SlideShare una empresa de Scribd logo
Aportes para la internacionalización de la MIPYME en
       América Latina: una visión desde las empresas

Presentación de estudio realizado en el marco del Foro Internacional
    de Facilitación del Comercio: “Pensando en PyMEs Globales”
Índice

Capítulo                                                     Lámina

1. Contexto                                                    3

2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME     7

3. Conclusiones                                                16




                                                                      2
1. Contexto: La MIPYME en cifras
Es indiscutible la relación de la MIPYME con el desarrollo de las economías de América Latina:
en la producción, en el empleo, en la creación de oportunidades de generación de ingreso, en
la pobreza y en el ambiente



•    Hay más de 17 millones de empresas formales en la región; 97,5% son
     MIPYME
•    De 100,2 millones de puestos de trabajo formales existentes, 69,9 millones
     son generados por la MIPYME (69,7%)
•    La MIPYME representa entre el 32,5% y el 52,8% del PIB de los países
•    La informalidad… ¿hasta 60%?



    Y, estamos convencidos que esta contribución puede ser mayor…




FUENTE: FUNDES, 2010. Documento de trabajo “La MIPYME en cifras”
                                                                                                 3
1. Contexto: La promesa de la MIPYME


         E                                          Trabajos
  MI PY M            Crean
                                                Ingresos
                                                    Productos

                        Beneficios
                       Económicos


                        Beneficios
                         Sociales      Proveedores
                                         Clientes
                        Beneficios
                       Ambientales



         El objetivo de mayor equidad y crecimiento de la región
                  requiere de MIPYME competitivas y productivas
      (que generen empleos de calidad y con mejores ingresos)
                                                                   4
1. Contexto: Vivimos en un mundo de apertura comercial
En lo que va del siglo el comercio mundial ha
                                                            Los mercados de la región son limitados -
crecido en 150% en volumen y 237% en
                                                            es necesaria la internacionalización
valor



     Exportaciones de mercancías 1950-2010




FUENTE: OMC, Estadísticas del comercio internacional 2011          FUENTE: FUNDES


                   Sin embargo, sólo entre 3 y 8% de las MIPYME de la
                                                      región exportan

                                                                                                        5
1. Contexto: Perfil del comercio de América Latina

Las exportaciones de la región se concentran en productos primarios y sus derivados



  Comercio por destino (2008-2010)              Estructura de las exportaciones por destino
                                                                (2008-2010)




                                              FUENTE: CEPAL, Panorama de la inserción internacional
                                              de América Latina y el Caribe 2010-2011

                                                                                                      6
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME

¿Qué nos dicen las MIPYME sobre los obstáculos que enfrentan para aprovechar la
oportunidad de la apertura comercial?


   Se utilizan dos fuentes de información:


3. Las investigaciones que ha realizado FUNDES desde 2001 en Argentina, Chile,
   Colombia y Costa Rica sobre MIPYME exportadoras, y en Bolivia, Panamá,
   Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala sobre obstáculos del
   entorno, que han sido difundidas en más de 20 publicaciones


5. Investigación en proceso con CADEX, en donde se levantado información de
   100 empresas de la región




                                                                                   7
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME
FUNDES, en 10 distintas investigaciones en Argentina, Colombia, Chile y Costa Rica; países
de diferente tamaño, con diferente grado de desarrollo, con diferente grados de apertura; se
encontraron hallazgos generales

   Se han realizado más 500 encuestas a MIPYME exportadoras exitosas


   Definición de MIPYME exitosa:
    •   Continuidad exportadora
    •   Dinamismo exportador
    •   Diversificación de mercados
    •   Condiciones de acceso a mercados


   Sólo de 24% a 46% de las MIPYME exportadoras son exitosas: significa que la
   mayor parte tienen escasa continuidad exportadora; reducido dinamismo y
   diversificación de mercados, predominado mercados cercanos y poco
   sofisticados




                                                                                               8
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME
CADEX y CAINCO ha aplicado 100 encuestas a empresas en Argentina, Bolivia, Colombia,
Perú y Venezuela para determinar la presencia, la importancia y la oportunidad de mejora de
condiciones para la facilitación del comercio en la región

