SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMASA
Professor: J.Arroyo
El desarrollo que
hoy respeta los
recursos genera el
crecimiento del
futuro
DEFINICIONES
 Biomasa es toda sustancia orgánica renovable de
origen tanto animal como vegetal. (Milarium,2010)
 Por Biomasa se entiende el conjunto de materia
orgánica renovable de origen vegetal, animal o
procedente de la transformación natural o artificial de la
misma. (Bertanlanfy, 1976))
 El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica
que proviene de árboles,plantas y desechos de
animales que pueden ser convertidos en energía; o las
provenientes de la agricultura (residuos de máiz, café,
arroz), del aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas)
y de los residuos urbanos (aguas negras, basura
orgánica y otros). PNUD
HISTORIA
 Es la fuente de energía renovable más antigua
conocida por el ser humano.
 Pues ha sido usado desde que nuestros ancestros
descubrieron el secreto del fuego.
 Desde la prehistoria, la forma más común de
utilizar la energía de la biomasa ha sido por medio
de la combustión directa:
 Qumándola en hogueras a cielo abierto, en hornos o
cocinas artesanales, incluso en calderas.
 Conviertiéndola en calor para suplir las necesidades de
calefacción, cocción de alimentos, producción de vapor
y generación de electricidad.
TIPOS
 Termoquímico (Bio-SNG)
 Utiliza la biomasa seca como combustible. Ejemplo la
madera.
 Bioquímico
 Emplea biomasa húmeda como generador de energía.
Ejemplo el estiércol y el maíz.
RECURSO BIOMÁSICO
CANTIDAD ALMACENADA DE C POR HECTÁREA EN
EL BOSQUE PRIMARIO
FUENTES
 Las fuentes más importantes de biomasa son los
campos forestales y agrícolas.
 Por que de ellos se producen residuos (rastrojos) que
normalmente son dejados en el campo al consumirse
sólo un bajo porcentaje de ellos con fines energéticos.
 En la agroindustria, los procesos de secado de granos
generan subproductos que son usados para generación
de calor en sistemas de combustión directa;
 Ejemplo el bagazo de caña de azúcar, la cascarilla de café y
la de arroz.
 Por otro lado, los centros urbanos generan grandes
cantidades de basura compuestas en gran parte, por
materia orgánica que puede ser convertida en energía,
después de procesarla adecuadamente.
ORIGEN DE LA BIOMASA
RECURSO BIOMÁSICO
 La leña y el carbón
vegetal, han sido usados
en procesos tradicionales
en los países en vía de
desarrollo y a sus usos
primarios en pequeña
escala.
 Ejemplos de usos
 Cocción de alimentos
 Pequeñas actividades
productivas como las
panaderías, caleras,
secado de granos, etc.
PLANTACIONES ENERGÉTICAS
PLANTACIONES ENERGÉTICAS
 Estas son grandes plantaciones de árboles o
plantas cultivadas con el fin específico de
producir energía.
 Para ello se seleccionan árboles o plantas de
crecimiento rápido y bajo mantenimiento, las
cuales usualmente se cultivan en tierras de
bajo valor productivo.
 Su período de cosecha varía entre los tres y
los diez años.
 También se utilizan arbustos que pueden ser
podados varias veces durante su crecimiento,
para extender la capacidad de cosecha de la
plantación.
PLANTACIONES ENERGÉTICAS
 Existen también muchos cultivos
agrícolas que pueden ser utilizados
para la generación de energía:
 Caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo.
Igualmente, se pueden usar plantas
oleaginosas como palma de aceite,
girasol o soya y algunas plantas
acuáticas como las algas, para producir
combustibles líquidos como el etanol y
el biodiesel.
PLANTACIONES ENERGÉTICAS
 Adicionalmente, este tipo de cultivos sirve para
controlar la erosión y la degradación de los suelos;
 además puede proveer otros beneficios a los
agricultores.
 Una granja típica, usualmente, sólo genera uno o dos
productos de mayor valor comercial como maíz, café,
leche o carne.
 El ingreso neto de ello es, a menudo, vulnerable a las
fluctuaciones del mercado, al aumento del costo en
los insumos, a las variaciones climáticas y a otros
factores.
 Dado que las plantas de generación de energía
requieren un suministro estable de combustible, los
cultivos asociados a ellas pueden proveer un ingreso
permanente a los granjeros que decidan diversificar su
producción.
RESIDUOS FORESTALES
 Los residuos de procesos forestales son una
importante fuente de biomasa que actualmente es
poco explotada en el área de suramericana. Se
considera que, de cada árbol extraído para la
producción maderera, sólo se aprovecha
comercialmente un porcentaje cercano al 20%.
 Se estima que un 40% es dejado en el campo, en
las ramas y raíces, a pesar de que el potencial
energético es mucho mayor como se muestra en la
figura (diapositiva siguiente) y otro 40% en el
proceso de aserrío, en forma de astillas, corteza y
aserrín.
DISTRIBUCIÓN ENERGÉTICA DE UN ARBOL
RESIDUOS FORESTALES
 La mayoría de los desechos de aserrío
son aprovechados para generación de
