SlideShare una empresa de Scribd logo
PUEBLOS
   ORIGINARIOS

      GUARANIES



ORIGEN DEL NOMBRE

      a autodenominación étnica original de los
L     hoy llamados "guaraníes" es avá, que
      significa "hombre" (palabra etnocéntrica)
que rebajaba a la categoría de "no-hombre" a las
otras etnias indígenas. Fueron llamados por los
españoles carios, chandules, chandrís y
landules, al parecer el muy difundido nombre
"guaraní" les fue dado por los españoles al
escuchar los gritos de guerra de este pueblo en
los cuales existiría la frase guará-ny -combatir-
les-.

UBICACIÓN
GEOGRÁFICA

     os guaraníes son un grupo de pueblos

L    sudamericanos, cuyos habitantes viven en
     el noreste de Argentina (Corrientes,
     Misiones, Formosa y parte de la provincia
del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC,
Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de
Paraguay, sureste de Bolivia; en cuanto al estado
del Uruguay

VIVIENDA

   ran casas grandes comunales llamadas
E  maloca individualmente y en conjunto taba.
Además podían albergar a todos los miembros
de una familia (o tevy) extendida: padres,
abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados, yernos y
nueras

IDIOMA

     os idiomas hablados por estos pueblos
L    (guaraní) pertenecen a la familia tupí-
     guaraní. El guaraní paraguayo es junto con
el español lengua co-oficial en el estado del
Paraguay, y el guaraní correntino es co-oficial
junto con el español en la provincia de
Corrientes en Argentina.
La mezcla del idioma avá ñe'é con el castellano
es conocido en Paraguay como una tercera
lengua llamada yopará o jehe‘a / yejé'á.

VESTIMENTA

     os hombres prácticamente no usaban ropa,

L    en cambio las mujeres usaban una especie
     de tapa triangular de plumas o algodón
     tejido por ellas mismas. Desde la llegada de
los misioneros los hombres comenzaron a
utilizar un chiripá y una especie de taparrabos
(baticolas) confeccionadas con la chala u hojas
del maíz, fibra de ortiga o algodón; las mujeres
comenzaron con el uso del typoi (túnica del
algodón sin mangas, hasta los tobillos), para los
días fríos se utilizaba el killapy' una especie de
manto hecho con pieles como las del roedor
acuático llamado killá o quillá.
Hombres y mujeres utilizaban adornos, tatuajes
con pinturas fabricadas con la mezcla de
especies vegetales, complementado con plumas
de aves, amuletos colgados en el cuello, collares
confeccionados con huesos de animales y
semillas.
Los distintivo entre varones y mujeres consistía
en que los varones a partir de la pubertad
llevaban una especie de clavo (de madera, hueso
o piedra) ensartados debajo del labio inferior
(tembetá) y las mujeres en las orejas.

