SlideShare una empresa de Scribd logo
LAS AREAS PROTEGIDAS
HONDURAS
SINAPH
Sistema Nacional de Areas Protegidas de
Honduras
Las áreas protegidas son de importancia nacional e internacional, ya que son
reservas genéticas naturales de especies de plantas y animales silvestres en
sus comunidades naturales (hábitat). Generan servicios y bienes ambientales
provenientes del bosque: producción de oxigeno, absorción y la captura de
carbono, regulación de la temperatura, fuente de producción dendro-
energética, producción de agua, conservación de paisajes, previsión de la
erosión y la mitigación de desastres naturales, alimentos, fibras vegetales,
proteína animal, medicinas, madera, leña, etc.
Las áreas silvestres de Honduras abarcan la mayoría de ecosistemas
terrestres y acuáticos conocidos en el país, éstos van desde arrecifes de coral,
ecosistemas marino costeros como manglares, esteros y lagunas costeras
rodeadas de bosque tropical lluvioso; bosques secos tropicales y sub-
tropicales, bosques de coniferas asociados con roble y liquidámbar en las
alturas medias y bosques nublados de especies latifoliadas y de coniferas en
las alturas máximas.
Estas áreas han sido dotadas de categorías específicas para su manejo, de
acuerdo a los lineamientos establecidos por la Unión Internacional para la
Conservación de la Naturaleza (UICN) y el reglamento del SINAPH,
considerando el tipo y estado de los recursos naturales e históricos, así como
la presencia de culturas vivas en las mismas.
Honduras tiene 107 áreas protegidas, de las cuales solo 57 tiene base legal y
son las que legalmente componen el actual sistema de áreas protegidas del
país. El resto de las áreas (50) están amparadas en el Acuerdo Presidencial
1118-92. De acuerdo a las características de cada área protegida, éstas se
han agrupado en nueve (9) categorías de manejo, listadas en el siguiente
cuadro.
No. CATEGORIAS DE MANEJO
No. DE AREAS
PROTEGIDAS
1 PARQUE NACIONAL (Cat. II) 18
2 RESERVA BIOLOGICA (CAT. I) 30
3 RESERVA MARINA (CAT. V) 10
4 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (CAT. IV) 27
5 MONUMENTO NATURAL (CAT. III) 12
6 MONUMENTO CULTURAL (CAT. III) 2
7 RESERVA ANTROPOLOGICA (CAT. III) 3
8 AREA DE USO MÚLTIPLE (CAT. VI) 2
9 RESERVA DE BIOSFERA (CAT. I) 1
T O T A L 107
MAMIFEROS 229 spp. 3 endémicos
ANFIBIOS 116 spp. 38 endémicos
REPTILES 211 spp. 27 endémicos
PECES DE AGUA DULCE Y AGUA
SALADA 628 spp.
AVES 744 spp. 1 endémicos
HONDURAS
REGISTRO DE ANIMALES ENCONTRADOS EN LAS AREAS PROTEGIDAS
Mapa Areas Protegidas Honduras
Actualmente las áreas protegidas se enfrentan a los peligros sin precedentes
del crecimiento demográfico, el manejo irracional, el consumo desequilibrado y
frecuentemente excesivo de los recursos naturales, la caficultura, la ganadería,
la camaricultura, las políticas y patrones no sostenibles de desarrollo y la
tenencia de la tierra. Por estas causas estamos perdiendo cerca de 80,000
has. de áreas naturales al año.
En base a lo anterior se estima que la pérdida de áreas naturales, su
acelerado deterioro y el comercio ilegal de especies silvestres, son las
mayores amenazas a la biodiversidad.
La experiencia en los últimos años y las conclusiones de importantes foros y
eventos nacionales e internacionales sobre los recursos naturales estiman que
las áreas protegidas solo se mantendrán cuando se reconozca su valor
intrínseco para la humanidad, y que los conceptos de planificación y gestión de
estos espacios naturales deben adecuarse a las presiones que actualmente
depende sobre ellas.
LAS ÁREAS PROTEGIDAS PRIORITARIAS DE HONDURAS
En vista de la problemática actual de las áreas protegidas, las características
de las mismas, su tamaño, estado de conservación, posibilidades de
financiamiento, etc. y conforme a la propuesta elaborada en 1995 para el
Programa del CBM, se han identificado 34 áreas protegidas prioritarias hacia
las cuales se están orientando las acciones principales.
El gobierno priorizó mediante la Estrategia Nacional de Ecoturismo, los
Parques Nacionales Jeannette Kawas, Punta Izopo y Pico Bonito, así como el
Refugio de Cuero y Salado, como los más importantes para el desarrollo del
ecoturismo en las áreas protegidas de Honduras. Estas zonas están inscritas
en la Convención de Humedales RAMSAR.
Las áreas protegidas del norte Hondureño se encuentran dentro del Corredor
Biológico Mesoamericano (CBM) y las costeras e insulares comparten el
Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), considerado la segunda barrera
arrecifal del mundo.
No. NOMBRE DEL AREA REGION FORESTAL
SUPERFICI
E (HAS)
1 P.N. PATUCA (a) (f) OLANCHO 375,584
2 R.B TAWAHKA (a) (f) OLANCHO/MOSQUITIA 233,142
3 R.B RIO PLATANO (c) RIO PLÁTANO 815,000
4 P.N. WARUNTA (a) LA MOSQUITIA 41,200
5 R.F RUS-RUS (a) MOSQUITIA 35,000
6 R.B RIO KRUTA (a) MOSQUITIA 50,000
7 Z.U.M MOCORON (a) MOSQUITIA 50,000
8 R.V.S CARATASCA (a) MOSQUITIA. 120,000
9 R.V.S. GUAYMORETO (e) ATLÁNTIDA 7,000
10 P.N. CAPIRO CALENTURA (e) ATLÁNTIDA 5,000
11 P.N. PICO BONITO (a) (b) (e) ATLÁNTIDA 112,500
12 R.V.S. CUERO Y SALADO (a) (e) ATLÁNTIDA 12,400
13 P.N PUNTA IZOPO (a) (e) ATLÁNTIDA 18,820
14 P.N. JANET KAWAS (a) (e) ATLÁNTIDA 33,200
15 R.V.S. TEXIGUAT (a) ATLANTIDA/YORO 16,300
16 P.N. AGALTA (b) OLANCHO ESTE 65,000
17 P.N. LA MURALLA OLANCHO OESTE 21,035
18 R.V.S. MALACATE OLANCHO ESTE 25,000
19 R.A. EL CARBON OLANCHO 35,000
No. NOMBRE DEL AREA REGION FORESTAL
SUPERFICI
E (HAS)
19 R.A. EL CARBON OLANCHO 35,000
20 P.N. CUSUCO-MERENDON (e) NOR-OCCIDENTE 9,000
21 P.N. SANTA BARBARA NOR-OCCIDENTE 13,000
22 P.N. CELAQUE (d) COPAN 27,000
23 P.N. MONTAÑA DE YORO (b) YORO 15,800
24 P.N CERRO AZUL COPÁN 12,500
25 R.B. EL CHILE (b) FCO. MORAZAN 6,206
26 P.N. LA TIGRA (e) FCO. MORAZAN 23,821
27 R.B MISOCO (b) FCO. MORAZÁN 4,628
28 P.N. CERRO AZUL MEAMBAR (e) (h) COMAYAGUA 20,000
29 P.N. MONTAÑA COMAYAGUA (h) COMAYAGUA 18,000
