SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL DE PROTOCOLO
PARA NO MAPUCHE
Departamento de Cultura y Biblioteca
53414 Padre las casas libro.indd 1 29-01-10 12:20
53414 Padre las casas libro.indd 2 29-01-10 12:20
3
Índice
w Presentación
w El Saludo
w La Despedida
w Emblemas Mapuche
w Como reconocer a las autoridades mapuche
w Como actuar en una ceremonia mapuche
w Comida
w Funeral
w Wetripantu
w Vocabulario
w Agradecimientos
4
5
6
7
8
9
11
11
12
14
21
53414 Padre las casas libro.indd 3 29-01-10 12:20
4
Presentación
Los Mapuche son un pueblo religioso por excelencia. El mapu-
dungun, su lengua, significa “el lenguaje de la tierra”, el lenguaje
de la ñuque mapu (madre tierra), y su hablar es claro y puro, por
lo que no admite las malas palabras ni los insultos hacia ninguno
de sus hijos.
Durante estos miles de años de existencia, al igual como todos
los pueblos y civilizaciones en el mundo, el pueblo Mapuche ha
desarrollado su propio proceso de construcción de conocimien-
tos en base a la forma en que entiende el universo y la partici-
pación de los hombres, en él ha intentado conocer y entender
desde los elementos más cercanos y concretos que podemos ver
y tocar como la tierra, el agua, las montañas, los árboles, la vida
de los animales, y de igual forma ha querido conocer elementos
intangibles como las estrellas, el sol, el viento, los espíritus, los
sueños.
En la búsqueda del conocimiento o “kimung”, el pueblo Mapuche
ha intentado dar respuesta a uno de los misterios que ha inquieta-
do a toda civilización desde los tiempos más remotos, entender
y explicar el mundo que nos rodea y los fenómenos que en el
ocurren.
Esta curiosidad o necesidad por entender el mundo, ha motivado
a cada pueblo desde su propia cultura a tener una explicación de
acuerdo a sus creencias y/o cosmovisión.
El origen de este libro se basa en la intención de generar el respe-
to mutuo a través del conocimiento enriquecedor sobre otra cul-
tura; sobre quien piensa diferente, vive y siente desde una pers-
pectiva con identidad de origen y poder desenvolverse –de forma
introductoria – sin pasar a llevar la estructura social imperante.
53414 Padre las casas libro.indd 4 29-01-10 12:20
5
El Saludo
Para los Mapuche el saludo es muy importante ya que es una
puerta de entrada a una buena conversación. El saludo va más
allá de un “hola, cómo está usted” sino que incluye, además,
el interés por la familia, la comunidad, el territorio o sector en el
cual se vive.
-Al llegar a una casa…
Si es invitado a un hogar mapuche, se saluda mary mary, espera
a que le ofrezcan asiento y luego se pregunta cómo está la fami-
lia, la comunidad etc. Es importante que la conversación siempre
sea a través del mate. Es por eso, que si le es ofrecido a usted,
debe aceptar o de lo contrario será mal visto.
-Saludo a autoridades mapuche
En este ámbito debe tener en cuenta que existen autoridades in-
mersas en las comunidades, es por eso que se debe estar atento
al momento de saludar a una Machi o a un Lonko ya que a ellos
siempre se les saluda en su idioma.
Mary mary wenul (hola amigo)
Lonko: Mary Mary peñi (hola hermano)
Machi: Mary Mary Papay (Hola Señora)
Mari Mari Lamngen (Hola) se utiliza sólo cuando hay dos perso-
nas de diferente sexo.
-Saludo en Ceremonias
Debido a la importancia y seriedad de las ceremonias mapuche
si usted tiene el honor de ser invitado, nunca debe saludar en
español, siempre en mapuche (mary mary).
53414 Padre las casas libro.indd 5 29-01-10 12:20
6
La Despedida
Es pertinente que al momento de abandonar un lugar usted
pueda despedirse en idioma mapudungun. Recuerde mostrarse
agradecido si fue invitado a algún tipo de evento, y no olvide dejar
saludos a la comunidad o familia.
Peukallal (chao)
Peukallal peñy (chao hermano)
Peukallal papay (chao señora o mujer)
Peukallal Chaltumay (chao muchas gracias)
Lemorria Tamy lof (Saludos a tu sector, a tu gente)
53414 Padre las casas libro.indd 6 29-01-10 12:20
7
Emblemas Mapuche
Canelo: Árbol sagrado (foye)
Si se ve en una situación imprevista y debe extraer unas hojas de
Canelo o Laurel, es pertinente pedir autorización al árbol: “Permi-
so para cortar unas hojas, si te corto es por necesidad”.
Rehue: Objeto de madera, con escalones plantado en ubicación
al Éste, indican el número de poderes con que los dioses dotan
a la Machi para afrontar los males. Para la cultura mapuche, el
Rehue, es un protector ubicado en todos los lugares donde existe
una Machi. Ella hace sus rituales siempre en torno a este madero,
dándole característica de sagrado.
Chemamuil: Figura de una persona en madera que se encuentra
en los lugares donde se realizan ceremonias tales como el gui-
llatún y el Wetripantu, no es exclusivo de una persona como el
Rehue sino que pertenece a toda la comunidad.
53414 Padre las casas libro.indd 7 29-01-10 12:20
8
Como reconocer a las autoridades Mapuche
Machi: Líder femenino o masculino que se encarga de la cu-
ración del alma y del cuerpo, trabaja con hierbas medicinales.
Para poder reconocerla usted debe tomar en cuenta su atuendo
ya que ésta usa la indumentaria completa con sus accesorios
correspondientes tales como: trapelacucha el trarilonko, paños
sobre el hombro, además, existen algunas machis que usan
cintas de colores que sobresalen sobre su cabeza dependiendo
el sector en el cual viven.
Existen también Machis hombres, es por ello que para recono-
cerlos debe identificar su vestuario que consiste en un paño so-
bre los hombros. Para las ceremonias que ellos mismos realizan
su vestimenta es completa (manta o capa, trapelacucha sobre el
pecho y un paño sobre los hombros).
Lonko: Por lo general son personas mayores, no usan una vesti-
menta uniforme, sino que es un líder que sobresale sobre el resto,
sus coterráneos se encargan de enaltecerlo como una autoridad.
En una ceremonia es quien guía el Gneñipun (rogativa).
53414 Padre las casas libro.indd 8 29-01-10 12:20
9
Cómo actuar en una ceremonia Mapuche
Consideraciones generales:
• Nunca debe cruzarse delante de donde se este llevando
acabo una ceremonia, ya que se considera una interrupción gra-
ve.
• Al momento de entrar al lugar debe sacarse todas las joyas
de cualquier índole que lleve puesto incluyendo el reloj, ya que
para ellos atraen el mal tiempo y hacen que la rogativa sea neu-
tralizada.
• Al momento de llegar al lugar usted debe ubicar a la perso-
na por quien fue invitado. Si quien le extendió la invitación fue un
Lonko y éste está ocupado, no debe interrumpirlo.
• Debe saludar en idioma mapudungun.
• Ya que los mapuche son muy celosos de sus costumbres
y rituales NO debe tomar fotografías, ni grabar videos.
Nguillatún:
Ceremonia mapuche donde se da gracias al padre creador (Chaw
Ngenechen) además de ello se le agradece todas las bendicio-
nes recibidas y se le ruega por el bienestar de la familia, comu-
nidad, las tierras y las cosechas.
Las autoridades de esta ceremonia son:
1- Lonko
2- Machi
También tienen una participación importante, las personas que
bailan alrededor del Rehue llamados Choyke. Por otra parte exis-
te una persona que participa como vocero del lonko ya que éste
