SlideShare una empresa de Scribd logo
MARCO CONCEPTUAL Y
NORMAS CONTABLES
PARA MICROEMPRESAS
CPC. JESÚS CAPCHA CARBAJAL – PERÚ
gerencia@contacom.net
5
Las Normas Internacionales de Información
Financiera (NIIF)
►Son estándares emitidos por el Consejo de Normas
Internacionales de Contabilidad (IASB), que
depende de la Fundación IFRS.
● Considerados de alta calidad.
● Pensados para favorecer el funcionamiento de la
economía global.
►Su adopción en cada país convierte a las NIIF en
“norma”.
►La adopción de las NIIF está respaldada y alentada
por las máximas autoridades políticas y económicas
del mundo.
10
LAS NIIF DENTRO DE LA NUEVA ARQUITECTURA
FINANCIERA INTERNACIONAL
G7
Financiamiento y monitoreo
macroeconómico
Regulaciones financieras
G 20
FSB
Foros de coordinación
BM
FMI
BID IAIS IOSCO
IASB
BRD
Basilea
(*) Fuente: Carreras, Jorge, “NuevaArquitectura Financiera Mundial”
14
Aval al uso de las NIIF
►G 20
►FSB
►IOSCO
►IAIS
►Basilea
►FMI
►Banco Mundial
Apoyo de las máximas entidades de la
economía y la política global
ADOPCION DE NIIF EN EL
PERU
● Las entidades que están bajo el ámbito de
CONASEV (hoy SMV) o la SBS o que tienen
ventas anuales o activos totales mayores a
3,000 UIT usarán de manera obligatoria las NIIF
completas (aproximadamente son 5,000).
● El resto de entidades usarán de manera
obligatoria las NIIF para las PYMES
(aproximadamente son 470,000).
A PARTIR DEL PERIODO 2011
Resolución Nº 045-2010-EF/94 del 30-11-
2009 la Contaduría Pública de la Nación
OBLIGACION DE
DICTAMEN DE EE.FF.
Resolución 011-2012/SMV/01:
a) Las Entidades cuyos ingresos por ventas ó
activos totales que al cierre del 2012 sean = ó
mayor a 30 000 UIT, presentarán dictamen de
auditoría del 2012, comparativa con la del
ejercicio 2011. Será exigible a partir del ejercicio
económico 2013.
b) Las sociedades cuyos ingresos por ventas ó
activos totales que al cierre del 2013 sean = ó
mayores a 3000 UIT presentarán información
auditada del 2013, comparativa con el 2012.
Exigible 2014.
Definicion Contable de
Empresa que aplica NIIF
FULL
El principio de responsabilidad pública
1) La sociedad ha emitido valores negociables en un mercado público sometido a regulación.
2) Tiene activos fiduciarios de un amplio grupo de terceros, como son los bancos, compañías
de seguros, empresas de servicios financieros, fondos de pensiones, o bancos de inversión,
3) Es una entidad de utilidad pública o que presta un servicio público.
4) Es económicamente significativa en su país de origen en base a criterios como total de
activos, beneficios, número de empleados, grado de dominio de mercado y naturaleza y
cantidad de sus préstamos
Un gran número de intereses externos. ESFUG ?
Indicadores de presunción de existencia de
responsabilidad pública
DEFINICION CONTABLE
DE PYME
● NIIF PYME según lo utilizado por el IASB:
● No requieren rendir cuentas
públicamente, y
● publica estados financieros para
propósitos generales para usuarios
externos
● Las empresas que cotizan pueden no
usarlas, sin importar el tamaño
DEFINICION CONTABLE
DE
MICROEMPRESAS
● No existe
● Pero debe ser de orden cualitativo y no
cuantitativo
● Que no apliquen NIIF PYME
Empresas que no preparan información de
propósito general.
● Que preparen información de uso interno
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
10
NECESIDADES DE
INFORMACION DE LOS
USUARIOS PRINCIPALES
OBJETIVOS DE LOS
INFORMES FINANCIEROS
DE PROPOSITO GENERAL
ELEMENTOS DE LOS
ESTADOS FINANCIEROS
Características
Cualitativas de la
Información Útil
ITINERARIO LOGICO – DEDUCTIVO IASB
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
11
OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN
FINANCIERA - MARCO CONCEPTUAL
IASB
• El objetivo de la informes financieros con
propósito general IFPG es proporcionar
información financiera que sea útil para los
inversionistas, prestamistas y otros
acreedores existentes y potenciales (usuarios
principales) para tomar decisiones sobre el
suministro de recursos a la entidad que
informa.
C.PC. Jesús Capcha Carbajal
gerencia@contacom.net www.institutoicode.com
12
 Relevancia
 Representación fiel
 Comparabilidad
 Verificabilidad
 Comprensibilidad
 Oportunidad
MODELOS CONTABLES IASB
Fuente: KMPG (2010).
Caracterización de las
Microempresas
De acuerdo a OCDE el 95% de las
empresas pertenecen a las
microempresas a nivel mundial,
mientras que en América Latina la
cifra oscila entre 95% y 99%
• Les repercute
desfavorablemente
Cualquier dificultad
en los indicadores
macroeconómicos y
sociales
•Requieren
reglas de juego
más promotoras
para su actividad
empresarial
•El medio
ambiente actual
exige empresas
ágiles e
innovadoras
•las pequeñas
entidades tienen
el gran reto de
adecuarse a un
mundo
globalizado
PRINCIPAL PROBLEMA
DE GESTION
● Las Microempresas tienen baja
productividad. Este problema comprende
los desafíos a los que se enfrentan para,
de forma habitual, entregar productos y
brindar servicios con mejor calidad, a
mayor velocidad, y a un menor costo, de
forma que sus utilidades se vean
incrementadas (Aragón Sánchez, 2004).
Peculiaridades de las P. Ent.
