SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO
UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL CHIMALHUACAN
LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO
DIAGNOSTICO COMUNITARIO
MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS
VEGA ARMENTA YOSHIO SHIROMA
DOCENTE: ANA CRISTINA BOTELLO DURAN
GRUPO 05
FECHA: 22 DE AGOSTO DEL 2021
Domicilio
Escuelas
Servicios Administrativos
Centro de Culto
Centro Deportivo
Mercado
Hospitales
Zonas de Peligro
Zonas vulnerables a
inundación
Nivel de riesgo bajo
Nivel de riesgo medio
Nivel de riesgo medio
Totales Manzanas: 62
Población total: 16,426
Población masculina: 7,760
Población femenina: 8,664
Total viviendas: 5,198
Población de 0 a 14 años: 2,816
Población de 15 a 65 años: 11,526
Población de 65 años y mas: 2,075
Clave geoestadística:
1505800011255002
Total viviendas: 80
Total viviendas habitadas: 75
Población total: 257
Población masculina: 111
Población femenina: 146
Población de 0 a 14 años: 40
Población de 15 a 65 años: 181
Población de 65 años y mas: 36
• Las zonas de peligro localizadas en el mapa representan un peligro causado por el hombre siendo
este mismo el que atenta contra la integridad física, psicológica e incluso la vida ya que son
puntos de venta de estupefacientes. Lo cual los pone en un nivel medio de peligro.
• Las zonas de vulnerabilidad localizadas en mapa representan susceptibilidad de inundaciones a
causa de fenómenos naturales como lluvias intensas por huracán. Lo cual los pone en un nivel
medio de peligro.
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES DE:
___________NEZAHUALCOYOTL, METROPOLITANA 2DA SECCION__________
Nombre de Localidad, Municipio
Fenómeno Tipo Existencia Frecuencia
Coloca una X
Eventos Frecuentes
(Cada año o cada 5
años)
Eventos externos
(cada 10, 20 0 30
años)
Geológico
Erupción volcánica
Sismos X X
Deslaves
Caída de rocas
Flujos de lodo
Hundimientos X X
Grietas o fracturas
Erosión (pérdida del
suelo)
Socavamiento
Otro (especifique)
Hidrometeorológicas
Ciclones tropicales
(huracanes)
X X
Heladas
Marejadas
Granizadas X X
Vientos fuertes X X
Lluvias extremas X X
Tormentas eléctricas X X
Sequía
Inundación X X
Otro (especifique)
IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CAUSADOS POR EL HOMBRE DE:
_____________ NEZAHUALCOYOTL, METROPOLITANA 2DA SECCION___________
Nombre de Localidad, Municipio
Fenómeno Tipo Existencia Frecuencia
Especificar el tipo Coloca una X
Eventos Frecuentes (Cada año o cada 5
años)
Eventos externos (cada 10, 20 0 30
años)
Químicos tecnológicos
Incendios
Incendios forestales
Fugas de gas X X
Radiaciones moleculares
Derrames de petróleo
Fugas de sustancias tóxicas (gases)
Derrame de sustancias químicas
Explosiones químicas
Explosiones
*Venta de gasolina, pirotecnia
Otro (Especifique)
Sanitario Ecológicos
Contaminación de agua, aire y suelo X X
*Plagas (roedores, cucarachas, etc.) X X
*Epidemias (dengue, hepatitis,
cólera, etc.)
*Perros callejeros (enfermos, sarna,
rabia, etc.)
X X
Desagüe sin canalizar
Tuberías o drenajes expuestos X X
Tiraderos de basura X X
Rastro X X
Otro (especifique
Socio-organizativo
*Accidentes aéreos, terrestres o
marítimos
X X
Concentraciones masivas (fiestas
patronales, eventos escolares,
religiosos, rodeos, etc.)
X X
Poste inclinado o en mal estado X X
*Elementos que pueden caer en la
calle (espectaculares, propagandas,
cables, etc.)
X X
Caminos o calles en mal estado X X