calor, en sistemas de combustión directa;
en algunas industrias se utilizan para la
generación de vapor.
 Los desechos de campo, en algunos
casos, son usados como fuente de
energía por comunidades aledañas, pero
la mayor parte no es aprovechada por el
alto costo del transporte.
DESECHOS AGRÍCOLAS
 La agricultura genera cantidades considerables de desechos
(rastrojos): se estima que, en cuanto a desechos de campo, el
porcentaje es más del 60%, y en desechos de proceso, entre
20% y 40%.
 Al igual que en la industria forestal, muchos residuos de la
agroindustria son dejados en el campo.
 Ejemplos comunes de este tipo de residuos son el arroz, el café
y la caña de azúcar.
 Los campos agrícolas también son una fuente importante de
leña para uso doméstico: más del 50% del volumen total
consumido.
 Por otro lado, las granjas producen un elevado volumen de
“residuos húmedos” en forma de estiércol de animales. La forma
común de tratar estos residuos es esparciéndolos en los campos
de cultivo, con el doble interés de disponer de ellos y obtener
beneficio de su valor nutritivo. Esta práctica puede provocar una
sobrefertilización de los suelos y la contaminación de las
cuencas hidrográficas.
DESECHOS URBANOS
 Los centros urbanos generan una gran
cantidad de biomasa en muchas formas, por
ejemplo: residuos alimenticios, papel, cartón,
madera y aguas negras. En el Perú la
mayoría carecen de adecuados sistemas
para su procesamiento, lo cual genera
grandes problemas de contaminación de
suelos y cuencas; sobre todo por la
inadecuada disposición de la basura y por
sistemas de recolección y tratamiento con
costos elevados de operación.
DESECHOS URBANOS
 Por otro lado, la basura orgánica en
descomposición produce compuestos volátiles
(metano, dióxido de carbono, entre otros) que
contribuyen a aumentar el efecto invernadero.
 Estos compuestos tienen un considerable valor
energético que puede ser utilizado para la
generación de energía “limpia”.
DESECHOIS URBANOS
 En el corto y mediano plazo, la planificación urbana
deberá incluir sistemas de tratamiento de desechos
que disminuyan eficazmente las emanaciones
nocivas de los desechos al ambiente, dándoles un
valor de retorno por medio del aprovechamiento de
su contenido energético, pues aproximadamente el
80% de toda la basura orgánica urbana puede ser
convertida en energía.
ESTADOS TÍPICOS DE LA BIOMASA
CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA
 Composición química y física: Las características
químicas y físicas de la biomasa determinan el tipo
de combustible o subproducto energético que se
puede generar; por ejemplo, los desechos animales
producen altas cantidades de metano, mientras
que la madera puede producir el denominado “gas
pobre”, que es una mezcla rica en monóxido de
carbono (CO).
 Por otro lado, las características físicas influyen en
el tratamiento previo que sea necesario aplicar.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA
 Contenido de humedad (H.R.): El contenido de
humedad de la biomasa es la relación de la masa
de agua contenida por kilogramo de materia seca.
 Para la mayoría de los procesos de conversión
energética es imprescindible que la biomasa tenga
un contenido de humedad inferior al 30%.
 Muchas veces, los residuos salen del proceso
productivo con un contenido de humedad muy
superior, que obliga a implementar operaciones de
acondicionamiento, antes de ingresar al proceso de
conversión de energía.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA
 Porcentaje de cenizas: El porcentaje de cenizas
indica la cantidad de materia sólida no combustible
por kilogramo de material.
 En los procesos que incluyen la combustión de la
biomasa, es importante conocer el porcentaje de
generación de ceniza y su composición, pues, en
algunos casos, ésta puede ser utilizada; por
ejemplo, la ceniza de la cascarilla de arroz es un
excelente aditivo en la mezcla de concreto o para
la fabricación de filtros de carbón activado.
CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA
 Poder calórico: El contenido calórico por unidad
de masa es el parámetro que determina la energía
disponible en la biomasa.
 Su poder calórico está relacionado directamente
con su contenido de humedad.
 Un elevado porcentaje de humedad reduce la
eficiencia de la combustión debido a que una gran
parte del calor liberado se usa para evaporar el
agua y no se aprovecha en la reducción química
del material.
EJEMPLO DEL CICLO ENERGÉTICO DE
RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
CONVIRTIENDO BIOMASA EN ENERGÍA
 Proceso de conversión
1. Proceso de combustión directa
2. Proceso termo-químicos
3. Procesos bio-químicos
1. Proceso de combustión directa
 Estufas
 Hornos
 Calderas
 Otros
 Estos procesos son muy ineficientes por que
mucha de la energía liberada se desperdicia.
 causan contaminación cuando no se realizan bajo
condiciones controladas.
