SlideShare una empresa de Scribd logo
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
2015
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Contenido
JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................6
OBJETIVOS ..........................................................................................................................6
General ..............................................................................................................................6
Específicos........................................................................................................................6
PREÁMBULO .......................................................................................................................7
FUNDAMENTOS LEGALES ..............................................................................................8
TÍTULO I..............................................................................................................................10
CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ADMISIONES Y
MATRÍCULAS.....................................................................................................................10
CAPÍTULO 1.......................................................................................................................10
LA INSTITUCIÓN...........................................................................................................10
Artículo 1. Identificación ........................................................................................10
Artículo 2. Ubicación...............................................................................................11
Artículo 3. Razón Social.........................................................................................11
Artículo 4. Símbolos De La Institución Educativa Técnica “Antonio
Nariño”........................................................................................................................11
CAPÍTULO 2.......................................................................................................................14
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................................14
Artículo 5. Filosofía De La Institución ................................................................14
Artículo 6. Misión .....................................................................................................14
Artículo 7. Visión......................................................................................................14
CAPITULO 3.......................................................................................................................15
ADMISIONES Y MATRÍCULAS...................................................................................15
Artículo 8. Proceso De Admisión ........................................................................15
Artículo 9. Condiciones De Admisión ................................................................15
Artículo 10. Proceso De Matricula.......................................................................15
Artículo 11. Requisitos de Renovación de matrícula para estudiantes
antiguos......................................................................................................................15
Artículo 12. Requisitos de matrícula para estudiantes nuevos .................15
Artículo 13. Carácter Del Estudiante .................................................................16
Artículo 14. Pérdida Del Carácter De Estudiante. ..........................................17
Artículo 15. Causales De No Renovación De Matrícula.................................17
Artículo 16.Transferencias ....................................................................................17
Artículo 17. Asistencia a Clases ..........................................................................17
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 18. El Carnet Estudiantil .......................................................................18
TÍTULO II.............................................................................................................................19
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA
COMUNIDAD......................................................................................................................19
CAPÍTULO 1...................................................................................................................19
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES 19
Artículo 19. Los Estudiantes.................................................................................19
Artículo 20. Perfil Del Estudiante.........................................................................19
Artículo 21. Derechos de los Estudiantes.........................................................19
Artículo 22. Estímulos e incentivos de los estudiantes ................................21
Artículo 23. Estímulos y Reconocimientos Del Proceso Formativo..........21
Artículo 24. Deberes y Responsabilidades de los Estudiantes ..................22
CAPÍTULO 2.......................................................................................................................25
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES,
COORDINADORES, PSICOORIENTADOR Y DOCENTE DE APOYO. ............25
Artículo 25. Derechos de los Docentes .............................................................25
Artículo 26. Estímulos a los Docentes ...............................................................26
Artículo 27. Deberes y Responsabilidades de los Docentes.......................26
Artículo 28. Deberes del docente Director (a) de grupo................................28
Artículo 29. Sanciones de los Docentes............................................................29
Artículo 30. Funciones De Los Coordinadores ...............................................29
Artículo 31. Funciones de Psicoorientación ....................................................31
Artículo 32. Funciones del Docente de apoyo Institucional ........................31
CAPÍTULO 3.......................................................................................................................32
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE
FAMILIA ..........................................................................................................................32
Artículo 33. Los Padres De Familia.....................................................................32
Artículo 34. Derechos De Los Padres De Familia y/o Acudientes ............32
Artículo 35. Deberes y Responsabilidades de los Padres de Familia y/o
Acudientes.................................................................................................................32
TÍTULO III............................................................................................................................34
ACUERDOS ACADÉMICOS............................................................................................34
CAPÍTULO 1...................................................................................................................34
CONSIDERACIONES GENERALES.........................................................................34
Artículo 36. Definición ............................................................................................34
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 37. Evaluación y Promoción .................................................................34
Artículo 38. Escala De Valoración Institucional ..............................................35
Artículo 39. Criterios De Evaluación...................................................................36
Artículo 40. Criterios De Promoción...................................................................37
Artículo 41. Promoción Anticipada .....................................................................38
CAPITULO 2.......................................................................................................................38
COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.................................................38
Artículo 42. Comisión De Evaluación.................................................................38
Artículo 43. Funciones de la Comisión De Evaluación y Promoción .......39
CAPÍTULO 3......................................................................................................................40
REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE BACHILLER TÉCNICO.........40
Artículo 44. Requisitos Para Obtener título Bachiller Técnico....................40
Artículo 45. Ceremonia De Proclamación De Bachilleres.............................40
CAPÍTULO 4.......................................................................................................................41
SERVICIO SOCIAL .......................................................................................................41
Artículo 46. Servicio Social...................................................................................41
Artículo 47. Criterios de aprobación Servicio Social .....................................41
Artículo 48. Apoyo Al Servicio Social ................................................................42
TÍTULO IV ...........................................................................................................................42
CAPITULO 1.......................................................................................................................42
CONVIVENCIA ESCOLAR..........................................................................................42
Artículo 49. Fundamentos.....................................................................................42
Artículo 50. Definición ............................................................................................43
CAPÍTULO 2.......................................................................................................................44
ACUERDOS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA ESCOLAR ..............44
Artículo 51. Asistencia Escolar............................................................................44
Artículo 52. Inasistencias. .....................................................................................44
Artículo 53. Excusas ...............................................................................................45
Artículo 54. Retardos ..............................................................................................45
Artículo 55. Permisos .............................................................................................45
Artículo 56. Participación en eventos deportivos u otros en
representación de la Institución ..........................................................................45
Artículo 57. Higiene, Salud y Presentación Personal ....................................46
Artículo 58. Utilización y Conservación De Los Bienes de Uso Personal y
Colectivo ....................................................................................................................47
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 59. Relaciones Interpersonales ...........................................................47
Artículo 60. Cuidado Del Ambiente Escolar .....................................................48
Artículo 61. Aprovechamiento Pedagógico Del Conflicto Escolar.............49
CAPÍTULO 3.......................................................................................................................50
RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA
APLICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ..................................................50
Artículo 61. Principios Orientadores en la Aplicación de Procesos
Disciplinarios ............................................................................................................50
Artículo 62. Debido Proceso En Las Instituciones Educativas...................51
Artículo 63. Objetivo del Debido Proceso.........................................................52
Artículo 64. Etapas del Debido Proceso...........................................................52
Artículo 65. Faltas ....................................................................................................54
Artículo 66. Criterios Para Determinar La Levedad o Gravedad de Las
Faltas...........................................................................................................................54
Artículo 67. Circunstancias Atenuantes............................................................54
Artículo 68. Circunstancias Agravantes ............................................................54
Artículo 69. Faltas Leves (Tipo I)........................................................................55
Artículo 70. Faltas Graves (Tipo II).....................................................................57
Artículo 71. Faltas Muy Graves (Tipo III) ..........................................................59
CAPÍTULO 4.......................................................................................................................60
DEBIDO PROCESO, CONDUCTO REGULAR Y DERECHO A LA DEFENSA 60
Artículo 72. El Derecho A La Defensa y El Conducto Regular...................60
Artículo 73. El Debido Proceso Faltas Leves (Tipo I) .................................61
Artículo 74. El Debido Proceso Faltas Graves (Tipo II) .................................62
Artículo 75. El Debido Proceso Faltas Muy Graves (Tipo III).......................63
CAPÍTULO 5.......................................................................................................................64
ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y SANCIONES......................................................64
Artículo 76. Pautas de Aplicación de Estrategias Formativas y Sanciones
......................................................................................................................................64
TÍTULO V ............................................................................................................................66
SERVICIOS QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN........................................................66
Artículo 77. Servicios Que Ofrece la IETAN. ...................................................66
TÍTULO VI ...........................................................................................................................66
ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN .......................................................................66
Artículo 78. El Gobierno Escolar .........................................................................66
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 79. El Rector..............................................................................................66
Artículo 80. Consejo Directivo .............................................................................67
Artículo 81. Funciones del Consejo Directivo .................................................68
Artículo 82. Derechos y Deberes de los miembros del Consejo Directivo
......................................................................................................................................69
Artículo 83. Prohibiciones a los miembros del Consejo Directivo.............70
Artículo 84. Sanciones ...........................................................................................70
Artículo 85. Reuniones quórum...........................................................................70
Artículo 86. Disposiciones generales.................................................................70
Artículo 87. Consejo Académico .........................................................................71
Artículo 88. Funciones del Consejo Académico .............................................71
Artículo 89. Comité De Convivencia Institucional ..........................................71
Artículo 90. Funciones del Comité De Convivencia Institucional ..............72
Artículo 91. Comité De Convivencia de la Sede ..............................................73
Artículo 92. Comité De Convivencia del grado...............................................73
Artículo 93. Consejo de estudiantes...................................................................73
Artículo 94. Personero de los estudiantes........................................................74
Artículo 95. Representante de curso..................................................................75
Artículo 96. Asociación de Padres de Familia .................................................75
Artículo 97. Consejo de padres de familia........................................................76
TÍTULO VII ..........................................................................................................................76
DISPOSICIONES FINALES.........................................................................................76
Artículo 98. Reforma Al Manual De Convivencia ............................................76
Artículo 99. Interpretación y Vacíos ...................................................................76
Artículo 100. Delegación Rectoral.......................................................................76
Artículo 101. Vigencia Del Manual De Convivencia.......................................76
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
JUSTIFICACIÓN
La crisis generalizada y la ausencia de valores en todos sus ámbitos, marcan hoy el derrotero de
nuestra sociedad, se hace prioritario construir en la Institución una propuesta basada en la ética, la
moral y los valores como herramientas posibilitadoras de formación de la personalidad del
educando.
El proceso de formación de las cualidades morales, no deben interpretarse como legado de
imposiciones de hábitos de buen comportamiento, ya que ha de forjar en niños y jóvenes actitudes,
sentimientos, necesidades y aspiraciones que son las que van a lograr la formación de una
conciencia social y la aprehensión de la solidaridad humana.
En este sentido, el Manual de Convivencia es el conjunto de orientaciones éticas, de normas y
criterios establecidos por la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Técnica Antonio
Nariño, con el fin contribuir a la formación de personas sobre la base de su propia realización de
manera que cada uno aprenda a ser responsable, libre y autónomo con la exigencia y la
colaboración de los otros, para promover un nuevo orden social.
OBJETIVOS
General
 Contribuir al desarrollo integral e la personalidad, dentro de un ambiente de valores y de
convivencia armónica, democrática y tolerante entre los miembros de la comunidad
educativa de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño propiciando espacios para el
dialogo, la reflexión, el respeto, la tolerancia, la inclusión, la solidaridad y el uso de la
solidaridad responsable.
Específicos
 Ofrecer un medio eficaz para la aplicación que rige los principios del P. E. I.
 Lograr conciencia social, educativa que evite las discriminaciones y sanciones
comportamentales.
 Reglamentar la orientación y administración de estudiantes, docentes y demás personas
que laboran en la institución, mediante la reforma del Manual de Convivencia que aporte al
Colegio los instrumentos básicos para lograr una administración participativa.
 Formar personas con visión de futuro, abiertos a la convivencia, al cambio, capaces de
tomar determinaciones respetuosas, responsables, racionales y justas que le permitan
participar activamente en los diferentes procesos de su propia formación.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
 Aprender a manejar los conflictos con algo inherente a relaciones interpersonales e
intergrupales, a resolverlos sin violencia, con equidad y justicia, empleando el diálogo la
negociación y la concertación en la solución de los mismos.
 Propiciar y orientar a la comunidad educativa para que asuma con responsabilidad los
retos de la sociedad que permita formar hombres libres, respetuosos y capaces de
responder a las exigencias de la sociedad actual y afrontar los retos del modernismo.
 Fomentar la cooperación e integración de todos los estamentos educativos para que
proporcionen un ambiente de armonía que favorezca la formación integral del educando.
 Motivar a todos los miembros de la comunidad educativa para que respeten y cumplan las
normas que regulan la educación y los establecidos en este manual.
 Fomentar la comprensión de las disposiciones vigentes relacionadas con la actitud social
constructiva de la comunidad educativa.
 Realizar una labor preventiva y persuasiva entre los miembros de la comunidad educativa,
que permita la adopción de compromisos y el ejercicio, práctica y vivencia de los valores
humanos.
 Cultivar valores éticos, sociales, cívicos, culturales, académicos, disciplinarios, religiosos y
deportivos que permitan el logro de objetivos educacionales.
 Fomentar acciones pedagógicas que potencialicen la sociedad escolar.
 Propiciar el reconocimiento y valoración del docente y la trascendencia de su quehacer
pedagógico para una convivencia armónica.
PREÁMBULO
La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá,
CONSIDERANDO
1. Que la Constitución Política de 1991 fomenta la práctica democrática en los establecimientos
educativos, a través del aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (C.N.
Art. 41).
2. Que la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y las normas que la reglamentan son
instrumento jurídico que pretende proveer las condiciones objetivas para que la educación sea un
bien de altísima calidad, al cual accedan los colombianos.
3. Que en sus objetivos educativos institucionales la formación integral y personalizada de sus
Estudiantes es primordial, a fin de que logren su integración efectiva en la sociedad colombiana y
sean capaces de ayudar a transformarla en una sociedad más justa y más humana.
4. Que los valores éticos y cristianos deben promoverse para hacer posible la convivencia en la
tolerancia, por parte de todos los Estudiantes.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
5. Que cada una de las sedes de la Institución Educativa se consideran lugares privilegiados para
la educación de la convivencia en la tolerancia, por parte de toda la Comunidad Educativa.
6. Que es necesario establecer los principios, valores y normas que regulen las relaciones y
actividades de los Estudiantes con los demás miembros de la Comunidad Educativa (Directivos,
Docentes, Padres y Madres de Familia, Personal Administrativo, Personal de Apoyo Educativo y
comunidad en general).
P R O C L A M A
El presente MANUAL DE CONVIVENCIA como ideal común de comportamiento de nuestra
Comunidad Educativa. Éste debe tener como fin lograr la convivencia en la tolerancia, en la
solidaridad, en la justicia, en el respeto y en la paz para preparar hombres y mujeres formados
integralmente desde las Dimensiones: Ética, Espiritual, Cognitiva, Afectiva, Comunicativa, Estética,
Corporal y Socio-Política.
FUNDAMENTOS LEGALES
Son fuentes legales para la elaboración y adopción del Reglamento-Manual de Convivencia de la
Institución Educativa Técnica Antonio Nariño las siguientes:
1. La Constitución Política De Colombia De 1991. Todas las normas contenidas en el presente
manual son coherentes con la Constitución Política de Colombia. “La educación es un derecho de
la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al
conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura.
La educación formará a la persona en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la
democracia en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural científico y
tecnológico, además de la protección del medio ambiente.
El estado, la sociedad y la familia son los responsables de la educación.
Artículos 1°, 2°, 13°, 15°, 16°, 20°, 23°, 33°, 41°, 43°, 44°, 45°, 67°, 68°, 70°, 95°.
2. Ley 133 De Mayo De 1994, “Sobre libertad de cultos”
3. Ley General De Educación Ley 115 DE 1994, Artículos 73°, 87°, 94°, 97° Y 144°
4. Decreto 1860 De Agosto De 1994.
5. Jurisprudencias Y Doctrinas De La Corte Constitucional.
6. Ley 715 De Prestación De Servicios Educativos.
7. COMPES Social 166 De 2014
8. Guía 34
9. Decreto 1278/02, Decreto 2277
10. Decreto 3055
11. Código Único Disciplinario, Ley 200/95.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
12. Decreto 1108 DE 1994. Capítulo III. “porte y consumo de estupefacientes”
Artículo 9º. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos
educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias
psicotrópicas.
13. La Resolución 4210 De 1996. Establece “reglas generales para la organización del servicio
social obligatorio”.
14. El Decreto Nacional 2247 DE 1997. “por el cual se reglamenta el servicio educativo al nivel de
preescolar”.
15. El Código Del Menor Decreto 2737 de 1989, ley de la juventud.
16. Ley 1014 Del 2006, Fomento a la cultura del emprendimiento. La formación para el
emprendimiento busca el desarrollo para la cultura del emprendimiento con acciones en pro de la
formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y
competencias empresariales dentro del sistema educativo formal, no formal y su articulación con el
sector productivo. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más
avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia
empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia.
17. Ley 1098 De Noviembre 8 De 2006, Ley de infancia y adolescencia, Artículos 10°, 15°, 26°,
28°, 39°, 43°.
18. Decreto 1290 De 16 De Abril De 2009, Por el cual se reglamenta los propósitos de la
evaluación del aprendizaje y los criterios de promoción de los estudiantes de los niveles de
educación básica y media y se concede autonomía institucional para establecer el “Sistema
Institucional De Evaluación y Promoción De Los Estudiantes”. Así mismo establece la escala de
valoración de desempeño nacional y se autoriza a que cada establecimiento educativo defina y
adopte una escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de
evaluación.
19. La Ley De Seguridad Ciudadana: por medio de la cual se reforma el código penal, el código de
procedimiento penal, el código de infancia y adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y
se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. La ciudadanía reclama un tratamiento más
estricto para luchar contra la impunidad en los crímenes cometidos por menores de edad, por lo
cual esta ley ordena: Artículo 94. Adiciónese dos nuevos parágrafos al artículo 42 de la Ley 1098
de 2006.
20. Ley 1620 De 15 De Marzo De 2013, "Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia
escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la
prevención y mitigación de la violencia escolar".
21. Decreto 1965 Del 11 De Septiembre De 2013, “Desarrollo normativo o reglamentación de la
Ley 1620 de 2013, La presente normatividad se ocupa de REGULAR LA CONFORMACIÓN,
ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y
Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; del Comité Nacional de Convivencia Escolar; de
los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar y de los comités
escolares de convivencia; así como la articulación de las entidades y personas que conforman el
Sistema Nacional de Convivencia Escolar, la familia y la sociedad.
22. La Promoción Y El Derecho A La Educación
 No se vulnera el derecho a la educación por:
 Pérdida del año (T – 092 – III – 94)
 Por sanciones de mal rendimiento (T 569, 7 XII – 94)
 Por normas de rendimiento y disciplina (T 316, 12 – VII – 94)
 Por la exigencia de buen rendimiento académico (T 139, 12 – X – 94)
 Por la exclusión debido al mal rendimiento o falta de disciplina (T 439, 12 – X – 94)
 El derecho a la educación lo viola el estudiante que no estudia, porque viola el derecho de
los demás. No puede perturbar a la comunidad estudiantil dentro ni fuera de la institución.
(ejemplo cuando un estudiante comete un delito)
23. Doctrina Constitucional Sobre El Derecho A La Educación.
 El derecho a la educación no es absoluto, es derecho deber (tiene que cumplir con el
manual de convivencia)
 El derecho deber exige a todos deberes
 El derecho deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.
 Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden.
 El derecho de los demás limita el derecho a la educación y al libre desarrollo de la
personalidad.
 El derecho a la educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento
académico hasta la exclusión.
 El bajo rendimiento vulnera el derecho a la educación de los estudiantes que si rinden y
aprovechan el tiempo.
TÍTULO I
CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ADMISIONES Y MATRÍCULAS
CAPÍTULO 1
LA INSTITUCIÓN
Artículo 1. Identificación
La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, es un establecimiento público de
carácter técnico y académico dependiente de la Secretaria de Educación del departamento de
Boyacá ubicado en el sector urbano del municipio de Moniquirá ; fusionado desde el año 2003
mediante Resolución, N° 02456 de Septiembre 30 del 2002
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 2. Ubicación
La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño cuenta con 8 sedes, distribuidas de la siguiente
manera:
 Sede Técnica Académica “Henry Cubides Olarte”. Calle 19 No. 13- 00 salida Alto del
Granadillo Teléfono: 7280529
 Sede Central. Cra. 3 No. 16 – 84
 Sede Agrícola “Jorge Eduardo Londoño Ulloa”. Kilómetro 1 Vía Barbosa
 Sede Anexa. Cra. 9 No. 16 – 55
 Sede Luis Carlos Galán Sarmiento. Calle 15 No. 2A – 39 Barrio las Colinas
 Sede Jairo Anibal Niño. Calle 19 No. 10 – 23
 Sede Gaspar Ramirez. Cra. 11 No. 19 – 98
 Sede Antonio Ricaurte. Calle 4 No. 9 – 102
Artículo 3. Razón Social
La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, cuenta con el NIT. 891.800.615 – 5
y los siguientes registros DANE.
DANE secundaria: 115469000038
DANE Anexa y Ricaurte: 11546900402
DANE Luis Carlos Galán Sarmiento: 115469000453
DANE Jairo Aníbal Niño: 115469000062
DANE Gaspar Ramírez: 115469000054
El Representante Legal de la Institución es el Señor Rector o su delegado.
Artículo 4. Símbolos De La Institución Educativa Técnica “Antonio Nariño”
Escudo
El escudo de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño está diseñado de forma
circular. En la parte superior en una franja de media circunferencia fondo amarillo letra negra una
inscripción en la que se lee INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA. En la parte inferior, una franja
de media circunferencia dividida en dos la parte izquierda fondo azul con letra blanca la inscripción
ANTONIO y en la parte derecha en fondo rojo con letras blancas la inscripción NARIÑO en el
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
círculo central en fondo de color verde parte superior una lámpara de color blanco símbolo e
sabiduría, parte inferior un libro abierto y en la parte media en una franja fondo blanco con letras
negras la palabra MONIQUIRA.
HIMNO: A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “ANTONIO NARIÑO”
Letra y música Cesar Cristancho.
Estudiantes cantad con orgullo
Que se escuche en toda la región
Y que la juventud sea el ejemplo
En la fe y la confianza en Dios.
CORO
El Antonio Nariño es el templo
Alma mater de la educación
De virtudes, valores y ejemplo
De la ciencia su eterna misión
La historia cuenta su compromiso
De educar y formar con tesón
En valores y buen patriotismo
A mujeres y hombres de honor
Estudiantes por siempre adelante
Que en la técnica esta la esperanza
Con la ciencia, deporte e informática
Labraras el futuro y pujanza
CORO
El Antonio Nariño es el templo
Alma mater de la educación
De virtudes, valores y ejemplo
De la ciencia su eterna misión.
IETANMON con su lucha constante
Sabia antorcha de la educación
Su enseñanza lo muestra glorioso
Con orgullo en toda la nación.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Uniformes
El uniforme es el distintivo característico de la Institución educativa siempre y cuando se
identifique con el Escudo Institucional. Se debe portar con respeto y dignidad, evitando su uso en
actividades diferentes a las señaladas por la Institución.
Uniforme Mujeres: (diario)
 Camisa blanca en dacrón manga corta y cuello sport.
