le llama así a una especie que ya no existe. Glándulas secretoras: Son órganos de los seres vivos que sacan sustancias afuera del organismo. En el caso de los manglares son los órganos que sacan los excesos de sal de las plantas. Hidrología: Es la ciencia que estudia las características del agua. Hidrómetros: Son aparatos para medir la humedad de los cajones y el ambiente. Hidrófilas: Son plantas que viven en ambientes con mucha agua o totalmente inundadas. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 53
  • 54. Intrusión salina: Es la entrada de sal a los suelos y que rige la variedad de mangle que crece sobre ellos. Invertebrados: Son los animales que carecen de esqueleto de hueso como los moluscos e insectos. Lagunas costeras: Cuerpos de agua de mar en la costa, pero separados del mar por lenguas de tierra o elementos terrestres similares. Las lenguas costeras están abier- tas al mar en espacios reducidos. Macroalgas: Tipo de algas multicelula- res. Manto Freático: Depósitos de agua sub- terránea que se filtran a través de la capa permeable de la corteza terrestre, y que está limitado por capas impermeables de rocas. Migración: Son los viajes que realizan los animales para conseguir alimento, sitios de anidación y refugio. Neumatóforos: Así se le llama a las raíces de los mangles negros. Este tipo de raíz crece hacia arriba a la superficie ayudando a la respiración de la planta sobre todo en superficies anegadas y lodosas. Neotropical: Distribución del pato real en las regiones tropicales del América. Pan de tierra: Porción de tierra extraída durante el proceso de transplante mediante el tubo de plástico. Pastos marinos: Zonas donde crecen gramíneas que viven sumergidas en agua salada o salobre. Pecíolos: Parte de la hoja que funciona para unirla con el tallo de la plantas. Periodo de inundación: Es la época del año donde se inunda el sitio a consecuen- cia de las lluvias. Pesolas: Son aparatos que se usan para medir el peso de los patos. Plantas vasculares: Son plantas que tienen un sistema para transportar agua y nutrientes por todo su cuerpo. Planctónico:Son organismos microscópi- cos que flotan en el agua. Productividad: Mide la energía que in- corporan los seres vivos a la cadena tró- fica. Promiscua: En zoología se refiere cuando un macho se reproduce con más de una hembra por temporada. Propágulo: Semilla de mangle rojo en forma de bastón. Salinidad: Nivel de sal en los cuerpos de agua. Sistema estuarino: Sistema hidrológico que combina agua dulce y salada. Someros: Son humedales poco profun- dos. Sustratos: Denominación que recibe el soporte (generalmente el suelo) en el cual se fijan las plantas y los animales. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 54
  • 55. Tasa de crecimiento: Son medidas to- madas a los manglares para conocer su crecimiento a lo largo de su vida. Vernier: Son aparatos que sirven para me- dir las partes del cuerpo de los patos como las alas, patas, pico. Viviparidad: En los animales es cuando el hijo se desarrolla dentro de la madre. En las plantas se refiere cuando la semilla germina mientras todavía está pegada a la planta madre. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 55
  • 56.
  • 58.