30 P.N. PICO PIJOL (b) YORO 18,000
31 R.V.S. CHISMUYO (f) (g) (i) (j) ZONA SUR 28,980
32 R.V.S. LAS IGUANAS (f) (i) (j) ZONA SUR 4,169
33 R.B PICO PUCA COPAN 3,500
34 R.V.S. EL JICARITO (f) (i) (j) ZONA SUR 6,896
T O T A L 2,282,681
En la costa norte e Islas de la Bahía hay 23 áreas protegidas, y de estas, 5 son
administradas por organizaciones miembro de REHDES: Parque Nacional Pico
Bonito, Parque Nacional Jeannette Kawas, Parque Nacional Punta Izopo,
Refugio de Vida Silvestre Texiguat y Refugio de Vida Silvestre Cuero y
Salado.
Parque Nacional Pico Bonito
La Fundación Parque Nacional Pico Bonito FUPNAPIB, es una asociación
civil, apolítica de duración indefinida, privada sin fines de lucro y con
personería jurídica otorgada mediante resolución del Congreso Nacional No.
192-93.
Misión:
Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales del Parque Nacional
Pico Bonito para el beneficio de las futuras generaciones a través de la
implementación de los programas de protección, manejo forestal, conservación
de la biodiversidad, desarrollo comunitario, uso público e investigación
científica.
Programas:
Protección, manejo forestal, conservación de la biodiversidad, desarrollo
comunitario, uso público e investigación científica.
Parque Nacional Pico Bonito
(Cascada Río Zacate. Foto Vicente Murphy)
Ubicación: departamentos de Atlántida y Yoro, entre los municipios de La
Ceiba, San Francisco, La Masica, Olanchito y El Porvenir.
Extensión: 107, 300 hectáreas. 216 comunidades aledañas.
Ecosistemas: bosque seco tropical, bosque montano, bosque submontano,
bosque húmedo tropical, bosque nublado.
Fauna: tapir, jaguar, venado de cola blanca, venado rojo, pizote, monos cara
blanca, araña y aullador.
Actividades turísticas: cascada El Bejuco en el río Cangrejal, cascada río
Zacate, Ruta Quetzal, zona de investigación campamento CURLA, zona
arqueológica La Colorada y Casa Blanca. Balseo, Canopo, canotaje,
senderismo, visita a balnearios naturales, observación de aves.
Parque Nacional Jeannette
Kawas
Ubicación: Departamento de Atlántida a 15 Km. Noroeste de Tela, sobre la
carretera Tela - Progreso y 14Km. Noreste de Puerto Cortés.
Extensión: 40 kilómetros aproximadamente. Tiene 22.3 km de costa. 44
comunidades aledañas (5 Garifunas y 39 ladinas).
Ecosistemas: declarado en 1995 sitio Ramsar, tiene humedales costeros
como ríos, lagunas, canales naturales y artificiales, pantanos herbáceos,
manglares y bosques inundables, playas arenosas, farallones y arrecifes
coralinos.
Fauna: manatí, cocodrilos, tortugas marinas, nutrias, delfines, tigrillo, ocelotes,
mono aullador y cara blanca; y aves Jaribu, piches, pelicano café, zopilote real,
halcón peregrino, águila pescadora.
Actividades turísticas: Senderismo, playas de arena blanca, snorkeling,
canotaje, recorridos nocturnos, camping, recorrido a caballo.
Plan de Manejo PNJK
Visión
Ser un área protegida modelo y de orgullo nacional enmarcado
en aspectos ecológicos y del diario vivir de las comunidades con
participación de hombres, mujeres y gobiernos locales
mejorando de la calidad de vida de sus habitantes.
Misión
Proteger y conservar los recursos naturales marino costeros
brindando bienes y servicios para la vida saludable de las
comunidades aledañas y de la región, logrando un equilibrio
dinámico con el involucramiento de hombres y mujeres para el
disfrute de las presentes y futuras generaciones.
(Vista aérea del Parque)
Plan de Manejo Parque Nacional
Punta Izopo
Parque Nacional Punta Izopo
Ubicación: extremo este de la Bahía de Tela a 8 km de distancia del puerto de
Tela, departamento de Atlántida.
Extensión: 4,000 hectáreas (40 Km.2) aproximadamente.
Ecosistemas: bosque húmedo tropical, bosque inundado y el bosque de
manglar, ríos, quebradas, lagunas, canales, marismas, playas rocosas, playas
arenosas, altos farallones rocosos, y fondos marinos con arrecifes coralinos.
Actividades turísticas: canotaje en el río Plátano e Hicaque, observación de
la fauna silvestre anfibios, aves, reptiles, peces.
Refugio de Vida Silvestre
Texiguat
Ubicación: a 50 kilómetros de La Ceiba y Tela en el municipio de Esparta,
Departamento de Atlántida.
Extensión: 16,000 hectáreas.
Fauna: Mamiferos como la Guatuza, Tepescuintle, Mono araña, Mono cara
blanca, jaguar, Tigrillo, gato de monte, oso mielero. Aves como el Pajuil, Pava,
Jilguero, Palomas, Zorzales, Quetzal; reptiles barba amarilla, Timbo, Mica,
Coral; y diferentes clases de peces.
Actividades turísticas: balnearios naturales en los ríos Mezapita, Hilamito,
Mangungo, Matarras.
Jardín Botánico Lancetilla
Ubicación: a 5 kilómetros del municipio de Tela-Atlántida.
Extensión:
Flora: posee las colecciones más extensas de frutas nativas, asiáticas y de la
Oceanía en América tropical. Tiene la plantación más grande de Mangosteen y
Garcinia Mangostanam en el hemisferio este.
Alberga la colección Nacional de Orquídeas.
Actividades turísticas: senderismo y observación de pájaros.
(Entrada del Jardín Botánico)
Fauna: 200 especies de aves diferentes identificadas, como los trogones
motmots, oropéndolas, tucanes y paujiles, entre otros.
• Contribuir a su sostenibilidad y al fomento de
la Educación Ambiental del Bosque
Latífoliado.
Laguna Guaimoreto
Ubicación: al este de la bahía de Trujillo, limitando al Norte con el mar Caribe,
al sur con la carretera asfaltada Trujillo–La Ceiba y el Parque Nacional Capiro
Calentura, al este con la quebrada Taya Crique y el Crique Marañones.
Extensión: 7.022 hectáreas. Diez comunidades aledañas.
Ecosistemas: bosque húmedo tropical y manglares.
Actividades turísticas: Visita a comunidades Garifunas, canoismo, pesca.
Fauna: nutria, mono aullador y cara blanca, mapache, iguana verde, manatí,
tortugas marinas, perezoso de tres dedos.
(Laguna de Guaimoreto)
Parque Nacional Capiro
Calentura
Ubicación: costado sur de la ciudad de Trujillo, al noroeste de la cordillera
