SlideShare una empresa de Scribd logo
La
biomasa
Índice
 Introducción.
 Proceso de generación de biomasa.
 Aplicaciones.
 Proceso de transformación.(Métodos
termoquímicos y biológicos)
 Consideraciones ambientales.
 Ventajas e inconvenientes.
Introducción 1
 La biomasa es una fuente de energía procedente
de manera indirecta del sol y se considera una
fuente de energía renovable.
Introducción 2
 El estiércol y la leña siguen siendo
combustibles importantes en algunos
países en vías de desarrollo, y los elevados
precios del petróleo han hecho que los
países industrializados se vuelvan a
interesar por la leña. Los científicos están
dedicando cada vez más atención a la
explotación de plantas energéticas,
aunque existe cierta preocupación de
que si se recurre a gran escala a la
agricultura para obtener energía podrían
subir los precios de los alimentos.
Producción y generación
de la biomasa
 Dependiendo de si los materiales
orgánicos de la biomasa han sido
obtenidos a partir de la fotosíntesis o bien
son resultado de la cadena biológica se
pueden distinguir dos tipos de biomasa:
 Biomasa vegetal: Resultado directo de la
actividad fotosintética de los vegetales.
 Biomasa animal: Se obtiene a través de la
cadena biológica de los seres vivos que se
alimentan de la biomasa vegetal.
Producción y generación
de la biomasa
 La formación de biomasa a partir de la energía
solar se lleva a cabo por el proceso denominado
fotosíntesis vegetal que a se vez es
desencadenante de la cadena biológica.
Mediante la fotosíntesis las plantas que
contienen clorofila, transforman el dióxido de
carbono y el agua en materiales orgánicos con
alto contenido energético y a su vez sirven de
alimento a otros seres vivos. La biomasa
mediante estos procesos almacena a corto
plazo la energía solar en forma de carbono. La
energía almacenada en el proceso fotosintético
puede ser posteriormente transformada en
energía térmica, eléctrica o carburantes de
origen vegetal.
Producción y generación
de la biomasa
 La biomasa vegetal y animal
producida no es utilizada en su
totalidad. Esto lleva a que se generen
residuos sobrantes de la misma. El
conjunto de los residuos orgánicos de
producción o consumo de la biomasa
reciben el nombre de “biomasa
residual”, también aprovechada en la
obtención de energía. Estos residuos
de biomasa fosilizados a lo largo del
tiempo constituyen la “biomasa fósil”,
concepto que engloba a los
denominados combustibles fósiles que
actualmente conocemos, carbón,
petróleo, gas natural, etc.
Aplicaciones de la
biomasa: Residuos y
cultivos energeticos
 Podemos utilizar dos tipos de fuentes de biomasa: los
residuos o los cultivos energéticos.
 Residuos:
 La biomasa residual conformada por residuos de
carácter orgánico dispone de un gran potencial para
la generación de energía. Se puede producir de
manera espontánea en la naturaleza o como
consecuencia de la actividad del hombre, agrícola,
forestal e industrial.
 Los residuos pueden ser clasificados en función del
sector que los genera.
 Residuos agrícolas: son restos y sobrantes de cultivos
como por ejemplo la paja de los cereales, poda de
árboles y viñedos, etc.
 Residuos forestales: son los residuos generados en la
limpieza de las explotaciones forestales como leña,
ramaje, etc. además de restos de madera de montes y
bosques.
Aplicaciones de la
biomasa: Residuos y
cultivos energeticos
 Residuos ganaderos: se refieren principalmente a
excrementos de animales en explotación
ganadera.
 Residuos industriales: son aquellos residuos
derivados de la producción industrial con
posibilidades de generación de biomasa
energética residual, como la industria de
manufacturación maderera o agroalimentaria.
 Residuos urbanos: son residuos de carácter
orgánico producidos diariamente y en grandes
cantidades en los núcleos urbanos de población
pudiéndose distinguir entre residuos sólidos
urbanos (materiales biodegradables sobrantes
del ciclo de consumo humano) y aguas
residuales urbanas (elementos líquidos
procedentes de la actividad humana, cuya
parte sólida contiene una cantidad relevante de
biomasa residual).
Aplicaciones de la
biomasa: Residuos y
cultivos energeticos
 Cultivos energéticos:
 Los cultivos energéticos son plantas cultivadas
con el objetivo de ser aprovechadas como
biomasa transformable en combustible. Es una
faceta agrícola todavía en experimentación y
por ello existen a día de hoy numerosos
interrogantes sobre su viabilidad económica y los
impactos de carácter medioambiental y social
que puede producir. Existen diversos tipos de
cultivos que pueden ser utilizados con fines
energéticos:
 Cultivos tradicionales: originalmente destinados a
fines alimentarios con necesidad de condiciones
climatológicas favorables y terrenos fértiles lo
que hace que sólo se consideren viables como
fuentes energéticas en el uso de excedentes de
su producción. Es el caso de la caña de azúcar,
los cereales, etc.
 Cultivos poco frecuentes: algunas especies
silvestres con posibilidad de ser cultivadas en
condiciones desfavorables, en terrenos no
fértiles y con fines no alimentarios, como el
cardo, los helechos, etc.
 Cultivos acuáticos: todavía en fase
experimental aunque con un gran potencial
de superficie productiva.
 Cultivos de plantas productoras de
combustibles líquidos: plantas que generan
determinadas sustancias que con
