SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE USUARIO DE ABANQ




                             1
Índice de contenido
1­ ÁREA DE FACTURACIÓN.............................................................................................................                ....4
   1.1­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL........................................................                           ..........................4
      1.1.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA....................................................4                .
          1.1.1.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General...............................4
          1.1.1.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::Valores por defecto............5
      1.1.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES...................................................6                  .
          1.1.2.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::General..............................6
          1.1.2.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Comercial.........................7
          1.1.2.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Cuentas Bancarias............7
          1.1.2.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Direcciones.......................8
          1.1.2.5.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Agenda......................... ....8                                              .
          1.1.2.6.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Descuentos.......................9
          1.1.2.7.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Documentos......................9
      1.1.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::PROVEEDORES..........................................9                                       .
      1.1.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EJERCICIOS FISCALES............................10
      1.1.5.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::SERIES DE FACTURACIÓN.....................11
      1.1.6.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::IMPUESTOS...............................................11
      1.1.7.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CUENTAS BANCARIAS...........................12
      1.1.8.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::BANCOS......................... ...........................13           .
      1.1.9.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::DESCUENTOS...........................................13
      1.1.10.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::FORMAS DE PAGO.................................14                                                .
      1.1.11.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::TIPOS DE RAPPEL..................................14                                            .
      1.1.12.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::AGENTES.................................................14                               .
      1.1.13.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::DEPARTAMENTOS.................................15
      1.1.14.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::GRUPOS DE CLIENTES..........................15
      1.1.15.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::DIVISAS...................................................15                      .
      1.1.16.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::PAISES......................................................16                      .
   1.2­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN...............................................................                             ..................17
      1.2.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS...............................................17                                    .
          1.2.1.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::General.........................17
          1.2.1.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Venta............................18
          1.2.1.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Compra.........................18
          1.2.1.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Stocks...........................19
          1.2.1.5.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Agentes........................20
   1.3­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN.................................................................                                  ........21
      1.3.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::PRESUPUESTOS................................21
      1.3.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::PEDIDOS............................................22
      1.3.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::ALBARANES.....................................23
      1.3.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::FACTURAS........................................24                                            .
   1.4­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES............................................................                             ....................25
      1.4.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Presupuestos................................................26
          1.4.1.1.­ Detalle...............................................................................................................
                                                                                                                                       ...........26


                                                                                                                                                      2
1.4.1.2.­ Resumen......................................................................................................................26
1.4.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos.......................................................27            .
   1.4.2.1.­ Detalle.............................................................................................
                                                                                                              ............................27
   1.4.2.2.­ Resumen......................................................................................................................27
1.4.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Albaranes...................................................                                     ..28
   1.4.3.1.­ Detalle..............................................................................................
                                                                                                               ...........................28
   1.4.3.2.­ Resumen......................................................................................................................28
1.4.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Facturas......................................................29         .
   1.4.4.1.­ Detalle..............................................................................................
                                                                                                               ...........................29
   1.4.4.2.­ Resumen......................................................................................................................29




                                                                                                                                          3
1­ ÁREA DE FACTURACIÓN


1.1­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL
Antes de poder comenzar a utilizar la herramienta Abanq hay que rellenar cierta información 
necesaria para su puensta a punto y funcionamiento. En primer lugar, en el módulo principal 
habrá que crear nuestra empresa, los clientes, los proveedores ... 

1.1.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA




Para la creación de la empresa hay que rellenar meticulosamente todos los campos 
correspondientes a la misma, disponiendo para ello de dos pestañas diferenciadas: General 
y Valores por defecto.

1.1.1.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::General
Al pulsar sobre el botón señalado en rojo habrá que rellenar el siguiente formulario:




Si bien conviene rellenar todos y cada uno de los campos, caben destacar dos, por un lado 
el Ejercicio y por otro el Logo, que tendrá que importarse a la aplicación y pasará a 


                                                                                          4
mostarse en las facturas, albaranes ... 
Es necesario relacionar la empresa con un Ejercicio fiscal para que pueda llevarse la 
contabilidad. Si este ejercicio está creado bastará con pulsar sobre el botón y asignarlo, de 
lo contrario al pulsar sobre el botón tendrá que crearse el Ejercicio de la siguiente forma:




Lo más importante a tener en cuenta en la creación del Ejercicio fiscal son la fecha de inicio 
y la fecha de fín (duración del año contable) y las Secuencias por Serie. Las secuencias por 
serie delimitan el código numérico por el que comenzarán a contar los informes (tanto de 
compras como de ventas) en cada año fiscal. Por un lado podrá seleccionarse el código de 
serie general y representativo del Ejercicio y posteriormente en número desde el que 
comenzará a contar cada uno de los tipos de informe generados.