Nombre de Dios.
Extensión: 4,858,31 hectáreas, 32 comunidades aledañas.
Ecosistemas: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo subtropical.
Actividades turísticas: Senderismo, fotografía, observación de aves,
espeleología, comunidades indígenas Pech.
Fauna: mono aullador y cara blanca, tigrillo, venado cola blanca, danto,
chancho de monte.
(Río María)
Parque Nacional Nombre de Dios
Ubicación: línea costera del mar Caribe entre los ríos Cangrejal y Papaloteca
entre los municipios de La Ceiba y Jutiapa e el departamento de Atlántida.
Extensión: 30.000 hectáreas.
Ecosistemas: bosque húmedo tropical y laguna costera.
Actividades turísticas: recorridos en lancha, senderismo, balnearios
naturales, comunidades Garifunas de Sambo Creek, Corozal, playas y ríos.
Cayos Cochinos
Ubicación: Cayos Cochinos en el departamento Islas de la Bahía
Extensión: 489 km2
Ecosistemas: sistemas arrecifales, pastos marinos, manglares y bosque
Actividades turísticas: arrecifes coralinos, buceo, snorkeling, canoismo,
observación de vida silvestre y alegría y belleza de la cultura garífuna.
Fauna: boa rosada, peces, tortugas marinas, jamo negro y aves migratorias.
Parque Nacional Pico Pijol
Ubicación: localizado en la cordillera de Sulaco en la región noroccidental de
Honduras, al sur del municipio de Morazán-Yoro.
Extensión: 12,210 hectáreas de las cuales 4,950 pertenecen a la zona núcleo.
La montaña de Pico Pijol tiene 2.282 msnm.
Ecosistemas: bosque muy húmedo subtropical, bosque húmedo subtropical,
bosque seco subtropical.
Actividades turísticas: senderismo, balnearios naturales, miradores y cuevas.
Observación de vida silvestre de mamíferos, aves, reptiles, anfibios.
Fauna: 237 especies silvestres, 17% mamíferos, 65% aves, 11% reptiles, 5%
anfibios.
Antecedentes
• El Parque Nacional Pico Pijol es declarado como
Parque Nacional a perpetuidad, en 1987 bajo
Decreto Ley No. 87-87 Artículo No. 1
• Se localiza en la Cordillera de Sulaco, al sureste del
Departamento de Yoro, entre los municipios de
Morazán, Victoria y parte de Yoro, con una extensión
superficial de 11,206 has.
Formas tradicionales de cultivos( roza, limpia y
quema)
Perdidas de suelo por erosión
Alteración del Hábitat
Sedimentación y asolvamiento de los ríos
Avance de frontera agrícola
Zonas vulnerables a derrumbes
Problemática
En el parque nacen varios ríos,
entre los que se destacan: Río Pijol
 Río San Juan
 Río Pataste
 Agua Blanca
 Río Chilistagua
 Río Paya
 Río Mojiman
 Río Jacagua
Falta de estudios descriptivos de la microcuenca
Poca presencia institucional en toda el área del
parque.
Caza furtiva
Aguas residuales sin tratamiento (descargas
domesticas, aguas mieles).
Poca participación comunitaria, institucional y
municipal.
Prácticas ganaderas inadecuadas.
Falta de conciencia ambiental y poca valoración
de los bienes y servicios que produce el parque
en general.
Problemática…
Objetivo General
“Contribuir a mejorar la calidad de los recursos naturales del Lago
de Yojoa y su cuenca tributaria, con la participación municipal y
de la sociedad civil”
PROYECTO
PROTECCION Y MANEJO DEL BOSQUE DE GUANAJA
Reserva de la Biosfera del Río Plátano
Ubicación: Está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la región en
la costa caribeña de Honduras
Extensión: 810.000 hectáreas.
Ecosistemas: Bosque húmedo del lado Atlántico de América Central,
Manglares, Bosque de pino de la Mosquitia, Lagunas costeras y Áreas
marinas.
Actividades turísticas: Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la
Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en el año 1982. La
reserva abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical,
llena de flora y fauna diversa, en la que al menos 2000 indígenas siguen
viviendo de su modo tradicional
Importancia Ecológica: Alberga áreas marinas costeras importantes y una
variedad de hábitats ricos, que incluyen extensos manglares, humedales,
lagunas, arrecifes de coral y cayos. Evaluación Ecológica Rápida identificó 586
especies de plantas, de las cuales 23 eran nuevas en los registros de la flora
hondureña. Además, la reserva alberga 130 especies de mamíferos, así como
el 36 por ciento de las especies de reptiles, el 57 por ciento de las especies de
aves y el 70 por ciento de las especies de peces que se encuentran en
Honduras.
Zona de Influencia
Refugio de Vida Silvestre Cuero
y Salado
• El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, fue creado por
Decreto del Congreso Nacional 99-87 del 25 de julio de 1987,
reformado por Decreto 38-89 del 5 de Abril de 1989.
• La Fundación Cuero y Salado (FUCSA), es una organización no
Gubernamental, ambientalista sin fines de lucro, con domicilio en
la ciudad de La Ceiba, Atlántida.
• El Estado otorgó a la Fundación Cuero y Salado su Personería
Jurídica el 1 de junio de 1990, mediante resolución No. 04-90.- La
Fundación es una asociación civil, apolítica, de duración indefinida,
organismo voluntario privado sin fines de lucro, se rige por la
legislación ambiental y de conservación de los recursos naturales y
demás leyes del país.
Limites y Área del Refugio RVSCS
• El área total es de 13,225 hectáreas, distribuidas en
8,225 hectáreas de zonas pantanosas y 5,000 has. de
espejo de agua marina de 2 kms. de longitud desde la
playa hacia mar adentro, por todo lo largo del Refugio.
• En 1998, existía una población directa dentro de los
limites, de 522 personas que agrupadas en 87 unidades
familiares con un promedio de seis personas por familia.
Recientemente se levanto censo de las dos
comunidades al interior del Refugio.
Problemáticas
Pesca Industrial
Caza de la Fauna
Centro de Visitantes
MUCHAS GRACIAS
POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Llanos y gran sabana
Llanos y gran sabanaLlanos y gran sabana
Llanos y gran sabana
Francis Paola
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
Heliana Rincon
 