*Desperfectos en el suministro y
operación de servicios públicos
(agua, luz, gas, drenaje)
X X
Actos de terrorismo
RECURSOS
Humanos Cantidad Materiales Cantidad
Médicos (as) 12 Tiendas comunales 30
Enfermeros (as) 20 Camionetas de carga o camionetas 7
Bilingüe indígena 5 Motos 50
Curanderos o parteras 1 Tractores 0
Voluntarios de salud 8 Bicicletas 80
Personas con conocimientos
de primeros auxilios
10 Teléfonos 20
Personas de Seguridad
(Policías)
30 Radios portátiles 10
Bomberos 20 Megáfonos o perifoneo 6
Fontaneros 20 Botiquines con medicamentos 0
Carpinteros 20 Sillas de ruedas 0
Soldadores 10 Muletas 0
Albañiles 15 Carretillas 0
Electricistas 8 Palas 0
Líderes religiosos 5 Machetes 0
Ingenieros (as) civiles u otras
ingenierías
3 Escaleras 0
Licenciados 4 Lámparas 0
Lanchas 1
Al realizar esta actividad se deberá delimitar la zona geográfica permitiendo así una mejor organización para realizar el trabajo comunitario.
Es de importancia conocer las distintas instalaciones y/o servicios con los que cuenta la comunidad, además de las demandas o carencias
que tiene la población que habita en esta zona geográfica.
Durante este trabajo se observa a detalle las condiciones de calles, avenidas, y demás instalaciones que ayudan al transporte, así como los
medios de transporte con los que cuenta la comunidad, pues es la principal forma de acercamiento logrando así formar parte de la zona
geográfica, la cual afectara o beneficiara al trabajo comunitario.
De igual manera no solo la parte material es importante durante el trabajo comunitario, pues se debe conocer el aspecto social de nuestra
comunidad, ya que dependeran las estrategias a tomar y la manera en que se debe tener un acercamiento sin interferir o afectar a las
personas que habitan en ese lugar y a sus creencias o cultos.
Otro aspecto importante que se considerar es el número de habitantes, clasificándolos cualitativamente, es decir; No. Mujeres y hombres,
Edad de cada género, considerar el porcentaje de vulnerabilidad poblacional. De igual manera es importante conocer el estado económico
en que la población se encuentra; No. viviendas y el estado en que se encuentran.
También es importante conocer aquellos desastres naturales, delincuencia, problemas económicos o sociales que puedan presentarse
constantemente en la población y que podrían afectar o retrasar el trabajo en comunidad.
Éstas y demás características son importantes para poder cumplir de manera adecuada un trabajo comunitario, pues es la herramienta más
importante, puesto que si no se conoce la comunidad en todos sus aspectos no se puede tener un buen plan a seguir para poder intervenir
con la gente, además de un buen plan se necesita la participación social, y se debe conocer a detalle para que las estrategias favorezcan
tanto a la comunidad como al proyecto a realizar.
Es importante el compromiso que se debe poner al trabajo social, debe de existir un acercamiento a la comunidad de manera que se forme
parte de ella, vivir las carencias o problemas sociales que existen y comprender la manera en que afecta a la sociedad.
Reconocer y aceptar los determinantes sociales de la salud que tiene nuestra comunidad ayudara a tener la estrategia completa para tratar
de disminuirlos y así fortalecer a la comunidad por medio de un empoderamiento basado en la educación que se puede darle, haciendo así
más sencilla la meta final del trabajo comunitario.
CONCLUSIÓN

