SlideShare una empresa de Scribd logo
“El Rol del Contador Publico frente a la
Convergencia Mundial de la Normatividad
Contable y la Economía Global”
Arequipa, octubre de 2010
Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES)
Titulo del
Trabajo
Individual
PROBLEMÁTICA DE LA
GESTION FINANCIERA DE LAS
MYPES
Autor CPC Carlos Santiago Sotelo Luna
Correo
electrónico
csotelo99@gmail.com
Identificar las principales causas de la problemática de
la Gestión Financiera de las MYPEs que afectan su
crecimiento sostenido y desarrollo.
Identificar la oportunidad económica y social que
significa para nuestro país promover la solución a esta
problemática de las MYPEs.
Identificar el Rol y Responsabilidad social del
desempeño del Contador Público en este contexto
económico especifico.
 Siglo XIX:
 Evaluación de las fuentes de financiamiento.
 Siglo XX, primeras décadas:
 Operaciones de financiamiento mas
estructuradas:
▪ Emisión masiva deTítulosValores (renta fija y variable)
 Fracaso de nuevas propuestas de financiamiento
debido a la falta de conocimiento del publico
inversionista.
▪ Causa: FALTA DE INFORMACION FINANCIERA
 Siglo XX, 1920-1930
 Se intensifica el desarrollo industrial en las empresas.
 Requerimiento intensivo de mayor financiamiento.
 Gestión financiera: BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTOCON
MODELOS MAS ESTRUCTURADOS
▪ Emisión de acciones.
▪ Se inicia el interés por la organización interna de las empresas.
 Siglo XX , 1929
 Crisis económica mundial
 Gestión Financiera:
▪ OBJETIVO: MANTENIMIENTO DE LA LIQUIDEZ Y SOBREVIVENCIA DE LA
EMPRESA
▪ FUNCION: INTENSIFICACION DE LA BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO.
▪ RESULTADOCOLATERAL: PERDIDAS MASIVAS DE LOS INVERSIONISTAS
▪ CAUSA: FALTA DE INFORMACION
▪ Siglo XX, 1935
▪ Surgen leyes que obligan a las empresas a brindar Información
financiera mucho mas completa.
▪ 1950 hacia adelante
▪ La Gestión financiera fue perfeccionándose y ampliando su
alcance hasta lograr la estructura actual:
▪ Obtener el financiamiento para las inversiones y la operatividad
de las empresas.
▪ Asignar los fondos obtenidos con criterios de rentabilidad y
generación de valor agregado.
▪ Controlar el adecuado uso de los fondos
▪ Requerimiento: INFORMACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS
 Obtención y Aplicación de los fondos con el objeto
de lograr la mayor rentabilidad los inversionistas.
 Función sofisticada en correlación a la influencia del
entorno.
 Característica principal del entorno actual:
GLOBALIZACION
 Característica principal de la globalización:
HIPERCOMPETITIVIDAD
 MAYOR RIESGOY MENOR RENTABILIDAD
 Requerimientos: EFICACIA
 Mayor importancia de sus decisiones
en la empresa.
 Funciones estratégicas y operativas.
 Funciones y responsabilidades
ampliadas
 Éxito ó Fracaso empresarial
 Decisiones sobre estructura financiera
 Fuentes de financiamiento y costo financiero
 Nivel de apalancamiento.
 Decisiones sobre inversiones
 Decisiones sobre rentabilidad a los
accionistas.
 Planificación financiera de corto y largo
plazo. Políticas
 Micro y Pequeña Empresa – MYPE
 Importante en el Perú
 Importante a nivel internacional
 No existen criterios uniformes para
clasificarlas e identificarlas
 Indicadores mas utilizados:
 Numero de trabajadores
 Volumen de ventas
 Volumen de activos
La definición de una MYPE parte de dos criterios:
1. Por el número total de trabajadores que emplea:
Microempresas: entre uno y diez trabajadores.
Pequeña empresa: entre diez y cincuenta trabajadores.
¿Qué es una MYPE?
Sector público
8%
Microempresa
53%
Pequeña
empresa
7%
Mediana y gran
empresa
8%
Trab. del hogar
3%
Autoempleo
21%
Empleo por tipo de empresa en 2002
(%)
Las MYPEs es un sector intensivo en
mano de obra, especialmente las
microempresas.
2. Por su volumen de ventas:
Fuente: INEI
Fuente: MTPE
Elaboración: Macroconsult
Tipo de MYPE
(Por volumen de ventas)
Empresas
(Miles)
Ventas totales
(US$ millones)
Participación
(%)
Ventas
promedio
(US$)
0 - 14,000 501 277 19.0 552
14,000 - 80,500 100 270 18.5 2,689
80,500 - 161,000 21 187 12.8 9,066
Pequeñas empresas 161,000 - 912,000 26 723 49.6 27,913
Rango de ventas
(US$)
Microempresas
Clasificación por volumen de ventas
 En el Perú y en el Mundo
 Económico
 Contribución al PBI
 Social
 Generación de empleo
Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana y Grande Empresas
Fuente:Varios / MTPE, ENAHO, SUNAT, F.Villarán
91.7%
6.9%
1.4%
53.0%
24.0%
23.0 %
% delTotal de
Empresas
Aportació
n al
Empleo
Aportació
n al PIB
A
B
Preponderancia de la
MYPE:
C
D
% MYPEs /Total de Empresas:
MYPE aporta al Empleo
MYPE aporta al PIB:
3’217,478*
98.6%
77.0% **
42.1%
* Método por conductores
** Incluye autoempleo
42.1%
57.9%
13
Composición de las Empresas en el Perú
98,60%
1,40%
Pequeñas y Medianas Empresas Grandes Empresas
48,3%
51,7%
Contribución al PBI
Las PYMES exhiben potencial de crecimiento.
 Alta tasa de mortalidad
 Promedio de vida: 3 años
 El 50% de las MYPEs sobreviven menos de 3 años.
 Principales características de la problemática
 Limitado acceso a nuevos mercados
 Baja capacidad de gestión empresarial
 Ausencia de identidad y cultura empresarial
 Poca asociatividad y articulación con medianas y grandes
empresas.
 Reducido uso deTICs
 Limitado acceso al Financiamiento
16
Baja acceso a nuevos
mercados
Baja identidad y
cultura
empresarial
Baja capacidad de gestión
empresarial
Bajo acceso y uso
inadecuado de TICs y
tecnología
Baja asociatividad y
articulación con empresas
medianas y grandes
Bajo acceso a
financiamiento
Bajos Niveles
de
productividad
Informalidad
BAJA COMPETITIVIDAD DE LA MICROY PEQUEÑA EMPRESA
 La principal
restricción para
la competitividad
del sector
empresarial
MYPE es el
acceso al
financiamiento.
Financiamiento 21,80
Informalidad 10,50
Impredictibilidad de la política 9,30
Impuestos 9,20
Transporte 8,70
Sobrecostos laborales 6,80
Ausencia de política sectorial 6,40
Demanda insuficiente 4,60
Inseguridad jurídica 3,80
Regulación 3,40
Innovación tecnológica 3,40
Otros 12,10
Total 100
Fuente: World Bank, CAF
Barreras para el crecimiento de las empresas (%)
18
LIMITADO
ACCESOA
INFORMACIÓ
N
LIMITADAS
CAPACIDADES
GERENCIALES
DIFICULTAD DE
ACCESOA
FINANCIAMIENTO
ESCASAS
CAPACIDADES
OPERATIVAS
POCA
RESPONSABILIDA
D SOCIAL
EMPRESARIALPOCA
INSERCIÓN EN
EL MERCADO
USO
INADECUADO
DE
TECNOLOGIAS
DEBILES
ARTICULACIONE
S
EMPRESARIALES
Reducido tamaño empresarial y limitado
volumen de producción
Falta de formalidad y de cultura
empresarial
Carencia de información confiable y de
capacidades para formular proyectos
de inversión
Dificultades para la ejecución de garantías
Reducido monto de los créditos genera altos
costos de operación y monitoreo
FALTA DE
SUJETOS
DE CRÉDITO
E INVERSIÓN
Trabas institucionales para la formalización y
titulización de propiedad
110
947
577
226
Stock del crédito a las microempresas por tipo
de empresa financiera - mayo 2007
(US$ millones)
Cajas rurales
Bancos
Cajas municipales
Edpymes 1/
Acceso al crédito
-Representa cerca del 9% del
crédito total del sistema
financiero.
-Junto con el crédito de
consumo fue el más dinámico
en 2007 (crecimiento de 26%).
Fuente:SBS
Elaboración:Macroconsult
1/ Empresas financieras especializadas en crédito a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES).
La información se refiere a MYPES formales en el caso de créditos a la microempresa. No obstante, el sector MYPE
informal muchas veces recurre al crédito de consumo como fuente de fondeo inicial para el negocio.
58%
48%
17%
13%
51%
39%
17%
9%
42%
36%
11%
9%
0%
10%
20%
30%
40%
50%
60%
70%
Microempresa Consumo Hipotecario Comercial