Recursosos renovables
Recursosos renovablesRecursosos renovables
Recursosos renovablesrenan quisp
 
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos NaturalesConcepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Josue Arbieto Escudero
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Damián Solís
 
Abraes
AbraesAbraes
Abraes
Danielaarios
 
Provincia de zamora chinchipe
Provincia de zamora chinchipeProvincia de zamora chinchipe
Provincia de zamora chinchipe
Jennifer Nataly
 
NEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA INEUROCIENCIA I
Reserva de produccion de fauna Cuyabeno
Reserva de produccion de fauna Cuyabeno Reserva de produccion de fauna Cuyabeno
Reserva de produccion de fauna Cuyabeno Thalia Gaona
 
Región occidental y su economía zeev vaishman 12°c
Región occidental y su economía   zeev vaishman 12°cRegión occidental y su economía   zeev vaishman 12°c
Región occidental y su economía zeev vaishman 12°cpacoguru1
 
Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos
diego borda
 
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en PanamaValoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
RosaVal
 
Los cotos de caza
Los cotos de cazaLos cotos de caza
Los cotos de caza
Manuel Julian R
 
La vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaLa vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaKaren Ramirez
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
oris donoso
 
Bocas del toro y sus atractivos
Bocas del toro y sus atractivosBocas del toro y sus atractivos
Bocas del toro y sus atractivos
saira Rodriguez
 
Patrimonio natural.pptx
Patrimonio natural.pptxPatrimonio natural.pptx
Patrimonio natural.pptx
DanielitaAndrea2
 
Recursos Naturales en Honduras
Recursos Naturales en HondurasRecursos Naturales en Honduras
Recursos Naturales en Honduras
alejandra Moreno
 
Monumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioMonumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioAngelita Ferrer
 

La actualidad más candente (20)

Llanos y gran sabana
Llanos y gran sabanaLlanos y gran sabana
Llanos y gran sabana
 
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
La psicofisiología como ciencia, sus ramas y aplicación.
 
Recursosos renovables
Recursosos renovablesRecursosos renovables
Recursosos renovables
 
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos NaturalesConcepto y Clasificación de los Recursos Naturales
Concepto y Clasificación de los Recursos Naturales
 
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP)
 
Abraes
AbraesAbraes
Abraes
 
Provincia de zamora chinchipe
Provincia de zamora chinchipeProvincia de zamora chinchipe
Provincia de zamora chinchipe
 
NEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA INEUROCIENCIA I
NEUROCIENCIA I
 
Reserva de produccion de fauna Cuyabeno
Reserva de produccion de fauna Cuyabeno Reserva de produccion de fauna Cuyabeno
Reserva de produccion de fauna Cuyabeno
 
Sinanpe
SinanpeSinanpe
Sinanpe
 
Región occidental y su economía zeev vaishman 12°c
Región occidental y su economía   zeev vaishman 12°cRegión occidental y su economía   zeev vaishman 12°c
Región occidental y su economía zeev vaishman 12°c
 
Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos Panama y sus recursos biologicos
Panama y sus recursos biologicos
 
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en PanamaValoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
Valoración de los humedales, Convenio Ramsar, Sede Ramsar en Panama
 
Los cotos de caza
Los cotos de cazaLos cotos de caza
Los cotos de caza
 
La vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuelaLa vegetacion en venezuela
La vegetacion en venezuela
 
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
Panamá y sus lugares turísticos, por provincias.
 
Bocas del toro y sus atractivos
Bocas del toro y sus atractivosBocas del toro y sus atractivos
Bocas del toro y sus atractivos
 
Patrimonio natural.pptx
Patrimonio natural.pptxPatrimonio natural.pptx
Patrimonio natural.pptx
 
Recursos Naturales en Honduras
Recursos Naturales en HondurasRecursos Naturales en Honduras
Recursos Naturales en Honduras
 
Monumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacioMonumentos naturales mhauro_horacio
Monumentos naturales mhauro_horacio
 

Destacado

Areas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de honduras
Deily Maldonado
 
Ruta turística al sur, Honduras
Ruta turística al sur, HondurasRuta turística al sur, Honduras
Ruta turística al sur, Honduras
henrycarcamo34
 
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)henrycarcamo34
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasdaris88
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
Miguel Reyes
 
Reservas Naturales de Honduras o Parques Nacionales
Reservas Naturales de Honduras o Parques NacionalesReservas Naturales de Honduras o Parques Nacionales
Reservas Naturales de Honduras o Parques Nacionales
Jose Alexander Nuñez Rivas
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasdaris88
 
Amir j'ai cherché professeur definitivo
Amir j'ai cherché professeur definitivoAmir j'ai cherché professeur definitivo
Amir j'ai cherché professeur definitivo
Arantxa Ruiz
 
Reservas Biologicas de Honduras
Reservas Biologicas de HondurasReservas Biologicas de Honduras
Reservas Biologicas de Honduras
nelsi lopez
 
Clasificación de los animales
Clasificación de los animalesClasificación de los animales
Clasificación de los animalesNortus
 
Pico bonito
Pico bonitoPico bonito
Pico bonito
Cesar Ortega
 
Mi pais
Mi paisMi pais
Mi pais
carlos mejia
 
Mi pais
Mi paisMi pais
Mi pais
carlos mejia
 
Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial  leo escribo aprendo 3Plan remedial  leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3manueloyarzun
 
areas protejidas
areas protejidasareas protejidas
areas protejidasElva Ayora
 
Bípedos+y..
Bípedos+y..Bípedos+y..
Bípedos+y..laura
 
Hidrografia de honduras
Hidrografia de hondurasHidrografia de honduras
Hidrografia de honduras
Edgar Diaz
 
Animales por el nº de patas 1º
Animales por el nº de patas  1ºAnimales por el nº de patas  1º
Animales por el nº de patas 1ºmisslourdes21
 

Destacado (20)

Areas Protegidas de Honduras
Areas Protegidas de HondurasAreas Protegidas de Honduras
Areas Protegidas de Honduras
 
Areas protegidas de honduras
Areas protegidas de hondurasAreas protegidas de honduras
Areas protegidas de honduras
 
Ruta turística al sur, Honduras
Ruta turística al sur, HondurasRuta turística al sur, Honduras
Ruta turística al sur, Honduras
 
Conoce a Honduras
Conoce a HondurasConoce a Honduras
Conoce a Honduras
 
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
Departamento de Choluteca, Honduras (Turismo)
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Mini Presentación Honduras
Mini Presentación HondurasMini Presentación Honduras
Mini Presentación Honduras
 
Reservas Naturales de Honduras o Parques Nacionales
Reservas Naturales de Honduras o Parques NacionalesReservas Naturales de Honduras o Parques Nacionales
Reservas Naturales de Honduras o Parques Nacionales
 
Animales y plantas de honduras
Animales y plantas de hondurasAnimales y plantas de honduras
Animales y plantas de honduras
 
Amir j'ai cherché professeur definitivo
Amir j'ai cherché professeur definitivoAmir j'ai cherché professeur definitivo
Amir j'ai cherché professeur definitivo
 
Reservas Biologicas de Honduras
Reservas Biologicas de HondurasReservas Biologicas de Honduras
Reservas Biologicas de Honduras
 
Clasificación de los animales
Clasificación de los animalesClasificación de los animales
Clasificación de los animales
 
Pico bonito
Pico bonitoPico bonito
Pico bonito
 
Mi pais
Mi paisMi pais
Mi pais
 
Mi pais
Mi paisMi pais
Mi pais
 
Plan remedial leo escribo aprendo 3
Plan remedial  leo escribo aprendo 3Plan remedial  leo escribo aprendo 3
Plan remedial leo escribo aprendo 3
 
areas protejidas
areas protejidasareas protejidas
areas protejidas
 
Bípedos+y..
Bípedos+y..Bípedos+y..
Bípedos+y..
 