Más contenido relacionado

Similar a Mapa de Riesgos

Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfigurado
Roberto Reyes
 
Ensayo Problemas Sociales
Ensayo Problemas SocialesEnsayo Problemas Sociales
Ensayo Problemas Sociales
Jorge Luis Castro
 
Revista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoRevista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y Posconflicto
Anibal Gomez
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
japc
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Arom Mac Sorroza Sanjinez
 
Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.
nicolas627
 
INVESTIGACIÓN DE LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.
INVESTIGACIÓN DE  LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.INVESTIGACIÓN DE  LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.
INVESTIGACIÓN DE LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.
joana_garcia_trejo
 
POLÍTICA DISCAPACIDAD
POLÍTICA DISCAPACIDAD POLÍTICA DISCAPACIDAD
POLÍTICA DISCAPACIDAD
albacress
 
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupalCrecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
JaimeLuisQUISPEHUAMA
 
Curso la "Brujula" en Villa Maria
Curso la "Brujula" en Villa Maria Curso la "Brujula" en Villa Maria
Curso la "Brujula" en Villa Maria
Fernando Murillo
 
Carta al Ayuntamiento de Granada Crisis Coronavirus
Carta al Ayuntamiento de Granada Crisis CoronavirusCarta al Ayuntamiento de Granada Crisis Coronavirus
Carta al Ayuntamiento de Granada Crisis Coronavirus
CalorycafeGranada
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
Michael Machacuay Baquerizo
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Barbara Arias
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
MiguelAngelBaccino
 
Eas y la actual crisis colombiana
Eas y la actual crisis colombiana Eas y la actual crisis colombiana
Eas y la actual crisis colombiana
Enrique Posada
 
Política social 2013
Política social 2013Política social 2013
Política social 2013
fabian menendez menendez
 
F unif
F unifF unif
Trabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoTrabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de grado
AndrsFelipeSalazarCu
 
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1
Javier Landero
 

Similar a Mapa de Riesgos (20)

Retrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfiguradoRetrato de un país desfigurado
Retrato de un país desfigurado
 
Ensayo Problemas Sociales
Ensayo Problemas SocialesEnsayo Problemas Sociales
Ensayo Problemas Sociales
 
Revista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y PosconflictoRevista Politica Publica y Posconflicto
Revista Politica Publica y Posconflicto
 
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector CiudadanoFBS2: La acción del Sector Ciudadano
FBS2: La acción del Sector Ciudadano
 
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #dramsRealidad social y sus elementos elementos. #drams
Realidad social y sus elementos elementos. #drams
 
Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.Informe escrito - Concejo Municipal.
Informe escrito - Concejo Municipal.
 
INVESTIGACIÓN DE LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.
INVESTIGACIÓN DE  LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.INVESTIGACIÓN DE  LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.
INVESTIGACIÓN DE LA COLONIA CAMINERA DE TEPIC, NAYARIT.
 
POLÍTICA DISCAPACIDAD
POLÍTICA DISCAPACIDAD POLÍTICA DISCAPACIDAD
POLÍTICA DISCAPACIDAD
 
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupalCrecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
Crecimiento urbano descontrolado en el perú trabajo grupal
 
Curso la "Brujula" en Villa Maria
Curso la "Brujula" en Villa Maria Curso la "Brujula" en Villa Maria
Curso la "Brujula" en Villa Maria
 
Carta al Ayuntamiento de Granada Crisis Coronavirus
Carta al Ayuntamiento de Granada Crisis CoronavirusCarta al Ayuntamiento de Granada Crisis Coronavirus
Carta al Ayuntamiento de Granada Crisis Coronavirus
 
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOSPLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
PLAN DE GOBIERNO UPP-LOS OLIVOS
 
Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014Diagnostico las mesitas 2013 2014
Diagnostico las mesitas 2013 2014
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Eas y la actual crisis colombiana
Eas y la actual crisis colombiana Eas y la actual crisis colombiana
Eas y la actual crisis colombiana
 
Política social 2013
Política social 2013Política social 2013
Política social 2013
 
F unif
F unifF unif
F unif
 
Trabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de gradoTrabajo final opcion de grado
Trabajo final opcion de grado
 
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
B4 - Ideas y paradigmas para una nueva sociedad: La aldea del Tercer Milenio ...
 
