SlideShare una empresa de Scribd logo
Juan Diego Calisto
Manual – Unidad 1
2 Manual
Universidad Continental | Manual 3
Índice
Introducción .............................................................................................................................................5
Organización de la Asignatura...........................................................................................................9
Unidades didácticas ..........................................................................................................................9
Tiempo mínimo de estudio...............................................................................................................9
UNIDAD 1:................................................................................................................................................11
LIDERAZGO AUTÉNTICO .......................................................................................................................11
Diagrama de organización............................................................................................................11
Tema n.° 1: Liderazgo auténtico...................................................................................................11
1. Liderazgo auténtico............................................................................................................13
2. Camino al liderazgo ...........................................................................................................15
Tema n.° 2: Autoconocimiento .....................................................................................................27
1. Fortaleza y debilidades......................................................................................................27
2. Inteligencia emocional......................................................................................................30
3. La vulnerabilidad es poder...............................................................................................33
Tema n.° 3: Creatividad y resiliencia ...........................................................................................36
1. Creatividad ...........................................................................................................................36
2. Resiliencia ..............................................................................................................................38
Tema n.° 4: Mentalidad emprendedora ....................................................................................43
De la teoría a la práctica ...............................................................................................................45
Glosario de la Unidad 1.......................................................................................................................46
Bibliografía de la Unidad 1 .................................................................................................................49
4 Manual
Universidad Continental | Manual 5
Introducción
Laboratorio de Liderazgo es una asignatura práctica que busca brindar
herramientas en el proceso de liderazgo, que parta del autoconocimiento, de
tal manera que vez transitado el liderazgo personal, se pueda alcanzar el
liderazgo social o colectivo. La asignatura también le permite al estudiante
plantear un problema que identifique en su entorno, y generar alternativas de
mejora a través del trabajo colaborativo, con un impacto positivo en su entorno.
El laboratorio de liderazgo se ubica en la intersección entre liderazgo e
innovación, combinando tanto herramientas que le permitirán fortalecer su
liderazgo auténtico, así como potenciar sus capacidades para innovar con
propósito.
Los contenidos propuestos en el manual se dividen en:
Unidad I: Liderazgo auténtico
El liderazgo es una de las cualidades más relevantes que una persona puede
desarrollar, tanto a nivel personal como profesional. Habiendo una variedad de
teorías y miradas al respecto, el Laboratorio se va a centrar en el liderazgo, que
parte de un entendimiento de la propia historia de vida, de la identificación de
fortalezas y debilidades individuales, es decir, del autoconocimiento, para
liderarse primero uno mismo, y luego, liderar a otros con un propósito
compartido. “Conócete a ti mismo” era la inscripción sobre el pórtico del
templo de Apolo, en Delfos. Ese primer paso es quizá el más difícil en el camino
de liderazgo que recorreremos a lo largo de nuestra vida.
Dentro del laboratorio de liderazgo se va a partir de la misma premisa: que los
líderes se hacen y que el punto de partida es el autoconocimiento. El liderazgo
que parte de un mejor entendimiento de las fortalezas y debilidad de uno, es el
que se va a cultivar y desarrollar. Este tipo de liderazgo se va a entender como
liderazgo auténtico.
El líder auténtico es el que puede expresarse libremente, y que puede alinear a
los demás en un propósito compartido, empoderando a los demás para que
también ejerzan su liderazgo auténtico.
6 Manual
En esta unidad, el estudiante empezará el proceso de liderazgo personal, que
parta del autoconocimiento y de la historia de vida. También verá las
competencias de creatividad y resiliencia.
Unidad II: Empatizando
En esta unidad, el estudiante seguirá construyendo su camino como líder, y
fortalecerá su confianza creativa. En el proceso de liderazgo definirá sus valores
y principios de liderazgo, que son la base ética que le acompañará a lo largo
de su camino. Sumado a eso se verá el equipo de soporte, que está formado
por las personas en las cuales confía, y que estén disponibles para escucharlo y
darle consejos. Su equipo de soporte debe de estar hecho de relaciones a largo
plazo, y pueda incluir a miembros de su familia, mentores, amigos, mejores
amigos, entre otros. El tener cerca y a disposición a personas que lo quieran y
en quienes confíe va a ser fundamental en su camino, para que tenga la
confianza de escuchar a su voz interior, sin importar lo que esté sucediendo en
su vida.
En esta unidad también empezará el proceso creativo, encontrando en
problema en su comunidad o universidad, y luego empatizando para poder
inspirarse, de modo que cuando genere ideas, estas respondan a las
necesidades de las personas para las cuales diseñará la solución. Sumado a eso
verás qué son los equipos inteligentes, y qué debe tener en cuenta para formar
grandes equipos.
Unidad III: Creando en equipo
En esta unidad el proceso de liderazgo se enfocará en lo que Ken Robinson
llama como tú “elemento”, que es eso que combina sus aptitudes con sus
inclinaciones personales (o pasiones). Es eso lo que le apasiona, y en lo que
también es bueno. Luego pasará del liderazgo del yo al nosotros, que es según
Bill George el proceso más importante para que se convierta en un líder
auténtico. También verá el “concepto del puercoespín” de Jim Collins, y su
valioso libro y estudio sobre lo que diferencia a las empresas que han tenido un
desempeño excepcional de las que no. Continuará el proceso creativo,
pasando de la etapa de inspiración a la de ideación. Partiendo de nuestras
Universidad Continental | Manual 7
preguntas, generará ideas que se orienten a resolver el problema en el cual no
está enfocado. Luego hará prototipos para tangibilizar sus ideas, de modo que
pueda compartir y testear las ideas con los demás, probarlas en el mundo real,
de modo que pueda conseguir feedback para mejorar inmediatamente.
Unidad IV: Empoderamiento y liderazgo global
En esta unidad se terminará con el proceso de liderazgo, donde se verá las
acciones que se debe de realizar para empoderar a los demás, así como los
estilos de liderazgo que se puedan desarrollar. Se verá también las
capacidades que deben de tener los líderes globales. Finalmente, en el
proceso de liderazgo se aprenderá las características que debe de tener un
feedback efectivo, y se aplicará a la vida. Para concluir el proceso creativo se
recibirá el feedback sobre el proyecto, e ideará para incorporar los
aprendizajes en un prototipo mejorado.
El manual será tu fuente principal de referencia, sumado a este tendrás algunos
videos o enlaces de referencia que también deberás de revisar, pero los
contenidos principales del laboratorio ya están desarrollados en el manual.
El proceso que tendrás a través de esta asignatura le permitirá al estudiante
conocer más, y fortalecer su liderazgo, de modo que cuente con más
herramientas para poder liderar y emprender lo que sea que le motive. Para
ello, será necesario que se organice y pueda dedicarle a este propósito el
tiempo que amerita.
El autor
8 Manual
Universidad Continental | Manual 9
Organización de la Asignatura
Resultado de aprendizaje de la asignatura
Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de construir una propuesta de solución
creativa a un problema social u oportunidad de mejora en su universidad que lo
motive, participando en un equipo de trabajo, identificando las metas e intereses
comunes, iniciando el proceso de autodescubrimiento de sus fortalezas y debilidades
y mostrando una actitud abierta a la innovación.
Unidades didácticas
UNIDAD 1
Liderazgo
auténtico
UNIDAD 2
Empatizando.
UNIDAD 3
Creando en
equipo
UNIDAD 4
Empoderamiento y
Liderazgo global
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante ha
iniciado el proceso
de
autodescubrimient
o de sus fortalezas
y debilidades, y ha
iniciado a
desarrollar
competencias
creativas.
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante
participa en un
equipo de trabajo,
identificando
metas e intereses
comunes.
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante ha
realizado su
proyecto creativo,
que responde a un
problema social u
oportunidad de
mejora en su
universidad.
Resultado de
aprendizaje
Al finalizar la
unidad, el
estudiante ha
implementado su
proyecto creativo
con las mejoras
respectivas.
Tiempo mínimo de estudio
UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4
8 horas 8 horas 8 horas 8 horas
10 Manual
Universidad Continental | Manual 11
UNIDAD 1:
LIDERAZGO AUTÉNTICO
Diagrama de organización
Tema n.° 1: Liderazgo auténtico
El liderazgo es una de las cualidades más relevantes que una persona
puede desarrollar, tanto a nivel personal como profesional. Habiendo una
variedad de teorías y miradas al respecto, el Laboratorio se va a centrar
en el liderazgo, que parte de un entendimiento de la propia historia de
vida, de la identificación de fortalezas y debilidades individuales, es decir,
del autoconocimiento, para liderarse primero uno mismo, y luego, liderar
a otros con un propósito compartido. “Conócete a ti mismo” era la
inscripción sobre el pórtico del templo de Apolo, en Delfos1. Ese primer
1 La ciudad griega de Delfos es conocida pues en ella se ubica el templo del dios griego
Apolo. En él, tenía lugar el célebre oráculo de Delfos, que era el lugar de consulta a los
dioses. La célebre frase de Sócrates “Solo sé que nada sé” se origina a raíz de la consulta
12 Manual
paso es quizá el más difícil en el camino de liderazgo que recorreremos a
lo largo de nuestra vida.
Si hablamos de liderazgo, es necesario consultar referentes, y en el
laboratorio vamos a profundizar sobre algunos de los autores más
importantes. Warren Bennis fue uno de los pioneros en lo que a liderazgo
respecta; considerado por Forbes como el decano de los gurús de
liderazgo en 1996, el consenso lo reconoce como uno de los principales
contribuyentes al campo académico del liderazgo.
Bennis (1989), en On becoming a leader, planteó tres ingredientes que
tienen los líderes: una visión clara, pasión e integridad. Este último está
compuesto, a la vez, por otros tres: autoconocimiento, sinceridad y
madurez. Relacionaba la sinceridad con la coherencia y fidelidad a los
valores, y consideraba la madurez como producto de la experiencia, que
permite poder acompañar y orientar mejor a los demás. El argumento
principal de Bennis sostiene:
Los líderes son personas que se pueden expresar plenamente. Por
esto quiero decir que saben quiénes son, cuáles son sus fortalezas y
debilidades, y cómo desplegar sus fortalezas y compensar sus
debilidades. También saben lo que quieren, por qué lo quieren, y
cómo comunicarlo, para ganar cooperación y soporte.
Finalmente, saben cómo alcanzar sus metas. La clave para
que el filósofo griego hiciera al oráculo. Sócrates quería saber quién era el hombre más
sabio de Atenas y descubrió que el más sabio es aquel que reconoce que hay cosas
que ignora.
Universidad Continental | Manual 13
expresarse plenamente es entenderse a uno mismo y al mundo, y
la clave para entender es aprender, tanto de nuestras vidas como
de experiencias.
(Bennis, 2009 revisada, 1989 original)
1. Liderazgo auténtico
Bill George, que sucedió a Bennis en esta corriente del liderazgo
que se enfoca en el autoconocimiento, propósito y expresión
auténtica, es el autor de los libros El liderazgo auténtico y el
auténtico norte. George ha construido sobre los postulados de
Bennis, y con sus teorías y planteamientos, se ha convertido en un
referente mundial del liderazgo. Tuvo también una experiencia muy
valiosa como CEO de Medtronic con miles de personas a su cargo.
Sobre Bennis, George señala:
Bennis transformó el entendimiento de lo que es un líder. Fue el
primer académico que dijo que el liderazgo no es un conjunto
de características genéticas, sino el resultado de un proceso de
autoconocimiento. Rechazando la noción de que los líderes
han nacido con características específicas, el abrió la puerta a
la fuente real de liderazgo. Mostró cómo los líderes se
desarrollan a través de sus historias de vida, y son formados por
sus crisoles, y emergen aún más fuertes para tomar
responsabilidades de líder. Dijo inequívocamente: el liderazgo
es carácter. (George, 2015, p. VII)
En el laboratorio de liderazgo, partimos de la misma premisa:
que los líderes se hacen y que el punto de partida es el
autoconocimiento. El liderazgo que tiene como base un mejor
entendimiento de las fortalezas y debilidades propias es el que
14 Manual
vamos a cultivar y desarrollar. Este tipo de liderazgo es entendido
como liderazgo auténtico.
El líder auténtico es el que puede expresarse libremente, y que
puede alinear a los demás en un propósito compartido,
empoderándolos para que también ejerzan su liderazgo
auténtico. Sobre estos líderes, George escribió:
Los líderes auténticos alinean a las personas en un propósito
común que los inspira a tener un alto performance. Unen a las
personas alrededor de un conjunto de valores comunes, de
modo que todos sepan qué esperar. Empoderan a otros a dar
un paso adelante y liderar, de modo que las personas en la
organización están altamente motivadas a dar lo mejor de sí.
Están en constante diálogo con las partes; como líderes,
asumen la responsabilidad de comprometer no sólo a los
stakeholders, sino a los clientes, empleados y a la comunidad.
(Craig, George y Snook, 2015, p. 2)
Así como el compás apunta a un polo magnético, tu auténtico
norte te lleva hacia el propósito de tu liderazgo.
El Auténtico Norte es tu punto de orientación, tu punto fijo en
un mundo que gira constantemente, que te ayuda a
mantenerte en ruta como líder. Se deriva de tus creencias más
profundas, de tus valores, y de los principios que te guían. Es tu
compás interno: único para ti.
(George, 2015, p. 1)
Sumado a esto, es importante resaltar la autenticidad, como
menciona George: “Hoy la autenticidad está vista como el
estándar de oro en el liderazgo… No puedes fingirlo, porque las
personas perciben de manera intuitiva si eres genuino”. (2015, p.
03)
Universidad Continental | Manual 15
2. Camino al liderazgo
En la figura 1 podrás ver el resumen del camino hacia el
auténtico norte que plantea George. Consta de tres partes:
1. Tu viaje hacia el liderazgo: se compone de tu historia de
vida, de los riesgos de perderte en el camino, y de tus
crisoles. Estos últimos, como mencionamos, son momentos
clave en tu vida, que te han marcado y que contribuyen
a la configuración de tu carácter y que pueden ser fuente
de tus pasiones.
2. Tu desarrollo como líder auténtico, que tiene cinco
componentes: autoconocimiento, valores, sweet spot,
equipo de soporte y vida integrada; todos estos serán
explicados más adelante. Luego de esta etapa, se transita
por la transformación del yo al nosotros.
3. Tu auténtico norte: está compuesto por tu propósito, por
empoderar a otros para que lideren, pasando del yo al
nosotros, y por el liderazgo global.
16 Manual
Figura 1. Elementos hacia el auténtico norte. Tomada de El auténtico norte, por
George, 2015, p. 10.
Para efectos del libro El auténtico norte, Bill George y un
equipo de investigación realizaron un estudio con más de 170
líderes auténticos, y sin excepción, estos afirmaron que ser
auténticos los hacía más efectivos y exitosos. Podemos inferir que
es a partir del liderazgo individual y de la conexión con un propósito
de vida, que uno puede, con base en una expresión libre y
auténtica, liderar realmente.
Universidad Continental | Manual 17
Ahora revisaremos los tres componentes de tu viaje hacia el
liderazgo:
a) La historia de tu vida
Todos tenemos una vida que es un activo
invalorable para sabernos en este mundo. El entender
mejor lo que has vivido te va a permitir avanzar
notablemente en tu camino de autodescubrimiento.
Las historias de nuestras vidas nos ayudan a
conectarnos con nuestra pasión y propósito.
Veamos, por ejemplo, la historia de Howard
Schultz. ¿Recuerdas el café de Starbucks? Era 1961,
Howard, de 7 años, lanzaba bolas de nieve fuera de
su departamento en Brooklyn, New York. Cuando
volvió a casa, encontró a su papá accidentado: en
uno de sus trabajos como chofer de delivery, se había
caído y fracturado el tobillo. Su madre estaba
embarazada de 7 meses, y la situación económica se
complicó. Él cuenta que, tras este episodio, soñó con
construir “una compañía en la cual mi padre esté
orgulloso de trabajar” y que trate a sus empleados
bien y les dé beneficios de salud. Quizá no se imaginó
que un día sería responsable de 191 000 trabajadores