   Estructura de las empresas:




             Por sectores                                Por tamaño de empresa


                                                                 Grandes

          Otros 
                                                           (>100 empleados)
                                                                     4%
               19%                                                                   Micro
                                                                             (<10 empleados
                                                                           40%
    Servicios20%        61%
                              Industria           PYME         56%
y comercio
                                          (10<empleados>100)




                                                                                              9
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME

La información se agrupa en 4 dimensiones



   Importancia de la internacionalización


   Factores de éxito (endógenos)


   Restricciones del entorno a la internacionalización (exógenos)


   Condiciones prioritarias sobre facilitación del comercio




                                                                    10
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME

Se comprueba que la MIPYME exportadora es más competitiva




   Hay una relación directa entre internacionalización y el rendimiento de la MIPYME:
    •   En crecimiento
    •   En la sostenibilidad de largo plazo


   Las MIPYME exportadoras
        Crean más empleos
        Presentan mayor grado de innovación
        Sus productos se centran en bienes diferenciados y en productos finales =>
        mayor importancia al “conocimiento”
        Presentan rasgos de excelencia en factores no precio: tecnología,
        comercialización, organización
        Exhiben mayor productividad




                                                                                        11
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME
Las MIPYME exitosas presentan factores diferenciadores, en comparación con las no exitosas.
Estos factores tienen un carácter sistémico, no basta con cumplir con solo uno de ellos para
alcanzar el éxito


   Tienen relaciones internacionales para atrás y para adelante de su cadena
   Desarrollan relaciones colaborativas informales con otras empresas
   Diversifican sus canales de distribución, pero dan énfasis a la venta directa
   Crean una estructura interna dedicada exclusivamente al comercio exterior
   Dedican esfuerzos al conocimiento del mercado internacional, especialmente
   mediante contactos personales
   Cumplen normas / certificaciones internacionales
   Tienen un proceso de capacitación continua
   Operan con una cartera de clientes “importantes” más diversificada




                                                                                               12
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME

Las MIPYME han logrado éxito, pero identifican condiciones de entorno adversas, que no
dependen del control de ellas y requieren de la acción de otros actores para abordarlas


   De mercado: precio poco competitivo
    •   Economías escala, volúmenes
    •   Costos asociados a la exportación: de aduana, de manipulación de
        mercadería
   Financiamiento: acceso a crédito (tasas), garantías, límite crediticio, plazo,
   tiempo de espera, entre otros
   Tipo de cambio
   Estado
    •   Inestabilidad de la gestión macroeconómica
    •   Reintegros (exportación, impuestos)
    •   Dificultad para el cumplimiento de trámites




                                                                                          13
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME

Se priorizan tres condiciones con respecto a la facilitación del comercio, considerando la
presencia, la necesidad y la oportunidad de mejora




                                                                    ¿Está      ¿Es     ¿Se debe
                                                                  presente? necesaria? mejorar?
   1.   Acceso a servicios de organizaciones de promoción del
                                                                      1         2         1
        comercio
   1.   Facilidad en trámites de establecimiento de empresas          3         1         1
   1.   Facilidad en obtención de documentación de comercio
                                                                      3         1         1
        exterior
   1.   Acceso de servicios financieros para comercio exterior        2         1         2
   1.   Prestación de servicios de entidades de soporte al
                                                                      1         3         1
        comercio
   1.   Fácil acceso a información relativa a comercio exterior       1         2         3
   1.   Servicios adecuados en adunas                                 2         3         2
   1.   Óptimos servicios de entidades fitosanitarias y/o
                                                                      1         3         3
        certificación de productos alimenticios
   1.   Condiciones de logística de transporte                        3         2         2
   1.   Certificación de productos forestales                         2         3         3



                                                                                                  14
2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME

Otros dos temas importantes que se identificaron




   En mayor porcentaje no utilizan, ni conocen servicios de apoyo a la exportación


   El lograr éxito es un proceso, se requiere tiempo para la consolidación y
   aprendizaje




                                                                                 15
3. Conclusiones

  Las MIPYME tiene potencial para apoyar el desarrollo sostenible de los países en
  la región; hay que liberar este potencial y una oportunidad importante es la
  internacionalización de la MIPYME