Sirven a un mercado limitado o dentro de un
mercado más amplio a un número reducido de
clientes.
El tamaño de estas empresas corresponde al
programa de producción de cada una de ellas y
a la capacidad de los empresarios para
administrarlas.
Fabrican productos, con tendencias a cierta
especialización y usan procesos sencillos de
fabricación.
Disponen de medios financieros limitados.
Peculiaridades de las P. Ent.
Sus equipos de producción y su maquinaria
son sencillos.
Cuentan con personal reducido.
Utilizan materias primas locales de fácil
acceso, no siempre conservables, o bien
productos semiterminados.
Los empresarios tienen a su cargo las ventas
de los productos, o las supervisan
personalmente.
Sus sistemas de contabilidad y de control son
elementales.
Cuentan con una estructura organizacional
muy sencilla.
Competitividad de las
Microempresas
Es fundamental el tema de la
productividad de las pequeñas
entidades, pues ella es consecuencia
de mejores decisiones, en base a la
información contable.
•Función de
Producción
Productividad
marginal del
insumo
Productividad
media del
insumo
Productividad
total de los
factores (PTF)
INDICE DE COMPETITIVIDAD
NACIONAL
SIDA: Sin idea de Administración
Y LAS MICROEMPRESAS?
!LOS EMPRENDIMIENTOS mueren
de SIDA!
PRINCIPALESPROBLEMAS PORCENTAJEDELTOTAL
Desconocimientodelmercado 39.1
Competencia 25.5
Rentabilidad 17.3
Retrasoenelpagodelosclientes 4.2
Financiamiento 3.8
Faltademaquinariayequipo 1.7
Otros 8.3
LA MORTANDAD DE LAS MICRO EMPRESAS EN PERÚ
TASA DE MORTALIDAD
¿Cuántas empresas más pudieran ser
inmunes al SIDA si los CONTADORES
NOS CONVIRTIERAMOS EN ALIADOS
DE ESTAS?
A
REGLAS DE CONSTRUCCION DE
NORMAS CONTABLES PARA
MICROEMPRESAS
● Microempresa: Cuantitativo-Cualitativo?.
● Precisión. Quienes serán los usuarios y
Objetivos de información?
Se requiere otro Marco Conceptual
● Congruencia interna. Una teoría no debe
contener contradicciones obvias.
● Congruencia externa. Con el Corpus del C
● Comprobabilidad. Proposición refutable.
● Buen ajuste. Hipótesis verificable con datos.
Reglas de Construcción de
Normas Contables
1
2 3
4
MRl: Toda regla
técnica debería
estar basada en
un enunciado de
ley científico.
MR2: Para mejorar la
eficacia de una regla
técnica, remplácese
el enunciado de ley
que la sustenta. Si
fallan repetidos
intentos de este tipo,
intentaremos una
tercera metarregla:
MR3: Si el
objetivo dado
resulta
inalcanzable,
remplácese por
uno diferente, ya
sea más modesto
o más ambicioso.
Rl: Para obtener G,
hágase M (o hágase
que M tenga lugar).
R2: Para impedir que
G tenga lugar,
absténgase de hacer
M (o impídase que
M tenga lugar).
Modelo Hipotético-
Deductivo
ALTERNATIVO
Descripción del
proceso contable
Explicación del
Proceso contable
Predicción y
retrodicción del
proceso contable
Cuando la
descripción, la
explicación y la
predicción son
funciones sistémicas
de la construcción de
las normas contables
pueden ocurrir tres
escenarios básicos:
emergencia,
divergencia y
convergencia.
SÍNTESIS
Emergencia,
Divergencia,
Convergencia o
Sistematización
EMERGENCIA
Necesidades de información distintas a
las que suministran los ESPG que
promueve el IASB. Basado en el Entorno
Actual de las Pequeñas Entidades, los
requerimientos de los usuarios. Estan
vinculadas a la Gestión de la
sobrevivencia de las microempresas y de
su competitividad
Divergencia de modelos
contables para P.
Fuente: Tua Pereda (2009)
Convergencia:
Existe la necesidad de información
contable para la Microempresas, para ello
debe de uniformizarse los procesos y las
prescripciones (normas) de dichos
procesos. Lo cual supone una
metodología.
ENTORNO DE LAS
MICROEMPRESAS
Condiciones socioeconómicas en que se
desenvuelve la producción de información
financiera, tales como el grado y tipo de
desarrollo económico.
MULTIPOLARIDAD
CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO
MUNDIAL
DE MUNDO UNIPOLAR
A UN MUNDO MULTIPOLAR
BRASIL
CHINA
RUSIA
INDIA
PERU
HACIA UNA NUEVA
ARQUITECTURA
MUNDIAL
!LO PEQUEÑO SE HACE HERMOSO!
LAS MICROEMPRESAS SOSTIENEN EL MUNDO
Elementos del modelo
• Establecer los conceptos relacionados
con la preparación y presentación de los
EE. FF., para usuarios internos o
externos pero sin responsabilidad pública
y que no preparan ESPG
Finalidad
del modelo
• a. Ayudar al País en el desarrollo de Normas de Contabilidad para
Microempresas que promuevan su competitividad.
• b. Ayudar a la profesión a promover la armonización de las
regulaciones y procedimientos relativos a la presentación de EE.FF.
para microempresas que no preparan EFPG con el fin de fundamentar
adecuadamente cada modelo específico que se utilice en el
procesamiento de la información contable.
• c. Ayudar a los organismos nacionales de normalización contable a la
hora de desarrollar normas contables para M que preparan EFSPG.
• d. Ayudar a los Contadores a desarrollar normas alternativas cuando
las especificidades de las entidades lo exijan EFPG y EFSPG
Propósitos
del modelo
Elementos del modelo
• a. Gestores y Directivos de
la Entidad.
• b. Empleados
• c. Proveedores y otros
acreedores
• d. Clientes
• e. Administraciones
