SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana del 06 al 10 de junio
•Conocer,
comprender y
analizar rituales y
creencias del
pueblo mapuche.
• Los Ngen son espíritus de la naturaleza presentes en la
creencia y mitología mapuche, los cuales mantienen el
equilibrio y orden entre ésta y los seres humanos.
• El origen mítico de los Ngen se remonta a la creación del
mundo mapuche luego de la lucha de los pillanes. Los Ngen
fueron generados por el Pu-am (representación del alma
universal); quien quiso que los Ngen aseguraran el orden en
la ñuke mapu, y así impidieran que una vez más se
produjera un revuelo tan grande como el ocasionado por la
batalla de los pillanes.
• Así los Ngen fueron destinados al Mapu (tierra) con
el fin de preservar la vida y bienestar de la naturaleza
silvestre y la interrelación correcta con el pueblo
Mapuche. Con esta decisión, Pu-am quiso que cada
espíritu cumpliera cada día con su camino y con
cuanto el admapu (tradiciones) había establecido
para ellos. Es así, que al llegar los Ngen al Mapu,
estos cumplieron su propósito como espíritus dueños
de la naturaleza silvestre; cuya misión es cuidar,
proteger, resguardar, controlar y velar por el
equilibrio, continuidad, bienestar y preservación de
los elementos a su cargo, y no sean afectados
negativamente por los wekufes (espíritu dañino), y
por las malas actitudes del ser humano en contra de
la Ñuke Mapu.
• Cada Ngen reside en el interior de un elemento o
parte de la naturaleza, y puede aparecer en su
entorno inmediato. La presencia de la naturaleza
virgen en su lugar de residencia es una condición
necesaria para su existencia, destino y acción en la
tierra mapuche. Los Ngen son seres animados,
activos, que reciben órdenes solo del Pu-am y del
pillán Antü.
• Los Ngen circunscriben su acción exclusivamente
al medio ambiente natural silvestre; y suelen
interactuar con los hombres solamente cuando
éstos intentan hacer uso del elemento natural a su
cargo. En estos casos, como lo indica el Admapu,
el hombre mapuche que accede al dominio de un
Ngen debe entablar un diálogo respetuoso y
afectuoso con él.
• Primero debe pedir permiso para ingresar a dicho
dominio.
• Para utilizar algún elemento natural cuidado por el
Ngen, el Mapuche debe justificar por qué necesita
de dicho elemento y cuánto piensa extraer para
cubrir sus necesidades inmediatas. Una vez
obtenida la cantidad justa debe expresar su
agradecimiento al Ngen; y, cuando se interactúa
con el ngen fuera del ámbito de la propia
reducción, es necesario entregarle un pequeño
obsequio cumpliendo así con el principio tradicional
de la reciprocidad.
• Este obsequio suele consistir, alternativamente, en
algunas migas de pan, o bien granos de trigo y/o
maíz, o alguna pequeña moneda, u cualquier otro
obsequio.
•Los mapuches
creen en los
ngen de la
naturaleza, que
son varios.
• Ngenechén: espíritu o deidad que gobierna a los humanos.
• Ngen-mapu: espíritu de la tierra, especialmente de la tierra cultivada.
• Ngen-winkul: espíritu del cerro o volcán.
• Ngen-kütral: espíritu del fuego.
• Ngen-ko: espíritu del agua.
• Ngen-kürüf: espíritu de los vientos.
• Ngen-mawida: espíritu del bosque nativo.
• Ngen-kulliñ: espíritu de los animales.
• Ngen-lawen: espíritu de las hierbas medicinales.
• Ngen-kura: espíritu de las piedras.
• Ngen-rëpü: espíritu del camino tropero trazado por la naturaleza o las pisadas de
animales silvestres
https://www.youtube.com/watch?v=-AEOWOfHM1E