Hidrografia de honduras
Hidrografia de hondurasHidrografia de honduras
Hidrografia de honduras
 
Animales por el nº de patas 1º
Animales por el nº de patas  1ºAnimales por el nº de patas  1º
Animales por el nº de patas 1º
 

Similar a Areas protegidas Honduras

Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
José Fernando
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
Roger Huaraca
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
Daniela Duarte
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
CristhianVargasbarba
 
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación AmbientalGestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
Asociación para el Desarrollo de la Comarca Miajadas-Trujillo
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
marco nuñez
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
CIFOR-ICRAF
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
SemioBernal
 
Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1pumukypoly
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
Mara Andrade
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
Academia Nacional de Ciencias - Departamental Santa Cruz
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad
Ricardo Pacheco Rios
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorSamanta Caraguay
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
menav1
 
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
FrEdDy Proaño
 
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas EcuadorSistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
TaMaw2222
 
Parque Nacional Ansenuza
Parque Nacional AnsenuzaParque Nacional Ansenuza
Parque Nacional Ansenuza
GISELLEVEINERTINANT
 
Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-
Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-
Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-Amig De Anaga
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Yezz Ortiz
 

Similar a Areas protegidas Honduras (20)

Taller Unesco
Taller UnescoTaller Unesco
Taller Unesco
 
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuadorAreas protegidas y parques nacionales ecuador
Areas protegidas y parques nacionales ecuador
 
Áreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales ProtegidasÁreas Naturales Protegidas
Áreas Naturales Protegidas
 
Revista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAERevista sobre las ABRAE
Revista sobre las ABRAE
 
ANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptxANP GRUPO 01.pptx
ANP GRUPO 01.pptx
 
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación AmbientalGestión De Espacios De Educación Ambiental
Gestión De Espacios De Educación Ambiental
 
Areasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de boliviaAreasprotegidas de bolivia
Areasprotegidas de bolivia
 
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.La gestión de humedales y turberas. Aportes.
La gestión de humedales y turberas. Aportes.
 
Parques naturales
Parques naturalesParques naturales
Parques naturales
 
Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1Recursos tarea 5.1
Recursos tarea 5.1
 
Gestión ambiental
Gestión ambiental Gestión ambiental
Gestión ambiental
 
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia08 juan renjifo ll   areas protegidas de bolivia
08 juan renjifo ll areas protegidas de bolivia
 
7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad7 capitulo conservacion_biodiversidad
7 capitulo conservacion_biodiversidad
 
Parque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del EcuadorParque Y Reservas Del Ecuador
Parque Y Reservas Del Ecuador
 
Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016Mi historia conservación y uso público cap_2016
Mi historia conservación y uso público cap_2016
 
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
UCE CARRERA DE BIOLOGIA Y QUIMICA Areas protegidas del ecuador por FREDDY PRO...
 
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas EcuadorSistema nacional de areas protegidas Ecuador
Sistema nacional de areas protegidas Ecuador
 
Parque Nacional Ansenuza
Parque Nacional AnsenuzaParque Nacional Ansenuza
Parque Nacional Ansenuza
 
Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-
Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-
Propuesta- reserva de la Bioesfera 2013-04-02-
 
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionalesTesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
Tesoro ecologico-en-riesgo-los-manglares-de-marismas-nacionales
 

Más de IOPDSJ

Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemasCiencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
IOPDSJ
 
Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020
IOPDSJ
 
Educ fisica y deportes
Educ fisica y deportesEduc fisica y deportes
Educ fisica y deportes
IOPDSJ
 
Vih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnnVih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnn
IOPDSJ
 
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
Vihsida  7-1 ccnn2020 -Vihsida  7-1 ccnn2020 -
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
IOPDSJ
 
Ley especialvihsida
Ley especialvihsidaLey especialvihsida
Ley especialvihsida
IOPDSJ
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
IOPDSJ
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
IOPDSJ
 
Biologia la celula
Biologia la celula Biologia la celula
Biologia la celula
IOPDSJ
 
Átomo y moléculas
Átomo y moléculasÁtomo y moléculas
Átomo y moléculas
IOPDSJ
 
Reinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivosReinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivos
IOPDSJ
 
Plan remedial-2015
Plan remedial-2015Plan remedial-2015
Plan remedial-2015
IOPDSJ
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docenteIOPDSJ
 
Como.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentosComo.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentosIOPDSJ
 
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humanoDiccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
IOPDSJ
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
IOPDSJ
 
Diccionario de biologia
Diccionario de biologiaDiccionario de biologia
Diccionario de biologia
IOPDSJ
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
IOPDSJ
 
Diccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanicaDiccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanicaIOPDSJ
 
FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA
IOPDSJ
 

Más de IOPDSJ (20)

Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemasCiencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
Ciencias Naturales III pfc sjp ecosistemas
 
Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020Biologia general pfc-sjp 2020
Biologia general pfc-sjp 2020
 
Educ fisica y deportes
Educ fisica y deportesEduc fisica y deportes
Educ fisica y deportes
 
Vih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnnVih sida 8 2 ccnn
Vih sida 8 2 ccnn
 
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
Vihsida  7-1 ccnn2020 -Vihsida  7-1 ccnn2020 -
Vihsida 7-1 ccnn2020 -
 
Ley especialvihsida
Ley especialvihsidaLey especialvihsida
Ley especialvihsida
 
Fisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensiónFisica I Cinemática en una dimensión
Fisica I Cinemática en una dimensión
 
Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica Fisca aplicada termodinamica
Fisca aplicada termodinamica
 
Biologia la celula
Biologia la celula Biologia la celula
Biologia la celula
 
Átomo y moléculas
Átomo y moléculasÁtomo y moléculas
Átomo y moléculas
 
Reinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivosReinos de los seres vivos
Reinos de los seres vivos
 
Plan remedial-2015
Plan remedial-2015Plan remedial-2015
Plan remedial-2015
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Como.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentosComo.hacer.experimentos
Como.hacer.experimentos
 
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humanoDiccionario por imágenes del cuerpo humano
Diccionario por imágenes del cuerpo humano
 
