SlideShare una empresa de Scribd logo
Biomasa y residuos sólidos urbanos
Marco teórico
Antecedentes
Biomasa
La biomasa es materia orgánica utilizada como fuente energética. Por su amplia
definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se
caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza.
En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia
orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable
como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma
general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia
orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción
orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de
las industrias. (APPA, 2018)
Residuos Sólidos Urbanos (RSU)
Los RSU son los generados en las casas habitación, que resultan de la
eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los
productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos
que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía
pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de
la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por
esta Ley como residuos de otra índole. (NATURALES, 2017)
Considerando lo anterior y dado que la biomasa puede ser parte de los desechos
generados en cualquier comunidad, esto nos lleva a suponer que poder usar estos
desechos como un medio alternativo para producir energía aprovechable ayuda
sin duda a reducir los costos generados por el manejo y disposición de los
desechos, los cuales, en zonas urbanas sobre todo son enviados a rellenos
sanitarios que en muchos casos se encuentran ya saturados, y en los cuales el
manejo dado a los residuos solidos urbanos es inadecuado, desaprovechando su
potencial como fuente de energía limpia, además de propiciar situaciones tales
como la contaminación de los mantos freáticos debido a las filtraciones de los
lixiviados, además de que utilizar los desechos solidos urbanos como fuente de
energía es una manera efectiva de producir biogas y electricidad de una manera
más accesible.
Bases teóricas
México se encuentra situado entre los principales países generadores de metano
derivado de rellenos sanitarios (USEPA, 2005; Johari et al., 2012) y está
localizado dentro de los diez países más productores de residuos sólidos urbanos
(RSU) a nivel mundial (Rawat y Ramanathan, 2011). Los tiraderos a cielo abierto
en la República Mexicana son muy comunes, tan solo en el Estado de Michoacán
60% de la disposiciónfinal de los RSU se realiza en sitios no controlados
(www.inegi.org.mx). Todo esto significa un grave problema medio-ambiental de
alto riesgo (Kumar et al., 2004; Laurila et al., 2005), que afecta el paisaje, la flora y
fauna local, cuerpos de agua, así como la presencia latente de focos de
contaminación que atentan contra la vida humana (Aguilar et al., 2009; Ayomoh et
al., 2008, Moy et al; 2008; Gillett, 1992; Karak et al., 2013). Para enfrentar este
tipo de problemas, se recurre a diferentes formas para minimizar las posibles
afecciones, tales como: el confinamiento, el reciclado de materiales, la
incineración, la composta o la construcción de rellenos sanitarios inertes. Una
alternativa de solución para este problema es la creación de un relleno sanitario
que sirva para confinar los RSU en un lugar seguro donde se evite la liberación de
gases altamente contaminantes como el metano (CH4), el cual es un gas de
efecto invernadero (GEI) que se encuentra en la emanación de gases de los
tiraderos de basura o rellenos sanitarios y se conoce como biogás; también se
evitarían filtraciones de los lixiviados a los mantos freáticos que sirven para el
riego de cultivos y para dar de beber al ganado, además de confinar residuos
altamente carcinógenos (Gillett, 1992; Karak et al., 2013). El biogás se produce a
través de una serie de etapas que se presentan en ausencia de oxígeno (proceso
anaeróbico). Dicho proceso pasa por la fase de hidrólisis en un principio, donde se
encuentran las bacterias fermentativas, posteriormente se presenta la
acidogénesis y la acetogénesis, para finalmente dar paso a la fase de
metanogénesis donde se forma el metano (Temelis y Ulloa, 2007). Vera-Romero,
I., & Martínez-Reyes, J., & Estrada-Jaramillo, M., & Ortiz-Soriano, A. (2015).
Potencial de generación de biogás y energía eléctrica. Parte II: residuos sólidos
urbanos. Ingeniería. Investigación y Tecnología, XVI (3), 471-4478.
Gasificación: Tipo de pirólisis donde es necesario que entre mayor cantidad de
oxígeno a temperaturas más altas con el propósito de optimizar la producción del
“gas pobre”, formado por la mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y metano,
utilizando cantidades menores de dióxido de carbono y nitrógeno. Este sirve para
producir calor y electricidad y también se aplica a los motores de diesel. La
composición de la biomasa utilizada influye en el valor calorífico del gas.
Existen diferentes tecnologías de gasificación y ellos dependen del tipo de
biomasa utilizada (madera, cascarilla de arroz o cascara de coco) y del tamaño del
sistema. La gasificación tiene algunas ventajas con respecto a la biomasa
utilizada.
El gas obtenido es muy versátil y también se puede utilizar con el mismo fin del
gas natural.
Al quemarse produce calor y vapor y sirve para sustentar motores de combustión
interna y turbinas de gas para generar electricidad.
Cuando se tiene la experiencia necesaria para su manejo y se cumple con el largo
período de ajustes para tener el sistema en su máxima optimización se puede
generar combustibles relativamente libre de impurezas y con menores problemas
de contaminación al quemarse.
03
de 03
Procesos bio-químicos
El aceite obtenido de la colza es un tipo de biodiesel.
El aceite obtenido de la colza es un tipo de biodiesel. Oregon State University
(Flickr)
En estos procesos se utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la
acción metabólica de organismos microbiales para la producción de combustibles
líquidos y gaseosos. Los más importantes son:
Digestión anaeróbica: Es la digestión de la biomasa húmeda por medio de
bacterias en un ambiente anaeróbico (sin oxígeno), la cual genera un combustible
gaseoso llamado biogás. El procedimiento consiste en colocar biomasa
(comúnmente estiércol) en un contenedor totalmente cerrado conocido como
biodigestor. El estiércol se fermenta varios días dependiendo de la temperatura
ambiente, para dar como resultado una mezcla de metano y dióxido de carbono.
Los restos de la biomasa del biodigestor no energéticos (residuos sólidos) son
usados como fertilizante orgánico para plantas.
Combustibles alcohólicos: Los combustibles elaborados de alcohol son el etanol y
se obtienen por medio de la fermentación de azúcares. El metanol es otro gas
elaborado por la destilación destructiva de madera.
Biodiesel: Se elabora mediante ácidos grasos y ésteres alcalinos (formado por
agua mediante la relación de un ácido y un alcohol) obtenidos de aceites
vegetales, grasas animales y grasas recicladas. Por medio de un proceso llamado
transesterificación, los aceites orgánicos son combinados con alcohol (etanol o
metanol) y son alterados químicamente para formar ésteres grasos, ya sea el etilo
o metilo. Al obtener estas combinaciones pueden ser combinados con diesel o
también ser usados sin mezclar como combustibles en motores comunes.
Gas de rellenos sanitarios: La aplicación de esta tecnología de biomasa ayuda
mucho al medio ambiente puesto que reduce la contaminación en lugares urbanos
y disminuye los gases de efecto invernadero. El procedimiento es igual que el de
los biodigestores, a diferencia de que la biomasa utilizada consiste en desechos
sólidos urbanos depositados en rellenos sanitarios. (Guerrero, 2016)
Lo anterior nos indica que es factible utilizar la biomasa de los residuos sólidos
urbanos para la producción de electricidad y biogas, al implementar las
tecnologías adecuadas para dicho aprovechamiento.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
Fabi9614
 
