SlideShare una empresa de Scribd logo
Costumbres:
Cazadores, pescadores y recolectores de semillas y frutos, eran semi-nómades:
permanecían parte del año en sus poblados cercanos a las áreas de pesca y
recolección –cerca de los ríos Bermejo y Pilcomayo–, y a partir del mes de
octubre, se adentraban en los montes para la caza y la recolección de frutos
como el algarrobo, el chañar y la tusca.
Pescaban con redes-tijera, arpones y flechas.
Vivían en chozas con formato de cúpula llamadas "huet" o "lewet",
con techos de barro y paredes construidas con ramas, por las que
pasaba el aire que permitía bajar la temperatura de la vivienda, en
zonas de altas temperaturas casi constantes. Los integrantes de una
misma tribu vivían juntos, formando pequeños poblados, y
compartiendo un mismo territorio de caza, bajo el mando de un
cacique.
En cuanto a la religión, su dios Nilataj (o Shipilaj) fue el responsable
de la creación del mundo, cuya extensión se debió a los vientos de
los cuatro costados. Entre su obra, además de todos los wichis, están
los animales, las aves que no comen carroña y las plantas.
Quien coordina la actividad religiosa diaria es el chamán, conocedor
de todas las leyendas sobre lo incomprensible. Es, además, el
médico de la tribu, único capaz de alejar a través de su monótono
canto la presencia de los malos espíritus de los cuerpos enfermos.
Según la tradición wichi las mujeres bajaban del cielo a través de
una cuerda para robar la comida de los hombres, hasta que un indio
cortó esa cuerda y logró dominarlas. El rol del sexo femenino en la
comunidad mataco incluía todo lo relativo al hogar y las tareas de
alfarería.
Actualmente:
Los 20.000 wichis que sobrevivieron han adoptado también cierta
horticultura en pequeña escala, o se han volcado al trabajo en ingenios
azucareros y empresas de la región. La mayoría habita en las cosas del río
Pilcomayo, en la provincia argentina de Salta, en la ciudad de Tartagal y
en la República de Paraguay.
En el siglo XVI llegaban a cerca de 100.000.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Los tobas
Los tobasLos tobas
Los tobas
sgprim
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
Carla Soto
 
Pueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointPueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power point
gisellemercuri
 
Pueblos Aborígenes*
Pueblos Aborígenes*Pueblos Aborígenes*
Pueblos Aborígenes*
corifina
 
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
hectoropy
 
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
2010compuadultos
 
Aborigenes Argentinos Iara Y Manu
Aborigenes Argentinos Iara Y ManuAborigenes Argentinos Iara Y Manu
Aborigenes Argentinos Iara Y Manu
sanrafael
 
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Viviana Lagos Fuentes
 
Cultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapucheCultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapuche
deweycarina2010
 

La actualidad más candente (20)

Mapuches y kraken
Mapuches y krakenMapuches y kraken
Mapuches y kraken
 
Los tobas
Los tobasLos tobas
Los tobas
 
Presentación indigenas argentinos - 5to Grado
Presentación indigenas argentinos - 5to GradoPresentación indigenas argentinos - 5to Grado
Presentación indigenas argentinos - 5to Grado
 
Wichis
WichisWichis
Wichis
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Pueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power pointPueblos originarios del territorio argentino power point
Pueblos originarios del territorio argentino power point
 
Pueblos Aborígenes*
Pueblos Aborígenes*Pueblos Aborígenes*
Pueblos Aborígenes*
 
Los pueblos originarios
Los pueblos originariosLos pueblos originarios
Los pueblos originarios
 
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
 
El pueblo qom
El pueblo qomEl pueblo qom
El pueblo qom
 
Cultura los motilones
Cultura los motilonesCultura los motilones
Cultura los motilones
 
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
Los guaraníes. argentina, bolivia, brasil, paraguay.
 
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester normaTrabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
Trabajo prácticotobas presentación1 terminado ester norma
 
Aborigenes Argentinos Iara Y Manu
Aborigenes Argentinos Iara Y ManuAborigenes Argentinos Iara Y Manu
Aborigenes Argentinos Iara Y Manu
 
Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.Características nomades y sedentarios. clase 5.
Características nomades y sedentarios. clase 5.
 