Ccnn7 docente
Ccnn7 docenteCcnn7 docente
Ccnn7 docente
 
Diccionario de biologia
Diccionario de biologiaDiccionario de biologia
Diccionario de biologia
 
Metodo Cientifico
Metodo Cientifico Metodo Cientifico
Metodo Cientifico
 
Diccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanicaDiccionario.ilustrado.de.la.botanica
Diccionario.ilustrado.de.la.botanica
 
FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA FLUIDOS - FISICA
FLUIDOS - FISICA
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Areas protegidas Honduras

  • 2. SINAPH Sistema Nacional de Areas Protegidas de Honduras Las áreas protegidas son de importancia nacional e internacional, ya que son reservas genéticas naturales de especies de plantas y animales silvestres en sus comunidades naturales (hábitat). Generan servicios y bienes ambientales provenientes del bosque: producción de oxigeno, absorción y la captura de carbono, regulación de la temperatura, fuente de producción dendro- energética, producción de agua, conservación de paisajes, previsión de la erosión y la mitigación de desastres naturales, alimentos, fibras vegetales, proteína animal, medicinas, madera, leña, etc. Las áreas silvestres de Honduras abarcan la mayoría de ecosistemas terrestres y acuáticos conocidos en el país, éstos van desde arrecifes de coral, ecosistemas marino costeros como manglares, esteros y lagunas costeras rodeadas de bosque tropical lluvioso; bosques secos tropicales y sub- tropicales, bosques de coniferas asociados con roble y liquidámbar en las alturas medias y bosques nublados de especies latifoliadas y de coniferas en las alturas máximas.
  • 3. Estas áreas han sido dotadas de categorías específicas para su manejo, de acuerdo a los lineamientos establecidos por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN) y el reglamento del SINAPH, considerando el tipo y estado de los recursos naturales e históricos, así como la presencia de culturas vivas en las mismas. Honduras tiene 107 áreas protegidas, de las cuales solo 57 tiene base legal y son las que legalmente componen el actual sistema de áreas protegidas del país. El resto de las áreas (50) están amparadas en el Acuerdo Presidencial 1118-92. De acuerdo a las características de cada área protegida, éstas se han agrupado en nueve (9) categorías de manejo, listadas en el siguiente cuadro.
  • 4. No. CATEGORIAS DE MANEJO No. DE AREAS PROTEGIDAS 1 PARQUE NACIONAL (Cat. II) 18 2 RESERVA BIOLOGICA (CAT. I) 30 3 RESERVA MARINA (CAT. V) 10 4 REFUGIO DE VIDA SILVESTRE (CAT. IV) 27 5 MONUMENTO NATURAL (CAT. III) 12 6 MONUMENTO CULTURAL (CAT. III) 2 7 RESERVA ANTROPOLOGICA (CAT. III) 3 8 AREA DE USO MÚLTIPLE (CAT. VI) 2 9 RESERVA DE BIOSFERA (CAT. I) 1 T O T A L 107
  • 5. MAMIFEROS 229 spp. 3 endémicos ANFIBIOS 116 spp. 38 endémicos REPTILES 211 spp. 27 endémicos PECES DE AGUA DULCE Y AGUA SALADA 628 spp. AVES 744 spp. 1 endémicos HONDURAS REGISTRO DE ANIMALES ENCONTRADOS EN LAS AREAS PROTEGIDAS
  • 7. Actualmente las áreas protegidas se enfrentan a los peligros sin precedentes del crecimiento demográfico, el manejo irracional, el consumo desequilibrado y frecuentemente excesivo de los recursos naturales, la caficultura, la ganadería, la camaricultura, las políticas y patrones no sostenibles de desarrollo y la tenencia de la tierra. Por estas causas estamos perdiendo cerca de 80,000 has. de áreas naturales al año. En base a lo anterior se estima que la pérdida de áreas naturales, su acelerado deterioro y el comercio ilegal de especies silvestres, son las mayores amenazas a la biodiversidad. La experiencia en los últimos años y las conclusiones de importantes foros y eventos nacionales e internacionales sobre los recursos naturales estiman que las áreas protegidas solo se mantendrán cuando se reconozca su valor intrínseco para la humanidad, y que los conceptos de planificación y gestión de estos espacios naturales deben adecuarse a las presiones que actualmente depende sobre ellas.
  • 8. LAS ÁREAS PROTEGIDAS PRIORITARIAS DE HONDURAS En vista de la problemática actual de las áreas protegidas, las características de las mismas, su tamaño, estado de conservación, posibilidades de financiamiento, etc. y conforme a la propuesta elaborada en 1995 para el Programa del CBM, se han identificado 34 áreas protegidas prioritarias hacia las cuales se están orientando las acciones principales. El gobierno priorizó mediante la Estrategia Nacional de Ecoturismo, los Parques Nacionales Jeannette Kawas, Punta Izopo y Pico Bonito, así como el Refugio de Cuero y Salado, como los más importantes para el desarrollo del ecoturismo en las áreas protegidas de Honduras. Estas zonas están inscritas en la Convención de Humedales RAMSAR. Las áreas protegidas del norte Hondureño se encuentran dentro del Corredor Biológico Mesoamericano (CBM) y las costeras e insulares comparten el Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), considerado la segunda barrera arrecifal del mundo.
  • 9. No. NOMBRE DEL AREA REGION FORESTAL SUPERFICI E (HAS) 1 P.N. PATUCA (a) (f) OLANCHO 375,584 2 R.B TAWAHKA (a) (f) OLANCHO/MOSQUITIA 233,142 3 R.B RIO PLATANO (c) RIO PLÁTANO 815,000 4 P.N. WARUNTA (a) LA MOSQUITIA 41,200 5 R.F RUS-RUS (a) MOSQUITIA 35,000 6 R.B RIO KRUTA (a) MOSQUITIA 50,000 7 Z.U.M MOCORON (a) MOSQUITIA 50,000 8 R.V.S CARATASCA (a) MOSQUITIA. 120,000 9 R.V.S. GUAYMORETO (e) ATLÁNTIDA 7,000 10 P.N. CAPIRO CALENTURA (e) ATLÁNTIDA 5,000 11 P.N. PICO BONITO (a) (b) (e) ATLÁNTIDA 112,500 12 R.V.S. CUERO Y SALADO (a) (e) ATLÁNTIDA 12,400 13 P.N PUNTA IZOPO (a) (e) ATLÁNTIDA 18,820 14 P.N. JANET KAWAS (a) (e) ATLÁNTIDA 33,200 15 R.V.S. TEXIGUAT (a) ATLANTIDA/YORO 16,300 16 P.N. AGALTA (b) OLANCHO ESTE 65,000 17 P.N. LA MURALLA OLANCHO OESTE 21,035 18 R.V.S. MALACATE OLANCHO ESTE 25,000 19 R.A. EL CARBON OLANCHO 35,000