Públicas y sus organismos
Usuarios
del
modelo
Elementos del modelo
• El objetivo de los EE.FF. es suministrar
información acerca de la situación financiera, y
los resultados de su desempeño.
Objetivos de los
EE.FF.
• a. Devengo
• b. Empresa en funcionamiento
Principios del
modelo
• a. Relevancia e Imagen Fiel
• b. Comprensibilidad
• d. Comparabilidad
Características
cualitativas del
modelo
Matriz básica de los
elementos de los EE.FF.
ACTIVO
• Bienes, derechos y
otros recursos
controlados
económicamente por
la empresa resultante
de sucesos pasados.
PASIVO(P) Y
PATRIMONIO(Pat)
• P:Obligaciones actuales
surgidas como consecuencia
de sucesos pasados, para
cuya extinción la empresa
espera desprenderse de
recursos.
• Patrimonio: Constituye la parte
residual de los activos de la
empresa, una vez deducidos
todos sus pasivos. Incluye
aportaciones realizadas, por
sus socios o propietarios, los
resultados acumulados y otras
variaciones que le afecten.
MEDICION
Costo
histórico
Valor de
reposición
Valor
Razonable
No de
Mercado
Coherente con las características cualitativas de la
información descritas en nuestro modelo contable para
entidades sin responsabilidad pública, describimos
métodos de valorización múltiples, alejándonos del
monismos historicista que privilegia el interés fiscal.
Plan de cuentas básico
propuesto
CTA DESCRIPCION
A
cti
vo
101 CAJA - EFECTIVO
104
BANCO CUENTA
CORRIENTE
121
CUENTAS POR COBRAR
COMERCIALES
168
OTRAS CUENTAS POR
COBRAR - DIVERSAS
201 MERCADERIAS
330
INMUEBLES,
MAQUINARIA, EQUIPOS,
MUEBLES
390
DEPRECIACION
ACUMULADA
Pa
siv
o
4011
IGV - IMPUESTO GENERAL A
LAS VENTAS
4017 RENTA TERCERA CATEGORIA
406 OTROS IMPUESTOS
407
AFPs - ADMINISTRADORAS DE
FONDOS DE PENSIONES
411
SUELDOS Y SALARIOS POR
PAGAR
415
CTS - COMPENSAC. POR
TIEMPO DE SERVICIOS
421
CUENTAS POR PAGAR
COMERCIALES
C
a
pi
ta
l
501 CAPITAL
591
UTILIDADES
ACUMULADAS
592 PERDIDAS ACUMULADAS
G
a
st
o
621 GASTOS DEL PERSONAL
631
GASTOS POR SERVIC.
PREST. POR TERCEROS
651
OTROS GASTOS DE
GESTION
671 GASTOS FINANCIEROS
681 DEPRECIACION
691 COSTO DE VENTAS
In
Modelo de EEFF propuesto
Modelo de EEFF propuesto
Modelo de EEFF propuesto
Modelo de EEFF propuesto
Conclusiones
1. Las Microempresas que no preparan EFPG deben controlar y
gestionar su patrimonio buscando alta productividad. Las
normas contables actuales le crean más problemas que
soluciones con respecto a ese propósito, por ello, se requieren
normas especiales para sistematizar información contable
simplificada que permita una gestión eficiente de dichas
entidades. Más aún, la metodología que se ha venido utilizando
hasta la actualidad para la construcción de las normas contables
actuales está mostrando sus debilidades, entre ellas, la
complejidad aplicativa de las NIIF Pymes. Por el que, es
necesario que se desarrolle un modelo básico de contabilidad
para pequeñas entidades que preparen información para uso
interno y que no se encuentren obligadas de utilizar las Normas
IFRS por no cumplir el principio de responsabilidad pública y por
no preparar información contable para uso externo. Este modelo
debe de ser escalable al modelo IFRS voluntariamente.
Conclusiones
2. El modelo hipotético-deductivo para la construcción de las
normas contables empieza por describir los hechos contables
que se manifiestan en el proceso contable. Como la descripción
es limitada, es necesario explicar esos hechos. Si tenemos una
explicación para los hechos y fenómenos contables que ocurren
en un proceso contable entonces también podemos predecir o
retrodecir en perspectiva teórica. Cuando la descripción, la
explicación y la predicción son funciones sistémicas de la
construcción de las normas contables pueden ocurrir tres
escenarios básicos: emergencia, divergencia y convergencia. La
emergencia se da cuando surge una norma para regular algo
que antes no existía pero que ahora sí. La divergencia es aquel
proceso en que una norma se establece en un centro y si
impone la aplicación en otros escenarios pero que para
aplicarse deben ser adaptadas. Y la convergencia es proceso
en el que existe necesidad de una norma contable y debe
uniformizarse los procesos y las prescripciones de dichos
procesos.
Conclusiones
3. La alternativa epistemológica y metodológica en la construcción
de normas y en el estudio de los procesos contables tanto al
emergentismo, divergentismo como al convergentismo es el
sistemismo. Porque el sistemismo comprende que la división o
divergencia es necesario en algunos escenarios y esto es así
pues a medida que el conocimiento sobre un tema aumenta en
amplitud y profundidad, exige una mayor especialización. El
sistemismo también comprende a la convergencia pues
considera que dicho proceso se debe a que el mundo real es
uno, y muchos procesos, si bien difieren respecto de ciertos
rasgos, comparten otros. Y, porque de acuerdo al sistemismo la
explicación de la emergencia frecuentemente requiere de la
convergencia de dos o más formulaciones o construcciones
teóricas, la convergencia puede, a su vez, explicar o incluso
predecir la emergencia.
¡Muchas Gracias!
!No dejen de visitarla!