 Zapato negro colegial.
 Media blanca a la altura de la rodilla.
 Jardinera con peto, completamente prensada, según modelo y color establecido,
largo debajo de la rodilla.
 Sin maquillaje y adornos extravagantes.
 Buso rojo de la misma tonalidad de la jardinera.
 Camisa blanca corta, cuello redondo debajo de la camiseta del uniforme.
Uniforme Hombres: (Diario)
 Pantalón azul bota recta en dacrón.
 Camiseta tipo polo blanca manga corta cuello sport con vivos azul oscuro con el
escudo de la institución en el lado izquierdo.
 Zapato negro colegial
 Buso rojo con escudo según modelo
 Media media color negro o azul oscuro.
 Camisa blanca corta, cuello redondo debajo de la camiseta del uniforme.
Uniforme exclusivo para educación física
Tanto para mujeres como para hombres:
 Pantalón sudadera bota recta, verde Cali, con dos franjas blancas a los lados
 Camiseta blanca con vivos verdes en cuello con escudo del Colegio, pantaloneta
verde con franjas blancas.
 Camisa blanca corta, cuello redondo debajo de la camiseta del uniforme.
 Tenis blancos, medias blancas deportiva media caña.
 Chaqueta blanca y verde Cali según modelo Institucional
Uniforme Modalidad Agrícola
Los estudiantes de la modalidad agrícola usarán para las prácticas agropecuarias, overol y
botas de caucho y para las prácticas agroindustriales dispondrán de una bata blanca y un
tapabocas.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
CAPÍTULO 2
DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO
Artículo 5. Filosofía De La Institución
Debe ser abierta incluyente y de participación en todos los campos, priorizando en la búsqueda y
unificación de métodos y estrategias que permitan a los distintos estamentos que la conforman
correlacionarse íntimamente con el propósito de mejorar la calidad de la educación garantizando a
los estudiantes mejorar su condición de vida y servir a la comunidad y sociedad en general. Ya
sea profesionalizándose en una Universidad, tecnificándose en algún instituto o desarrollando
proyectos en el bien común. De otra parte debe propiciar y brindar el mejor ambiente de bienestar,
tolerancia, respeto, equidad, disciplina y libertad para todos de tal manera que se logre la
integración, la comunicación y la exposición de actividades para el desarrollo integral de la
comunidad.
El currículo que se aplica según estudios realizados debe satisfacer las expectativas del
estudiante, del padre de familia y responder a las necesidades del entorno en general.
Artículo 6. Misión
La misión de la Institución Educativa Técnica “Antonio Nariño” es contribuir a formación de niños y
jóvenes como seres humanos íntegros, capaces de tener una visión crítica, analítica y
transformadora de su entorno social mediante el desarrollo de destrezas técnico laborales,
sociales e intelectuales teniendo siempre presente los valores y principios institucionales de
Excelencia, responsabilidad, igualdad, equidad, inclusión, disciplina, respeto y tolerancia.
Artículo 7. Visión
La institución Educativa Técnica “Antonio Nariño” para el año 2025 será un centro educativo de
alta calidad en la formación de estudiantes técnicos académicos capaces transformar el entorno
social y productivo a nivel local, regional y nacional. Lideraremos la provincia en la misión
formadora de niños y jóvenes durante sus diferentes etapas y ciclos de aprendizaje forjando seres
humanos íntegros cuyo que hacer se cimente en los valores y principios institucionales de
excelencia, responsabilidad, igualdad, equidad, inclusión, disciplina y tolerancia.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
CAPITULO 3
ADMISIONES Y MATRÍCULAS
Artículo 8. Proceso De Admisión
La Admisión Es el acto por el cual la institución selecciona a los aspirantes que realicen
voluntariamente el proceso de inscripción y a quienes de acuerdo con los requisitos establecidos y
la disponibilidad de cupos puedan matricularse en el curso correspondiente.
Parágrafo 1: La institución educativa se reserva el derecho de admisión por causales de disciplina,
convivencia o bajísimo rendimiento académico.
Artículo 9. Condiciones de Admisión
Tener todos los requisitos exigidos por la institución educativa para el acto de matrícula.
Presentarse con el uniforme de diario completo, con el padre de familia y/ o con la persona que
asuma esta responsabilidad con la autorización autenticada.
Parágrafo. Condiciones de inscripción para Preescolar.
 Cumplir los cinco años de edad antes del día 15 de Abril del año en curso.
 La inscripción no exime al padre de familia de la obligación de efectuar la legalización de la
matrícula.
Artículo 10. Proceso De Matricula
Es el acto académico y administrativo que deben realizar cada año los Estudiantes nuevos en las
fechas indicadas por la Institución, previo cumplimiento de los requisitos por medio de los cuales se
adquiere la calidad de Estudiante para el respectivo año escolar.
Artículo 11. Requisitos de Renovación de matrícula para estudiantes antiguos
 Paz y Salvo por todo concepto con la Institución.
 Informe final del rendimiento académico.
 Presentarse con el uniforme de diario, acompañado del padre de familia o acudiente con
autorización autenticada.
 Copia del Seguro de accidentes de la entidad que contrata la Institución.
 Certificado medico
 Bolsa de acetatos para guardar los documentos
Artículo 12. Requisitos de matrícula para estudiantes nuevos
 Paz y Salvo por todo concepto con la Institución de donde proviene.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
 Documento de identidad.
 Certificados de estudios de los grados cursados.
 Informe académico descriptivo del Colegio de origen.
 Copia del observador del Educando expedido por el Colegio de origen.
 Documento de identidad del estudiante, sus padres y-o representante legal.
 Presentarse acompañado del padre de familia, acudiente o representante legal con
autorización autenticada.
 Copia del seguro de accidentes de la entidad que contrata la Institución.
 Certificado medico
 Bolsa de acetatos para guardar los documentos
Parágrafo 1°. Al momento de la matrícula, el padre de familia o acudiente que no profese la
religión católica y que expresamente desee que su hijo o acudido no reciba este tipo de
orientación, deberá manifestarlo por escrito indicando la actividad que realizará en los períodos de
clase, lo cual constará en el acta firmada por el padre de familia, docente y estudiante, igualmente
los Educandos que presenten algún tipo de necesidad educativa especial es obligación de los
padres presentar los soportes médicos pertinentes para que la Institución efectúe un adecuado
proceso de inclusión educativa.
Parágrafo 2 ° Los educandos que ingresen al grado sexto y que hayan cursado básica primaria en
la Institución, en el momento de matricularse deben actualizar documentos de identificación.
Artículo 13. Carácter Del Estudiante
Se considera estudiante de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, la
persona que cumpliendo con los requisitos exigidos por la institución, es admitido, se matricule
para el grado correspondiente (Preescolar, primaria secundaria, media y técnica para niños,
jóvenes y adultos) en la fecha indicada y se compromete a:
 Conocer y divulgar la filosofía institucional, acatar y cumplir lo contemplado en el presente
Manual de Convivencia que tiene carácter de norma.
 Estar respaldado por el padre de familia o un acudiente mayor de edad, con buenos
principios sociales, morales y éticos.
 Acreditar su condición de estudiante del plantel, con el porte adecuado y decoroso del
uniforme dentro y fuera de la Institución.
 Los estudiantes de los diferentes programas de educación para adultos o aquellos
mayores de edad que estén cursando la educación tradicional, pueden auto representarse
por sí solos puesto que asumen la responsabilidad de su comportamiento y formación.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
 Reconocer a directivos, docentes y administrativos como agentes activos del proceso de
formación que deben ser acatados y respetados.
Artículo 14. Pérdida Del Carácter De Estudiante.
El carácter de estudiante de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño, IETAN, se pierde por
cualquiera de los siguientes motivos:
 Por cancelación voluntaria de matrícula a solicitud del padre de familia o acudiente.
 Por determinación de la Institución en caso de deserción y cuando la inasistencia
injustificada a las actividades pedagógicas contempladas en el Plan de Estudios para un
determinado grado supere el 25% del tiempo total previsto.
 Presentar documentos falsos o cometer fraude en el momento de la matricula o para
resolver otra situación de la vida escolar.
 Cuando por bajo rendimiento académico, el Consejo Académico juzgue necesario o
remitir a Consejo Directivo el caso para que lo estudien y tomen la decisión respectiva.
 Por exclusión de la Institución ordenada por el Consejo Directivo y en los casos y
procedimientos previstos en este manual.
Artículo 15. Causales De No Renovación De Matrícula
Registro valorativo insuficiente en comportamiento, estará a criterio del Consejo Directivo y en
caso de admisión se firmará acta de compromiso.
Artículo 16.Transferencias
Dependiendo de la disponibilidad de cupos, la Institución acepta transferencia de estudiantes de
otras instituciones de conformidad con normas oficiales vigentes, para lo cual el padre de familia o
acudiente del interesado debe presentar por escrito solicitud ante la Rectoría del Plantel, adjuntado
la constancia de asistencia a clase hasta la fecha de retiro, certificado de comportamiento u
observador del estudiante y la constancia del retiro del SIMAT de la institución de procedencia.
Parágrafo: Ningún estudiante podrá cambiar de modalidad Técnica en el grado décimo o
undécimo; salvo a la modalidad académica dependiendo de la disponibilidad de cupos; este
proceso solamente se podrá dar iniciando el año lectivo.
Artículo 17. Asistencia a Clases
Con la firma de la matricula el estudiante adquiere el compromiso de asistir puntualmente a clases
y demás actos de comunidad, al igual que el permanecer durante la jornada dentro del Colegio, de
acuerdo con el horario y sitio indicado para la actividad.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
En cada clase el docente de la materia llamará a lista y anotará las fallas en registro de asistencia
suministrado por la secretaría del plantel. En las actividades extra clase y complementarias lo hará
el docente responsable.
Las fallas se registrarán cualquiera sea el motivo por el cual el estudiante haya dejado de asistir,
especificando si son o no justificadas
Cuando por causa justificada, como enfermedad, calamidad familiar y otros motivos de fuerza
mayor, un estudiante no puede asistir a clase, el padre de familia o acudiente deberá solicitar por
escrito y en forma personal el respectivo permiso ante la Coordinación del Plantel, precisando en la
solicitud fecha, nombre y apellidos del estudiante, grado y motivo de la inasistencia. Esta
justificación debe hacerse llegar al plantel a más tardar al tercer día hábil siguiente al de la
inasistencia.
Parágrafo 1°. Cuando un estudiante presente dentro de un mismo mes tres o más ausencias
injustificadas a su jornada de estudio el Coordinador hará la anotación en el observador y citará al
padre de familia o acudiente ( Art. 1°. 314 código del menor).
Parágrafo 2°. Los permisos que solicite el padre de familia o acudiente por escrito para que el
estudiante salga del plantel en horas de clase, se autorizarán únicamente por motivos de fuerza
mayor, la solicitada vía telefónica los concederá únicamente el Coordinador o Director de grado,
previa verificación de los datos de los padres registrando el hecho en el control de asistencia.
Parágrafo 3° Los estudiantes cuyos padres o acudientes hayan solicitado por escrito el respectivo
permiso, y presentando la incapacidad médica o cualquier otro motivo ( causas familiares, estado
gestante, licencias y permisos especiales, comisiones deportivas y de estudio) con sus respectivo
soporte, debe requerir por escrito las nivelaciones y trabajos correspondientes ya que tienen
derecho a que se les practiquen las evaluaciones o trabajos dejados de presentar en su ausencia
máximo tres días hábiles después de su reintegro
Parágrafo 4°. El mismo estudiante debe solicitar y acordar con el docente en el plazo fijado la
práctica de las evaluaciones o trabajos dejados de presentar.
La inasistencia a las prácticas de formación técnica en cualquiera de las articulaciones que ofrece
la institución debe ser justificada por el padre de familia o acudiente y el estudiante desarrollará un
trabajo sobre la temática vista.
Artículo 18. El Carnet Estudiantil
Es el documento que acredita a la persona como estudiante de la Institución Educativa Técnica
Antonio Nariño. Tiene vigencia de un año y es expedido por la secretaria del plantel a todos los
estudiantes matriculados y es el medio para acreditar tal condición.
Parágrafo: Para los estudiantes antiguos será renovado anualmente mediante un adhesivo, en
caso de pérdida esta debe ser reportada a la secretaria con copia del denuncio por perdida de
documento y el educando deberá cancelar los costos por su duplicado.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
TÍTULO II
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD
CAPÍTULO 1
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES
Artículo 19. Los Estudiantes
Se adquiere el carácter de estudiante de la Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, en el
momento de firmar la matrícula
Artículo 20. Perfil Del Estudiante
El estudiante de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño, manifestará, en todo momento,
interés por orientar sus habilidades hacia su propia realización; estructuración de una personalidad
valiosa y equilibrada a través del desarrollo de potencialidades creadoras, analíticas,
argumentativas y propositivas que le permitan conducir relaciones humanas basadas en la justicia,
solidaridad y conciencia social.
Artículo 21. Derechos de los Estudiantes
Los estudiantes IETAN tienen derecho a:
1. Ser tratados por parte del personal directivo, docente y administrativo y de servicios
generales con consideración, respeto y justicia como todo ser humano merece de sus
semejantes.
2. Recibir educación y orientación adecuada y oportuna que le garantice un desarrollo integral
de acuerdo con los programas curriculares.
3. Participar en el desarrollo de su formación ética, científica, tecnológica y cultural, social,
investigativa e inventiva dentro de un ambiente apropiado, acorde con sus intereses, con
su personalidad y con las posibilidades de la Institución.
4. Participar activamente en el proceso de aprendizaje y los demás programas del plantel que
le permita un desarrollo armónico de su inteligencia, conociendo en forma clara y precisa,
la norma, la organización y las exigencias de la Institución.
5. Conocer y convenir estándares y competencias, contenidos, metodología y criterios de
evaluación de las diferentes asignaturas al iniciar el período escolar.
6. Participar en la evaluación de su rendimiento y comportamiento en forma justa y equitativa,
y a conocer con anterioridad a ser registrados los logros académicos y formativos.
7. Ser escuchado y orientado en sus reclamos, aclaraciones y sugerencias que presente
respetuosamente, en forma oral y/o escrita y recibir respuesta oportuna.
8. Ser escuchado en versión libre y espontánea y orientado antes de iniciar proceso
disciplinario.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
9. Establecer un diálogo formal con todos los estamentos de la Institución, a cuestionar y a
aportar ideas en provecho de la buena marcha de la misma.
10. Ingresar al plantel por propia voluntad a permanecer en el durante toda la jornada escolar y
en los sitios programados para cada actividad, y aún después de esta si la necesidad lo
amerita, siempre en cuando guarde el comportamiento debido y atienda las normas
disciplinarias establecidas por la Institución.
11. Presentar evaluaciones, trabajos u otros cuando no haya asistido a las actividades
académicas.
12. Avanzar académicamente de acuerdo a sus intereses, aptitudes y capacidades.
13. Solicitar explicaciones, aclaraciones y actividades de recuperación cuando no alcance los
logros propuestos en una o más asignaturas, siempre y cuando ponga todo el esfuerzo y
dedicación para hacerlo.
14. Recibir de los docentes la información oportuna y suficiente acerca del Manual de
Convivencia, aspectos del P.E.I. y demás procesos que regulan la vida escolar.
15. La Institución Educativa le proporcione los elementos y recursos disponibles para el normal
desarrollo del aprendizaje.
16. Recibir los beneficios de Bienestar Social Sociológico, Biblioteca, Club Deportivo, Trabajo
Social, Psicoorientación, Tienda escolar, Salas Especializadas, Consejería haciendo uso
racional de ellos.
17. Elegir y ser elegido en calidad de consejero estudiantil, personero, monitor, y otras
representaciones cuando su comportamiento y rendimiento lo ameriten y cumplan los
requisitos exigidos.
18. Participar en el planeamiento, organización y desarrollo de proyectos pedagógicos que
permitan solucionar necesidades de la comunidad educativa.
19. Participar en eventos culturales, científicos y deportivos como delegados y representarlos
dignamente.
20. Promover y participar en campañas que busquen el bienestar social.
21. Recibir educación ética y moral que consoliden el crecimiento humano y su relación con un
ser superior y fraternidad con los demás.
22. Seleccionar los deportes con base a las capacidades que tenga y participar con ética
deportiva. De acuerdo con sus condiciones, características, gustos e intereses y recibir la
asesoría necesaria.
23. Ser orientado en sus relaciones interpersonales, basadas en el respeto, comprensión y
amor dentro de los parámetros de la moral, la ética y las sanas costumbres.
24. Recibir los estímulos que la Institución ofrece, siempre y cuando cumpla con los requisitos
y condiciones establecidos para tal fin.
25. Ser respetado en sus creencias y prácticas religiosas o políticas de acuerdo con la
constitución y las leyes vigentes.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
26. Conocer las anotaciones que sobre el comportamiento consigne en el observador del
estudiante el docente, psicoorientador (a) y/o coordinador (a).
27. Recibir orientación profesional por parte de docentes, psicoorientador (a), coordinadores y
profesionales.
28. Solicitar certificados y constancias sobre su vinculación al Colegio.
29. Gozar de un ambiente de orden, disciplina, silencio y trabajo en el salón de clase que
permita la concentración necesaria para un óptimo aprovechamiento.
30. Ser evaluados con objetividad y justicia de acuerdo con las normas vigentes sin privilegios
y consideración especial.
31. Conocer las reglamentaciones de las comisiones de evaluación y de promoción.
Parágrafo 1. Los estudiantes de la modalidad agrícola tendrán derecho a formar parte de la
Asociación de Futuros Agricultores de Colombia, portar el carné y gozar de los beneficios de la
organización, participar y representar a la modalidad en los eventos locales, regionales y
nacionales programados por dicha organización.
Parágrafo 2. Los estudiantes de los grados décimo y once podrán realizar actividades para
recaudar fondos que les permitan disminuir costos de desplazamientos para complementación de
estudios, según el planeamiento y visto bueno de los directivos.
Artículo 22. Estímulos e incentivos de los estudiantes
1. Representar la Institución en actividades deportivas, artísticas, académicas, científicas y
culturales.
2. Reconocimiento público para los estudiantes que a título personal promuevan actividades
de beneficio común.
3. Constancia escrita en el observador de los aspectos positivos por los que se destaque el
estudiante.
4. Mención honorífica para los estudiantes que obtengan los mejores puntajes en las pruebas
externas y de estado
5. Mención honorífica para los estudiantes que a nivel de Institución se destaquen por sus
méritos académicos, artísticos, deportivos, culturales y científicos.
6. Mención de honor a un estudiante por curso por comportamiento y colaboración.
7. Mención de honor al mejor estudiante de cada modalidad.
Artículo 23. Estímulos y Reconocimientos Del Proceso Formativo
La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño estimula a los estudiantes que por su esfuerzo
constancia, excelente comportamiento, mérito deportivo, y otras cualidades sobresalientes se
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
destacan entre sus compañeros y se hacen merecedores del reconocimiento institucional con las
siguientes distinciones
1. Izada De Bandera. Busca resaltar los méritos disciplinarios y / o académicos de loes
estudiantes que demuestren espíritu de superación o se destaquen por sus servicios
distinguidos
2. Diploma De Excelencia. Se concede al final de año escolar al mejor estudiante del grado
que se haya distinguido por su excelente rendimiento académico, demostrando una actitud
permanente se servicio, colaboración y solidaridad.
3. Orden Antonio Nariño. Otorgada al mejor bachiller del año en toda la institución y que
haya sido un estudiante destacada desde pre escolar hasta 11 en la institución.
4. Mención De Honor. Otorgada al estudiante que obtenga el mejor puntaje en las pruebas
ICFES SABER 11.
5. Mención Al Mérito Deportivo. Se reconoce individual y colectivamente a los ganadores
de competencias, juegos o actuaciones destacadas dentro y fuera de la institución.
6. Integrar La Banda Marcial. Podrán hacer parte de la banda marcial aquellos estudiantes
con excelente rendimiento académico y disciplinario.
7. Premios Especiales (creados por el consejo directivo). Se otorgaran a los estudiantes
sobresalientes por su rendimiento, servicios y colaboración en actividades que redunden
en beneficio de la institución en los siguientes casos:
a. Derecho representar a la Institución en certámenes y eventos especiales.
b. Reconocimiento a los mejores estudiantes en los diferentes eventos, académicos,
científicos, servicio social, deportivos o culturales.
Parágrafo 1. Se reconocen 20 horas sociales por cada año de participación para los estudiantes
de 10º y 11º que representen a la institución Educativa Técnica Antonio Nariño y al municipio de
Moniquirá a nivel departamental o nacional en los diferentes eventos y que pertenezcan a la banda
heráldica Institucional.
Parágrafo 2. Los estudiantes deportistas deben: pertenecer al club deportivo institucional,
demostrar un excelente rendimiento académico y disciplinario para poder representar a la
Institución Educativa.
Artículo 24. Deberes y Responsabilidades de los Estudiantes
Desde el momento mismo de ingresar al plantel el estudiante se compromete a acatar las normas
que lo orientan hacia la autonomía, la libertad, que está condicionada y limitada por las exigencias
de la convivencia; la participación y la autoestima y no a la represión; por tal razón, acatará,
aceptará y acogerá, libremente, los siguientes deberes
1. Cumplir con el cronograma de actividades pedagógicas previamente acordadas,
conducentes a la superación de los logros no alcanzados para evitar acumulación de estos
y aplicar la promoción en forma permanente sin esperar el final del año.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
2. Traer los elementos necesarios para el desarrollo de los logros académicos.
3. Promover la organización y funcionalidad de los medios de comunicación para expresar
libremente su pensamiento.
4. Cuidar y conservar los muebles, enseres y ayudas didácticas del plantel.
5. Demostrar sentido de pertenencia acorde con la filosofía institucional.
6. Portar el uniforme indicado, según el horario establecido.
7. Permanecer dentro del plantel y en los sitios programados para toda actividad con debido
respeto.
8. Observar buen comportamiento dentro y fuera del plantel.
9. Evitar rechiflas y burlas en los actos de comunidad y en las aulas de clase.
10. Denunciar toda falta que afecte contra el bien común, de lo contrario se considera cómplice
y responsable de la misma.
11. Aprovechar el tiempo libre que le quede dentro de la institución acudiendo al bibliobanco y
colaborando para que los demás también lo hagan.
12. Pedir en forma respetuosa explicaciones al docente cuando no entienda un tema.
13. Guardar entre sí la mejor armonía y espíritu de compañerismo.
14. Evitar participar en riñas, motines y escándalos dentro o fuera del plantel ni propiciarlos.
15. Llamar siempre a las personas por su nombre, excluyendo los apodos y el uso del
vocabulario soez.
16. Ser solidario con sus compañeros, sirviendo de monitor, colaborando con quienes
presenten alguna dificultad en la apropiación del conocimiento, y en el logro de los
objetivos propuestos.
17. Reparar los daños causados voluntaria o involuntariamente en los bienes y enseres del
Colegio y particulares y reponerlos cuando sea necesario.
18. Cumplir con el servicio social.
19. Procurar la armonía y el espíritu de colaboración entre estudiantes, docentes y comunidad
educativa en general.
20. Cuidar sus respectivas pertenencias, abstenerse de llevar consigo objetos de valor y
colaborar en el cuidado de los bienes ajenos. El colegio no se responsabiliza de la pérdida
de ellos.
21. Observar buen comportamiento y no estar sancionado disciplinariamente, como requisito
para poder representar a la Institución en cualquier evento.
22. Solicitar permiso a la Rectoría o al Consejo Directivo para realizar cualquier actividad
tendiente a recaudar fondos, salidas de investigación paseos y otros eventos similares.
23. Identificar y respetar los símbolos e insignias patrias del Colegio, rendirles el merecido
tributo, guardar compostura y sentirse orgulloso cuando en su presencia exalten y se
rindan los honores.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
24. Guardar una gran lealtad y gratitud con la Institución, defendiéndola, honrándola y
acreditándola en todo momento con sus triunfos y excelente comportamiento.
25. Por ningún motivo podrá adulterar documentos y hacer uso de ellos, realizar fraudes,
engaño suplantación.
26. Abstenerse de fumar dentro del Colegio, ingerir, introducir o distribuir bebidas alcohólicas,
drogas alucinógenas y material pornográfico.
27. Practicar relaciones interpersonales que fomenten la sana convivencia y en ningún caso
traer al Colegio armas o elementos que atenten contra la integridad de los demás, ni
ejercer o propiciar violencia o presión psicológica contra personas o cosas de la Institución.
28. Utilizar el tiempo libre en actividades que propicien el crecimiento intelectual, físico,
psicológico, moral absteniéndose de practicar juegos de azar y maquinitas dentro y fuera
de la Institución.
29. Respetar la dignidad de la Institución dentro y fuera de ella con o sin uniforme evitando
escándalos dentro y fuera del plantel, así como la entrada a sitios de dudosa reputación.
30. Los delitos punibles por leyes penales Colombianas serán remitidos a las autoridades
competentes para que se proceda en consecuencia.
31. Orientar el noviazgo dentro de la Institución si llegaré a presentarse responderá a un
comportamiento adecuado, digno partiendo de normas elementales de respeto mutuo,
buen ejemplo, acorde con principios morales, sanas costumbres que indiquen una
educación ética de su sexualidad frente a sí y al otro, evitando comentarios desfavorables
y con el conocimiento y responsabilidad de los padres de familia ante sus hijos, Colegio y
sociedad.
32. Ser responsable, honrado, correcto y veraz en todos sus actos, evaluaciones, trabajos y
demás compromisos.
33. Respetar en todo momento el honor, la dignidad y la honra de las personas.
34. Respetar las prácticas, creencias religiosas y políticas de los demás.
35. En todo momento evitar la mentira, la calumnia, el robo, chantaje, la intimidación, el fraude,
la suplantación y demás comportamientos que atenten contra la integridad física o moral
de la comunidad educativa y sus miembros.
36. En caso de retiro de la Institución, cualquiera que sea el motivo, es obligación diligenciar el
Paz y Salvo, firmar el retiro con el padre o acudiente, tramitar la cancelación de la
matrícula y retirar los documentos pertinentes.
37. Cultivar el hábito de la exactitud y puntualidad mediante el cumplimiento del horario de
entrada, al Colegio, a las clases y demás actividades, para lo cual sin más requerimientos
acatar la campana en el momento oportuno.
38. Observar excelente disciplina durante el proceso de aprendizaje y en los actos de
comunidad. Aceptar y asumir las observaciones y orientaciones recibidas demostrando un
cambio de actitud.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
39. Emplear únicamente la puerta principal para entrar y salir del plantel.
40. Cumplir las sanciones que le sean impuestas por cometer faltas, según el Manual de
Convivencia de la Institución.
Parágrafo 1. Las prácticas de complementación agropecuaria y/o agroindustrial programadas en
los niveles de básica y media vocacional, serán de carácter obligatorio y se tendrán en cuenta para
la promoción de logros.
Parágrafo 2. Los estudiantes que adelanten proyectos y que requieran atención extra jornada
podrán ingresar a la Institución, con la respectiva autorización del docente, previa identificación y
confrontación con el trabajo realizado en cada proyecto ante el funcionario correspondiente.
CAPÍTULO 2
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES, COORDINADORES,
PSICOORIENTADORA Y DOCENTE DE APOYO.
Artículo 25. Derechos de los Docentes
Los docentes de la IETAN, tienen derecho a:
1. Disfrutar de vacaciones remuneradas.
2. Solicitar y obtener permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones
legales vigentes y el conducto regular establecido.
3. No ser discriminados por razones de creencias políticas o religiosas.
4. Formular reclamos y solicitudes respetuosas ante la Rectoría y el Consejo Directivo.
5. Recibir asignación académica de acuerdo con su título y/o especialidad.
6. Asistir a cursos o seminarios de capacitación y actualización.
7. Tener acceso a los servicios de bienestar existentes en la Institución.
8. Recibir un trato cordial y respetuoso de parte de todos los miembros de la comunidad
educativa.
9. Utilizar adecuadamente los recursos y material didáctico que tiene la Institución.
10. Usar responsablemente la libertad de expresión para aportar nuevas ideas que contribuyan
al buen desarrollo de la labor educativa.
11. Recibir trato respetuoso, digno y cordial dentro de la Institución educativa a nivel
administrativo, profesional y laboral.
12. Recibir oportunamente información y comunicación sobre las decisiones administrativas y
acuerdos del Consejo Directivo que tengan incidencia en el desarrollo de las funciones que
le han sido asignadas.
13. Ser atendido en actitud de diálogo cuando de ello tengan necesidad y lo soliciten con el
debido conducto regular.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 26. Estímulos a los Docentes
Los docentes gozarán de los derechos consagrados en capítulo V sección primera, articulo 36 del
2277 de 1979 y de los estímulos consagrados en capítulo V de la sección segunda del 2277 de
1979, y los del capítulo VI ley 115 de 1994.
Artículo 27. Deberes y Responsabilidades de los Docentes
1. Cumplir con la Constitución y las leyes de Colombia.
2. Inculcar en los estudiantes el amor por los valores históricos y culturales de Colombia y el
respeto a los símbolos patrios.
3. Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones propias de su cargo.
4. Cumplir las órdenes inherentes a su cargo que le impartan sus superiores jerárquicos.
5. Dar un trato cortés y respetuoso a compañeros, estudiantes y demás miembros de la
comunidad educativa.
6. Compartir sus tareas con solidaridad y espíritu de propósito.
7. Cumplir la jornada laboral y dedicar todo el tiempo reglamentario a atender las funciones
propias de su cargo.
8. Velar por la conservación de documentos, equipos, muebles y demás muebles que se han
confiado.
9. Observar una conducta pública acorde con la naturaleza y dignidad del cargo.
10. Participar activamente en la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.
11. Atender oportunamente las reclamaciones presentadas por estudiantes, particulares y
padres de familia.
12. Participar en planeación y ejecución de actividades complementarias plasmadas en
proyectos pedagógicos.
13. Programar como parte de su trabajo actividades grupales o individuales que le permitan a