RELIGION

      a religiosidad existía y era profundamente

L     espiritual, a tal punto de no necesitar de
      templos ni de ídolos tallados.
      Ñanderuguasú (nuestro padre grande) o
Ñamandú (el primero, el origen y principio) o
Ñandejára (nuestro dueño) eran los nombres que
hacían referencia a una divinidad que era
concebida como invisible, eterna, omnipresente
y omnipotente. Una entidad espiritual concreta y
viviente que podía relacionarse con los hombres,
por ejemplo bajo la forma perceptible de Tupâ, el
trueno. Se manifestaba en la plenitud de la
naturaleza y del cosmos, pero nunca en una
imagen material. Ñamandú no era el dios
exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de
todos los hombres.
Frente a Ñamandú, el padre bondadoso, el dador
de vida y sustento del equilibrio del orden
universal, estaba la otra dimensión de la realidad
espiritual, el mal, expresada en el concepto de
Añá. Esta fuerza maléfica era la generadora de la
muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y
las catástrofes naturales.
Fundamentaron el origen y la existencia de los
dioses, los hombres y la naturaleza, mediante
mitos. Creen en la continuidad de la vida
después de la muerte. Por eso a sus muertos le
proveen todo lo necesario para que pueda
realizar sin carencias, el largo y peligroso viaje a
la tierra sin males.
La Tierra sin Mal no constituía un mito para los
guaraníes. Era un lugar real, concreto, que se
ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá
del Gran Mar (océano Atlántico). Esta creencia en
la Tierra sin Mal generaba periódicamente
grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas
por el mesianismo de algunos chamanes o
payés.
Creen con firmeza que son muchos los peligros
que acechan al viajero. Los niños gozan de
protección divina quedando exceptuados de todo
peligro.
El alma proviene del paraíso de Tupá Rueté, dios
de la lluvia. Al morir, el espíritu del muerto vuelve
a su lugar de origen.
Los entierros se realizan en un pozo, o en urnas
de barro y el túmulo en la misma casa del
muerto. Quien además, leva consigo armas,
ropas y trofeos.
La costumbre obliga a una práctica rígida de
culto permanente a los antepasados,
manteniendo una relación estrecha y continua
entre la comunidad de los vivos y los muertos
que se traducen en ayuda recíproca. Estas
relaciones aplican prácticamente derechos y
obligaciones recíprocas: Por ejemplo los
muertos proveen de alimentos a sus eudos, les
envían lluvia que favorece las plantaciones, velan
constantemente por su bienestar. Los deudos, a
su vez, una gran fiesta cada año. Los espíritus se
mantienen vivos en el corazón de la comunidad.

OFICIOS

    ran diestros navegantes de canoas,
E   conocedores cazadores de la selva,
    colectores, pescadores y practicaban la
agricultura.


ALIMENTACION

      ultivaban en pequeñas huertas estando

C     entre los cultivos más importantes la
      mandioca (mandi'ó), mandioca dulce
(poropí), la batata (jetý), la calabaza (andaí), el
zapallo (kurapepê), el maíz (avatí), el poroto
(kumandá), el maní (mandubí) y el algodón
(mandyju o mandiyú).
Otros productos eran obtenidos directamente del
monte o selva, tal el caso de las hierbas
medicinales, frutos como la guayaba (arasá), la
banana (pakova) y la yerba mate (ka'á), que
usaban para preparar la bebida que aún hoy se
sigue tomando, que elaboraban con el mismo
proceso que hoy se emplea en la industria
moderna.

ARTE Y CULTURA

   a preparación de la cerámica era, por
L  ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres,
   como la de plantar e hilar los lienzos. El varón
era básicamente pescador, cazador-recolector y
guerrero.

ORGANIZACIÓN
POLÍTICA Y SOCIAL

      ivían en aldeas, en los claros que formaba

V     naturalmente la selva, y constituían una
      verdadera unidad tribal, al estar formada
      por entidades económicas autosuficientes
e independientes unas de otras.
Todo lo que se cosechaba en los cultivos
hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los
frutos recolectados, eran distribuidos
solidariamente entre todos los miembros del tevy
(parentesco, linaje). Solamente algunos pocos
bienes podían ser considerados como
personales, tal el caso de las armas, las
hamacas, algunos utensilios de cerámica.
Las viviendas estaban dispuestas en torno a una
plaza grande de forma cuadrangular, donde se
desenvolvía una gran actividad cotidiana
esencialmente de índole social.. Esto
representaba la unidad social mayor.
Cada familia vivía en una casa comunal de hasta
60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin
divisoria, donde habitaban entre 60 y 120
personas presidida por un jefe quien ocupaba la
parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida
por un jefe político llamado mburuvichá, y un jefe
religioso llamado payé. Su organización social
estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo
liderazgo era hereditario.
Una de las funciones del cacique era de
administrar el trabajo comunitario y de distribuir
equitativamente los bienes del consumo. Existía
una división del trabajo por género.
 La preparación de la cerámica era, por ejemplo,
una tarea exclusiva de las mujeres, como la de
plantar e hilar los lienzos. El varón era
básicamente pescador,
cazador-recolector y guerrero.
El concepto de la propiedad privada de los
bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo
que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el
producto de la caza y la pesca, los frutos
recolectados, eran distribuidos solidariamente
entre todos los miembros del tevy (parentesco,
linaje). Solamente algunos pocos bienes podían
ser considerados como personales, tal el caso de
las armas, las hamacas, algunos utensilios de
cerámica. La tierra era considerada como un bien
del que se podía disponer pero sobre el cual
nadie podía pretender derechos de propiedad
exclusiva. Eran comunitarios la tierra cultivable,
las fuentes de abastecimiento de agua, el monte
y la selva, con todos sus recursos
aprovechables.