• Así, el Mapuche
interactúa con la
naturaleza (ñuke mapu) a
través de ritos dirigidos a
los Ngen. Siendo esta
práctica junto al culto a
los antepasados
denominados pillanes, y
el culto a
Ngenechen ("Ser
Supremo" de la religión
mapuche), los cultos más
importantes dentro de la
religiosidad Mapuche.
• Para comunicarse con los gnen se
realizaban rituales.
• Existen 3 rituales principales, que se
realizan hasta nuestros días:
• Machitun
• Nguillatun
• We txipantu
• Se efectúa para sanar a alguna persona enferma. En
ello interviene un machi, que se puede comunicar
con los espíritus. En la ceremonia, por medio de
rogaciones, el Machi —médico, curandero, chamán—
se comunica con el mundo espiritual, donde las
almas amigas (machi-pëllu) le dicen cómo auxiliar al
convaleciente.
• El o la machi coloca hojas de canelo considerado
como el árbol sagrado mapuche y la encienden
mientras se realizan cantos y danzas alrededor del
enfermo al son del cultrún.
• Así, cuando la ruca se llena de humo, el o la machi,
usando sus conocimientos comienza a sanar al
enfermo /a. Finalmente, receta hierbas medicinales,
como triwe, boldo, bailahuén, maitén, quillay,
arrayán, entre otras.
• Para esto se necesitaba de un lugar
especialmente dispuesto para este fin. En su
centro se instala el rewe y a su alrededor los
participantes. Dura un mínimo de dos días y un
máximo de cuatro. Ceremonia que tiene por
objeto pedir al Wenuchaw que beneficie al
pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el
aumento del ganado y otros beneficios.
Durante su desarrollo se realizan bailes
acompañados de oraciones.
• Era utilizado para pedir favores a Pillán —
espíritu de los antepasados del pueblo
Mapuche—. Entre los pedidos más comunes
estaban que hubiera aumento de ganado, más
lluvias, o que la tierra fuera más fértil. Para
complementar se hacían oraciones y se
sacrificaba a algún animal.
• Dentro de las
rogativas
encontramos al
llellipun, que
generalmente es
una oración en la
mañana a modo
de agradecimiento
a los ngen, a los
que se les ruega
bonanza.
• Es la celebración del año nuevo mapuche que se
realiza en el amanecer del día de solsticio de
invierno, que se da entre el 21 y el 24 de junio. De
esta manera en el amanecer del día de solsticio se
inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en
la Ñuke Mapu. Por lo general es un día de
reencuentro, de armonización y equilibrio de las
relaciones humanas. Los ancianos cuentan
historias a los niños, a través del nütram, mapuche,
los aconsejan. Tomando mate, comiendo
sopaipillas y bailando se pasa la noche.
• En el mundo mapuche el 24 inicia un nuevo ciclo
de vida y, por lo tanto, una nueva época de
cosecha. Durante la celebración se elevaban
ruegos y agradecimientos al Sol, y los indígenas se
iban a bañar al río para purificarse de cuerpo y
alma.
• Un rewe o kemukemu es un tótem o
tronco escalonado clavado en la tierra,
que puede estar rodeado por ramas de
canelo (árbol sagrado mapuche)
ubicadas en fila y adornadas con
banderas blancas, celestes, amarillas,
negras. En algunas ocasiones la cima
tiene una representación de un rostro
humano. Simboliza la conexión con el
cosmos. El rehue es un símbolo de gran
importancia que se usa en
celebraciones importantes como en
el machitún, guillatún, We Tripantu (año
nuevo mapuche), entre otros.
Realicemos una guía
Retroalimentemos
¿Entendí los ritos y creencias?
¿Qué aprendí hoy?
¿Qué me gustó de la clase?
creencias y rituales mapuches.pptx