  • 59. Listado de fotografías Fotografía 1. Vista aérea de los hume- dales de Ría Lagartos (DUMAC) Fotografía 2. Manglares de la Reserva El Palmar, Hunucmá Yucatán (Cortesía de SECOL-Yucatán) Fotografía 3. Vista aérea salineras de Yucatán (Cortesía de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Lagartos). Fotografía 4. Relleno de humedales para viviendas (DUMAC). Fotografía 5.Vaciado de aguas negras a los humedales (DUMAC). Fotografía 6. Deforestación de humedales (Cortesía de SECOL-Yucatán). Relleno de humedales para viviendas (DUMAC). Fotografía 7. Drenaje de aguas negras en humedales (DUMAC). Fotografía 8. Cocodrilo de pantano (DUMAC). Fotografía 9. Deforestación de zonas de manglar (DUMAC). Fotografía 10. Basura en los humedales (DUMAC). Fotografía 11. Abastecimiento de agua (DUMAC). Fotografía 12. Garza Cuca Fotografía 13. Aves playeras en hume- dales (DUMAC). Fotografía 14. Cultivo de camarón Fotografía 15. Manglar de la Ría Ce- lestún (DUMAC). Fotografía 16. Paseo por la Ría como ac- tividad turística (DUMAC). Fotografía 17. Apertura de canales en la Ría (DUMAC). Fotografía 18. Planta de mangle rojo (DUMAC). Fotografía 19. Plantas de mangle rojo (DUMAC). Fotografía 20. Siembra de semillas de mangle rojo (Cortesía de la SECOL-Yu- catán). Fotografía 21. Zona de reforestación (Cortesía de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún). Fotografía 22. Plántula ahogada por inundación (Cortesía de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún). Fotografía 23. Preparación de las zonas de reforestación (Cortesía de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún). Fotografía 24. Plántula de mangle rojo (Cortesía de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún). Fotografía 25. Plántula de mangle rojo (DUMAC). Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 59
  • 60. Fotografía 26. Plántula de mangle rojo (DUMAC). Fotografía 27. Distancia entre plántulas de mangle rojo sembradas (Cortesía de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún). Fotografía 28. Siembra de propágulos de mangle rojo (Cortesía de la SECOL-Yuca- tán). Fotografía 29. Vivero de mangle rojo (Cortesía de la SECOL-Yucatán). Fotografía 30. Plántulas de mangle blan- co (Cortesía de SECOL-Yucatán). Fotografía 31. Acondicionamiento de plantas (Cortesía de la Dirección de la Reserva de la Biosfera Ría Celestún). Fotografía 32. Cruza de pato real mexi- cano silvestre con doméstico (DUMAC). Fotografía 33. Árbol hueco (DUMAC). Fotografía 34. Caracol, forma parte de la dieta del pato real. Fotografía 35. Polluelos y huevos de pato real (DUMAC). Fotografía 36. Cruza de pato real mexi- cano silvestre con doméstico (Cortesía de SECOL-Yucatán). Fotografía 37. Instalación de cajones de anidamiento. (DUMAC). Fotografía 38. Cajón de anidación insta- lado en la Reserva de la Biosfera Ría Ce- lestún (DUMAC). Fotografía 39. Hembra de Pato Real con polluelo, dentro de un cajón de anidación (DUMAC). Fotografía 40. Representación de la toma de medidas a polluelo de Pato Real (DU- MAC). Fotografía 41. Cajón de anidación con hembra de Pato Real adentro (DUMAC). Fotografía 42. Toma de datos durante la supervisión de los nidos de Pato Real (DUMAC). Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 60
  • 62.
  • 63. Bibliografía consultada Baldasarre, G. A., and E. G. Bolen. 1994. Waterfowl Ecology and Management. John Wiley and Sons, Inc., New York. Carrera, E., y G. de la Fuente. 2003. In- ventario y clasificación de humedales en México: Parte I. Ducks Unlimited de México, A.C. México. Cintrón, G. 1988. Mangrove Forests: Ecology and Response to Natural and Man induced Stressors. Cruz Nieto, M. A. 1997. Los cajones de anidamiento para el pato real (Cairina moschata), como herramienta de manejo en los planos costeros de México. Me- morias de ejercicio laboral como opción a titulo de ingeniero agrónomo forestal, Universidad Autónoma Agraria, “Antonio Narro”. Donkin, R. A. 1989. The Muscovy duck, Cairina moschata domestica: Origins, dis- persal, and associated aspects of the geog- raphy of domestication. A. A. Balkema, Rotterdam, Netherlands. Ducks Unlimited de México, A.C. 2004. Conozca Los Patos y Gansos - Una Guía para la Identificación de los Anátidos en México. (E. Carrera, Editor) Ducks Un- limited de México, A.C. Monterrey, N.L. México. Dugan, P. 1993. Wetlands in Danger. Mi- chael Beasley, Reed Internacional Books, London. 