CONDICIONES DE VIDA
ACTUAL

       ctualmente las comunidades de guaraníes

A      de la provincia de Misiones están pasando
       por graves problemas que podrían llevar a
       la desaparición del pueblo. Las principales
causas son la falta de tierras, la desnutrición, la
tuberculosis y la falta de ayuda por parte del
gobierno provincial y federal. Son alrededor de
siete mil guaraníes, agrupados en 76 aldeas.
El factor principal de la crisis es la falta de
territorios, ya que esta tribu utiliza los recursos
naturales en amplias extensiones de tierra,
desplazándose en grandes distancias para cazar,
pescar, recolectar frutos del monte. La presión
demográfica sumada a la explotación forestal
irracional hizo que las comunidades vean
reducido su espacio vital.
Además existe una emergencia alimentaria y
sanitaria, con picos muy graves en algunas
comunidades, con niños con alto índice de
desnutrición y enfermedades asociadas como la
tuberculosis.
En 2004, 38 de las aldeas que existen en la
provincia marcharon a la Plaza 9 de Julio, frente
a la Casa de Gobierno provincial en la ciudad de
Posadas haciendo oír sus reclamos en busca de
una mejora y ayuda por parte del gobierno.



   PILAR MISSANA
 FLORENCIA GOROSITO
        5ºB

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guaranies
GuaraniesGuaranies
Guaranies
lusalorena
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelchesmagpardo
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
betianadurand
 
Pueblos originarios: diaguitas
Pueblos originarios: diaguitasPueblos originarios: diaguitas
Pueblos originarios: diaguitas
fanny2288
 
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los DiaguitasPueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Jésica Werbach
 
Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
luis sanchez
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
erikavillagra
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíessgprim
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresGri Sel
 
Los Tehuelches
Los Tehuelches Los Tehuelches
Los Tehuelches
erikavillagra
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
rebo08
 
Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
silaycan
 

La actualidad más candente (20)

Guaranies
GuaraniesGuaranies
Guaranies
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Los Tehuelches
Los TehuelchesLos Tehuelches
Los Tehuelches
 
Pueblo huarpe
Pueblo huarpePueblo huarpe
Pueblo huarpe
 
Pueblos originarios
Pueblos originariosPueblos originarios
Pueblos originarios
 
Los huarpes
Los huarpesLos huarpes
Los huarpes
 
Pueblos originarios: diaguitas
Pueblos originarios: diaguitasPueblos originarios: diaguitas
Pueblos originarios: diaguitas
 
Pueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los DiaguitasPueblos originarios: Los Diaguitas
Pueblos originarios: Los Diaguitas
 
Huarpes
HuarpesHuarpes
Huarpes
 
Tobas wichi
Tobas wichiTobas wichi
Tobas wichi
 
Los Guaraníes
Los GuaraníesLos Guaraníes
Los Guaraníes
 
Diaguitas
DiaguitasDiaguitas
Diaguitas
 
Querandíes
QuerandíesQuerandíes
Querandíes
 
Los pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbresLos pampas, y sus costumbres
Los pampas, y sus costumbres
 