1.1.1.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EMPRESA::Valores por defecto
Los cuatro campos que se muestran en el siguiente formulario tienen que rellenarse 
obligatoriamente para un correcto funcionamiento de la aplicación.
Deben seleccionarse todas ellas para poder funcionar con el almacén y poder controlar las 
ventas y pedidos. En caso de que no estén creadas, al pulsar sobre el botón para 
seleccionarlas se nos brindará la opción de poder crear las opciones necesarias. 




                                                                                             5
1.1.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES


Para poder llevar una buena gestión de los clientes, tienen que introducirse todos y cada 
uno de ellos en la aplicación de forma manual. Dependiendo de la exactitud de los datos 
podrán llevarse a cabo más acciones referentes a cada cliente, esto es, si bien no es 
necesario asociar un número de cuenta a un cliente, no podrá llevarse la facturación... de 
dicho cliente. Veamos los campos más relevantes a la hora de crear clientes, y veamos lo 
sencillo e intuitivo que es introducir la información:



1.1.2.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::General
Se rellenan los campos relativos a la información general de la empresa, tales como su CIF, 
Nombre, dirección ... . Si se lleva la gestión de clientes mediante la asignación de códigos 
de barras ... este es el lugar donde introducir dicha información y también la del principal 
contacto en la empresa.




                                                                                              6
1.1.2.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Comercial




En este formulario indicaremos principalmente cual será la forma de pago habitual en el 
cliente, así como la divisa que utiliza y el agente comercial de nuestra empresa que tenga 
asignado (en caso de tener a alguno asignado).
Si hay algún tipo de descuento que se le realice al cliente específicamente y que se aplique 
a todas las ventas que se le realicen también es en esta pestaña donde se configura.

1.1.2.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Cuentas Bancarias
A fín de facilitar la contabilidad y la facturación se introducen los datos bancarios del cliente, 
pudiendo almacenar tantas cuentas bancarias como se requieran a tal efecto.




                                                                                                 7
1.1.2.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Direcciones




Se introducen las direcciones relacionadas con el cliente, pudiendo marcarlas como 
direcciones de facturación o direcciones de envío, una vez más a fín de facilitar todo el resto 
de tareas una vez el cliente esté adecuadamente configurado.




1.1.2.5.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Agenda




Si se dispone de más de un contacto asignados a un cliente éste es el lugar en el que 
anotar y almacenar los datos de dichos contactos.




                                                                                              8
1.1.2.6.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Descuentos




Se pueden crear diferentes tipos de descuento que suelan utilizarse con un cliente en 
particular y asignarselos al mismo, evitándonos de este modo tener que introducir 
manualmente los descuentos cada vez que tengan que ser aplicados.

1.1.2.7.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CLIENTES::Documentos




En esta pestaña se mostrarán todos los diferentes tipos de informes relacionados con el 
cliente.




                                                                                           9
1.1.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::PROVEEDORES
En el caso de los proveedores, el sistema es prácticamente el mismo que para los clientes. 
Los campos a rellenar siguen el mismo patrón y tendrán que rellenarse para poder utilizar 
todas las funcionalidades disponibles. A modo de guía sobre como introducir dichos campos 
y cuales son los más relevantes sirve todo el apartado anterior referente a clientes, por lo 
que no vamos a alargarnos más con este tema por el momento.



1.1.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::EJERCICIOS FISCALES

Es necesario relacionar la empresa con un Ejercicio fiscal para que pueda llevarse la 
contabilidad. Para ello tendrá que crearse el Ejercicio de la siguiente forma:




Lo más importante a tener en cuenta en la creación del Ejercicio fiscal son la fecha de inicio 
y la fecha de fín (duración del año contable) y las Secuencias por Serie. Las secuencias por 
serie delimitan el código numérico por el que comenzarán a contar los informes (tanto de 
compras como de ventas) en cada año fiscal. Por un lado podrá seleccionarse el código de 
serie general y representativo del Ejercicio y posteriormente en número desde el que 
comenzará a contar cada uno de los tipos de informe generados.


