SlideShare una empresa de Scribd logo
Religión
Los mapuches poseen una concepción dualista del bien y del mal. Creen en la existencia
de un espíritu superior que mora en alguno de los volcanes de la
Cordillera, al cual reconocían como a un ser supremo, Nguenecbén y atribuyen sus
desgracias a un ser maligno que causa todos los males y catástrofes naturales,
Pillán. Algunas de las ceremonias más importantes son el awn o entierro y el
ngillatún o rito de la fertilidad. Las machis, especies de hechiceras, jugaban un rol muy
importante ya que eran las encargadas de curar a los enfermos empleando instrumentos
especiales, luchar contra las brujerías y los espíritus maléficos y hacer
adivinaciones. Uno de los ritos más importantes consiste en "pedir rogando" al
Nguenecbén que les envíe lluvias, que les haga acrecentar la hacienda y
sembrados, que guarde su salud y bienestar y les de fuerzas para trabajar. La misma
tiene lugar en una fecha precisa según cada tribu y dura 3 días y 3 noches.
Cuando moría un individuo lo enterraban en una fosa junto a todos sus objetos de uso
doméstico, los arreos de la cabalgadura, cántaros con comida, agua o chicha, y luego se
lo cubría con tierra, inmolando los caballos sobre la tumba. La viuda era
acompañada al domicilio de sus más próximos parientes, con los que tenía que vivir
durante más de un año, sin poder contraer ningún otro vínculo.
Recursos y principales actividades económicas
Los mapuches fueron un grupo de pueblos indígenas que combinaron perfectamente varias
actividades económicas como ser la caza, la recolección, el pastoreo y la agricultura.
La preponderancia de alguna de ellas estaba estrechamente ligada a las posibilidades que les
brindaba la naturaleza circundante.
Indudablemente una de las conformaciones geográficas que más los atraía fue el monte, éste los
proveía de madera, vegetales, gran cantidad y diversidad
de animales para el alimento, vestimenta y comercio. En estas zonas habitaba gran parte de la
población indígena como así también sus rebaños, ya que allí encontraban buenos pastos y
aguadas. Si el agua escaseaba subían a un médano donde excavaban un
pozo o jagüel de donde se extraía agua dulce.
Los mapuches habían aprendido de los criollos a construirse sus propios arados de madera, tirados
por un par de bueyes. Sabían sembrar trigo, maíz, ají, zapallo, sandía. También el ganado,
caballar, vacuno, ovino y caprino, ocupaba un lugar quizás, más preponderante que el cultivo en su
vida económica. No sólo se vinculaba a la alimentación y subsistencia, sino también al comercio
con otras tribus e incluso con el mismo hombre blanco.
Con sus hermanos aborígenes de Chile practicaban el comercio de ganado caballar y vacuno, pero
la matanza indiscriminada y el acopio hecho por las estancias situadas en la zona fronteriza
hicieron que este ganado salvaje disminuyera en forma casi total lo que los obligó a intensificar
aquello que sólo hacían ocasionalmente: el pillaje para poder comer, vestirse, comerciar. Luego
esta tendencia se convirtió en malón, que sirvió para proveerse de todo aquello que se
necesitaba, solían tomar cautivos, los que luego utilizaban como sirvientes o los
intercambiaban por otros bienes.
La actividad económica principal es la ganadería de ganado menor. Son pastores de ovejas y
cabras con trashumancia estacional. En invierno se hallan en las tierras más bajas; a fines de la
primavera suben a las tierras altas en busca de los pastos. Asimismo criaban aves de corral,
pavos y gallinas.
La agricultura no tiene tanta importancia como la ganadería. Se trata de una tarea masculina
donde se cultivaban cereales para la alimentación y para forraje como el trigo, centeno, cebada,
avena, entre otros.
De la recolección obtenían frutos silvestres como el mëchi (fruto del molle) el trüntün (fruto del
michai), el calafate, el maqui, la zarzaparrilla, las manzanas silvestres, hongos, y el lleuke (fruto
de una conífera)
También practicaban la caza de liebres y perdices, zorros, gatos overos y pumas. En algunas
localidades se cazaba el choike (ñandú o avestruz americano) y el guanaco.
https://www.monografias.com/trabajos16/mapuches/mapuches
ECONOMIA
El principal sustento económico de la sociedad mapuche era la posesión y crianza de un
gran número de ganado ovino, vacuno y caballar; actividad principalmente desarrollada
por los hombres que eran hábiles jinetes y domesticadores. Las mujeres, en tanto,
desarrollaban la actividad agrícola y de confección de mantas, ponchos y alfarerías, que
eran un producto para intercambiar y comerciar entre los distintos clanes y grupos.
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652012000100007#:~:text=El%20principal%20sustento%20econ%C3%B3mico%20de,era
n%20h%C3%A1biles%20jinetes%20y%20domesticadores.
Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a
los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y
preparaban bebidas alcohólicas. Wikipedia
mapuches.pptx
mapuches.pptx