  Para lograr esta internacionalización se debe trabajar en la mejora de
  capacidades dentro de la empresa (factores endógenos) y en restricciones del
  entorno (factores exógenos)


  En las restricciones del entorno las más importantes son la simplificación de
  trámites y programas de apoyo a la exportación. En un segundo lugar el tema
  de financiamiento


  Hay una demanda de programas de apoyo a la internacionalización, pero la
  MIPYME no los está utilizando y alega desconocimiento de los mismos


  Hay un tema que falta investigar a mayor profundidad: el encadenamiento de
  la MIPYME, como una forma de internacionalización



                                                                                  16
Trabajo de FUNDES

  Simplificación de trámites: más de 70 proyectos en la región


  Redes de exportación: creamos redes de MIPYME para que logren exportar


  Encadenando a la MIPYME: implementando proyectos de encadenamiento entre
  una empresa ancla y proveedores MIPYME




                                                                           17
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
20101004128
 
16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.
16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.
16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.
KERBAD
 
Tema i
Tema iTema i
Capítulo 8 Estrategias de internacionalización
Capítulo 8 Estrategias de internacionalizaciónCapítulo 8 Estrategias de internacionalización
Capítulo 8 Estrategias de internacionalización
Gunnar Zapata Zurita
 
Pymes como motor del comercio internacional.
Pymes como motor del comercio internacional.Pymes como motor del comercio internacional.
Pymes como motor del comercio internacional.
Mariela Cuevas
 
Taller TlC USA y Gerencia Moderna Colombia
Taller TlC USA y Gerencia Moderna ColombiaTaller TlC USA y Gerencia Moderna Colombia
Taller TlC USA y Gerencia Moderna Colombia
Ana Milena Rodriguez
 
Estrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianasEstrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianas
Luis Fernando Quintero
 
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjerosJornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
EOI Escuela de Organización Industrial
 
Administración Comparada
Administración ComparadaAdministración Comparada
Administración Comparada
Raul Altamirano
 
Manejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacionalManejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacional
Ivis Garcis Mor
 
Documento exposicion 1
Documento exposicion 1Documento exposicion 1
Documento exposicion 1
Carmen Hevia Medina
 
Documento exposicion
Documento exposicionDocumento exposicion
Documento exposicion
Carmen Hevia Medina
 
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentarioCompetitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Diego Fuertes Romo
 
Estrategias de internacionalización
Estrategias de internacionalizaciónEstrategias de internacionalización
Estrategias de internacionalización
Luis Villaverde
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
Larry Mendoza
 
Manual internacionalización
Manual internacionalizaciónManual internacionalización
Manual internacionalización
Asesoramiento, Comunicaciones y Literatura
 
Manual internacionalización
Manual internacionalizaciónManual internacionalización
Manual internacionalización
Asesoramiento, Comunicaciones y Literatura
 
Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion
jairarguz
 
Instrumentos de prom
Instrumentos de promInstrumentos de prom
Instrumentos de prom
Universidad Tecnologica del Peru
 
A4
A4A4

La actualidad más candente (20)

Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercadosProblemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
Problemas que enfrentan las empresas al introducirse a nuevos mercados
 
16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.
16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.
16.5 g3.lama.iperti.kerry.med.marketing.internac.
 
Tema i
Tema iTema i
Tema i
 
Capítulo 8 Estrategias de internacionalización
Capítulo 8 Estrategias de internacionalizaciónCapítulo 8 Estrategias de internacionalización
Capítulo 8 Estrategias de internacionalización
 
Pymes como motor del comercio internacional.
Pymes como motor del comercio internacional.Pymes como motor del comercio internacional.
Pymes como motor del comercio internacional.
 