los educandos superar las fallas o limitaciones que le impidan alcanzar los logros
propuestos.
14. Participar en la elección de representantes para la conformación del gobierno escolar y
demás comités que se establezcan para el buen funcionamiento de la Institución y aceptar
cargos en caso de ser elegidos.
15. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados.
16. Asistir a los actos de comunidad y reuniones convocadas por los órganos directivos del
plantel.
17. Emplear el diálogo y la conciliación para resolver situaciones conflictivas que se le
presenten en su trato con estudiantes, compañeros de trabajo, Directivos, padres de
familia y demás personas de la Institución.
18. Velar por el mejoramiento académico y buen comportamiento de los estudiantes del curso
a su cargo.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
19. Ser modelo y ejemplo ante la comunidad educativa en el cumplimiento cabal de sus
deberes.
20. Ejercer la dirección de grupo que le sea asignada.
21. Participar en la orientación de estudiantes, presentar los casos especiales al director de
grupo, y mantener comunicación permanente con Directivos, otros docentes, padres de
familia y acudientes para coordinar en forma adecuada la acción educativa.
22. Dar a conocer oportunamente al estudiante el resultado de evaluaciones y las anotaciones
consignadas en el observador.
23. Organizar programas de bienestar para los estudiantes del grupo encomendados a su
cargo.
24. Representar con dignidad y decoro a la Institución cuando sean comisionados para
cualquier evento.
25. Mantener la disciplina por medios pedagógicos sin represión, violencia o autoritarismo.
26. Dar buen trato a los educandos respetando su dignidad personal y diferencias individuales.
27. Solicitar por escrito y con dos días hábiles de anticipación los permisos para ausentarse
del plantel, seguir el conducto regular y esperar la correspondiente aprobación antes de
abandonar sus labores dejando por escrito el trabajo que deben desarrollar los alumnos
excepto cuando sea de fuerza mayor la cual presentará evidencia.
28. Atender respetuosamente las sugerencias o reclamos que le formule cualquier miembro de
la comunidad educativa.
29. Observar un comportamiento coherente entre lo que enseña, dice y hace.
30. Cumplir lo estipulado en éste manual.
31. Aceptar con responsabilidad, esmero y lealtad las orientaciones de la Rectoría.
32. Proporcionar aclaraciones, explicaciones y refuerzo de los alumnos cuando el proceso de
aprendizaje no quede claro.
33. Presentar a los diferentes estamentos del gobierno escolar informes de estudiantes a su
cargo cuando sea necesario.
34. Ser justo, responsable y equilibrado en la toma de decisiones evitando cualquier
parcialidad.
35. Presentar informes a la Rectoría sobre las actividades educativas bajo su responsabilidad.
36. Formar parte activa del comité que sea requerido y cumplir con las funciones de manera
responsable.
37. Presentar los documentos exigidos por la Institución para acreditar su competencia e
idoneidad profesional antes de empezar a laborar.
38. Poner en práctica los diferentes lineamientos y parámetros consignados en el P.E.I.
39. Mejorar permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias,
a través del Consejo Directivo y el Consejo Académico.
40. Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
41. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentado a las funciones
propias de su cargo.
42. Permanecer en la institución el tiempo estipulado en la jornada escolar reglamentaria.
43. Contar con la autorización del superior inmediato cuando por alguna causa tenga que
ausentarse de la Institución dentro del horario de trabajo.
44. Prever las ausencias, justificarlas ante la autoridad competente y proponer talleres para
que los alumnos desarrollen durante su ausencia.
Parágrafo. Queda a consideración del señor Rector el conceder o no la ausencia por el tiempo
requerido o menos, dependiendo de las actividades programadas por la Institución.
Artículo 28. Deberes del docente Director (a) de grupo
Es un docente que además de cumplir con las funciones propias de su cargo para el cual fue
nombrado, tiene a su cargo la dirección de un curso. Depende por autoridad funcional de
coordinación.
Sus funciones son:
1. Observar, indagar y establecer la caracterización particular del grupo a su cargo.
2. Ejecutar el programa de inducción a estudiantes del grupo confiadas a su dirección.
3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los
estudiantes.
4. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y
aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de bienestar estudiantil.
5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en
coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas.
6. Establecer comunicación permanente con los docentes y padres de familia o acudientes
para coordinar la acción educativa.
7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los estudiantes del grupo a su
cargo, en coordinación con los servicios de bienestar estudiantil.
8. Cuidar de la buena presentación del uniforme, cumplimiento y disciplina de los estudiantes
de su grupo.
9. Entregar los resultados cualitativos y cuantitativos, una vez terminados los procesos
periódicos bimestrales, intermedios y/o finales de evaluación a los padres de familia.
10. Hacer seguimiento del diligenciamiento del observador, el control de asistencia, diario de
clase y la carpeta de dirección de grupo.
11. Facilitar los mecanismos de información y comunicación permanente con los estudiantes
para que estén al tanto de sus procesos, logros y resultados evaluativos.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 29. Sanciones de los Docentes
Las que resulten de procesos adelantados por la autoridad competente, Las contempladas en el
decreto 2277 de 1979 y el decreto 1278 del 2002.
(Escalafón decreto 1726/95 y de conformidad con las demás normas vigentes).
Artículo 30. Funciones De Los Coordinadores
1. Participar en el consejo académico y consejo directivo cuando sea requerido (con voz pero
sin voto).
2. Dirigir la planeación y programación de la Coordinación, de acuerdo con el horizonte
institucional.
3. Organizar las direcciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de las
directrices de rectoría.
4. Rendir de manera periódica, informe a la Rectoría sobre las actividades de su
dependencia.
5. Colaborar con el Rector en la distribución de las asignaturas y en la elaboración del horario
general de clases de la institución.
6. Vigilar y asistir a los actos de la comunidad educativa.
7. Atender, solucionar y direccionar las sugerencias e inquietudes de índole convivencial que
presenten los estudiantes, los docentes o padres de familia.
8. Presentar a Rectoría la proyección de la Coordinación de que se establece para cada año
escolar.
9. Dar aplicación a las normas que se establecen en el Reglamento o Manual de
Convivencia.
10. Guiar los procesos de formación que se llevan a cabo en las direcciones de grupo.
11. Convocar y presidir las reuniones con los directores de grupo.
12. Realizar acompañamiento y seguimiento al personal docente y estudiantes nuevos y
antiguos de la institución.
13. Preparar y ajustar el cronograma de las actividades institucionales con el concepto de la
Rectoría.
14. Realizar el seguimiento sobre la efectividad y calidad de los servicios de tienda escolar y
restaurante.
15. Apoyar la gestión de los proyectos transversales que están a cargo de los diferentes
colectivos.
16. Atender la solicitud de permisos de ausencia de docentes y estudiantes durante la jornada.
17. Autorizar la salida de las estudiantes de la institución durante la jornada escolar, en caso
de salidas pedagógicas, pastorales, lúdicas, deportivas y permisos solicitados por los
padres de familia.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
18. Supervisar el cumplimiento de los docentes en la asistencia a clases y la disciplina dentro
de ellas.
19. Revisar y autorizar la programación de películas como apoyo en el desarrollo de las clases.
20. Programar y supervisar el cumplimiento de los docentes en el acompañamiento en los
descansos, su ingreso y salida de la institución.
21. Realizar las citaciones para atender a los padres de familia por motivos de inasistencia y
evasión de clases y retardos de los estudiantes.
22. Convocar y presidir el comité de convivencia en forma periódica y en los casos en que sea
necesario citar.
23. Firmar las excusas de los estudiantes que no asisten a la institución.
24. Analizar, resolver y/o remitir a las instancias correspondientes las situaciones de conflicto
que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa.
25. Presentar los informes al Consejo Directivo sobre los estudiantes que son remitidos a esta
instancia.
26. Revisar los informes de los directores de grupo sobre los estudiantes que son remitidos a
Comité de Convivencia.
27. Pedir colaboración y coordinar la atención de los grupos que por alguna razón se
encuentren sin docente por ausencia temporal del mismo.
28. Velar por la correcta presentación de los estudiantes; exigir buenos modales y normas de
urbanidad en los diferentes espacios y actividades institucionales.
29. Realizar el consolidado de inasistencia de los estudiantes.
30. Atender, solucionar o direccionar las sugerencias e inquietudes de índole convivencial que
presenten los estudiantes, los docentes o padres de familia.
31. Citar y hacer seguimiento a los estudiantes que presenten dificultades convivenciales.
32. Coordinar actividades académicas, deportivas, invitaciones y en general todas las
actividades escolares en acuerdo con la Rectoría del plantel.
33. Autorizar en caso de emergencia el uso del teléfono a los estudiantes.
34. Acordar un horario extraclase de atención a padres de familia por parte de los docentes.
35. Entregar circulares de información a docentes, estudiantes y padres de familia;
36. Controlar el uso de grabadoras, filmadoras, cámaras fotográficas, Ipod, mp3, mp4,
celulares, computador portátil y demás medios tecnológicos por parte de los estudiantes
dentro de la institución.
37. Informar de forma periódica a Rectoría sobre la inasistencia de los docentes a su trabajo.
38. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales
confiados a su manejo.
39. Informar a los docentes sobre las diferentes actividades programadas y desarrolladas por
la institución.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
40. Informar y solicitar la autorización a Rectoría sobre las actividades, proyectos y demás
acciones que se desarrollen a l interior de cada sede.
41. Atender las demás exigencias de su cargo y las que solicite la Rectoría.
Artículo 31. Funciones de Psicoorientación
La Psicoorientación es el estamento dependiente directo de la rectoría, a cargo de la asesoría y
orientación psicopedagógica requerida por los estudiantes como mecanismo de apoyo a los
procesos de formación y de bienestar estudiantil.
Sus funciones están señaladas en la ley 115 de 1994, Ley General de la Educación y sus normas
reglamentarias: artículo 92 de la ley 115 de 1994, articulo 40 del Decreto 1860 de 1994 y articulo 4
del Decreto ley 1278 del 2002, las cuales sirvieron de fundamento a la Comisión Nacional del
Servicio Civil para precisar las funciones y el perfil, con sus competencias funcionales y
comportamentales, en los artículos 9 y 20 del Acuerdo Nº 151 del 2010 y el Decreto 1840 de 1994
en su artículo 40 que reglamenta el servicio de orientación estudiantil.
Según el acuerdo 151 del 2010 en el Artículo 9º Los docentes orientadores son los responsables
de desarrollar labores profesionales que en el marco del PEI corresponden al diagnóstico,
planificación, ejecución y evaluación acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el
pleno desarrollo de la personalidad del educando... a favorecer el desarrollo equilibrado y
armónico de las habilidades de los educandos para la toma de decisiones la adquisición de
criterios, el trabajo en equipo la administración eficiente del tiempo, la asunción de
responsabilidades la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la
negociación y la participación.
Artículo 32. Funciones del Docente de apoyo Institucional
El docente de apoyo institucional, es un docente que está encargado de integrar educativamente a
estudiantes de todos los grados con necesidades educativas especiales (NEE).
Dentro de las actividades a desarrollar por el docente de apoyo institucional, se encuentran:
1. Realizar la observación contextual de los estudiantes a fin de determinar las NEE.
2. Mantener informado al coordinador acerca de las NEE detectadas en los diferentes grados.
3. Brindar asesoría pedagógica a los docentes.
4. Orientar a los padres de familia, cuyos hijos tienen NEE
5. Organizar, planear y ejecutar el plan de atención que permitirá al estudiante superar las
NEE.
6. Otras funciones determinadas por la Rectoría.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
CAPÍTULO 3
DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA
Artículo 33. Los Padres De Familia
Los padres de familia son miembros activos y participantes de la comunidad educativa de la
Institución, por tanto, su misión no termina con el simple hecho de matricular a su hijo en el curso
que le corresponda, ya que sólo mediante una actitud continua, interesada y comprensiva de su
parte, permitirá complementar adecuadamente la labor educativa. En la medida de lo posible, la
institución planteará acciones que propendan por una formación integral de los padres de familia
para que brinden a sus hijos un trato justo y adecuado a las circunstancias que estamos viviendo.
Artículo 34. Derechos De Los Padres De Familia y/o Acudientes
Los Padres de Familia y/o Acudientes de la Institución Educativa Técnica “Antonio Nariño” de
Moniquirá, tienen derecho a:
1. Recibir información oportuna sobre rendimiento académico, asistencia y comportamiento
de sus hijos.
2. Ser oído en sus sugerencias y reclamos con la debida atención por parte de todos los
miembros de la comunidad educativa.
3. Recibir un trato cortés, amable y oportuno en las dependencias y por todo el personal de la
Institución.
4. Elegir y ser elegido democráticamente para ocupar cargos en la Asociación de Padres de
Familia y Consejos Directivo y de Padres.
5. Conocer el resultado financiero de las actividades que realice la Junta Directiva de la
Asociación de Padres de Familia, el Colegio y docentes.
6. Ser convocado oportunamente a reuniones de padres de familia.
7. Conocer la filosofía y en enfoque pedagógico del Colegio.
8. Participar en la elaboración, revisión y evaluación del P.E.I.
9. Solicitar permisos personalmente cuando sus hijos tengan una causa justa para no asistir o
ausentarse del Colegio.
10. Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo fijado por las normas legales e
institucionales.
11. Proponer iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas vigentes y
contribuyan al buen funcionamiento del plantel.
Artículo 35. Deberes y Responsabilidades de los Padres de Familia y/o Acudientes
1. Matricular personalmente o autorizar la matrícula de sus hijos o acudidos durante el
tiempo fijado y asistir a las reuniones que sea convocado.
2. Pagar los daños que causen sus hijos en los muebles y enseres y objetes del plantel.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
3. Proporcionar a sus hijos el tiempo necesario para el desarrollo de sus tareas, trabajos y
demás compromisos académicos.
4. Verificar que sus hijos cumplan oportunamente con los deberes académicos adquiridos.
5. Controlar adecuadamente el tiempo libre de sus hijos y contribuir a su educación fuera del
plantel.
6. Acudir al plantel cuando sea requerida su presencia, en la fecha y hora indicadas y dentro
de un ambiente de cordialidad y respeto.
7. Suministrar a sus hijos los elementos y materiales de estudio para el trabajo en clase.
8. Colaborar con la Institución para que sus hijos lleguen puntualmente a clase y a los demás
actos de comunidad.
9. Solicitar personalmente y por escrito la excusa cuando sus hijos por motivo de
enfermedad, calamidad familiar u otros de fuerza mayor no puedan asistir al plantel.
10. Acercarse al plantel para cancelar la matrícula de su hijo cuando deseen retirarlo de la
Institución.
11. Elegir sus representantes para la conformación del gobierno escolar y la junta directiva de
la Asociación de Padres de Familia, con derecho a elegir y ser elegido.
12. Promover en su hogar los valores humanos y en todo momento dar buen ejemplo a sus
hijos.
13. Colaborar con el desarrollo de actividades que emprendan la junta directiva de la
Asociación de Padres de Familia, Club Deportivo y los Consejos Directivos o de Padres en
beneficio de la Institución y la educación de sus propios hijos.
14. Suministrar a sus hijos en forma completa los uniformes de diario, de gala y de educación
física y preocuparse por el aseo y buena presentación personal de éstos.
15. Acercarse con frecuencia al plantel para dialogar con los Directores de Curso y demás
docentes acerca del rendimiento académico y comportamiento de sus hijos.
16. Demostrar amor, respeto, gratitud y lealtad hacia la Institución.
17. Aceptar la educación impartida por el Colegio de acuerdo con su filosofía y las normas del
MEN, ya que voluntariamente eligieron esta Institución para educar a sus hijos.
18. Contribuir solidariamente con la Institución en la formación integral de sus hijos.
19. Dar buen ejemplo a los hijos en principios, valores, afectos, convivencia social y formación
religiosa.
20. Mantener permanentemente diálogo y comunicación con los Directivos y docentes del
Colegio.
21. Ser leales al Colegio a través de sus expresiones y actividades.
22. Dar trato respetuoso y cordial a todos los miembros de la comunidad educativa.
23. Estar atentos para que sus hijos sean responsables en la llegada a tiempo a la Institución,
al hogar y a las actividades que programadas en la respectiva sede.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
24. Asistir puntualmente a la entrega de informes de rendimiento y comportamiento cuando
sea solicitado por el Colegio.
25. Proporcionar a sus hijos un ambiente de afecto, comprensión, respeto y responsabilidad
dentro del hogar y ofreciéndoles una adecuada organización del tiempo libre.
26. En las reuniones respetar la opinión de los demás.
27. Conocer y acoger el manual de convivencia y normas institucionales.
TÍTULO III
ACUERDOS ACADÉMICOS
CAPÍTULO 1
CONSIDERACIONES GENERALES
Artículo 36. Definición
Se entiende por acuerdos académicos todo lo referente al Plan de Estudios el cual se concreta en:
Las Áreas obligatorias, Ámbitos, Planes Integrados de Área, Programas, Proyectos, proceso de
evaluación, actividades de refuerzo, profundización y nivelaciones, establecidos en el Colegio
conforme a la Ley General de Educación y al Decreto 1290.
Parágrafo: Los acuerdos académicos de la Institución podrán ser modificados o ajustados durante
el año, en caso de ser promulgados por parte de MEN, Leyes, Decretos o Resoluciones.
Artículo 37. Evaluación y Promoción
La evaluación contempla lo dispuesto en la ley 115 de 1994, el decreto 1290 del 16 de Abril del
2009, los estándares básicos de competencias, además de los desempeños y evidencias de
desempeño con los respectivos criterios para su aplicación diseñados por los docentes de la
Institución.
Se entiende la evaluación como un proceso Continuo, Cualitativo - Cuantitativo que permite
apreciar y valorar el desarrollo de los estudiantes en todas y cada una de las Dimensiones de su
formación Integral que se expresan en los procesos y subprocesos de cada una de las áreas y se
formalizan en los resultados parciales, en términos de desempeños y niveles de desempeño.
Evaluamos para:
a. Valorar el desempeño de los estudiantes en cada una de las áreas que componen el plan de
estudios.
b. Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus potencialidades y habilidades.
c. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje.
d. Proporcionar información básica para consolidar o reforzar los procesos educativos relacionados
con el desarrollo integral del/la estudiante.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
e. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los/as estudiantes que tengan dificultades en
su proceso formativo.
f. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional.
g. Determinar la calidad en el desempeño del estudiante de manera más objetiva.
h. Determinar la promoción o no de los/as estudiantes en cada Grado de la Educación Preescolar,
Básica Primaria, Básica Secundaria y Media técnica.
El Docente socializará al comienzo del año los parámetros establecidos desde el proceso propio de
su área que permitan emitir un concepto evaluativo. Para esto presentará las respectivas mallas
curriculares, las cuales contemplan el objeto de estudio, proceso y subprocesos (Generales del
área para todos los grados), competencias (anuales por grado) y desempeños (periódicos para
cada grado) que se concretan a través de las evidencias de desempeño.
Los referentes de la evaluación serán siempre los objetivos generales de la etapa y los de cada
una de las áreas. La evaluación se abordará desde tres puntos de vista diferentes:
 Evaluación inicial
 Evaluación formativa
 Evaluación sumativa
Artículo 38. Escala De Valoración Institucional
Los resultados de las valoraciones se expresarán numéricamente en la escala de 1.0 a 5.0.
Desempeño Valoración cuantitativa
Superior 4.6 a 5.0
Alto 4.0 a 4.5
Básico 3.2 a 3.9
Bajo 1.0 a 3.1
Parágrafo 1: En procura de alcanzar la excelencia el sistema de valoración se ajustara cada año
de acuerdo a los intereses y necesidades del contexto educativo.
Parágrafo 2. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, la
escala institucional tendrá sus equivalentes en la escala de valoración nacional, los cuales darán la
ubicación del estudiante de acuerdo con un resultado general producto de promediar las notas
obtenidas en cada una de las áreas obligatorias y optativas del plan de estudios para el
correspondiente grado.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Artículo 39. Criterios De Evaluación
En los procesos de evaluación de las actividades académicas se tendrán en cuenta las diferentes
dimensiones en los procesos formativos de los estudiantes: Cognitiva, procedimental, actitudinal y
coevaluacion. Los siguientes son los criterios de evaluación a tener en cuenta:
1. La calificación es la valoración cuantitativa y cualitativa (desempeños) del proceso de
aprendizaje en la formación integral del estudiante se determina según el criterio del
docente.
2. Los estudiantes de cada grado participarán en diferentes momentos evaluativos orientados
y concertados con el docente.
3. Las valoraciones se harán sobre estándares y competencias alcanzadas o dejadas de
alcanzar por parte del estudiante.
4. Los estándares deben ser evaluados en conjunto por cuanto la enseñanza integra
contenidos y procesos.
5. En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las áreas de formación,
en aspectos tales como: Alcance de las competencias (compromisos y desempeño
académico, desarrollo de procesos de aprendizaje, y adquisición de competencias.
6. La valoración mínima para aprobar una área es tres punto dos (3.2).
7. Las áreas con una intensidad de una (1) o dos (2) horas semanales deben tener un mínimo
de dos (2) calificaciones parciales y las de más intensidad un mínimo de cuatro (4)
calificaciones para ser promediadas por periodo.
8. Si en las valoraciones de un área, resultan dos cifras decimales, debe eliminarse la
segunda mediante normas de aproximación: de 0,05 en adelante se aproxima al decimal
superior, en caso contrario se deja la primera cifra decimal, por ejemplo, si la nota final es
2.95 se aproxima a 3.0 o 2.94 se deja 2.9 como nota final.
9. La valoración de cada periodo en las diferentes áreas es el promedio de las notas
obtenidas por el estudiante en las diversas actividades de aprendizaje dentro de las cuales
se incluya una, que encierre, la autoevaluación y coevaluación (disciplina, interés,
cumplimiento de compromisos y colaboración con las clases que ha tenido el educando).
10. Las pruebas que se efectúen como preparación para los exámenes de ICFES y SABER,
tienen un porcentaje del 25% de la nota final del periodo correspondiente, para lo cual se
valora y se promedian cada una de las aplicaciones.
11. La evaluación y promoción del preescolar se regirá de acuerdo a lo contemplado en el
decreto 2247 de 1997 y ajustada a la escala valorativa adoptada por la institución.
Parágrafo 1. 1.Los niños debidamente certificados y registrados como estudiantes de
Necesidades Educativas Especiales (NEE) serán evaluados según los ajustes en cuanto a la
asignación porcentual. En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las
áreas de formación con las adaptaciones curriculares significativas acordes a su condición
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
asesorados por la docente de apoyo de la institución e implementadas por el docente de cada
asignatura
Parágrafo 2 Los estudiantes de NEE tendrán un boletín semestral de informe cualitativo y
cuantitativo adaptado según los ajustes realizados al decreto 1290.
Artículo 40. Criterios De Promoción
1. Para efectos de promoción se tienen en cuenta los desempeños: superior, alto, básico
y bajo.
2. La promoción se efectúa con base en la aprobación de todas y cada una de las áreas
de aprendizaje que la Institución Educativa ofrece en cada una de las modalidades de
acuerdo con el PEI.
3. Los contenidos de los procesos de formación de las modalidades técnicas se
tomarán como áreas independientes entre sí y se promocionarán como tal.
4. La promoción en el Nivel de Educación Básica, ciclo de Primaria en los grados primero
a tercero se basa en el rendimiento que alcancen los niños en lenguaje y
matemáticas.
5. El desempeño básico consiste en la superación de los desempeños necesarios en
relación con las áreas obligatorias, fundamentales y optativas teniendo como referente
a los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio
de Educación Nacional y lo establecido en el PEI. Cuando un estudiante obtiene en
tres (3) o más áreas valoraciones inferiores a tres punto dos (3.2), se considera que
no ha alcanzado el desempeño básico y, por lo tanto, su rendimiento corresponde a
desempeño bajo. Este consiste en la no superación de los desempeños básicos, por
tanto, el estudiante no es promovido al grado siguiente.
6. Cuando un estudiante reprueba hasta dos (2) áreas en forma definitiva debe presentar
los procesos de evaluación de estas áreas, en la semana siguiente a la culminación
del cuarto periodo del año lectivo. Y aprobarlas para ser promovido.
7. En caso de reprobar las dos áreas, su desempeño se considera como bajo y debe
reiniciar el año que estaba cursando.
8. Cuando un estudiante reprueba un (1) área debe presentar y aprobar el proceso de
evaluación de esta para ser promovido al grado siguiente, si reprueba la evaluación
de recuperación del área perdida, presentara un nuevo proceso de recuperación, si
este también lo reprueba el educando debe repetir el grado que estaba cursando.
9. Las fechas establecidas por la institución para realizar los procesos de evaluación de
áreas pérdidas son de estricto cumplimiento, y en caso de que el estudiante no se
presente, reprueba el área. Los procesos de promoción finalizan una vez termine el
año lectivo, no hay procesos pendientes de un año a otro.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
10. Al estudiante de grado undécimo se le otorga el Título de Bachiller Técnico o
Académico y se proclama en ceremonia oficial únicamente cuando al finalizar el año
lectivo haya aprobado todas las áreas y cumpla los demás requisitos que exige la ley.
11. Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Un área se
reprueba con valoración de uno (1.0), cuando el número de ausencias injustificadas
sea igual o superior al 25% de su intensidad horaria, en cada periodo académico.
12. Únicamente la excusa médica, calamidad doméstica y representación de la Institución
en eventos científicos, artísticos o deportivos son válidas para presentar las diferentes
actividades curriculares que por tal motivo hayan quedado pendientes.
13. Para efectos de promoción, el valor porcentual de cada una de los periodos será igual.
14. Los estudiantes que durante el primer y segundo periodos académicos hayan
obtenido un desempeño superior en cada una de las áreas, en el marco de las
competencias básicas del grado que cursan, serán promovidos al grado siguiente
previa determinación del consejo académico y el consentimiento de los padres de
familia.
15. Para los educandos con necesidades educativas especiales el registro de sus logros
debe ser descriptivo - cualitativo, más que numérico y se basará en lo que sabe y
puede hacer el niño, particularizando su proceso, estableciendo niveles de desarrollo
en una escala progresiva y atendiendo a las necesidades que presente.
Artículo 41. Promoción Anticipada
De acuerdo con el Artículo 7 del decreto 1290 Abril 16 de 2009 sobre promoción anticipada
durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los
padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado
siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo,
personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión
será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar. La
promoción puede aplicarse hasta décimo grado. Al estudiante promovido se le registrarán
únicamente valoraciones del segundo, tercer y cuarto período del grado al que es promovido.
CAPITULO 2
COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN
Artículo 42. Comisión De Evaluación
Es un estamento de apoyo al Consejo Académico cuya función está centrada en el establecimiento
de políticas encaminadas a orientar, controlar y evaluar la promoción de los estudiantes de la
institución.
MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N
Terminado cada período se reúnen las comisiones de evaluación conformadas por todos los
Docentes de cada grado, un representante de los padres de familia nombrado por el Consejo de
Padres, el psicoorientador y el Coodinador, quien la convocará y presidirá.
La Comisión de Evaluación analiza el proceso integral de los estudiantes de cada grado y traza
estrategias y recomendaciones pertinentes.
Integrada de la misma manera que la comisión de evaluación. En la comisión de Promoción se
tendrá en cuenta:
 El Proceso integral del estudiante durante el año escolar.
 Rendimiento académico presentado durante el año escolar.
Parágrafo: Durante el año se realizan reuniones para analizar y trazar estrategias o
recomendaciones para estudiantes que presentan dificultades.
Artículo 43. Funciones de la Comisión De Evaluación y Promoción
1. Conocer y manejar los artículos del Manual de Convivencia referidos al proceso de
evaluación del aprendizaje de los estudiantes y las correspondientes normales legales
vigentes;
2. Analizar los casos de estudiantes con dificultades en la consecución de logros, con el fin
de recomendar actividades pedagógicas de refuerzo o de avalar las sugeridas por los
docentes de las diferentes áreas;
3. Definir la reprobación de los estudiantes que al finalizar el año lectivo persistan en la
dificultad de la obtención de los logros previstos en tres o más áreas;
4. Decidir sobre la promoción de los estudiantes que han registrado el 25% de insistencia
durante el año lectivo, pero demuestran haber alcanzado los logros previstos para el grado
que cursan;
5. Definir la ubicación en un grado de un estudiante que por razones de fuerza mayor no
disponga de registros anteriores de evaluación.
6. Analizar los casos de los estudiantes con dificultades de aprendizaje con el fin de
recomendar un currículo especial para el trabajo en el aula;
7. Analizar los casos de los estudiantes con desempeños excepcionalmente altos con el fin
de recomendar actividades especiales de motivación o la promoción anticipada;
8. Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del
proceso formativo;
9. Establecer criterios comunes para promover el mejoramiento de la calidad de los procesos
académicos, convivenciales.
10. Establecer estrategias conjuntas para superar las dificultades que se presentan a nivel de
cada grupo;
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016
Manual final 04 02-2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
Sandra Valero Carrascosa
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - Separata
Jose Matos
 