en 21000 tiendas a nivel mundial. Sus experiencias le
18 Manual
dieron a Howard Schultz la motivación para crear
Starbucks, empresa líder a nivel mundial. (George,
2015, p. 15)
Ahora veamos la historia de un peruano: Joaquín
Leguía. Joaquín cuenta que cuando era niño, junto
con su hermano Augusto, exploraba los jardines
cercanos a su casa. Augusto había nacido con
habilidades diferentes, y esto hizo que Joaquín
desarrollara una sensibilidad especial para poder
comprender el mundo mágico de su hermano. Luego
de estudiar en Estados Unidos, Joaquín encuentra
inspiración en un viaje a Madre de Dios y empieza a
escribir un cuento, que daría origen a Ania, personaje
protagonista de historias que han sido parte de
cuentos y libros, así como de dibujos animados que
han llegado hasta Discovery Kids. Él refiere que su
propósito es hacer que niños y niñas sean agentes de
cambio y se conecten con la naturaleza, liderando
tierras de niños en sus casas y comunidades. Su
metodología, que ha sido validada por la Unesco,
permite que los niños y niñas creen un área verde en
su hogar, y que destinen una parte para ellos, una
para su familia y otra para la naturaleza –en esta
última entran, por ejemplo, las flores que atraen
Universidad Continental | Manual 19
polinizadores. Su metodología ya ha sido adoptada
no solo por el Estado peruano, sino por otros países
alrededor del mundo.
Consideremos otro caso, el de Wendy Kopp. Ella,
como estudiante de Princeton, desarrolló una gran
pasión por transformar la educación K-12 (en países
como Estados Unidos, es la educación primaria y
secundaria). Ella creció en una familia sin
complicaciones económicas y fue ya en la
universidad que su compañera de cuarto la
influenció. Wendy la describe como brillante pero
incapaz de poder mantenerse en los estudios, porque
el colegio no la había preparado para los rigores de
Princeton. Finalmente, su compañera abandonó la
universidad. A partir de esta dificultad, le nació la idea
de armar un grupo de egresados que se
comprometieran a enseñar durante dos años en
escuelas públicas. Así nació Teach for America (TFA),
que ya se encuentra en el Perú como Enseña Perú.
TFA es el programa educacional más exitoso en
Estados Unidos, en los últimos 25 años. A pesar de
haber tenido momentos difíciles, de haber recibido
muchas críticas y de haber atravesado por
situaciones de déficit, Wendy decidió seguir
20 Manual
adelante, y hoy el programa tiene más de 11 000
miembros que enseñan a más de 750 000 estudiantes.
(George, 2015, p. 28)
b) Perdiendo el camino
Todos experimentamos presiones y dificultades
en la vida que nos generan miedo e incertidumbre. A
lo largo de tu vida, habrá circunstancias que podrían
alejarte del camino hacia tu auténtico norte. El norte
tiene que estar fijado en tu propósito. Siempre existirán
tentaciones que nos pueden dar fama, dinero o
poder, pero que van en contra de nuestros valores, o
que nos alejan de nuestro norte.
En el Perú, lamentablemente, tenemos ejemplos
en los cargos más altos. Ex-presidentes presos o con
orden de captura. Empresarios que siguen el mismo
camino. Hay una crisis de valores que necesita un
cambio de raíz. Y como veremos enseguida, hay
casos, alrededor del mundo, de personas que tenían
un potencial enorme y cualidades únicas, pero que
se terminaron perdiendo en el camino.
Rajat Gupta trabajó en grandes empresas como
Goldman Sachs, World Economic Forum USA, Harvard
Universidad Continental | Manual 21
Business School (HBS). En McKinsey, durante sus 9 años
de liderazgo, incrementó los ingresos en 280 por
ciento, a USD$ 3.4 mil millones. También fue filántropo
y director del Fondo Mundial para combatir el VIH,
tuberculosis y malaria. Actualmente, acaba de salir
de prisión tras cumplir una condena por proveer
información privilegiada al fundador del Galleon
Fund, Raj Rajaratnam. Podríamos suponer sus
debilidades a partir de su discurso en el 2005 en
Columbia: “Cuando me veo a mi mismo, sí, estoy
impulsado por el dinero”. Gupta es la prueba de que
incluso una persona con fama y mucho dinero puede
caer en la trampa de perderse por dinero. (George,
2015, p. 42)
Lance Armstrong cautivó al mundo con sus éxitos
en el ciclismo. Llamó a su historia de sobrevivir al
cáncer y ganar el Tour de Francia, un milagro. El
Comité Olímpico de USA lo nombró deportista del año
cuatro veces. El renombre de Armstrong creció, se
convirtió en autor de bestsellers y conferencista
motivacional, y creó una de las fundaciones más
exitosas de esos tiempos, la Fundación Livestrong.
22 Manual
En el 2013, le confesó a Oprah Winfrey que había
hecho trampa por 20 años. Admitió haber usado
drogas y sustancias prohibidas para mejorar su
performance. Su necesidad de reconocimiento,
dinero y éxito tomó control de su sentido de moral y
ética (George, 2015, p. 52).
c) Crisoles
Por otro lado, como ya vimos anteriormente, los
crisoles son aquellos momentos difíciles que te han
marcado y que han contribuido a formar lo que eres
hoy, esos que han forjado tu carácter y actitud frente
a la vida. Arthur Miller popularizó el término en su obra
de 1953, El crisol, sobre las brujas de Salem, donde la
fidelidad de John Procter es puesta a prueba por la
amenaza de ser colgado por practicar brujería.
Warren Bennis retomó el término y sostuvo cómo los
crisoles son un elemento esencial en el camino de
convertirte en un líder.
George (2015) escribió:
La manera en que manejas las adversidades
más grandes va a darle más forma a tu carácter que
las mismas adversidades. Así como el hierro es forjado
por el calor, tus retos más significativos y tus
Universidad Continental | Manual 23
experiencias más dolorosas son una gran oportunidad
para tu crecimiento personal. (p.14)
En agosto del 2012, Wade Michael Page mató a
seis personas e hirió a otras cuatro en un templo Sikh,
en Wisconsin. Uno de ellos era el padre de Pardeep
Kaleka, quien debió estar en el templo, pero tuvo que
volver con su hija porque había olvidado sus
cuadernos en casa. Cuando volvió al templo, solo vio
policías, y horas después, le confirmaron la muerte de
su padre. A raíz de este trágico acontecimiento,
Pardeep se ha convertido en un vocero poderoso
contra el crimen, el odio y la violencia, ayudando a
formar la organización Serve 2 Unite, que integra a
jóvenes de diferentes religiones y culturas, y los motiva
a valorar la humanidad y a aspirar a vivir una vida
promoviendo la paz. Pardeep gestiona la
organización junto con Arno Michaelis, quien fue
fundador de una de las organizaciones racistas más
grandes del mundo. Arno, tras hacerse padre, inicia
su transformación personal, y en ese proceso, escribió
el libro Mi vida luego del odio. (The forgiveness project,
s. f.)
24 Manual
Oprah Winfrey es una presentadora y productora
de televisión, actriz y filántropa, que ha ganado varias
veces el Emmy por “El show de Oprah Winfrey”, el
programa de entrevistas más visto en la historia de la
televisión. Cuando Oprah tenía 36 años, entrevistó a
una mujer llamada Truddi Chase, que había sido
abusada sexualmente de niña. Escuchar esa historia
le despertó propios recuerdos, y comenta que ese
momento fue la primera vez que no se culpó por lo
que le había pasado en su niñez. Winfrey, que de niña
creció en una familia con pocos recursos
económicos, en Mississippi, fue violada por un primo
cuando tenía 9 años. Las molestias que le causaron
miembros de su familia fueron constantes. Esto la llevó
a tener una vida sexual promiscua, y no fue hasta los
36 que entendió que ella no era culpable por lo que
le había ocurrido. Ella ahora es una de las líderes más
influyentes que ayuda a las personas más jóvenes a
empoderarse y tener más confianza. Ha contribuido
con diversas obras humanitarias, por ejemplo, aportó
30 millones de dólares para una escuela que
empodera a mujeres jóvenes. Ella pudo haber
asumido una posición de víctima, luego de los abusos
que sufrió de pequeña, pero reformuló su historia en
Universidad Continental | Manual 25
términos positivos, y la usó como motivación para
inspirar a muchas personas. (George, 2015, p. 62)
Carolina Gómez es una madre peruana que
perdió a su hija, Catalina, quien murió de cáncer a los
6 años. A su hija le encantaba el arte. Cuando
enfermó, viajaron a Estados Unidos, donde vio el
impacto positivo que tuvieron las terapias de arte y
música en su hija. Entonces, en honor a ella, creó
Catalina Art, una organización que permite a niños
con cáncer tener un espacio terapéutico, alegre y
divertido, a través del arte. Carolina encontró en la
pérdida de su hija la oportunidad de crear una
organización que ayudara a otros niños que padecen
de cáncer; reformuló su historia a partir de ese crisol
tan duro. (Salmón, 2016).
Los crisoles son esos momentos clave en nuestras
vidas que, a partir de nuestra resiliencia, podemos
aprovechar como una oportunidad de aprendizaje y
de crecimiento personal. Como menciona George
(2015):
Los líderes auténticos que siguen su Auténtico
Norte y que han aprendido de sus crisoles y caídas
tienen la resiliencia para resistir presiones y
26 Manual
seducciones. Saben que deben de ser auténticos
para ganar legitimidad con quienes trabajan, y los
múltiples actores que han depositado interés y
confianza en sus organizaciones. Están
comprometidos en construir valor sostenible para sus
instituciones, mientras producen resultados a corto
plazo. (p. 6)
En la medida que ganes claridad e insights
(claves) sobre el camino de tu vida, vas a fortalecer
tu autoconocimiento y a enfocar mejor tu camino
hacia el auténtico norte.
Universidad Continental | Manual 27
Tema n.° 2: Autoconocimiento
Ya hemos señalado la importancia del autoconocimiento y de la
autenticidad como centro de tu compás. Lo desarrollas, como hemos
visto, explorando tu historia de vida y entendiendo el significado de tus
crisoles. El autoconocimiento y la autoaceptación son fundamentales
para tu camino como líder.
1. Fortaleza y debilidades
La conciencia de tus fortalezas y debilidades es clave para tu
proceso como líder. Sin esta sería muy difícil encontrar una ruta hacia
una vida liderada con propósito. Al respecto, se sostiene:
Los líderes son los que se pueden expresar libremente. Por esto quiero
decir que saben quiénes son, sus fortalezas y debilidades, y cómo
potenciar sus fortalezas y compensar sus debilidades. También
saben lo que quieren, por qué lo quieren, y cómo comunicarle eso
que quieren a los demás, para ganar conexión y soporte.
Finalmente, saben cómo alcanzar sus metas. La clave para una
completa expresión es comprenderse a uno mismo y al mundo, y la
clave para entenderlo es aprendiendo de la vida propia y de la
experiencia.
(Bennis, 2009, p. xxxi)
La cita de Bennis es sumamente poderosa. Una vez que hemos
mapeado y entendido nuestras fortalezas y debilidades, podemos
28 Manual
ver cómo vamos a trabajarlas. Y cuando conectamos nuestro
potencial con nuestro propósito de vida, que se suele conectar, a la
vez, con nuestra historia de vida y crisoles, es que alcanzamos
nuestro máximo potencial.
Podemos apreciar en la figura 2 como el autoconocimiento es el
centro del compás. Para conocerte mejor, es necesario que
identifiques tus fortalezas y tus debilidades. Suele ser más fácil
identificar en lo que eres bueno, pero para poder crecer como líder,
es preciso que también veas dónde están tus oportunidades de
mejora. Además, recordemos lo que postula Bennis: los líderes son los
que se pueden expresar libremente, sin interés en probar que son
ellos, sino con interés en expresarse.
Figura 2. Desarrollo como un líder auténtico. Tomada de El auténtico norte, por
George, 2015, p. 77
Universidad Continental | Manual 29
Los otros cuatro elementos del compás son los que ya habíamos
mencionado en el proceso de desarrollo como líder auténtico:
● Valores y principios: para poder desarrollarnos como personas
y como líderes, necesitamos tener muy claro cuáles son
nuestros valores, principios y límites éticos. Si no queremos
terminar perdiendo el camino, como las personas que vimos
en esta sección, debemos establecer muy bien nuestros
cimientos.
● Sweet spot: es la intersección entre tus motivaciones y tus
fortalezas más grandes. El tener conciencia de tus
motivaciones y de tus fortalezas y debilidades te ayudará a
encontrar tu sweet spot. Es la combinación de lo que te gusta
y en lo que eres bueno.
● Equipo de soporte: para los momentos retadores y difíciles de
tu vida, vas a necesitar un grupo de personas en quienes
confíes, que te puedan aconsejar y cuidar. Constituyen
relaciones a largo plazo que se pueden establecer con la
familia, pareja, mentores o amigos.
● Vida integrada: si bien alcanzar el balance perfecto en tu vida
–entre carrera, familia, amigos y comunidad–, es muy difícil,
sino imposible, es imprescindible que busques equilibrarla y
estar siempre atento a que una parte de tu vida no opaque a
otra.
30 Manual
2. Inteligencia emocional
Daniel Goleman, psicólogo y autor del libro “Inteligencia
emocional”, describe cuatro áreas esenciales para una alta
inteligencia emocional, con sus respectivas competencias
(Goleman, 2017):
● Autoconocimiento: Conocer las fortalezas y debilidades,
impulsos y valores de cada uno, y el impacto en los demás.
Implica reconocer cómo tus propios sentimientos te afectan y
también a los demás.
○ Competencia 1: autoconocimiento emocional.
● Autocontrol: Controlar o redirigir impulsos y estados de ánimo
disruptivos. Como menciona Goleman, las personas que están
en control de sus emociones e impulsos son las que pueden
crear un ambiente de confianza y justicia.
○ Competencia 2: autocontrol emocional.
○ Competencia 3: adaptabilidad.
○ Competencia 4: orientación al logro.
○ Competencia 5: mirada positiva.
● Conciencia social: Se refiere a cómo las personas pueden
manejar sus relaciones y conciencia de los sentimiento,
necesidades y preocupaciones de los demás.
○ Competencia 6: empatía.
○ Competencia 7: conciencia organizacional.
Universidad Continental | Manual 31
● Manejo de relaciones: Comprende la habilidad o destreza
para inducir respuestas deseables en los demás.
○ Competencia 8: influencia.
○ Competencia 9: coach y mentor.
○ Competencia 10: liderazgo inspiracional.
○ Competencia 11: manejo de conflictos.
○ Competencia 12: trabajo en equipo.
Korn Ferry Hay Group investigó cómo impactan las 12 competencias
en un líder, para ver si generaban un clima positivo o negativo, y si el
resultado era de desempeño alto o bajo. Encontraron que, si un líder tiene
de 6 a 10 competencias, el clima que genera es muy positivo. Los estilos
de trabajo que tienden a producir un clima positivo de trabajo son: el líder
visionario, que articula una misión compartida y da dirección a largo
plazo; el líder participativo, que recibe inputs de consenso para generar
nuevas ideas y tener compromisos; el líder coach, que promueve el
desarrollo personal y profesional, y el líder afiliativo, que genera confianza
y armonía. Estos estilos de liderazgo resultaban en un desempeño
sobresaliente, al igual que en mayor satisfacción y mejor calidad de
trabajo de todo el equipo.
Por otro lado, los que tienen tres o menos competencias tienden a un
liderazgo directivo o coercitivo, que consiste en dar órdenes y
direcciones. Estos no dan dirección a largo plazo, no crean armonía ni
escuchan a las personas. Tampoco incentivan nuevas ideas. Este tipo de
liderazgo afecta tanto el clima como los resultados a largo plazo. (Hay
32 Manual
Group, 2010, p. 3)
La inteligencia emocional puede ser aprendida, entrenada y
desarrollada. El proceso, definitivamente, no va a ser fácil. Toma tiempo
y, sobre todo, compromiso. Pero los beneficios que vienen por haber
desarrollado bien la inteligencia emocional, tanto para el individuo como
para la organización, valen la pena el esfuerzo. Recordemos las palabras
de Ralph Waldo Emerson: nada grande se ha alcanzado sin entusiasmo.
Goleman distingue dos tipos de competencias. Las primeras son las
básicas o umbrales, que todos necesitamos para conseguir un trabajo.
Cuando aplicas para un puesto, debes tener la capacidad cognitiva y el
IQ (coeficiente o cociente intelectual) para demostrar que puedes hacer
frente a situaciones complejas que cada trabajo implica. Una vez que
empiezas a trabajar, te das cuenta de que estás compitiendo con
personas que son tan inteligentes como tú. Además de este tipo de
competencias, existen las competencias distinguidas, que son las que
separan a los top performers (los que demuestran un desempeño
sobresaliente) de los que son parte del promedio.
Goleman realizó una investigación con más de 100 empresas para
entender qué habilidades eran las que distinguían a los que tenían mejor
desempeño. Encontró que la inteligencia emocional era dos veces más
importante que las habilidades cognitivas. Las organizaciones top
determinaron que entre el 80 y 90%, incluso el 100%, de las competencias
que separaban a sus estrellas (distinguidas) estaba basado en la
Universidad Continental | Manual 33
inteligencia emocional. (Goleman, 2017).
Pensemos en el ejemplo de un gerente que tiene un equipo de 20
personas a su cargo, y su liderazgo es directivo o coercitivo. Les dice qué
hacer; es difícil lograr que escuche propuestas de alguien de un cargo
inferior. Si lo confrontas con algo específico, te puede echar la culpa, se
puede enfadar contigo o con alguien más, y te dirá que el problema eres
tú. Lo que le falta es justamente inteligencia emocional, principalmente
autoconocimiento y autocontrol.
3. La vulnerabilidad es poder
Brené Brown es una experta en vulnerabilidad. Ha estudiado el
tema por más de 16 años, ha escrito siete libros y da conferencias
por todo el mundo. Ella señala:
La vulnerabilidad no es debilidad, y la incertidumbre, riesgo y
exposición emocional que enfrentamos todos los días no son
opcionales. Nuestra única opción es el compromiso. Nuestra
voluntad de apropiarnos y comprometernos con nuestra
vulnerabilidad determina la profundidad de nuestro coraje y la
claridad de nuestro propósito; el nivel en el que nos protegemos
de ser vulnerables es una medida de nuestro miedo y