  • 10. No. NOMBRE DEL AREA REGION FORESTAL SUPERFICI E (HAS) 19 R.A. EL CARBON OLANCHO 35,000 20 P.N. CUSUCO-MERENDON (e) NOR-OCCIDENTE 9,000 21 P.N. SANTA BARBARA NOR-OCCIDENTE 13,000 22 P.N. CELAQUE (d) COPAN 27,000 23 P.N. MONTAÑA DE YORO (b) YORO 15,800 24 P.N CERRO AZUL COPÁN 12,500 25 R.B. EL CHILE (b) FCO. MORAZAN 6,206 26 P.N. LA TIGRA (e) FCO. MORAZAN 23,821 27 R.B MISOCO (b) FCO. MORAZÁN 4,628 28 P.N. CERRO AZUL MEAMBAR (e) (h) COMAYAGUA 20,000 29 P.N. MONTAÑA COMAYAGUA (h) COMAYAGUA 18,000 30 P.N. PICO PIJOL (b) YORO 18,000 31 R.V.S. CHISMUYO (f) (g) (i) (j) ZONA SUR 28,980 32 R.V.S. LAS IGUANAS (f) (i) (j) ZONA SUR 4,169 33 R.B PICO PUCA COPAN 3,500 34 R.V.S. EL JICARITO (f) (i) (j) ZONA SUR 6,896 T O T A L 2,282,681
  • 11. En la costa norte e Islas de la Bahía hay 23 áreas protegidas, y de estas, 5 son administradas por organizaciones miembro de REHDES: Parque Nacional Pico Bonito, Parque Nacional Jeannette Kawas, Parque Nacional Punta Izopo, Refugio de Vida Silvestre Texiguat y Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado.
  • 12. Parque Nacional Pico Bonito La Fundación Parque Nacional Pico Bonito FUPNAPIB, es una asociación civil, apolítica de duración indefinida, privada sin fines de lucro y con personería jurídica otorgada mediante resolución del Congreso Nacional No. 192-93. Misión: Contribuir al manejo sostenible de los recursos naturales del Parque Nacional Pico Bonito para el beneficio de las futuras generaciones a través de la implementación de los programas de protección, manejo forestal, conservación de la biodiversidad, desarrollo comunitario, uso público e investigación científica. Programas: Protección, manejo forestal, conservación de la biodiversidad, desarrollo comunitario, uso público e investigación científica.
  • 13. Parque Nacional Pico Bonito (Cascada Río Zacate. Foto Vicente Murphy) Ubicación: departamentos de Atlántida y Yoro, entre los municipios de La Ceiba, San Francisco, La Masica, Olanchito y El Porvenir. Extensión: 107, 300 hectáreas. 216 comunidades aledañas. Ecosistemas: bosque seco tropical, bosque montano, bosque submontano, bosque húmedo tropical, bosque nublado. Fauna: tapir, jaguar, venado de cola blanca, venado rojo, pizote, monos cara blanca, araña y aullador. Actividades turísticas: cascada El Bejuco en el río Cangrejal, cascada río Zacate, Ruta Quetzal, zona de investigación campamento CURLA, zona arqueológica La Colorada y Casa Blanca. Balseo, Canopo, canotaje, senderismo, visita a balnearios naturales, observación de aves.
  • 15. Ubicación: Departamento de Atlántida a 15 Km. Noroeste de Tela, sobre la carretera Tela - Progreso y 14Km. Noreste de Puerto Cortés. Extensión: 40 kilómetros aproximadamente. Tiene 22.3 km de costa. 44 comunidades aledañas (5 Garifunas y 39 ladinas). Ecosistemas: declarado en 1995 sitio Ramsar, tiene humedales costeros como ríos, lagunas, canales naturales y artificiales, pantanos herbáceos, manglares y bosques inundables, playas arenosas, farallones y arrecifes coralinos. Fauna: manatí, cocodrilos, tortugas marinas, nutrias, delfines, tigrillo, ocelotes, mono aullador y cara blanca; y aves Jaribu, piches, pelicano café, zopilote real, halcón peregrino, águila pescadora. Actividades turísticas: Senderismo, playas de arena blanca, snorkeling, canotaje, recorridos nocturnos, camping, recorrido a caballo.
  • 16. Plan de Manejo PNJK Visión Ser un área protegida modelo y de orgullo nacional enmarcado en aspectos ecológicos y del diario vivir de las comunidades con participación de hombres, mujeres y gobiernos locales mejorando de la calidad de vida de sus habitantes. Misión Proteger y conservar los recursos naturales marino costeros brindando bienes y servicios para la vida saludable de las comunidades aledañas y de la región, logrando un equilibrio dinámico con el involucramiento de hombres y mujeres para el disfrute de las presentes y futuras generaciones.
  • 17.
  • 18. (Vista aérea del Parque)
  • 19. Plan de Manejo Parque Nacional Punta Izopo
  • 20. Parque Nacional Punta Izopo Ubicación: extremo este de la Bahía de Tela a 8 km de distancia del puerto de Tela, departamento de Atlántida. Extensión: 4,000 hectáreas (40 Km.2) aproximadamente. Ecosistemas: bosque húmedo tropical, bosque inundado y el bosque de manglar, ríos, quebradas, lagunas, canales, marismas, playas rocosas, playas arenosas, altos farallones rocosos, y fondos marinos con arrecifes coralinos. Actividades turísticas: canotaje en el río Plátano e Hicaque, observación de la fauna silvestre anfibios, aves, reptiles, peces.
  • 21.
  • 22. Refugio de Vida Silvestre Texiguat Ubicación: a 50 kilómetros de La Ceiba y Tela en el municipio de Esparta, Departamento de Atlántida. Extensión: 16,000 hectáreas. Fauna: Mamiferos como la Guatuza, Tepescuintle, Mono araña, Mono cara blanca, jaguar, Tigrillo, gato de monte, oso mielero. Aves como el Pajuil, Pava, Jilguero, Palomas, Zorzales, Quetzal; reptiles barba amarilla, Timbo, Mica, Coral; y diferentes clases de peces. Actividades turísticas: balnearios naturales en los ríos Mezapita, Hilamito, Mangungo, Matarras.
  • 23. Jardín Botánico Lancetilla Ubicación: a 5 kilómetros del municipio de Tela-Atlántida. Extensión: Flora: posee las colecciones más extensas de frutas nativas, asiáticas y de la Oceanía en América tropical. Tiene la plantación más grande de Mangosteen y Garcinia Mangostanam en el hemisferio este. Alberga la colección Nacional de Orquídeas. Actividades turísticas: senderismo y observación de pájaros. (Entrada del Jardín Botánico) Fauna: 200 especies de aves diferentes identificadas, como los trogones motmots, oropéndolas, tucanes y paujiles, entre otros.
  • 24. • Contribuir a su sostenibilidad y al fomento de la Educación Ambiental del Bosque Latífoliado.
  • 25. Laguna Guaimoreto Ubicación: al este de la bahía de Trujillo, limitando al Norte con el mar Caribe, al sur con la carretera asfaltada Trujillo–La Ceiba y el Parque Nacional Capiro Calentura, al este con la quebrada Taya Crique y el Crique Marañones. Extensión: 7.022 hectáreas. Diez comunidades aledañas. Ecosistemas: bosque húmedo tropical y manglares. Actividades turísticas: Visita a comunidades Garifunas, canoismo, pesca. Fauna: nutria, mono aullador y cara blanca, mapache, iguana verde, manatí, tortugas marinas, perezoso de tres dedos. (Laguna de Guaimoreto)