La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1La equidad social en el acceso a las técnica1
La equidad social en el acceso a las técnica1
 

Último

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
Centro de Salud El Greco
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
YolandaDazaJesus
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Fryfair
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
carolinataipearteaga
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
AlexanderTorres698432
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
DanielaLoaeza5
 

Último (6)

ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptxATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
ATENCIÓN AL NIÑO Y A LA NIÑA MIGRANTE.pptx
 
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
-Sistema-de-Vigilancia-Comunal-Sivicos.pptx
 
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMPSignos vitales, clase de PBM teoría en USMP
Signos vitales, clase de PBM teoría en USMP
 
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdfREFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
REFUERZO + CUESTIONARIO DE MODULO 2 .pdf
 
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptxSuturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
Suturas compresivas uterinas para hemorragia.pptx
 
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhycFaringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
Faringitis presentacion.pdfggyfdzhteqdy778jhyc
 

Mapa de Riesgos

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE MÉXICO UNIDAD ACADEMICA PROFESIONAL CHIMALHUACAN LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO DIAGNOSTICO COMUNITARIO MAPA COMUNITARIO DE RIESGOS VEGA ARMENTA YOSHIO SHIROMA DOCENTE: ANA CRISTINA BOTELLO DURAN GRUPO 05 FECHA: 22 DE AGOSTO DEL 2021
  • 2. Domicilio Escuelas Servicios Administrativos Centro de Culto Centro Deportivo Mercado Hospitales Zonas de Peligro Zonas vulnerables a inundación Nivel de riesgo bajo Nivel de riesgo medio Nivel de riesgo medio
  • 3. Totales Manzanas: 62 Población total: 16,426 Población masculina: 7,760 Población femenina: 8,664 Total viviendas: 5,198 Población de 0 a 14 años: 2,816 Población de 15 a 65 años: 11,526 Población de 65 años y mas: 2,075 Clave geoestadística: 1505800011255002 Total viviendas: 80 Total viviendas habitadas: 75 Población total: 257 Población masculina: 111 Población femenina: 146 Población de 0 a 14 años: 40 Población de 15 a 65 años: 181 Población de 65 años y mas: 36
  • 4. • Las zonas de peligro localizadas en el mapa representan un peligro causado por el hombre siendo este mismo el que atenta contra la integridad física, psicológica e incluso la vida ya que son puntos de venta de estupefacientes. Lo cual los pone en un nivel medio de peligro. • Las zonas de vulnerabilidad localizadas en mapa representan susceptibilidad de inundaciones a causa de fenómenos naturales como lluvias intensas por huracán. Lo cual los pone en un nivel medio de peligro.
  • 5. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS NATURALES DE: ___________NEZAHUALCOYOTL, METROPOLITANA 2DA SECCION__________ Nombre de Localidad, Municipio Fenómeno Tipo Existencia Frecuencia Coloca una X Eventos Frecuentes (Cada año o cada 5 años) Eventos externos (cada 10, 20 0 30 años) Geológico Erupción volcánica Sismos X X Deslaves Caída de rocas Flujos de lodo Hundimientos X X Grietas o fracturas Erosión (pérdida del suelo) Socavamiento Otro (especifique) Hidrometeorológicas Ciclones tropicales (huracanes) X X Heladas Marejadas Granizadas X X Vientos fuertes X X Lluvias extremas X X Tormentas eléctricas X X Sequía Inundación X X Otro (especifique)
