SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA
MATERIA: SEMINARIO DE TITULACION
Capítulo 1
IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN EL SISTEMA JURÍDICO
Tema 1.1 Concepto de los derechos humanos
Dra. Consuelo Rivera Hernandez
Ruben Leyva Jimenez
CAPÌTULO I
IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN EL SISTEMA JURÍDICO
1.1 Concepto de los derechos humanos
Hablar de derechos humanos es referirse a un mensaje de alegría, de
optimismo y esperanza. Es creer en la posibilidad de un mundo en donde las
sonrisas infantiles sean el sol de cada día. En este sentido la educación en
Derechos Humanos es la primera piedra en la construcción del edificio del respeto.
Bajo la idea del cristianismo todos los seres humanos fuimos hechos a
imagen y semejanza del Creador, lo que implica que todos somos iguales, esta
postura justifica el principio de derechos humanos en el sentido que nadie es
superior a otro.
Al constituir la sociedad la hizo libre de discriminaciones de raza, color de la
piel, sexo, condición religiosa, social, política o económica; cultural, de castas, de
sectarismos, de extremismos, etcétera, que atentan contra la vida humana y de la
sociedad.
En la línea evolutiva de los pensamientos religiosos, aparece el principio "No
hagas a otro lo que no quieras para ti", lo que se corona con el pensamiento más
bello de la historia de la humanidad que nos da fuerza a cada instante: "Amaos los
unos a los otros". Mensaje de amor y ternura que nacen en la religión cristiana.
(Biblia Reina Valera, 1960)
*Gn.1: 26-31, 2:4-25, cap. 5; Gá. 3: 28
Puesto que Dios es un Dios de libertad, creó a los seres humanos libres de toda
opresión de fuerzas y agentes alienantes; sin embargo, los hombres mismos en
forma irresponsable a causa de su propia rebeldía y pecado contra Dios han creado
fuerzas violentas y Estructuras enajenantes contra sus propios congéneres violando
su condición humana y sus propios derechos humanos, establecidos por Dios.
(Libro de disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana, 2005)
*Gn.1: 26-31, 2: 4-25; Ex. caps. 1y3; Gá. 5: 1-14.
Es así, que un derecho humano, desde una interpretación jurídica, se dice que
es “ius naturalista” ya que se ubica al derecho humano desde un punto de vista
natural, que es ese derecho con el que cuenta todo ser humano desde su
nacimiento, mismo derecho que debe ser respetado en cualquier parte de la esfera
territorial, es decir, un individuo que reside en un determinado país en que se
encuentre, es así, que se argumenta el desacuerdo con la interpretación positiva
que nos brinda la revista.
En 2006, Revista Derechos Humanos México, se establece que “los
derechos humanos son un límite a la acción del Estado en relación con los
individuos, generándoles a estos un ámbito de libertad sin injerencias de la
autoridad, por su puesto de acuerdo con su condición propia de ser humano”.
Generándole a éstos un ámbito de libertad, sin injerencias de la autoridad, por
supuesto de acuerdo con su condición propia de ser humano”.
El filósofo inglés John Locke (1632-1704) ejemplifica bien el libre tránsito de
la tolerancia a los derechos Humanos. Si cada si cada persona es autónoma en sus
creencias y prácticas religiosas, y no debe ser molestado si con su conducta no
perjudica la liberad de los demás, es porque se parte del reconocimiento de la
autonomía moral y de la libertad de conciencia, seguramente el primero de los
derechos humanos reconocidos como tal. (Escobar Roca, 2005)
La declaración Universal de los derechos Humanos (DUDH) es un
documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad
protegiendo los derechos de todas las personas en todo lugar.
Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen
protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad
y dignidad.
La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acaba de
establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie
ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda
Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de
la libertad, la justicia y la paz.
El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción
integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados
Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió posteriormente para
incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión
Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de
Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos
y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la
Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la
Asamblea General en 1948.
La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las
personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen
siendo la base del derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la
Declaración sigue siendo un documento vivo. Es el documento más traducido del
mundo.
Todos los derechos humanos tienen la misma importancia y todos los
gobiernos deben tratarlos de un modo justo y equitativo, en los mismos términos y
con el mismo énfasis. Todos los Estados tienen, con independencia de su sistema
político, económico y cultural, la obligación de promover y proteger todos los
derechos humanos para todas las personas sin discriminación.
Así, no importa las distinciones que hagan las personas, hay un solo principio básico
que subyace en todos los derechos contenidos en la DUDH: que todos los seres
humanos tienen los mismos derechos inalienables. Esto significa que los derechos
humanos son los mismos para todos los hombres, mujeres, niños y niñas de todo el
mundo, con independencia de cuáles sean sus circunstancias.
No puede haber distinción de ninguna clase, como raza, color, sexo, orientación
sexual o identidad de género, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro
tipo, origen nacional o social, fortuna, nacimiento y cualquier otra situación.
Universal significa todas las personas en todos los lugares.
Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le
permiten a la persona su realización» (Hernández Gómez, 2010)
Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la
dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo
integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados
internacionales y las leyes.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos,
sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen
nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos
tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos
derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (SCJN)
Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley
y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional
consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho
internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece
las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas
situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin
de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales
de los individuos o grupos. (Guevara Bermúdez, 2009)
El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos.
Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de
promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en
favor del individuo.
Bibliografía
BibliaReinaValera.(1960). Génesis 1:26-31.
Escobar Roca, G. (2005). Introducción a la teoría jurídica de los derechoshumanos. Madridespaña:
Trama .
GuevaraBermúdez,J.A.(2009). Programa NacionaldeDerechos2008-2012. México:DiarioOficial
de la Federación,.
HernándezGómez,J.R. (2010). Tratado de derecho Constitucional. Mexico:Ariadna.
Libro de disciplina dela Iglesia NacionalPresbiteriana. (2005). Abasolo93, CoL del
Carmen,Coyoacán;México,D.F.,04100: publicacionesel FaroS.A.DEC.V..
SCJN.(s.f.). LosDerechosHumanosy la SCJN.https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/los-
derechos-humanos-y-la-SCJN.
Esquema de trabajo
Marco conceptual
Capítulo 1
1.1 Concepto de los Derechos humanos
1.2 La integración de los sistemas jurídicos
1.3 El matriarcado y el patriarcado en la concepción del derecho
1.4 El orden jurídico mexicano
Capítulo 2
Ideóloga de género y feminismo
2.1 concepto de sexo.
2.2 ideología de genero
2.3 machismo y feminismo
2.4
Capítulo 3
La ideología de género y el orden jurídico
3.1 legislación e igualdad social
3.2 la ideología de género en la educación
3.3 la influencia de la ideología de género en la norma jurídica
3.4 la jurisprudencia mexicana
3.5