Los Tehuelches
Los Tehuelches Los Tehuelches
Los Tehuelches
 
Pueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentinaPueblos originarios de argentina
Pueblos originarios de argentina
 
Comechingones a
Comechingones aComechingones a
Comechingones a
 
Tehuelches
TehuelchesTehuelches
Tehuelches
 
YAMANAS
YAMANASYAMANAS
YAMANAS
 
Pueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdobaPueblos aborigenes de córdoba
Pueblos aborigenes de córdoba
 

Destacado

Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
Gladys Raquel Nuñez Lazala
 
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
IE 1198 LA RIBERA
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
karen
 
Pintura y escultura maya.
Pintura y escultura maya.Pintura y escultura maya.
Pintura y escultura maya.sujetoXD
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
guest7ce18f
 
Cultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte PeruanoCultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte Peruano
Nmenap
 

Destacado (12)

La cultura inca
La cultura incaLa cultura inca
La cultura inca
 
Presentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN IncaPresentacion CivilizacióN Inca
Presentacion CivilizacióN Inca
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
Imperio incaico. Primaria. IE N° 1198. La Ribera. Aula de Innovaciones Pedagó...
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 
Los incas
Los incasLos incas
Los incas
 
Cultura Inca
Cultura IncaCultura Inca
Cultura Inca
 
La cultura inca
La cultura inca La cultura inca
La cultura inca
 
Pintura y escultura maya.
Pintura y escultura maya.Pintura y escultura maya.
Pintura y escultura maya.
 
Imperio Incaico
Imperio IncaicoImperio Incaico
Imperio Incaico
 
Cultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte PeruanoCultura Inca - Arte Peruano
Cultura Inca - Arte Peruano
 
Los Incas
Los IncasLos Incas
Los Incas
 

Similar a Guaraníes

La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
Laura Servián
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Santiago Aquino Martinez
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
Estudiante.uftsaia Slideshow
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
Vivian Lainez
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraníradek123
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
JOSEDANIELOCHOAYANA
 
Taraumaras
TaraumarasTaraumaras
Taraumaras
Ahui Lugardo
 

Similar a Guaraníes (20)

Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
La Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTicaLa Cultura GuaraníTica
La Cultura GuaraníTica
 
Guaraníes
GuaraníesGuaraníes
Guaraníes
 
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docxPeriodizacion de la historia paraguaya.docx
Periodizacion de la historia paraguaya.docx
 
P guaraníes f
P guaraníes fP guaraníes f
P guaraníes f
 
Presentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenesPresentacion los aborigenes
Presentacion los aborigenes
 
Arhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orroArhuaco ye el orro
Arhuaco ye el orro
 
Historia
HistoriaHistoria
Historia
 
Etnias de Honduras
Etnias de HondurasEtnias de Honduras
Etnias de Honduras
 
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura GuaraníC:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros  Soc  Cultura Guaraní
C:\Documents And Settings\Psico\Escritorio\Pros Soc Cultura Guaraní
 
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptxGRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
GRUPO%205%20GUARANIsuperactualizado.pptx
 
Pueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chilePueblos aborigenes de chile
Pueblos aborigenes de chile
 
Whichí
WhichíWhichí
Whichí
 
Historia de los tobas
Historia de los  tobasHistoria de los  tobas
Historia de los tobas
 
P tobas f
P tobas fP tobas f
P tobas f
 
Tobas
TobasTobas
Tobas
 
Taraumaras
TaraumarasTaraumaras
Taraumaras
 
Aborigenes Argentinos
Aborigenes ArgentinosAborigenes Argentinos
Aborigenes Argentinos
 
Los huarpes2
Los huarpes2Los huarpes2
Los huarpes2
 

Más de pertileivan

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
pertileivan
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otrospertileivan
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013pertileivan
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013pertileivan
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013pertileivan
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013pertileivan
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013pertileivan
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9pertileivan
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7pertileivan
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6pertileivan
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5pertileivan
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3pertileivan
 