no se dirige directamente a los individuos reunidos allí.
53414 Padre las casas libro.indd 9 29-01-10 12:20
10
Existen dos tipos de Nguillatun
Nguillatún Grande: consiste en una ceremonia de agradecimien-
to y petición, realizada cada cuatro años donde cada familia se
prepara con anticipación invitando a sus parientes de diferentes
sectores, los cuales se reúnen en torno a una fogata.
Los invitados siempre llevan una cooperación en comida (llegún)
generalmente es alimento no perecible (hierba para mate, azúcar,
arroz o fideos etc.)
Nguillatún Chico: su periodicidad es cada 2 años en caso de
que haya mal tiempo o malas cosechas. La preparación de este
evento es más informal ya que no requiere de invitaciones con
anticipación.
Usted no debe ubicarse en cualquier parte, debe esperar que le
asignen un lugar donde se dispondrá a presenciar la ceremonia.
Como es un ritual formal y de vital trascendencia para quienes
participan de ella, debe comportarse de manera empática y res-
petuosa. Recuerde que si es invitado no debe incluirse, como
parte de quienes participan activamente de esta ceremonia, sino
como un simple espectador.
Vestimenta
Con respecto a la vestimenta que lleve puesto tiene que ser lo
más cómoda posible, si es mujer ojala con vestido. Con respecto
a los colores que deben utilizar, éstos tienen que ser de acuerdo
a la rogativa, si es para pedir buen tiempo deben ser colores cáli-
dos MENOS EL COLOR ROJO, y si es para rogar por lluvias, debe
utilizar colores más oscuros. Ojalá azul o negro.
53414 Padre las casas libro.indd 10 29-01-10 12:20
11
Comida
Al momento de compartir el alimento, debe recibir todo el que le
ofrezcan, ya que si no lo hace quienes le sirven lo toman como
desprecio u ofensa. Es por eso que si le ofrecen más alimento y
usted no está en condiciones de servirse más debe aceptarlo y
guardarlo (Rokyn).
Funeral (heluhún)
Existen dos formas de realizar un funeral, la primera es donde
participa solamente la familia cercana, y la segunda es donde
participa toda la comunidad.
Esta tiene una duración de 3 a 5 noches, en donde se vela la per-
sona fallecida.
Si usted debe asistir a un velatorio lo ideal es que lleve una ofren-
da floral y si después es invitado al funeral es pertinente que lleve
alguna cooperación en alimentos a quien lo invitó.
El funeral tiene una duración aproximada de 7 horas, donde la
familia comparte el alimento con sus invitados alrededor de foga-
tas.
Es por eso que el horario de llegada debe ser con antelación de
que comience la ceremonia de despedida como tal.
Si usted fue invitado y por algún motivo no puede asistir es perti-
nente que mande a un representante a la ceremonia de despe-
dida del difunto.
Ñelcurrewen
Es una ceremonia donde la machi cambia su Rehue, con el fin de
53414 Padre las casas libro.indd 11 29-01-10 12:20
12
retomar o renovar fuerzas.
Si usted es invitado, primeramente debe acercarse a quien le ex-
tendió la invitación. Por las características de este tipo de rogati-
va debe participar como espectador, y sólo participar si alguien
lo invita.
Al momento de terminar la ceremonia, es adecuado dirigirse a
saludar a la machi debido a su calidad de autoridad del lugar.
Wetripantu
Año nuevo Mapuche comienza el 23 de junio por la noche. Se
inicia con una rogativa por parte de la Machi, siguiendo la cere-
monia con cantos (pillantu) y danzas (purrún), luego se continúa
la celebración con una comida (misagún)
Con respecto a la forma de actuar en la ceremonia, debe tomar
en cuenta las consideraciones principales nombradas al inicio.
Existen otras ceremonias que se realizan dentro del wetripantu
Lakutun: Es un acto simbólico dentro de las familias, consiste
en que el abuelo sella su pacto de linaje familiar, entregándole
su nombre a su nieto de edad previa a la adultez. La importancia
de esta ceremonia tiene que ver con la continuación del linaje y
la preservación de las tradiciones y riquezas propias de la cultura
mapuche.
Matrimonio Mapuche: Este demanda de cierta rigurosidad pro-
tocolar sólo entre las familias de los novios.
Es por eso que si usted es invitado no debe preocuparse de tan-
tas formalidades.
La ceremonia de casamiento tiene una duración de aproximada-
mente 5 horas, donde comparten las 2 familias respectivas de los
53414 Padre las casas libro.indd 12 29-01-10 12:20
13
novios y arreglan cuentas respecto al matrimonio.
Una vez, que es aceptado el novio y llegan a un acuerdo, lo ha-
cen pasar al recinto de la ceremonia; dando paso al mizagun.
Luego de esto, las familias se separan comenzando la celebra-
ción, donde el novio se lleva a la novia a compartir con su familia,
quedando la familia de la novia en otro sector.
53414 Padre las casas libro.indd 13 29-01-10 12:20
14
Vocabulario
Palabra mapuche significado Pronunciación
Elüwun La ceremonia de entierro Elugun
Pentuku Ir a dar el pésame pentuco
Elüwünma
Hacer una ceremonia de
entierro para que todos
los amigos del difunto y
gente de la reducción
tengan la oportunidad de
despedirlo con consumo
de alimento y bebidas
servidas por los
anfitriones.
Eluguima
Layeluüwü Estar de duelo. lallelugu
La La persona muerta. La
AM El alma de los muertos AM
Püllü El alma de los vivos. Pullu
Eltun cementerio Eltun
Elü Enterrar o sepultar al
muerto.
Elu
koyagtu
Hacer un discurso
dialogado entre dos
hombres que
representan los linajes o
familias involucradas en
el ritual. Aquí cada una
de las partes describe la
biografía del difunto y
entregan consejos a los
familiares que
sobreviven.
Collautu
Iñma
Comer y beber junto al
muerto como ceremonia
de despedida en el
mapu. Antes de servirse
el vino, las personas
derraman una parte del
líquido en el suelo para
compartirlo con la
persona muerta.
Iñma
53414 Padre las casas libro.indd 14 29-01-10 12:20
15
Amulpüllü
Acompañar el alma del
fallecido con gritos y
corridas a caballo para
impedir que los espíritus
maléficos interfieran en
su camino hacia el lugar
de los muertos
Amulpullu
Awüñma
Hacer una corrida a
caballo y dar vuelta en
círculo alrededor del
fallecido para que su
espíritu se vaya al lugar
de los muertos sin la
influencia de espíritus
maléficos, mostrando el
poder que poseía en la
tierra. Esta ceremonia
esta dirigida sólo para
lonkos o ancianos.
Aguima
Rokin
Los comestibles o
provisión para el viaje de
los vivos o muertos.
Roquin
Machitun Ceremonia ritual de cura
de enfermos avocando a
los dioses y utilizando
plantas medicinales
Machitun
Machi Curandera o curandero
de la comunidad
mapuche. Dirige la
ceremonia del machitun.
Machi
Dungumachife Interlocutor que
comunica el mensaje de
la machi al enfermo a
sus parientes cercanos.
Sumulmachife
Weychafe Guerrero Gueichafe
Kutran Enfermo Cutran
Newen Fuerza; poder Neguen
Tayülfe
Persona que acompaña
el ritual con su
instrumento musical.
Tallelfe
Kona Cooperador; persona que
colabora en el ritual,
obedeciendo las órdenes
del machi. Mozo.
Cona
Kellu Ayudante o persona que
acompaña al dueño de Quellu
Amulpüllü
Acompañar el alma del
fallecido con gritos y
corridas a caballo para
impedir que los espíritus
maléficos interfieran en
su camino hacia el lugar
de los muertos
Amulpullu
Awüñma
Hacer una corrida a
caballo y dar vuelta en