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
claudioojedagallardo
 
Pueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onasPueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onas
Susana Azua
 
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
Nicoole Morales Hormazabal
 
Pueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicoPueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicocpherrera2013
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rociotrabajosjpiaget
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
flasel
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originariosAlexis Coria
 
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)Paulina Silva
 
Presentación rapa nui
Presentación rapa nuiPresentación rapa nui
Presentación rapa nuiLilian
 
Trabajo Mapuches 2012
Trabajo Mapuches 2012Trabajo Mapuches 2012
Trabajo Mapuches 2012
Alonso Contreras
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILEramoncortes
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
Claudia cea bahamonde
 

La actualidad más candente (20)

Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Los onas -
  Los onas -  Los onas -
Los onas -
 
Pueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onasPueblo indigena los onas
Pueblo indigena los onas
 
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
cultura Kawesqar e Yámana Clase 8
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Pueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basicoPueblos originarios chilenos 2do basico
Pueblos originarios chilenos 2do basico
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los changos
Los changosLos changos
Los changos
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin RocioLos Mapuches Yakelin Rocio
Los Mapuches Yakelin Rocio
 
Ppt mapuche
Ppt mapuchePpt mapuche
Ppt mapuche
 
Mapuche
MapucheMapuche
Mapuche
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
Resumen pueblos originarios de Chile (2º básico)
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Presentación rapa nui
Presentación rapa nuiPresentación rapa nui
Presentación rapa nui
 
Trabajo Mapuches 2012
Trabajo Mapuches 2012Trabajo Mapuches 2012
Trabajo Mapuches 2012
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 

Similar a creencias y rituales mapuches.pptx

Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
nayjustiniani
 
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias MapucheLos Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Antonio Brunet Merino
 
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Asesoria Inmobiliaria Sara Sara
 
Mapuches
MapuchesMapuches
MapuchesEscuela
 
Wetripantu en cholchol
Wetripantu en cholcholWetripantu en cholchol
Wetripantu en cholchol
babosos
 
Wetripantu
WetripantuWetripantu
Wetripantu
Jandrea2011
 
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdf
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdfEL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdf
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdf
BorisMonzon
 
El manual del_palero
El manual del_paleroEl manual del_palero
El manual del_palero
Mario Hurtado
 
El manual-del-palero
El manual-del-paleroEl manual-del-palero
El manual-del-palero
Alvar Zamora
 
Espiritualidad y cosmovisión mapuche
Espiritualidad y cosmovisión mapucheEspiritualidad y cosmovisión mapuche
Espiritualidad y cosmovisión mapuche
patricio marcelo carrasco jaramillo
 
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monteOráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monteMase Lobe
 
Rituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileRituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileAgustina Marambio
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
roxanarosdely
 
Mapuches
MapuchesMapuches
MapuchesEscuela
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Yosselly Irahola Medina
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
cecilam
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
sembradorurbano
 

Similar a creencias y rituales mapuches.pptx (20)

Calendario comunal
Calendario comunalCalendario comunal
Calendario comunal
 
Pachamama
PachamamaPachamama
Pachamama
 
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias MapucheLos Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
Los Espiritus de la Naturaleza en el Sistema de Creencias Mapuche
 
Pueblo mapuche
Pueblo mapuchePueblo mapuche
Pueblo mapuche
 
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...Comunidad  Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
Comunidad Q'eros. Ritos Tradicionales. I Congreso de Medicina Tradicional, T...
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Wetripantu en cholchol
Wetripantu en cholcholWetripantu en cholchol
Wetripantu en cholchol
 
Wetripantu
WetripantuWetripantu
Wetripantu
 
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdf
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdfEL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdf
EL_MANUAL_DEL_PALERO_PALO_MAYOMBE.pdf
 
El manual del_palero
El manual del_paleroEl manual del_palero
El manual del_palero
 
El manual-del-palero
El manual-del-paleroEl manual-del-palero
El manual-del-palero
 
Espiritualidad y cosmovisión mapuche
Espiritualidad y cosmovisión mapucheEspiritualidad y cosmovisión mapuche
Espiritualidad y cosmovisión mapuche
 