192 pp. Howell, S.N.G., and S. Webb. 1995. A guide to the birds of Mexico and North- ern Central America. Oxford University Press. del Hoyo, J., Elliot, A. y Sagatal, J. eds. 1992. Handbook of the birds of the World. Vol. 1. Lynx edicions, Barcelona. Jiménez, J:A:, A.E. Lugo, G. Cintrón. 1985. Tree mortality in mangrove forests. Biotrópica 17:177-185. Lewis, R.R. 1982. Mangrove Forests. In: Lewis, R.R. (ed.) Creation and Restora- tion of Coastal Plant Communities. CRC Press, Boca Raton, FL, USA. Pp153-172. Lugo, A.E. y Snedaker, S.C. 1974. The ecology of mangrove. Annu. Rec. Ecol. Syst. 5: 39-64 Markum, D.E. 1998. Nest box use and nesting ecology of Muscovy and Black- bellied Whistling ducks in Mexico. M.S. thesis, Auburn University, Alabama, 52 Pp. Neyra Morales, B.A. 1993. Situación ac- tual del pato real mexicano, Cairina mos- chata, en los estados de Tamaulipas y Nue- vo León, México. Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nuevo León. Nguyen, L.M., J.G. Cooke, and G.B. Mc- bride. 1997. Phosphorus retention and release characteristics of sewage-impacted wetland sediments. Water, Air, and Soil OPollution 100:163-179. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 63
  • 64. Saenger, T. 1997. Restauración de man- glares en Australia. Estudios de caso del Aeropuerto Internacional de Brisbane. En: Restauración de Ecosistemas Costeros de Manglar. Field C. OITM y ISME. 37-55. Saunders, G. B., and D.C. Saunders. 1981. Waterfowl and their Wintering Grounds in Mexico, 1937-64. United States De- partment of the Interior, Fish and Wildlife Service, Resource Publication 138. Wash- ington, D.C. Sibley, D. A. 2000. National Audubon Society The Sibley guide birds. Alfred A. Knopf, New York. Sutton, A. H., L. G. Sorenson, and M. A. Keeley. 2001. Wondrous West Indian Welands: Teachers’ Resource Group, West Indian Whistling Duck Working Group of the Society for the Conservation and Study of Caribbean Birds. Teas, H.J. 1981. Restoration of man- grove Ecosystems. En R.C. Carey P.S. Markovoits, y J.B. Kirkwood (Eds.) Pro- ceedings US Fish and Wildlife Service Workshop on Coastal Ecosystem of the Southeastern United States. USFWS, Of- fice of Biological Services, Washington, DC. 95-103. Warner, B., C. Agraz-Hernández y F. Flores-Verdugo. 2001. Creación y res- tauración de humedales. En: Abarca, F. y M. Herzig (Eds.). 2001. Manual para el manejo y conservación de los humedales de México. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 64
  • 66.
  • 67. Anexo1.RegistrodeinstalacióndecajonesdeanidamientoparaelPatoRealMexicano Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 67
  • 68. ANEXO 1. Claves para llenado del registro de cajones de anidamiento para Pato Real Mexicano NOMBRE: Nombre completo de la persona que llena el formato. INSTITUCIÓN: Clave de la institución participante y a la que pertenece la persona que llena el formato. Habrá que designar una clave para la institución y proporcionar el nombre completo en los comentarios. Ejemplos: • DUMAC: Ducks Unlimited de México, A.C. • RBRC: Reserva de la Biosfera Ría Celestún ESTADO: Registrar la clave de tres letras del Estado en donde se colocan los nidos (ver anexo D). Ejemplos: • CAM: Campeche • YUC: Yucatán ID CAJON: Clave única de identificación para cada cajón formado por: la clave del Estado + 4 números. Para el numero cero utilizar Ø. • Ejemplo: en Campeche CAM Ø Ø Ø 1 MUNICIPIO: Registrar el nombre completo del municipio de la