                                                                                            10
1.1.5.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::SERIES DE FACTURACIÓN




1.1.6.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::IMPUESTOS
Se detallan en introducen los diferentes tipos de impuestos a los que está sujeta nuestra 
empresa. Así tendremos, por ejemplo, los distintos tipos de IVA para poder aplicarlos de 
forma automática cada vez que se requieran.




                                                                                             11
1.1.7.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::CUENTAS BANCARIAS
En este apartado se introducen las diferentes cuentas bancarias pertenecientes a nuestra 
empresa y de las cuales nos servimos para los cobros y pagos. Serán necesarias para 
poder llevar a cabo las remesas y otro tipo de acciones dependientes de nuestros números 
de cuenta.




1.1.8.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::BANCOS
En la imagen que se muestra a continuación ya están pre­introducidos (por defecto) los 
principales bancos. Tan solo habrá que introducir los bancos que no se muestren en dicho 
listado en caso de requerirlos.




                                                                                        12
1.1.9.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::DESCUENTOS
Mediante el sencillo formulario a continuación se introducirán en la aplicación los diferentes 
tipos de descuentos que podrán aplicarse.




1.1.10.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::FORMAS DE PAGO




Dependiendo de las diferentes formas de pago que acepte nuestra empresa, en este 
apartado serán creadas dichas formas de pago junto con sus correspondientes 
características.

1.1.11.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::TIPOS DE RAPPEL
Al igual que para los descuentos, mediante un sencillo formulario se introducirán en la 
aplicación los diferentes tipos de descuentos que podrán aplicarse.




                                                                                             13
1.1.12.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::AGENTES
En caso de que quiera llevarse cuenta de los diferentes agentes de nuestra empresa 
encargados de las relaciones comerciales éste será el lugar en el que poder crearlos. Los 
agentes podrán asignarse a cuentas de clientes y podrá indicarse que tipo de comisión 
obtendrán (en caso de estar sujtos a comisión) por sus ventas.




1.1.13.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::DEPARTAMENTOS
Si nuestra empresa está dividida en departamentos diferenciados y se quiere llevar una 
correcta cuenta de ellos, este sencillo formulario nos permitirá crear tantos departamentos 
como sean necesarios.




1.1.14.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::GRUPOS DE CLIENTES
Al igual que con los departamentos de nuestra empresa, si también disponemos de tipos de 
clientes claramente diferenciables y los cuales queremos gestionar o controlar de forma 
separada, bastará con rellenar este formulario una vez por cada tipo diferente de cliente. 
Una vez sedisponga del directorio con los diferentes tipos de cliente, se le podrá asignar su 
tipo a cada cliente que se cree o se edite.



                                                                                             14
1.1.15.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::DIVISAS
En la imagen que se muestra a continuación ya están pre­introducidas (por defecto) las 
principales divisas. Tan solo habrá que introducir las divisas que no se muestren en dicho 
listado en caso de requerirlas.




1.1.16.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::PRINCIPAL::PAISES
Por defecto España es el único país que contiene la aplicación. Si solamente se trabaja a 
nivel estatal no será necesario añadir entradas en este apartado, de lo contrario tendrá que 
añadirse una entrada por cada país en el que se tengan clientes.




                                                                                              15
1.2­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN
Otro de los puntos fuertes de Abanq es el completo control y la sencillez de manejo de los 
almacenes. El seguimiento del stock, su regularización y la introducción de artículos son 
una sencilla tarea mediante esta aplicación. Pueden crearse tantos almacenes en la 
aplicación como de los que se disponga en la realidad de la empresa. La asignación de 
artículos a almacenes se realiza de forma sencilla e intuitiva tanto desde cada uno de los 
almacenes como desde cada uno de los artículos, como vamos a poder apreciar a 
continuación.

1.2.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS
La creación de los artículos implica muchas configuraciones y muchos datos, con lo cual 
será detallada en profundidad a continuación. Se tomará un artículo en concreto como 
ejemplo mostrando al información a introducir en cada una de las pestañas.

1.2.1.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::General




             ●   Referencia:  puede ser cualquiera, pero será el identificativo exclusivo del 
                 artículo.
             ●   Descripción: Nombre representativo del artículo.
             ●   Familia: Si hay familias de productos creadas, basta seleccionar la familia 
                 a la que corresponda, si no, habrá que crear las familias necesarias de la 
                 siguiente forma:




                                                                                            16
●   Permitir ventas sin stock: en caso de que esté marcado no podrán 
                  venderse artículos si no los hay disponible en stock.
              ●   Imagen: puede insertarse una imagen del artículo en cuestión.
              ●   Código de barras: Hay que seleccionar la codificación adecuada e 
                  introducir el código de barras correspondiente, bien manualmente o 
                  mediante el lector de código de barras.