tratamientos sencillos pueden ser
transformadas en combustibles. Un ejemplo
puede ser las palmeras.
Aplicaciones
Aplicacion indirecta de
la biomasa
 La biomasa también puede ser utilizada de una
manera indirecta convirtiéndola, mediante una
serie de técnicas de transformación, en nuevos
recursos energéticos, productos industriales
sustitutivos de los combustibles fósiles, aunque
muchos de estos métodos de conversión se
encuentran en fase de experimentación
PROCESOS DE
TRANSFORMACIÓN DE
BIOMASA EN ENERGÍA:
 Cada uno de los diferentes tipos de
biomasa requiere diferentes técnicas de
transformación.
 MÉTODOS TERMOQUÍMICOS:
 El calor es la fuente de transformación
principal y son los métodos utilizados en la
transformación de la biomasa seca
(principalmente paja y madera). Se basan
en la aplicación de elevadas
temperaturas y se pueden distinguir dos
tipos de procesos según la cantidad de
oxígeno aportada en los mismos:
Proceso de transformación
 Combustión: aplicación de elevadas
temperaturas con exceso de oxígeno. La
combustión directa u oxidación completa de la
biomasa al mezclarse con el oxígeno del aire
libera dióxido de carbono, agua, cenizas y calor.
El calor es utilizado para el calentamiento
doméstico o industrial o para producción de
electricidad.
 Gasificación / pirolisis: aplicación de elevadas
temperaturas con cantidades limitadas o nulas
de oxígeno, que no permiten la combustión
completa, liberando en el proceso monóxido y
dióxido de carbono, hidrógeno y metano. El
resultado es la obtención de gases, líquidos o
sólidos con contenido carbónico que pueden ser
utilizados como energía útil.
Proceso de transformación
 MÉTODOS BIOLÓGICOS O
BIOQUÍMICOS:
 Diversos tipos de microorganismos contribuyen el
proceso de degradación de las moléculas de materia
de biomasa húmeda en compuestos simples de gran
contenido energético por medio de dos tipos de
técnicas:
 Fermentación alcohólica: proceso que consiste en la
transformación del carbono acumulado en las plantas,
como consecuencia de la energía solar, en alcohol
por medio de fermentación en diferentes fases según
el tipo de biomasa. La fase de coste energético más
elevado es la de destilación que contribuye a que el
balance energético de la técnica puede no cumplir
los parámetros renovables. Los productos obtenidos
son biocarburantes como el bioetanol o el biodiesel,
utilizados como combustibles alternativos a los fósiles.
Proceso de transformación
 Fermentación metánica o digestión anaerobia:
proceso de fermentación microbiana con ausencia
de oxígeno del que se genera gases como el metano
y el dióxido de carbono. Se utiliza principalmente para
la fermentación de la biomasa húmeda del tipo de
residuos ganaderos o aguas residuales urbanas, siendo
el producto combustible final obtenido el biogás.
 Los combustibles obtenidos mediante los procesos de
transformación antes mencionados presentan las
siguientes ventajas medioambientales respecto a los
combustibles convencionales:
 El contenido en azufre de los gases de su combustión
es escaso.
 No liberan partículas en su combustión.
 La producción de cenizas es reducida.
 Contribuyen a la conservación del ciclo del dióxido de
carbono.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES
EN EL APROVECHAMIENTO DE LA
BIOMASA: Es fundamental que se establezcan pautas que aseguren un
correcto desarrollo del potencial de la biomasa sin dar lugar a otros
problemas ambientales. El objetivo de ser impulsar aquellas formas
de aprovechamiento que sean sostenibles y ambientalmente
aceptables, descartando otras que sean perjudiciales para el medio
ambiente.
CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL
APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA:
 La biomasas es parte del ciclo natural del carbono entre la tierra y
el aire. Para que la biomasa energética se considere energía
renovable, la emisión neta de carbono del ciclo deberá ser cero o
negativa, esto es, el carbono absorbido en el proceso total debe ser
igual o mayor al emitido en la atmósfera en los procesos de
generación de la energía.
SITUACIÓN ACTUAL:
 Puede que sea imposible estimar con
precisión la cantidad total de energía
solar hoy empleada porque algunas
fuentes no están registradas. A principios
de la década de 1980, dos fuentes
importantes de energía solar (la energía
hidroeléctrica y la biomasa) contribuyeron
más del doble de la energía nuclear al
suministro mundial de energía. Sin
embargo, estas dos fuentes están
limitadas por la disponibilidad de lugares
aptos para presas y de tierras para cultivar
árboles.
 En la actualidad, la energía solar está siendo
infrautilizada, a excepción de la hidroeléctrica,
debido a que su precio resulta todavía bastante
elevado en comparación con el de los
combustibles fósiles. Puede ser que en un futuro
no muy lejano, los avances tecnológicos y las
normativas de control medioambiental referidas
a los combustibles fósiles influyan positivamente
en el desarrollo de la energía solar.
 En España la biomasa es un recurso abundante,
existiendo empresas suministradoras de la misma
repartidas por todo el territorio nacional con
niveles de exportación elevados en algunos tipos
como el hueso de oliva.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasadrab
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
Jacinto Arroyo
 