círculo alrededor del
fallecido para que su
espíritu se vaya al lugar
de los muertos sin la
influencia de espíritus
maléficos, mostrando el
poder que poseía en la
tierra. Esta ceremonia
esta dirigida sólo para
lonkos o ancianos.
Aguima
Rokin
Los comestibles o
provisión para el viaje de
los vivos o muertos.
Roquin
Machitun Ceremonia ritual de cura
de enfermos avocando a
los dioses y utilizando
plantas medicinales
Machitun
Machi Curandera o curandero
de la comunidad
mapuche. Dirige la
ceremonia del machitun.
Machi
Dungumachife Interlocutor que
comunica el mensaje de
la machi al enfermo a
sus parientes cercanos.
Sumulmachife
Weychafe Guerrero Gueichafe
Kutran Enfermo Cutran
Newen Fuerza; poder Neguen
Tayülfe
Persona que acompaña
el ritual con su
instrumento musical.
Tallelfe
Kona Cooperador; persona que
colabora en el ritual,
obedeciendo las órdenes
del machi. Mozo.
Cona
Kellu Ayudante o persona que
acompaña al dueño de Quellu
53414 Padre las casas libro.indd 15 29-01-10 12:20
16
casa en el machitun
Trawa El cuerpo; la piel. Tragua
Kalku
Persona que practica
maleficios contra otra
persona por envidia o
celos; brujo.
Calcu
wuekufü
Fuerzas maléficas que
provocan enfermedades
y muerte.
Guecufu
witranalwe
El mal personificado en
un hombre alto que
cumple las funciones de
guardián de la casa y
realización según el
mandato de su amo. Se
alimenta de sangre
humana y animal. Para
esto su amo debe
sacrificar a sus propios
parientes. En caso
contrario, el witranalwe
actúa contra su mismo
dueño. Aparece en la
noche.
Guitranalgue
Anchümallen
Mal personificado en un
duende pequeño que
brilla en la noche. Es
potador de todo tipo de
males y enfermedades.
Anchi mayen
Sumpall Animal con figura
humana que domina las
aguas.
Cumpla
Ngeko Dueño de las aguas Ngenco
Filew
Divinidad benéfica que
posee el saber y el poder
para seleccionar al niño o
niña que ocupará el
cargo de machi. Las
intenciones del filew se
manifiestan a través de
los sueños, o también en
algún perimontun o visión
extraña que presencia el
Fileu
la machi al enfermo a
sus parientes cercanos.
Weychafe Guerrero Gueichafe
Kutran Enfermo Cutran
Newen Fuerza; poder Neguen
Tayülfe
Persona que acompaña
el ritual con su
instrumento musical.
Tallelfe
Kona Cooperador; persona que
colabora en el ritual,
obedeciendo las órdenes
del machi. Mozo.
Cona
Kellu Ayudante o persona que
acompaña al dueño de Quellu
53414 Padre las casas libro.indd 16 29-01-10 12:20
17
Anchümallen
Mal personificado en un
duende pequeño que
brilla en la noche. Es
potador de todo tipo de
males y enfermedades.
Anchi mayen
Sumpall Animal con figura
humana que domina las
aguas.
Cumpla
Ngeko Dueño de las aguas Ngenco
Filew
Divinidad benéfica que
posee el saber y el poder
para seleccionar al niño o
niña que ocupará el
cargo de machi. Las
intenciones del filew se
manifiestan a través de
los sueños, o también en
algún perimontun o visión
extraña que presencia el
niño o niña en algún
lugar.
Fileu
Lawen Remedio o yerba
medicinal.
Laguen
Perimontu Tener o ver visiones. Perimontun
Ngillatuñma
Rogar a los dioses por el
bienestar o mejoría de
una persona o
comunidad.
Guillatuima
Pillamtu
Expresar los sentimientos
y emociones mediante
una oración. Según el
tipo de ritual, los machi
también imploran a los
dioses por el bienestar de
la comunidad, cuentan
las historias de los
mapuche, describen su
cosmovisión y entregan
guías de comportamiento
para los habitantes de la
comunidad.
Pillantu
Küymy Estar en estado de
trance.
Quimmi
Kulli Pagar por algo. Culli
Monge Aliviar, sanar. Moguei
Itrokom Todo, integro Itrocom
Renü Espacio o cueva de los
hechiceros enseñan a
realizar los maleficios.
Renu
Pewma
Sueño premonitorio que
ilumina al machi
indicándole el tipo de
enfermedad y tratamiento
que debe emplear para Peuma
53414 Padre las casas libro.indd 17 29-01-10 12:20
18
Chillawu Ensillar los caballos. Chillau
Ngillatuwe Sitio ceremonial. Guillatue
Llangillangi
Cuatro postes plantados
en el suelo con dos varas
que lo cruzan. Esto sirve
para dejar la sangre que
simboliza la existencia de
animales en el mapu;
mediante su sacrificio se
agradece y se implora
por un bienestar igual o
mejor.
Ranil ranil
Iyael La comida. Illal
Yewun
Regalo que las visitas
llevan a los dueños de
casa. Esto consiste en
alimentos tales como
carne, pan huevos o
mote.
Llegun
Kako Mote. Caco
Mollfüñ
Sangre. Se utiliza en
algunas ceremonias de
ngillatun como
ofrecimiento y ruego a los
dioses creadores.
Molfun
Choyke
Avestruz. El hombre que
imita el baile del avestruz
en el ngillatun.
Choique
Ngenpin
La persona que dirige el
ritual del ngillatun aparte
de la machi y el lonko o
jefe de la comunidad.
Nenpin
Werken
La persona encargada de
los mandados;
mensajero.
Guerquen
Dungu Ento; asunto noticia;
suceso.
Sumu
Ayekawe Instrumento musical. Allecague
Purun Baile; danza. Purrun
Lukutun
Adoración y ruego de
rodillas. Lacutun
53414 Padre las casas libro.indd 18 29-01-10 12:20
19
Awün
Trilla a caballo que
consta de cuatro vuelta
completas alrededor de
campo ceremonia con el
fin de saludar y
complacer a los cuatro
dioses creadores.
Finaliza en el lado oriente
hacia la salida del sol. Allí
se termina con una
oración.
Agun
Mapu
La tierra en que conviven
los hijos de los creadores
y antepasados. Aquí
existen el bien y el mal
que juntos permiten el
equilibrio de la
naturaleza.
Mapu
Wenumapu
Tierra de arriba o lugar
donde viven los dioses,
los espíritus benéficos y
los antepasados.
Guenumapu
Tripal Que termina parte final. Tripal
53414 Padre las casas libro.indd 19 29-01-10 12:20
20
guías de comportamiento
para los habitantes de la
comunidad.
Küymy Estar en estado de
trance.
Quimmi
Kulli Pagar por algo. Culli
Monge Aliviar, sanar. Moguei
Itrokom Todo, integro Itrocom
Renü Espacio o cueva de los
hechiceros enseñan a
realizar los maleficios.
Renu
Pewma
Sueño premonitorio que
ilumina al machi
indicándole el tipo de
enfermedad y tratamiento
que debe emplear para
curar una dolencia. Aviso
preventivo para oír el
llamado de los dioses en
la indicación de machi,
celebración de un
nguillatun u otro ritual.
Peuma
Ngillatun Guillatun
Trawun
Reunirse para discutir
algún asunto o hacer una
fiesta.
Tragun
Feyentu Obedecer. Fellentu
Ramtu Preguntar; averiguar. Ramtu
Kellu Ayudar. Quellu
Chali Saludar. Chali
53414 Padre las casas libro.indd 20 29-01-10 12:20
21
Agradecimientos
“Agradecemos el esfuerzo de todas las personas que colaboraron en
esta edición de una u otra forma especialmente al trabajo desarrollado
por el Programa de Cultura y Biblioteca de la Municipalidad de Padre
Las Casas durante el año 2009”
Oscar Cayupán, Asesor Mapuche
Raquel Curilem, Profesora
Pablo Sandoval, Casero del Libro
Yessica Barra, Periodista
Claudio Hoffman, Administrativo
Lissete Aguilar, RRPP
Ruth Acuña, Encargada de Biblioteca
Nancy Sepúlveda, Asistente Biblioteca
Marcelo Cuevas, Audiovisualista
Evelyn Montano, Proyectos y Planificación
Gerardo Aravena, Encargado de Programa
Dr. Juan Eduardo Delgado Castro, Alcalde
53414 Padre las casas libro.indd 21 29-01-10 12:20
53414 Padre las casas libro.indd 22 29-01-10 12:20
23
Departamento de Cultura y Biblioteca
53414 Padre las casas libro.indd 23 29-01-10 12:20