Pueblos Indigenas Chile
Pueblos Indigenas ChilePueblos Indigenas Chile
Pueblos Indigenas Chile
 
Nomadas
NomadasNomadas
Nomadas
 
Cultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapucheCultura aborigen mapuche
Cultura aborigen mapuche
 
Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
 
Pueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chilePueblos originarios de chile
Pueblos originarios de chile
 

Similar a Pueblos originarios 5to

Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
ramoncortes
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
saladehistoria.net
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
ramoncortes
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
ramoncortes
 
AtacameñO..
AtacameñO..AtacameñO..
AtacameñO..
pico lala
 
AtacameñO
AtacameñOAtacameñO
AtacameñO
Trunks
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
ZebaOne
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
clio1418
 

Similar a Pueblos originarios 5to (20)

Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
Pueblos Amerindios Diapos
Pueblos Amerindios  DiaposPueblos Amerindios  Diapos
Pueblos Amerindios Diapos
 
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes ChilenosPSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
PSU Historia - Pueblos Aborígenes Chilenos
 
Aborígenes de Chile
Aborígenes de ChileAborígenes de Chile
Aborígenes de Chile
 
Pueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De ChilePueblos Indígenas De Chile
Pueblos Indígenas De Chile
 
Aborigenes de-chile
Aborigenes de-chileAborigenes de-chile
Aborigenes de-chile
 
Pueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenosPueblos indigenas chilenos
Pueblos indigenas chilenos
 
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILECULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
CULTURAS ORIGINARIAS DE CHILE
 
Culturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chileCulturas prehispánicas de chile
Culturas prehispánicas de chile
 
Culturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chileCulturas originarias de_chile
Culturas originarias de_chile
 
AtacameñO..
AtacameñO..AtacameñO..
AtacameñO..
 
AtacameñO
AtacameñOAtacameñO
AtacameñO
 
AtacameñO..
AtacameñO..AtacameñO..
AtacameñO..
 
Pueblos originarios2.
Pueblos originarios2.Pueblos originarios2.
Pueblos originarios2.
 
Pueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas ChilenosPueblos Indigenas Chilenos
Pueblos Indigenas Chilenos
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 
Aborígenes chilenos
Aborígenes chilenosAborígenes chilenos
Aborígenes chilenos
 
Pueblos originarios2
Pueblos originarios2Pueblos originarios2
Pueblos originarios2
 

Último

Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

Pueblos originarios 5to

  • 1.
  • 2.
  • 3. Costumbres: Cazadores, pescadores y recolectores de semillas y frutos, eran semi-nómades: permanecían parte del año en sus poblados cercanos a las áreas de pesca y recolección –cerca de los ríos Bermejo y Pilcomayo–, y a partir del mes de octubre, se adentraban en los montes para la caza y la recolección de frutos como el algarrobo, el chañar y la tusca. Pescaban con redes-tijera, arpones y flechas.
  • 4. Vivían en chozas con formato de cúpula llamadas "huet" o "lewet", con techos de barro y paredes construidas con ramas, por las que pasaba el aire que permitía bajar la temperatura de la vivienda, en zonas de altas temperaturas casi constantes. Los integrantes de una misma tribu vivían juntos, formando pequeños poblados, y compartiendo un mismo territorio de caza, bajo el mando de un cacique. En cuanto a la religión, su dios Nilataj (o Shipilaj) fue el responsable de la creación del mundo, cuya extensión se debió a los vientos de los cuatro costados. Entre su obra, además de todos los wichis, están los animales, las aves que no comen carroña y las plantas.
  • 5. Quien coordina la actividad religiosa diaria es el chamán, conocedor de todas las leyendas sobre lo incomprensible. Es, además, el médico de la tribu, único capaz de alejar a través de su monótono canto la presencia de los malos espíritus de los cuerpos enfermos. Según la tradición wichi las mujeres bajaban del cielo a través de una cuerda para robar la comida de los hombres, hasta que un indio cortó esa cuerda y logró dominarlas. El rol del sexo femenino en la comunidad mataco incluía todo lo relativo al hogar y las tareas de alfarería.
  • 6. Actualmente: Los 20.000 wichis que sobrevivieron han adoptado también cierta horticultura en pequeña escala, o se han volcado al trabajo en ingenios azucareros y empresas de la región. La mayoría habita en las cosas del río Pilcomayo, en la provincia argentina de Salta, en la ciudad de Tartagal y en la República de Paraguay. En el siglo XVI llegaban a cerca de 100.000.