  • 26. Parque Nacional Capiro Calentura Ubicación: costado sur de la ciudad de Trujillo, al noroeste de la cordillera Nombre de Dios. Extensión: 4,858,31 hectáreas, 32 comunidades aledañas. Ecosistemas: bosque húmedo tropical, bosque muy húmedo subtropical. Actividades turísticas: Senderismo, fotografía, observación de aves, espeleología, comunidades indígenas Pech. Fauna: mono aullador y cara blanca, tigrillo, venado cola blanca, danto, chancho de monte.
  • 27. (Río María) Parque Nacional Nombre de Dios Ubicación: línea costera del mar Caribe entre los ríos Cangrejal y Papaloteca entre los municipios de La Ceiba y Jutiapa e el departamento de Atlántida. Extensión: 30.000 hectáreas. Ecosistemas: bosque húmedo tropical y laguna costera. Actividades turísticas: recorridos en lancha, senderismo, balnearios naturales, comunidades Garifunas de Sambo Creek, Corozal, playas y ríos.
  • 28. Cayos Cochinos Ubicación: Cayos Cochinos en el departamento Islas de la Bahía Extensión: 489 km2 Ecosistemas: sistemas arrecifales, pastos marinos, manglares y bosque Actividades turísticas: arrecifes coralinos, buceo, snorkeling, canoismo, observación de vida silvestre y alegría y belleza de la cultura garífuna. Fauna: boa rosada, peces, tortugas marinas, jamo negro y aves migratorias.
  • 29. Parque Nacional Pico Pijol Ubicación: localizado en la cordillera de Sulaco en la región noroccidental de Honduras, al sur del municipio de Morazán-Yoro. Extensión: 12,210 hectáreas de las cuales 4,950 pertenecen a la zona núcleo. La montaña de Pico Pijol tiene 2.282 msnm. Ecosistemas: bosque muy húmedo subtropical, bosque húmedo subtropical, bosque seco subtropical. Actividades turísticas: senderismo, balnearios naturales, miradores y cuevas. Observación de vida silvestre de mamíferos, aves, reptiles, anfibios. Fauna: 237 especies silvestres, 17% mamíferos, 65% aves, 11% reptiles, 5% anfibios.
  • 30. Antecedentes • El Parque Nacional Pico Pijol es declarado como Parque Nacional a perpetuidad, en 1987 bajo Decreto Ley No. 87-87 Artículo No. 1 • Se localiza en la Cordillera de Sulaco, al sureste del Departamento de Yoro, entre los municipios de Morazán, Victoria y parte de Yoro, con una extensión superficial de 11,206 has.
  • 31.
  • 32. Formas tradicionales de cultivos( roza, limpia y quema) Perdidas de suelo por erosión Alteración del Hábitat Sedimentación y asolvamiento de los ríos Avance de frontera agrícola Zonas vulnerables a derrumbes Problemática
  • 33. En el parque nacen varios ríos, entre los que se destacan: Río Pijol  Río San Juan  Río Pataste  Agua Blanca  Río Chilistagua  Río Paya  Río Mojiman  Río Jacagua
  • 34. Falta de estudios descriptivos de la microcuenca Poca presencia institucional en toda el área del parque. Caza furtiva Aguas residuales sin tratamiento (descargas domesticas, aguas mieles). Poca participación comunitaria, institucional y municipal. Prácticas ganaderas inadecuadas. Falta de conciencia ambiental y poca valoración de los bienes y servicios que produce el parque en general. Problemática…
  • 35. Objetivo General “Contribuir a mejorar la calidad de los recursos naturales del Lago de Yojoa y su cuenca tributaria, con la participación municipal y de la sociedad civil”
  • 36. PROYECTO PROTECCION Y MANEJO DEL BOSQUE DE GUANAJA
  • 37.
  • 38. Reserva de la Biosfera del Río Plátano Ubicación: Está localizada sobre el río Plátano en La Mosquitia la región en la costa caribeña de Honduras Extensión: 810.000 hectáreas. Ecosistemas: Bosque húmedo del lado Atlántico de América Central, Manglares, Bosque de pino de la Mosquitia, Lagunas costeras y Áreas marinas. Actividades turísticas: Esta reserva ha sido declarada Patrimonio de la Humanidad y Reserva de la Biosfera por la UNESCO, en el año 1982. La reserva abarca tanto las montañas como las tierras bajas de selva tropical, llena de flora y fauna diversa, en la que al menos 2000 indígenas siguen viviendo de su modo tradicional Importancia Ecológica: Alberga áreas marinas costeras importantes y una variedad de hábitats ricos, que incluyen extensos manglares, humedales, lagunas, arrecifes de coral y cayos. Evaluación Ecológica Rápida identificó 586 especies de plantas, de las cuales 23 eran nuevas en los registros de la flora hondureña. Además, la reserva alberga 130 especies de mamíferos, así como el 36 por ciento de las especies de reptiles, el 57 por ciento de las especies de aves y el 70 por ciento de las especies de peces que se encuentran en Honduras.
  • 40. Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado • El Refugio de Vida Silvestre Cuero y Salado, fue creado por Decreto del Congreso Nacional 99-87 del 25 de julio de 1987, reformado por Decreto 38-89 del 5 de Abril de 1989. • La Fundación Cuero y Salado (FUCSA), es una organización no Gubernamental, ambientalista sin fines de lucro, con domicilio en la ciudad de La Ceiba, Atlántida. • El Estado otorgó a la Fundación Cuero y Salado su Personería Jurídica el 1 de junio de 1990, mediante resolución No. 04-90.- La Fundación es una asociación civil, apolítica, de duración indefinida, organismo voluntario privado sin fines de lucro, se rige por la legislación ambiental y de conservación de los recursos naturales y demás leyes del país.
  • 41. Limites y Área del Refugio RVSCS • El área total es de 13,225 hectáreas, distribuidas en 8,225 hectáreas de zonas pantanosas y 5,000 has. de espejo de agua marina de 2 kms. de longitud desde la playa hacia mar adentro, por todo lo largo del Refugio. • En 1998, existía una población directa dentro de los limites, de 522 personas que agrupadas en 87 unidades familiares con un promedio de seis personas por familia. Recientemente se levanto censo de las dos comunidades al interior del Refugio.
  • 44. Caza de la Fauna
  • 46.
  • 47.
  • 48.