Guia de orientacion_y_recursos_empleo
Guia de orientacion_y_recursos_empleoGuia de orientacion_y_recursos_empleo
Guia de orientacion_y_recursos_empleoMariano Lorente
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Ruth Vargas Gonzales
 
Ncoof 19
Ncoof 19Ncoof 19
Ncoof 19
02004549
 
Excel 2016 completo
Excel 2016   completoExcel 2016   completo
Excel 2016 completo
johan reyes
 
106 resolucion cra-151-de-2001
106 resolucion cra-151-de-2001106 resolucion cra-151-de-2001
106 resolucion cra-151-de-2001
abelinovargas
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
Javier Condori Flores
 
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyacaPei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyacahildebon
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
Jose Matos
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesEmprèn UPF
 
Entrenador baloncesto cast 1
Entrenador baloncesto  cast 1Entrenador baloncesto  cast 1
Entrenador baloncesto cast 1
Amando Bonilla Juarez
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
Iván Jácome H.
 
Informatica campos
Informatica camposInformatica campos
Informatica campos
alexandraarevalo2013
 

La actualidad más candente (16)

Programacion 1
Programacion 1Programacion 1
Programacion 1
 
Direccion financiera - Separata
Direccion financiera - SeparataDireccion financiera - Separata
Direccion financiera - Separata
 
Guia de orientacion_y_recursos_empleo
Guia de orientacion_y_recursos_empleoGuia de orientacion_y_recursos_empleo
Guia de orientacion_y_recursos_empleo
 
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
Guia pucp para_el_registro_y_citado_de_fuentes_documentales_2009
 
Ncoof 19
Ncoof 19Ncoof 19
Ncoof 19
 
Excel 2016 completo
Excel 2016   completoExcel 2016   completo
Excel 2016 completo
 
106 resolucion cra-151-de-2001
106 resolucion cra-151-de-2001106 resolucion cra-151-de-2001
106 resolucion cra-151-de-2001
 
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
Pedro Espino Vargas, JR LindleyPedro Espino Vargas, JR Lindley
Pedro Espino Vargas, JR Lindley
 
Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010Manual de microsoft office access 2010
Manual de microsoft office access 2010
 
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyacaPei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
Pei i.e. tecnica las mercedes de guayata boyaca
 
Actividad tablas
Actividad tablasActividad tablas
Actividad tablas
 
Estadistica upc
Estadistica upcEstadistica upc
Estadistica upc
 
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'AsturiesINICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
INICIATIVA EMPRENEDORA - Fundación Princep d'Asturies
 
Entrenador baloncesto cast 1
Entrenador baloncesto  cast 1Entrenador baloncesto  cast 1
Entrenador baloncesto cast 1
 
Manual fct
Manual fctManual fct
Manual fct
 
Informatica campos
Informatica camposInformatica campos
Informatica campos
 

Similar a Manual final 04 02-2016

37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
VicenteBorredAlvento
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
Tecnología Educativa, SEQ
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practica
fita cedño
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
ShanyAlvarez1
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_p
Dina Liss CB
 
NCOF
NCOFNCOF
NCOF
NCOFNCOF
Entrenamient tota
Entrenamient totaEntrenamient tota
Entrenamient totaovarela6764
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
fainascensores
 
Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38David Flores
 
Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
Federico González López
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
AngelMartnezmejia
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
Papo De Wyvern
 
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2Elfren Chavez
 
Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09
I.E.D.MARIANOSANTAMARIA
 
PEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIAPEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIA
IEDMARIANOSANTAMARIA
 
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
2anibal13
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroup
 

Similar a Manual final 04 02-2016 (20)

37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf37MSEC_FOL.pdf
37MSEC_FOL.pdf
 
Escuela primaria
Escuela primariaEscuela primaria
Escuela primaria
 
presupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practicapresupuestos-teoria-y-practica
presupuestos-teoria-y-practica
 
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
Cardenas y-napoles-raul-andres-presupuestos-teoria-y-practica-2ed-1-1
 
Calculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_pCalculo integral sai_12_p
Calculo integral sai_12_p
 
NCOF
NCOFNCOF
NCOF
 
NCOF
NCOFNCOF
NCOF
 
Entrenamient tota
Entrenamient totaEntrenamient tota
Entrenamient tota
 
Entrenamiento total
Entrenamiento totalEntrenamiento total
Entrenamiento total
 
Plan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAINPlan de Igualdad de FAIN
Plan de Igualdad de FAIN
 
Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38Seccion6 o&m eb_01_38
Seccion6 o&m eb_01_38
 
Manual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructurasManual de calidad empresa de estructuras
Manual de calidad empresa de estructuras
 
RIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdfRIEGO LOCALIZADO.pdf
RIEGO LOCALIZADO.pdf
 
libro de costos 2
libro de costos 2libro de costos 2
libro de costos 2
 
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
Chamilo 1.8.7.1-docente-manual-v0.1.2
 
Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09Pei mariano santamaria_09
Pei mariano santamaria_09
 
PEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIAPEI MARIANO SANTAMARIA
PEI MARIANO SANTAMARIA
 
Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15Plan de convivencia 2014 15
Plan de convivencia 2014 15
 
Guia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hoteleroGuia pml turistico hotelero
Guia pml turistico hotelero
 
Valparaiso
ValparaisoValparaiso
Valparaiso
 

Más de Psicoorientación Secundaria IETAN

Recuerda maestro
Recuerda maestro Recuerda maestro
Ietan acciones para la prevención de consumo de sustancias
Ietan  acciones para la prevención de consumo de sustanciasIetan  acciones para la prevención de consumo de sustancias
Ietan acciones para la prevención de consumo de sustancias
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Hábitos de estudio padres 2014 central
Hábitos de estudio padres 2014 centralHábitos de estudio padres 2014 central
Hábitos de estudio padres 2014 central
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Escuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplinaEscuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplina
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Escuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicaciónEscuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicación
Psicoorientación Secundaria IETAN
 
Escuela de padres Autoestima
Escuela de padres AutoestimaEscuela de padres Autoestima
Escuela de padres Autoestima
Psicoorientación Secundaria IETAN
 

Más de Psicoorientación Secundaria IETAN (8)

Recuerda maestro
Recuerda maestro Recuerda maestro
Recuerda maestro
 
Ietan acciones para la prevención de consumo de sustancias
Ietan  acciones para la prevención de consumo de sustanciasIetan  acciones para la prevención de consumo de sustancias
Ietan acciones para la prevención de consumo de sustancias
 
Tecnicas de estudio
Tecnicas de estudioTecnicas de estudio
Tecnicas de estudio
 
El abrazo
El abrazo El abrazo
El abrazo
 
Hábitos de estudio padres 2014 central
Hábitos de estudio padres 2014 centralHábitos de estudio padres 2014 central
Hábitos de estudio padres 2014 central
 
Escuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplinaEscuela padres limites y disciplina
Escuela padres limites y disciplina
 
Escuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicaciónEscuela de padres comunicación
Escuela de padres comunicación
 
Escuela de padres Autoestima
Escuela de padres AutoestimaEscuela de padres Autoestima
Escuela de padres Autoestima
 

Último

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 

Último (20)

Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 

Manual final 04 02-2016

  • 1. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 2015
  • 2. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Contenido JUSTIFICACIÓN ..................................................................................................................6 OBJETIVOS ..........................................................................................................................6 General ..............................................................................................................................6 Específicos........................................................................................................................6 PREÁMBULO .......................................................................................................................7 FUNDAMENTOS LEGALES ..............................................................................................8 TÍTULO I..............................................................................................................................10 CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ADMISIONES Y MATRÍCULAS.....................................................................................................................10 CAPÍTULO 1.......................................................................................................................10 LA INSTITUCIÓN...........................................................................................................10 Artículo 1. Identificación ........................................................................................10 Artículo 2. Ubicación...............................................................................................11 Artículo 3. Razón Social.........................................................................................11 Artículo 4. Símbolos De La Institución Educativa Técnica “Antonio Nariño”........................................................................................................................11 CAPÍTULO 2.......................................................................................................................14 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO ...................................................................14 Artículo 5. Filosofía De La Institución ................................................................14 Artículo 6. Misión .....................................................................................................14 Artículo 7. Visión......................................................................................................14 CAPITULO 3.......................................................................................................................15 ADMISIONES Y MATRÍCULAS...................................................................................15 Artículo 8. Proceso De Admisión ........................................................................15 Artículo 9. Condiciones De Admisión ................................................................15 Artículo 10. Proceso De Matricula.......................................................................15 Artículo 11. Requisitos de Renovación de matrícula para estudiantes antiguos......................................................................................................................15 Artículo 12. Requisitos de matrícula para estudiantes nuevos .................15 Artículo 13. Carácter Del Estudiante .................................................................16 Artículo 14. Pérdida Del Carácter De Estudiante. ..........................................17 Artículo 15. Causales De No Renovación De Matrícula.................................17 Artículo 16.Transferencias ....................................................................................17 Artículo 17. Asistencia a Clases ..........................................................................17
  • 3. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 18. El Carnet Estudiantil .......................................................................18 TÍTULO II.............................................................................................................................19 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD......................................................................................................................19 CAPÍTULO 1...................................................................................................................19 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES 19 Artículo 19. Los Estudiantes.................................................................................19 Artículo 20. Perfil Del Estudiante.........................................................................19 Artículo 21. Derechos de los Estudiantes.........................................................19 Artículo 22. Estímulos e incentivos de los estudiantes ................................21 Artículo 23. Estímulos y Reconocimientos Del Proceso Formativo..........21 Artículo 24. Deberes y Responsabilidades de los Estudiantes ..................22 CAPÍTULO 2.......................................................................................................................25 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES, COORDINADORES, PSICOORIENTADOR Y DOCENTE DE APOYO. ............25 Artículo 25. Derechos de los Docentes .............................................................25 Artículo 26. Estímulos a los Docentes ...............................................................26 Artículo 27. Deberes y Responsabilidades de los Docentes.......................26 Artículo 28. Deberes del docente Director (a) de grupo................................28 Artículo 29. Sanciones de los Docentes............................................................29 Artículo 30. Funciones De Los Coordinadores ...............................................29 Artículo 31. Funciones de Psicoorientación ....................................................31 Artículo 32. Funciones del Docente de apoyo Institucional ........................31 CAPÍTULO 3.......................................................................................................................32 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA ..........................................................................................................................32 Artículo 33. Los Padres De Familia.....................................................................32 Artículo 34. Derechos De Los Padres De Familia y/o Acudientes ............32 Artículo 35. Deberes y Responsabilidades de los Padres de Familia y/o Acudientes.................................................................................................................32 TÍTULO III............................................................................................................................34 ACUERDOS ACADÉMICOS............................................................................................34 CAPÍTULO 1...................................................................................................................34 CONSIDERACIONES GENERALES.........................................................................34 Artículo 36. Definición ............................................................................................34
  • 4. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 37. Evaluación y Promoción .................................................................34 Artículo 38. Escala De Valoración Institucional ..............................................35 Artículo 39. Criterios De Evaluación...................................................................36 Artículo 40. Criterios De Promoción...................................................................37 Artículo 41. Promoción Anticipada .....................................................................38 CAPITULO 2.......................................................................................................................38 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN.................................................38 Artículo 42. Comisión De Evaluación.................................................................38 Artículo 43. Funciones de la Comisión De Evaluación y Promoción .......39 CAPÍTULO 3......................................................................................................................40 REQUISITOS PARA OBTENER EL TITULO DE BACHILLER TÉCNICO.........40 Artículo 44. Requisitos Para Obtener título Bachiller Técnico....................40 Artículo 45. Ceremonia De Proclamación De Bachilleres.............................40 CAPÍTULO 4.......................................................................................................................41 SERVICIO SOCIAL .......................................................................................................41 Artículo 46. Servicio Social...................................................................................41 Artículo 47. Criterios de aprobación Servicio Social .....................................41 Artículo 48. Apoyo Al Servicio Social ................................................................42 TÍTULO IV ...........................................................................................................................42 CAPITULO 1.......................................................................................................................42 CONVIVENCIA ESCOLAR..........................................................................................42 Artículo 49. Fundamentos.....................................................................................42 Artículo 50. Definición ............................................................................................43 CAPÍTULO 2.......................................................................................................................44 ACUERDOS DE COMPORTAMIENTO Y CONVIVENCIA ESCOLAR ..............44 Artículo 51. Asistencia Escolar............................................................................44 Artículo 52. Inasistencias. .....................................................................................44 Artículo 53. Excusas ...............................................................................................45 Artículo 54. Retardos ..............................................................................................45 Artículo 55. Permisos .............................................................................................45 Artículo 56. Participación en eventos deportivos u otros en representación de la Institución ..........................................................................45 Artículo 57. Higiene, Salud y Presentación Personal ....................................46 Artículo 58. Utilización y Conservación De Los Bienes de Uso Personal y Colectivo ....................................................................................................................47
  • 5. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 59. Relaciones Interpersonales ...........................................................47 Artículo 60. Cuidado Del Ambiente Escolar .....................................................48 Artículo 61. Aprovechamiento Pedagógico Del Conflicto Escolar.............49 CAPÍTULO 3.......................................................................................................................50 RÉGIMEN DISCIPLINARIO Y PRINCIPIOS ORIENTADORES EN LA APLICACIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA ..................................................50 Artículo 61. Principios Orientadores en la Aplicación de Procesos Disciplinarios ............................................................................................................50 Artículo 62. Debido Proceso En Las Instituciones Educativas...................51 Artículo 63. Objetivo del Debido Proceso.........................................................52 Artículo 64. Etapas del Debido Proceso...........................................................52 Artículo 65. Faltas ....................................................................................................54 Artículo 66. Criterios Para Determinar La Levedad o Gravedad de Las Faltas...........................................................................................................................54 Artículo 67. Circunstancias Atenuantes............................................................54 Artículo 68. Circunstancias Agravantes ............................................................54 Artículo 69. Faltas Leves (Tipo I)........................................................................55 Artículo 70. Faltas Graves (Tipo II).....................................................................57 Artículo 71. Faltas Muy Graves (Tipo III) ..........................................................59 CAPÍTULO 4.......................................................................................................................60 DEBIDO PROCESO, CONDUCTO REGULAR Y DERECHO A LA DEFENSA 60 Artículo 72. El Derecho A La Defensa y El Conducto Regular...................60 Artículo 73. El Debido Proceso Faltas Leves (Tipo I) .................................61 Artículo 74. El Debido Proceso Faltas Graves (Tipo II) .................................62 Artículo 75. El Debido Proceso Faltas Muy Graves (Tipo III).......................63 CAPÍTULO 5.......................................................................................................................64 ESTRATEGIAS FORMATIVAS Y SANCIONES......................................................64 Artículo 76. Pautas de Aplicación de Estrategias Formativas y Sanciones ......................................................................................................................................64 TÍTULO V ............................................................................................................................66 SERVICIOS QUE OFRECE LA INSTITUCIÓN........................................................66 Artículo 77. Servicios Que Ofrece la IETAN. ...................................................66 TÍTULO VI ...........................................................................................................................66 ORGANISMOS DE PARTICIPACIÓN .......................................................................66 Artículo 78. El Gobierno Escolar .........................................................................66
  • 6. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 79. El Rector..............................................................................................66 Artículo 80. Consejo Directivo .............................................................................67 Artículo 81. Funciones del Consejo Directivo .................................................68 Artículo 82. Derechos y Deberes de los miembros del Consejo Directivo ......................................................................................................................................69 Artículo 83. Prohibiciones a los miembros del Consejo Directivo.............70 Artículo 84. Sanciones ...........................................................................................70 Artículo 85. Reuniones quórum...........................................................................70 Artículo 86. Disposiciones generales.................................................................70 Artículo 87. Consejo Académico .........................................................................71 Artículo 88. Funciones del Consejo Académico .............................................71 Artículo 89. Comité De Convivencia Institucional ..........................................71 Artículo 90. Funciones del Comité De Convivencia Institucional ..............72 Artículo 91. Comité De Convivencia de la Sede ..............................................73 Artículo 92. Comité De Convivencia del grado...............................................73 Artículo 93. Consejo de estudiantes...................................................................73 Artículo 94. Personero de los estudiantes........................................................74 Artículo 95. Representante de curso..................................................................75 Artículo 96. Asociación de Padres de Familia .................................................75 Artículo 97. Consejo de padres de familia........................................................76 TÍTULO VII ..........................................................................................................................76 DISPOSICIONES FINALES.........................................................................................76 Artículo 98. Reforma Al Manual De Convivencia ............................................76 Artículo 99. Interpretación y Vacíos ...................................................................76 Artículo 100. Delegación Rectoral.......................................................................76 Artículo 101. Vigencia Del Manual De Convivencia.......................................76
  • 7. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N JUSTIFICACIÓN La crisis generalizada y la ausencia de valores en todos sus ámbitos, marcan hoy el derrotero de nuestra sociedad, se hace prioritario construir en la Institución una propuesta basada en la ética, la moral y los valores como herramientas posibilitadoras de formación de la personalidad del educando. El proceso de formación de las cualidades morales, no deben interpretarse como legado de imposiciones de hábitos de buen comportamiento, ya que ha de forjar en niños y jóvenes actitudes, sentimientos, necesidades y aspiraciones que son las que van a lograr la formación de una conciencia social y la aprehensión de la solidaridad humana. En este sentido, el Manual de Convivencia es el conjunto de orientaciones éticas, de normas y criterios establecidos por la Comunidad Educativa de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño, con el fin contribuir a la formación de personas sobre la base de su propia realización de manera que cada uno aprenda a ser responsable, libre y autónomo con la exigencia y la colaboración de los otros, para promover un nuevo orden social. OBJETIVOS General  Contribuir al desarrollo integral e la personalidad, dentro de un ambiente de valores y de convivencia armónica, democrática y tolerante entre los miembros de la comunidad educativa de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño propiciando espacios para el dialogo, la reflexión, el respeto, la tolerancia, la inclusión, la solidaridad y el uso de la solidaridad responsable. Específicos  Ofrecer un medio eficaz para la aplicación que rige los principios del P. E. I.  Lograr conciencia social, educativa que evite las discriminaciones y sanciones comportamentales.  Reglamentar la orientación y administración de estudiantes, docentes y demás personas que laboran en la institución, mediante la reforma del Manual de Convivencia que aporte al Colegio los instrumentos básicos para lograr una administración participativa.  Formar personas con visión de futuro, abiertos a la convivencia, al cambio, capaces de tomar determinaciones respetuosas, responsables, racionales y justas que le permitan participar activamente en los diferentes procesos de su propia formación.
  • 8. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N  Aprender a manejar los conflictos con algo inherente a relaciones interpersonales e intergrupales, a resolverlos sin violencia, con equidad y justicia, empleando el diálogo la negociación y la concertación en la solución de los mismos.  Propiciar y orientar a la comunidad educativa para que asuma con responsabilidad los retos de la sociedad que permita formar hombres libres, respetuosos y capaces de responder a las exigencias de la sociedad actual y afrontar los retos del modernismo.  Fomentar la cooperación e integración de todos los estamentos educativos para que proporcionen un ambiente de armonía que favorezca la formación integral del educando.  Motivar a todos los miembros de la comunidad educativa para que respeten y cumplan las normas que regulan la educación y los establecidos en este manual.  Fomentar la comprensión de las disposiciones vigentes relacionadas con la actitud social constructiva de la comunidad educativa.  Realizar una labor preventiva y persuasiva entre los miembros de la comunidad educativa, que permita la adopción de compromisos y el ejercicio, práctica y vivencia de los valores humanos.  Cultivar valores éticos, sociales, cívicos, culturales, académicos, disciplinarios, religiosos y deportivos que permitan el logro de objetivos educacionales.  Fomentar acciones pedagógicas que potencialicen la sociedad escolar.  Propiciar el reconocimiento y valoración del docente y la trascendencia de su quehacer pedagógico para una convivencia armónica. PREÁMBULO La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, CONSIDERANDO 1. Que la Constitución Política de 1991 fomenta la práctica democrática en los establecimientos educativos, a través del aprendizaje de los principios y valores de la participación ciudadana. (C.N. Art. 41). 2. Que la Ley General de Educación (Ley 115 de 1994) y las normas que la reglamentan son instrumento jurídico que pretende proveer las condiciones objetivas para que la educación sea un bien de altísima calidad, al cual accedan los colombianos. 3. Que en sus objetivos educativos institucionales la formación integral y personalizada de sus Estudiantes es primordial, a fin de que logren su integración efectiva en la sociedad colombiana y sean capaces de ayudar a transformarla en una sociedad más justa y más humana. 4. Que los valores éticos y cristianos deben promoverse para hacer posible la convivencia en la tolerancia, por parte de todos los Estudiantes.
  • 9. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 5. Que cada una de las sedes de la Institución Educativa se consideran lugares privilegiados para la educación de la convivencia en la tolerancia, por parte de toda la Comunidad Educativa. 6. Que es necesario establecer los principios, valores y normas que regulen las relaciones y actividades de los Estudiantes con los demás miembros de la Comunidad Educativa (Directivos, Docentes, Padres y Madres de Familia, Personal Administrativo, Personal de Apoyo Educativo y comunidad en general). P R O C L A M A El presente MANUAL DE CONVIVENCIA como ideal común de comportamiento de nuestra Comunidad Educativa. Éste debe tener como fin lograr la convivencia en la tolerancia, en la solidaridad, en la justicia, en el respeto y en la paz para preparar hombres y mujeres formados integralmente desde las Dimensiones: Ética, Espiritual, Cognitiva, Afectiva, Comunicativa, Estética, Corporal y Socio-Política. FUNDAMENTOS LEGALES Son fuentes legales para la elaboración y adopción del Reglamento-Manual de Convivencia de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño las siguientes: 1. La Constitución Política De Colombia De 1991. Todas las normas contenidas en el presente manual son coherentes con la Constitución Política de Colombia. “La educación es un derecho de la persona y un servicio público que tiene una función social, con ella se busca el acceso al conocimiento, a la ciencia, a la técnica y a los demás bienes y valores de la cultura. La educación formará a la persona en el respeto a los derechos humanos, a la paz y a la democracia en la práctica del trabajo y la recreación para el mejoramiento cultural científico y tecnológico, además de la protección del medio ambiente. El estado, la sociedad y la familia son los responsables de la educación. Artículos 1°, 2°, 13°, 15°, 16°, 20°, 23°, 33°, 41°, 43°, 44°, 45°, 67°, 68°, 70°, 95°. 2. Ley 133 De Mayo De 1994, “Sobre libertad de cultos” 3. Ley General De Educación Ley 115 DE 1994, Artículos 73°, 87°, 94°, 97° Y 144° 4. Decreto 1860 De Agosto De 1994. 5. Jurisprudencias Y Doctrinas De La Corte Constitucional. 6. Ley 715 De Prestación De Servicios Educativos. 7. COMPES Social 166 De 2014 8. Guía 34 9. Decreto 1278/02, Decreto 2277 10. Decreto 3055 11. Código Único Disciplinario, Ley 200/95.
  • 10. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 12. Decreto 1108 DE 1994. Capítulo III. “porte y consumo de estupefacientes” Artículo 9º. Para efectos de los fines educativos, se prohíbe en todos los establecimientos educativos del país, estatales y privados, el porte y consumo de estupefacientes y sustancias psicotrópicas. 13. La Resolución 4210 De 1996. Establece “reglas generales para la organización del servicio social obligatorio”. 14. El Decreto Nacional 2247 DE 1997. “por el cual se reglamenta el servicio educativo al nivel de preescolar”. 15. El Código Del Menor Decreto 2737 de 1989, ley de la juventud. 16. Ley 1014 Del 2006, Fomento a la cultura del emprendimiento. La formación para el emprendimiento busca el desarrollo para la cultura del emprendimiento con acciones en pro de la formación en competencias básicas, competencias laborales, competencias ciudadanas y competencias empresariales dentro del sistema educativo formal, no formal y su articulación con el sector productivo. La educación debe incorporar, en su formación teórica y práctica, lo más avanzado de la ciencia y de la técnica, para que el estudiante esté en capacidad de crear su propia empresa, adaptarse a las nuevas tecnologías y al avance de la ciencia. 17. Ley 1098 De Noviembre 8 De 2006, Ley de infancia y adolescencia, Artículos 10°, 15°, 26°, 28°, 39°, 43°. 18. Decreto 1290 De 16 De Abril De 2009, Por el cual se reglamenta los propósitos de la evaluación del aprendizaje y los criterios de promoción de los estudiantes de los niveles de educación básica y media y se concede autonomía institucional para establecer el “Sistema Institucional De Evaluación y Promoción De Los Estudiantes”. Así mismo establece la escala de valoración de desempeño nacional y se autoriza a que cada establecimiento educativo defina y adopte una escala de valoración de los desempeños de los estudiantes en su sistema de evaluación. 19. La Ley De Seguridad Ciudadana: por medio de la cual se reforma el código penal, el código de procedimiento penal, el código de infancia y adolescencia, las reglas sobre extinción de dominio y se dictan otras disposiciones en materia de seguridad. La ciudadanía reclama un tratamiento más estricto para luchar contra la impunidad en los crímenes cometidos por menores de edad, por lo cual esta ley ordena: Artículo 94. Adiciónese dos nuevos parágrafos al artículo 42 de la Ley 1098 de 2006. 20. Ley 1620 De 15 De Marzo De 2013, "Por la cual se crea el sistema nacional de convivencia escolar y formación para el ejercicio de los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar". 21. Decreto 1965 Del 11 De Septiembre De 2013, “Desarrollo normativo o reglamentación de la Ley 1620 de 2013, La presente normatividad se ocupa de REGULAR LA CONFORMACIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la
  • 11. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; del Comité Nacional de Convivencia Escolar; de los comités municipales, distritales y departamentales de convivencia escolar y de los comités escolares de convivencia; así como la articulación de las entidades y personas que conforman el Sistema Nacional de Convivencia Escolar, la familia y la sociedad. 22. La Promoción Y El Derecho A La Educación  No se vulnera el derecho a la educación por:  Pérdida del año (T – 092 – III – 94)  Por sanciones de mal rendimiento (T 569, 7 XII – 94)  Por normas de rendimiento y disciplina (T 316, 12 – VII – 94)  Por la exigencia de buen rendimiento académico (T 139, 12 – X – 94)  Por la exclusión debido al mal rendimiento o falta de disciplina (T 439, 12 – X – 94)  El derecho a la educación lo viola el estudiante que no estudia, porque viola el derecho de los demás. No puede perturbar a la comunidad estudiantil dentro ni fuera de la institución. (ejemplo cuando un estudiante comete un delito) 23. Doctrina Constitucional Sobre El Derecho A La Educación.  El derecho a la educación no es absoluto, es derecho deber (tiene que cumplir con el manual de convivencia)  El derecho deber exige a todos deberes  El derecho deber exige a los estudiantes un buen rendimiento académico.  Todos los estudiantes tienen derecho a la disciplina y al orden.  El derecho de los demás limita el derecho a la educación y al libre desarrollo de la personalidad.  El derecho a la educación permite sancionar a los estudiantes por bajo rendimiento académico hasta la exclusión.  El bajo rendimiento vulnera el derecho a la educación de los estudiantes que si rinden y aprovechan el tiempo. TÍTULO I CONFORMACIÓN DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA, ADMISIONES Y MATRÍCULAS CAPÍTULO 1 LA INSTITUCIÓN Artículo 1. Identificación La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, es un establecimiento público de carácter técnico y académico dependiente de la Secretaria de Educación del departamento de Boyacá ubicado en el sector urbano del municipio de Moniquirá ; fusionado desde el año 2003 mediante Resolución, N° 02456 de Septiembre 30 del 2002
  • 12. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 2. Ubicación La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño cuenta con 8 sedes, distribuidas de la siguiente manera:  Sede Técnica Académica “Henry Cubides Olarte”. Calle 19 No. 13- 00 salida Alto del Granadillo Teléfono: 7280529  Sede Central. Cra. 3 No. 16 – 84  Sede Agrícola “Jorge Eduardo Londoño Ulloa”. Kilómetro 1 Vía Barbosa  Sede Anexa. Cra. 9 No. 16 – 55  Sede Luis Carlos Galán Sarmiento. Calle 15 No. 2A – 39 Barrio las Colinas  Sede Jairo Anibal Niño. Calle 19 No. 10 – 23  Sede Gaspar Ramirez. Cra. 11 No. 19 – 98  Sede Antonio Ricaurte. Calle 4 No. 9 – 102 Artículo 3. Razón Social La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, cuenta con el NIT. 891.800.615 – 5 y los siguientes registros DANE. DANE secundaria: 115469000038 DANE Anexa y Ricaurte: 11546900402 DANE Luis Carlos Galán Sarmiento: 115469000453 DANE Jairo Aníbal Niño: 115469000062 DANE Gaspar Ramírez: 115469000054 El Representante Legal de la Institución es el Señor Rector o su delegado. Artículo 4. Símbolos De La Institución Educativa Técnica “Antonio Nariño” Escudo El escudo de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño está diseñado de forma circular. En la parte superior en una franja de media circunferencia fondo amarillo letra negra una inscripción en la que se lee INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA. En la parte inferior, una franja de media circunferencia dividida en dos la parte izquierda fondo azul con letra blanca la inscripción ANTONIO y en la parte derecha en fondo rojo con letras blancas la inscripción NARIÑO en el
  • 13. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N círculo central en fondo de color verde parte superior una lámpara de color blanco símbolo e sabiduría, parte inferior un libro abierto y en la parte media en una franja fondo blanco con letras negras la palabra MONIQUIRA. HIMNO: A LA INSTITUCIÓN EDUCATIVA TÉCNICA “ANTONIO NARIÑO” Letra y música Cesar Cristancho. Estudiantes cantad con orgullo Que se escuche en toda la región Y que la juventud sea el ejemplo En la fe y la confianza en Dios. CORO El Antonio Nariño es el templo Alma mater de la educación De virtudes, valores y ejemplo De la ciencia su eterna misión La historia cuenta su compromiso De educar y formar con tesón En valores y buen patriotismo A mujeres y hombres de honor Estudiantes por siempre adelante Que en la técnica esta la esperanza Con la ciencia, deporte e informática Labraras el futuro y pujanza CORO El Antonio Nariño es el templo Alma mater de la educación De virtudes, valores y ejemplo De la ciencia su eterna misión. IETANMON con su lucha constante Sabia antorcha de la educación Su enseñanza lo muestra glorioso Con orgullo en toda la nación.