 Estos resultados se podrían disminuir
considerablemente con prácticas mejoradas de
operación y un diseño adecuado del equipo.
 Por ejemplo, secar la biomasa antes de utilizarla reduce
la cantidad de energía perdida por la evaporación del
agua y para procesos industriales, usar pequeños
pedazos de leña y atender continuamente el fuego
supliendo pequeñas cantidades resulta en una
combustión más completa y, en consecuencia, en
mayor eficiencia.
 Asimismo, equipos como los hornos se pueden mejorar
con la regulación de la entrada del aire para lograr una
combustión más completa y con aislamiento para
minimizar las pérdidas de calor.
ALGUNOS PRODUCTOS DE USO DE LA BIOMASA
DENSIFICACIÓN
 Esta se refiere al proceso de compactar la biomasa
en “briquetas”, para facilitar su utilización,
almacenamiento y transporte.
 Las briquetas son para usos domésticos,
comerciales e industriales.
 La materia prima puede ser aserrín, desechos
agrícolas y partículas de carbón vegetal, el cual se
compacta bajo presión alta.
USO DIRECTO DE DESECHOS SÓLIDOS
PROCESOS TERMO-QUÍMICOS
 Estos procesos transforman la biomasa en un
producto de más alto valor, con una densidad y un
valor calorífico mayor, los cuales hacen más
conveniente su utilización y transporte.
 Cuando la biomasa es quemada bajo condiciones
controladas, sin hacerlo completamente, su
estructura se rompe en compuestos gaseosos,
líquidos y sólidos que pueden ser usados como
combustible para generar calor y electricidad.
 Dependiendo de la tecnología, el producto final es
un combustible sólido, gaseoso, o combustible
líquido. El proceso básico se llama pirólisis o
carbonización e incluye:
PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL
 Este proceso es la forma más común de la conversión
termo-química de temperatura mediana.
 La biomasa se quema con una disponibilidad restringida
de aire, lo cual impide que la combustión sea completa.
 El residuo sólido se usa como carbón vegetal, el cual
tiene mayor densidad energética que la biomasa
original, no produce humo y es ideal para uso
doméstico.
 Usualmente, este carbón es producido de la madera,
pero también se usan otras fuentes como cáscara de
coco y algunos residuos agrícolas.
 La forma más antigua, y probablemente aún la más
empleada para producirlo, son los hornos de tierra y los
de mampostería.
 El primero es una excavación en el terreno en la
que se coloca la biomasa, la cual es luego cubierta
con tierra y vegetación para prevenir la combustión
completa.
 Los segundos son construidos de tierra, arcilla y
ladrillo. Los hornos modernos son conocidos como
retortas y fabricados en acero; conllevan cierta
complejidad por su diseño y operación, lo que
incrementa considerablemente los costos de
inversión en comparación con los tradicionales,
pero eleva su eficiencia y capacidad de producción,
así como la calidad del producto.
GASIFICACIÓN
 Tipo de pirólisis en la que se utiliza una mayor
proporción de oxígeno a mayores temperaturas,
con el objetivo de optimizar la producción del
llamado “gas pobre”, constituido por una mezcla
de monóxido de carbono, hidrógeno y metano,
con proporciones menores de dióxido de
carbono y nitrógeno.
 Este se puede utilizar para generar calor y
electricidad, y se puede aplicar en equipos
convencionales, como los motores de diesel. La
composición y el valor calorífico del gas
dependen de la biomasa utilizada, como por
ejemplo: madera, cascarilla de arroz, o cáscara
de naranja.
 Existen diferentes tecnologías de gasificación y
su aplicación depende de la materia prima y de
la escala del sistema.
VENTAJAS DE LA GASIFICACIÓN
 El gas producido es más versátil y se puede usar para
los mismos propósitos que el gas natural;
 Puede quemarse para producir calor y vapor y puede
alimentar motores de combustión interna y turbinas de
gas para generar electricidad;
 Produce un combustible relativamente libre de
impurezas y causa menores problemas de
contaminación al quemarse.
 Sin embargo, la operación de gasificación es más
complicada. En principio, un gasificador simple puede
ser construido en talleres metalmecánicos
convencionales, pero se requiere experiencia y un
prolongado período de ajuste para llevar el sistema a
sus condiciones óptimas de operación.
PROCESOS BIO-QUÍMICOS
 Estos procesos utilizan las características bio-
químicas de la biomasa y la acción metabólica de
organismos microbiales para producir combustibles
gaseosos y líquidos.
 Son más apropiados para la conversión de
biomasa húmeda que los procesos termo-químicos.
Los más importantes son:
 Digestión Anaeróbica
 Combustibles alcohólicos
 Biodiesel
 Gas de rellenos sanitarios
PROCESOS DE CONVERSIÓN DE BIOMASA EN
ENERGÍA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a los biocombustibles
Introducción a los biocombustiblesIntroducción a los biocombustibles
Introducción a los biocombustiblesGustavo Perez Ortiz
 