Más de pertileivan (20)

Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
Comunicación, sociedad y cultura - Unidad 1
 
Guion de los otros
Guion de los otrosGuion de los otros
Guion de los otros
 
Programa informatica 3er año 2013
Programa informatica 3er año   2013Programa informatica 3er año   2013
Programa informatica 3er año 2013
 
Programa informatica 2do año 2013
Programa informatica 2do año   2013Programa informatica 2do año   2013
Programa informatica 2do año 2013
 
Programa informatica 1er a+¦o 2013
Programa informatica 1er a+¦o   2013Programa informatica 1er a+¦o   2013
Programa informatica 1er a+¦o 2013
 
Programa informatica 6to año 2013
Programa informatica 6to año   2013Programa informatica 6to año   2013
Programa informatica 6to año 2013
 
2° año educación tecnológica - 2013
2° año   educación tecnológica - 20132° año   educación tecnológica - 2013
2° año educación tecnológica - 2013
 
1° año educación tecnológica - 2013
1° año   educación tecnológica - 20131° año   educación tecnológica - 2013
1° año educación tecnológica - 2013
 
3° año educación tecnológica - 2013
3° año   educación tecnológica - 20133° año   educación tecnológica - 2013
3° año educación tecnológica - 2013
 
Proyecto6
Proyecto6Proyecto6
Proyecto6
 
Proyecto4
Proyecto4Proyecto4
Proyecto4
 
Proyecto3
Proyecto3Proyecto3
Proyecto3
 
Proyecto2
Proyecto2Proyecto2
Proyecto2
 
Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10Proyecto de sexto 10
Proyecto de sexto 10
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9Proyecto de sexto 9
Proyecto de sexto 9
 
Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7Proyecto de sexto 7
Proyecto de sexto 7
 
Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6Proyecto de sexto 6
Proyecto de sexto 6
 
Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5Proyecto de sexto 5
Proyecto de sexto 5
 
Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3Proyecto de sexto 3
Proyecto de sexto 3
 