localidad. COORDENADAS (UTM): Registrar las coordenadas del sitio exacto en donde se coloca el cajón de anidamiento en UTM. ORIEN. ENTRADA: Orientación del hueco de entrada del nido. N-Norte; S-Sur; E-Este; O-Oeste; NE-Noreste; NO-Noroeste; SE-Sureste; SO-Suroeste. CLASE DE HÁBITAT: Anotar la clave del tipo de hábitat, de acuerdo a la clasifi- cación del Inventario y Clasificación de Humedales, en la zona de colocación del cajón. Ver anexo del sistema de clasificación de humedales de México.01 Manglar; 02 Laguna Costera; 03 Cienaga; 04 Tierra de cultivo; 05 Petén; 06 Otro (especificar). VEG. SITIO NIDO: Vegetación en el sitio de colocación del cajón de anidamiento. 01 Manglar; 00 Sin vegetación; 02 Sabana; 04 Matorrales bajos (1-6 m); 03 Árboles (> 6 m), etc. ALTURA SUELO (m): Registrar la altura en metros del cajón al suelo o agua. MEDIDAS CAJON: Aquí en este documento se dan las medidas recomendadas para los cajones, y en caso de que éstas sean las utilizadas la clave será STD. Si se realiza alguna modificación a las dimensiones del cajón, la clave será OTRA y se deberán anotar las nuevas medidas (en cm) en los comentarios. SIST. ANTDPR: Especificar si se ha empleado un sistema antidepredatorio en el cajón y colocar como clave SI o NO. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 68
  • 69. Anexo2.Registroparalasupervisióndenidos Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 69
  • 70. Anexo 2. Claves para llenar el formato de registro para la supervisión de nidos ID CAJÓN: Clave única cajón números o letras. ESPECIE: Colocar número según la especie, (1) Pato Real (Cairina moschata), (2) Pijije ala blanca (Dendrocygna autumnalis), (3) Pijije ala negra (D. bicolor), (4) otro (especificar). CONDICION: HEMBRA (colocar número según condición) 1. Hembra ausente, huevos tibios / cubiertos 2. Hembra ausente, huevos tibios / sin cubrir 3. Hembra ausente, huevos fríos / cubiertos 4. Hembra ausente, huevos fríos / descubiertos 5. Hembra ausente, sin ningún huevo / destruidos 6. Hembra presente – viva 7. Hembra presente – muerta 8. Hembra probablemente muerta 9. Hembra herida / muerta por investigador 0. Hembra ausente, nido exitoso CAUSA FRACASO: describir razón de fracaso por la que no hubo anidación (Colo- car abreviatura según la Causa) ABAN – Nido abandonado HUMA – Actividades humanas DEPR – Depredador CLIM - Clima No. HUEVOS: registrar el número de huevos (En caso de tener dos eventos de ani- dación en la misma temporada, registre el número de huevos por evento). No. POLLOS: registrar el número de polluelos (En caso de tener dos eventos de anidación en la misma temporada, registre el número de pollos por evento). FÉ VUELO: estimar la fecha aproximada en que los polluelos dejaron el nido. CLIMA: Describir el clima del día correspondiente a la supervisión 0: Soleado, 1: Parcialmente Nublado, 2: Nublado, 3: Llovizna, 4: Lluvias aisladas, 5: Lluvia Constante, 6: Tormenta. HUEVOS/BROTAR: Número de huevos que brotaron del nido. NIDO Condición del nido (colocar número según condición) 1. Normal 2. Dañado por el Investigador 3. Perturbado por el Investigador (comentario) 4. Parcialmente destruido por depredador 5. Totalmente destruido por depredador 6. Presencia de plumón en el nido 7. Huevos desaparecidos / rotos anteriormente o nido perturbado con eclosión 8. Algunos huevos desaparecidos 9. Otro daño PARA – Parásitos COMP – Especie competidora N/S – No se sabe OTRO – Otra (especificar) Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 70
  • 71. Anexo3.Registrodeavistamientodepatos Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 71