1.2.1.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Venta
En esta pestaña se asigna el precio del artículo y el IVA aplicable (si hace falta) así como el 
tipo de IVA. También pueden crearse tarifas que aplicar a diferentes tipos de artículos:




1.2.1.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Compra
En esta pestaña se indica cual es el coste real del artículo en cuestión. Para ello se le 
asignan los precios por proveedor necesarios (en caso de tener más de un proveedor). Si 
no están creados, podrán crearse los proveedores y también los artículos de que proveen.




                                                                                              17
1.2.1.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Stocks
En esta pestaña se indica cuanto stock de cada artículo (talla y color) hay en el almacén 
asignado, así como cual será el stock máximo y mínimo que deberá haber en todo 
momento en el almacén. 




Una de las opciones que cabe mencionar aparte es la de Regularizar y Transferir stock en 
y entre almacenes. Cuando se trata de regularizar stocks, habría que rellenar un formulario 
similar al siguiente:




                                                                                             18
En el recuadro azul se indiciará en qué almacén y qué artículo serán los que se regularicen. 
En el recuadro rojo se indicará la fecha y la hora de dicha regularización para que quede 
constancia de ella. Finalmente, marcado en verde se puede ver el lugar en el que se 
introduce el stock que habrá en el almacén de cada modelo específico de dicho artículo. 
Tras ésto basta con pulsar sobre Insertar regularizaciones.
Cuando se trata de Transferir stock entre almacenes nos encontraríamos con las siguientes 
ventanas, en las que realizar de forma sencilla dicha transferencia:




En el recuadro señalado en rojo hay que seleccionar el Almacén origen (desde donde se 
transfiere el stock) y el almacén destino (a dónde se transfiere el stock). Al pulsar sobre el 
icono señalado en verde se acceder a la ventana inferior en la que habrá que seleccionar 
tanto el artículo a transferir como sus características exclusivas y la cantidad. Mediante 
estos sencillos pasos la transferencia quedará realizada y guardada bajo la fecha y la hora 
exactas en las que se ha realizado.




                                                                                              19
1.2.1.5.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::ALMACÉN::ARTÍCULOS::Agentes
Se introducen, en caso de que así se requiera, las comisiones a las que estará sujeta la 
venta en función del agente que la realice.




                                                                                            20
1.3­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN
En el área de facturación pueden diferenciarse dos secciones muy similares en cuanto a 
funcionamiento y manejo, pero encargadas de lines diferentes del proceso de facturación en 
sí. 
Dentro   del   recuadro  azul  y   con   iconos   verdes   están   las   funcionalidades   de   facturación 
relativas a los Clientes, y en el interior del recuadro rojo y con los iconos de color de rosa las 
relacionadas con los Proveedores.




Debido a que el funcionamiento es prácticamente el mismo, tomaremos los Clientes a modo 
de   explicación   pudiendo   extrapolar   dicha   información   a   los   Proveedores   sin   problemas. 
Como podrá apreciarse en los puntos siguientes, la forma de rellenar la información para 
facturación es muy similar (casi idéntica) en todos los casos.

1.3.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::PRESUPUESTOS
A la hora de crear un nuevo presupuesto, se nos mostrará un formulario como el siguiente 
en el que introducir la información relativa al presupuesto. Una vez que el presupuesto esté 
creado podrá confirmarse. En caso de que se confirme, podrán crearse tanto la factura 
como   el   albarán   de   forma   automática,   sin   necesidad   de   volver   a   introducir   los   datos 
manualmente.




Los datos más relevantes a tener en cuenta son los marcados en rojo y en azul que hacen 
referencia al cliente, a los artículos presupuestados y al precio de los mismo.




                                                                                                          21
1.3.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::PEDIDOS
Como bien puede apreciarse en el formulario a continuación el modo de realizar un pedido 
es bien similar al modo de realizar un presupuesto, siendo relevantes los mismo datos que 
para el caso anterior. Al igual que con los presupuestos, desde un pedido se tiene la opción 
de crear su factura y albarán correspondientes sin necesidad de introducir dichos datos 
nuevamente de forma manual.