Usos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasaUsos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasaFAEN
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
mecacciolatto
 
Energia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovableEnergia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovableAlquería
 
Energia de biomasa
Energia de biomasaEnergia de biomasa
Energia de biomasa
Camilo garcia
 
Energía de la Biomasa
Energía de la BiomasaEnergía de la Biomasa
Energía de la Biomasamdolorlo
 
Presentación biogas
Presentación biogasPresentación biogas
Presentación biogas
Pedro Dominguez
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
LAURA
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovablesAntonio Criado
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
afuegofg
 
energía geotermica
energía geotermicaenergía geotermica
energía geotermica
Patricia Felix Marroquin
 
Energía eólica 1
Energía eólica 1Energía eólica 1
Energía eólica 1Sofive
 
Combustibles fosiles
Combustibles fosilesCombustibles fosiles
Combustibles fosilesmayquishpe
 
Los biodigestores
Los biodigestoresLos biodigestores
Los biodigestores
Federico Vargas Lehner
 
Presentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos EnergéticosPresentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos EnergéticosDaniel Truyol
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solarsantybsc
 
Generación de bioenergía
Generación de bioenergíaGeneración de bioenergía
Generación de bioenergía
Plan de Mejora
 

La actualidad más candente (20)

Introducción a los biocombustibles
Introducción a los biocombustiblesIntroducción a los biocombustibles
Introducción a los biocombustibles
 
Usos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasaUsos y aplicaciones de la biomasa
Usos y aplicaciones de la biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Energia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovableEnergia renovable y no renovable
Energia renovable y no renovable
 
Energia de biomasa
Energia de biomasaEnergia de biomasa
Energia de biomasa
 
Energía de la Biomasa
Energía de la BiomasaEnergía de la Biomasa
Energía de la Biomasa
 
Presentación biogas
Presentación biogasPresentación biogas
Presentación biogas
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Las energías renovables
Las energías renovablesLas energías renovables
Las energías renovables
 
Energias Renovables
Energias RenovablesEnergias Renovables
Energias Renovables
 
energía geotermica
energía geotermicaenergía geotermica
energía geotermica
 
Energía eólica 1
Energía eólica 1Energía eólica 1
Energía eólica 1
 
Combustibles fosiles
Combustibles fosilesCombustibles fosiles
Combustibles fosiles
 
Los biodigestores
Los biodigestoresLos biodigestores
Los biodigestores
 
Presentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos EnergéticosPresentación Recursos Energéticos
Presentación Recursos Energéticos
 
Energia Solar
Energia SolarEnergia Solar
Energia Solar
 
Generación de bioenergía
Generación de bioenergíaGeneración de bioenergía
Generación de bioenergía
 
Energías Alternativas
Energías AlternativasEnergías Alternativas
Energías Alternativas
 

Similar a Energía de la biomasa

BIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptxBIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptx
Elybe Hernandez
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialDani Jimenez
 
Biomas1
Biomas1Biomas1
Biomas1
Francckko
 
Biomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasBiomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasJuan Pierluissi
 
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuariosGustavo Villarreal Maury
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
mateohernandez45
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
JhordinDarioLenAlvar
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
YOHANANDRESSANCHEZIB
 