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
CRIS LOPEZ
 
la energia biomasa
la energia biomasala energia biomasa
la energia biomasahicham
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
mateohernandez45
 
Energia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor MariaEnergia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor MariaLaura Rodriguez
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialDani Jimenez
 
La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)nadyananesmaoui
 
Lop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudiaLop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudia
FLORYAC
 
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Programa de Desarrollo Rural de Castilla - La Mancha 2014 -2020
 
Energía de la Biomasa
Energía de la BiomasaEnergía de la Biomasa
Energía de la Biomasamdolorlo
 
La biomasa. laura c.
La biomasa. laura c.La biomasa. laura c.
La biomasa. laura c.laurakafer01
 
COMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASA
COMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASACOMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASA
COMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASA
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Pres biomasa
Pres biomasaPres biomasa
Pres biomasa
mateohernandez45
 

La actualidad más candente (20)

Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Energía de la biomasa
Energía de la biomasaEnergía de la biomasa
Energía de la biomasa
 
PresentacióN Biomasa
PresentacióN BiomasaPresentacióN Biomasa
PresentacióN Biomasa
 
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
Biomasa :Un Mundo Lleno De Energía
 
la energia biomasa
la energia biomasala energia biomasa
la energia biomasa
 
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
La biomasa como fuente de energia renovable en centroamerica ing orlando agui...
 
Energia biomasa
Energia biomasaEnergia biomasa
Energia biomasa
 
Energia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor MariaEnergia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
Energia de Biomasa- 3 b- Sor Maria
 
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrialBiomasa del sector agrícola y agroindustrial
Biomasa del sector agrícola y agroindustrial
 
BIOMASA
BIOMASABIOMASA
BIOMASA
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
 
La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)La energia biomasa (ultimao)
La energia biomasa (ultimao)
 
Lop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudiaLop ez mendoza claudia
Lop ez mendoza claudia
 
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
Presentación estudio Biomasa ADAC 14_03_2014
 
Energía de la Biomasa
Energía de la BiomasaEnergía de la Biomasa
Energía de la Biomasa
 
La biomasa. laura c.
La biomasa. laura c.La biomasa. laura c.
La biomasa. laura c.
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
COMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASA
COMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASACOMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASA
COMBUSTIÓN DIRECTA DE LA BIOMASA
 
Pres biomasa
Pres biomasaPres biomasa
Pres biomasa
 

Destacado

Media - Australian Stock Market Report
Media - Australian Stock Market ReportMedia - Australian Stock Market Report
Media - Australian Stock Market Report
Share Trading
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético ArgentinoIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Jose Stella
 