Taller TlC USA y Gerencia Moderna Colombia
Taller TlC USA y Gerencia Moderna ColombiaTaller TlC USA y Gerencia Moderna Colombia
Taller TlC USA y Gerencia Moderna Colombia
 
Estrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianasEstrategias de las multilatinas colombianas
Estrategias de las multilatinas colombianas
 
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjerosJornada oportunidades con mercados extranjeros
Jornada oportunidades con mercados extranjeros
 
Administración Comparada
Administración ComparadaAdministración Comparada
Administración Comparada
 
Manejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacionalManejo de recursos humanos internacional
Manejo de recursos humanos internacional
 
Documento exposicion 1
Documento exposicion 1Documento exposicion 1
Documento exposicion 1
 
Documento exposicion
Documento exposicionDocumento exposicion
Documento exposicion
 
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentarioCompetitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
Competitividad de la_agricultura_en _el_comercio_agroalimentario
 
Estrategias de internacionalización
Estrategias de internacionalizaciónEstrategias de internacionalización
Estrategias de internacionalización
 
Semana 1
Semana 1Semana 1
Semana 1
 
Manual internacionalización
Manual internacionalizaciónManual internacionalización
Manual internacionalización
 
Manual internacionalización
Manual internacionalizaciónManual internacionalización
Manual internacionalización
 
Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion Proyecto final de computacion
Proyecto final de computacion
 
Instrumentos de prom
Instrumentos de promInstrumentos de prom
Instrumentos de prom
 
A4
A4A4
A4
 

Destacado

Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando
Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando
Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando
PwC Argentina
 
Normativa para exportacion
Normativa para exportacionNormativa para exportacion
Normativa para exportacion
Proargex Prosap
 
Comercializacion Internacional Chaco
Comercializacion Internacional ChacoComercializacion Internacional Chaco
Comercializacion Internacional Chaco
Proargex Prosap
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
ebiolibros
 
Programas especiales de exportacion (pex)
Programas especiales de exportacion (pex)Programas especiales de exportacion (pex)
Programas especiales de exportacion (pex)
LiLa RoSa P2
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
huguito818181
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
alfonsocortelopez
 
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento LatinoamericanasCorrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
leoplan2
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
espanol
 

Destacado (9)

Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando
Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando
Comercio internacional y aduana. El valor que estás buscando
 
Normativa para exportacion
Normativa para exportacionNormativa para exportacion
Normativa para exportacion
 
Comercializacion Internacional Chaco
Comercializacion Internacional ChacoComercializacion Internacional Chaco
Comercializacion Internacional Chaco
 
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
3º Civilización U12º VA: El comercio internacional
 
Programas especiales de exportacion (pex)
Programas especiales de exportacion (pex)Programas especiales de exportacion (pex)
Programas especiales de exportacion (pex)
 
3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional3. principales teorías del comercio internacional
3. principales teorías del comercio internacional
 
Comercio Internacional
Comercio InternacionalComercio Internacional
Comercio Internacional
 
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento LatinoamericanasCorrientes De Pensamiento Latinoamericanas
Corrientes De Pensamiento Latinoamericanas
 
Paginas de matematicas
Paginas de matematicasPaginas de matematicas
Paginas de matematicas
 

Similar a Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas

Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12
Ceci18
 
Presentación introducción a la estrategia grupo1-c
Presentación introducción a la estrategia   grupo1-cPresentación introducción a la estrategia   grupo1-c
Presentación introducción a la estrategia grupo1-c
Javier E. Amaya R.
 
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
JesusCapcha7
 
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de InvestigacionProblemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Carlos Sotelo Luna
 
Mdih quito120612
Mdih quito120612Mdih quito120612
Mdih quito120612
Florida Universitaria
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e InnovaciónInternacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
BCN Business Angels
 
El Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión FinancieraEl Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión Financiera
Kburneo
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
BCN Business Angels
 
Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013
Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013
Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013
inPreneur
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Círculo de Empresarios
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
Clarisa Maury
 
Cluster moda en cali
 Cluster moda en cali Cluster moda en cali
Cluster moda en cali
JOSE FERNANDO AGUDELO
 
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
IPAE
 
Clase 19 - las PyMEs y el comercio internacional
Clase 19 - las PyMEs y el comercio internacionalClase 19 - las PyMEs y el comercio internacional
Clase 19 - las PyMEs y el comercio internacional
Introducción al Comercio Internacional - UNQ
 
Mipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresasMipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresas
relaxingbighands
 
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mataRiesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Guadalupe de la Mata
 
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
Asociatividad empresarial   clave para la mipymeAsociatividad empresarial   clave para la mipyme
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
Alberto Gómez Torres
 