Biomas
BiomasBiomas
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
Liz Ruth
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Juan
 
Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03
Juan
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasatania
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
Laura Iveth Morales
 

Similar a Energía de la biomasa (20)

BIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptxBIOMASA 1.pptx
BIOMASA 1.pptx
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
 
Trabajo de biomasa
Trabajo de biomasaTrabajo de biomasa
Trabajo de biomasa
 
Biomas1
Biomas1Biomas1
Biomas1
 
Biomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasBiomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativas
 
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
9desarrollo sust ix residuos agricolas y pecuarios
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomas
BiomasBiomas
Biomas
 
Biocombustible
BiocombustibleBiocombustible
Biocombustible
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
 
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03Elemento madera Biomasa labra_uribe03
Elemento madera Biomasa labra_uribe03
 
Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03Elemento madera labra_uribe03
Elemento madera labra_uribe03
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 
Biocombustibles
BiocombustiblesBiocombustibles
Biocombustibles
 

Más de Jacinto Arroyo

Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
Jacinto Arroyo
 
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaClase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Jacinto Arroyo
 
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
Jacinto Arroyo
 
Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaClase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistencia
Jacinto Arroyo
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Jacinto Arroyo
 
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Jacinto Arroyo
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
Jacinto Arroyo
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Jacinto Arroyo
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Jacinto Arroyo
 
Entrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkEntrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik Swensmark
Jacinto Arroyo
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
Jacinto Arroyo
 
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Jacinto Arroyo
 
Guía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaGuía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatología
Jacinto Arroyo
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
Jacinto Arroyo
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
Jacinto Arroyo
 
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoClase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Jacinto Arroyo
 

Más de Jacinto Arroyo (20)

Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Clase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentesClase 4 antecedentes
Clase 4 antecedentes
 
Clase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-tClase 2 st i-diferencias c-t
Clase 2 st i-diferencias c-t
 
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-jaClase 2 st ii-diferencias c-t-ja
Clase 2 st ii-diferencias c-t-ja
 
Clase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problemaClase 4 planteamiento del problema
Clase 4 planteamiento del problema
 
Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1Citas y referencias (iso)1
Citas y referencias (iso)1
 
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mcClase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
Clase 2 s2 el tiempo como sistema-mc
 
Clase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistenciaClase 2 st matriz de consistencia
Clase 2 st matriz de consistencia
 
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistenciaClase 2 semana 2-matriz de consistencia
Clase 2 semana 2-matriz de consistencia
 
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
Técnicas de recolección de datos y procesamiento_P1
 
Aprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variablesAprendiendo sobre las variables
Aprendiendo sobre las variables
 
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la AsignaturaClase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
Clase 1 semana i-Inttroducción a la Asignatura
 
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesisClase 1 semana i-significado de seminario de tesis
Clase 1 semana i-significado de seminario de tesis
 
Entrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik SwensmarkEntrevista a Henrik Swensmark
Entrevista a Henrik Swensmark
 
Redacción de preliminares
Redacción de preliminaresRedacción de preliminares
Redacción de preliminares
 
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
Cómo deben presentar resultados las investigaciones en tecnológicas (Ingeniería)
 
Guía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatologíaGuía para trabajos documentales en climatología
Guía para trabajos documentales en climatología
 
Clase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultadosClase 11a discusión de resultados
Clase 11a discusión de resultados
 
Presentación de resultados
Presentación de resultadosPresentación de resultados
Presentación de resultados
 
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamientoClase 9 obtención de datos y procesamiento
Clase 9 obtención de datos y procesamiento
 