1.3.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::ALBARANES
Un albarán puede crearse tanto de forma manual, introduciendo los datos a continuación, o 
de   forma   automática   desde   un   presupuesto   o   un   pedido.   Sea   cual   fuere   el   modo,   el 
formulario a continuación muestra su información más relevante:




                                                                                                         22
1.3.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::FACTURACIÓN::FACTURAS
Una factura puede crearse tanto de forma manual, introduciendo los datos a continuación, o 
de   forma   automática   desde   un   presupuesto   o   un   pedido.   Sea   cual   fuere   el   modo,   el 
formulario a continuación muestra su información más relevante:




                                                                                                         23
1.4­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES
Al acceder al apartado de informes podrán realizarse consultas sobre todos los tipos de 
informe almacenados en la aplicación en función a los criterios que más convengan en cada 
ocasión. Así mismo, también será el lugar desde el que imprimir dichos informes. 
Teniendo en cuenta el apartado previo de Área de Facturación::Facturación los informes 
disponibles   serán   los   siguientes:   albaranes,   presupuestos,   pedidos   y   facturas.   A 
continuación veremos sendas muestras de cada uno de ellos. Como en el apartado anterior, 
al   estar   divididos   entre   clientes   y   proveedores   y   siendo   el   sistema   de   generación   de 
informes igual para ambos casos, comentaremos el primero de ellos.
El formulario que se muestra a continuación es el que habrá que rellenar para indicarle a la 
aplicación cuales serán los criterios en base a los que realizar las búsquedas. Para todos 
los tipos de informe se accederá al mismo formulario, por lo que pasamos a explicarlo aquí 
de forma genérica:




En azul están indicados los apartados que delimitarán y acotarán las búsquedas. Podrán 
realizarse las búsquedas en función a todos los criterios o en función a alguno específico. 
Por ejemplo, podrá obtenerse un listado donde se muestren todas las facturas realizadas en 
un periodo de tiempo o todas las facturas realizadas a una misma empresa o combinando 
ambas, todas las facturas realizadas a una misma empresa durante un periodo limitado de 
tiempo.
En los próximos apartados mostraremos imágenes de los distintos tipos de informes que 
pueden conseguirse con ésta aplicación.




                                                                                                           24
1.4.1.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Presupuestos



1.4.1.1.­ Detalle




1.4.1.2.­ Resumen




                                                      25
1.4.2.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Pedidos



1.4.2.1.­ Detalle




1.4.2.2.­ Resumen




                                                 26
1.4.3.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Albaranes



1.4.3.1.­ Detalle




1.4.3.2.­ Resumen




                                                   27
1.4.4.­ ÁREA DE FACTURACIÓN::INFORMES::Facturas



1.4.4.1.­ Detalle




1.4.4.2.­ Resumen




                                                  28

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTCMCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
Pablo Herrero Gonz
 
Manual básico de excel 2007
Manual básico de excel 2007Manual básico de excel 2007
Manual básico de excel 2007
ydiazp
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
Javier Condori Flores
 
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidadCómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
eraser Juan José Calderón
 
Manual de uso básico - Word 2007
Manual de uso básico - Word 2007Manual de uso básico - Word 2007
Manual de uso básico - Word 2007
Cecilia Buffa
 
Básico word2007
Básico word2007Básico word2007
Básico word2007
Walter Moo Guzmán
 
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
KARINACALDERONCORONE
 
6 gestiondetesoreria
6 gestiondetesoreria6 gestiondetesoreria
6 gestiondetesoreria
Oskr Valverde Gómez
 
informe_sise_2009
informe_sise_2009informe_sise_2009
informe_sise_2009
David Ginard Pariente
 
Manual keme-2.9
Manual keme-2.9Manual keme-2.9
Manual keme-2.9
Shirley Morales
 
Informatica campos
Informatica camposInformatica campos
Informatica campos
alexandraarevalo2013
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
JOSE LUIS CESPEDES BENITEZ
 
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Yannick Warnier
 

La actualidad más candente (14)

MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTCMCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
MCAF TFM Cobertura Financiera en los Derivados OTC
 
Manual básico de excel 2007
Manual básico de excel 2007Manual básico de excel 2007
Manual básico de excel 2007
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
 
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidadCómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
Cómo priorizar los proyectos TI estratégicos para tu universidad
 
Manual de uso básico - Word 2007
Manual de uso básico - Word 2007Manual de uso básico - Word 2007
Manual de uso básico - Word 2007
 