Más contenido relacionado

Similar a Marco conceptual.docx

Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhjLos derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
remi2013
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Adolfo Lazaro
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
Nidia Tsukanka
 
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdfGUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
AREACIENCIASSOCIALES
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Erisael Manotas
 
derechos humanos
derechos humanos derechos humanos
derechos humanos
Kenny Azael
 
Investigacio sobre Derechos humanos
Investigacio sobre Derechos humanosInvestigacio sobre Derechos humanos
Investigacio sobre Derechos humanos
Jose Rivera Garcia
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
elgrupocmc
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
Jorge Garibay
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
Jorge Garibay
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
SECUNDARIA 103 VESPERTINO
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
BenitaOrtiz
 
Karlen3(rev)
Karlen3(rev)Karlen3(rev)
Karlen3(rev)
joaodenofer
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
marlen lopez cervantes
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
Kamal Mendoza
 
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
MSc. Alfonso Antonio Navarrete Centeno
 
Infografías de Derechos Humanos
Infografías de Derechos HumanosInfografías de Derechos Humanos
Infografías de Derechos Humanos
Norberto Millán Muñoz
 
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TRQué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Independiente
 
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptxIntroduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
GriselLeonRomero
 
Ddhh
DdhhDdhh

Similar a Marco conceptual.docx (20)

Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhjLos derechos humanos en la constitución 2°hhj
Los derechos humanos en la constitución 2°hhj
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdfGUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
GUIA # 11 SOCIALES 10 2023 Elementos para comprender los derechos humanos..pdf
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
derechos humanos
derechos humanos derechos humanos
derechos humanos
 
Investigacio sobre Derechos humanos
Investigacio sobre Derechos humanosInvestigacio sobre Derechos humanos
Investigacio sobre Derechos humanos
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
 
Formacion civica y etica
Formacion civica y eticaFormacion civica y etica
Formacion civica y etica
 
Los derechos humanos
Los derechos humanosLos derechos humanos
Los derechos humanos
 
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docxLOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
LOS DERECHOS Y LOS DEBERES HUMANOS.docx
 
Karlen3(rev)
Karlen3(rev)Karlen3(rev)
Karlen3(rev)
 
Derechos Humanos
Derechos HumanosDerechos Humanos
Derechos Humanos
 
Derechos humanos
Derechos humanosDerechos humanos
Derechos humanos
 
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
ANavarreteC - Artículo: La Educación y los Derechos Humanos - 10-04-2012.
 