Energía de la biomasa

  • 1. BIOMASA Professor: J.Arroyo El desarrollo que hoy respeta los recursos genera el crecimiento del futuro
  • 2. DEFINICIONES  Biomasa es toda sustancia orgánica renovable de origen tanto animal como vegetal. (Milarium,2010)  Por Biomasa se entiende el conjunto de materia orgánica renovable de origen vegetal, animal o procedente de la transformación natural o artificial de la misma. (Bertanlanfy, 1976))  El término biomasa se refiere a toda la materia orgánica que proviene de árboles,plantas y desechos de animales que pueden ser convertidos en energía; o las provenientes de la agricultura (residuos de máiz, café, arroz), del aserradero (podas, ramas, aserrín, cortezas) y de los residuos urbanos (aguas negras, basura orgánica y otros). PNUD
  • 3. HISTORIA  Es la fuente de energía renovable más antigua conocida por el ser humano.  Pues ha sido usado desde que nuestros ancestros descubrieron el secreto del fuego.  Desde la prehistoria, la forma más común de utilizar la energía de la biomasa ha sido por medio de la combustión directa:  Qumándola en hogueras a cielo abierto, en hornos o cocinas artesanales, incluso en calderas.  Conviertiéndola en calor para suplir las necesidades de calefacción, cocción de alimentos, producción de vapor y generación de electricidad.
  • 4. TIPOS  Termoquímico (Bio-SNG)  Utiliza la biomasa seca como combustible. Ejemplo la madera.  Bioquímico  Emplea biomasa húmeda como generador de energía. Ejemplo el estiércol y el maíz.
  • 6. CANTIDAD ALMACENADA DE C POR HECTÁREA EN EL BOSQUE PRIMARIO
  • 7. FUENTES  Las fuentes más importantes de biomasa son los campos forestales y agrícolas.  Por que de ellos se producen residuos (rastrojos) que normalmente son dejados en el campo al consumirse sólo un bajo porcentaje de ellos con fines energéticos.  En la agroindustria, los procesos de secado de granos generan subproductos que son usados para generación de calor en sistemas de combustión directa;  Ejemplo el bagazo de caña de azúcar, la cascarilla de café y la de arroz.  Por otro lado, los centros urbanos generan grandes cantidades de basura compuestas en gran parte, por materia orgánica que puede ser convertida en energía, después de procesarla adecuadamente.
  • 8. ORIGEN DE LA BIOMASA
  • 9. RECURSO BIOMÁSICO  La leña y el carbón vegetal, han sido usados en procesos tradicionales en los países en vía de desarrollo y a sus usos primarios en pequeña escala.  Ejemplos de usos  Cocción de alimentos  Pequeñas actividades productivas como las panaderías, caleras, secado de granos, etc.
  • 11. PLANTACIONES ENERGÉTICAS  Estas son grandes plantaciones de árboles o plantas cultivadas con el fin específico de producir energía.  Para ello se seleccionan árboles o plantas de crecimiento rápido y bajo mantenimiento, las cuales usualmente se cultivan en tierras de bajo valor productivo.  Su período de cosecha varía entre los tres y los diez años.  También se utilizan arbustos que pueden ser podados varias veces durante su crecimiento, para extender la capacidad de cosecha de la plantación.
  • 12. PLANTACIONES ENERGÉTICAS  Existen también muchos cultivos agrícolas que pueden ser utilizados para la generación de energía:  Caña de azúcar, maíz, sorgo y trigo. Igualmente, se pueden usar plantas oleaginosas como palma de aceite, girasol o soya y algunas plantas acuáticas como las algas, para producir combustibles líquidos como el etanol y el biodiesel.
  • 13. PLANTACIONES ENERGÉTICAS  Adicionalmente, este tipo de cultivos sirve para controlar la erosión y la degradación de los suelos;  además puede proveer otros beneficios a los agricultores.  Una granja típica, usualmente, sólo genera uno o dos productos de mayor valor comercial como maíz, café, leche o carne.  El ingreso neto de ello es, a menudo, vulnerable a las fluctuaciones del mercado, al aumento del costo en los insumos, a las variaciones climáticas y a otros factores.  Dado que las plantas de generación de energía requieren un suministro estable de combustible, los cultivos asociados a ellas pueden proveer un ingreso permanente a los granjeros que decidan diversificar su producción.
  • 14. RESIDUOS FORESTALES  Los residuos de procesos forestales son una importante fuente de biomasa que actualmente es poco explotada en el área de suramericana. Se considera que, de cada árbol extraído para la producción maderera, sólo se aprovecha comercialmente un porcentaje cercano al 20%.  Se estima que un 40% es dejado en el campo, en las ramas y raíces, a pesar de que el potencial energético es mucho mayor como se muestra en la figura (diapositiva siguiente) y otro 40% en el proceso de aserrío, en forma de astillas, corteza y aserrín.