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanos
Carlos Expósito Camacho
 
La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)
nadyananesmaoui
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
tania
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
Jacinto Arroyo
 
Energia biomasa
Energia biomasaEnergia biomasa
Energia biomasa
nadyananesmaoui
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
Yury-barrera
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
palomauam4
 
Biomasa Y Residuos SóLidos Urbanos
Biomasa Y Residuos SóLidos UrbanosBiomasa Y Residuos SóLidos Urbanos
Biomasa Y Residuos SóLidos Urbanos
David
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
mateohernandez45
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
Susana Vazquez
 
Power point ecologia 03 14 junio
Power point ecologia 03 14 junioPower point ecologia 03 14 junio
Power point ecologia 03 14 junio
Lorenia Rendon Alcantar
 
Proyecto - Biodigestor
Proyecto - BiodigestorProyecto - Biodigestor
Proyecto - Biodigestor
Karely Contreras Villon
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
crisnely
 
Usos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasaUsos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasa
FAEN
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Dani Jimenez
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
LAURA
 
Biomasa
 Biomasa Biomasa
Biomasa
AraceliSmac
 
10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas
majomiralles
 

La actualidad más candente (20)

Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Residuos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanosResiduos sólidos urbanos
Residuos sólidos urbanos
 
La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
Energia biomasa
Energia biomasaEnergia biomasa
Energia biomasa
 
Aporte individual trabajo colaborativo
Aporte individual   trabajo colaborativoAporte individual   trabajo colaborativo
Aporte individual trabajo colaborativo
 
Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.Informe sobre la energía de la biomasa.
Informe sobre la energía de la biomasa.
 