desconexión. (Brown, 2012, p. 1)
Lo que menciona Brown en la cita anterior es sumamente
relevante: la vulnerabilidad no es debilidad, implica voluntad y
34 Manual
coraje. Ella ha estudiado largamente el impacto de la
vulnerabilidad en la creatividad y en la vida de las personas que
han liderado una vida con propósito, y lo que encuentra es un
vínculo sumamente fuerte entre la vulnerabilidad y una vida más
plena. Brown añade:
La vulnerabilidad no es buena o mala; no es lo que llamamos
una emoción oscura; ni es siempre una experiencia positiva y
ligera. La vulnerabilidad está en el núcleo de nuestras
emociones y sentimientos. Sentir es ser vulnerable. Creer que la
vulnerabilidad es debilidad es creer que sentir es una debilidad.
Anular nuestra vida emocional por miedos a que los costos sean
muy altos es alejarse de lo que le va a dar propósito y sentido a
nuestras vidas. (Brown, 2012, p. 33)
Es sumamente importante ver también el vínculo de la
vergüenza y de la no aceptación de la vulnerabilidad con la
capacidad para crear e innovar; al respecto, Peter Sheahan, CEO
de ChangeLabs, refiere:
El asesino secreto de la innovación es la vergüenza. Si quieres
una cultura de creatividad e innovación, donde los riesgos
sensibles son adoptados en un nivel de mercado y personal,
empieza por desarrollar la habilidad de los gerentes de cultivar
una cultura de apertura hacia la vulnerabilidad. Y eso, quizá
paradójicamente, requiere que ellos mismo sean vulnerables.
Universidad Continental | Manual 35
Nuestro rechazo a ser vulnerables suele venir de asociarla con
emociones oscuras como miedo, vergüenza, pena, tristeza o
decepción, emociones que no vamos a discutir, incluso cuando
afectan profundamente la manera en que vivimos, amamos,
trabajamos e incluso lideramos. Lo que mayormente fallamos
en entender, que me tomó una década de investigaciones
aprender, es que la vulnerabilidad es también la cuna de las
emociones y experiencias que imploramos. La vulnerabilidad es
el lugar donde nace el amor, el sentido de pertenencia, la
alegría, el coraje, la empatía y la creatividad. Es la fuente de la
esperanza, responsabilidad y autenticidad. Si queremos más
claridad en nuestro propósito o una vida espiritual más
profunda y significativa, la vulnerabilidad es el camino. (Brown,
2012, p. 64)
36 Manual
Tema n.° 3: Creatividad y resiliencia
La creatividad es esencial para el desarrollo de nosotros como personas,
como líderes y como profesionales. Diversos estudios y experiencias
demuestran que la creatividad es una de las habilidades más importantes
para el liderazgo. La resiliencia también es esencial para nuestro
crecimiento personal y profesional, y es determinante para nuestra vida.
Se relaciona con la actitud que tenemos hacia lo que nos ocurre, cómo
afrontamos las adversidades, y de todas maneras se potencia con
nuestra creatividad.
1. Creatividad
La creatividad es un concepto que suele tener diversas
interpretaciones, y existen algunos mitos al respecto impregnados en
la sociedad. Inicialmente, se consideraba que la inspiración
provenía de los dioses, y es a partir de esa creencia que muchos
piensan que la creatividad es algo que poseen solo unos
afortunados que han sido dotados con esa capacidad. Pero ahora
es ya un consenso que la creatividad se puede entrenar y
desarrollar, y que todos tenemos el potencial de ser creativos. Los
artistas, por ejemplo, suelen ser constantes en su proceso, y tienen
disciplina para desarrollar su creatividad mediante la práctica y
cultivarla a través de fuentes de inspiración y momentos de disfrute.
Sobre el particular, los hermanos Kelley de Ideo sostienen:
a creatividad es más amplia y universal que lo que las personas en
Universidad Continental | Manual 37
los campos artísticos. Pensamos en la creatividad como usar tu
imaginación para crear algo nuevo en el mundo. La creatividad
entra en juego donde tienes la oportunidad de generar ideas
nuevas, soluciones, y enfoques. Y creemos que todos debemos tener
acceso a ese recurso. (Kelley y Kelley, 2013, p. 03)
Inicialmente, la creatividad se relacionaba a capacidades
concretas, y se dividió en tres componentes (Torrence, 1972):
● Fluidez: número de ideas diferentes.
● Flexibilidad: capacidad de cambiar de enfoque (los
conductuales la denominan adaptabilidad).
● Originalidad: ideas novedosas, y que el individuo no caiga en
la rutina o el pensamiento habitual.
Posteriormente, la creatividad se entendió como un proceso, a
través del cual se generaban ideas útiles y originales. Dentro del
marco de la creatividad como proceso es que nace el pensamiento
de diseño o design thinking. Al ser una gran generadora de ideas,
esta herramienta se puede aplicar a cualquier campo: desde el
desarrollo de mejores productos y/o servicios, hasta la mejora de
procesos, sistemas y/o modelos de negocio. Su aplicabilidad sólo
tiene como límites nuestra propia imaginación. Entendemos la
creatividad como la generación de soluciones nuevas a problemas
específicos que afectan a usuarios concretos.
La innovación es la creación o modificación de un producto o
38 Manual
servicio, y su introducción en un mercado específico. Es importante
remarcar que implica la creación de un producto o servicio original,
y que el que sea original implica creación de algo nuevo o mejora
de algo existente con una particularidad propia. Para que se
considere una innovación es fundamental que las ideas puedan
trasladarse efectivamente a soluciones concretas.
2. Resiliencia
La resiliencia es una capacidad fundamental de desarrollo
personal y profesional para el proceso de liderazgo. Según
Ginsburg (2015), que ha estudiado esta capacidad por más de 10
años, la resiliencia “es la capacidad de levantarse frente a
circunstancias difíciles, es lo que nos permite existir en un mundo
imperfecto mientras avanzamos con optimismo y confianza”.
(p.339)
El autor agrega:
La resiliencia es una mentalidad. Las personas resilientes ven retos
como oportunidades. No buscan a los problemas, pero entienden
que van a verse fortalecidos por ellos. En vez de quedarse en la
duda, el pensamiento catastrófico o la victimización (¿por qué
yo?), buscan soluciones. (Ginsburg, 2015, p. 341)
La Asociación Americana de Psicología define la resiliencia
como “el proceso de adaptarse bien frente a la adversidad,
Universidad Continental | Manual 39
trauma, tragedia, amenazas e incluso fuentes significativas de
estrés, como lo son problemas familiares o relacionales, problemas
serios de salud, o estrés laboral o financiero”. (Ginsburg, 2015, p. 07)
Según Ginsburg (2015), hay siete C de la resiliencia:
1. Competencia: habilidad de manejar las situaciones de
manera efectiva (habilidades, fortalezas, aprender de
errores).
2. Confianza: el creer en las habilidades de uno, está enraizado
en la “competencia”. Los niños tienen más confianza al ser
más competentes en situaciones reales.
3. Conexión: niños con lazos cercanos a la familia, amigos y a
una comunidad tienen un mayor sentido de seguridad que
produce valores firmes y les evita encontrar alternativas
destructivas.
4. Carácter: los niños necesitan un sentido claro de saber qué es
correcto y qué no para tomar buenas decisiones, contribuir
con el mundo, y ser adultos emocionalmente estables (valores,
comunidad, espiritualidad).
5. Contribución: con el mundo, que es mejor porque uno existe.
Sentido de propósito. Los que contribuyen con los demás
reciben refuerzos positivos (que crea que puede cambiar el
mundo, ayudar al prójimo).
6. Coping (hacer frente al estrés): los niños que pueden hacer
frente al estrés están mejor preparados para lograr los retos
40 Manual
que pone la vida (diferencia la crisis real de algo más ligero,
juego imaginativo,
Según Southwick y Charney (2013), hay 10 factores que tienen las
personas resilientes, a saber:
1. Optimismo: una actitud orientada hacia el futuro, involucra
esperanza y confianza en que las cosas van a salir bien. Es
optimismo realista; esto implica ver también dificultades y
problemas, frente a la información negativa referente al
problema.
2. Enfrentar los miedos: como mencionó Mandela: aprendí que
el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él.
Sentí miedo más veces de las que puedo recordar, pero lo
escondí detrás de una máscara de audacia, el hombre
valiente no es el que no siente miedo, sino el que lo conquista.
3. Compás moral, ética y altruismo: en el libro A better man, Kelly
H. Johnson argumenta que en el mundo actual los jóvenes
deben de lidiar con una cultura que le da mucho énfasis a la
apariencia física, riqueza material y status de celebridad. Los
individuos resilientes tienen un sentido de lo bueno y malo, de
lo correcto, así como la motivación de contribuir con los otros,
sin importar lo que reciben a cambio.
4. Religión y espiritualidad: las personas resilientes encuentran
fortaleza a través de la espiritualidad, que influye tanto en el
bienestar físico como en el emocional.
Universidad Continental | Manual 41
5. Soporte social: para prosperar en el mundo, las personas
necesitan de otras personas. Nuestra red cercana de familia y
amigos nos puede dar mucho soporte, y es importante que
nosotros también demos soporte a los demás. Los lazos y
relaciones positivas con los demás nos pueden nutrir
emocional, mental y espiritualmente.
6. Role models: los individuos resilientes suelen tener un role
model (modelo a seguir) que los inspira a través de
comportamientos, actitudes y creencias. Estos role models
pueden ser familiares, amigos, profesores, entrenadores, entre
otros. Existe también la posibilidad de, ante role models
negativos, esforzarse en seguir el camino opuesto y aprender
de los errores del otro.
7. Entrenamiento físico (physical fitness): el entrenamiento físico
puede mejorar nuestro estado de ánimo, cognición y
resiliencia emocional.
8. Entrenamiento del cerebro (brain fitness): podemos entrenar
nuestro cerebro, nuestras capacidades cognitivas,
aprendiendo nuevas cosas que involucren retos (nuevos
idiomas, tocar instrumentos musicales, etc.). Esto favorece la
plasticidad del cerebro.
9. Flexibilidad cognitiva y emocional: primero viene la
aceptación de la realidad y la situación; luego, la
reevaluación positiva y cognitiva, es decir, encontrar un
42 Manual
significado positivo a lo vivido, por más difícil que sea.
Aprender del error es fundamental, y el humor es primordial,
pues ayuda a encontrar mayor control emocional.
10. Significado, propósito y crecimiento: cuando estamos seguros
del propósito de nuestras acciones, y del propósito de las
mismas, podemos superar con mayor facilidad las
adversidades que se nos presentan. Estudios psicológicos han
demostrado que tener un propósito claro y comprometerse a
una misión puede fortalecer dramáticamente la resiliencia de
cada uno.
11. El entrenamiento también es importante; se recomienda
empezar por uno o dos factores para entrenarse y
desarrollarlos, y gradualmente ir incorporando más factores.
Universidad Continental | Manual 43
Tema n.° 4: Mentalidad emprendedora
La mentalidad emprendedora nos permite ver el mundo como
un abanico de oportunidades, no de obstáculos. Se trata de
enfocarse en resolver los problemas, más que en las barreras que lo
limitan. Es, como vimos en los componentes de la resiliencia, optimismo
realista.
Se entiende la mentalidad emprendedora como esa capacidad
que nos permitirá emprender lo que sea que nos motive, y que se
compone por la conjunción de las competencias de creatividad,
resiliencia, liderazgo e inteligencia emocional.
La mentalidad emprendedora acepta también que cometer
errores o desaciertos es parte del proceso. Es a partir del aprendizaje
de errores propios y ajenos que podemos mejorar para nuestras
próximas acciones. No implica poca rigurosidad, al contrario, pero sí
el atreverse, el emprender y el aprender rápido para concretar
innovaciones y logros.
Jack Ma, fundador de Alibaba, es un gran ejemplo si queremos
ver ejemplificada la mentalidad emprendedora de un líder auténtico.
Ma es el hombre más rico de China con una fortuna que asciende a
los 20 mil millones de USD. Él recalca que lo que le importa es
influenciar a las personas positivamente, así como el desarrollo de
China.
En la actualidad, Alibaba sirve a más de 600 millones de clientes
44 Manual
en más de 240 países. Jack se crio en un hogar humilde, y desde
pequeño tuvo muchas dificultades. Fue rechazado de muchas
escuelas porque no era bueno en matemáticas. Sin embargo, él
perseveró, y entre los 12 y 20 años practicó inglés en un hotel al que
iba en bicicleta (en un viaje de 40 minutos). Ya de joven, Ma aplicó a
trabajos en 30 compañías, y lo rechazaron en todos. Cuenta que en
Kentucky Fried Chicken aplicaron 24 personas y contrataron a 23, y fue
él quien quedó afuera.
Ahora es fundador de una de las empresas más grandes del
mundo, que les da empleo a miles de personas, a quienes les da
beneficios de diferentes tipos, como opciones de compra de
acciones. Los 6 valores que han creado en Alibaba son: Primero el
cliente, trabajo en equipo, abraza el cambio, integridad, pasión,
compromiso. ¿Te imaginas qué hubiera pasado si luego de ser
rechazado por esas 30 compañías hubiera desistido?
Universidad Continental | Manual 45
De la teoría a la práctica
Busca un líder que te haya inspirado, y dibuja su historia de vida, al menos
un crisol, y sus fortalezas y debilidades. ¿Qué aprendizaje te ha generado
el explorar a este líder inspirador?
46 Manual
Glosario de la Unidad 1
A
Auténtico norte
Proceso de liderazgo que está compuesto por:
1. Tu viaje hacia el liderazgo: Se compone de tu historia de vida, de
los riesgos de perderte en el camino y de tus crisoles. Estos últimos,
como mencionamos antes, son momentos clave en tu vida, que te
han marcado y que contribuyen a la configuración de tu carácter,
y que pueden ser fuente de tus pasiones.
2. Tu desarrollo como líder auténtico, que tiene 5 componentes:
autoconocimiento, valores, sweet spot, equipo de soporte y vida
integrada. Luego de esta etapa, se transita por la transformación
del yo al nosotros.
3. Tú auténtico norte: Está compuesto por tu propósito, por
empoderar a otros para que lideren, y por el liderazgo global.
(George, 2015).
C
Creatividad
La creatividad es más amplia y universal que lo que las personas en los
campos artísticos. Pensamos en la creatividad como usar tu imaginación
para crear algo nuevo en el mundo. La creatividad entra en juego donde
Universidad Continental | Manual 47
tienes la oportunidad de generar ideas nuevas, soluciones, y enfoques. Y
creemos que todos debemos tener acceso a ese recurso. (Kelley y Kelley,
2013)
Crisoles
Son aquellos momentos difíciles que te han marcado y que han
contribuido a formar lo que eres hoy, esos que han forjado tu carácter y
actitud frente a la vida. Arthur Miller popularizó el término en su obra de
1953, El crisol, sobre las brujas de Salem, donde la fidelidad de John
Procter es puesta a prueba por la amenaza de ser colgado por practicar
brujería. Warren Bennis retomó el término y sostuvo cómo los crisoles son
un elemento esencial en el camino de convertirte en un líder.
L
Liderazgo auténtico
Los líderes auténticos alinean a las personas en un propósito común que
los inspira a tener un alto performance. Unen a las personas alrededor de
un conjunto de valores comunes, de modo que todos sepan qué esperar.
Empoderan a otros a dar un paso adelante y liderar, de modo que las
personas en la organización están altamente motivadas a dar lo mejor
de sí. Están en constante diálogo con las partes; como líderes, asumen la
responsabilidad de comprometer no sólo a los stakeholders, sino a los
clientes, empleados y a la comunidad. (Craig, George & Snook, 2015)
48 Manual
M
Mentalidad emprendedora
Nos permite ver el mundo como un abanico de oportunidades, no de
obstáculos. Se trata de enfocarse en resolver los problemas, más que en
barreras que lo limitan. Es, como vimos en los componentes de la
resiliencia, optimismo realista.
Se entiende la mentalidad emprendedora como esa capacidad que nos
permitirá emprender lo que sea que nos motive, y que se compone por
la conjunción de las competencias de creatividad, resiliencia, liderazgo
e inteligencia emocional.
R
Resiliencia
Es una mentalidad. Las personas resilientes ven retos como
oportunidades. No buscan a los problemas, pero entienden que van a
verse fortalecidos por ellos. En vez de quedarse en la duda, el
pensamiento catastrófico o la victimización (¿por qué yo?), buscan
soluciones. (Ginsburg, 2015)
Universidad Continental | Manual 49
Bibliografía de la Unidad 1
Adib, R. (19 octubre 2016). Espacio psicológicamente seguro es la clave en Shine
Coaching. Disponible en [Link]
Bennis, W. (2009). On Becoming a Leader. New York: Basic Books.
Brookhart, S. (2017). How to give effective feedback to your students. Virginia.
ASCD.
Brown, B. (2012). Daring Greatly. New York: Avery.
Craig, N., George, B., Snook, S. (2015). The Discover your True North Fieldbook. New
Jersey: Wiley.
George, B. (2015). Discover your True North. New Jersey: Wiley.
Ginsburg, K. (2015). Building Resilience in Children and Teens: Giving Kids Roots and
Wings. Illinois: American Academy of Pediatrics.
Goleman, D. (2011). The Brain and Emotional intelligence: new insights.
Massachusetts.
Goleman, D. (2017). Emotional Self-Awareness: A Primer (Building Blocks of
Emotional Intelligence Book 1). More than Sound, LLC. Edición de Kindle.
Hay Group (2010). EI at the heart of performance. The implications of our 2010 ESCI
research. Disponible en [Link]
Ideo.org (2015), Human Centered Design Toolkit, Canada, Ideo.org.
Kelley, T., Kelley, D. (2013). Confianza Creativa. New York: William Collins.
Robinson, K. (2009). El Elemento. London: Penguin.
Salmón, L. (2016). Catalina Art en Que seas muy feliz. Disponible en [Link]
Southwick, S., Charney, D. (2013). Resilience. Cambridge: Cambridge University
Press.
The forgiveness project. (s. f.). Pardeep Kaleka. Disponible en [Link]
Torrence, P. (1972). Can we teach children to think more creatively? Chicago.
American Education Research Association.
50 Manual