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monteOráculo  geomántico- y- medicina- de- palo -monte
Oráculo geomántico- y- medicina- de- palo -monte
 
Rituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chileRituales religiosos en chile
Rituales religiosos en chile
 
Calendario agrofestivo
Calendario agrofestivoCalendario agrofestivo
Calendario agrofestivo
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
Ceremonias a la madre tierra en Bolivia.pptx
 
Mapuches
MapuchesMapuches
Mapuches
 
Los mapuches
Los mapuchesLos mapuches
Los mapuches
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

creencias y rituales mapuches.pptx

  • 1. Semana del 06 al 10 de junio
  • 2. •Conocer, comprender y analizar rituales y creencias del pueblo mapuche.
  • 3. • Los Ngen son espíritus de la naturaleza presentes en la creencia y mitología mapuche, los cuales mantienen el equilibrio y orden entre ésta y los seres humanos. • El origen mítico de los Ngen se remonta a la creación del mundo mapuche luego de la lucha de los pillanes. Los Ngen fueron generados por el Pu-am (representación del alma universal); quien quiso que los Ngen aseguraran el orden en la ñuke mapu, y así impidieran que una vez más se produjera un revuelo tan grande como el ocasionado por la batalla de los pillanes.
  • 4. • Así los Ngen fueron destinados al Mapu (tierra) con el fin de preservar la vida y bienestar de la naturaleza silvestre y la interrelación correcta con el pueblo Mapuche. Con esta decisión, Pu-am quiso que cada espíritu cumpliera cada día con su camino y con cuanto el admapu (tradiciones) había establecido para ellos. Es así, que al llegar los Ngen al Mapu, estos cumplieron su propósito como espíritus dueños de la naturaleza silvestre; cuya misión es cuidar, proteger, resguardar, controlar y velar por el equilibrio, continuidad, bienestar y preservación de los elementos a su cargo, y no sean afectados negativamente por los wekufes (espíritu dañino), y por las malas actitudes del ser humano en contra de la Ñuke Mapu. • Cada Ngen reside en el interior de un elemento o parte de la naturaleza, y puede aparecer en su entorno inmediato. La presencia de la naturaleza virgen en su lugar de residencia es una condición necesaria para su existencia, destino y acción en la tierra mapuche. Los Ngen son seres animados, activos, que reciben órdenes solo del Pu-am y del pillán Antü.
  • 5. • Los Ngen circunscriben su acción exclusivamente al medio ambiente natural silvestre; y suelen interactuar con los hombres solamente cuando éstos intentan hacer uso del elemento natural a su cargo. En estos casos, como lo indica el Admapu, el hombre mapuche que accede al dominio de un Ngen debe entablar un diálogo respetuoso y afectuoso con él. • Primero debe pedir permiso para ingresar a dicho dominio. • Para utilizar algún elemento natural cuidado por el Ngen, el Mapuche debe justificar por qué necesita de dicho elemento y cuánto piensa extraer para cubrir sus necesidades inmediatas. Una vez obtenida la cantidad justa debe expresar su agradecimiento al Ngen; y, cuando se interactúa con el ngen fuera del ámbito de la propia reducción, es necesario entregarle un pequeño obsequio cumpliendo así con el principio tradicional de la reciprocidad. • Este obsequio suele consistir, alternativamente, en algunas migas de pan, o bien granos de trigo y/o maíz, o alguna pequeña moneda, u cualquier otro obsequio.
  • 6. •Los mapuches creen en los ngen de la naturaleza, que son varios.
  • 7. • Ngenechén: espíritu o deidad que gobierna a los humanos. • Ngen-mapu: espíritu de la tierra, especialmente de la tierra cultivada. • Ngen-winkul: espíritu del cerro o volcán. • Ngen-kütral: espíritu del fuego. • Ngen-ko: espíritu del agua. • Ngen-kürüf: espíritu de los vientos. • Ngen-mawida: espíritu del bosque nativo. • Ngen-kulliñ: espíritu de los animales. • Ngen-lawen: espíritu de las hierbas medicinales. • Ngen-kura: espíritu de las piedras. • Ngen-rëpü: espíritu del camino tropero trazado por la naturaleza o las pisadas de animales silvestres