Biomasa Y Residuos SóLidos Urbanos
Biomasa Y Residuos SóLidos UrbanosBiomasa Y Residuos SóLidos Urbanos
Biomasa Y Residuos SóLidos Urbanos
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
 
Power point ecologia 03 14 junio
Power point ecologia 03 14 junioPower point ecologia 03 14 junio
Power point ecologia 03 14 junio
 
Proyecto - Biodigestor
Proyecto - BiodigestorProyecto - Biodigestor
Proyecto - Biodigestor
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
 
Usos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasaUsos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasa
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
 Biomasa Biomasa
Biomasa
 
10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas10 la nutrición de las plantas
10 la nutrición de las plantas
 

Similar a Marco teorico

PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
Caps593
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Laura Iveth Morales
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Laura Iveth Morales
 
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legalPresentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
JohnnyPalomares1
 
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptxeconomia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
yuri182r
 
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra elperu.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
yuri182r
 
Análisis de la conveniencia de la producción de
Análisis de la conveniencia  de la producción deAnálisis de la conveniencia  de la producción de
Análisis de la conveniencia de la producción de
Miguel Higuera
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
Francisco Cruz
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
titabarrezueta
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
titabarrezueta
 
Capitulo Ii Biocombustibles
Capitulo Ii BiocombustiblesCapitulo Ii Biocombustibles
Capitulo Ii Biocombustibles
simplementequilla
 
Biomas
BiomasBiomas
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
Gilberto Antonio Pulgarin Marin
 
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustibleClase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Universidad Peruana Unión, Laboratorio ORION, Ministerio de Salud - Puno
 
Biomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal joséBiomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal josé
nemrak a
 
Marco teorico biodiesel
Marco teorico biodieselMarco teorico biodiesel
Marco teorico biodiesel
eduardolarrazabal4
 
Energía de biomasa
Energía de biomasaEnergía de biomasa
Energía de biomasa
joinerf
 
BIOMASA.pdf
BIOMASA.pdfBIOMASA.pdf
BIOMASA.pdf
IVANALVARADOCASOS
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
Andreita Pardo
 

Similar a Marco teorico (20)

PRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGASPRODUCCION DE BIOGAS
PRODUCCION DE BIOGAS
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legalPresentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
Presentación de Economía Circular en el Perú, incluyendo su marco legal
 
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptxeconomia circular 2025-peru gran falla.pptx
economia circular 2025-peru gran falla.pptx
 
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra elperu.pptx del año 2025 del peru para elra el
peru.pptx del año 2025 del peru para elra el
 
Análisis de la conveniencia de la producción de
Análisis de la conveniencia  de la producción deAnálisis de la conveniencia  de la producción de
Análisis de la conveniencia de la producción de
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Biogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicosBiogas de residuos_organicos
Biogas de residuos_organicos
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Capitulo Ii Biocombustibles
Capitulo Ii BiocombustiblesCapitulo Ii Biocombustibles
Capitulo Ii Biocombustibles
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p 1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
1 trabajo biotecnologia ambiental compostaje gilberto p
 
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustibleClase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
Clase sobre la producción, aplicación, uso del biocombustible
 
Biomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal joséBiomasa cristóbal josé
Biomasa cristóbal josé
 
Marco teorico biodiesel
Marco teorico biodieselMarco teorico biodiesel
Marco teorico biodiesel
 
Energía de biomasa
Energía de biomasaEnergía de biomasa
Energía de biomasa
 
BIOMASA.pdf
BIOMASA.pdfBIOMASA.pdf
BIOMASA.pdf
 
Biotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antiguaBiotecnología ambiental antigua
Biotecnología ambiental antigua
 

Más de gabrielnava19

Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
gabrielnava19
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
gabrielnava19
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
gabrielnava19
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
gabrielnava19
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
gabrielnava19
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
gabrielnava19
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
gabrielnava19
 
Principales buscadores
Principales buscadoresPrincipales buscadores
Principales buscadores
gabrielnava19
 
Delimitacion el tema y plan de trabajo
Delimitacion el tema y plan de trabajoDelimitacion el tema y plan de trabajo
Delimitacion el tema y plan de trabajo
gabrielnava19
 
Esquema de pasos (1)
Esquema de pasos (1)Esquema de pasos (1)
Esquema de pasos (1)
gabrielnava19
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
gabrielnava19
 

Más de gabrielnava19 (11)

Presentacion proyecto
Presentacion proyectoPresentacion proyecto
Presentacion proyecto
 
Informe final
Informe finalInforme final
Informe final
 
Graficas
GraficasGraficas
Graficas
 
Encuesta
EncuestaEncuesta
Encuesta
 
Analisis de datos
Analisis de datosAnalisis de datos
Analisis de datos
 
Guion de entrevista
Guion de entrevistaGuion de entrevista
Guion de entrevista
 
Bitacora
BitacoraBitacora
Bitacora
 
Principales buscadores
Principales buscadoresPrincipales buscadores
Principales buscadores
 