Infografías de Derechos Humanos
Infografías de Derechos HumanosInfografías de Derechos Humanos
Infografías de Derechos Humanos
 
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TRQué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
Qué son los derechos humanos. GUSTAVO BAEZ TR
 
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptxIntroduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
Introduccion-a-los-Derechos-Humanos.pptx
 
Ddhh
DdhhDdhh
Ddhh
 

Último

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
EfranMartnez8
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 

Último (20)

Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdfEvaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
Evaluacion-Formativa-Nueva Escuela Mexicana NEM-ok.pdf
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 

Marco conceptual.docx

  • 1. UNIVERSIDAD POPULAR DE LA CHONTALPA MATERIA: SEMINARIO DE TITULACION Capítulo 1 IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN EL SISTEMA JURÍDICO Tema 1.1 Concepto de los derechos humanos Dra. Consuelo Rivera Hernandez Ruben Leyva Jimenez
  • 2. CAPÌTULO I IDEOLOGÍA DE GÉNERO EN EL SISTEMA JURÍDICO 1.1 Concepto de los derechos humanos Hablar de derechos humanos es referirse a un mensaje de alegría, de optimismo y esperanza. Es creer en la posibilidad de un mundo en donde las sonrisas infantiles sean el sol de cada día. En este sentido la educación en Derechos Humanos es la primera piedra en la construcción del edificio del respeto. Bajo la idea del cristianismo todos los seres humanos fuimos hechos a imagen y semejanza del Creador, lo que implica que todos somos iguales, esta postura justifica el principio de derechos humanos en el sentido que nadie es superior a otro. Al constituir la sociedad la hizo libre de discriminaciones de raza, color de la piel, sexo, condición religiosa, social, política o económica; cultural, de castas, de sectarismos, de extremismos, etcétera, que atentan contra la vida humana y de la sociedad. En la línea evolutiva de los pensamientos religiosos, aparece el principio "No hagas a otro lo que no quieras para ti", lo que se corona con el pensamiento más bello de la historia de la humanidad que nos da fuerza a cada instante: "Amaos los unos a los otros". Mensaje de amor y ternura que nacen en la religión cristiana. (Biblia Reina Valera, 1960) *Gn.1: 26-31, 2:4-25, cap. 5; Gá. 3: 28 Puesto que Dios es un Dios de libertad, creó a los seres humanos libres de toda opresión de fuerzas y agentes alienantes; sin embargo, los hombres mismos en forma irresponsable a causa de su propia rebeldía y pecado contra Dios han creado fuerzas violentas y Estructuras enajenantes contra sus propios congéneres violando su condición humana y sus propios derechos humanos, establecidos por Dios. (Libro de disciplina de la Iglesia Nacional Presbiteriana, 2005) *Gn.1: 26-31, 2: 4-25; Ex. caps. 1y3; Gá. 5: 1-14. Es así, que un derecho humano, desde una interpretación jurídica, se dice que es “ius naturalista” ya que se ubica al derecho humano desde un punto de vista
  • 3. natural, que es ese derecho con el que cuenta todo ser humano desde su nacimiento, mismo derecho que debe ser respetado en cualquier parte de la esfera territorial, es decir, un individuo que reside en un determinado país en que se encuentre, es así, que se argumenta el desacuerdo con la interpretación positiva que nos brinda la revista. En 2006, Revista Derechos Humanos México, se establece que “los derechos humanos son un límite a la acción del Estado en relación con los individuos, generándoles a estos un ámbito de libertad sin injerencias de la autoridad, por su puesto de acuerdo con su condición propia de ser humano”. Generándole a éstos un ámbito de libertad, sin injerencias de la autoridad, por supuesto de acuerdo con su condición propia de ser humano”. El filósofo inglés John Locke (1632-1704) ejemplifica bien el libre tránsito de la tolerancia a los derechos Humanos. Si cada si cada persona es autónoma en sus creencias y prácticas religiosas, y no debe ser molestado si con su conducta no perjudica la liberad de los demás, es porque se parte del reconocimiento de la autonomía moral y de la libertad de conciencia, seguramente el primero de los derechos humanos reconocidos como tal. (Escobar Roca, 2005) La declaración Universal de los derechos Humanos (DUDH) es un documento que sirve de plan de acción global para la libertad y la igualdad protegiendo los derechos de todas las personas en todo lugar. Fue la primera vez que los países acordaron las