Más contenido relacionado

Similar a Manual_Laboratorio_Liderazgo_U_1 (1).pdf

Guia u1 laboratorio de liderazgo
Guia u1 laboratorio de liderazgoGuia u1 laboratorio de liderazgo
Guia u1 laboratorio de liderazgo
PitusirayFarfanMora
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
ivan645162
 
Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
Susana Cruz Calderón
 
liderazgo
liderazgo liderazgo
liderazgo
veronicag123
 
Cartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimoCartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimo
Carlos Valencia
 
Clase nº4
Clase nº4Clase nº4
Clase nº4
maides
 
Conviertase en un_lider
Conviertase en un_liderConviertase en un_lider
Conviertase en un_lider
Jorge Luis Rodriguez Ascencio
 
Conviértase en un líder
Conviértase en un líderConviértase en un líder
Conviértase en un líder
José Carlos Vásquez Silva
 
Manual Lab. Avanzado U1 (1).pdf
Manual Lab. Avanzado U1 (1).pdfManual Lab. Avanzado U1 (1).pdf
Manual Lab. Avanzado U1 (1).pdf
GLADYSROSALINALEYVAC
 
Clase nº4
Clase nº4Clase nº4
Clase nº4
maides
 
tema5.pdf
tema5.pdftema5.pdf
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplinaTeicy19
 