Más contenido relacionado

Similar a MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt

Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mataRiesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mataGuadalupe de la Mata
 
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y EstudioCaintra
 
El Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión FinancieraEl Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión FinancieraKburneo
 
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilynTarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilynKarol García
 
Trabajo Información Financiera “NIIF”.pdf
Trabajo Información Financiera “NIIF”.pdfTrabajo Información Financiera “NIIF”.pdf
Trabajo Información Financiera “NIIF”.pdfJHONFREDYANGELDEVIA
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Tania Alva
 
Microfinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas HuancayoMicrofinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas HuancayoLeonidas Zavala Lazo
 
El-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdf
El-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdfEl-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdf
El-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdfNatividadDAzaGomez
 
Clase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacionClase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacionavriljonguitud053
 
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no BancariosBancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no BancariosLinkAbili
 
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanasEstudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanasMarco Zárate
 
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc   plan de negocio para una empresa en marchaMba upc   plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc plan de negocio para una empresa en marchaGuillermo Paredes
 

Similar a MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt (20)

Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mataRiesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
 
Presentacion webinar microsoft
Presentacion webinar microsoftPresentacion webinar microsoft
Presentacion webinar microsoft
 
Distanciamiento social
Distanciamiento socialDistanciamiento social
Distanciamiento social
 
Prueba
PruebaPrueba
Prueba
 
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
 
El Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión FinancieraEl Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión Financiera
 
trabajo MYPE
 trabajo MYPE trabajo MYPE
trabajo MYPE
 
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilynTarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
Tarea gestion de pymes y la generacion de empleo marilyn
 