Pymesytics Tics
Pymesytics TicsPymesytics Tics
Pymesytics Tics
c.ramirez
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...
Foros Semana
 

Similar a Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas (20)

Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12Marketing global 25 10-12
Marketing global 25 10-12
 
Presentación introducción a la estrategia grupo1-c
Presentación introducción a la estrategia   grupo1-cPresentación introducción a la estrategia   grupo1-c
Presentación introducción a la estrategia grupo1-c
 
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.pptMARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
MARCOCONCEPTUALMYPES.ppt
 
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de InvestigacionProblemática de las Mypes en el Perú   2009 - Trabajo de Investigacion
Problemática de las Mypes en el Perú 2009 - Trabajo de Investigacion
 
Mdih quito120612
Mdih quito120612Mdih quito120612
Mdih quito120612
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e InnovaciónInternacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
 
El Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión FinancieraEl Reto de la Inclusión Financiera
El Reto de la Inclusión Financiera
 
Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación Internacionalización e Innovación
Internacionalización e Innovación
 
Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013
Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013
Radiografia del tejido empresarial 24 2 2013
 
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa españolaCrecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
Crecimiento economico desde la perspectiva de la empresa española
 
Competitividad
CompetitividadCompetitividad
Competitividad
 
Capitulo 3
Capitulo 3Capitulo 3
Capitulo 3
 
Cluster moda en cali
 Cluster moda en cali Cluster moda en cali
Cluster moda en cali
 
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)Ppt produce   cade emprendedor (setiembre 2011)
Ppt produce cade emprendedor (setiembre 2011)
 
Clase 19 - las PyMEs y el comercio internacional
Clase 19 - las PyMEs y el comercio internacionalClase 19 - las PyMEs y el comercio internacional
Clase 19 - las PyMEs y el comercio internacional
 
Mipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresasMipymes creacion de nuevas empresas
Mipymes creacion de nuevas empresas
 
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mataRiesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
Riesgo reputacional y microfinanzas.guadalupe de la mata
 
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
Asociatividad empresarial   clave para la mipymeAsociatividad empresarial   clave para la mipyme
Asociatividad empresarial clave para la mipyme
 
Pymesytics Tics
Pymesytics TicsPymesytics Tics
Pymesytics Tics
 
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...
Foro Innovación y Educación Superior: Presentación Berta Mejia - Min. de Indu...
 

Último

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
sashadelynch27
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
JhoanaSilvaHeredia
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
YennyGarcia45
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
kimLore2
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
GABRIELAALEXANDRASAI1
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
josehernandez790860
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
RobertoJesusCastillo1
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
DavidFloresJara
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Cade Soluciones
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
MiguelZavala76
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
jennicaceres
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
NoeliaLupacaInquilla1
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
CecilyJaimesBermudez
 

Último (20)

Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptxNIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
NIF C-1 Efectivo y equivalentes de efectivo.pptx
 
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdfSesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
Sesión 1-2 Formulación de Estados Financieros (2).pdf
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdfTrabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
Trabajo sobre Presupuesto Empresarial .pdf
 
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptxClase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
Clase 6.- Comercio Internacional y Acuerdos Comerciales.pptx
 
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSATema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
Tema 20 Cuentas Por Cobrar Finanzas I UNSA
 
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
capítulo 3 y 4  de finazas internacionalescapítulo 3 y 4  de finazas internacionales
capítulo 3 y 4 de finazas internacionales
 
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja MexicanaCurso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
Curso de Capacitación Cruz Roja Mexicana
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
cafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbrescafetales encalado y producción usos y costumbres
cafetales encalado y producción usos y costumbres
 
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historicoLo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
Lo nuevo NOI 11 haz ese momento historico
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
Bloqueo y candadeo, norma NOM-004-STPS-1999
 
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANOINVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
INVESTIGACION FORMATIVA GESTIÓN DE TALENTO HUMANO
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptxORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
ORGANIZACIÓN EMPRESARIAL..............pptx
 
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dineroLa psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
La psicología del dinero, aprende a mejorar tu relacion con el dinero
 