Indagar o dialogar apreciativamente Luisa Cordeiro
Indagar o dialogar apreciativamente Luisa CordeiroIndagar o dialogar apreciativamente Luisa Cordeiro
Indagar o dialogar apreciativamente Luisa Cordeiro
Luisa Cordeiro
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientointoducion a la educacion
 
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
tatiitap
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoNARCISA REZABALA
 
Reporte de lectura la quinta diciplina
Reporte  de lectura la quinta diciplinaReporte  de lectura la quinta diciplina
Reporte de lectura la quinta diciplinayaredjimenez2
 
Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013yanetalicia
 
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNSPrograma de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
Diego Montero Cantarelli
 

Similar a Manual_Laboratorio_Liderazgo_U_1 (1).pdf (20)

Guia u1 laboratorio de liderazgo
Guia u1 laboratorio de liderazgoGuia u1 laboratorio de liderazgo
Guia u1 laboratorio de liderazgo
 
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgoManual unidad 3   laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
Manual unidad 3 laboratorio avanzado-de_innovación_y_liderazgo
 
Motivación de grupos
Motivación de grupos Motivación de grupos
Motivación de grupos
 
liderazgo
liderazgo liderazgo
liderazgo
 
Cartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimoCartilla de emprendimiento grado séptimo
Cartilla de emprendimiento grado séptimo
 
Clase nº4
Clase nº4Clase nº4
Clase nº4
 
Conviertase en un_lider
Conviertase en un_liderConviertase en un_lider
Conviertase en un_lider
 
Conviértase en un líder
Conviértase en un líderConviértase en un líder
Conviértase en un líder
 
Manual Lab. Avanzado U1 (1).pdf
Manual Lab. Avanzado U1 (1).pdfManual Lab. Avanzado U1 (1).pdf
Manual Lab. Avanzado U1 (1).pdf
 
Clase nº4
Clase nº4Clase nº4
Clase nº4
 
tema5.pdf
tema5.pdftema5.pdf
tema5.pdf
 
La quinta disciplina
La quinta disciplinaLa quinta disciplina
La quinta disciplina
 
Indagar o dialogar apreciativamente Luisa Cordeiro
Indagar o dialogar apreciativamente Luisa CordeiroIndagar o dialogar apreciativamente Luisa Cordeiro
Indagar o dialogar apreciativamente Luisa Cordeiro
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
 
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
Libro desarrollodelpensamiento-organizaciondelpensamiento-130415211414-phpapp01
 
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamientoLibro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
Libro. desarrollo del pensamiento. organizacion del pensamiento
 
Cuestionario2
Cuestionario2Cuestionario2
Cuestionario2
 
Reporte de lectura la quinta diciplina
Reporte  de lectura la quinta diciplinaReporte  de lectura la quinta diciplina
Reporte de lectura la quinta diciplina
 
Plan lector 2013
Plan lector 2013Plan lector 2013
Plan lector 2013
 
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNSPrograma de desarrollo humano liderazgo y valores  - UNS
Programa de desarrollo humano liderazgo y valores - UNS
 