Más contenido relacionado

Similar a MAPUCHE (1).pdf

Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Guillermo José Pedrotti
 
Tema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida CotidianaTema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida Cotidiana
J Luque
 
Ritual de un funeral afro
Ritual de un funeral afroRitual de un funeral afro
Ritual de un funeral afro
Javier Potes
 
Ficha ritos y ceremonias de nuestra comunidad
Ficha ritos y ceremonias de nuestra comunidadFicha ritos y ceremonias de nuestra comunidad
Ficha ritos y ceremonias de nuestra comunidad
I.E, N° 113 Daniel Alomia Robles
 
creencias y rituales mapuches.pptx
creencias y rituales mapuches.pptxcreencias y rituales mapuches.pptx
creencias y rituales mapuches.pptx
VictoriaMo3
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
claudioojedagallardo
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
biancariosc
 
Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
nayjustiniani
 
Folleto esperanza
Folleto esperanzaFolleto esperanza
Folleto esperanza
ebailon
 
EL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdf
EL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdfEL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdf
EL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdf
VictorMenana
 
55. el manual del palero para pino nuevo
55. el manual del palero para pino nuevo55. el manual del palero para pino nuevo
55. el manual del palero para pino nuevo
Mario Hurtado
 
Palo mayombe
Palo mayombePalo mayombe
Palo mayombe
SangoLeke
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguas
Griss Castillo
 
Lareverencia 110627145430-phpapp01
Lareverencia 110627145430-phpapp01Lareverencia 110627145430-phpapp01
Lareverencia 110627145430-phpapp01
josue lopez
 
Comunidad juvenil Alzuza
Comunidad juvenil AlzuzaComunidad juvenil Alzuza
Comunidad juvenil Alzuza
home
 