Guaraníes

  • 1. PUEBLOS ORIGINARIOS GUARANIES ORIGEN DEL NOMBRE a autodenominación étnica original de los L hoy llamados "guaraníes" es avá, que significa "hombre" (palabra etnocéntrica) que rebajaba a la categoría de "no-hombre" a las otras etnias indígenas. Fueron llamados por los españoles carios, chandules, chandrís y landules, al parecer el muy difundido nombre "guaraní" les fue dado por los españoles al escuchar los gritos de guerra de este pueblo en los cuales existiría la frase guará-ny -combatir- les-. UBICACIÓN GEOGRÁFICA os guaraníes son un grupo de pueblos L sudamericanos, cuyos habitantes viven en el noreste de Argentina (Corrientes, Misiones, Formosa y parte de la provincia del Chaco), sur y suroeste de Brasil (RS, SC,
  • 2. Paraná y Mato Grosso del Sur), la mayor parte de Paraguay, sureste de Bolivia; en cuanto al estado del Uruguay VIVIENDA ran casas grandes comunales llamadas E maloca individualmente y en conjunto taba. Además podían albergar a todos los miembros de una familia (o tevy) extendida: padres, abuelos, tíos, primos, nietos, cuñados, yernos y nueras IDIOMA os idiomas hablados por estos pueblos L (guaraní) pertenecen a la familia tupí- guaraní. El guaraní paraguayo es junto con el español lengua co-oficial en el estado del Paraguay, y el guaraní correntino es co-oficial junto con el español en la provincia de Corrientes en Argentina. La mezcla del idioma avá ñe'é con el castellano es conocido en Paraguay como una tercera lengua llamada yopará o jehe‘a / yejé'á. VESTIMENTA os hombres prácticamente no usaban ropa, L en cambio las mujeres usaban una especie de tapa triangular de plumas o algodón tejido por ellas mismas. Desde la llegada de los misioneros los hombres comenzaron a
  • 3. utilizar un chiripá y una especie de taparrabos (baticolas) confeccionadas con la chala u hojas del maíz, fibra de ortiga o algodón; las mujeres comenzaron con el uso del typoi (túnica del algodón sin mangas, hasta los tobillos), para los días fríos se utilizaba el killapy' una especie de manto hecho con pieles como las del roedor acuático llamado killá o quillá. Hombres y mujeres utilizaban adornos, tatuajes con pinturas fabricadas con la mezcla de especies vegetales, complementado con plumas de aves, amuletos colgados en el cuello, collares confeccionados con huesos de animales y semillas. Los distintivo entre varones y mujeres consistía en que los varones a partir de la pubertad llevaban una especie de clavo (de madera, hueso o piedra) ensartados debajo del labio inferior (tembetá) y las mujeres en las orejas. RELIGION a religiosidad existía y era profundamente L espiritual, a tal punto de no necesitar de templos ni de ídolos tallados. Ñanderuguasú (nuestro padre grande) o Ñamandú (el primero, el origen y principio) o Ñandejára (nuestro dueño) eran los nombres que hacían referencia a una divinidad que era concebida como invisible, eterna, omnipresente y omnipotente. Una entidad espiritual concreta y viviente que podía relacionarse con los hombres, por ejemplo bajo la forma perceptible de Tupâ, el
  • 4. trueno. Se manifestaba en la plenitud de la naturaleza y del cosmos, pero nunca en una imagen material. Ñamandú no era el dios exclusivo de los guaraníes, era el dios padre de todos los hombres. Frente a Ñamandú, el padre bondadoso, el dador de vida y sustento del equilibrio del orden universal, estaba la otra dimensión de la realidad espiritual, el mal, expresada en el concepto de Añá. Esta fuerza maléfica era la generadora de la muerte, la enfermedad, la escasez de alimentos y las catástrofes naturales. Fundamentaron el origen y la existencia de los dioses, los hombres y la naturaleza, mediante mitos. Creen en la continuidad de la vida después de la muerte. Por eso a sus muertos le proveen todo lo necesario para que pueda realizar sin carencias, el largo y peligroso viaje a la tierra sin males. La Tierra sin Mal no constituía un mito para los guaraníes. Era un lugar real, concreto, que se ubicaba imprecisamente hacia el este, más allá del Gran Mar (océano Atlántico). Esta creencia en la Tierra sin Mal generaba periódicamente grandes migraciones en su búsqueda, inspiradas por el mesianismo de algunos chamanes o payés. Creen con firmeza que son muchos los peligros que acechan al viajero. Los niños gozan de protección divina quedando exceptuados de todo peligro.