Trabajo Información Financiera “NIIF”.pdf
Trabajo Información Financiera “NIIF”.pdfTrabajo Información Financiera “NIIF”.pdf
Trabajo Información Financiera “NIIF”.pdf
 
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
Guia rapida de_niif_para_las_pymesGuia rapida de_niif_para_las_pymes
Guia rapida de_niif_para_las_pymes
 
Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349Dialnet microfinanzas-5038349
Dialnet microfinanzas-5038349
 
Gerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vfGerencia estrategica mibanco vf
Gerencia estrategica mibanco vf
 
Niif pymes
Niif pymesNiif pymes
Niif pymes
 
Microfinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas HuancayoMicrofinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
Microfinanzas V Convencion Finanzas Huancayo
 
El-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdf
El-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdfEl-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdf
El-Papel-de-las-Auditorias-Edhali-Moreno.pdf
 
Clase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacionClase Organizacion empresarial presentacion
Clase Organizacion empresarial presentacion
 
2014-2 Am75 sesión 2
2014-2 Am75   sesión 2  2014-2 Am75   sesión 2
2014-2 Am75 sesión 2
 
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no BancariosBancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
 
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanasEstudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas
Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas
 
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc   plan de negocio para una empresa en marchaMba upc   plan de negocio para una empresa en marcha
Mba upc plan de negocio para una empresa en marcha
 

Último

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssQuerubinOlayamedina
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxestherregaladocordov
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALAbdonQuispe2
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullobigoteveloz05
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxfernfre15
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionjafetzamarripamartin
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxbarraganbarahonajuan
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxMiguelBertel
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejojeuzouu
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfJoseLuisGonzalezPere2
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfPaolaAlexandraLozano2
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixbigoteveloz05
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptxgiltoledoluis123
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSILVANALIZBETHMORALE
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfJudyythHernandez
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOsergioandreslozanogi
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELLilianBaosMedina
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...mijhaelbrayan952
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Vocación Digital Raiola
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcessarvargass23
 

Último (20)

Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptxFormato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
Formato Presentacion FALTAS ACADEMICAS Y DISCIPLINARIAS SENA V3 (1).pptx
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdfGOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
GOBIERNO DE TI, HISTORIA, PRINCIPIOS Y DOMINIOS DE COBIT.pdf
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 

MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt

  • 1. MARCO CONCEPTUAL Y NORMAS CONTABLES PARA MICROEMPRESAS CPC. JESÚS CAPCHA CARBAJAL – PERÚ gerencia@contacom.net
  • 2. 5 Las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) ►Son estándares emitidos por el Consejo de Normas Internacionales de Contabilidad (IASB), que depende de la Fundación IFRS. ● Considerados de alta calidad. ● Pensados para favorecer el funcionamiento de la economía global. ►Su adopción en cada país convierte a las NIIF en “norma”. ►La adopción de las NIIF está respaldada y alentada por las máximas autoridades políticas y económicas del mundo.
  • 3. 10 LAS NIIF DENTRO DE LA NUEVA ARQUITECTURA FINANCIERA INTERNACIONAL G7 Financiamiento y monitoreo macroeconómico Regulaciones financieras G 20 FSB Foros de coordinación BM FMI BID IAIS IOSCO IASB BRD Basilea (*) Fuente: Carreras, Jorge, “NuevaArquitectura Financiera Mundial”
  • 4. 14 Aval al uso de las NIIF ►G 20 ►FSB ►IOSCO ►IAIS ►Basilea ►FMI ►Banco Mundial Apoyo de las máximas entidades de la economía y la política global
  • 5. ADOPCION DE NIIF EN EL PERU ● Las entidades que están bajo el ámbito de CONASEV (hoy SMV) o la SBS o que tienen ventas anuales o activos totales mayores a 3,000 UIT usarán de manera obligatoria las NIIF completas (aproximadamente son 5,000). ● El resto de entidades usarán de manera obligatoria las NIIF para las PYMES (aproximadamente son 470,000). A PARTIR DEL PERIODO 2011 Resolución Nº 045-2010-EF/94 del 30-11- 2009 la Contaduría Pública de la Nación
  • 6. OBLIGACION DE DICTAMEN DE EE.FF. Resolución 011-2012/SMV/01: a) Las Entidades cuyos ingresos por ventas ó activos totales que al cierre del 2012 sean = ó mayor a 30 000 UIT, presentarán dictamen de auditoría del 2012, comparativa con la del ejercicio 2011. Será exigible a partir del ejercicio económico 2013. b) Las sociedades cuyos ingresos por ventas ó activos totales que al cierre del 2013 sean = ó mayores a 3000 UIT presentarán información auditada del 2013, comparativa con el 2012. Exigible 2014.
  • 7. Definicion Contable de Empresa que aplica NIIF FULL El principio de responsabilidad pública 1) La sociedad ha emitido valores negociables en un mercado público sometido a regulación. 2) Tiene activos fiduciarios de un amplio grupo de terceros, como son los bancos, compañías de seguros, empresas de servicios financieros, fondos de pensiones, o bancos de inversión, 3) Es una entidad de utilidad pública o que presta un servicio público. 4) Es económicamente significativa en su país de origen en base a criterios como total de activos, beneficios, número de empleados, grado de dominio de mercado y naturaleza y cantidad de sus préstamos Un gran número de intereses externos. ESFUG ? Indicadores de presunción de existencia de responsabilidad pública
  • 8. DEFINICION CONTABLE DE PYME ● NIIF PYME según lo utilizado por el IASB: ● No requieren rendir cuentas públicamente, y ● publica estados financieros para propósitos generales para usuarios externos ● Las empresas que cotizan pueden no usarlas, sin importar el tamaño
  • 9. DEFINICION CONTABLE DE MICROEMPRESAS ● No existe ● Pero debe ser de orden cualitativo y no cuantitativo ● Que no apliquen NIIF PYME Empresas que no preparan información de propósito general. ● Que preparen información de uso interno
  • 10. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com 10 NECESIDADES DE INFORMACION DE LOS USUARIOS PRINCIPALES OBJETIVOS DE LOS INFORMES FINANCIEROS DE PROPOSITO GENERAL ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS Características Cualitativas de la Información Útil ITINERARIO LOGICO – DEDUCTIVO IASB
  • 11. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com 11 OBJETIVO DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA - MARCO CONCEPTUAL IASB • El objetivo de la informes financieros con propósito general IFPG es proporcionar información financiera que sea útil para los inversionistas, prestamistas y otros acreedores existentes y potenciales (usuarios principales) para tomar decisiones sobre el suministro de recursos a la entidad que informa.
  • 12. C.PC. Jesús Capcha Carbajal gerencia@contacom.net www.institutoicode.com 12  Relevancia  Representación fiel  Comparabilidad  Verificabilidad  Comprensibilidad  Oportunidad
  • 14. Caracterización de las Microempresas De acuerdo a OCDE el 95% de las empresas pertenecen a las microempresas a nivel mundial, mientras que en América Latina la cifra oscila entre 95% y 99% • Les repercute desfavorablemente Cualquier dificultad en los indicadores macroeconómicos y sociales •Requieren reglas de juego más promotoras para su actividad empresarial •El medio ambiente actual exige empresas ágiles e innovadoras •las pequeñas entidades tienen el gran reto de adecuarse a un mundo globalizado
  • 15. PRINCIPAL PROBLEMA DE GESTION ● Las Microempresas tienen baja productividad. Este problema comprende los desafíos a los que se enfrentan para, de forma habitual, entregar productos y brindar servicios con mejor calidad, a mayor velocidad, y a un menor costo, de forma que sus utilidades se vean incrementadas (Aragón Sánchez, 2004).