  • 16. RESIDUOS FORESTALES  La mayoría de los desechos de aserrío son aprovechados para generación de calor, en sistemas de combustión directa; en algunas industrias se utilizan para la generación de vapor.  Los desechos de campo, en algunos casos, son usados como fuente de energía por comunidades aledañas, pero la mayor parte no es aprovechada por el alto costo del transporte.
  • 17. DESECHOS AGRÍCOLAS  La agricultura genera cantidades considerables de desechos (rastrojos): se estima que, en cuanto a desechos de campo, el porcentaje es más del 60%, y en desechos de proceso, entre 20% y 40%.  Al igual que en la industria forestal, muchos residuos de la agroindustria son dejados en el campo.  Ejemplos comunes de este tipo de residuos son el arroz, el café y la caña de azúcar.  Los campos agrícolas también son una fuente importante de leña para uso doméstico: más del 50% del volumen total consumido.  Por otro lado, las granjas producen un elevado volumen de “residuos húmedos” en forma de estiércol de animales. La forma común de tratar estos residuos es esparciéndolos en los campos de cultivo, con el doble interés de disponer de ellos y obtener beneficio de su valor nutritivo. Esta práctica puede provocar una sobrefertilización de los suelos y la contaminación de las cuencas hidrográficas.
  • 18. DESECHOS URBANOS  Los centros urbanos generan una gran cantidad de biomasa en muchas formas, por ejemplo: residuos alimenticios, papel, cartón, madera y aguas negras. En el Perú la mayoría carecen de adecuados sistemas para su procesamiento, lo cual genera grandes problemas de contaminación de suelos y cuencas; sobre todo por la inadecuada disposición de la basura y por sistemas de recolección y tratamiento con costos elevados de operación.
  • 19. DESECHOS URBANOS  Por otro lado, la basura orgánica en descomposición produce compuestos volátiles (metano, dióxido de carbono, entre otros) que contribuyen a aumentar el efecto invernadero.  Estos compuestos tienen un considerable valor energético que puede ser utilizado para la generación de energía “limpia”.
  • 20. DESECHOIS URBANOS  En el corto y mediano plazo, la planificación urbana deberá incluir sistemas de tratamiento de desechos que disminuyan eficazmente las emanaciones nocivas de los desechos al ambiente, dándoles un valor de retorno por medio del aprovechamiento de su contenido energético, pues aproximadamente el 80% de toda la basura orgánica urbana puede ser convertida en energía.
  • 21. ESTADOS TÍPICOS DE LA BIOMASA
  • 22. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA  Composición química y física: Las características químicas y físicas de la biomasa determinan el tipo de combustible o subproducto energético que se puede generar; por ejemplo, los desechos animales producen altas cantidades de metano, mientras que la madera puede producir el denominado “gas pobre”, que es una mezcla rica en monóxido de carbono (CO).  Por otro lado, las características físicas influyen en el tratamiento previo que sea necesario aplicar.
  • 23. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA  Contenido de humedad (H.R.): El contenido de humedad de la biomasa es la relación de la masa de agua contenida por kilogramo de materia seca.  Para la mayoría de los procesos de conversión energética es imprescindible que la biomasa tenga un contenido de humedad inferior al 30%.  Muchas veces, los residuos salen del proceso productivo con un contenido de humedad muy superior, que obliga a implementar operaciones de acondicionamiento, antes de ingresar al proceso de conversión de energía.
  • 24. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA  Porcentaje de cenizas: El porcentaje de cenizas indica la cantidad de materia sólida no combustible por kilogramo de material.  En los procesos que incluyen la combustión de la biomasa, es importante conocer el porcentaje de generación de ceniza y su composición, pues, en algunos casos, ésta puede ser utilizada; por ejemplo, la ceniza de la cascarilla de arroz es un excelente aditivo en la mezcla de concreto o para la fabricación de filtros de carbón activado.
  • 25. CARACTERÍSTICAS DE LA BIOMASA  Poder calórico: El contenido calórico por unidad de masa es el parámetro que determina la energía disponible en la biomasa.  Su poder calórico está relacionado directamente con su contenido de humedad.  Un elevado porcentaje de humedad reduce la eficiencia de la combustión debido a que una gran parte del calor liberado se usa para evaporar el agua y no se aprovecha en la reducción química del material.
  • 26. EJEMPLO DEL CICLO ENERGÉTICO DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
  • 27. CONVIRTIENDO BIOMASA EN ENERGÍA  Proceso de conversión 1. Proceso de combustión directa 2. Proceso termo-químicos 3. Procesos bio-químicos 1. Proceso de combustión directa  Estufas  Hornos  Calderas  Otros  Estos procesos son muy ineficientes por que mucha de la energía liberada se desperdicia.