  • 5. El alma proviene del paraíso de Tupá Rueté, dios de la lluvia. Al morir, el espíritu del muerto vuelve a su lugar de origen. Los entierros se realizan en un pozo, o en urnas de barro y el túmulo en la misma casa del muerto. Quien además, leva consigo armas, ropas y trofeos. La costumbre obliga a una práctica rígida de culto permanente a los antepasados, manteniendo una relación estrecha y continua entre la comunidad de los vivos y los muertos que se traducen en ayuda recíproca. Estas relaciones aplican prácticamente derechos y obligaciones recíprocas: Por ejemplo los muertos proveen de alimentos a sus eudos, les envían lluvia que favorece las plantaciones, velan constantemente por su bienestar. Los deudos, a su vez, una gran fiesta cada año. Los espíritus se mantienen vivos en el corazón de la comunidad. OFICIOS ran diestros navegantes de canoas, E conocedores cazadores de la selva, colectores, pescadores y practicaban la agricultura. ALIMENTACION ultivaban en pequeñas huertas estando C entre los cultivos más importantes la mandioca (mandi'ó), mandioca dulce
  • 6. (poropí), la batata (jetý), la calabaza (andaí), el zapallo (kurapepê), el maíz (avatí), el poroto (kumandá), el maní (mandubí) y el algodón (mandyju o mandiyú). Otros productos eran obtenidos directamente del monte o selva, tal el caso de las hierbas medicinales, frutos como la guayaba (arasá), la banana (pakova) y la yerba mate (ka'á), que usaban para preparar la bebida que aún hoy se sigue tomando, que elaboraban con el mismo proceso que hoy se emplea en la industria moderna. ARTE Y CULTURA a preparación de la cerámica era, por L ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador, cazador-recolector y guerrero. ORGANIZACIÓN POLÍTICA Y SOCIAL ivían en aldeas, en los claros que formaba V naturalmente la selva, y constituían una verdadera unidad tribal, al estar formada por entidades económicas autosuficientes e independientes unas de otras. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del tevy
  • 7. (parentesco, linaje). Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. Las viviendas estaban dispuestas en torno a una plaza grande de forma cuadrangular, donde se desenvolvía una gran actividad cotidiana esencialmente de índole social.. Esto representaba la unidad social mayor. Cada familia vivía en una casa comunal de hasta 60 m de largo y de 8 a 10 m de ancho sin divisoria, donde habitaban entre 60 y 120 personas presidida por un jefe quien ocupaba la parte del centro. A su vez la aldea estaba dirigida por un jefe político llamado mburuvichá, y un jefe religioso llamado payé. Su organización social estaba encabezada por un cacique (tuvichá) cuyo liderazgo era hereditario. Una de las funciones del cacique era de administrar el trabajo comunitario y de distribuir equitativamente los bienes del consumo. Existía una división del trabajo por género. La preparación de la cerámica era, por ejemplo, una tarea exclusiva de las mujeres, como la de plantar e hilar los lienzos. El varón era básicamente pescador, cazador-recolector y guerrero. El concepto de la propiedad privada de los bienes no existía en la sociedad guaraní. Todo lo que se cosechaba en los cultivos hortícolas, el producto de la caza y la pesca, los frutos recolectados, eran distribuidos solidariamente entre todos los miembros del tevy (parentesco,
  • 8. linaje). Solamente algunos pocos bienes podían ser considerados como personales, tal el caso de las armas, las hamacas, algunos utensilios de cerámica. La tierra era considerada como un bien del que se podía disponer pero sobre el cual nadie podía pretender derechos de propiedad exclusiva. Eran comunitarios la tierra cultivable, las fuentes de abastecimiento de agua, el monte y la selva, con todos sus recursos aprovechables. CONDICIONES DE VIDA ACTUAL ctualmente las comunidades de guaraníes A de la provincia de Misiones están pasando por graves problemas que podrían llevar a la desaparición del pueblo. Las principales causas son la falta de tierras, la desnutrición, la tuberculosis y la falta de ayuda por parte del gobierno provincial y federal. Son alrededor de siete mil guaraníes, agrupados en 76 aldeas. El factor principal de la crisis es la falta de territorios, ya que esta tribu utiliza los recursos naturales en amplias extensiones de tierra, desplazándose en grandes distancias para cazar, pescar, recolectar frutos del monte. La presión demográfica sumada a la explotación forestal irracional hizo que las comunidades vean reducido su espacio vital. Además existe una emergencia alimentaria y sanitaria, con picos muy graves en algunas comunidades, con niños con alto índice de
  • 9. desnutrición y enfermedades asociadas como la tuberculosis. En 2004, 38 de las aldeas que existen en la provincia marcharon a la Plaza 9 de Julio, frente a la Casa de Gobierno provincial en la ciudad de Posadas haciendo oír sus reclamos en busca de una mejora y ayuda por parte del gobierno. PILAR MISSANA FLORENCIA GOROSITO 5ºB