La ecología y el ambiente
La ecología y el ambienteLa ecología y el ambiente
La ecología y el ambiente
Irene Romero
 
TIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de Matos
TIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de MatosTIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de Matos
TIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de Matos
The International Research Foundation for English Language Education (TIRF)
 
Social media campaign002
Social media campaign002Social media campaign002
Social media campaign002
agency MAM | social media campaign
 
référencement naturel
référencement naturelréférencement naturel
référencement naturel
CibleWeb
 
Les nouveaux droits réels au coeur de la pratique notariale
Les nouveaux droits réels au coeur de la pratique notarialeLes nouveaux droits réels au coeur de la pratique notariale
Les nouveaux droits réels au coeur de la pratique notariale
Pascal Mendak
 
Argentine - Mendoza et le centre Andes
Argentine - Mendoza et le centre AndesArgentine - Mendoza et le centre Andes
Argentine - Mendoza et le centre Andes
teneree2014
 
Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...
Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...
Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...
Computaris
 
O que sou
O que sou  O que sou
O que sou
Irene Aguiar
 

Destacado (12)

Media - Australian Stock Market Report
Media - Australian Stock Market ReportMedia - Australian Stock Market Report
Media - Australian Stock Market Report
 
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético ArgentinoIng Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
Ing Jose Stella - Maestria en Energías Renovables - Sistema Energético Argentino
 
La ecología y el ambiente
La ecología y el ambienteLa ecología y el ambiente
La ecología y el ambiente
 
LabVIEW Porfolio
LabVIEW PorfolioLabVIEW Porfolio
LabVIEW Porfolio
 
TIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de Matos
TIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de MatosTIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de Matos
TIRF at 2010 TESOL Convention - Lorraine de Matos
 
Social media campaign002
Social media campaign002Social media campaign002
Social media campaign002
 
référencement naturel
référencement naturelréférencement naturel
référencement naturel
 
Bio for apic final
Bio for apic finalBio for apic final
Bio for apic final
 
Les nouveaux droits réels au coeur de la pratique notariale
Les nouveaux droits réels au coeur de la pratique notarialeLes nouveaux droits réels au coeur de la pratique notariale
Les nouveaux droits réels au coeur de la pratique notariale
 
Argentine - Mendoza et le centre Andes
Argentine - Mendoza et le centre AndesArgentine - Mendoza et le centre Andes
Argentine - Mendoza et le centre Andes
 
Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...
Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...
Continuous integration - stability, reliability and speed in software develop...
 
O que sou
O que sou  O que sou
O que sou
 

Similar a Biomas

Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
LAURA
 
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptxBiomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
StephaniaVillarragaS
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Juana Berlinda Becerra Hinestroza
 
Energía Biomasa
Energía BiomasaEnergía Biomasa
Energía Biomasa
Victoria Villa
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasacrisnely
 
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3jose franciscco guapi
 
Biomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasBiomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasJuan Pierluissi
 
Biomasa proyecto
Biomasa proyectoBiomasa proyecto
Biomasa proyectosantizafra
 
Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.dannielle_1610
 
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
MayorieElizabethSang
 
Biomasay2
Biomasay2Biomasay2
Biomasay2bea1501
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Energías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La BiomasaEnergías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La BiomasaRaúl Prieto
 

Similar a Biomas (20)

Biomasa ii
Biomasa iiBiomasa ii
Biomasa ii
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptxBiomasa 01 2023-Subir.pptx
Biomasa 01 2023-Subir.pptx
 
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
Trabajo colaborativo individual Manejo integrado de residuos sólidos
 
Energía Biomasa
Energía BiomasaEnergía Biomasa
Energía Biomasa
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
PresentacióN1
PresentacióN1PresentacióN1
PresentacióN1
 
Trabajo de biomasa
Trabajo de biomasaTrabajo de biomasa
Trabajo de biomasa
 
La Biomasa
La BiomasaLa Biomasa
La Biomasa
 
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3Universidad de guayaquil (1) grupo 3
Universidad de guayaquil (1) grupo 3
 
Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2Universidad de guayaquil 2
Universidad de guayaquil 2
 
Biomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativasBiomasa, fuentes alternativas
Biomasa, fuentes alternativas
 
Biomasa proyecto
Biomasa proyectoBiomasa proyecto
Biomasa proyecto
 
Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.Energia a partir de la biomasa.
Energia a partir de la biomasa.
 