Más contenido relacionado

Similar a mapuches.pptx

Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
luis sanchez
 
Pueblos originarios 5to
Pueblos originarios 5toPueblos originarios 5to
Pueblos originarios 5tomarie_dalbon
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
LENIN ALBERTO RIOS NARRO
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norteMonica Sanchez
 
El cerro colorado 4
El cerro colorado 4El cerro colorado 4
El cerro colorado 4pertileivan
 
El Origen de las Ciudades
El Origen de las CiudadesEl Origen de las Ciudades
El Origen de las Ciudades
csaavedramaldonado
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
Ferreira Tours
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
Ferreira Tours
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
Ferreira Tours
 
Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosClaudia
 
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIACULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
juanromerof
 
Shuar
ShuarShuar
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de sociales
lualman
 
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de sociales
lualman
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 

Similar a mapuches.pptx (20)

Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
 
Pueblos originarios 5to
Pueblos originarios 5toPueblos originarios 5to
Pueblos originarios 5to
 
Guía basica cs. integradas 1
Guía basica cs. integradas 1Guía basica cs. integradas 1
Guía basica cs. integradas 1
 
historia de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peruhistoria de alimentacion nutricional en Peru
historia de alimentacion nutricional en Peru
 
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-nortePueblos originarios-de-chile-zona-norte
Pueblos originarios-de-chile-zona-norte
 
El cerro colorado 4
El cerro colorado 4El cerro colorado 4
El cerro colorado 4
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
Tobas 2
Tobas 2Tobas 2
Tobas 2
 
El Origen de las Ciudades
El Origen de las CiudadesEl Origen de las Ciudades
El Origen de las Ciudades
 
Los diaguitas
Los  diaguitasLos  diaguitas
Los diaguitas
 
Los diaguitas
Los  diaguitasLos  diaguitas
Los diaguitas
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
 
Los indigenas chitareros
Los indigenas chitarerosLos indigenas chitareros
Los indigenas chitareros
 
Pueblos Prehispanicos
Pueblos PrehispanicosPueblos Prehispanicos
Pueblos Prehispanicos
 
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIACULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
CULTURA TOBAS - ORIGEN . HSITORIA , ECONOMIA
 
Shuar
ShuarShuar
Shuar
 
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de sociales
 
Trabajo final de sociales
Trabajo final de socialesTrabajo final de sociales
Trabajo final de sociales
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 

Último

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
ReivajZetinebAvlis
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
ElenaGallardoPals
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 

Último (20)

Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
225189039-Jornada-de-Errores-Medicos-Rafael-Olivera-Figueroa.pdf
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIAFUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
FUENTES DE LA CULTURA GRIEGA EN LA HISTORIA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 