Último

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 

Manual_Laboratorio_Liderazgo_U_1 (1).pdf

  • 3. Universidad Continental | Manual 3 Índice Introducción .............................................................................................................................................5 Organización de la Asignatura...........................................................................................................9 Unidades didácticas ..........................................................................................................................9 Tiempo mínimo de estudio...............................................................................................................9 UNIDAD 1:................................................................................................................................................11 LIDERAZGO AUTÉNTICO .......................................................................................................................11 Diagrama de organización............................................................................................................11 Tema n.° 1: Liderazgo auténtico...................................................................................................11 1. Liderazgo auténtico............................................................................................................13 2. Camino al liderazgo ...........................................................................................................15 Tema n.° 2: Autoconocimiento .....................................................................................................27 1. Fortaleza y debilidades......................................................................................................27 2. Inteligencia emocional......................................................................................................30 3. La vulnerabilidad es poder...............................................................................................33 Tema n.° 3: Creatividad y resiliencia ...........................................................................................36 1. Creatividad ...........................................................................................................................36 2. Resiliencia ..............................................................................................................................38 Tema n.° 4: Mentalidad emprendedora ....................................................................................43 De la teoría a la práctica ...............................................................................................................45 Glosario de la Unidad 1.......................................................................................................................46 Bibliografía de la Unidad 1 .................................................................................................................49
  • 5. Universidad Continental | Manual 5 Introducción Laboratorio de Liderazgo es una asignatura práctica que busca brindar herramientas en el proceso de liderazgo, que parta del autoconocimiento, de tal manera que vez transitado el liderazgo personal, se pueda alcanzar el liderazgo social o colectivo. La asignatura también le permite al estudiante plantear un problema que identifique en su entorno, y generar alternativas de mejora a través del trabajo colaborativo, con un impacto positivo en su entorno. El laboratorio de liderazgo se ubica en la intersección entre liderazgo e innovación, combinando tanto herramientas que le permitirán fortalecer su liderazgo auténtico, así como potenciar sus capacidades para innovar con propósito. Los contenidos propuestos en el manual se dividen en: Unidad I: Liderazgo auténtico El liderazgo es una de las cualidades más relevantes que una persona puede desarrollar, tanto a nivel personal como profesional. Habiendo una variedad de teorías y miradas al respecto, el Laboratorio se va a centrar en el liderazgo, que parte de un entendimiento de la propia historia de vida, de la identificación de fortalezas y debilidades individuales, es decir, del autoconocimiento, para liderarse primero uno mismo, y luego, liderar a otros con un propósito compartido. “Conócete a ti mismo” era la inscripción sobre el pórtico del templo de Apolo, en Delfos. Ese primer paso es quizá el más difícil en el camino de liderazgo que recorreremos a lo largo de nuestra vida. Dentro del laboratorio de liderazgo se va a partir de la misma premisa: que los líderes se hacen y que el punto de partida es el autoconocimiento. El liderazgo que parte de un mejor entendimiento de las fortalezas y debilidad de uno, es el que se va a cultivar y desarrollar. Este tipo de liderazgo se va a entender como liderazgo auténtico. El líder auténtico es el que puede expresarse libremente, y que puede alinear a los demás en un propósito compartido, empoderando a los demás para que también ejerzan su liderazgo auténtico.
  • 6. 6 Manual En esta unidad, el estudiante empezará el proceso de liderazgo personal, que parta del autoconocimiento y de la historia de vida. También verá las competencias de creatividad y resiliencia. Unidad II: Empatizando En esta unidad, el estudiante seguirá construyendo su camino como líder, y fortalecerá su confianza creativa. En el proceso de liderazgo definirá sus valores y principios de liderazgo, que son la base ética que le acompañará a lo largo de su camino. Sumado a eso se verá el equipo de soporte, que está formado por las personas en las cuales confía, y que estén disponibles para escucharlo y darle consejos. Su equipo de soporte debe de estar hecho de relaciones a largo plazo, y pueda incluir a miembros de su familia, mentores, amigos, mejores amigos, entre otros. El tener cerca y a disposición a personas que lo quieran y en quienes confíe va a ser fundamental en su camino, para que tenga la confianza de escuchar a su voz interior, sin importar lo que esté sucediendo en su vida. En esta unidad también empezará el proceso creativo, encontrando en problema en su comunidad o universidad, y luego empatizando para poder inspirarse, de modo que cuando genere ideas, estas respondan a las necesidades de las personas para las cuales diseñará la solución. Sumado a eso verás qué son los equipos inteligentes, y qué debe tener en cuenta para formar grandes equipos. Unidad III: Creando en equipo En esta unidad el proceso de liderazgo se enfocará en lo que Ken Robinson llama como tú “elemento”, que es eso que combina sus aptitudes con sus inclinaciones personales (o pasiones). Es eso lo que le apasiona, y en lo que también es bueno. Luego pasará del liderazgo del yo al nosotros, que es según Bill George el proceso más importante para que se convierta en un líder auténtico. También verá el “concepto del puercoespín” de Jim Collins, y su valioso libro y estudio sobre lo que diferencia a las empresas que han tenido un desempeño excepcional de las que no. Continuará el proceso creativo, pasando de la etapa de inspiración a la de ideación. Partiendo de nuestras
  • 7. Universidad Continental | Manual 7 preguntas, generará ideas que se orienten a resolver el problema en el cual no está enfocado. Luego hará prototipos para tangibilizar sus ideas, de modo que pueda compartir y testear las ideas con los demás, probarlas en el mundo real, de modo que pueda conseguir feedback para mejorar inmediatamente. Unidad IV: Empoderamiento y liderazgo global En esta unidad se terminará con el proceso de liderazgo, donde se verá las acciones que se debe de realizar para empoderar a los demás, así como los estilos de liderazgo que se puedan desarrollar. Se verá también las capacidades que deben de tener los líderes globales. Finalmente, en el proceso de liderazgo se aprenderá las características que debe de tener un feedback efectivo, y se aplicará a la vida. Para concluir el proceso creativo se recibirá el feedback sobre el proyecto, e ideará para incorporar los aprendizajes en un prototipo mejorado. El manual será tu fuente principal de referencia, sumado a este tendrás algunos videos o enlaces de referencia que también deberás de revisar, pero los contenidos principales del laboratorio ya están desarrollados en el manual. El proceso que tendrás a través de esta asignatura le permitirá al estudiante conocer más, y fortalecer su liderazgo, de modo que cuente con más herramientas para poder liderar y emprender lo que sea que le motive. Para ello, será necesario que se organice y pueda dedicarle a este propósito el tiempo que amerita. El autor
  • 9. Universidad Continental | Manual 9 Organización de la Asignatura Resultado de aprendizaje de la asignatura Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de construir una propuesta de solución creativa a un problema social u oportunidad de mejora en su universidad que lo motive, participando en un equipo de trabajo, identificando las metas e intereses comunes, iniciando el proceso de autodescubrimiento de sus fortalezas y debilidades y mostrando una actitud abierta a la innovación. Unidades didácticas UNIDAD 1 Liderazgo auténtico UNIDAD 2 Empatizando. UNIDAD 3 Creando en equipo UNIDAD 4 Empoderamiento y Liderazgo global Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante ha iniciado el proceso de autodescubrimient o de sus fortalezas y debilidades, y ha iniciado a desarrollar competencias creativas. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante participa en un equipo de trabajo, identificando metas e intereses comunes. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante ha realizado su proyecto creativo, que responde a un problema social u oportunidad de mejora en su universidad. Resultado de aprendizaje Al finalizar la unidad, el estudiante ha implementado su proyecto creativo con las mejoras respectivas. Tiempo mínimo de estudio UNIDAD 1 UNIDAD 2 UNIDAD 3 UNIDAD 4 8 horas 8 horas 8 horas 8 horas
  • 11. Universidad Continental | Manual 11 UNIDAD 1: LIDERAZGO AUTÉNTICO Diagrama de organización Tema n.° 1: Liderazgo auténtico El liderazgo es una de las cualidades más relevantes que una persona puede desarrollar, tanto a nivel personal como profesional. Habiendo una variedad de teorías y miradas al respecto, el Laboratorio se va a centrar en el liderazgo, que parte de un entendimiento de la propia historia de vida, de la identificación de fortalezas y debilidades individuales, es decir, del autoconocimiento, para liderarse primero uno mismo, y luego, liderar a otros con un propósito compartido. “Conócete a ti mismo” era la inscripción sobre el pórtico del templo de Apolo, en Delfos1. Ese primer 1 La ciudad griega de Delfos es conocida pues en ella se ubica el templo del dios griego Apolo. En él, tenía lugar el célebre oráculo de Delfos, que era el lugar de consulta a los dioses. La célebre frase de Sócrates “Solo sé que nada sé” se origina a raíz de la consulta
  • 12. 12 Manual paso es quizá el más difícil en el camino de liderazgo que recorreremos a lo largo de nuestra vida. Si hablamos de liderazgo, es necesario consultar referentes, y en el laboratorio vamos a profundizar sobre algunos de los autores más importantes. Warren Bennis fue uno de los pioneros en lo que a liderazgo respecta; considerado por Forbes como el decano de los gurús de liderazgo en 1996, el consenso lo reconoce como uno de los principales contribuyentes al campo académico del liderazgo. Bennis (1989), en On becoming a leader, planteó tres ingredientes que tienen los líderes: una visión clara, pasión e integridad. Este último está compuesto, a la vez, por otros tres: autoconocimiento, sinceridad y madurez. Relacionaba la sinceridad con la coherencia y fidelidad a los valores, y consideraba la madurez como producto de la experiencia, que permite poder acompañar y orientar mejor a los demás. El argumento principal de Bennis sostiene: Los líderes son personas que se pueden expresar plenamente. Por esto quiero decir que saben quiénes son, cuáles son sus fortalezas y debilidades, y cómo desplegar sus fortalezas y compensar sus debilidades. También saben lo que quieren, por qué lo quieren, y cómo comunicarlo, para ganar cooperación y soporte. Finalmente, saben cómo alcanzar sus metas. La clave para que el filósofo griego hiciera al oráculo. Sócrates quería saber quién era el hombre más sabio de Atenas y descubrió que el más sabio es aquel que reconoce que hay cosas que ignora.
  • 13. Universidad Continental | Manual 13 expresarse plenamente es entenderse a uno mismo y al mundo, y la clave para entender es aprender, tanto de nuestras vidas como de experiencias. (Bennis, 2009 revisada, 1989 original) 1. Liderazgo auténtico Bill George, que sucedió a Bennis en esta corriente del liderazgo que se enfoca en el autoconocimiento, propósito y expresión auténtica, es el autor de los libros El liderazgo auténtico y el auténtico norte. George ha construido sobre los postulados de Bennis, y con sus teorías y planteamientos, se ha convertido en un referente mundial del liderazgo. Tuvo también una experiencia muy valiosa como CEO de Medtronic con miles de personas a su cargo. Sobre Bennis, George señala: Bennis transformó el entendimiento de lo que es un líder. Fue el primer académico que dijo que el liderazgo no es un conjunto de características genéticas, sino el resultado de un proceso de autoconocimiento. Rechazando la noción de que los líderes han nacido con características específicas, el abrió la puerta a la fuente real de liderazgo. Mostró cómo los líderes se desarrollan a través de sus historias de vida, y son formados por sus crisoles, y emergen aún más fuertes para tomar responsabilidades de líder. Dijo inequívocamente: el liderazgo es carácter. (George, 2015, p. VII) En el laboratorio de liderazgo, partimos de la misma premisa: que los líderes se hacen y que el punto de partida es el autoconocimiento. El liderazgo que tiene como base un mejor entendimiento de las fortalezas y debilidades propias es el que
  • 14. 14 Manual vamos a cultivar y desarrollar. Este tipo de liderazgo es entendido como liderazgo auténtico. El líder auténtico es el que puede expresarse libremente, y que puede alinear a los demás en un propósito compartido, empoderándolos para que también ejerzan su liderazgo auténtico. Sobre estos líderes, George escribió: Los líderes auténticos alinean a las personas en un propósito común que los inspira a tener un alto performance. Unen a las personas alrededor de un conjunto de valores comunes, de modo que todos sepan qué esperar. Empoderan a otros a dar un paso adelante y liderar, de modo que las personas en la organización están altamente motivadas a dar lo mejor de sí. Están en constante diálogo con las partes; como líderes, asumen la responsabilidad de comprometer no sólo a los stakeholders, sino a los clientes, empleados y a la comunidad. (Craig, George y Snook, 2015, p. 2) Así como el compás apunta a un polo magnético, tu auténtico norte te lleva hacia el propósito de tu liderazgo. El Auténtico Norte es tu punto de orientación, tu punto fijo en un mundo que gira constantemente, que te ayuda a mantenerte en ruta como líder. Se deriva de tus creencias más profundas, de tus valores, y de los principios que te guían. Es tu compás interno: único para ti. (George, 2015, p. 1) Sumado a esto, es importante resaltar la autenticidad, como menciona George: “Hoy la autenticidad está vista como el estándar de oro en el liderazgo… No puedes fingirlo, porque las personas perciben de manera intuitiva si eres genuino”. (2015, p. 03)
  • 15. Universidad Continental | Manual 15 2. Camino al liderazgo En la figura 1 podrás ver el resumen del camino hacia el auténtico norte que plantea George. Consta de tres partes: 1. Tu viaje hacia el liderazgo: se compone de tu historia de vida, de los riesgos de perderte en el camino, y de tus crisoles. Estos últimos, como mencionamos, son momentos clave en tu vida, que te han marcado y que contribuyen a la configuración de tu carácter y que pueden ser fuente de tus pasiones. 2. Tu desarrollo como líder auténtico, que tiene cinco componentes: autoconocimiento, valores, sweet spot, equipo de soporte y vida integrada; todos estos serán explicados más adelante. Luego de esta etapa, se transita por la transformación del yo al nosotros. 3. Tu auténtico norte: está compuesto por tu propósito, por empoderar a otros para que lideren, pasando del yo al nosotros, y por el liderazgo global.
  • 16. 16 Manual Figura 1. Elementos hacia el auténtico norte. Tomada de El auténtico norte, por George, 2015, p. 10. Para efectos del libro El auténtico norte, Bill George y un equipo de investigación realizaron un estudio con más de 170 líderes auténticos, y sin excepción, estos afirmaron que ser auténticos los hacía más efectivos y exitosos. Podemos inferir que es a partir del liderazgo individual y de la conexión con un propósito de vida, que uno puede, con base en una expresión libre y auténtica, liderar realmente.
  • 17. Universidad Continental | Manual 17 Ahora revisaremos los tres componentes de tu viaje hacia el liderazgo: a) La historia de tu vida Todos tenemos una vida que es un activo invalorable para sabernos en este mundo. El entender mejor lo que has vivido te va a permitir avanzar notablemente en tu camino de autodescubrimiento. Las historias de nuestras vidas nos ayudan a conectarnos con nuestra pasión y propósito. Veamos, por ejemplo, la historia de Howard Schultz. ¿Recuerdas el café de Starbucks? Era 1961, Howard, de 7 años, lanzaba bolas de nieve fuera de su departamento en Brooklyn, New York. Cuando volvió a casa, encontró a su papá accidentado: en uno de sus trabajos como chofer de delivery, se había caído y fracturado el tobillo. Su madre estaba embarazada de 7 meses, y la situación económica se complicó. Él cuenta que, tras este episodio, soñó con construir “una compañía en la cual mi padre esté orgulloso de trabajar” y que trate a sus empleados bien y les dé beneficios de salud. Quizá no se imaginó que un día sería responsable de 191 000 trabajadores en 21000 tiendas a nivel mundial. Sus experiencias le