Estudio Facilitación del Comercio PyMEs latinoamericanas

  • 1. Aportes para la internacionalización de la MIPYME en América Latina: una visión desde las empresas Presentación de estudio realizado en el marco del Foro Internacional de Facilitación del Comercio: “Pensando en PyMEs Globales”
  • 2. Índice Capítulo Lámina 1. Contexto 3 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME 7 3. Conclusiones 16 2
  • 3. 1. Contexto: La MIPYME en cifras Es indiscutible la relación de la MIPYME con el desarrollo de las economías de América Latina: en la producción, en el empleo, en la creación de oportunidades de generación de ingreso, en la pobreza y en el ambiente • Hay más de 17 millones de empresas formales en la región; 97,5% son MIPYME • De 100,2 millones de puestos de trabajo formales existentes, 69,9 millones son generados por la MIPYME (69,7%) • La MIPYME representa entre el 32,5% y el 52,8% del PIB de los países • La informalidad… ¿hasta 60%? Y, estamos convencidos que esta contribución puede ser mayor… FUENTE: FUNDES, 2010. Documento de trabajo “La MIPYME en cifras” 3
  • 4. 1. Contexto: La promesa de la MIPYME E Trabajos MI PY M Crean Ingresos Productos Beneficios Económicos Beneficios Sociales Proveedores Clientes Beneficios Ambientales El objetivo de mayor equidad y crecimiento de la región requiere de MIPYME competitivas y productivas (que generen empleos de calidad y con mejores ingresos) 4
  • 5. 1. Contexto: Vivimos en un mundo de apertura comercial En lo que va del siglo el comercio mundial ha Los mercados de la región son limitados - crecido en 150% en volumen y 237% en es necesaria la internacionalización valor Exportaciones de mercancías 1950-2010 FUENTE: OMC, Estadísticas del comercio internacional 2011 FUENTE: FUNDES Sin embargo, sólo entre 3 y 8% de las MIPYME de la región exportan 5
  • 6. 1. Contexto: Perfil del comercio de América Latina Las exportaciones de la región se concentran en productos primarios y sus derivados Comercio por destino (2008-2010) Estructura de las exportaciones por destino (2008-2010) FUENTE: CEPAL, Panorama de la inserción internacional de América Latina y el Caribe 2010-2011 6
  • 7. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME ¿Qué nos dicen las MIPYME sobre los obstáculos que enfrentan para aprovechar la oportunidad de la apertura comercial? Se utilizan dos fuentes de información: 3. Las investigaciones que ha realizado FUNDES desde 2001 en Argentina, Chile, Colombia y Costa Rica sobre MIPYME exportadoras, y en Bolivia, Panamá, Argentina, Colombia, Costa Rica, El Salvador y Guatemala sobre obstáculos del entorno, que han sido difundidas en más de 20 publicaciones 5. Investigación en proceso con CADEX, en donde se levantado información de 100 empresas de la región 7
  • 8. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME FUNDES, en 10 distintas investigaciones en Argentina, Colombia, Chile y Costa Rica; países de diferente tamaño, con diferente grado de desarrollo, con diferente grados de apertura; se encontraron hallazgos generales Se han realizado más 500 encuestas a MIPYME exportadoras exitosas Definición de MIPYME exitosa: • Continuidad exportadora • Dinamismo exportador • Diversificación de mercados • Condiciones de acceso a mercados Sólo de 24% a 46% de las MIPYME exportadoras son exitosas: significa que la mayor parte tienen escasa continuidad exportadora; reducido dinamismo y diversificación de mercados, predominado mercados cercanos y poco sofisticados 8
  • 9. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME CADEX y CAINCO ha aplicado 100 encuestas a empresas en Argentina, Bolivia, Colombia, Perú y Venezuela para determinar la presencia, la importancia y la oportunidad de mejora de condiciones para la facilitación del comercio en la región Estructura de las empresas: Por sectores Por tamaño de empresa Grandes Otros  (>100 empleados) 4% 19% Micro (<10 empleados 40% Servicios20% 61% Industria PYME 56% y comercio (10<empleados>100) 9
  • 10. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME La información se agrupa en 4 dimensiones Importancia de la internacionalización Factores de éxito (endógenos) Restricciones del entorno a la internacionalización (exógenos) Condiciones prioritarias sobre facilitación del comercio 10