  • 14. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Uniformes El uniforme es el distintivo característico de la Institución educativa siempre y cuando se identifique con el Escudo Institucional. Se debe portar con respeto y dignidad, evitando su uso en actividades diferentes a las señaladas por la Institución. Uniforme Mujeres: (diario)  Camisa blanca en dacrón manga corta y cuello sport.  Zapato negro colegial.  Media blanca a la altura de la rodilla.  Jardinera con peto, completamente prensada, según modelo y color establecido, largo debajo de la rodilla.  Sin maquillaje y adornos extravagantes.  Buso rojo de la misma tonalidad de la jardinera.  Camisa blanca corta, cuello redondo debajo de la camiseta del uniforme. Uniforme Hombres: (Diario)  Pantalón azul bota recta en dacrón.  Camiseta tipo polo blanca manga corta cuello sport con vivos azul oscuro con el escudo de la institución en el lado izquierdo.  Zapato negro colegial  Buso rojo con escudo según modelo  Media media color negro o azul oscuro.  Camisa blanca corta, cuello redondo debajo de la camiseta del uniforme. Uniforme exclusivo para educación física Tanto para mujeres como para hombres:  Pantalón sudadera bota recta, verde Cali, con dos franjas blancas a los lados  Camiseta blanca con vivos verdes en cuello con escudo del Colegio, pantaloneta verde con franjas blancas.  Camisa blanca corta, cuello redondo debajo de la camiseta del uniforme.  Tenis blancos, medias blancas deportiva media caña.  Chaqueta blanca y verde Cali según modelo Institucional Uniforme Modalidad Agrícola Los estudiantes de la modalidad agrícola usarán para las prácticas agropecuarias, overol y botas de caucho y para las prácticas agroindustriales dispondrán de una bata blanca y un tapabocas.
  • 15. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N CAPÍTULO 2 DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO Artículo 5. Filosofía De La Institución Debe ser abierta incluyente y de participación en todos los campos, priorizando en la búsqueda y unificación de métodos y estrategias que permitan a los distintos estamentos que la conforman correlacionarse íntimamente con el propósito de mejorar la calidad de la educación garantizando a los estudiantes mejorar su condición de vida y servir a la comunidad y sociedad en general. Ya sea profesionalizándose en una Universidad, tecnificándose en algún instituto o desarrollando proyectos en el bien común. De otra parte debe propiciar y brindar el mejor ambiente de bienestar, tolerancia, respeto, equidad, disciplina y libertad para todos de tal manera que se logre la integración, la comunicación y la exposición de actividades para el desarrollo integral de la comunidad. El currículo que se aplica según estudios realizados debe satisfacer las expectativas del estudiante, del padre de familia y responder a las necesidades del entorno en general. Artículo 6. Misión La misión de la Institución Educativa Técnica “Antonio Nariño” es contribuir a formación de niños y jóvenes como seres humanos íntegros, capaces de tener una visión crítica, analítica y transformadora de su entorno social mediante el desarrollo de destrezas técnico laborales, sociales e intelectuales teniendo siempre presente los valores y principios institucionales de Excelencia, responsabilidad, igualdad, equidad, inclusión, disciplina, respeto y tolerancia. Artículo 7. Visión La institución Educativa Técnica “Antonio Nariño” para el año 2025 será un centro educativo de alta calidad en la formación de estudiantes técnicos académicos capaces transformar el entorno social y productivo a nivel local, regional y nacional. Lideraremos la provincia en la misión formadora de niños y jóvenes durante sus diferentes etapas y ciclos de aprendizaje forjando seres humanos íntegros cuyo que hacer se cimente en los valores y principios institucionales de excelencia, responsabilidad, igualdad, equidad, inclusión, disciplina y tolerancia.
  • 16. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N CAPITULO 3 ADMISIONES Y MATRÍCULAS Artículo 8. Proceso De Admisión La Admisión Es el acto por el cual la institución selecciona a los aspirantes que realicen voluntariamente el proceso de inscripción y a quienes de acuerdo con los requisitos establecidos y la disponibilidad de cupos puedan matricularse en el curso correspondiente. Parágrafo 1: La institución educativa se reserva el derecho de admisión por causales de disciplina, convivencia o bajísimo rendimiento académico. Artículo 9. Condiciones de Admisión Tener todos los requisitos exigidos por la institución educativa para el acto de matrícula. Presentarse con el uniforme de diario completo, con el padre de familia y/ o con la persona que asuma esta responsabilidad con la autorización autenticada. Parágrafo. Condiciones de inscripción para Preescolar.  Cumplir los cinco años de edad antes del día 15 de Abril del año en curso.  La inscripción no exime al padre de familia de la obligación de efectuar la legalización de la matrícula. Artículo 10. Proceso De Matricula Es el acto académico y administrativo que deben realizar cada año los Estudiantes nuevos en las fechas indicadas por la Institución, previo cumplimiento de los requisitos por medio de los cuales se adquiere la calidad de Estudiante para el respectivo año escolar. Artículo 11. Requisitos de Renovación de matrícula para estudiantes antiguos  Paz y Salvo por todo concepto con la Institución.  Informe final del rendimiento académico.  Presentarse con el uniforme de diario, acompañado del padre de familia o acudiente con autorización autenticada.  Copia del Seguro de accidentes de la entidad que contrata la Institución.  Certificado medico  Bolsa de acetatos para guardar los documentos Artículo 12. Requisitos de matrícula para estudiantes nuevos  Paz y Salvo por todo concepto con la Institución de donde proviene.
  • 17. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N  Documento de identidad.  Certificados de estudios de los grados cursados.  Informe académico descriptivo del Colegio de origen.  Copia del observador del Educando expedido por el Colegio de origen.  Documento de identidad del estudiante, sus padres y-o representante legal.  Presentarse acompañado del padre de familia, acudiente o representante legal con autorización autenticada.  Copia del seguro de accidentes de la entidad que contrata la Institución.  Certificado medico  Bolsa de acetatos para guardar los documentos Parágrafo 1°. Al momento de la matrícula, el padre de familia o acudiente que no profese la religión católica y que expresamente desee que su hijo o acudido no reciba este tipo de orientación, deberá manifestarlo por escrito indicando la actividad que realizará en los períodos de clase, lo cual constará en el acta firmada por el padre de familia, docente y estudiante, igualmente los Educandos que presenten algún tipo de necesidad educativa especial es obligación de los padres presentar los soportes médicos pertinentes para que la Institución efectúe un adecuado proceso de inclusión educativa. Parágrafo 2 ° Los educandos que ingresen al grado sexto y que hayan cursado básica primaria en la Institución, en el momento de matricularse deben actualizar documentos de identificación. Artículo 13. Carácter Del Estudiante Se considera estudiante de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, la persona que cumpliendo con los requisitos exigidos por la institución, es admitido, se matricule para el grado correspondiente (Preescolar, primaria secundaria, media y técnica para niños, jóvenes y adultos) en la fecha indicada y se compromete a:  Conocer y divulgar la filosofía institucional, acatar y cumplir lo contemplado en el presente Manual de Convivencia que tiene carácter de norma.  Estar respaldado por el padre de familia o un acudiente mayor de edad, con buenos principios sociales, morales y éticos.  Acreditar su condición de estudiante del plantel, con el porte adecuado y decoroso del uniforme dentro y fuera de la Institución.  Los estudiantes de los diferentes programas de educación para adultos o aquellos mayores de edad que estén cursando la educación tradicional, pueden auto representarse por sí solos puesto que asumen la responsabilidad de su comportamiento y formación.
  • 18. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N  Reconocer a directivos, docentes y administrativos como agentes activos del proceso de formación que deben ser acatados y respetados. Artículo 14. Pérdida Del Carácter De Estudiante. El carácter de estudiante de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño, IETAN, se pierde por cualquiera de los siguientes motivos:  Por cancelación voluntaria de matrícula a solicitud del padre de familia o acudiente.  Por determinación de la Institución en caso de deserción y cuando la inasistencia injustificada a las actividades pedagógicas contempladas en el Plan de Estudios para un determinado grado supere el 25% del tiempo total previsto.  Presentar documentos falsos o cometer fraude en el momento de la matricula o para resolver otra situación de la vida escolar.  Cuando por bajo rendimiento académico, el Consejo Académico juzgue necesario o remitir a Consejo Directivo el caso para que lo estudien y tomen la decisión respectiva.  Por exclusión de la Institución ordenada por el Consejo Directivo y en los casos y procedimientos previstos en este manual. Artículo 15. Causales De No Renovación De Matrícula Registro valorativo insuficiente en comportamiento, estará a criterio del Consejo Directivo y en caso de admisión se firmará acta de compromiso. Artículo 16.Transferencias Dependiendo de la disponibilidad de cupos, la Institución acepta transferencia de estudiantes de otras instituciones de conformidad con normas oficiales vigentes, para lo cual el padre de familia o acudiente del interesado debe presentar por escrito solicitud ante la Rectoría del Plantel, adjuntado la constancia de asistencia a clase hasta la fecha de retiro, certificado de comportamiento u observador del estudiante y la constancia del retiro del SIMAT de la institución de procedencia. Parágrafo: Ningún estudiante podrá cambiar de modalidad Técnica en el grado décimo o undécimo; salvo a la modalidad académica dependiendo de la disponibilidad de cupos; este proceso solamente se podrá dar iniciando el año lectivo. Artículo 17. Asistencia a Clases Con la firma de la matricula el estudiante adquiere el compromiso de asistir puntualmente a clases y demás actos de comunidad, al igual que el permanecer durante la jornada dentro del Colegio, de acuerdo con el horario y sitio indicado para la actividad.
  • 19. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N En cada clase el docente de la materia llamará a lista y anotará las fallas en registro de asistencia suministrado por la secretaría del plantel. En las actividades extra clase y complementarias lo hará el docente responsable. Las fallas se registrarán cualquiera sea el motivo por el cual el estudiante haya dejado de asistir, especificando si son o no justificadas Cuando por causa justificada, como enfermedad, calamidad familiar y otros motivos de fuerza mayor, un estudiante no puede asistir a clase, el padre de familia o acudiente deberá solicitar por escrito y en forma personal el respectivo permiso ante la Coordinación del Plantel, precisando en la solicitud fecha, nombre y apellidos del estudiante, grado y motivo de la inasistencia. Esta justificación debe hacerse llegar al plantel a más tardar al tercer día hábil siguiente al de la inasistencia. Parágrafo 1°. Cuando un estudiante presente dentro de un mismo mes tres o más ausencias injustificadas a su jornada de estudio el Coordinador hará la anotación en el observador y citará al padre de familia o acudiente ( Art. 1°. 314 código del menor). Parágrafo 2°. Los permisos que solicite el padre de familia o acudiente por escrito para que el estudiante salga del plantel en horas de clase, se autorizarán únicamente por motivos de fuerza mayor, la solicitada vía telefónica los concederá únicamente el Coordinador o Director de grado, previa verificación de los datos de los padres registrando el hecho en el control de asistencia. Parágrafo 3° Los estudiantes cuyos padres o acudientes hayan solicitado por escrito el respectivo permiso, y presentando la incapacidad médica o cualquier otro motivo ( causas familiares, estado gestante, licencias y permisos especiales, comisiones deportivas y de estudio) con sus respectivo soporte, debe requerir por escrito las nivelaciones y trabajos correspondientes ya que tienen derecho a que se les practiquen las evaluaciones o trabajos dejados de presentar en su ausencia máximo tres días hábiles después de su reintegro Parágrafo 4°. El mismo estudiante debe solicitar y acordar con el docente en el plazo fijado la práctica de las evaluaciones o trabajos dejados de presentar. La inasistencia a las prácticas de formación técnica en cualquiera de las articulaciones que ofrece la institución debe ser justificada por el padre de familia o acudiente y el estudiante desarrollará un trabajo sobre la temática vista. Artículo 18. El Carnet Estudiantil Es el documento que acredita a la persona como estudiante de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño. Tiene vigencia de un año y es expedido por la secretaria del plantel a todos los estudiantes matriculados y es el medio para acreditar tal condición. Parágrafo: Para los estudiantes antiguos será renovado anualmente mediante un adhesivo, en caso de pérdida esta debe ser reportada a la secretaria con copia del denuncio por perdida de documento y el educando deberá cancelar los costos por su duplicado.
  • 20. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N TÍTULO II DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD CAPÍTULO 1 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS ESTUDIANTES Artículo 19. Los Estudiantes Se adquiere el carácter de estudiante de la Educativa Técnica Antonio Nariño de Moniquirá, en el momento de firmar la matrícula Artículo 20. Perfil Del Estudiante El estudiante de la Institución Educativa Técnica Antonio Nariño, manifestará, en todo momento, interés por orientar sus habilidades hacia su propia realización; estructuración de una personalidad valiosa y equilibrada a través del desarrollo de potencialidades creadoras, analíticas, argumentativas y propositivas que le permitan conducir relaciones humanas basadas en la justicia, solidaridad y conciencia social. Artículo 21. Derechos de los Estudiantes Los estudiantes IETAN tienen derecho a: 1. Ser tratados por parte del personal directivo, docente y administrativo y de servicios generales con consideración, respeto y justicia como todo ser humano merece de sus semejantes. 2. Recibir educación y orientación adecuada y oportuna que le garantice un desarrollo integral de acuerdo con los programas curriculares. 3. Participar en el desarrollo de su formación ética, científica, tecnológica y cultural, social, investigativa e inventiva dentro de un ambiente apropiado, acorde con sus intereses, con su personalidad y con las posibilidades de la Institución. 4. Participar activamente en el proceso de aprendizaje y los demás programas del plantel que le permita un desarrollo armónico de su inteligencia, conociendo en forma clara y precisa, la norma, la organización y las exigencias de la Institución. 5. Conocer y convenir estándares y competencias, contenidos, metodología y criterios de evaluación de las diferentes asignaturas al iniciar el período escolar. 6. Participar en la evaluación de su rendimiento y comportamiento en forma justa y equitativa, y a conocer con anterioridad a ser registrados los logros académicos y formativos. 7. Ser escuchado y orientado en sus reclamos, aclaraciones y sugerencias que presente respetuosamente, en forma oral y/o escrita y recibir respuesta oportuna. 8. Ser escuchado en versión libre y espontánea y orientado antes de iniciar proceso disciplinario.
  • 21. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 9. Establecer un diálogo formal con todos los estamentos de la Institución, a cuestionar y a aportar ideas en provecho de la buena marcha de la misma. 10. Ingresar al plantel por propia voluntad a permanecer en el durante toda la jornada escolar y en los sitios programados para cada actividad, y aún después de esta si la necesidad lo amerita, siempre en cuando guarde el comportamiento debido y atienda las normas disciplinarias establecidas por la Institución. 11. Presentar evaluaciones, trabajos u otros cuando no haya asistido a las actividades académicas. 12. Avanzar académicamente de acuerdo a sus intereses, aptitudes y capacidades. 13. Solicitar explicaciones, aclaraciones y actividades de recuperación cuando no alcance los logros propuestos en una o más asignaturas, siempre y cuando ponga todo el esfuerzo y dedicación para hacerlo. 14. Recibir de los docentes la información oportuna y suficiente acerca del Manual de Convivencia, aspectos del P.E.I. y demás procesos que regulan la vida escolar. 15. La Institución Educativa le proporcione los elementos y recursos disponibles para el normal desarrollo del aprendizaje. 16. Recibir los beneficios de Bienestar Social Sociológico, Biblioteca, Club Deportivo, Trabajo Social, Psicoorientación, Tienda escolar, Salas Especializadas, Consejería haciendo uso racional de ellos. 17. Elegir y ser elegido en calidad de consejero estudiantil, personero, monitor, y otras representaciones cuando su comportamiento y rendimiento lo ameriten y cumplan los requisitos exigidos. 18. Participar en el planeamiento, organización y desarrollo de proyectos pedagógicos que permitan solucionar necesidades de la comunidad educativa. 19. Participar en eventos culturales, científicos y deportivos como delegados y representarlos dignamente. 20. Promover y participar en campañas que busquen el bienestar social. 21. Recibir educación ética y moral que consoliden el crecimiento humano y su relación con un ser superior y fraternidad con los demás. 22. Seleccionar los deportes con base a las capacidades que tenga y participar con ética deportiva. De acuerdo con sus condiciones, características, gustos e intereses y recibir la asesoría necesaria. 23. Ser orientado en sus relaciones interpersonales, basadas en el respeto, comprensión y amor dentro de los parámetros de la moral, la ética y las sanas costumbres. 24. Recibir los estímulos que la Institución ofrece, siempre y cuando cumpla con los requisitos y condiciones establecidos para tal fin. 25. Ser respetado en sus creencias y prácticas religiosas o políticas de acuerdo con la constitución y las leyes vigentes.
  • 22. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 26. Conocer las anotaciones que sobre el comportamiento consigne en el observador del estudiante el docente, psicoorientador (a) y/o coordinador (a). 27. Recibir orientación profesional por parte de docentes, psicoorientador (a), coordinadores y profesionales. 28. Solicitar certificados y constancias sobre su vinculación al Colegio. 29. Gozar de un ambiente de orden, disciplina, silencio y trabajo en el salón de clase que permita la concentración necesaria para un óptimo aprovechamiento. 30. Ser evaluados con objetividad y justicia de acuerdo con las normas vigentes sin privilegios y consideración especial. 31. Conocer las reglamentaciones de las comisiones de evaluación y de promoción. Parágrafo 1. Los estudiantes de la modalidad agrícola tendrán derecho a formar parte de la Asociación de Futuros Agricultores de Colombia, portar el carné y gozar de los beneficios de la organización, participar y representar a la modalidad en los eventos locales, regionales y nacionales programados por dicha organización. Parágrafo 2. Los estudiantes de los grados décimo y once podrán realizar actividades para recaudar fondos que les permitan disminuir costos de desplazamientos para complementación de estudios, según el planeamiento y visto bueno de los directivos. Artículo 22. Estímulos e incentivos de los estudiantes 1. Representar la Institución en actividades deportivas, artísticas, académicas, científicas y culturales. 2. Reconocimiento público para los estudiantes que a título personal promuevan actividades de beneficio común. 3. Constancia escrita en el observador de los aspectos positivos por los que se destaque el estudiante. 4. Mención honorífica para los estudiantes que obtengan los mejores puntajes en las pruebas externas y de estado 5. Mención honorífica para los estudiantes que a nivel de Institución se destaquen por sus méritos académicos, artísticos, deportivos, culturales y científicos. 6. Mención de honor a un estudiante por curso por comportamiento y colaboración. 7. Mención de honor al mejor estudiante de cada modalidad. Artículo 23. Estímulos y Reconocimientos Del Proceso Formativo La Institución Educativa Técnica Antonio Nariño estimula a los estudiantes que por su esfuerzo constancia, excelente comportamiento, mérito deportivo, y otras cualidades sobresalientes se
  • 23. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N destacan entre sus compañeros y se hacen merecedores del reconocimiento institucional con las siguientes distinciones 1. Izada De Bandera. Busca resaltar los méritos disciplinarios y / o académicos de loes estudiantes que demuestren espíritu de superación o se destaquen por sus servicios distinguidos 2. Diploma De Excelencia. Se concede al final de año escolar al mejor estudiante del grado que se haya distinguido por su excelente rendimiento académico, demostrando una actitud permanente se servicio, colaboración y solidaridad. 3. Orden Antonio Nariño. Otorgada al mejor bachiller del año en toda la institución y que haya sido un estudiante destacada desde pre escolar hasta 11 en la institución. 4. Mención De Honor. Otorgada al estudiante que obtenga el mejor puntaje en las pruebas ICFES SABER 11. 5. Mención Al Mérito Deportivo. Se reconoce individual y colectivamente a los ganadores de competencias, juegos o actuaciones destacadas dentro y fuera de la institución. 6. Integrar La Banda Marcial. Podrán hacer parte de la banda marcial aquellos estudiantes con excelente rendimiento académico y disciplinario. 7. Premios Especiales (creados por el consejo directivo). Se otorgaran a los estudiantes sobresalientes por su rendimiento, servicios y colaboración en actividades que redunden en beneficio de la institución en los siguientes casos: a. Derecho representar a la Institución en certámenes y eventos especiales. b. Reconocimiento a los mejores estudiantes en los diferentes eventos, académicos, científicos, servicio social, deportivos o culturales. Parágrafo 1. Se reconocen 20 horas sociales por cada año de participación para los estudiantes de 10º y 11º que representen a la institución Educativa Técnica Antonio Nariño y al municipio de Moniquirá a nivel departamental o nacional en los diferentes eventos y que pertenezcan a la banda heráldica Institucional. Parágrafo 2. Los estudiantes deportistas deben: pertenecer al club deportivo institucional, demostrar un excelente rendimiento académico y disciplinario para poder representar a la Institución Educativa. Artículo 24. Deberes y Responsabilidades de los Estudiantes Desde el momento mismo de ingresar al plantel el estudiante se compromete a acatar las normas que lo orientan hacia la autonomía, la libertad, que está condicionada y limitada por las exigencias de la convivencia; la participación y la autoestima y no a la represión; por tal razón, acatará, aceptará y acogerá, libremente, los siguientes deberes 1. Cumplir con el cronograma de actividades pedagógicas previamente acordadas, conducentes a la superación de los logros no alcanzados para evitar acumulación de estos y aplicar la promoción en forma permanente sin esperar el final del año.
  • 24. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 2. Traer los elementos necesarios para el desarrollo de los logros académicos. 3. Promover la organización y funcionalidad de los medios de comunicación para expresar libremente su pensamiento. 4. Cuidar y conservar los muebles, enseres y ayudas didácticas del plantel. 5. Demostrar sentido de pertenencia acorde con la filosofía institucional. 6. Portar el uniforme indicado, según el horario establecido. 7. Permanecer dentro del plantel y en los sitios programados para toda actividad con debido respeto. 8. Observar buen comportamiento dentro y fuera del plantel. 9. Evitar rechiflas y burlas en los actos de comunidad y en las aulas de clase. 10. Denunciar toda falta que afecte contra el bien común, de lo contrario se considera cómplice y responsable de la misma. 11. Aprovechar el tiempo libre que le quede dentro de la institución acudiendo al bibliobanco y colaborando para que los demás también lo hagan. 12. Pedir en forma respetuosa explicaciones al docente cuando no entienda un tema. 13. Guardar entre sí la mejor armonía y espíritu de compañerismo. 14. Evitar participar en riñas, motines y escándalos dentro o fuera del plantel ni propiciarlos. 15. Llamar siempre a las personas por su nombre, excluyendo los apodos y el uso del vocabulario soez. 16. Ser solidario con sus compañeros, sirviendo de monitor, colaborando con quienes presenten alguna dificultad en la apropiación del conocimiento, y en el logro de los objetivos propuestos. 17. Reparar los daños causados voluntaria o involuntariamente en los bienes y enseres del Colegio y particulares y reponerlos cuando sea necesario. 18. Cumplir con el servicio social. 19. Procurar la armonía y el espíritu de colaboración entre estudiantes, docentes y comunidad educativa en general. 20. Cuidar sus respectivas pertenencias, abstenerse de llevar consigo objetos de valor y colaborar en el cuidado de los bienes ajenos. El colegio no se responsabiliza de la pérdida de ellos. 21. Observar buen comportamiento y no estar sancionado disciplinariamente, como requisito para poder representar a la Institución en cualquier evento. 22. Solicitar permiso a la Rectoría o al Consejo Directivo para realizar cualquier actividad tendiente a recaudar fondos, salidas de investigación paseos y otros eventos similares. 23. Identificar y respetar los símbolos e insignias patrias del Colegio, rendirles el merecido tributo, guardar compostura y sentirse orgulloso cuando en su presencia exalten y se rindan los honores.
  • 25. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 24. Guardar una gran lealtad y gratitud con la Institución, defendiéndola, honrándola y acreditándola en todo momento con sus triunfos y excelente comportamiento. 25. Por ningún motivo podrá adulterar documentos y hacer uso de ellos, realizar fraudes, engaño suplantación. 26. Abstenerse de fumar dentro del Colegio, ingerir, introducir o distribuir bebidas alcohólicas, drogas alucinógenas y material pornográfico. 27. Practicar relaciones interpersonales que fomenten la sana convivencia y en ningún caso traer al Colegio armas o elementos que atenten contra la integridad de los demás, ni ejercer o propiciar violencia o presión psicológica contra personas o cosas de la Institución. 28. Utilizar el tiempo libre en actividades que propicien el crecimiento intelectual, físico, psicológico, moral absteniéndose de practicar juegos de azar y maquinitas dentro y fuera de la Institución. 29. Respetar la dignidad de la Institución dentro y fuera de ella con o sin uniforme evitando escándalos dentro y fuera del plantel, así como la entrada a sitios de dudosa reputación. 30. Los delitos punibles por leyes penales Colombianas serán remitidos a las autoridades competentes para que se proceda en consecuencia. 31. Orientar el noviazgo dentro de la Institución si llegaré a presentarse responderá a un comportamiento adecuado, digno partiendo de normas elementales de respeto mutuo, buen ejemplo, acorde con principios morales, sanas costumbres que indiquen una educación ética de su sexualidad frente a sí y al otro, evitando comentarios desfavorables y con el conocimiento y responsabilidad de los padres de familia ante sus hijos, Colegio y sociedad. 32. Ser responsable, honrado, correcto y veraz en todos sus actos, evaluaciones, trabajos y demás compromisos. 33. Respetar en todo momento el honor, la dignidad y la honra de las personas. 34. Respetar las prácticas, creencias religiosas y políticas de los demás. 35. En todo momento evitar la mentira, la calumnia, el robo, chantaje, la intimidación, el fraude, la suplantación y demás comportamientos que atenten contra la integridad física o moral de la comunidad educativa y sus miembros. 36. En caso de retiro de la Institución, cualquiera que sea el motivo, es obligación diligenciar el Paz y Salvo, firmar el retiro con el padre o acudiente, tramitar la cancelación de la matrícula y retirar los documentos pertinentes. 37. Cultivar el hábito de la exactitud y puntualidad mediante el cumplimiento del horario de entrada, al Colegio, a las clases y demás actividades, para lo cual sin más requerimientos acatar la campana en el momento oportuno. 38. Observar excelente disciplina durante el proceso de aprendizaje y en los actos de comunidad. Aceptar y asumir las observaciones y orientaciones recibidas demostrando un cambio de actitud.
  • 26. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 39. Emplear únicamente la puerta principal para entrar y salir del plantel. 40. Cumplir las sanciones que le sean impuestas por cometer faltas, según el Manual de Convivencia de la Institución. Parágrafo 1. Las prácticas de complementación agropecuaria y/o agroindustrial programadas en los niveles de básica y media vocacional, serán de carácter obligatorio y se tendrán en cuenta para la promoción de logros. Parágrafo 2. Los estudiantes que adelanten proyectos y que requieran atención extra jornada podrán ingresar a la Institución, con la respectiva autorización del docente, previa identificación y confrontación con el trabajo realizado en cada proyecto ante el funcionario correspondiente. CAPÍTULO 2 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS DOCENTES, COORDINADORES, PSICOORIENTADORA Y DOCENTE DE APOYO. Artículo 25. Derechos de los Docentes Los docentes de la IETAN, tienen derecho a: 1. Disfrutar de vacaciones remuneradas. 2. Solicitar y obtener permisos, licencias y comisiones de acuerdo con las disposiciones legales vigentes y el conducto regular establecido. 3. No ser discriminados por razones de creencias políticas o religiosas. 4. Formular reclamos y solicitudes respetuosas ante la Rectoría y el Consejo Directivo. 5. Recibir asignación académica de acuerdo con su título y/o especialidad. 6. Asistir a cursos o seminarios de capacitación y actualización. 7. Tener acceso a los servicios de bienestar existentes en la Institución. 8. Recibir un trato cordial y respetuoso de parte de todos los miembros de la comunidad educativa. 9. Utilizar adecuadamente los recursos y material didáctico que tiene la Institución. 10. Usar responsablemente la libertad de expresión para aportar nuevas ideas que contribuyan al buen desarrollo de la labor educativa. 11. Recibir trato respetuoso, digno y cordial dentro de la Institución educativa a nivel administrativo, profesional y laboral. 12. Recibir oportunamente información y comunicación sobre las decisiones administrativas y acuerdos del Consejo Directivo que tengan incidencia en el desarrollo de las funciones que le han sido asignadas. 13. Ser atendido en actitud de diálogo cuando de ello tengan necesidad y lo soliciten con el debido conducto regular.
  • 27. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 26. Estímulos a los Docentes Los docentes gozarán de los derechos consagrados en capítulo V sección primera, articulo 36 del 2277 de 1979 y de los estímulos consagrados en capítulo V de la sección segunda del 2277 de 1979, y los del capítulo VI ley 115 de 1994. Artículo 27. Deberes y Responsabilidades de los Docentes 1. Cumplir con la Constitución y las leyes de Colombia. 2. Inculcar en los estudiantes el amor por los valores históricos y culturales de Colombia y el respeto a los símbolos patrios. 3. Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones propias de su cargo. 4. Cumplir las órdenes inherentes a su cargo que le impartan sus superiores jerárquicos. 5. Dar un trato cortés y respetuoso a compañeros, estudiantes y demás miembros de la comunidad educativa. 6. Compartir sus tareas con solidaridad y espíritu de propósito. 7. Cumplir la jornada laboral y dedicar todo el tiempo reglamentario a atender las funciones propias de su cargo. 8. Velar por la conservación de documentos, equipos, muebles y demás muebles que se han confiado. 9. Observar una conducta pública acorde con la naturaleza y dignidad del cargo. 10. Participar activamente en la elaboración y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional. 11. Atender oportunamente las reclamaciones presentadas por estudiantes, particulares y padres de familia. 12. Participar en planeación y ejecución de actividades complementarias plasmadas en proyectos pedagógicos. 13. Programar como parte de su trabajo actividades grupales o individuales que le permitan a los educandos superar las fallas o limitaciones que le impidan alcanzar los logros propuestos. 14. Participar en la elección de representantes para la conformación del gobierno escolar y demás comités que se establezcan para el buen funcionamiento de la Institución y aceptar cargos en caso de ser elegidos. 15. Cumplir los turnos de disciplina que le sean asignados. 16. Asistir a los actos de comunidad y reuniones convocadas por los órganos directivos del plantel. 17. Emplear el diálogo y la conciliación para resolver situaciones conflictivas que se le presenten en su trato con estudiantes, compañeros de trabajo, Directivos, padres de familia y demás personas de la Institución. 18. Velar por el mejoramiento académico y buen comportamiento de los estudiantes del curso a su cargo.