Tasas de interés para créditos en moneda
nacional
(%)
2002 2004 2006
Acceso al crédito
Altos intereses exigidos, sin
embargo el diferencial relativo se
viene reduciendo.Fuente: SBS
Elaboración: Macroconsult
La información se refiere a MYPES formales en el caso de créditos a la microempresa. No obstante, el sector MYPE
informal muchas veces recurre al crédito de consumo como fuente de fondeo inicial para el negocio.
Microempresa
Pequeña Empresa
Mediana y
Grande Empresa
ONG´s BancosEdPymes Cajas Bancos y
Bolsa
Cliente
Intermediarios
Proyecto Instalaciones Operación Crecimiento Proyectos
Estratégicos
ONGs, EdPymes,
cajas, cooperativas*
Etapa del Negocio
* considerar también a Financiera Solución y Mibanco
Fuente: Prompyme (2003)
Bancos y Financieras
Bancos y Bolsa
Gestión de
Producción
Gestión
Empresarial
Gestión de
Exportaciones
 Calidad
 Cantidad
 Cumplimiento de normas
técnicas del mercado destino
 Formalización
 Cumplimiento de obligaciones
 Finanzas
 Capacidad de negociación
 Envases y embalajes
 Incoterms
 Medios de Pago
Oferta
Exportable
Productos
que
Satisfacen
lo que el
mercado
EXIGE
¿Condiciones para acceder a mercados más
grandes?
Oferta
Exportable
24
POLITICAS PARA EL DESARROLLO
COMPETITIVO DE LAS MYPE
O
1. Impulsar iniciativas empresariales
2. Fortalecer el desempeño
empresarial MYPE a través de la
articulación del sector público y el
sector privado.
3. Promoción de la calidad,
innovación, y desarrollo
tecnológico
26
•Baja articulación Empresarial y Asociativa
• Desarrollo de Nuevas Iniciativas Empresariales
• Fondos Concursables
•Capacitación y Asistencia Técnica
• Difusión de Oportunidades de Mercado
INSTRUMENTOS DE PROMOCION PARA EL
DESARROLLOY COMPETITIVIDAD DE LA
MYPE
INSERCIÓN
EN
MERCADOS
USO
ADECUADO DE
TECNOLOGIA
ELEVADAS
CAPACIDADES
OPERATIVAS
ACCESOA
FINANCIAMIENT
O
RESPONSABLID
AD SOCIAL
EMPRESARIAL
ACCESOA
INFORMACIÓN
ALTAS
CAPACIDADES
GERENCIALES
MAYOR
ARTICULACIÓN
EMPRESARIAL
Todos los participantes tienen un rol que desempeñar:
Estado
Sistema Financiero
Mercado de Capitales
Microempresarios
 Invertir en mejoras de la productividad y calidad.
 En este sentido, es necesaria una capacitación en
técnicas contables y financieras.
 Incentivar una cultura empresarial que permita la toma de
decisiones dentro de una visión de mediano y largo plazo.
 Buscar alianzas estratégicas que permitan alcanzar
economías a escala.
 Responsabilidad profesional
 Brindando información de calidad y oportunidad.
 Cumplimiento de las Normas contables.
 Funciones ampliadas:
 Diseño de implementación de procedimientos
administrativo-contables.
 Formulación de información financiera mensual.
 Diseño y mantenimiento de un sistema de Contabilidad
Gerencial fluido y rentable.
 Información financiera proyectada (NIC 1)
 Identificación de Oportunidades y Riesgos.
 Capacitación constante al cliente.
 Asumir un Rol de Liderazgo en el proceso de
desarrollo y crecimiento sostenible de las
MYPEs.
 Mantenerse actualizado en las normas
contables, herramientas tecnológicas (TICs) y
sistemas de control y monitoreo modernos y
eficaces (Balanced Scorecard -BSC)
 Las MYPEs son unidades económicas de suma importancia en
la economía y en la sociedad del país.
 Su crecimiento y sostenibilidad es débil debido,
principalmente, por la baja calidad de la gestión
empresarial y limitada gestión financiera.
 La solución a la problemática de la MYPE es tarea conjunta del
Estado, del Sistema Financiero y de la propia MYPE.
 La actuación de la MYPE en este propósito requiere de la
participación protagónica del Contador Publico, ampliando
el alcance de su rol, en concordancia con el desafío que el
entorno económico contemporáneo le requiere.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
roberto_contador2000
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
Percy Cuevas Ortega
 