  • 6. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS CAUSADOS POR EL HOMBRE DE: _____________ NEZAHUALCOYOTL, METROPOLITANA 2DA SECCION___________ Nombre de Localidad, Municipio Fenómeno Tipo Existencia Frecuencia Especificar el tipo Coloca una X Eventos Frecuentes (Cada año o cada 5 años) Eventos externos (cada 10, 20 0 30 años) Químicos tecnológicos Incendios Incendios forestales Fugas de gas X X Radiaciones moleculares Derrames de petróleo Fugas de sustancias tóxicas (gases) Derrame de sustancias químicas Explosiones químicas Explosiones *Venta de gasolina, pirotecnia Otro (Especifique) Sanitario Ecológicos Contaminación de agua, aire y suelo X X *Plagas (roedores, cucarachas, etc.) X X *Epidemias (dengue, hepatitis, cólera, etc.) *Perros callejeros (enfermos, sarna, rabia, etc.) X X Desagüe sin canalizar Tuberías o drenajes expuestos X X Tiraderos de basura X X Rastro X X Otro (especifique Socio-organizativo *Accidentes aéreos, terrestres o marítimos X X Concentraciones masivas (fiestas patronales, eventos escolares, religiosos, rodeos, etc.) X X Poste inclinado o en mal estado X X *Elementos que pueden caer en la calle (espectaculares, propagandas, cables, etc.) X X Caminos o calles en mal estado X X *Desperfectos en el suministro y operación de servicios públicos (agua, luz, gas, drenaje) X X Actos de terrorismo
  • 7. RECURSOS Humanos Cantidad Materiales Cantidad Médicos (as) 12 Tiendas comunales 30 Enfermeros (as) 20 Camionetas de carga o camionetas 7 Bilingüe indígena 5 Motos 50 Curanderos o parteras 1 Tractores 0 Voluntarios de salud 8 Bicicletas 80 Personas con conocimientos de primeros auxilios 10 Teléfonos 20 Personas de Seguridad (Policías) 30 Radios portátiles 10 Bomberos 20 Megáfonos o perifoneo 6 Fontaneros 20 Botiquines con medicamentos 0 Carpinteros 20 Sillas de ruedas 0 Soldadores 10 Muletas 0 Albañiles 15 Carretillas 0 Electricistas 8 Palas 0 Líderes religiosos 5 Machetes 0 Ingenieros (as) civiles u otras ingenierías 3 Escaleras 0 Licenciados 4 Lámparas 0 Lanchas 1
  • 8. Al realizar esta actividad se deberá delimitar la zona geográfica permitiendo así una mejor organización para realizar el trabajo comunitario. Es de importancia conocer las distintas instalaciones y/o servicios con los que cuenta la comunidad, además de las demandas o carencias que tiene la población que habita en esta zona geográfica. Durante este trabajo se observa a detalle las condiciones de calles, avenidas, y demás instalaciones que ayudan al transporte, así como los medios de transporte con los que cuenta la comunidad, pues es la principal forma de acercamiento logrando así formar parte de la zona geográfica, la cual afectara o beneficiara al trabajo comunitario. De igual manera no solo la parte material es importante durante el trabajo comunitario, pues se debe conocer el aspecto social de nuestra comunidad, ya que dependeran las estrategias a tomar y la manera en que se debe tener un acercamiento sin interferir o afectar a las personas que habitan en ese lugar y a sus creencias o cultos. Otro aspecto importante que se considerar es el número de habitantes, clasificándolos cualitativamente, es decir; No. Mujeres y hombres, Edad de cada género, considerar el porcentaje de vulnerabilidad poblacional. De igual manera es importante conocer el estado económico en que la población se encuentra; No. viviendas y el estado en que se encuentran. También es importante conocer aquellos desastres naturales, delincuencia, problemas económicos o sociales que puedan presentarse constantemente en la población y que podrían afectar o retrasar el trabajo en comunidad. Éstas y demás características son importantes para poder cumplir de manera adecuada un trabajo comunitario, pues es la herramienta más importante, puesto que si no se conoce la comunidad en todos sus aspectos no se puede tener un buen plan a seguir para poder intervenir con la gente, además de un buen plan se necesita la participación social, y se debe conocer a detalle para que las estrategias favorezcan tanto a la comunidad como al proyecto a realizar. Es importante el compromiso que se debe poner al trabajo social, debe de existir un acercamiento a la comunidad de manera que se forme parte de ella, vivir las carencias o problemas sociales que existen y comprender la manera en que afecta a la sociedad. Reconocer y aceptar los determinantes sociales de la salud que tiene nuestra comunidad ayudara a tener la estrategia completa para tratar de disminuirlos y así fortalecer a la comunidad por medio de un empoderamiento basado en la educación que se puede darle, haciendo así más sencilla la meta final del trabajo comunitario. CONCLUSIÓN