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman Energia de Biomasa  Por Mayorie Elizabeth  Sango Guaman
Energia de Biomasa Por Mayorie Elizabeth Sango Guaman
 
Biomasay2
Biomasay2Biomasay2
Biomasay2
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Energías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La BiomasaEnergías Renovables: La Biomasa
Energías Renovables: La Biomasa
 

Más de Milton Martinez

Colegio campestre san diego duitama
Colegio campestre san diego duitamaColegio campestre san diego duitama
Colegio campestre san diego duitama
Milton Martinez
 
Circuitos neumaticos básicos
Circuitos neumaticos básicosCircuitos neumaticos básicos
Circuitos neumaticos básicos
Milton Martinez
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
Milton Martinez
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
Milton Martinez
 
Simbolosneumaticos
SimbolosneumaticosSimbolosneumaticos
Simbolosneumaticos
Milton Martinez
 
Pdf
PdfPdf
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
Milton Martinez
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Libro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprentaLibro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprenta
Milton Martinez
 
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energeticaLibro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Milton Martinez
 
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todosCuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Milton Martinez
 

Más de Milton Martinez (11)

Colegio campestre san diego duitama
Colegio campestre san diego duitamaColegio campestre san diego duitama
Colegio campestre san diego duitama
 
Circuitos neumaticos básicos
Circuitos neumaticos básicosCircuitos neumaticos básicos
Circuitos neumaticos básicos
 
Electricidad
ElectricidadElectricidad
Electricidad
 
Elementos
ElementosElementos
Elementos
 
Simbolosneumaticos
SimbolosneumaticosSimbolosneumaticos
Simbolosneumaticos
 
Pdf
PdfPdf
Pdf
 
Neumatica
NeumaticaNeumatica
Neumatica
 
Biomasa
BiomasaBiomasa
Biomasa
 
Libro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprentaLibro ernc versión de imprenta
Libro ernc versión de imprenta
 
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energeticaLibro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
Libro de-energias-renovables-y-eficiencia-energetica
 
Cuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todosCuadernos energias-renovables-para-todos
Cuadernos energias-renovables-para-todos
 

Último

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
medicoocupacionalpiu
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
ITeC Instituto Tecnología Construcción
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
VinicioUday
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
ALEXANDERMARTINEZ675254
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
VALERIARODRIGUEZDELG
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 

Último (20)

Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el PeruManejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
Manejo y Tratamiento de Neumonia en el Peru
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés AguilarLa Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
La Píldora de los Jueves: Performance Verification WELL - Inés Aguilar
 
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
E&EP2. Naturaleza de la ecología (introducción)
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de ParísAvances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
Avances de Perú con relación al marco de transparencia del Acuerdo de París
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
La Agricultura de conservación como herramienta para paliar la degradación de...
 
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vialEmergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
Emergencias Viales plan estaretegico seguridad vial
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
proyecto sotenibilidad. SILLON DE BOTELLAS Y BOTE DE BASURA.
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 