  • 9. • Así, el Mapuche interactúa con la naturaleza (ñuke mapu) a través de ritos dirigidos a los Ngen. Siendo esta práctica junto al culto a los antepasados denominados pillanes, y el culto a Ngenechen ("Ser Supremo" de la religión mapuche), los cultos más importantes dentro de la religiosidad Mapuche.
  • 10. • Para comunicarse con los gnen se realizaban rituales. • Existen 3 rituales principales, que se realizan hasta nuestros días: • Machitun • Nguillatun • We txipantu
  • 11. • Se efectúa para sanar a alguna persona enferma. En ello interviene un machi, que se puede comunicar con los espíritus. En la ceremonia, por medio de rogaciones, el Machi —médico, curandero, chamán— se comunica con el mundo espiritual, donde las almas amigas (machi-pëllu) le dicen cómo auxiliar al convaleciente. • El o la machi coloca hojas de canelo considerado como el árbol sagrado mapuche y la encienden mientras se realizan cantos y danzas alrededor del enfermo al son del cultrún. • Así, cuando la ruca se llena de humo, el o la machi, usando sus conocimientos comienza a sanar al enfermo /a. Finalmente, receta hierbas medicinales, como triwe, boldo, bailahuén, maitén, quillay, arrayán, entre otras.
  • 12. • Para esto se necesitaba de un lugar especialmente dispuesto para este fin. En su centro se instala el rewe y a su alrededor los participantes. Dura un mínimo de dos días y un máximo de cuatro. Ceremonia que tiene por objeto pedir al Wenuchaw que beneficie al pueblo con lluvias, cosechas abundantes, el aumento del ganado y otros beneficios. Durante su desarrollo se realizan bailes acompañados de oraciones. • Era utilizado para pedir favores a Pillán — espíritu de los antepasados del pueblo Mapuche—. Entre los pedidos más comunes estaban que hubiera aumento de ganado, más lluvias, o que la tierra fuera más fértil. Para complementar se hacían oraciones y se sacrificaba a algún animal.
  • 13. • Dentro de las rogativas encontramos al llellipun, que generalmente es una oración en la mañana a modo de agradecimiento a los ngen, a los que se les ruega bonanza.
  • 14. • Es la celebración del año nuevo mapuche que se realiza en el amanecer del día de solsticio de invierno, que se da entre el 21 y el 24 de junio. De esta manera en el amanecer del día de solsticio se inicia otro ciclo de vida en el mundo mapuche y en la Ñuke Mapu. Por lo general es un día de reencuentro, de armonización y equilibrio de las relaciones humanas. Los ancianos cuentan historias a los niños, a través del nütram, mapuche, los aconsejan. Tomando mate, comiendo sopaipillas y bailando se pasa la noche. • En el mundo mapuche el 24 inicia un nuevo ciclo de vida y, por lo tanto, una nueva época de cosecha. Durante la celebración se elevaban ruegos y agradecimientos al Sol, y los indígenas se iban a bañar al río para purificarse de cuerpo y alma.
  • 15. • Un rewe o kemukemu es un tótem o tronco escalonado clavado en la tierra, que puede estar rodeado por ramas de canelo (árbol sagrado mapuche) ubicadas en fila y adornadas con banderas blancas, celestes, amarillas, negras. En algunas ocasiones la cima tiene una representación de un rostro humano. Simboliza la conexión con el cosmos. El rehue es un símbolo de gran importancia que se usa en celebraciones importantes como en el machitún, guillatún, We Tripantu (año nuevo mapuche), entre otros.
  • 16.
  • 18.
  • 19. Retroalimentemos ¿Entendí los ritos y creencias? ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me gustó de la clase?