Manual para el misionero Misiones de Navidad.docx
Manual para el misionero Misiones de Navidad.docxManual para el misionero Misiones de Navidad.docx
Manual para el misionero Misiones de Navidad.docx
misaelvazquezsosa
 
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdf
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdfDESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdf
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdf
DomingoChumpi1
 
Los saludos
Los saludos Los saludos
Los saludos
Janete M. C. Silva
 
Rezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuaniRezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuani
Fundación Impacto
 
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monteOráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Mase Lobe
 

Similar a MAPUCHE (1).pdf (20)

Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOSClase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
Clase 2 ORGANIZACION DE EVENTOS
 
Tema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida CotidianaTema 1. Vida Cotidiana
Tema 1. Vida Cotidiana
 
Ritual de un funeral afro
Ritual de un funeral afroRitual de un funeral afro
Ritual de un funeral afro
 
Ficha ritos y ceremonias de nuestra comunidad
Ficha ritos y ceremonias de nuestra comunidadFicha ritos y ceremonias de nuestra comunidad
Ficha ritos y ceremonias de nuestra comunidad
 
creencias y rituales mapuches.pptx
creencias y rituales mapuches.pptxcreencias y rituales mapuches.pptx
creencias y rituales mapuches.pptx
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
 
Folleto esperanza
Folleto esperanzaFolleto esperanza
Folleto esperanza
 
EL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdf
EL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdfEL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdf
EL_LIBRO_DE_MONTENEGRO_LOS_SECRETOS_DEL.pdf
 
55. el manual del palero para pino nuevo
55. el manual del palero para pino nuevo55. el manual del palero para pino nuevo
55. el manual del palero para pino nuevo
 
Palo mayombe
Palo mayombePalo mayombe
Palo mayombe
 
Funciones de las lenguas
Funciones de las lenguasFunciones de las lenguas
Funciones de las lenguas
 
Lareverencia 110627145430-phpapp01
Lareverencia 110627145430-phpapp01Lareverencia 110627145430-phpapp01
Lareverencia 110627145430-phpapp01
 
Comunidad juvenil Alzuza
Comunidad juvenil AlzuzaComunidad juvenil Alzuza
Comunidad juvenil Alzuza
 
Manual para el misionero Misiones de Navidad.docx
Manual para el misionero Misiones de Navidad.docxManual para el misionero Misiones de Navidad.docx
Manual para el misionero Misiones de Navidad.docx
 
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdf
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdfDESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdf
DESAFIO ESTETICO_ FINAL_ psicofisicas_ _ELZA.pdf
 
Los saludos
Los saludos Los saludos
Los saludos
 
Rezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuaniRezo de pescado sikuani
Rezo de pescado sikuani
 
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monteOráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monte
 

Último

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
victoriaGuamn
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 

Último (20)

1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptxinterfaz de la herramienta geogebra .pptx
interfaz de la herramienta geogebra .pptx
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 