Básico word2007
Básico word2007Básico word2007
Básico word2007
 
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2Tarea 3 calderon coronel luz karina 413  sexto ciclo   unmsm_2020-2
Tarea 3 calderon coronel luz karina 413 sexto ciclo unmsm_2020-2
 
6 gestiondetesoreria
6 gestiondetesoreria6 gestiondetesoreria
6 gestiondetesoreria
 
informe_sise_2009
informe_sise_2009informe_sise_2009
informe_sise_2009
 
Manual keme-2.9
Manual keme-2.9Manual keme-2.9
Manual keme-2.9
 
Informatica campos
Informatica camposInformatica campos
Informatica campos
 
Contabilidad general
Contabilidad generalContabilidad general
Contabilidad general
 
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
 
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ESChamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
Chamilo 1.8.7.1 Manual del docente - ES
 

Similar a Manual usuario abanq

libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
Papo De Wyvern
 
Cc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerkeCc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerke
Abel Barrera
 
Cc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerkeCc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerke
Abel Barrera
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08
Esteban Conte
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
CesarArizala
 
skrooge.pdf
skrooge.pdfskrooge.pdf
ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final
Luis Guevara Aldaz
 
Servis desk ejemplo con ITIL
Servis desk  ejemplo con ITILServis desk  ejemplo con ITIL
Servis desk ejemplo con ITIL
César Ocampo
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
EMBA_ESIC
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
Xavier Hurtado
 
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
redpuntoes
 
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informePedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Automatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glpAutomatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glp
Pady Palacios Montaño
 
Lpservicios diversos
Lpservicios diversosLpservicios diversos
Lpservicios diversos
folken_black
 
Ddoc manual seal
Ddoc manual sealDdoc manual seal
Ddoc manual seal
Guillermo Ramos Ochoa
 
Manual de-microsoft-office-access-2010
Manual de-microsoft-office-access-2010Manual de-microsoft-office-access-2010
Manual de-microsoft-office-access-2010
cedido
 
Manual de microsoft access (1)
Manual de microsoft access (1)Manual de microsoft access (1)
Manual de microsoft access (1)
Marianela Rodriguez
 
Manual de microsoft access
Manual de microsoft accessManual de microsoft access
Manual de microsoft access
jese jeff gutierrez cardenas
 
Manual de Microsoft Access.pdf
Manual de Microsoft Access.pdfManual de Microsoft Access.pdf
Manual de Microsoft Access.pdf
robinzoncruz
 

Similar a Manual usuario abanq (20)

libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
Cc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerkeCc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerke
 
Cc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerkeCc parte i 5-450-lenguerke
Cc parte i 5-450-lenguerke
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08
 
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdfPLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
PLAN DE TEMPORADA DE LLUVIAS.pdf
 
skrooge.pdf
skrooge.pdfskrooge.pdf
skrooge.pdf
 
ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final ejemplo de un proyecto formativo final
ejemplo de un proyecto formativo final
 
Servis desk ejemplo con ITIL
Servis desk  ejemplo con ITILServis desk  ejemplo con ITIL
Servis desk ejemplo con ITIL
 
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTIONESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
ESIC - EMBA - PLAN DE MARKETING - EXTREME ACTION
 
Discoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocioDiscoveramericas plan-de-negocio
Discoveramericas plan-de-negocio
 
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
Plan de infraestructuras_y_comunicaciones_(pic)
 
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informePedro Espino Vargas, Osinergmin informe
Pedro Espino Vargas, Osinergmin informe
 
Automatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glpAutomatizacion de un centro de almacenamiento glp
Automatizacion de un centro de almacenamiento glp
 
Lpservicios diversos
Lpservicios diversosLpservicios diversos
Lpservicios diversos
 
Ddoc manual seal
Ddoc manual sealDdoc manual seal
Ddoc manual seal
 
Manual de-microsoft-office-access-2010
Manual de-microsoft-office-access-2010Manual de-microsoft-office-access-2010
Manual de-microsoft-office-access-2010
 
Manual de microsoft access (1)
Manual de microsoft access (1)Manual de microsoft access (1)
Manual de microsoft access (1)
 
Manual de microsoft access
Manual de microsoft accessManual de microsoft access
Manual de microsoft access
 
Manual de Microsoft Access.pdf
Manual de Microsoft Access.pdfManual de Microsoft Access.pdf
Manual de Microsoft Access.pdf
 

Manual usuario abanq