  • 28.  causan contaminación cuando no se realizan bajo condiciones controladas.  Estos resultados se podrían disminuir considerablemente con prácticas mejoradas de operación y un diseño adecuado del equipo.  Por ejemplo, secar la biomasa antes de utilizarla reduce la cantidad de energía perdida por la evaporación del agua y para procesos industriales, usar pequeños pedazos de leña y atender continuamente el fuego supliendo pequeñas cantidades resulta en una combustión más completa y, en consecuencia, en mayor eficiencia.  Asimismo, equipos como los hornos se pueden mejorar con la regulación de la entrada del aire para lograr una combustión más completa y con aislamiento para minimizar las pérdidas de calor.
  • 29. ALGUNOS PRODUCTOS DE USO DE LA BIOMASA
  • 30. DENSIFICACIÓN  Esta se refiere al proceso de compactar la biomasa en “briquetas”, para facilitar su utilización, almacenamiento y transporte.  Las briquetas son para usos domésticos, comerciales e industriales.  La materia prima puede ser aserrín, desechos agrícolas y partículas de carbón vegetal, el cual se compacta bajo presión alta.
  • 31. USO DIRECTO DE DESECHOS SÓLIDOS
  • 32. PROCESOS TERMO-QUÍMICOS  Estos procesos transforman la biomasa en un producto de más alto valor, con una densidad y un valor calorífico mayor, los cuales hacen más conveniente su utilización y transporte.  Cuando la biomasa es quemada bajo condiciones controladas, sin hacerlo completamente, su estructura se rompe en compuestos gaseosos, líquidos y sólidos que pueden ser usados como combustible para generar calor y electricidad.  Dependiendo de la tecnología, el producto final es un combustible sólido, gaseoso, o combustible líquido. El proceso básico se llama pirólisis o carbonización e incluye:
  • 33. PRODUCCIÓN DE CARBÓN VEGETAL  Este proceso es la forma más común de la conversión termo-química de temperatura mediana.  La biomasa se quema con una disponibilidad restringida de aire, lo cual impide que la combustión sea completa.  El residuo sólido se usa como carbón vegetal, el cual tiene mayor densidad energética que la biomasa original, no produce humo y es ideal para uso doméstico.  Usualmente, este carbón es producido de la madera, pero también se usan otras fuentes como cáscara de coco y algunos residuos agrícolas.  La forma más antigua, y probablemente aún la más empleada para producirlo, son los hornos de tierra y los de mampostería.
  • 34.  El primero es una excavación en el terreno en la que se coloca la biomasa, la cual es luego cubierta con tierra y vegetación para prevenir la combustión completa.  Los segundos son construidos de tierra, arcilla y ladrillo. Los hornos modernos son conocidos como retortas y fabricados en acero; conllevan cierta complejidad por su diseño y operación, lo que incrementa considerablemente los costos de inversión en comparación con los tradicionales, pero eleva su eficiencia y capacidad de producción, así como la calidad del producto.
  • 35. GASIFICACIÓN  Tipo de pirólisis en la que se utiliza una mayor proporción de oxígeno a mayores temperaturas, con el objetivo de optimizar la producción del llamado “gas pobre”, constituido por una mezcla de monóxido de carbono, hidrógeno y metano, con proporciones menores de dióxido de carbono y nitrógeno.  Este se puede utilizar para generar calor y electricidad, y se puede aplicar en equipos convencionales, como los motores de diesel. La composición y el valor calorífico del gas dependen de la biomasa utilizada, como por ejemplo: madera, cascarilla de arroz, o cáscara de naranja.  Existen diferentes tecnologías de gasificación y su aplicación depende de la materia prima y de la escala del sistema.
  • 36. VENTAJAS DE LA GASIFICACIÓN  El gas producido es más versátil y se puede usar para los mismos propósitos que el gas natural;  Puede quemarse para producir calor y vapor y puede alimentar motores de combustión interna y turbinas de gas para generar electricidad;  Produce un combustible relativamente libre de impurezas y causa menores problemas de contaminación al quemarse.  Sin embargo, la operación de gasificación es más complicada. En principio, un gasificador simple puede ser construido en talleres metalmecánicos convencionales, pero se requiere experiencia y un prolongado período de ajuste para llevar el sistema a sus condiciones óptimas de operación.
  • 37. PROCESOS BIO-QUÍMICOS  Estos procesos utilizan las características bio- químicas de la biomasa y la acción metabólica de organismos microbiales para producir combustibles gaseosos y líquidos.  Son más apropiados para la conversión de biomasa húmeda que los procesos termo-químicos. Los más importantes son:  Digestión Anaeróbica  Combustibles alcohólicos  Biodiesel  Gas de rellenos sanitarios
  • 38. PROCESOS DE CONVERSIÓN DE BIOMASA EN ENERGÍA