  • 72. Anexo 3. Instrucciones para llenar el registro de avistamiento de patos LOCALIDAD: Lugar donde se realiza el conteo. COORDENADAS: posición geográfica en coordenadas UTM. DISTURBIO: Categorizar el Orden de las principales causas de disturbio en la zona (1) Causa principal (2) Causa secundaria (3) Causa terciaria (4) Causas menores FRECUENCIA DEL DISTURBIO: Señalar el nivel de la frecuencia del disturbio en la zona 1-5 veces si la zona es visitada entre una y cinco veces al día, semana mes o año según sea el caso. >5 veces si la zona es visitada más de cinco veces al día, semana, mes o año según sea el caso. ESPECIE: (1) Pato Real (Cairina moschata) (2) Pijije ala blanca (Dendrocygna autumnalis) (3) Pijije ala negra (D. bicolor) (4) otro (especificar) HÁBITAT: Anotar la clave del tipo de hábitat, de acuerdo a la clasificación del Inven- tario y Clasificación de Humedales, en la zona de colocación del cajón. Ver Anexos 5 y 6 del sistema de clasificación de humedales de México. 01 Manglar; 02 Laguna Costera; 03 Ciénaga; 04 Tierra de cultivo; 05 Petén; 06 Otro (especificar). Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 72
  • 73. Anexo 4. Claves de los estados de México Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 73
  • 74. Anexo 5. Sistema de clasificación de humedales para México. Utilizar clave numérica de la columna de la derecha Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 74
  • 75. ANEXO 6. Esquema de Clasificación de Humedales de México SISTEMA MARINO Consiste del mar abierto que se encuentra sobre la plataforma continental y la línea cos- tera. Los hábitats marinos están expuestos al oleaje y a las corrientes del mar abierto. La salinidad excede a 30%, presentando poco o nada de dilusión excepto en las afueras de las bocas de los esteros (Cowardin, et. al., 1979). Subsistemas: Submareal: El sustrato está continuamente sumergido. Intermareal: El sustrato es expuesto e inundado por las mareas; incluyendo las zonas de rocío asociadas (Cowardin, et. al., 1979). Clases: Agua Abierta: Se incluyen todos los hábitats de aguas profundas con un suelo ya sea rocoso, pedregoso o que consista al menos de un 25% de partículas mas pequeñas que las piedras (ej. arena, cieno y materia orgánica) y una cubierta vegetativa menor a 30%. Vegetación Acuática: Incluye los hábitats de aguas profundas o humedales domina- dos por plantas que crecen principalmente debajo de la superficie del agua, que estén sujetas al sustrato y que se encuentren presentes la mayor parte de la temporada de crecimiento durante la mayoría de los años. Se presentan en ambos subsistemas, el submareal y el intermareal y pueden crecer en un amplio rango de profundidades y texturas del sedimento (Cowardin, et. al., 1979). La mayoría de estas especies ocurren en aguas claras, someras y con un moderado flujo de agua. Se pueden encontrar especies tales como Haelodule beaudettei, H. wrigthii, Thalasia testudinum, Syringodium filiforme. Otras especies que se pueden encontrar en aso- ciación son: Euchema sp., Halodule sp., Sargaso sp., y Dyctiota sp. Playa: Incluye las playas a lo largo de las costas. Manglar: Esta clase está representada por manglares que tienen una influencia di- recta del agua del mar. La especie dominante es Rhizophora mangle, aunque se pueden encontrar también individuos de Avicennia germinans. Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 75 (Carrera, E. y G. de la Fuente, 2003)
  • 76. Consiste en los hábitats de aguas profundas y humedales influenciados por las mareas, que se encuentran semirodeados por tierra pero que tienen un acceso ya sea permanente- mente abierto, esporádico o parcialmente obstruido con el mar abierto; y en donde las aguas del océano están al menos, ocasionalmente diluidas por escurrimientos provenien- tes de tierra (Cowardin, et. al., 1979). La influencia de las mareas varía tanto en amplitud como en periodicidad, por lo que los regímenes de inundación varían desde permanentemente inundado hasta esporádica- mente inundado, y la influencia marina puede ser ocasional o continua. La salinidad de estos sistemas pueden en ocasiones elevarse por arriba de la del mar a- bierto, debido a la evaporación. Los rangos de salinidad varían de hipersalina (> 