  • 18. 18 Manual dieron a Howard Schultz la motivación para crear Starbucks, empresa líder a nivel mundial. (George, 2015, p. 15) Ahora veamos la historia de un peruano: Joaquín Leguía. Joaquín cuenta que cuando era niño, junto con su hermano Augusto, exploraba los jardines cercanos a su casa. Augusto había nacido con habilidades diferentes, y esto hizo que Joaquín desarrollara una sensibilidad especial para poder comprender el mundo mágico de su hermano. Luego de estudiar en Estados Unidos, Joaquín encuentra inspiración en un viaje a Madre de Dios y empieza a escribir un cuento, que daría origen a Ania, personaje protagonista de historias que han sido parte de cuentos y libros, así como de dibujos animados que han llegado hasta Discovery Kids. Él refiere que su propósito es hacer que niños y niñas sean agentes de cambio y se conecten con la naturaleza, liderando tierras de niños en sus casas y comunidades. Su metodología, que ha sido validada por la Unesco, permite que los niños y niñas creen un área verde en su hogar, y que destinen una parte para ellos, una para su familia y otra para la naturaleza –en esta última entran, por ejemplo, las flores que atraen
  • 19. Universidad Continental | Manual 19 polinizadores. Su metodología ya ha sido adoptada no solo por el Estado peruano, sino por otros países alrededor del mundo. Consideremos otro caso, el de Wendy Kopp. Ella, como estudiante de Princeton, desarrolló una gran pasión por transformar la educación K-12 (en países como Estados Unidos, es la educación primaria y secundaria). Ella creció en una familia sin complicaciones económicas y fue ya en la universidad que su compañera de cuarto la influenció. Wendy la describe como brillante pero incapaz de poder mantenerse en los estudios, porque el colegio no la había preparado para los rigores de Princeton. Finalmente, su compañera abandonó la universidad. A partir de esta dificultad, le nació la idea de armar un grupo de egresados que se comprometieran a enseñar durante dos años en escuelas públicas. Así nació Teach for America (TFA), que ya se encuentra en el Perú como Enseña Perú. TFA es el programa educacional más exitoso en Estados Unidos, en los últimos 25 años. A pesar de haber tenido momentos difíciles, de haber recibido muchas críticas y de haber atravesado por situaciones de déficit, Wendy decidió seguir
  • 20. 20 Manual adelante, y hoy el programa tiene más de 11 000 miembros que enseñan a más de 750 000 estudiantes. (George, 2015, p. 28) b) Perdiendo el camino Todos experimentamos presiones y dificultades en la vida que nos generan miedo e incertidumbre. A lo largo de tu vida, habrá circunstancias que podrían alejarte del camino hacia tu auténtico norte. El norte tiene que estar fijado en tu propósito. Siempre existirán tentaciones que nos pueden dar fama, dinero o poder, pero que van en contra de nuestros valores, o que nos alejan de nuestro norte. En el Perú, lamentablemente, tenemos ejemplos en los cargos más altos. Ex-presidentes presos o con orden de captura. Empresarios que siguen el mismo camino. Hay una crisis de valores que necesita un cambio de raíz. Y como veremos enseguida, hay casos, alrededor del mundo, de personas que tenían un potencial enorme y cualidades únicas, pero que se terminaron perdiendo en el camino. Rajat Gupta trabajó en grandes empresas como Goldman Sachs, World Economic Forum USA, Harvard
  • 21. Universidad Continental | Manual 21 Business School (HBS). En McKinsey, durante sus 9 años de liderazgo, incrementó los ingresos en 280 por ciento, a USD$ 3.4 mil millones. También fue filántropo y director del Fondo Mundial para combatir el VIH, tuberculosis y malaria. Actualmente, acaba de salir de prisión tras cumplir una condena por proveer información privilegiada al fundador del Galleon Fund, Raj Rajaratnam. Podríamos suponer sus debilidades a partir de su discurso en el 2005 en Columbia: “Cuando me veo a mi mismo, sí, estoy impulsado por el dinero”. Gupta es la prueba de que incluso una persona con fama y mucho dinero puede caer en la trampa de perderse por dinero. (George, 2015, p. 42) Lance Armstrong cautivó al mundo con sus éxitos en el ciclismo. Llamó a su historia de sobrevivir al cáncer y ganar el Tour de Francia, un milagro. El Comité Olímpico de USA lo nombró deportista del año cuatro veces. El renombre de Armstrong creció, se convirtió en autor de bestsellers y conferencista motivacional, y creó una de las fundaciones más exitosas de esos tiempos, la Fundación Livestrong.
  • 22. 22 Manual En el 2013, le confesó a Oprah Winfrey que había hecho trampa por 20 años. Admitió haber usado drogas y sustancias prohibidas para mejorar su performance. Su necesidad de reconocimiento, dinero y éxito tomó control de su sentido de moral y ética (George, 2015, p. 52). c) Crisoles Por otro lado, como ya vimos anteriormente, los crisoles son aquellos momentos difíciles que te han marcado y que han contribuido a formar lo que eres hoy, esos que han forjado tu carácter y actitud frente a la vida. Arthur Miller popularizó el término en su obra de 1953, El crisol, sobre las brujas de Salem, donde la fidelidad de John Procter es puesta a prueba por la amenaza de ser colgado por practicar brujería. Warren Bennis retomó el término y sostuvo cómo los crisoles son un elemento esencial en el camino de convertirte en un líder. George (2015) escribió: La manera en que manejas las adversidades más grandes va a darle más forma a tu carácter que las mismas adversidades. Así como el hierro es forjado por el calor, tus retos más significativos y tus
  • 23. Universidad Continental | Manual 23 experiencias más dolorosas son una gran oportunidad para tu crecimiento personal. (p.14) En agosto del 2012, Wade Michael Page mató a seis personas e hirió a otras cuatro en un templo Sikh, en Wisconsin. Uno de ellos era el padre de Pardeep Kaleka, quien debió estar en el templo, pero tuvo que volver con su hija porque había olvidado sus cuadernos en casa. Cuando volvió al templo, solo vio policías, y horas después, le confirmaron la muerte de su padre. A raíz de este trágico acontecimiento, Pardeep se ha convertido en un vocero poderoso contra el crimen, el odio y la violencia, ayudando a formar la organización Serve 2 Unite, que integra a jóvenes de diferentes religiones y culturas, y los motiva a valorar la humanidad y a aspirar a vivir una vida promoviendo la paz. Pardeep gestiona la organización junto con Arno Michaelis, quien fue fundador de una de las organizaciones racistas más grandes del mundo. Arno, tras hacerse padre, inicia su transformación personal, y en ese proceso, escribió el libro Mi vida luego del odio. (The forgiveness project, s. f.)
  • 24. 24 Manual Oprah Winfrey es una presentadora y productora de televisión, actriz y filántropa, que ha ganado varias veces el Emmy por “El show de Oprah Winfrey”, el programa de entrevistas más visto en la historia de la televisión. Cuando Oprah tenía 36 años, entrevistó a una mujer llamada Truddi Chase, que había sido abusada sexualmente de niña. Escuchar esa historia le despertó propios recuerdos, y comenta que ese momento fue la primera vez que no se culpó por lo que le había pasado en su niñez. Winfrey, que de niña creció en una familia con pocos recursos económicos, en Mississippi, fue violada por un primo cuando tenía 9 años. Las molestias que le causaron miembros de su familia fueron constantes. Esto la llevó a tener una vida sexual promiscua, y no fue hasta los 36 que entendió que ella no era culpable por lo que le había ocurrido. Ella ahora es una de las líderes más influyentes que ayuda a las personas más jóvenes a empoderarse y tener más confianza. Ha contribuido con diversas obras humanitarias, por ejemplo, aportó 30 millones de dólares para una escuela que empodera a mujeres jóvenes. Ella pudo haber asumido una posición de víctima, luego de los abusos que sufrió de pequeña, pero reformuló su historia en
  • 25. Universidad Continental | Manual 25 términos positivos, y la usó como motivación para inspirar a muchas personas. (George, 2015, p. 62) Carolina Gómez es una madre peruana que perdió a su hija, Catalina, quien murió de cáncer a los 6 años. A su hija le encantaba el arte. Cuando enfermó, viajaron a Estados Unidos, donde vio el impacto positivo que tuvieron las terapias de arte y música en su hija. Entonces, en honor a ella, creó Catalina Art, una organización que permite a niños con cáncer tener un espacio terapéutico, alegre y divertido, a través del arte. Carolina encontró en la pérdida de su hija la oportunidad de crear una organización que ayudara a otros niños que padecen de cáncer; reformuló su historia a partir de ese crisol tan duro. (Salmón, 2016). Los crisoles son esos momentos clave en nuestras vidas que, a partir de nuestra resiliencia, podemos aprovechar como una oportunidad de aprendizaje y de crecimiento personal. Como menciona George (2015): Los líderes auténticos que siguen su Auténtico Norte y que han aprendido de sus crisoles y caídas tienen la resiliencia para resistir presiones y
  • 26. 26 Manual seducciones. Saben que deben de ser auténticos para ganar legitimidad con quienes trabajan, y los múltiples actores que han depositado interés y confianza en sus organizaciones. Están comprometidos en construir valor sostenible para sus instituciones, mientras producen resultados a corto plazo. (p. 6) En la medida que ganes claridad e insights (claves) sobre el camino de tu vida, vas a fortalecer tu autoconocimiento y a enfocar mejor tu camino hacia el auténtico norte.
  • 27. Universidad Continental | Manual 27 Tema n.° 2: Autoconocimiento Ya hemos señalado la importancia del autoconocimiento y de la autenticidad como centro de tu compás. Lo desarrollas, como hemos visto, explorando tu historia de vida y entendiendo el significado de tus crisoles. El autoconocimiento y la autoaceptación son fundamentales para tu camino como líder. 1. Fortaleza y debilidades La conciencia de tus fortalezas y debilidades es clave para tu proceso como líder. Sin esta sería muy difícil encontrar una ruta hacia una vida liderada con propósito. Al respecto, se sostiene: Los líderes son los que se pueden expresar libremente. Por esto quiero decir que saben quiénes son, sus fortalezas y debilidades, y cómo potenciar sus fortalezas y compensar sus debilidades. También saben lo que quieren, por qué lo quieren, y cómo comunicarle eso que quieren a los demás, para ganar conexión y soporte. Finalmente, saben cómo alcanzar sus metas. La clave para una completa expresión es comprenderse a uno mismo y al mundo, y la clave para entenderlo es aprendiendo de la vida propia y de la experiencia. (Bennis, 2009, p. xxxi) La cita de Bennis es sumamente poderosa. Una vez que hemos mapeado y entendido nuestras fortalezas y debilidades, podemos
  • 28. 28 Manual ver cómo vamos a trabajarlas. Y cuando conectamos nuestro potencial con nuestro propósito de vida, que se suele conectar, a la vez, con nuestra historia de vida y crisoles, es que alcanzamos nuestro máximo potencial. Podemos apreciar en la figura 2 como el autoconocimiento es el centro del compás. Para conocerte mejor, es necesario que identifiques tus fortalezas y tus debilidades. Suele ser más fácil identificar en lo que eres bueno, pero para poder crecer como líder, es preciso que también veas dónde están tus oportunidades de mejora. Además, recordemos lo que postula Bennis: los líderes son los que se pueden expresar libremente, sin interés en probar que son ellos, sino con interés en expresarse. Figura 2. Desarrollo como un líder auténtico. Tomada de El auténtico norte, por George, 2015, p. 77
  • 29. Universidad Continental | Manual 29 Los otros cuatro elementos del compás son los que ya habíamos mencionado en el proceso de desarrollo como líder auténtico: ● Valores y principios: para poder desarrollarnos como personas y como líderes, necesitamos tener muy claro cuáles son nuestros valores, principios y límites éticos. Si no queremos terminar perdiendo el camino, como las personas que vimos en esta sección, debemos establecer muy bien nuestros cimientos. ● Sweet spot: es la intersección entre tus motivaciones y tus fortalezas más grandes. El tener conciencia de tus motivaciones y de tus fortalezas y debilidades te ayudará a encontrar tu sweet spot. Es la combinación de lo que te gusta y en lo que eres bueno. ● Equipo de soporte: para los momentos retadores y difíciles de tu vida, vas a necesitar un grupo de personas en quienes confíes, que te puedan aconsejar y cuidar. Constituyen relaciones a largo plazo que se pueden establecer con la familia, pareja, mentores o amigos. ● Vida integrada: si bien alcanzar el balance perfecto en tu vida –entre carrera, familia, amigos y comunidad–, es muy difícil, sino imposible, es imprescindible que busques equilibrarla y estar siempre atento a que una parte de tu vida no opaque a otra.
  • 30. 30 Manual 2. Inteligencia emocional Daniel Goleman, psicólogo y autor del libro “Inteligencia emocional”, describe cuatro áreas esenciales para una alta inteligencia emocional, con sus respectivas competencias (Goleman, 2017): ● Autoconocimiento: Conocer las fortalezas y debilidades, impulsos y valores de cada uno, y el impacto en los demás. Implica reconocer cómo tus propios sentimientos te afectan y también a los demás. ○ Competencia 1: autoconocimiento emocional. ● Autocontrol: Controlar o redirigir impulsos y estados de ánimo disruptivos. Como menciona Goleman, las personas que están en control de sus emociones e impulsos son las que pueden crear un ambiente de confianza y justicia. ○ Competencia 2: autocontrol emocional. ○ Competencia 3: adaptabilidad. ○ Competencia 4: orientación al logro. ○ Competencia 5: mirada positiva. ● Conciencia social: Se refiere a cómo las personas pueden manejar sus relaciones y conciencia de los sentimiento, necesidades y preocupaciones de los demás. ○ Competencia 6: empatía. ○ Competencia 7: conciencia organizacional.
  • 31. Universidad Continental | Manual 31 ● Manejo de relaciones: Comprende la habilidad o destreza para inducir respuestas deseables en los demás. ○ Competencia 8: influencia. ○ Competencia 9: coach y mentor. ○ Competencia 10: liderazgo inspiracional. ○ Competencia 11: manejo de conflictos. ○ Competencia 12: trabajo en equipo. Korn Ferry Hay Group investigó cómo impactan las 12 competencias en un líder, para ver si generaban un clima positivo o negativo, y si el resultado era de desempeño alto o bajo. Encontraron que, si un líder tiene de 6 a 10 competencias, el clima que genera es muy positivo. Los estilos de trabajo que tienden a producir un clima positivo de trabajo son: el líder visionario, que articula una misión compartida y da dirección a largo plazo; el líder participativo, que recibe inputs de consenso para generar nuevas ideas y tener compromisos; el líder coach, que promueve el desarrollo personal y profesional, y el líder afiliativo, que genera confianza y armonía. Estos estilos de liderazgo resultaban en un desempeño sobresaliente, al igual que en mayor satisfacción y mejor calidad de trabajo de todo el equipo. Por otro lado, los que tienen tres o menos competencias tienden a un liderazgo directivo o coercitivo, que consiste en dar órdenes y direcciones. Estos no dan dirección a largo plazo, no crean armonía ni escuchan a las personas. Tampoco incentivan nuevas ideas. Este tipo de liderazgo afecta tanto el clima como los resultados a largo plazo. (Hay
  • 32. 32 Manual Group, 2010, p. 3) La inteligencia emocional puede ser aprendida, entrenada y desarrollada. El proceso, definitivamente, no va a ser fácil. Toma tiempo y, sobre todo, compromiso. Pero los beneficios que vienen por haber desarrollado bien la inteligencia emocional, tanto para el individuo como para la organización, valen la pena el esfuerzo. Recordemos las palabras de Ralph Waldo Emerson: nada grande se ha alcanzado sin entusiasmo. Goleman distingue dos tipos de competencias. Las primeras son las básicas o umbrales, que todos necesitamos para conseguir un trabajo. Cuando aplicas para un puesto, debes tener la capacidad cognitiva y el IQ (coeficiente o cociente intelectual) para demostrar que puedes hacer frente a situaciones complejas que cada trabajo implica. Una vez que empiezas a trabajar, te das cuenta de que estás compitiendo con personas que son tan inteligentes como tú. Además de este tipo de competencias, existen las competencias distinguidas, que son las que separan a los top performers (los que demuestran un desempeño sobresaliente) de los que son parte del promedio. Goleman realizó una investigación con más de 100 empresas para entender qué habilidades eran las que distinguían a los que tenían mejor desempeño. Encontró que la inteligencia emocional era dos veces más importante que las habilidades cognitivas. Las organizaciones top determinaron que entre el 80 y 90%, incluso el 100%, de las competencias que separaban a sus estrellas (distinguidas) estaba basado en la
  • 33. Universidad Continental | Manual 33 inteligencia emocional. (Goleman, 2017). Pensemos en el ejemplo de un gerente que tiene un equipo de 20 personas a su cargo, y su liderazgo es directivo o coercitivo. Les dice qué hacer; es difícil lograr que escuche propuestas de alguien de un cargo inferior. Si lo confrontas con algo específico, te puede echar la culpa, se puede enfadar contigo o con alguien más, y te dirá que el problema eres tú. Lo que le falta es justamente inteligencia emocional, principalmente autoconocimiento y autocontrol. 3. La vulnerabilidad es poder Brené Brown es una experta en vulnerabilidad. Ha estudiado el tema por más de 16 años, ha escrito siete libros y da conferencias por todo el mundo. Ella señala: La vulnerabilidad no es debilidad, y la incertidumbre, riesgo y exposición emocional que enfrentamos todos los días no son opcionales. Nuestra única opción es el compromiso. Nuestra voluntad de apropiarnos y comprometernos con nuestra vulnerabilidad determina la profundidad de nuestro coraje y la claridad de nuestro propósito; el nivel en el que nos protegemos de ser vulnerables es una medida de nuestro miedo y desconexión. (Brown, 2012, p. 1) Lo que menciona Brown en la cita anterior es sumamente relevante: la vulnerabilidad no es debilidad, implica voluntad y