mapuches.pptx

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15. Religión Los mapuches poseen una concepción dualista del bien y del mal. Creen en la existencia de un espíritu superior que mora en alguno de los volcanes de la Cordillera, al cual reconocían como a un ser supremo, Nguenecbén y atribuyen sus desgracias a un ser maligno que causa todos los males y catástrofes naturales, Pillán. Algunas de las ceremonias más importantes son el awn o entierro y el ngillatún o rito de la fertilidad. Las machis, especies de hechiceras, jugaban un rol muy importante ya que eran las encargadas de curar a los enfermos empleando instrumentos especiales, luchar contra las brujerías y los espíritus maléficos y hacer adivinaciones. Uno de los ritos más importantes consiste en "pedir rogando" al Nguenecbén que les envíe lluvias, que les haga acrecentar la hacienda y sembrados, que guarde su salud y bienestar y les de fuerzas para trabajar. La misma tiene lugar en una fecha precisa según cada tribu y dura 3 días y 3 noches. Cuando moría un individuo lo enterraban en una fosa junto a todos sus objetos de uso doméstico, los arreos de la cabalgadura, cántaros con comida, agua o chicha, y luego se lo cubría con tierra, inmolando los caballos sobre la tumba. La viuda era acompañada al domicilio de sus más próximos parientes, con los que tenía que vivir durante más de un año, sin poder contraer ningún otro vínculo.
  • 16. Recursos y principales actividades económicas Los mapuches fueron un grupo de pueblos indígenas que combinaron perfectamente varias actividades económicas como ser la caza, la recolección, el pastoreo y la agricultura. La preponderancia de alguna de ellas estaba estrechamente ligada a las posibilidades que les brindaba la naturaleza circundante.
  • 17. Indudablemente una de las conformaciones geográficas que más los atraía fue el monte, éste los proveía de madera, vegetales, gran cantidad y diversidad de animales para el alimento, vestimenta y comercio. En estas zonas habitaba gran parte de la población indígena como así también sus rebaños, ya que allí encontraban buenos pastos y aguadas. Si el agua escaseaba subían a un médano donde excavaban un pozo o jagüel de donde se extraía agua dulce. Los mapuches habían aprendido de los criollos a construirse sus propios arados de madera, tirados por un par de bueyes. Sabían sembrar trigo, maíz, ají, zapallo, sandía. También el ganado, caballar, vacuno, ovino y caprino, ocupaba un lugar quizás, más preponderante que el cultivo en su vida económica. No sólo se vinculaba a la alimentación y subsistencia, sino también al comercio con otras tribus e incluso con el mismo hombre blanco. Con sus hermanos aborígenes de Chile practicaban el comercio de ganado caballar y vacuno, pero la matanza indiscriminada y el acopio hecho por las estancias situadas en la zona fronteriza hicieron que este ganado salvaje disminuyera en forma casi total lo que los obligó a intensificar aquello que sólo hacían ocasionalmente: el pillaje para poder comer, vestirse, comerciar. Luego esta tendencia se convirtió en malón, que sirvió para proveerse de todo aquello que se necesitaba, solían tomar cautivos, los que luego utilizaban como sirvientes o los intercambiaban por otros bienes.
  • 18. La actividad económica principal es la ganadería de ganado menor. Son pastores de ovejas y cabras con trashumancia estacional. En invierno se hallan en las tierras más bajas; a fines de la primavera suben a las tierras altas en busca de los pastos. Asimismo criaban aves de corral, pavos y gallinas. La agricultura no tiene tanta importancia como la ganadería. Se trata de una tarea masculina donde se cultivaban cereales para la alimentación y para forraje como el trigo, centeno, cebada, avena, entre otros. De la recolección obtenían frutos silvestres como el mëchi (fruto del molle) el trüntün (fruto del michai), el calafate, el maqui, la zarzaparrilla, las manzanas silvestres, hongos, y el lleuke (fruto de una conífera) También practicaban la caza de liebres y perdices, zorros, gatos overos y pumas. En algunas localidades se cazaba el choike (ñandú o avestruz americano) y el guanaco. https://www.monografias.com/trabajos16/mapuches/mapuches
  • 19. ECONOMIA El principal sustento económico de la sociedad mapuche era la posesión y crianza de un gran número de ganado ovino, vacuno y caballar; actividad principalmente desarrollada por los hombres que eran hábiles jinetes y domesticadores. Las mujeres, en tanto, desarrollaban la actividad agrícola y de confección de mantas, ponchos y alfarerías, que eran un producto para intercambiar y comerciar entre los distintos clanes y grupos. https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665- 05652012000100007#:~:text=El%20principal%20sustento%20econ%C3%B3mico%20de,era n%20h%C3%A1biles%20jinetes%20y%20domesticadores. Su forma de vida era nómade y su principal alimento lo obtenían del guanaco y del ñandú, a los que cazaban con arcos, flechas y boleadoras. También recolectaban raíces y semillas y preparaban bebidas alcohólicas. Wikipedia