  • 16. Peculiaridades de las P. Ent. Sirven a un mercado limitado o dentro de un mercado más amplio a un número reducido de clientes. El tamaño de estas empresas corresponde al programa de producción de cada una de ellas y a la capacidad de los empresarios para administrarlas. Fabrican productos, con tendencias a cierta especialización y usan procesos sencillos de fabricación. Disponen de medios financieros limitados.
  • 17. Peculiaridades de las P. Ent. Sus equipos de producción y su maquinaria son sencillos. Cuentan con personal reducido. Utilizan materias primas locales de fácil acceso, no siempre conservables, o bien productos semiterminados. Los empresarios tienen a su cargo las ventas de los productos, o las supervisan personalmente. Sus sistemas de contabilidad y de control son elementales. Cuentan con una estructura organizacional muy sencilla.
  • 18. Competitividad de las Microempresas Es fundamental el tema de la productividad de las pequeñas entidades, pues ella es consecuencia de mejores decisiones, en base a la información contable. •Función de Producción Productividad marginal del insumo Productividad media del insumo Productividad total de los factores (PTF)
  • 20. SIDA: Sin idea de Administración Y LAS MICROEMPRESAS? !LOS EMPRENDIMIENTOS mueren de SIDA! PRINCIPALESPROBLEMAS PORCENTAJEDELTOTAL Desconocimientodelmercado 39.1 Competencia 25.5 Rentabilidad 17.3 Retrasoenelpagodelosclientes 4.2 Financiamiento 3.8 Faltademaquinariayequipo 1.7 Otros 8.3
  • 21. LA MORTANDAD DE LAS MICRO EMPRESAS EN PERÚ TASA DE MORTALIDAD ¿Cuántas empresas más pudieran ser inmunes al SIDA si los CONTADORES NOS CONVIRTIERAMOS EN ALIADOS DE ESTAS? A
  • 22. REGLAS DE CONSTRUCCION DE NORMAS CONTABLES PARA MICROEMPRESAS ● Microempresa: Cuantitativo-Cualitativo?. ● Precisión. Quienes serán los usuarios y Objetivos de información? Se requiere otro Marco Conceptual ● Congruencia interna. Una teoría no debe contener contradicciones obvias. ● Congruencia externa. Con el Corpus del C ● Comprobabilidad. Proposición refutable. ● Buen ajuste. Hipótesis verificable con datos.
  • 23. Reglas de Construcción de Normas Contables 1 2 3 4 MRl: Toda regla técnica debería estar basada en un enunciado de ley científico. MR2: Para mejorar la eficacia de una regla técnica, remplácese el enunciado de ley que la sustenta. Si fallan repetidos intentos de este tipo, intentaremos una tercera metarregla: MR3: Si el objetivo dado resulta inalcanzable, remplácese por uno diferente, ya sea más modesto o más ambicioso. Rl: Para obtener G, hágase M (o hágase que M tenga lugar). R2: Para impedir que G tenga lugar, absténgase de hacer M (o impídase que M tenga lugar).
  • 24. Modelo Hipotético- Deductivo ALTERNATIVO Descripción del proceso contable Explicación del Proceso contable Predicción y retrodicción del proceso contable Cuando la descripción, la explicación y la predicción son funciones sistémicas de la construcción de las normas contables pueden ocurrir tres escenarios básicos: emergencia, divergencia y convergencia. SÍNTESIS Emergencia, Divergencia, Convergencia o Sistematización
  • 25. EMERGENCIA Necesidades de información distintas a las que suministran los ESPG que promueve el IASB. Basado en el Entorno Actual de las Pequeñas Entidades, los requerimientos de los usuarios. Estan vinculadas a la Gestión de la sobrevivencia de las microempresas y de su competitividad
  • 26. Divergencia de modelos contables para P. Fuente: Tua Pereda (2009)
  • 27. Convergencia: Existe la necesidad de información contable para la Microempresas, para ello debe de uniformizarse los procesos y las prescripciones (normas) de dichos procesos. Lo cual supone una metodología.
  • 28. ENTORNO DE LAS MICROEMPRESAS Condiciones socioeconómicas en que se desenvuelve la producción de información financiera, tales como el grado y tipo de desarrollo económico. MULTIPOLARIDAD CRISIS DEL SISTEMA FINANCIERO MUNDIAL
  • 30. A UN MUNDO MULTIPOLAR BRASIL CHINA RUSIA INDIA PERU
  • 31. HACIA UNA NUEVA ARQUITECTURA MUNDIAL !LO PEQUEÑO SE HACE HERMOSO! LAS MICROEMPRESAS SOSTIENEN EL MUNDO
  • 32. Elementos del modelo • Establecer los conceptos relacionados con la preparación y presentación de los EE. FF., para usuarios internos o externos pero sin responsabilidad pública y que no preparan ESPG Finalidad del modelo • a. Ayudar al País en el desarrollo de Normas de Contabilidad para Microempresas que promuevan su competitividad. • b. Ayudar a la profesión a promover la armonización de las regulaciones y procedimientos relativos a la presentación de EE.FF. para microempresas que no preparan EFPG con el fin de fundamentar adecuadamente cada modelo específico que se utilice en el procesamiento de la información contable. • c. Ayudar a los organismos nacionales de normalización contable a la hora de desarrollar normas contables para M que preparan EFSPG. • d. Ayudar a los Contadores a desarrollar normas alternativas cuando las especificidades de las entidades lo exijan EFPG y EFSPG Propósitos del modelo
  • 33. Elementos del modelo • a. Gestores y Directivos de la Entidad. • b. Empleados • c. Proveedores y otros acreedores • d. Clientes • e. Administraciones Públicas y sus organismos Usuarios del modelo