40 ‰) a oligosalina (0.5-5 ‰) (Cowardin, et. al., 1979). Los regímenes de agua y la química del agua en las zonas estuarinas son afectados por las siguientes causas: marea oceánica, precipitación, escurrimientos de agua dulce prove- niente de tierra adentro, evaporación y vientos (Cowardin, et. al., 1979). El sistema Estuarino se extiende (1) río arriba y hacia tierra alta hasta en donde la salini- dad derivada del océano sea menor a 0.5 ‰ durante el período de bajo flujo; (2) hasta una línea imaginaria que cierra la boca de un río, bahía o brazo de mar; y (3) hacia el mar, hasta el límite en el que se encuentren humedales con vegetación emergente, arbustos o árboles que no hayan sido incluidos en (2) (Cowardin, et. al., 1979). Subsistemas Submareal: El sustrato está continuamente sumergido. Intermareal: El sustrato es expuesto e inundado por las mareas y por otros efectos meteorológicos tales como vientos, evaporación, lluvias, etc.; incluyendo las zonas de rocío asociadas (Cowardin, et. al., 1979). SISTEMA ESTUARINO Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 76
  • 77. Clases: Agua abierta: Se incluyen todos los hábitats de aguas profundas y humedales con suelos ya sea que consistan de al menos un 25% de partículas mas pequeñas que las piedras (ej. arena, cieno y materia orgánica) o de substratos que tengan una cober- tura de piedras o rocas del 75% o mayor, pero siempre con una cubierta vegetativa menor a 30%. Vegetacion acuática - Incluye los hábitats de aguas profundas o humedales domi- nados por plantas que crecen principalmente debajo de la superficie del agua, que están sujetas al sustrato y que se encuentren presentes la mayor parte de la temporada de crecimiento durante la mayoría de los años. Se desarrollan de mejor manera en aguas semipermanentes o bajo condiciones de inundaciones frecuentes. Se presentan en ambos subsistemas, el submareal y el intermareal y pueden crecer en un amplio rango de profundidades y texturas del sedimento (Cowardin, et. al., 1979). La mayoría de estas especies ocurren en aguas claras, someras y con un moderado flujo de agua. Esta clase también incluye las algas clorofíceas que crecen en los suelos cienegosos de las zonas intermareales más cercanas a las tierras altas, las cuales pueden formar una especie de costra sobre el sustrato. Las especies que pueden estar presentes son Thalassia testudinum, Halodule wrightii, Ruppia maritima, Najas marina, N. guadalupensis, Syringodium filiformis, Chara fi- brosa, Bathophora oerstedi , Chaetomorpha linum, etc. Llanura costera inundable: Se incluyen todos los humedales con un suelo que consista al menos de un 25% de partículas mas pequeñas que las piedras (ej. arena, cieno y materia orgánica) que se pueden encontrar expuestos o inundados en dife- rentes períodos, dependiendo del régimen hidrológico, vientos, evaporación, etc., y con una cubierta vegetativa menor a 30%. Llanura costera inundable modificada: Esta clase representa las áreas estuari- nas intermareales que han sido modificadas por actividades antropogénicas y que en algunos casos son sujetas a inundación por medios artificiales para ser utilizadas como lagunas de producción de sal y granjas camaroneras o modificadas con fines de recreación. Vegetacion emergente bajo litoral: Está caracterizada por plantas herbáceas acuáticas erguidas y enraizadas, sin incluir los musgos y líquenes. Esta vegetación está presente la mayor parte de la temporada de crecimiento la mayoría de los años. Este tipo de humedales están comúnmente dominados por plantas perennes. Se presentan en áreas en donde el sustrato está sujeto a inundaciones dependiendo del movimiento de las mareas (Cowardin, et. al., 1979). Esta clase incluye las áreas dominadas por especies que ocupan un área con alta in- fluencia de inundación producto del movimiento de las mareas. La constitución del Manual para la Conservación del Pato Real Mexicano y su Hábitat. 77