Delimitacion el tema y plan de trabajo
Delimitacion el tema y plan de trabajoDelimitacion el tema y plan de trabajo
Delimitacion el tema y plan de trabajo
 
Esquema de pasos (1)
Esquema de pasos (1)Esquema de pasos (1)
Esquema de pasos (1)
 
Tipos de investigacion
Tipos de investigacionTipos de investigacion
Tipos de investigacion
 

Último

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
KeylaArlethTorresOrt
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
JuanGavidia2
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
JuanEnriqueDavilaBar
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
raul958375
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
FantasticVideo1
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
taniarivera1015tvr
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
LuisCiriacoMolina
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
ssuserf8ae19
 

Último (20)

INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptxDIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
DIAPOSITIVA DE LA NORMA ISO 22000 EXPOSICI�N.pptx
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtualSESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
SESIÓN 3 ÓXIDOS-HIDRÓXIDOS trabajo virtual
 
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptxBACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
BACTERIAS VERDES grupo 1 corregido-1.pptx
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapasexposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
exposicion sobre los tipos de cortes de rolas para la produccion de chapas
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
Sesión 03 universidad cesar vallejo 2024
 
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptxslideshare- PRIMER CICLO  MIERCOLES Y JUEVES..pptx
slideshare- PRIMER CICLO MIERCOLES Y JUEVES..pptx
 
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIAMETODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
METODOLOGIA DE TRAZO Y REPLANTEO EN TOPOGRAFIA
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
NTP 223 NORMAS PARA TRABAJO SEGURO EN ESPACIOS CONFINADOS. Ing. Josue Donoso ...
 