  • 34. 34 Manual coraje. Ella ha estudiado largamente el impacto de la vulnerabilidad en la creatividad y en la vida de las personas que han liderado una vida con propósito, y lo que encuentra es un vínculo sumamente fuerte entre la vulnerabilidad y una vida más plena. Brown añade: La vulnerabilidad no es buena o mala; no es lo que llamamos una emoción oscura; ni es siempre una experiencia positiva y ligera. La vulnerabilidad está en el núcleo de nuestras emociones y sentimientos. Sentir es ser vulnerable. Creer que la vulnerabilidad es debilidad es creer que sentir es una debilidad. Anular nuestra vida emocional por miedos a que los costos sean muy altos es alejarse de lo que le va a dar propósito y sentido a nuestras vidas. (Brown, 2012, p. 33) Es sumamente importante ver también el vínculo de la vergüenza y de la no aceptación de la vulnerabilidad con la capacidad para crear e innovar; al respecto, Peter Sheahan, CEO de ChangeLabs, refiere: El asesino secreto de la innovación es la vergüenza. Si quieres una cultura de creatividad e innovación, donde los riesgos sensibles son adoptados en un nivel de mercado y personal, empieza por desarrollar la habilidad de los gerentes de cultivar una cultura de apertura hacia la vulnerabilidad. Y eso, quizá paradójicamente, requiere que ellos mismo sean vulnerables.
  • 35. Universidad Continental | Manual 35 Nuestro rechazo a ser vulnerables suele venir de asociarla con emociones oscuras como miedo, vergüenza, pena, tristeza o decepción, emociones que no vamos a discutir, incluso cuando afectan profundamente la manera en que vivimos, amamos, trabajamos e incluso lideramos. Lo que mayormente fallamos en entender, que me tomó una década de investigaciones aprender, es que la vulnerabilidad es también la cuna de las emociones y experiencias que imploramos. La vulnerabilidad es el lugar donde nace el amor, el sentido de pertenencia, la alegría, el coraje, la empatía y la creatividad. Es la fuente de la esperanza, responsabilidad y autenticidad. Si queremos más claridad en nuestro propósito o una vida espiritual más profunda y significativa, la vulnerabilidad es el camino. (Brown, 2012, p. 64)
  • 36. 36 Manual Tema n.° 3: Creatividad y resiliencia La creatividad es esencial para el desarrollo de nosotros como personas, como líderes y como profesionales. Diversos estudios y experiencias demuestran que la creatividad es una de las habilidades más importantes para el liderazgo. La resiliencia también es esencial para nuestro crecimiento personal y profesional, y es determinante para nuestra vida. Se relaciona con la actitud que tenemos hacia lo que nos ocurre, cómo afrontamos las adversidades, y de todas maneras se potencia con nuestra creatividad. 1. Creatividad La creatividad es un concepto que suele tener diversas interpretaciones, y existen algunos mitos al respecto impregnados en la sociedad. Inicialmente, se consideraba que la inspiración provenía de los dioses, y es a partir de esa creencia que muchos piensan que la creatividad es algo que poseen solo unos afortunados que han sido dotados con esa capacidad. Pero ahora es ya un consenso que la creatividad se puede entrenar y desarrollar, y que todos tenemos el potencial de ser creativos. Los artistas, por ejemplo, suelen ser constantes en su proceso, y tienen disciplina para desarrollar su creatividad mediante la práctica y cultivarla a través de fuentes de inspiración y momentos de disfrute. Sobre el particular, los hermanos Kelley de Ideo sostienen: a creatividad es más amplia y universal que lo que las personas en
  • 37. Universidad Continental | Manual 37 los campos artísticos. Pensamos en la creatividad como usar tu imaginación para crear algo nuevo en el mundo. La creatividad entra en juego donde tienes la oportunidad de generar ideas nuevas, soluciones, y enfoques. Y creemos que todos debemos tener acceso a ese recurso. (Kelley y Kelley, 2013, p. 03) Inicialmente, la creatividad se relacionaba a capacidades concretas, y se dividió en tres componentes (Torrence, 1972): ● Fluidez: número de ideas diferentes. ● Flexibilidad: capacidad de cambiar de enfoque (los conductuales la denominan adaptabilidad). ● Originalidad: ideas novedosas, y que el individuo no caiga en la rutina o el pensamiento habitual. Posteriormente, la creatividad se entendió como un proceso, a través del cual se generaban ideas útiles y originales. Dentro del marco de la creatividad como proceso es que nace el pensamiento de diseño o design thinking. Al ser una gran generadora de ideas, esta herramienta se puede aplicar a cualquier campo: desde el desarrollo de mejores productos y/o servicios, hasta la mejora de procesos, sistemas y/o modelos de negocio. Su aplicabilidad sólo tiene como límites nuestra propia imaginación. Entendemos la creatividad como la generación de soluciones nuevas a problemas específicos que afectan a usuarios concretos. La innovación es la creación o modificación de un producto o
  • 38. 38 Manual servicio, y su introducción en un mercado específico. Es importante remarcar que implica la creación de un producto o servicio original, y que el que sea original implica creación de algo nuevo o mejora de algo existente con una particularidad propia. Para que se considere una innovación es fundamental que las ideas puedan trasladarse efectivamente a soluciones concretas. 2. Resiliencia La resiliencia es una capacidad fundamental de desarrollo personal y profesional para el proceso de liderazgo. Según Ginsburg (2015), que ha estudiado esta capacidad por más de 10 años, la resiliencia “es la capacidad de levantarse frente a circunstancias difíciles, es lo que nos permite existir en un mundo imperfecto mientras avanzamos con optimismo y confianza”. (p.339) El autor agrega: La resiliencia es una mentalidad. Las personas resilientes ven retos como oportunidades. No buscan a los problemas, pero entienden que van a verse fortalecidos por ellos. En vez de quedarse en la duda, el pensamiento catastrófico o la victimización (¿por qué yo?), buscan soluciones. (Ginsburg, 2015, p. 341) La Asociación Americana de Psicología define la resiliencia como “el proceso de adaptarse bien frente a la adversidad,
  • 39. Universidad Continental | Manual 39 trauma, tragedia, amenazas e incluso fuentes significativas de estrés, como lo son problemas familiares o relacionales, problemas serios de salud, o estrés laboral o financiero”. (Ginsburg, 2015, p. 07) Según Ginsburg (2015), hay siete C de la resiliencia: 1. Competencia: habilidad de manejar las situaciones de manera efectiva (habilidades, fortalezas, aprender de errores). 2. Confianza: el creer en las habilidades de uno, está enraizado en la “competencia”. Los niños tienen más confianza al ser más competentes en situaciones reales. 3. Conexión: niños con lazos cercanos a la familia, amigos y a una comunidad tienen un mayor sentido de seguridad que produce valores firmes y les evita encontrar alternativas destructivas. 4. Carácter: los niños necesitan un sentido claro de saber qué es correcto y qué no para tomar buenas decisiones, contribuir con el mundo, y ser adultos emocionalmente estables (valores, comunidad, espiritualidad). 5. Contribución: con el mundo, que es mejor porque uno existe. Sentido de propósito. Los que contribuyen con los demás reciben refuerzos positivos (que crea que puede cambiar el mundo, ayudar al prójimo). 6. Coping (hacer frente al estrés): los niños que pueden hacer frente al estrés están mejor preparados para lograr los retos
  • 40. 40 Manual que pone la vida (diferencia la crisis real de algo más ligero, juego imaginativo, Según Southwick y Charney (2013), hay 10 factores que tienen las personas resilientes, a saber: 1. Optimismo: una actitud orientada hacia el futuro, involucra esperanza y confianza en que las cosas van a salir bien. Es optimismo realista; esto implica ver también dificultades y problemas, frente a la información negativa referente al problema. 2. Enfrentar los miedos: como mencionó Mandela: aprendí que el coraje no es la ausencia de miedo, sino el triunfo sobre él. Sentí miedo más veces de las que puedo recordar, pero lo escondí detrás de una máscara de audacia, el hombre valiente no es el que no siente miedo, sino el que lo conquista. 3. Compás moral, ética y altruismo: en el libro A better man, Kelly H. Johnson argumenta que en el mundo actual los jóvenes deben de lidiar con una cultura que le da mucho énfasis a la apariencia física, riqueza material y status de celebridad. Los individuos resilientes tienen un sentido de lo bueno y malo, de lo correcto, así como la motivación de contribuir con los otros, sin importar lo que reciben a cambio. 4. Religión y espiritualidad: las personas resilientes encuentran fortaleza a través de la espiritualidad, que influye tanto en el bienestar físico como en el emocional.
  • 41. Universidad Continental | Manual 41 5. Soporte social: para prosperar en el mundo, las personas necesitan de otras personas. Nuestra red cercana de familia y amigos nos puede dar mucho soporte, y es importante que nosotros también demos soporte a los demás. Los lazos y relaciones positivas con los demás nos pueden nutrir emocional, mental y espiritualmente. 6. Role models: los individuos resilientes suelen tener un role model (modelo a seguir) que los inspira a través de comportamientos, actitudes y creencias. Estos role models pueden ser familiares, amigos, profesores, entrenadores, entre otros. Existe también la posibilidad de, ante role models negativos, esforzarse en seguir el camino opuesto y aprender de los errores del otro. 7. Entrenamiento físico (physical fitness): el entrenamiento físico puede mejorar nuestro estado de ánimo, cognición y resiliencia emocional. 8. Entrenamiento del cerebro (brain fitness): podemos entrenar nuestro cerebro, nuestras capacidades cognitivas, aprendiendo nuevas cosas que involucren retos (nuevos idiomas, tocar instrumentos musicales, etc.). Esto favorece la plasticidad del cerebro. 9. Flexibilidad cognitiva y emocional: primero viene la aceptación de la realidad y la situación; luego, la reevaluación positiva y cognitiva, es decir, encontrar un
  • 42. 42 Manual significado positivo a lo vivido, por más difícil que sea. Aprender del error es fundamental, y el humor es primordial, pues ayuda a encontrar mayor control emocional. 10. Significado, propósito y crecimiento: cuando estamos seguros del propósito de nuestras acciones, y del propósito de las mismas, podemos superar con mayor facilidad las adversidades que se nos presentan. Estudios psicológicos han demostrado que tener un propósito claro y comprometerse a una misión puede fortalecer dramáticamente la resiliencia de cada uno. 11. El entrenamiento también es importante; se recomienda empezar por uno o dos factores para entrenarse y desarrollarlos, y gradualmente ir incorporando más factores.
  • 43. Universidad Continental | Manual 43 Tema n.° 4: Mentalidad emprendedora La mentalidad emprendedora nos permite ver el mundo como un abanico de oportunidades, no de obstáculos. Se trata de enfocarse en resolver los problemas, más que en las barreras que lo limitan. Es, como vimos en los componentes de la resiliencia, optimismo realista. Se entiende la mentalidad emprendedora como esa capacidad que nos permitirá emprender lo que sea que nos motive, y que se compone por la conjunción de las competencias de creatividad, resiliencia, liderazgo e inteligencia emocional. La mentalidad emprendedora acepta también que cometer errores o desaciertos es parte del proceso. Es a partir del aprendizaje de errores propios y ajenos que podemos mejorar para nuestras próximas acciones. No implica poca rigurosidad, al contrario, pero sí el atreverse, el emprender y el aprender rápido para concretar innovaciones y logros. Jack Ma, fundador de Alibaba, es un gran ejemplo si queremos ver ejemplificada la mentalidad emprendedora de un líder auténtico. Ma es el hombre más rico de China con una fortuna que asciende a los 20 mil millones de USD. Él recalca que lo que le importa es influenciar a las personas positivamente, así como el desarrollo de China. En la actualidad, Alibaba sirve a más de 600 millones de clientes
  • 44. 44 Manual en más de 240 países. Jack se crio en un hogar humilde, y desde pequeño tuvo muchas dificultades. Fue rechazado de muchas escuelas porque no era bueno en matemáticas. Sin embargo, él perseveró, y entre los 12 y 20 años practicó inglés en un hotel al que iba en bicicleta (en un viaje de 40 minutos). Ya de joven, Ma aplicó a trabajos en 30 compañías, y lo rechazaron en todos. Cuenta que en Kentucky Fried Chicken aplicaron 24 personas y contrataron a 23, y fue él quien quedó afuera. Ahora es fundador de una de las empresas más grandes del mundo, que les da empleo a miles de personas, a quienes les da beneficios de diferentes tipos, como opciones de compra de acciones. Los 6 valores que han creado en Alibaba son: Primero el cliente, trabajo en equipo, abraza el cambio, integridad, pasión, compromiso. ¿Te imaginas qué hubiera pasado si luego de ser rechazado por esas 30 compañías hubiera desistido?
  • 45. Universidad Continental | Manual 45 De la teoría a la práctica Busca un líder que te haya inspirado, y dibuja su historia de vida, al menos un crisol, y sus fortalezas y debilidades. ¿Qué aprendizaje te ha generado el explorar a este líder inspirador?
  • 46. 46 Manual Glosario de la Unidad 1 A Auténtico norte Proceso de liderazgo que está compuesto por: 1. Tu viaje hacia el liderazgo: Se compone de tu historia de vida, de los riesgos de perderte en el camino y de tus crisoles. Estos últimos, como mencionamos antes, son momentos clave en tu vida, que te han marcado y que contribuyen a la configuración de tu carácter, y que pueden ser fuente de tus pasiones. 2. Tu desarrollo como líder auténtico, que tiene 5 componentes: autoconocimiento, valores, sweet spot, equipo de soporte y vida integrada. Luego de esta etapa, se transita por la transformación del yo al nosotros. 3. Tú auténtico norte: Está compuesto por tu propósito, por empoderar a otros para que lideren, y por el liderazgo global. (George, 2015). C Creatividad La creatividad es más amplia y universal que lo que las personas en los campos artísticos. Pensamos en la creatividad como usar tu imaginación para crear algo nuevo en el mundo. La creatividad entra en juego donde
  • 47. Universidad Continental | Manual 47 tienes la oportunidad de generar ideas nuevas, soluciones, y enfoques. Y creemos que todos debemos tener acceso a ese recurso. (Kelley y Kelley, 2013) Crisoles Son aquellos momentos difíciles que te han marcado y que han contribuido a formar lo que eres hoy, esos que han forjado tu carácter y actitud frente a la vida. Arthur Miller popularizó el término en su obra de 1953, El crisol, sobre las brujas de Salem, donde la fidelidad de John Procter es puesta a prueba por la amenaza de ser colgado por practicar brujería. Warren Bennis retomó el término y sostuvo cómo los crisoles son un elemento esencial en el camino de convertirte en un líder. L Liderazgo auténtico Los líderes auténticos alinean a las personas en un propósito común que los inspira a tener un alto performance. Unen a las personas alrededor de un conjunto de valores comunes, de modo que todos sepan qué esperar. Empoderan a otros a dar un paso adelante y liderar, de modo que las personas en la organización están altamente motivadas a dar lo mejor de sí. Están en constante diálogo con las partes; como líderes, asumen la responsabilidad de comprometer no sólo a los stakeholders, sino a los clientes, empleados y a la comunidad. (Craig, George & Snook, 2015)
  • 48. 48 Manual M Mentalidad emprendedora Nos permite ver el mundo como un abanico de oportunidades, no de obstáculos. Se trata de enfocarse en resolver los problemas, más que en barreras que lo limitan. Es, como vimos en los componentes de la resiliencia, optimismo realista. Se entiende la mentalidad emprendedora como esa capacidad que nos permitirá emprender lo que sea que nos motive, y que se compone por la conjunción de las competencias de creatividad, resiliencia, liderazgo e inteligencia emocional. R Resiliencia Es una mentalidad. Las personas resilientes ven retos como oportunidades. No buscan a los problemas, pero entienden que van a verse fortalecidos por ellos. En vez de quedarse en la duda, el pensamiento catastrófico o la victimización (¿por qué yo?), buscan soluciones. (Ginsburg, 2015)
  • 49. Universidad Continental | Manual 49 Bibliografía de la Unidad 1 Adib, R. (19 octubre 2016). Espacio psicológicamente seguro es la clave en Shine Coaching. Disponible en [Link] Bennis, W. (2009). On Becoming a Leader. New York: Basic Books. Brookhart, S. (2017). How to give effective feedback to your students. Virginia. ASCD. Brown, B. (2012). Daring Greatly. New York: Avery. Craig, N., George, B., Snook, S. (2015). The Discover your True North Fieldbook. New Jersey: Wiley. George, B. (2015). Discover your True North. New Jersey: Wiley. Ginsburg, K. (2015). Building Resilience in Children and Teens: Giving Kids Roots and Wings. Illinois: American Academy of Pediatrics. Goleman, D. (2011). The Brain and Emotional intelligence: new insights. Massachusetts. Goleman, D. (2017). Emotional Self-Awareness: A Primer (Building Blocks of Emotional Intelligence Book 1). More than Sound, LLC. Edición de Kindle. Hay Group (2010). EI at the heart of performance. The implications of our 2010 ESCI research. Disponible en [Link] Ideo.org (2015), Human Centered Design Toolkit, Canada, Ideo.org. Kelley, T., Kelley, D. (2013). Confianza Creativa. New York: William Collins. Robinson, K. (2009). El Elemento. London: Penguin. Salmón, L. (2016). Catalina Art en Que seas muy feliz. Disponible en [Link] Southwick, S., Charney, D. (2013). Resilience. Cambridge: Cambridge University Press. The forgiveness project. (s. f.). Pardeep Kaleka. Disponible en [Link] Torrence, P. (1972). Can we teach children to think more creatively? Chicago. American Education Research Association.