MAPUCHE (1).pdf

  • 1. 1 MANUAL DE PROTOCOLO PARA NO MAPUCHE Departamento de Cultura y Biblioteca 53414 Padre las casas libro.indd 1 29-01-10 12:20
  • 2. 53414 Padre las casas libro.indd 2 29-01-10 12:20
  • 3. 3 Índice w Presentación w El Saludo w La Despedida w Emblemas Mapuche w Como reconocer a las autoridades mapuche w Como actuar en una ceremonia mapuche w Comida w Funeral w Wetripantu w Vocabulario w Agradecimientos 4 5 6 7 8 9 11 11 12 14 21 53414 Padre las casas libro.indd 3 29-01-10 12:20
  • 4. 4 Presentación Los Mapuche son un pueblo religioso por excelencia. El mapu- dungun, su lengua, significa “el lenguaje de la tierra”, el lenguaje de la ñuque mapu (madre tierra), y su hablar es claro y puro, por lo que no admite las malas palabras ni los insultos hacia ninguno de sus hijos. Durante estos miles de años de existencia, al igual como todos los pueblos y civilizaciones en el mundo, el pueblo Mapuche ha desarrollado su propio proceso de construcción de conocimien- tos en base a la forma en que entiende el universo y la partici- pación de los hombres, en él ha intentado conocer y entender desde los elementos más cercanos y concretos que podemos ver y tocar como la tierra, el agua, las montañas, los árboles, la vida de los animales, y de igual forma ha querido conocer elementos intangibles como las estrellas, el sol, el viento, los espíritus, los sueños. En la búsqueda del conocimiento o “kimung”, el pueblo Mapuche ha intentado dar respuesta a uno de los misterios que ha inquieta- do a toda civilización desde los tiempos más remotos, entender y explicar el mundo que nos rodea y los fenómenos que en el ocurren. Esta curiosidad o necesidad por entender el mundo, ha motivado a cada pueblo desde su propia cultura a tener una explicación de acuerdo a sus creencias y/o cosmovisión. El origen de este libro se basa en la intención de generar el respe- to mutuo a través del conocimiento enriquecedor sobre otra cul- tura; sobre quien piensa diferente, vive y siente desde una pers- pectiva con identidad de origen y poder desenvolverse –de forma introductoria – sin pasar a llevar la estructura social imperante. 53414 Padre las casas libro.indd 4 29-01-10 12:20
  • 5. 5 El Saludo Para los Mapuche el saludo es muy importante ya que es una puerta de entrada a una buena conversación. El saludo va más allá de un “hola, cómo está usted” sino que incluye, además, el interés por la familia, la comunidad, el territorio o sector en el cual se vive. -Al llegar a una casa… Si es invitado a un hogar mapuche, se saluda mary mary, espera a que le ofrezcan asiento y luego se pregunta cómo está la fami- lia, la comunidad etc. Es importante que la conversación siempre sea a través del mate. Es por eso, que si le es ofrecido a usted, debe aceptar o de lo contrario será mal visto. -Saludo a autoridades mapuche En este ámbito debe tener en cuenta que existen autoridades in- mersas en las comunidades, es por eso que se debe estar atento al momento de saludar a una Machi o a un Lonko ya que a ellos siempre se les saluda en su idioma. Mary mary wenul (hola amigo) Lonko: Mary Mary peñi (hola hermano) Machi: Mary Mary Papay (Hola Señora) Mari Mari Lamngen (Hola) se utiliza sólo cuando hay dos perso- nas de diferente sexo. -Saludo en Ceremonias Debido a la importancia y seriedad de las ceremonias mapuche si usted tiene el honor de ser invitado, nunca debe saludar en español, siempre en mapuche (mary mary). 53414 Padre las casas libro.indd 5 29-01-10 12:20
  • 6. 6 La Despedida Es pertinente que al momento de abandonar un lugar usted pueda despedirse en idioma mapudungun. Recuerde mostrarse agradecido si fue invitado a algún tipo de evento, y no olvide dejar saludos a la comunidad o familia. Peukallal (chao) Peukallal peñy (chao hermano) Peukallal papay (chao señora o mujer) Peukallal Chaltumay (chao muchas gracias) Lemorria Tamy lof (Saludos a tu sector, a tu gente) 53414 Padre las casas libro.indd 6 29-01-10 12:20
  • 7. 7 Emblemas Mapuche Canelo: Árbol sagrado (foye) Si se ve en una situación imprevista y debe extraer unas hojas de Canelo o Laurel, es pertinente pedir autorización al árbol: “Permi- so para cortar unas hojas, si te corto es por necesidad”. Rehue: Objeto de madera, con escalones plantado en ubicación al Éste, indican el número de poderes con que los dioses dotan a la Machi para afrontar los males. Para la cultura mapuche, el Rehue, es un protector ubicado en todos los lugares donde existe una Machi. Ella hace sus rituales siempre en torno a este madero, dándole característica de sagrado. Chemamuil: Figura de una persona en madera que se encuentra en los lugares donde se realizan ceremonias tales como el gui- llatún y el Wetripantu, no es exclusivo de una persona como el Rehue sino que pertenece a toda la comunidad. 53414 Padre las casas libro.indd 7 29-01-10 12:20
  • 8. 8 Como reconocer a las autoridades Mapuche Machi: Líder femenino o masculino que se encarga de la cu- ración del alma y del cuerpo, trabaja con hierbas medicinales. Para poder reconocerla usted debe tomar en cuenta su atuendo ya que ésta usa la indumentaria completa con sus accesorios correspondientes tales como: trapelacucha el trarilonko, paños sobre el hombro, además, existen algunas machis que usan cintas de colores que sobresalen sobre su cabeza dependiendo el sector en el cual viven. Existen también Machis hombres, es por ello que para recono- cerlos debe identificar su vestuario que consiste en un paño so- bre los hombros. Para las ceremonias que ellos mismos realizan su vestimenta es completa (manta o capa, trapelacucha sobre el pecho y un paño sobre los hombros). Lonko: Por lo general son personas mayores, no usan una vesti- menta uniforme, sino que es un líder que sobresale sobre el resto, sus coterráneos se encargan de enaltecerlo como una autoridad. En una ceremonia es quien guía el Gneñipun (rogativa). 53414 Padre las casas libro.indd 8 29-01-10 12:20
  • 9. 9 Cómo actuar en una ceremonia Mapuche Consideraciones generales: • Nunca debe cruzarse delante de donde se este llevando acabo una ceremonia, ya que se considera una interrupción gra- ve. • Al momento de entrar al lugar debe sacarse todas las joyas de cualquier índole que lleve puesto incluyendo el reloj, ya que para ellos atraen el mal tiempo y hacen que la rogativa sea neu- tralizada. • Al momento de llegar al lugar usted debe ubicar a la perso- na por quien fue invitado. Si quien le extendió la invitación fue un Lonko y éste está ocupado, no debe interrumpirlo. • Debe saludar en idioma mapudungun. • Ya que los mapuche son muy celosos de sus costumbres y rituales NO debe tomar fotografías, ni grabar videos. Nguillatún: Ceremonia mapuche donde se da gracias al padre creador (Chaw Ngenechen) además de ello se le agradece todas las bendicio- nes recibidas y se le ruega por el bienestar de la familia, comu- nidad, las tierras y las cosechas. Las autoridades de esta ceremonia son: 1- Lonko 2- Machi También tienen una participación importante, las personas que bailan alrededor del Rehue llamados Choyke. Por otra parte exis- te una persona que participa como vocero del lonko ya que éste no se dirige directamente a los individuos reunidos allí. 53414 Padre las casas libro.indd 9 29-01-10 12:20