2°categoria
2°categoria 2°categoria
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
Fernando Mantari Martinez
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
yanett_qh
 
Ejemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresaEjemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresa
Juan Ignacio Ruiz
 
Renta de 5 categoria
Renta de 5 categoriaRenta de 5 categoria
Renta de 5 categoria
Paula Napan Lopez
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Favio Meneses
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de comprasJon Lupú
 
Contabilidad agroindustrial
Contabilidad agroindustrialContabilidad agroindustrial
Contabilidad agroindustrial
Universidad Panamericana del Puerto
 
Regimen De Retenciones New
Regimen De Retenciones NewRegimen De Retenciones New
Regimen De Retenciones Newguest63121b
 
Contabilidad agrícola presentación
Contabilidad agrícola  presentaciónContabilidad agrícola  presentación
Contabilidad agrícola presentación
tanialoza05
 
Organigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros sOrganigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros s
Carito Cachetitos
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
Charlie Dominguez
 
Semana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen GeneralSemana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen General
dcanahua
 

La actualidad más candente (20)

Casos practicos igv
Casos practicos igvCasos practicos igv
Casos practicos igv
 
80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos80733786 pcge-casos-practicos
80733786 pcge-casos-practicos
 
2 manejo de tesoreria
2 manejo de tesoreria2 manejo de tesoreria
2 manejo de tesoreria
 
Nic 2 inventarios
Nic 2 inventariosNic 2 inventarios
Nic 2 inventarios
 
2°categoria
2°categoria 2°categoria
2°categoria
 
Régimenes Tributarios
Régimenes TributariosRégimenes Tributarios
Régimenes Tributarios
 
Casos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contablesCasos practicos-asientos-contables
Casos practicos-asientos-contables
 
Contabilidad Gubernamental
Contabilidad GubernamentalContabilidad Gubernamental
Contabilidad Gubernamental
 
Ejemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresaEjemplo política de créditos de una empresa
Ejemplo política de créditos de una empresa
 
Renta de 5 categoria
Renta de 5 categoriaRenta de 5 categoria
Renta de 5 categoria
 
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1Ejercicio contabilidad gubernamental 1
Ejercicio contabilidad gubernamental 1
 
Regimen especial del impuesto a la renta
Regimen especial del impuesto a la rentaRegimen especial del impuesto a la renta
Regimen especial del impuesto a la renta
 
Registro de compras
Registro de comprasRegistro de compras
Registro de compras
 
Contabilidad agroindustrial
Contabilidad agroindustrialContabilidad agroindustrial
Contabilidad agroindustrial
 
Regimen De Retenciones New
Regimen De Retenciones NewRegimen De Retenciones New
Regimen De Retenciones New
 
Regimenes Tributarios
Regimenes TributariosRegimenes Tributarios
Regimenes Tributarios
 
Contabilidad agrícola presentación
Contabilidad agrícola  presentaciónContabilidad agrícola  presentación
Contabilidad agrícola presentación
 
Organigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros sOrganigrama ferreyros s
Organigrama ferreyros s
 
Estados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonioEstados de cambios en el patrimonio
Estados de cambios en el patrimonio
 
Semana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen GeneralSemana 3 Regimen General
Semana 3 Regimen General
 

Similar a Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion

Democratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de PagoDemocratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de Pagoluciacangas
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
JesusCapcha7
 
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no BancariosBancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
LinkAbili
 
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavezExpectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
V G
 
trabajo MYPE
 trabajo MYPE trabajo MYPE
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYMELos Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
BANC, Business Angels Network Catalunya
 
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
Caintra
 
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y CaribeFintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Emisor Digital
 
administracion de pymes
administracion de pymesadministracion de pymes
administracion de pymes
Jorge Ortega
 
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informeJahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel Gutierrez
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Instituto de Formacion Tecnico Profesional
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
Mariaasuarez_
 
Guias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cGuias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cV G
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las pyme
Factores que intervienen en el crecimiento de las pymeFactores que intervienen en el crecimiento de las pyme
Factores que intervienen en el crecimiento de las pyme
Ailefo Márquez
 
Plateamiento del problema
Plateamiento del problemaPlateamiento del problema
Plateamiento del problema
Ingrith Rivera
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
Ramon Virguez
 