  • 34. Elementos del modelo • El objetivo de los EE.FF. es suministrar información acerca de la situación financiera, y los resultados de su desempeño. Objetivos de los EE.FF. • a. Devengo • b. Empresa en funcionamiento Principios del modelo • a. Relevancia e Imagen Fiel • b. Comprensibilidad • d. Comparabilidad Características cualitativas del modelo
  • 35. Matriz básica de los elementos de los EE.FF. ACTIVO • Bienes, derechos y otros recursos controlados económicamente por la empresa resultante de sucesos pasados. PASIVO(P) Y PATRIMONIO(Pat) • P:Obligaciones actuales surgidas como consecuencia de sucesos pasados, para cuya extinción la empresa espera desprenderse de recursos. • Patrimonio: Constituye la parte residual de los activos de la empresa, una vez deducidos todos sus pasivos. Incluye aportaciones realizadas, por sus socios o propietarios, los resultados acumulados y otras variaciones que le afecten.
  • 36. MEDICION Costo histórico Valor de reposición Valor Razonable No de Mercado Coherente con las características cualitativas de la información descritas en nuestro modelo contable para entidades sin responsabilidad pública, describimos métodos de valorización múltiples, alejándonos del monismos historicista que privilegia el interés fiscal.
  • 37. Plan de cuentas básico propuesto CTA DESCRIPCION A cti vo 101 CAJA - EFECTIVO 104 BANCO CUENTA CORRIENTE 121 CUENTAS POR COBRAR COMERCIALES 168 OTRAS CUENTAS POR COBRAR - DIVERSAS 201 MERCADERIAS 330 INMUEBLES, MAQUINARIA, EQUIPOS, MUEBLES 390 DEPRECIACION ACUMULADA Pa siv o 4011 IGV - IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS 4017 RENTA TERCERA CATEGORIA 406 OTROS IMPUESTOS 407 AFPs - ADMINISTRADORAS DE FONDOS DE PENSIONES 411 SUELDOS Y SALARIOS POR PAGAR 415 CTS - COMPENSAC. POR TIEMPO DE SERVICIOS 421 CUENTAS POR PAGAR COMERCIALES C a pi ta l 501 CAPITAL 591 UTILIDADES ACUMULADAS 592 PERDIDAS ACUMULADAS G a st o 621 GASTOS DEL PERSONAL 631 GASTOS POR SERVIC. PREST. POR TERCEROS 651 OTROS GASTOS DE GESTION 671 GASTOS FINANCIEROS 681 DEPRECIACION 691 COSTO DE VENTAS In
  • 38. Modelo de EEFF propuesto
  • 39. Modelo de EEFF propuesto
  • 40. Modelo de EEFF propuesto
  • 41. Modelo de EEFF propuesto
  • 42. Conclusiones 1. Las Microempresas que no preparan EFPG deben controlar y gestionar su patrimonio buscando alta productividad. Las normas contables actuales le crean más problemas que soluciones con respecto a ese propósito, por ello, se requieren normas especiales para sistematizar información contable simplificada que permita una gestión eficiente de dichas entidades. Más aún, la metodología que se ha venido utilizando hasta la actualidad para la construcción de las normas contables actuales está mostrando sus debilidades, entre ellas, la complejidad aplicativa de las NIIF Pymes. Por el que, es necesario que se desarrolle un modelo básico de contabilidad para pequeñas entidades que preparen información para uso interno y que no se encuentren obligadas de utilizar las Normas IFRS por no cumplir el principio de responsabilidad pública y por no preparar información contable para uso externo. Este modelo debe de ser escalable al modelo IFRS voluntariamente.
  • 43. Conclusiones 2. El modelo hipotético-deductivo para la construcción de las normas contables empieza por describir los hechos contables que se manifiestan en el proceso contable. Como la descripción es limitada, es necesario explicar esos hechos. Si tenemos una explicación para los hechos y fenómenos contables que ocurren en un proceso contable entonces también podemos predecir o retrodecir en perspectiva teórica. Cuando la descripción, la explicación y la predicción son funciones sistémicas de la construcción de las normas contables pueden ocurrir tres escenarios básicos: emergencia, divergencia y convergencia. La emergencia se da cuando surge una norma para regular algo que antes no existía pero que ahora sí. La divergencia es aquel proceso en que una norma se establece en un centro y si impone la aplicación en otros escenarios pero que para aplicarse deben ser adaptadas. Y la convergencia es proceso en el que existe necesidad de una norma contable y debe uniformizarse los procesos y las prescripciones de dichos procesos.
  • 44. Conclusiones 3. La alternativa epistemológica y metodológica en la construcción de normas y en el estudio de los procesos contables tanto al emergentismo, divergentismo como al convergentismo es el sistemismo. Porque el sistemismo comprende que la división o divergencia es necesario en algunos escenarios y esto es así pues a medida que el conocimiento sobre un tema aumenta en amplitud y profundidad, exige una mayor especialización. El sistemismo también comprende a la convergencia pues considera que dicho proceso se debe a que el mundo real es uno, y muchos procesos, si bien difieren respecto de ciertos rasgos, comparten otros. Y, porque de acuerdo al sistemismo la explicación de la emergencia frecuentemente requiere de la convergencia de dos o más formulaciones o construcciones teóricas, la convergencia puede, a su vez, explicar o incluso predecir la emergencia.