libertades y derechos que merecen protección universal para que todas las personas vivan su vida en libertad, igualdad y dignidad. La DUDH fue adoptada por las Naciones Unidas (ONU), que acaba de establecerse, el 10 de diciembre de 1948 como respuesta a los “actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad” cometidos durante la Segunda Guerra Mundial. Su adopción reconocía que los derechos humanos son la base de la libertad, la justicia y la paz. El trabajo sobre la DUDH comenzó en 1946, con un comité de redacción integrado por representantes de una gran diversidad de países, entre ellos Estados Unidos, Líbano y China. El comité de redacción se amplió posteriormente para
  • 4. incluir a representantes de Australia, Chile, Francia, Reino Unido y la Unión Soviética, lo que permitió que el documento se beneficiara de aportaciones de Estados de todas las regiones y de su diversidad de contextos religiosos, políticos y culturales. Después, la Declaración fue debatida por todos los miembros de la Comisión de Derechos Humanos de la ONU y, finalmente, fue adoptada por la Asamblea General en 1948. La Declaración contiene 30 derechos y libertades que pertenecen a todas las personas y que nadie nos puede arrebatar. Los derechos que se incluyeron siguen siendo la base del derecho internacional de los derechos humanos. Actualmente, la Declaración sigue siendo un documento vivo. Es el documento más traducido del mundo. Todos los derechos humanos tienen la misma importancia y todos los gobiernos deben tratarlos de un modo justo y equitativo, en los mismos términos y con el mismo énfasis. Todos los Estados tienen, con independencia de su sistema político, económico y cultural, la obligación de promover y proteger todos los derechos humanos para todas las personas sin discriminación. Así, no importa las distinciones que hagan las personas, hay un solo principio básico que subyace en todos los derechos contenidos en la DUDH: que todos los seres humanos tienen los mismos derechos inalienables. Esto significa que los derechos humanos son los mismos para todos los hombres, mujeres, niños y niñas de todo el mundo, con independencia de cuáles sean sus circunstancias. No puede haber distinción de ninguna clase, como raza, color, sexo, orientación sexual o identidad de género, idioma, religión, opinión política o de cualquier otro tipo, origen nacional o social, fortuna, nacimiento y cualquier otra situación. Universal significa todas las personas en todos los lugares. Los derechos humanos son aquellas «condiciones instrumentales que le permiten a la persona su realización» (Hernández Gómez, 2010) Los Derechos Humanos son el conjunto de prerrogativas sustentadas en la dignidad humana, cuya realización efectiva resulta indispensable para el desarrollo integral de la persona. Este conjunto de prerrogativas se encuentra establecido
  • 5. dentro del orden jurídico nacional, en nuestra Constitución Política, tratados internacionales y las leyes. Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. (SCJN) Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos. (Guevara Bermúdez, 2009) El respeto hacia los derechos humanos de cada persona es un deber de todos. Todas las autoridades en el ámbito de sus competencias, tienen la obligación de promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos consignados en favor del individuo. Bibliografía BibliaReinaValera.(1960). Génesis 1:26-31. Escobar Roca, G. (2005). Introducción a la teoría jurídica de los derechoshumanos. Madridespaña: Trama . GuevaraBermúdez,J.A.(2009). Programa NacionaldeDerechos2008-2012. México:DiarioOficial de la Federación,.
  • 6. HernándezGómez,J.R. (2010). Tratado de derecho Constitucional. Mexico:Ariadna. Libro de disciplina dela Iglesia NacionalPresbiteriana. (2005). Abasolo93, CoL del Carmen,Coyoacán;México,D.F.,04100: publicacionesel FaroS.A.DEC.V.. SCJN.(s.f.). LosDerechosHumanosy la SCJN.https://www.scjn.gob.mx/derechos-humanos/los- derechos-humanos-y-la-SCJN. Esquema de trabajo Marco conceptual Capítulo 1 1.1 Concepto de los Derechos humanos 1.2 La integración de los sistemas jurídicos
  • 7. 1.3 El matriarcado y el patriarcado en la concepción del derecho 1.4 El orden jurídico mexicano Capítulo 2 Ideóloga de género y feminismo 2.1 concepto de sexo. 2.2 ideología de genero 2.3 machismo y feminismo 2.4 Capítulo 3 La ideología de género y el orden jurídico 3.1 legislación e igualdad social 3.2 la ideología de género en la educación 3.3 la influencia de la ideología de género en la norma jurídica 3.4 la jurisprudencia mexicana 3.5