  • 28. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 19. Ser modelo y ejemplo ante la comunidad educativa en el cumplimiento cabal de sus deberes. 20. Ejercer la dirección de grupo que le sea asignada. 21. Participar en la orientación de estudiantes, presentar los casos especiales al director de grupo, y mantener comunicación permanente con Directivos, otros docentes, padres de familia y acudientes para coordinar en forma adecuada la acción educativa. 22. Dar a conocer oportunamente al estudiante el resultado de evaluaciones y las anotaciones consignadas en el observador. 23. Organizar programas de bienestar para los estudiantes del grupo encomendados a su cargo. 24. Representar con dignidad y decoro a la Institución cuando sean comisionados para cualquier evento. 25. Mantener la disciplina por medios pedagógicos sin represión, violencia o autoritarismo. 26. Dar buen trato a los educandos respetando su dignidad personal y diferencias individuales. 27. Solicitar por escrito y con dos días hábiles de anticipación los permisos para ausentarse del plantel, seguir el conducto regular y esperar la correspondiente aprobación antes de abandonar sus labores dejando por escrito el trabajo que deben desarrollar los alumnos excepto cuando sea de fuerza mayor la cual presentará evidencia. 28. Atender respetuosamente las sugerencias o reclamos que le formule cualquier miembro de la comunidad educativa. 29. Observar un comportamiento coherente entre lo que enseña, dice y hace. 30. Cumplir lo estipulado en éste manual. 31. Aceptar con responsabilidad, esmero y lealtad las orientaciones de la Rectoría. 32. Proporcionar aclaraciones, explicaciones y refuerzo de los alumnos cuando el proceso de aprendizaje no quede claro. 33. Presentar a los diferentes estamentos del gobierno escolar informes de estudiantes a su cargo cuando sea necesario. 34. Ser justo, responsable y equilibrado en la toma de decisiones evitando cualquier parcialidad. 35. Presentar informes a la Rectoría sobre las actividades educativas bajo su responsabilidad. 36. Formar parte activa del comité que sea requerido y cumplir con las funciones de manera responsable. 37. Presentar los documentos exigidos por la Institución para acreditar su competencia e idoneidad profesional antes de empezar a laborar. 38. Poner en práctica los diferentes lineamientos y parámetros consignados en el P.E.I. 39. Mejorar permanentemente el proceso educativo mediante el aporte de ideas y sugerencias, a través del Consejo Directivo y el Consejo Académico. 40. Desempeñar con solicitud y eficiencia las funciones de su cargo.
  • 29. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 41. Cumplir la jornada laboral y dedicar la totalidad del tiempo reglamentado a las funciones propias de su cargo. 42. Permanecer en la institución el tiempo estipulado en la jornada escolar reglamentaria. 43. Contar con la autorización del superior inmediato cuando por alguna causa tenga que ausentarse de la Institución dentro del horario de trabajo. 44. Prever las ausencias, justificarlas ante la autoridad competente y proponer talleres para que los alumnos desarrollen durante su ausencia. Parágrafo. Queda a consideración del señor Rector el conceder o no la ausencia por el tiempo requerido o menos, dependiendo de las actividades programadas por la Institución. Artículo 28. Deberes del docente Director (a) de grupo Es un docente que además de cumplir con las funciones propias de su cargo para el cual fue nombrado, tiene a su cargo la dirección de un curso. Depende por autoridad funcional de coordinación. Sus funciones son: 1. Observar, indagar y establecer la caracterización particular del grupo a su cargo. 2. Ejecutar el programa de inducción a estudiantes del grupo confiadas a su dirección. 3. Ejecutar acciones de carácter formativo y hacer seguimiento de sus efectos en los estudiantes. 4. Orientar a los estudiantes en la toma de decisiones sobre su comportamiento y aprovechamiento académico, en coordinación con los servicios de bienestar estudiantil. 5. Promover el análisis de las situaciones conflictivas de los estudiantes y lograr en coordinación con otros estamentos, las soluciones más adecuadas. 6. Establecer comunicación permanente con los docentes y padres de familia o acudientes para coordinar la acción educativa. 7. Diligenciar las fichas de registro, control y seguimiento de los estudiantes del grupo a su cargo, en coordinación con los servicios de bienestar estudiantil. 8. Cuidar de la buena presentación del uniforme, cumplimiento y disciplina de los estudiantes de su grupo. 9. Entregar los resultados cualitativos y cuantitativos, una vez terminados los procesos periódicos bimestrales, intermedios y/o finales de evaluación a los padres de familia. 10. Hacer seguimiento del diligenciamiento del observador, el control de asistencia, diario de clase y la carpeta de dirección de grupo. 11. Facilitar los mecanismos de información y comunicación permanente con los estudiantes para que estén al tanto de sus procesos, logros y resultados evaluativos.
  • 30. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 29. Sanciones de los Docentes Las que resulten de procesos adelantados por la autoridad competente, Las contempladas en el decreto 2277 de 1979 y el decreto 1278 del 2002. (Escalafón decreto 1726/95 y de conformidad con las demás normas vigentes). Artículo 30. Funciones De Los Coordinadores 1. Participar en el consejo académico y consejo directivo cuando sea requerido (con voz pero sin voto). 2. Dirigir la planeación y programación de la Coordinación, de acuerdo con el horizonte institucional. 3. Organizar las direcciones de grupo para que sean las ejecutoras inmediatas de las directrices de rectoría. 4. Rendir de manera periódica, informe a la Rectoría sobre las actividades de su dependencia. 5. Colaborar con el Rector en la distribución de las asignaturas y en la elaboración del horario general de clases de la institución. 6. Vigilar y asistir a los actos de la comunidad educativa. 7. Atender, solucionar y direccionar las sugerencias e inquietudes de índole convivencial que presenten los estudiantes, los docentes o padres de familia. 8. Presentar a Rectoría la proyección de la Coordinación de que se establece para cada año escolar. 9. Dar aplicación a las normas que se establecen en el Reglamento o Manual de Convivencia. 10. Guiar los procesos de formación que se llevan a cabo en las direcciones de grupo. 11. Convocar y presidir las reuniones con los directores de grupo. 12. Realizar acompañamiento y seguimiento al personal docente y estudiantes nuevos y antiguos de la institución. 13. Preparar y ajustar el cronograma de las actividades institucionales con el concepto de la Rectoría. 14. Realizar el seguimiento sobre la efectividad y calidad de los servicios de tienda escolar y restaurante. 15. Apoyar la gestión de los proyectos transversales que están a cargo de los diferentes colectivos. 16. Atender la solicitud de permisos de ausencia de docentes y estudiantes durante la jornada. 17. Autorizar la salida de las estudiantes de la institución durante la jornada escolar, en caso de salidas pedagógicas, pastorales, lúdicas, deportivas y permisos solicitados por los padres de familia.
  • 31. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 18. Supervisar el cumplimiento de los docentes en la asistencia a clases y la disciplina dentro de ellas. 19. Revisar y autorizar la programación de películas como apoyo en el desarrollo de las clases. 20. Programar y supervisar el cumplimiento de los docentes en el acompañamiento en los descansos, su ingreso y salida de la institución. 21. Realizar las citaciones para atender a los padres de familia por motivos de inasistencia y evasión de clases y retardos de los estudiantes. 22. Convocar y presidir el comité de convivencia en forma periódica y en los casos en que sea necesario citar. 23. Firmar las excusas de los estudiantes que no asisten a la institución. 24. Analizar, resolver y/o remitir a las instancias correspondientes las situaciones de conflicto que se presenten entre los miembros de la comunidad educativa. 25. Presentar los informes al Consejo Directivo sobre los estudiantes que son remitidos a esta instancia. 26. Revisar los informes de los directores de grupo sobre los estudiantes que son remitidos a Comité de Convivencia. 27. Pedir colaboración y coordinar la atención de los grupos que por alguna razón se encuentren sin docente por ausencia temporal del mismo. 28. Velar por la correcta presentación de los estudiantes; exigir buenos modales y normas de urbanidad en los diferentes espacios y actividades institucionales. 29. Realizar el consolidado de inasistencia de los estudiantes. 30. Atender, solucionar o direccionar las sugerencias e inquietudes de índole convivencial que presenten los estudiantes, los docentes o padres de familia. 31. Citar y hacer seguimiento a los estudiantes que presenten dificultades convivenciales. 32. Coordinar actividades académicas, deportivas, invitaciones y en general todas las actividades escolares en acuerdo con la Rectoría del plantel. 33. Autorizar en caso de emergencia el uso del teléfono a los estudiantes. 34. Acordar un horario extraclase de atención a padres de familia por parte de los docentes. 35. Entregar circulares de información a docentes, estudiantes y padres de familia; 36. Controlar el uso de grabadoras, filmadoras, cámaras fotográficas, Ipod, mp3, mp4, celulares, computador portátil y demás medios tecnológicos por parte de los estudiantes dentro de la institución. 37. Informar de forma periódica a Rectoría sobre la inasistencia de los docentes a su trabajo. 38. Responder por el uso adecuado, mantenimiento y seguridad de los equipos y materiales confiados a su manejo. 39. Informar a los docentes sobre las diferentes actividades programadas y desarrolladas por la institución.
  • 32. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 40. Informar y solicitar la autorización a Rectoría sobre las actividades, proyectos y demás acciones que se desarrollen a l interior de cada sede. 41. Atender las demás exigencias de su cargo y las que solicite la Rectoría. Artículo 31. Funciones de Psicoorientación La Psicoorientación es el estamento dependiente directo de la rectoría, a cargo de la asesoría y orientación psicopedagógica requerida por los estudiantes como mecanismo de apoyo a los procesos de formación y de bienestar estudiantil. Sus funciones están señaladas en la ley 115 de 1994, Ley General de la Educación y sus normas reglamentarias: artículo 92 de la ley 115 de 1994, articulo 40 del Decreto 1860 de 1994 y articulo 4 del Decreto ley 1278 del 2002, las cuales sirvieron de fundamento a la Comisión Nacional del Servicio Civil para precisar las funciones y el perfil, con sus competencias funcionales y comportamentales, en los artículos 9 y 20 del Acuerdo Nº 151 del 2010 y el Decreto 1840 de 1994 en su artículo 40 que reglamenta el servicio de orientación estudiantil. Según el acuerdo 151 del 2010 en el Artículo 9º Los docentes orientadores son los responsables de desarrollar labores profesionales que en el marco del PEI corresponden al diagnóstico, planificación, ejecución y evaluación acciones de orientación estudiantil tendientes a favorecer el pleno desarrollo de la personalidad del educando... a favorecer el desarrollo equilibrado y armónico de las habilidades de los educandos para la toma de decisiones la adquisición de criterios, el trabajo en equipo la administración eficiente del tiempo, la asunción de responsabilidades la solución de conflictos y problemas y las habilidades para la comunicación, la negociación y la participación. Artículo 32. Funciones del Docente de apoyo Institucional El docente de apoyo institucional, es un docente que está encargado de integrar educativamente a estudiantes de todos los grados con necesidades educativas especiales (NEE). Dentro de las actividades a desarrollar por el docente de apoyo institucional, se encuentran: 1. Realizar la observación contextual de los estudiantes a fin de determinar las NEE. 2. Mantener informado al coordinador acerca de las NEE detectadas en los diferentes grados. 3. Brindar asesoría pedagógica a los docentes. 4. Orientar a los padres de familia, cuyos hijos tienen NEE 5. Organizar, planear y ejecutar el plan de atención que permitirá al estudiante superar las NEE. 6. Otras funciones determinadas por la Rectoría.
  • 33. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N CAPÍTULO 3 DERECHOS, DEBERES Y RESPONSABILIDADES DE LOS PADRES DE FAMILIA Artículo 33. Los Padres De Familia Los padres de familia son miembros activos y participantes de la comunidad educativa de la Institución, por tanto, su misión no termina con el simple hecho de matricular a su hijo en el curso que le corresponda, ya que sólo mediante una actitud continua, interesada y comprensiva de su parte, permitirá complementar adecuadamente la labor educativa. En la medida de lo posible, la institución planteará acciones que propendan por una formación integral de los padres de familia para que brinden a sus hijos un trato justo y adecuado a las circunstancias que estamos viviendo. Artículo 34. Derechos De Los Padres De Familia y/o Acudientes Los Padres de Familia y/o Acudientes de la Institución Educativa Técnica “Antonio Nariño” de Moniquirá, tienen derecho a: 1. Recibir información oportuna sobre rendimiento académico, asistencia y comportamiento de sus hijos. 2. Ser oído en sus sugerencias y reclamos con la debida atención por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. 3. Recibir un trato cortés, amable y oportuno en las dependencias y por todo el personal de la Institución. 4. Elegir y ser elegido democráticamente para ocupar cargos en la Asociación de Padres de Familia y Consejos Directivo y de Padres. 5. Conocer el resultado financiero de las actividades que realice la Junta Directiva de la Asociación de Padres de Familia, el Colegio y docentes. 6. Ser convocado oportunamente a reuniones de padres de familia. 7. Conocer la filosofía y en enfoque pedagógico del Colegio. 8. Participar en la elaboración, revisión y evaluación del P.E.I. 9. Solicitar permisos personalmente cuando sus hijos tengan una causa justa para no asistir o ausentarse del Colegio. 10. Hacer reclamos justos y respetuosos, dentro del tiempo fijado por las normas legales e institucionales. 11. Proponer iniciativas y sugerencias que estén de acuerdo con las normas vigentes y contribuyan al buen funcionamiento del plantel. Artículo 35. Deberes y Responsabilidades de los Padres de Familia y/o Acudientes 1. Matricular personalmente o autorizar la matrícula de sus hijos o acudidos durante el tiempo fijado y asistir a las reuniones que sea convocado. 2. Pagar los daños que causen sus hijos en los muebles y enseres y objetes del plantel.
  • 34. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 3. Proporcionar a sus hijos el tiempo necesario para el desarrollo de sus tareas, trabajos y demás compromisos académicos. 4. Verificar que sus hijos cumplan oportunamente con los deberes académicos adquiridos. 5. Controlar adecuadamente el tiempo libre de sus hijos y contribuir a su educación fuera del plantel. 6. Acudir al plantel cuando sea requerida su presencia, en la fecha y hora indicadas y dentro de un ambiente de cordialidad y respeto. 7. Suministrar a sus hijos los elementos y materiales de estudio para el trabajo en clase. 8. Colaborar con la Institución para que sus hijos lleguen puntualmente a clase y a los demás actos de comunidad. 9. Solicitar personalmente y por escrito la excusa cuando sus hijos por motivo de enfermedad, calamidad familiar u otros de fuerza mayor no puedan asistir al plantel. 10. Acercarse al plantel para cancelar la matrícula de su hijo cuando deseen retirarlo de la Institución. 11. Elegir sus representantes para la conformación del gobierno escolar y la junta directiva de la Asociación de Padres de Familia, con derecho a elegir y ser elegido. 12. Promover en su hogar los valores humanos y en todo momento dar buen ejemplo a sus hijos. 13. Colaborar con el desarrollo de actividades que emprendan la junta directiva de la Asociación de Padres de Familia, Club Deportivo y los Consejos Directivos o de Padres en beneficio de la Institución y la educación de sus propios hijos. 14. Suministrar a sus hijos en forma completa los uniformes de diario, de gala y de educación física y preocuparse por el aseo y buena presentación personal de éstos. 15. Acercarse con frecuencia al plantel para dialogar con los Directores de Curso y demás docentes acerca del rendimiento académico y comportamiento de sus hijos. 16. Demostrar amor, respeto, gratitud y lealtad hacia la Institución. 17. Aceptar la educación impartida por el Colegio de acuerdo con su filosofía y las normas del MEN, ya que voluntariamente eligieron esta Institución para educar a sus hijos. 18. Contribuir solidariamente con la Institución en la formación integral de sus hijos. 19. Dar buen ejemplo a los hijos en principios, valores, afectos, convivencia social y formación religiosa. 20. Mantener permanentemente diálogo y comunicación con los Directivos y docentes del Colegio. 21. Ser leales al Colegio a través de sus expresiones y actividades. 22. Dar trato respetuoso y cordial a todos los miembros de la comunidad educativa. 23. Estar atentos para que sus hijos sean responsables en la llegada a tiempo a la Institución, al hogar y a las actividades que programadas en la respectiva sede.
  • 35. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 24. Asistir puntualmente a la entrega de informes de rendimiento y comportamiento cuando sea solicitado por el Colegio. 25. Proporcionar a sus hijos un ambiente de afecto, comprensión, respeto y responsabilidad dentro del hogar y ofreciéndoles una adecuada organización del tiempo libre. 26. En las reuniones respetar la opinión de los demás. 27. Conocer y acoger el manual de convivencia y normas institucionales. TÍTULO III ACUERDOS ACADÉMICOS CAPÍTULO 1 CONSIDERACIONES GENERALES Artículo 36. Definición Se entiende por acuerdos académicos todo lo referente al Plan de Estudios el cual se concreta en: Las Áreas obligatorias, Ámbitos, Planes Integrados de Área, Programas, Proyectos, proceso de evaluación, actividades de refuerzo, profundización y nivelaciones, establecidos en el Colegio conforme a la Ley General de Educación y al Decreto 1290. Parágrafo: Los acuerdos académicos de la Institución podrán ser modificados o ajustados durante el año, en caso de ser promulgados por parte de MEN, Leyes, Decretos o Resoluciones. Artículo 37. Evaluación y Promoción La evaluación contempla lo dispuesto en la ley 115 de 1994, el decreto 1290 del 16 de Abril del 2009, los estándares básicos de competencias, además de los desempeños y evidencias de desempeño con los respectivos criterios para su aplicación diseñados por los docentes de la Institución. Se entiende la evaluación como un proceso Continuo, Cualitativo - Cuantitativo que permite apreciar y valorar el desarrollo de los estudiantes en todas y cada una de las Dimensiones de su formación Integral que se expresan en los procesos y subprocesos de cada una de las áreas y se formalizan en los resultados parciales, en términos de desempeños y niveles de desempeño. Evaluamos para: a. Valorar el desempeño de los estudiantes en cada una de las áreas que componen el plan de estudios. b. Favorecer en cada estudiante el desarrollo de sus potencialidades y habilidades. c. Identificar las características personales, intereses, ritmos de desarrollo y estilos de aprendizaje. d. Proporcionar información básica para consolidar o reforzar los procesos educativos relacionados con el desarrollo integral del/la estudiante.
  • 36. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N e. Diseñar e implementar estrategias para apoyar a los/as estudiantes que tengan dificultades en su proceso formativo. f. Aportar información para el ajuste e implementación del plan de mejoramiento institucional. g. Determinar la calidad en el desempeño del estudiante de manera más objetiva. h. Determinar la promoción o no de los/as estudiantes en cada Grado de la Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria y Media técnica. El Docente socializará al comienzo del año los parámetros establecidos desde el proceso propio de su área que permitan emitir un concepto evaluativo. Para esto presentará las respectivas mallas curriculares, las cuales contemplan el objeto de estudio, proceso y subprocesos (Generales del área para todos los grados), competencias (anuales por grado) y desempeños (periódicos para cada grado) que se concretan a través de las evidencias de desempeño. Los referentes de la evaluación serán siempre los objetivos generales de la etapa y los de cada una de las áreas. La evaluación se abordará desde tres puntos de vista diferentes:  Evaluación inicial  Evaluación formativa  Evaluación sumativa Artículo 38. Escala De Valoración Institucional Los resultados de las valoraciones se expresarán numéricamente en la escala de 1.0 a 5.0. Desempeño Valoración cuantitativa Superior 4.6 a 5.0 Alto 4.0 a 4.5 Básico 3.2 a 3.9 Bajo 1.0 a 3.1 Parágrafo 1: En procura de alcanzar la excelencia el sistema de valoración se ajustara cada año de acuerdo a los intereses y necesidades del contexto educativo. Parágrafo 2. Para facilitar la movilidad de los estudiantes entre establecimientos educativos, la escala institucional tendrá sus equivalentes en la escala de valoración nacional, los cuales darán la ubicación del estudiante de acuerdo con un resultado general producto de promediar las notas obtenidas en cada una de las áreas obligatorias y optativas del plan de estudios para el correspondiente grado.
  • 37. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Artículo 39. Criterios De Evaluación En los procesos de evaluación de las actividades académicas se tendrán en cuenta las diferentes dimensiones en los procesos formativos de los estudiantes: Cognitiva, procedimental, actitudinal y coevaluacion. Los siguientes son los criterios de evaluación a tener en cuenta: 1. La calificación es la valoración cuantitativa y cualitativa (desempeños) del proceso de aprendizaje en la formación integral del estudiante se determina según el criterio del docente. 2. Los estudiantes de cada grado participarán en diferentes momentos evaluativos orientados y concertados con el docente. 3. Las valoraciones se harán sobre estándares y competencias alcanzadas o dejadas de alcanzar por parte del estudiante. 4. Los estándares deben ser evaluados en conjunto por cuanto la enseñanza integra contenidos y procesos. 5. En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las áreas de formación, en aspectos tales como: Alcance de las competencias (compromisos y desempeño académico, desarrollo de procesos de aprendizaje, y adquisición de competencias. 6. La valoración mínima para aprobar una área es tres punto dos (3.2). 7. Las áreas con una intensidad de una (1) o dos (2) horas semanales deben tener un mínimo de dos (2) calificaciones parciales y las de más intensidad un mínimo de cuatro (4) calificaciones para ser promediadas por periodo. 8. Si en las valoraciones de un área, resultan dos cifras decimales, debe eliminarse la segunda mediante normas de aproximación: de 0,05 en adelante se aproxima al decimal superior, en caso contrario se deja la primera cifra decimal, por ejemplo, si la nota final es 2.95 se aproxima a 3.0 o 2.94 se deja 2.9 como nota final. 9. La valoración de cada periodo en las diferentes áreas es el promedio de las notas obtenidas por el estudiante en las diversas actividades de aprendizaje dentro de las cuales se incluya una, que encierre, la autoevaluación y coevaluación (disciplina, interés, cumplimiento de compromisos y colaboración con las clases que ha tenido el educando). 10. Las pruebas que se efectúen como preparación para los exámenes de ICFES y SABER, tienen un porcentaje del 25% de la nota final del periodo correspondiente, para lo cual se valora y se promedian cada una de las aplicaciones. 11. La evaluación y promoción del preescolar se regirá de acuerdo a lo contemplado en el decreto 2247 de 1997 y ajustada a la escala valorativa adoptada por la institución. Parágrafo 1. 1.Los niños debidamente certificados y registrados como estudiantes de Necesidades Educativas Especiales (NEE) serán evaluados según los ajustes en cuanto a la asignación porcentual. En cada periodo se valorará el aprendizaje del estudiante en todas las áreas de formación con las adaptaciones curriculares significativas acordes a su condición
  • 38. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N asesorados por la docente de apoyo de la institución e implementadas por el docente de cada asignatura Parágrafo 2 Los estudiantes de NEE tendrán un boletín semestral de informe cualitativo y cuantitativo adaptado según los ajustes realizados al decreto 1290. Artículo 40. Criterios De Promoción 1. Para efectos de promoción se tienen en cuenta los desempeños: superior, alto, básico y bajo. 2. La promoción se efectúa con base en la aprobación de todas y cada una de las áreas de aprendizaje que la Institución Educativa ofrece en cada una de las modalidades de acuerdo con el PEI. 3. Los contenidos de los procesos de formación de las modalidades técnicas se tomarán como áreas independientes entre sí y se promocionarán como tal. 4. La promoción en el Nivel de Educación Básica, ciclo de Primaria en los grados primero a tercero se basa en el rendimiento que alcancen los niños en lenguaje y matemáticas. 5. El desempeño básico consiste en la superación de los desempeños necesarios en relación con las áreas obligatorias, fundamentales y optativas teniendo como referente a los estándares básicos, las orientaciones y lineamientos expedidos por el Ministerio de Educación Nacional y lo establecido en el PEI. Cuando un estudiante obtiene en tres (3) o más áreas valoraciones inferiores a tres punto dos (3.2), se considera que no ha alcanzado el desempeño básico y, por lo tanto, su rendimiento corresponde a desempeño bajo. Este consiste en la no superación de los desempeños básicos, por tanto, el estudiante no es promovido al grado siguiente. 6. Cuando un estudiante reprueba hasta dos (2) áreas en forma definitiva debe presentar los procesos de evaluación de estas áreas, en la semana siguiente a la culminación del cuarto periodo del año lectivo. Y aprobarlas para ser promovido. 7. En caso de reprobar las dos áreas, su desempeño se considera como bajo y debe reiniciar el año que estaba cursando. 8. Cuando un estudiante reprueba un (1) área debe presentar y aprobar el proceso de evaluación de esta para ser promovido al grado siguiente, si reprueba la evaluación de recuperación del área perdida, presentara un nuevo proceso de recuperación, si este también lo reprueba el educando debe repetir el grado que estaba cursando. 9. Las fechas establecidas por la institución para realizar los procesos de evaluación de áreas pérdidas son de estricto cumplimiento, y en caso de que el estudiante no se presente, reprueba el área. Los procesos de promoción finalizan una vez termine el año lectivo, no hay procesos pendientes de un año a otro.
  • 39. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N 10. Al estudiante de grado undécimo se le otorga el Título de Bachiller Técnico o Académico y se proclama en ceremonia oficial únicamente cuando al finalizar el año lectivo haya aprobado todas las áreas y cumpla los demás requisitos que exige la ley. 11. Toda inasistencia a las actividades curriculares debe ser justificada. Un área se reprueba con valoración de uno (1.0), cuando el número de ausencias injustificadas sea igual o superior al 25% de su intensidad horaria, en cada periodo académico. 12. Únicamente la excusa médica, calamidad doméstica y representación de la Institución en eventos científicos, artísticos o deportivos son válidas para presentar las diferentes actividades curriculares que por tal motivo hayan quedado pendientes. 13. Para efectos de promoción, el valor porcentual de cada una de los periodos será igual. 14. Los estudiantes que durante el primer y segundo periodos académicos hayan obtenido un desempeño superior en cada una de las áreas, en el marco de las competencias básicas del grado que cursan, serán promovidos al grado siguiente previa determinación del consejo académico y el consentimiento de los padres de familia. 15. Para los educandos con necesidades educativas especiales el registro de sus logros debe ser descriptivo - cualitativo, más que numérico y se basará en lo que sabe y puede hacer el niño, particularizando su proceso, estableciendo niveles de desarrollo en una escala progresiva y atendiendo a las necesidades que presente. Artículo 41. Promoción Anticipada De acuerdo con el Artículo 7 del decreto 1290 Abril 16 de 2009 sobre promoción anticipada durante el primer período del año escolar el consejo académico, previo consentimiento de los padres de familia, recomendará ante el consejo directivo la promoción anticipada al grado siguiente del estudiante que demuestre un rendimiento superior en el desarrollo cognitivo, personal y social en el marco de las competencias básicas del grado que cursa. La decisión será consignada en el acta del consejo directivo y, si es positiva en el registro escolar. La promoción puede aplicarse hasta décimo grado. Al estudiante promovido se le registrarán únicamente valoraciones del segundo, tercer y cuarto período del grado al que es promovido. CAPITULO 2 COMISIONES DE EVALUACIÓN Y PROMOCIÓN Artículo 42. Comisión De Evaluación Es un estamento de apoyo al Consejo Académico cuya función está centrada en el establecimiento de políticas encaminadas a orientar, controlar y evaluar la promoción de los estudiantes de la institución.
  • 40. MANUAL DE CONVIVENCIA I.E.T.A.N Terminado cada período se reúnen las comisiones de evaluación conformadas por todos los Docentes de cada grado, un representante de los padres de familia nombrado por el Consejo de Padres, el psicoorientador y el Coodinador, quien la convocará y presidirá. La Comisión de Evaluación analiza el proceso integral de los estudiantes de cada grado y traza estrategias y recomendaciones pertinentes. Integrada de la misma manera que la comisión de evaluación. En la comisión de Promoción se tendrá en cuenta:  El Proceso integral del estudiante durante el año escolar.  Rendimiento académico presentado durante el año escolar. Parágrafo: Durante el año se realizan reuniones para analizar y trazar estrategias o recomendaciones para estudiantes que presentan dificultades. Artículo 43. Funciones de la Comisión De Evaluación y Promoción 1. Conocer y manejar los artículos del Manual de Convivencia referidos al proceso de evaluación del aprendizaje de los estudiantes y las correspondientes normales legales vigentes; 2. Analizar los casos de estudiantes con dificultades en la consecución de logros, con el fin de recomendar actividades pedagógicas de refuerzo o de avalar las sugeridas por los docentes de las diferentes áreas; 3. Definir la reprobación de los estudiantes que al finalizar el año lectivo persistan en la dificultad de la obtención de los logros previstos en tres o más áreas; 4. Decidir sobre la promoción de los estudiantes que han registrado el 25% de insistencia durante el año lectivo, pero demuestran haber alcanzado los logros previstos para el grado que cursan; 5. Definir la ubicación en un grado de un estudiante que por razones de fuerza mayor no disponga de registros anteriores de evaluación. 6. Analizar los casos de los estudiantes con dificultades de aprendizaje con el fin de recomendar un currículo especial para el trabajo en el aula; 7. Analizar los casos de los estudiantes con desempeños excepcionalmente altos con el fin de recomendar actividades especiales de motivación o la promoción anticipada; 8. Contribuir a la identificación de las limitaciones o dificultades para consolidar los logros del proceso formativo; 9. Establecer criterios comunes para promover el mejoramiento de la calidad de los procesos académicos, convivenciales. 10. Establecer estrategias conjuntas para superar las dificultades que se presentan a nivel de cada grupo;