Marco teorico

  • 1. Biomasa y residuos sólidos urbanos Marco teórico Antecedentes Biomasa La biomasa es materia orgánica utilizada como fuente energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracteriza por su heterogeneidad, tanto por su origen como por su naturaleza. En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias. (APPA, 2018) Residuos Sólidos Urbanos (RSU) Los RSU son los generados en las casas habitación, que resultan de la eliminación de los materiales que utilizan en sus actividades domésticas, de los productos que consumen y de sus envases, embalajes o empaques; los residuos que provienen de cualquier otra actividad dentro de establecimientos o en la vía pública que genere residuos con características domiciliarias, y los resultantes de la limpieza de las vías y lugares públicos, siempre que no sean considerados por esta Ley como residuos de otra índole. (NATURALES, 2017) Considerando lo anterior y dado que la biomasa puede ser parte de los desechos generados en cualquier comunidad, esto nos lleva a suponer que poder usar estos desechos como un medio alternativo para producir energía aprovechable ayuda sin duda a reducir los costos generados por el manejo y disposición de los desechos, los cuales, en zonas urbanas sobre todo son enviados a rellenos sanitarios que en muchos casos se encuentran ya saturados, y en los cuales el
  • 2. manejo dado a los residuos solidos urbanos es inadecuado, desaprovechando su potencial como fuente de energía limpia, además de propiciar situaciones tales como la contaminación de los mantos freáticos debido a las filtraciones de los lixiviados, además de que utilizar los desechos solidos urbanos como fuente de energía es una manera efectiva de producir biogas y electricidad de una manera más accesible. Bases teóricas México se encuentra situado entre los principales países generadores de metano derivado de rellenos sanitarios (USEPA, 2005; Johari et al., 2012) y está localizado dentro de los diez países más productores de residuos sólidos urbanos (RSU) a nivel mundial (Rawat y Ramanathan, 2011). Los tiraderos a cielo abierto en la República Mexicana son muy comunes, tan solo en el Estado de Michoacán 60% de la disposiciónfinal de los RSU se realiza en sitios no controlados (www.inegi.org.mx). Todo esto significa un grave problema medio-ambiental de alto riesgo (Kumar et al., 2004; Laurila et al., 2005), que afecta el paisaje, la flora y fauna local, cuerpos de agua, así como la presencia latente de focos de contaminación que atentan contra la vida humana (Aguilar et al., 2009; Ayomoh et al., 2008, Moy et al; 2008; Gillett, 1992; Karak et al., 2013). Para enfrentar este tipo de problemas, se recurre a diferentes formas para minimizar las posibles afecciones, tales como: el confinamiento, el reciclado de materiales, la incineración, la composta o la construcción de rellenos sanitarios inertes. Una alternativa de solución para este problema es la creación de un relleno sanitario que sirva para confinar los RSU en un lugar seguro donde se evite la liberación de gases altamente contaminantes como el metano (CH4), el cual es un gas de efecto invernadero (GEI) que se encuentra en la emanación de gases de los tiraderos de basura o rellenos sanitarios y se conoce como biogás; también se evitarían filtraciones de los lixiviados a los mantos freáticos que sirven para el riego de cultivos y para dar de beber al ganado, además de confinar residuos altamente carcinógenos (Gillett, 1992; Karak et al., 2013). El biogás se produce a
  • 3. través de una serie de etapas que se presentan en ausencia de oxígeno (proceso anaeróbico). Dicho proceso pasa por la fase de hidrólisis en un principio, donde se encuentran las bacterias fermentativas, posteriormente se presenta la acidogénesis y la acetogénesis, para finalmente dar paso a la fase de metanogénesis donde se forma el metano (Temelis y Ulloa, 2007). Vera-Romero, I., & Martínez-Reyes, J., & Estrada-Jaramillo, M., & Ortiz-Soriano, A. (2015). Potencial de generación de biogás y energía eléctrica. Parte II: residuos sólidos urbanos. Ingeniería. Investigación y Tecnología, XVI (3), 471-4478. Gasificación: Tipo de pirólisis donde es necesario que entre mayor cantidad de oxígeno a temperaturas más altas con el propósito de optimizar la producción del “gas pobre”, formado por la mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y metano, utilizando cantidades menores de dióxido de carbono y nitrógeno. Este sirve para producir calor y electricidad y también se aplica a los motores de diesel. La composición de la biomasa utilizada influye en el valor calorífico del gas. Existen diferentes tecnologías de gasificación y ellos dependen del tipo de biomasa utilizada (madera, cascarilla de arroz o cascara de coco) y del tamaño del sistema. La gasificación tiene algunas ventajas con respecto a la biomasa utilizada. El gas obtenido es muy versátil y también se puede utilizar con el mismo fin del gas natural. Al quemarse produce calor y vapor y sirve para sustentar motores de combustión interna y turbinas de gas para generar electricidad. Cuando se tiene la experiencia necesaria para su manejo y se cumple con el largo período de ajustes para tener el sistema en su máxima optimización se puede generar combustibles relativamente libre de impurezas y con menores problemas de contaminación al quemarse.
  • 4. 03 de 03 Procesos bio-químicos El aceite obtenido de la colza es un tipo de biodiesel. El aceite obtenido de la colza es un tipo de biodiesel. Oregon State University (Flickr) En estos procesos se utilizan las características bio-químicas de la biomasa y la acción metabólica de organismos microbiales para la producción de combustibles líquidos y gaseosos. Los más importantes son: Digestión anaeróbica: Es la digestión de la biomasa húmeda por medio de bacterias en un ambiente anaeróbico (sin oxígeno), la cual genera un combustible gaseoso llamado biogás. El procedimiento consiste en colocar biomasa (comúnmente estiércol) en un contenedor totalmente cerrado conocido como biodigestor. El estiércol se fermenta varios días dependiendo de la temperatura ambiente, para dar como resultado una mezcla de metano y dióxido de carbono. Los restos de la biomasa del biodigestor no energéticos (residuos sólidos) son usados como fertilizante orgánico para plantas. Combustibles alcohólicos: Los combustibles elaborados de alcohol son el etanol y se obtienen por medio de la fermentación de azúcares. El metanol es otro gas elaborado por la destilación destructiva de madera. Biodiesel: Se elabora mediante ácidos grasos y ésteres alcalinos (formado por agua mediante la relación de un ácido y un alcohol) obtenidos de aceites vegetales, grasas animales y grasas recicladas. Por medio de un proceso llamado transesterificación, los aceites orgánicos son combinados con alcohol (etanol o metanol) y son alterados químicamente para formar ésteres grasos, ya sea el etilo o metilo. Al obtener estas combinaciones pueden ser combinados con diesel o también ser usados sin mezclar como combustibles en motores comunes.
  • 5. Gas de rellenos sanitarios: La aplicación de esta tecnología de biomasa ayuda mucho al medio ambiente puesto que reduce la contaminación en lugares urbanos y disminuye los gases de efecto invernadero. El procedimiento es igual que el de los biodigestores, a diferencia de que la biomasa utilizada consiste en desechos sólidos urbanos depositados en rellenos sanitarios. (Guerrero, 2016) Lo anterior nos indica que es factible utilizar la biomasa de los residuos sólidos urbanos para la producción de electricidad y biogas, al implementar las tecnologías adecuadas para dicho aprovechamiento.