Biomas

  • 2. Índice  Introducción.  Proceso de generación de biomasa.  Aplicaciones.  Proceso de transformación.(Métodos termoquímicos y biológicos)  Consideraciones ambientales.  Ventajas e inconvenientes.
  • 3. Introducción 1  La biomasa es una fuente de energía procedente de manera indirecta del sol y se considera una fuente de energía renovable.
  • 4. Introducción 2  El estiércol y la leña siguen siendo combustibles importantes en algunos países en vías de desarrollo, y los elevados precios del petróleo han hecho que los países industrializados se vuelvan a interesar por la leña. Los científicos están dedicando cada vez más atención a la explotación de plantas energéticas, aunque existe cierta preocupación de que si se recurre a gran escala a la agricultura para obtener energía podrían subir los precios de los alimentos.
  • 5.
  • 6. Producción y generación de la biomasa  Dependiendo de si los materiales orgánicos de la biomasa han sido obtenidos a partir de la fotosíntesis o bien son resultado de la cadena biológica se pueden distinguir dos tipos de biomasa:  Biomasa vegetal: Resultado directo de la actividad fotosintética de los vegetales.  Biomasa animal: Se obtiene a través de la cadena biológica de los seres vivos que se alimentan de la biomasa vegetal.
  • 7. Producción y generación de la biomasa  La formación de biomasa a partir de la energía solar se lleva a cabo por el proceso denominado fotosíntesis vegetal que a se vez es desencadenante de la cadena biológica. Mediante la fotosíntesis las plantas que contienen clorofila, transforman el dióxido de carbono y el agua en materiales orgánicos con alto contenido energético y a su vez sirven de alimento a otros seres vivos. La biomasa mediante estos procesos almacena a corto plazo la energía solar en forma de carbono. La energía almacenada en el proceso fotosintético puede ser posteriormente transformada en energía térmica, eléctrica o carburantes de origen vegetal.
  • 8. Producción y generación de la biomasa  La biomasa vegetal y animal producida no es utilizada en su totalidad. Esto lleva a que se generen residuos sobrantes de la misma. El conjunto de los residuos orgánicos de producción o consumo de la biomasa reciben el nombre de “biomasa residual”, también aprovechada en la obtención de energía. Estos residuos de biomasa fosilizados a lo largo del tiempo constituyen la “biomasa fósil”, concepto que engloba a los denominados combustibles fósiles que actualmente conocemos, carbón, petróleo, gas natural, etc.
  • 9.
  • 10. Aplicaciones de la biomasa: Residuos y cultivos energeticos  Podemos utilizar dos tipos de fuentes de biomasa: los residuos o los cultivos energéticos.  Residuos:  La biomasa residual conformada por residuos de carácter orgánico dispone de un gran potencial para la generación de energía. Se puede producir de manera espontánea en la naturaleza o como consecuencia de la actividad del hombre, agrícola, forestal e industrial.  Los residuos pueden ser clasificados en función del sector que los genera.  Residuos agrícolas: son restos y sobrantes de cultivos como por ejemplo la paja de los cereales, poda de árboles y viñedos, etc.  Residuos forestales: son los residuos generados en la limpieza de las explotaciones forestales como leña, ramaje, etc. además de restos de madera de montes y bosques.
  • 11. Aplicaciones de la biomasa: Residuos y cultivos energeticos  Residuos ganaderos: se refieren principalmente a excrementos de animales en explotación ganadera.  Residuos industriales: son aquellos residuos derivados de la producción industrial con posibilidades de generación de biomasa energética residual, como la industria de manufacturación maderera o agroalimentaria.  Residuos urbanos: son residuos de carácter orgánico producidos diariamente y en grandes cantidades en los núcleos urbanos de población pudiéndose distinguir entre residuos sólidos urbanos (materiales biodegradables sobrantes del ciclo de consumo humano) y aguas residuales urbanas (elementos líquidos procedentes de la actividad humana, cuya parte sólida contiene una cantidad relevante de biomasa residual).
  • 12. Aplicaciones de la biomasa: Residuos y cultivos energeticos  Cultivos energéticos:  Los cultivos energéticos son plantas cultivadas con el objetivo de ser aprovechadas como biomasa transformable en combustible. Es una faceta agrícola todavía en experimentación y por ello existen a día de hoy numerosos interrogantes sobre su viabilidad económica y los impactos de carácter medioambiental y social que puede producir. Existen diversos tipos de cultivos que pueden ser utilizados con fines energéticos:  Cultivos tradicionales: originalmente destinados a fines alimentarios con necesidad de condiciones climatológicas favorables y terrenos fértiles lo que hace que sólo se consideren viables como fuentes energéticas en el uso de excedentes de su producción. Es el caso de la caña de azúcar, los cereales, etc.
  • 13.  Cultivos poco frecuentes: algunas especies silvestres con posibilidad de ser cultivadas en condiciones desfavorables, en terrenos no fértiles y con fines no alimentarios, como el cardo, los helechos, etc.  Cultivos acuáticos: todavía en fase experimental aunque con un gran potencial de superficie productiva.  Cultivos de plantas productoras de combustibles líquidos: plantas que generan determinadas sustancias que con tratamientos sencillos pueden ser transformadas en combustibles. Un ejemplo puede ser las palmeras.