  • 10. 10 Existen dos tipos de Nguillatun Nguillatún Grande: consiste en una ceremonia de agradecimien- to y petición, realizada cada cuatro años donde cada familia se prepara con anticipación invitando a sus parientes de diferentes sectores, los cuales se reúnen en torno a una fogata. Los invitados siempre llevan una cooperación en comida (llegún) generalmente es alimento no perecible (hierba para mate, azúcar, arroz o fideos etc.) Nguillatún Chico: su periodicidad es cada 2 años en caso de que haya mal tiempo o malas cosechas. La preparación de este evento es más informal ya que no requiere de invitaciones con anticipación. Usted no debe ubicarse en cualquier parte, debe esperar que le asignen un lugar donde se dispondrá a presenciar la ceremonia. Como es un ritual formal y de vital trascendencia para quienes participan de ella, debe comportarse de manera empática y res- petuosa. Recuerde que si es invitado no debe incluirse, como parte de quienes participan activamente de esta ceremonia, sino como un simple espectador. Vestimenta Con respecto a la vestimenta que lleve puesto tiene que ser lo más cómoda posible, si es mujer ojala con vestido. Con respecto a los colores que deben utilizar, éstos tienen que ser de acuerdo a la rogativa, si es para pedir buen tiempo deben ser colores cáli- dos MENOS EL COLOR ROJO, y si es para rogar por lluvias, debe utilizar colores más oscuros. Ojalá azul o negro. 53414 Padre las casas libro.indd 10 29-01-10 12:20
  • 11. 11 Comida Al momento de compartir el alimento, debe recibir todo el que le ofrezcan, ya que si no lo hace quienes le sirven lo toman como desprecio u ofensa. Es por eso que si le ofrecen más alimento y usted no está en condiciones de servirse más debe aceptarlo y guardarlo (Rokyn). Funeral (heluhún) Existen dos formas de realizar un funeral, la primera es donde participa solamente la familia cercana, y la segunda es donde participa toda la comunidad. Esta tiene una duración de 3 a 5 noches, en donde se vela la per- sona fallecida. Si usted debe asistir a un velatorio lo ideal es que lleve una ofren- da floral y si después es invitado al funeral es pertinente que lleve alguna cooperación en alimentos a quien lo invitó. El funeral tiene una duración aproximada de 7 horas, donde la familia comparte el alimento con sus invitados alrededor de foga- tas. Es por eso que el horario de llegada debe ser con antelación de que comience la ceremonia de despedida como tal. Si usted fue invitado y por algún motivo no puede asistir es perti- nente que mande a un representante a la ceremonia de despe- dida del difunto. Ñelcurrewen Es una ceremonia donde la machi cambia su Rehue, con el fin de 53414 Padre las casas libro.indd 11 29-01-10 12:20
  • 12. 12 retomar o renovar fuerzas. Si usted es invitado, primeramente debe acercarse a quien le ex- tendió la invitación. Por las características de este tipo de rogati- va debe participar como espectador, y sólo participar si alguien lo invita. Al momento de terminar la ceremonia, es adecuado dirigirse a saludar a la machi debido a su calidad de autoridad del lugar. Wetripantu Año nuevo Mapuche comienza el 23 de junio por la noche. Se inicia con una rogativa por parte de la Machi, siguiendo la cere- monia con cantos (pillantu) y danzas (purrún), luego se continúa la celebración con una comida (misagún) Con respecto a la forma de actuar en la ceremonia, debe tomar en cuenta las consideraciones principales nombradas al inicio. Existen otras ceremonias que se realizan dentro del wetripantu Lakutun: Es un acto simbólico dentro de las familias, consiste en que el abuelo sella su pacto de linaje familiar, entregándole su nombre a su nieto de edad previa a la adultez. La importancia de esta ceremonia tiene que ver con la continuación del linaje y la preservación de las tradiciones y riquezas propias de la cultura mapuche. Matrimonio Mapuche: Este demanda de cierta rigurosidad pro- tocolar sólo entre las familias de los novios. Es por eso que si usted es invitado no debe preocuparse de tan- tas formalidades. La ceremonia de casamiento tiene una duración de aproximada- mente 5 horas, donde comparten las 2 familias respectivas de los 53414 Padre las casas libro.indd 12 29-01-10 12:20
  • 13. 13 novios y arreglan cuentas respecto al matrimonio. Una vez, que es aceptado el novio y llegan a un acuerdo, lo ha- cen pasar al recinto de la ceremonia; dando paso al mizagun. Luego de esto, las familias se separan comenzando la celebra- ción, donde el novio se lleva a la novia a compartir con su familia, quedando la familia de la novia en otro sector. 53414 Padre las casas libro.indd 13 29-01-10 12:20
  • 14. 14 Vocabulario Palabra mapuche significado Pronunciación Elüwun La ceremonia de entierro Elugun Pentuku Ir a dar el pésame pentuco Elüwünma Hacer una ceremonia de entierro para que todos los amigos del difunto y gente de la reducción tengan la oportunidad de despedirlo con consumo de alimento y bebidas servidas por los anfitriones. Eluguima Layeluüwü Estar de duelo. lallelugu La La persona muerta. La AM El alma de los muertos AM Püllü El alma de los vivos. Pullu Eltun cementerio Eltun Elü Enterrar o sepultar al muerto. Elu koyagtu Hacer un discurso dialogado entre dos hombres que representan los linajes o familias involucradas en el ritual. Aquí cada una de las partes describe la biografía del difunto y entregan consejos a los familiares que sobreviven. Collautu Iñma Comer y beber junto al muerto como ceremonia de despedida en el mapu. Antes de servirse el vino, las personas derraman una parte del líquido en el suelo para compartirlo con la persona muerta. Iñma 53414 Padre las casas libro.indd 14 29-01-10 12:20
  • 15. 15 Amulpüllü Acompañar el alma del fallecido con gritos y corridas a caballo para impedir que los espíritus maléficos interfieran en su camino hacia el lugar de los muertos Amulpullu Awüñma Hacer una corrida a caballo y dar vuelta en círculo alrededor del fallecido para que su espíritu se vaya al lugar de los muertos sin la influencia de espíritus maléficos, mostrando el poder que poseía en la tierra. Esta ceremonia esta dirigida sólo para lonkos o ancianos. Aguima Rokin Los comestibles o provisión para el viaje de los vivos o muertos. Roquin Machitun Ceremonia ritual de cura de enfermos avocando a los dioses y utilizando plantas medicinales Machitun Machi Curandera o curandero de la comunidad mapuche. Dirige la ceremonia del machitun. Machi Dungumachife Interlocutor que comunica el mensaje de la machi al enfermo a sus parientes cercanos. Sumulmachife Weychafe Guerrero Gueichafe Kutran Enfermo Cutran Newen Fuerza; poder Neguen Tayülfe Persona que acompaña el ritual con su instrumento musical. Tallelfe Kona Cooperador; persona que colabora en el ritual, obedeciendo las órdenes del machi. Mozo. Cona Kellu Ayudante o persona que acompaña al dueño de Quellu Amulpüllü Acompañar el alma del fallecido con gritos y corridas a caballo para impedir que los espíritus maléficos interfieran en su camino hacia el lugar de los muertos Amulpullu Awüñma Hacer una corrida a caballo y dar vuelta en círculo alrededor del fallecido para que su espíritu se vaya al lugar de los muertos sin la influencia de espíritus maléficos, mostrando el poder que poseía en la tierra. Esta ceremonia esta dirigida sólo para lonkos o ancianos. Aguima Rokin Los comestibles o provisión para el viaje de los vivos o muertos. Roquin Machitun Ceremonia ritual de cura de enfermos avocando a los dioses y utilizando plantas medicinales Machitun Machi Curandera o curandero de la comunidad mapuche. Dirige la ceremonia del machitun. Machi Dungumachife Interlocutor que comunica el mensaje de la machi al enfermo a sus parientes cercanos. Sumulmachife Weychafe Guerrero Gueichafe Kutran Enfermo Cutran Newen Fuerza; poder Neguen Tayülfe Persona que acompaña el ritual con su instrumento musical. Tallelfe Kona Cooperador; persona que colabora en el ritual, obedeciendo las órdenes del machi. Mozo. Cona Kellu Ayudante o persona que acompaña al dueño de Quellu 53414 Padre las casas libro.indd 15 29-01-10 12:20