Similar a Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion (20)

Microempresas
MicroempresasMicroempresas
Microempresas
 
Democratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de PagoDemocratización de los Medios de Pago
Democratización de los Medios de Pago
 
Proyecto 1
Proyecto 1Proyecto 1
Proyecto 1
 
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
 
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no BancariosBancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
Bancarizando el Sector Rural por medio de Corresponsales no Bancarios
 
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavezExpectativas de las pymes viridiana guzman chavez
Expectativas de las pymes viridiana guzman chavez
 
trabajo MYPE
 trabajo MYPE trabajo MYPE
trabajo MYPE
 
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYMELos Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
Los Busines Angels en España, una nueva vía de financiacón para la PYME
 
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
95 Eugenio José Reyes Guzman Empeleo Y Estudio
 
Instrumentos de prom
Instrumentos de promInstrumentos de prom
Instrumentos de prom
 
Sectores Económicos / PYMES: Pymes que requiere méxico (2009)
Sectores Económicos / PYMES: Pymes que requiere méxico (2009)Sectores Económicos / PYMES: Pymes que requiere méxico (2009)
Sectores Económicos / PYMES: Pymes que requiere méxico (2009)
 
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y CaribeFintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
Fintech Innovaciones que no sabias que eran de America Latina y Caribe
 
administracion de pymes
administracion de pymesadministracion de pymes
administracion de pymes
 
Jahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informeJahaziel gutierrez informe
Jahaziel gutierrez informe
 
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de EmpleosLas PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
Las PYMES: Oportunidades de Negocio y Generacion de Empleos
 
Maria suarez
Maria suarezMaria suarez
Maria suarez
 
Guias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-cGuias pymes. v g-c
Guias pymes. v g-c
 
Factores que intervienen en el crecimiento de las pyme
Factores que intervienen en el crecimiento de las pymeFactores que intervienen en el crecimiento de las pyme
Factores que intervienen en el crecimiento de las pyme
 
Plateamiento del problema
Plateamiento del problemaPlateamiento del problema
Plateamiento del problema
 
Trabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguezTrabajo ramon virguez
Trabajo ramon virguez
 

Más de Carlos Sotelo Luna

02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna
Carlos Sotelo Luna
 
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Carlos Sotelo Luna
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Carlos Sotelo Luna
 
La gestion administrativa y financiera y el rol del contador publico
La gestion administrativa y financiera y el rol del contador publicoLa gestion administrativa y financiera y el rol del contador publico
La gestion administrativa y financiera y el rol del contador publico
Carlos Sotelo Luna
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Carlos Sotelo Luna
 
Formulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión Ejecutiva
Formulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión EjecutivaFormulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión Ejecutiva
Formulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión Ejecutiva
Carlos Sotelo Luna
 
Conferencia Planeamiento Estrategico y Competitividad
Conferencia Planeamiento Estrategico y CompetitividadConferencia Planeamiento Estrategico y Competitividad
Conferencia Planeamiento Estrategico y Competitividad
Carlos Sotelo Luna
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivoAnálisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo
Carlos Sotelo Luna
 
Uigv estados financieros y el cpc
Uigv estados financieros y el cpcUigv estados financieros y el cpc
Uigv estados financieros y el cpcCarlos Sotelo Luna
 

Más de Carlos Sotelo Luna (10)

02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna02 panaderia d´gianna
02 panaderia d´gianna
 
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327Problemática de las mypes en américa latina 20150327
Problemática de las mypes en américa latina 20150327
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo - Vers...
 
La gestion administrativa y financiera y el rol del contador publico
La gestion administrativa y financiera y el rol del contador publicoLa gestion administrativa y financiera y el rol del contador publico
La gestion administrativa y financiera y el rol del contador publico
 
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
Nic 1 Como aplicar la NIC 1 en la presentación de los Estados Financieros; un...
 
Formulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión Ejecutiva
Formulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión EjecutivaFormulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión Ejecutiva
Formulación de estados financieros en NIIFs -Una Visión Ejecutiva
 
Conferencia Planeamiento Estrategico y Competitividad
Conferencia Planeamiento Estrategico y CompetitividadConferencia Planeamiento Estrategico y Competitividad
Conferencia Planeamiento Estrategico y Competitividad
 
Plan+estrategicocsl
Plan+estrategicocslPlan+estrategicocsl
Plan+estrategicocsl
 
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivoAnálisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo
Análisis e interpretación de los estados financieros resumen ejecutivo
 
Uigv estados financieros y el cpc
Uigv estados financieros y el cpcUigv estados financieros y el cpc
Uigv estados financieros y el cpc
 

Último

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
jeuzouu
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
dorislilianagarb
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
sergioandreslozanogi
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
larevista
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
75254036
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Israel Alcazar
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
LibreriaOrellana1
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 

Último (20)

Supply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César VallejoSupply Chain Management Universidad César Vallejo
Supply Chain Management Universidad César Vallejo
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTALINFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
INFORME ADMINISTRACIÓN EN PROPIEDAD HORIZONTAL
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024Revista La Verdad  -  Edición  Mayo  2024
Revista La Verdad - Edición Mayo 2024
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
MODELO CONS1 NOTA1.pptx.....................................................
 
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia ArtificialDiseño Organizacional e Inteligencia Artificial
Diseño Organizacional e Inteligencia Artificial
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantesInforme del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
Informe del banco centra de Honduras trabajo de estudiantes
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 

Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion

  • 1. “El Rol del Contador Publico frente a la Convergencia Mundial de la Normatividad Contable y la Economía Global” Arequipa, octubre de 2010
  • 2. Area 9: PEQUEÑAS Y MEDIANAS EMPRESAS (PYMES) Titulo del Trabajo Individual PROBLEMÁTICA DE LA GESTION FINANCIERA DE LAS MYPES Autor CPC Carlos Santiago Sotelo Luna Correo electrónico csotelo99@gmail.com
  • 3. Identificar las principales causas de la problemática de la Gestión Financiera de las MYPEs que afectan su crecimiento sostenido y desarrollo. Identificar la oportunidad económica y social que significa para nuestro país promover la solución a esta problemática de las MYPEs. Identificar el Rol y Responsabilidad social del desempeño del Contador Público en este contexto económico especifico.
  • 4.  Siglo XIX:  Evaluación de las fuentes de financiamiento.  Siglo XX, primeras décadas:  Operaciones de financiamiento mas estructuradas: ▪ Emisión masiva deTítulosValores (renta fija y variable)  Fracaso de nuevas propuestas de financiamiento debido a la falta de conocimiento del publico inversionista. ▪ Causa: FALTA DE INFORMACION FINANCIERA
  • 5.  Siglo XX, 1920-1930  Se intensifica el desarrollo industrial en las empresas.  Requerimiento intensivo de mayor financiamiento.  Gestión financiera: BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTOCON MODELOS MAS ESTRUCTURADOS ▪ Emisión de acciones. ▪ Se inicia el interés por la organización interna de las empresas.  Siglo XX , 1929  Crisis económica mundial  Gestión Financiera: ▪ OBJETIVO: MANTENIMIENTO DE LA LIQUIDEZ Y SOBREVIVENCIA DE LA EMPRESA ▪ FUNCION: INTENSIFICACION DE LA BUSQUEDA DE FINANCIAMIENTO. ▪ RESULTADOCOLATERAL: PERDIDAS MASIVAS DE LOS INVERSIONISTAS ▪ CAUSA: FALTA DE INFORMACION
  • 6. ▪ Siglo XX, 1935 ▪ Surgen leyes que obligan a las empresas a brindar Información financiera mucho mas completa. ▪ 1950 hacia adelante ▪ La Gestión financiera fue perfeccionándose y ampliando su alcance hasta lograr la estructura actual: ▪ Obtener el financiamiento para las inversiones y la operatividad de las empresas. ▪ Asignar los fondos obtenidos con criterios de rentabilidad y generación de valor agregado. ▪ Controlar el adecuado uso de los fondos ▪ Requerimiento: INFORMACION FINANCIERA DE LAS EMPRESAS
  • 7.  Obtención y Aplicación de los fondos con el objeto de lograr la mayor rentabilidad los inversionistas.  Función sofisticada en correlación a la influencia del entorno.  Característica principal del entorno actual: GLOBALIZACION  Característica principal de la globalización: HIPERCOMPETITIVIDAD  MAYOR RIESGOY MENOR RENTABILIDAD  Requerimientos: EFICACIA
  • 8.  Mayor importancia de sus decisiones en la empresa.  Funciones estratégicas y operativas.  Funciones y responsabilidades ampliadas  Éxito ó Fracaso empresarial
  • 9.  Decisiones sobre estructura financiera  Fuentes de financiamiento y costo financiero  Nivel de apalancamiento.  Decisiones sobre inversiones  Decisiones sobre rentabilidad a los accionistas.  Planificación financiera de corto y largo plazo. Políticas
  • 10.  Micro y Pequeña Empresa – MYPE  Importante en el Perú  Importante a nivel internacional  No existen criterios uniformes para clasificarlas e identificarlas  Indicadores mas utilizados:  Numero de trabajadores  Volumen de ventas  Volumen de activos
  • 11. La definición de una MYPE parte de dos criterios: 1. Por el número total de trabajadores que emplea: Microempresas: entre uno y diez trabajadores. Pequeña empresa: entre diez y cincuenta trabajadores. ¿Qué es una MYPE? Sector público 8% Microempresa 53% Pequeña empresa 7% Mediana y gran empresa 8% Trab. del hogar 3% Autoempleo 21% Empleo por tipo de empresa en 2002 (%) Las MYPEs es un sector intensivo en mano de obra, especialmente las microempresas. 2. Por su volumen de ventas: Fuente: INEI Fuente: MTPE Elaboración: Macroconsult Tipo de MYPE (Por volumen de ventas) Empresas (Miles) Ventas totales (US$ millones) Participación (%) Ventas promedio (US$) 0 - 14,000 501 277 19.0 552 14,000 - 80,500 100 270 18.5 2,689 80,500 - 161,000 21 187 12.8 9,066 Pequeñas empresas 161,000 - 912,000 26 723 49.6 27,913 Rango de ventas (US$) Microempresas Clasificación por volumen de ventas
  • 12.  En el Perú y en el Mundo  Económico  Contribución al PBI  Social  Generación de empleo
  • 13. Microempresa Pequeña Empresa Mediana y Grande Empresas Fuente:Varios / MTPE, ENAHO, SUNAT, F.Villarán 91.7% 6.9% 1.4% 53.0% 24.0% 23.0 % % delTotal de Empresas Aportació n al Empleo Aportació n al PIB A B Preponderancia de la MYPE: C D % MYPEs /Total de Empresas: MYPE aporta al Empleo MYPE aporta al PIB: 3’217,478* 98.6% 77.0% ** 42.1% * Método por conductores ** Incluye autoempleo 42.1% 57.9% 13
  • 14. Composición de las Empresas en el Perú 98,60% 1,40% Pequeñas y Medianas Empresas Grandes Empresas 48,3% 51,7% Contribución al PBI Las PYMES exhiben potencial de crecimiento.
  • 15.  Alta tasa de mortalidad  Promedio de vida: 3 años  El 50% de las MYPEs sobreviven menos de 3 años.  Principales características de la problemática  Limitado acceso a nuevos mercados  Baja capacidad de gestión empresarial  Ausencia de identidad y cultura empresarial  Poca asociatividad y articulación con medianas y grandes empresas.  Reducido uso deTICs  Limitado acceso al Financiamiento