  • 15. Aplicacion indirecta de la biomasa  La biomasa también puede ser utilizada de una manera indirecta convirtiéndola, mediante una serie de técnicas de transformación, en nuevos recursos energéticos, productos industriales sustitutivos de los combustibles fósiles, aunque muchos de estos métodos de conversión se encuentran en fase de experimentación
  • 16. PROCESOS DE TRANSFORMACIÓN DE BIOMASA EN ENERGÍA:  Cada uno de los diferentes tipos de biomasa requiere diferentes técnicas de transformación.  MÉTODOS TERMOQUÍMICOS:  El calor es la fuente de transformación principal y son los métodos utilizados en la transformación de la biomasa seca (principalmente paja y madera). Se basan en la aplicación de elevadas temperaturas y se pueden distinguir dos tipos de procesos según la cantidad de oxígeno aportada en los mismos:
  • 17. Proceso de transformación  Combustión: aplicación de elevadas temperaturas con exceso de oxígeno. La combustión directa u oxidación completa de la biomasa al mezclarse con el oxígeno del aire libera dióxido de carbono, agua, cenizas y calor. El calor es utilizado para el calentamiento doméstico o industrial o para producción de electricidad.  Gasificación / pirolisis: aplicación de elevadas temperaturas con cantidades limitadas o nulas de oxígeno, que no permiten la combustión completa, liberando en el proceso monóxido y dióxido de carbono, hidrógeno y metano. El resultado es la obtención de gases, líquidos o sólidos con contenido carbónico que pueden ser utilizados como energía útil.
  • 18.
  • 19. Proceso de transformación  MÉTODOS BIOLÓGICOS O BIOQUÍMICOS:  Diversos tipos de microorganismos contribuyen el proceso de degradación de las moléculas de materia de biomasa húmeda en compuestos simples de gran contenido energético por medio de dos tipos de técnicas:  Fermentación alcohólica: proceso que consiste en la transformación del carbono acumulado en las plantas, como consecuencia de la energía solar, en alcohol por medio de fermentación en diferentes fases según el tipo de biomasa. La fase de coste energético más elevado es la de destilación que contribuye a que el balance energético de la técnica puede no cumplir los parámetros renovables. Los productos obtenidos son biocarburantes como el bioetanol o el biodiesel, utilizados como combustibles alternativos a los fósiles.
  • 20. Proceso de transformación  Fermentación metánica o digestión anaerobia: proceso de fermentación microbiana con ausencia de oxígeno del que se genera gases como el metano y el dióxido de carbono. Se utiliza principalmente para la fermentación de la biomasa húmeda del tipo de residuos ganaderos o aguas residuales urbanas, siendo el producto combustible final obtenido el biogás.  Los combustibles obtenidos mediante los procesos de transformación antes mencionados presentan las siguientes ventajas medioambientales respecto a los combustibles convencionales:  El contenido en azufre de los gases de su combustión es escaso.  No liberan partículas en su combustión.  La producción de cenizas es reducida.  Contribuyen a la conservación del ciclo del dióxido de carbono.
  • 21.
  • 22. CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA: Es fundamental que se establezcan pautas que aseguren un correcto desarrollo del potencial de la biomasa sin dar lugar a otros problemas ambientales. El objetivo de ser impulsar aquellas formas de aprovechamiento que sean sostenibles y ambientalmente aceptables, descartando otras que sean perjudiciales para el medio ambiente.
  • 23. CONSIDERACIONES AMBIENTALES EN EL APROVECHAMIENTO DE LA BIOMASA:  La biomasas es parte del ciclo natural del carbono entre la tierra y el aire. Para que la biomasa energética se considere energía renovable, la emisión neta de carbono del ciclo deberá ser cero o negativa, esto es, el carbono absorbido en el proceso total debe ser igual o mayor al emitido en la atmósfera en los procesos de generación de la energía.
  • 24.
  • 25. SITUACIÓN ACTUAL:  Puede que sea imposible estimar con precisión la cantidad total de energía solar hoy empleada porque algunas fuentes no están registradas. A principios de la década de 1980, dos fuentes importantes de energía solar (la energía hidroeléctrica y la biomasa) contribuyeron más del doble de la energía nuclear al suministro mundial de energía. Sin embargo, estas dos fuentes están limitadas por la disponibilidad de lugares aptos para presas y de tierras para cultivar árboles.
  • 26.  En la actualidad, la energía solar está siendo infrautilizada, a excepción de la hidroeléctrica, debido a que su precio resulta todavía bastante elevado en comparación con el de los combustibles fósiles. Puede ser que en un futuro no muy lejano, los avances tecnológicos y las normativas de control medioambiental referidas a los combustibles fósiles influyan positivamente en el desarrollo de la energía solar.  En España la biomasa es un recurso abundante, existiendo empresas suministradoras de la misma repartidas por todo el territorio nacional con niveles de exportación elevados en algunos tipos como el hueso de oliva.