  • 16. 16 casa en el machitun Trawa El cuerpo; la piel. Tragua Kalku Persona que practica maleficios contra otra persona por envidia o celos; brujo. Calcu wuekufü Fuerzas maléficas que provocan enfermedades y muerte. Guecufu witranalwe El mal personificado en un hombre alto que cumple las funciones de guardián de la casa y realización según el mandato de su amo. Se alimenta de sangre humana y animal. Para esto su amo debe sacrificar a sus propios parientes. En caso contrario, el witranalwe actúa contra su mismo dueño. Aparece en la noche. Guitranalgue Anchümallen Mal personificado en un duende pequeño que brilla en la noche. Es potador de todo tipo de males y enfermedades. Anchi mayen Sumpall Animal con figura humana que domina las aguas. Cumpla Ngeko Dueño de las aguas Ngenco Filew Divinidad benéfica que posee el saber y el poder para seleccionar al niño o niña que ocupará el cargo de machi. Las intenciones del filew se manifiestan a través de los sueños, o también en algún perimontun o visión extraña que presencia el Fileu la machi al enfermo a sus parientes cercanos. Weychafe Guerrero Gueichafe Kutran Enfermo Cutran Newen Fuerza; poder Neguen Tayülfe Persona que acompaña el ritual con su instrumento musical. Tallelfe Kona Cooperador; persona que colabora en el ritual, obedeciendo las órdenes del machi. Mozo. Cona Kellu Ayudante o persona que acompaña al dueño de Quellu 53414 Padre las casas libro.indd 16 29-01-10 12:20
  • 17. 17 Anchümallen Mal personificado en un duende pequeño que brilla en la noche. Es potador de todo tipo de males y enfermedades. Anchi mayen Sumpall Animal con figura humana que domina las aguas. Cumpla Ngeko Dueño de las aguas Ngenco Filew Divinidad benéfica que posee el saber y el poder para seleccionar al niño o niña que ocupará el cargo de machi. Las intenciones del filew se manifiestan a través de los sueños, o también en algún perimontun o visión extraña que presencia el niño o niña en algún lugar. Fileu Lawen Remedio o yerba medicinal. Laguen Perimontu Tener o ver visiones. Perimontun Ngillatuñma Rogar a los dioses por el bienestar o mejoría de una persona o comunidad. Guillatuima Pillamtu Expresar los sentimientos y emociones mediante una oración. Según el tipo de ritual, los machi también imploran a los dioses por el bienestar de la comunidad, cuentan las historias de los mapuche, describen su cosmovisión y entregan guías de comportamiento para los habitantes de la comunidad. Pillantu Küymy Estar en estado de trance. Quimmi Kulli Pagar por algo. Culli Monge Aliviar, sanar. Moguei Itrokom Todo, integro Itrocom Renü Espacio o cueva de los hechiceros enseñan a realizar los maleficios. Renu Pewma Sueño premonitorio que ilumina al machi indicándole el tipo de enfermedad y tratamiento que debe emplear para Peuma 53414 Padre las casas libro.indd 17 29-01-10 12:20
  • 18. 18 Chillawu Ensillar los caballos. Chillau Ngillatuwe Sitio ceremonial. Guillatue Llangillangi Cuatro postes plantados en el suelo con dos varas que lo cruzan. Esto sirve para dejar la sangre que simboliza la existencia de animales en el mapu; mediante su sacrificio se agradece y se implora por un bienestar igual o mejor. Ranil ranil Iyael La comida. Illal Yewun Regalo que las visitas llevan a los dueños de casa. Esto consiste en alimentos tales como carne, pan huevos o mote. Llegun Kako Mote. Caco Mollfüñ Sangre. Se utiliza en algunas ceremonias de ngillatun como ofrecimiento y ruego a los dioses creadores. Molfun Choyke Avestruz. El hombre que imita el baile del avestruz en el ngillatun. Choique Ngenpin La persona que dirige el ritual del ngillatun aparte de la machi y el lonko o jefe de la comunidad. Nenpin Werken La persona encargada de los mandados; mensajero. Guerquen Dungu Ento; asunto noticia; suceso. Sumu Ayekawe Instrumento musical. Allecague Purun Baile; danza. Purrun Lukutun Adoración y ruego de rodillas. Lacutun 53414 Padre las casas libro.indd 18 29-01-10 12:20
  • 19. 19 Awün Trilla a caballo que consta de cuatro vuelta completas alrededor de campo ceremonia con el fin de saludar y complacer a los cuatro dioses creadores. Finaliza en el lado oriente hacia la salida del sol. Allí se termina con una oración. Agun Mapu La tierra en que conviven los hijos de los creadores y antepasados. Aquí existen el bien y el mal que juntos permiten el equilibrio de la naturaleza. Mapu Wenumapu Tierra de arriba o lugar donde viven los dioses, los espíritus benéficos y los antepasados. Guenumapu Tripal Que termina parte final. Tripal 53414 Padre las casas libro.indd 19 29-01-10 12:20
  • 20. 20 guías de comportamiento para los habitantes de la comunidad. Küymy Estar en estado de trance. Quimmi Kulli Pagar por algo. Culli Monge Aliviar, sanar. Moguei Itrokom Todo, integro Itrocom Renü Espacio o cueva de los hechiceros enseñan a realizar los maleficios. Renu Pewma Sueño premonitorio que ilumina al machi indicándole el tipo de enfermedad y tratamiento que debe emplear para curar una dolencia. Aviso preventivo para oír el llamado de los dioses en la indicación de machi, celebración de un nguillatun u otro ritual. Peuma Ngillatun Guillatun Trawun Reunirse para discutir algún asunto o hacer una fiesta. Tragun Feyentu Obedecer. Fellentu Ramtu Preguntar; averiguar. Ramtu Kellu Ayudar. Quellu Chali Saludar. Chali 53414 Padre las casas libro.indd 20 29-01-10 12:20
  • 21. 21 Agradecimientos “Agradecemos el esfuerzo de todas las personas que colaboraron en esta edición de una u otra forma especialmente al trabajo desarrollado por el Programa de Cultura y Biblioteca de la Municipalidad de Padre Las Casas durante el año 2009” Oscar Cayupán, Asesor Mapuche Raquel Curilem, Profesora Pablo Sandoval, Casero del Libro Yessica Barra, Periodista Claudio Hoffman, Administrativo Lissete Aguilar, RRPP Ruth Acuña, Encargada de Biblioteca Nancy Sepúlveda, Asistente Biblioteca Marcelo Cuevas, Audiovisualista Evelyn Montano, Proyectos y Planificación Gerardo Aravena, Encargado de Programa Dr. Juan Eduardo Delgado Castro, Alcalde 53414 Padre las casas libro.indd 21 29-01-10 12:20
  • 22. 53414 Padre las casas libro.indd 22 29-01-10 12:20
  • 23. 23 Departamento de Cultura y Biblioteca 53414 Padre las casas libro.indd 23 29-01-10 12:20