  • 16. 16 Baja acceso a nuevos mercados Baja identidad y cultura empresarial Baja capacidad de gestión empresarial Bajo acceso y uso inadecuado de TICs y tecnología Baja asociatividad y articulación con empresas medianas y grandes Bajo acceso a financiamiento Bajos Niveles de productividad Informalidad BAJA COMPETITIVIDAD DE LA MICROY PEQUEÑA EMPRESA
  • 17.  La principal restricción para la competitividad del sector empresarial MYPE es el acceso al financiamiento. Financiamiento 21,80 Informalidad 10,50 Impredictibilidad de la política 9,30 Impuestos 9,20 Transporte 8,70 Sobrecostos laborales 6,80 Ausencia de política sectorial 6,40 Demanda insuficiente 4,60 Inseguridad jurídica 3,80 Regulación 3,40 Innovación tecnológica 3,40 Otros 12,10 Total 100 Fuente: World Bank, CAF Barreras para el crecimiento de las empresas (%)
  • 19.
  • 20. Reducido tamaño empresarial y limitado volumen de producción Falta de formalidad y de cultura empresarial Carencia de información confiable y de capacidades para formular proyectos de inversión Dificultades para la ejecución de garantías Reducido monto de los créditos genera altos costos de operación y monitoreo FALTA DE SUJETOS DE CRÉDITO E INVERSIÓN Trabas institucionales para la formalización y titulización de propiedad
  • 21. 110 947 577 226 Stock del crédito a las microempresas por tipo de empresa financiera - mayo 2007 (US$ millones) Cajas rurales Bancos Cajas municipales Edpymes 1/ Acceso al crédito -Representa cerca del 9% del crédito total del sistema financiero. -Junto con el crédito de consumo fue el más dinámico en 2007 (crecimiento de 26%). Fuente:SBS Elaboración:Macroconsult 1/ Empresas financieras especializadas en crédito a Pequeñas y Medianas Empresas (PYMES). La información se refiere a MYPES formales en el caso de créditos a la microempresa. No obstante, el sector MYPE informal muchas veces recurre al crédito de consumo como fuente de fondeo inicial para el negocio.
  • 22. 58% 48% 17% 13% 51% 39% 17% 9% 42% 36% 11% 9% 0% 10% 20% 30% 40% 50% 60% 70% Microempresa Consumo Hipotecario Comercial Tasas de interés para créditos en moneda nacional (%) 2002 2004 2006 Acceso al crédito Altos intereses exigidos, sin embargo el diferencial relativo se viene reduciendo.Fuente: SBS Elaboración: Macroconsult La información se refiere a MYPES formales en el caso de créditos a la microempresa. No obstante, el sector MYPE informal muchas veces recurre al crédito de consumo como fuente de fondeo inicial para el negocio.
  • 23. Microempresa Pequeña Empresa Mediana y Grande Empresa ONG´s BancosEdPymes Cajas Bancos y Bolsa Cliente Intermediarios Proyecto Instalaciones Operación Crecimiento Proyectos Estratégicos ONGs, EdPymes, cajas, cooperativas* Etapa del Negocio * considerar también a Financiera Solución y Mibanco Fuente: Prompyme (2003) Bancos y Financieras Bancos y Bolsa
  • 24. Gestión de Producción Gestión Empresarial Gestión de Exportaciones  Calidad  Cantidad  Cumplimiento de normas técnicas del mercado destino  Formalización  Cumplimiento de obligaciones  Finanzas  Capacidad de negociación  Envases y embalajes  Incoterms  Medios de Pago Oferta Exportable Productos que Satisfacen lo que el mercado EXIGE ¿Condiciones para acceder a mercados más grandes? Oferta Exportable 24
  • 25.
  • 26. POLITICAS PARA EL DESARROLLO COMPETITIVO DE LAS MYPE O 1. Impulsar iniciativas empresariales 2. Fortalecer el desempeño empresarial MYPE a través de la articulación del sector público y el sector privado. 3. Promoción de la calidad, innovación, y desarrollo tecnológico 26
  • 27. •Baja articulación Empresarial y Asociativa • Desarrollo de Nuevas Iniciativas Empresariales • Fondos Concursables •Capacitación y Asistencia Técnica • Difusión de Oportunidades de Mercado INSTRUMENTOS DE PROMOCION PARA EL DESARROLLOY COMPETITIVIDAD DE LA MYPE
  • 29. Todos los participantes tienen un rol que desempeñar: Estado Sistema Financiero Mercado de Capitales Microempresarios
  • 30.  Invertir en mejoras de la productividad y calidad.  En este sentido, es necesaria una capacitación en técnicas contables y financieras.  Incentivar una cultura empresarial que permita la toma de decisiones dentro de una visión de mediano y largo plazo.  Buscar alianzas estratégicas que permitan alcanzar economías a escala.
  • 31.
  • 32.  Responsabilidad profesional  Brindando información de calidad y oportunidad.  Cumplimiento de las Normas contables.  Funciones ampliadas:  Diseño de implementación de procedimientos administrativo-contables.  Formulación de información financiera mensual.  Diseño y mantenimiento de un sistema de Contabilidad Gerencial fluido y rentable.  Información financiera proyectada (NIC 1)  Identificación de Oportunidades y Riesgos.  Capacitación constante al cliente.
  • 33.  Asumir un Rol de Liderazgo en el proceso de desarrollo y crecimiento sostenible de las MYPEs.  Mantenerse actualizado en las normas contables, herramientas tecnológicas (TICs) y sistemas de control y monitoreo modernos y eficaces (Balanced Scorecard -BSC)
  • 34.  Las MYPEs son unidades económicas de suma importancia en la economía y en la sociedad del país.  Su crecimiento y sostenibilidad es débil debido, principalmente, por la baja calidad de la gestión empresarial y limitada gestión financiera.  La solución a la problemática de la MYPE es tarea conjunta del Estado, del Sistema Financiero y de la propia MYPE.  La actuación de la MYPE en este propósito requiere de la participación protagónica del Contador Publico, ampliando el alcance de su rol, en concordancia con el desafío que el entorno económico contemporáneo le requiere.