  • 11. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME Se comprueba que la MIPYME exportadora es más competitiva Hay una relación directa entre internacionalización y el rendimiento de la MIPYME: • En crecimiento • En la sostenibilidad de largo plazo Las MIPYME exportadoras Crean más empleos Presentan mayor grado de innovación Sus productos se centran en bienes diferenciados y en productos finales => mayor importancia al “conocimiento” Presentan rasgos de excelencia en factores no precio: tecnología, comercialización, organización Exhiben mayor productividad 11
  • 12. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME Las MIPYME exitosas presentan factores diferenciadores, en comparación con las no exitosas. Estos factores tienen un carácter sistémico, no basta con cumplir con solo uno de ellos para alcanzar el éxito Tienen relaciones internacionales para atrás y para adelante de su cadena Desarrollan relaciones colaborativas informales con otras empresas Diversifican sus canales de distribución, pero dan énfasis a la venta directa Crean una estructura interna dedicada exclusivamente al comercio exterior Dedican esfuerzos al conocimiento del mercado internacional, especialmente mediante contactos personales Cumplen normas / certificaciones internacionales Tienen un proceso de capacitación continua Operan con una cartera de clientes “importantes” más diversificada 12
  • 13. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME Las MIPYME han logrado éxito, pero identifican condiciones de entorno adversas, que no dependen del control de ellas y requieren de la acción de otros actores para abordarlas De mercado: precio poco competitivo • Economías escala, volúmenes • Costos asociados a la exportación: de aduana, de manipulación de mercadería Financiamiento: acceso a crédito (tasas), garantías, límite crediticio, plazo, tiempo de espera, entre otros Tipo de cambio Estado • Inestabilidad de la gestión macroeconómica • Reintegros (exportación, impuestos) • Dificultad para el cumplimiento de trámites 13
  • 14. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME Se priorizan tres condiciones con respecto a la facilitación del comercio, considerando la presencia, la necesidad y la oportunidad de mejora ¿Está ¿Es ¿Se debe presente? necesaria? mejorar? 1. Acceso a servicios de organizaciones de promoción del 1 2 1 comercio 1. Facilidad en trámites de establecimiento de empresas 3 1 1 1. Facilidad en obtención de documentación de comercio 3 1 1 exterior 1. Acceso de servicios financieros para comercio exterior 2 1 2 1. Prestación de servicios de entidades de soporte al 1 3 1 comercio 1. Fácil acceso a información relativa a comercio exterior 1 2 3 1. Servicios adecuados en adunas 2 3 2 1. Óptimos servicios de entidades fitosanitarias y/o 1 3 3 certificación de productos alimenticios 1. Condiciones de logística de transporte 3 2 2 1. Certificación de productos forestales 2 3 3 14
  • 15. 2. Restricciones para la internacionalización de la MIPYME Otros dos temas importantes que se identificaron En mayor porcentaje no utilizan, ni conocen servicios de apoyo a la exportación El lograr éxito es un proceso, se requiere tiempo para la consolidación y aprendizaje 15
  • 16. 3. Conclusiones Las MIPYME tiene potencial para apoyar el desarrollo sostenible de los países en la región; hay que liberar este potencial y una oportunidad importante es la internacionalización de la MIPYME Para lograr esta internacionalización se debe trabajar en la mejora de capacidades dentro de la empresa (factores endógenos) y en restricciones del entorno (factores exógenos) En las restricciones del entorno las más importantes son la simplificación de trámites y programas de apoyo a la exportación. En un segundo lugar el tema de financiamiento Hay una demanda de programas de apoyo a la internacionalización, pero la MIPYME no los está utilizando y alega desconocimiento de los mismos Hay un tema que falta investigar a mayor profundidad: el encadenamiento de la MIPYME, como una forma de internacionalización 16
  • 17. Trabajo de FUNDES Simplificación de trámites: más de 70 proyectos en la región Redes de exportación: creamos redes de MIPYME para que logren exportar Encadenando a la MIPYME: implementando proyectos de encadenamiento entre una empresa ancla y proveedores MIPYME 17