SlideShare una empresa de Scribd logo
Lectura de Marx: tras el concepto de clases sociales
Por Sami Mamani
Resumen
A pesar de que toda la teoría de Marx tiene por centro y corazón la lucha de clases, Marx no formuló con la
sistematicidad que se ocupó de otros temas una Teoría de las clases sociales, en tanto sistema de conceptos
rigurosamente definidos. Este ensayo me permitió entender algunas cuestiones centrales en la definición marxista de las
clases sociales, así como demostrar la enorme significación teórica del descubrimiento de Marx. Se pretende por último
señalar la distancia respecto de toda concepción subjetivista, economicista, voluntarista, distributiva y socio-profesional
de las clases.
Lectura de Marx: tras el concepto de clases sociales Introducción
Sabido es que entre los intelectuales que se autodefinen marxistas existen diferentes lecturas de este gran pensador,
incluso diferentes problemáticas (según sean los textos de juventud o los textos de madurez de Marx el punto de apoyo
más firme). Por lo tanto, ya que no hay lectura inocente o neutra, explicitemos que cuando nos referimos aquí al
marxismo nos estamos refiriendo a sabiendas a cierto marxismo (y excluyendo a otro), a cierta corriente dentro del
marxismo que se basa en el Marx maduro. Tomamos aquí cierto recorrido teórico que avanza desde los clásicos del
marxismo (Marx, Engels, Lenin) hasta Poulantzas y que mantiene una coherencia de pensamiento.
Mi enfoque cabe agregar, se inscribe en la intención de leer a Marx no sólo como un pensador del pasado sino también
como un teórico actual por los interrogantes que plantea y los conceptos que propone.
Ahora bien, antes de iniciar la explicación de la concepción marxista de las clases sociales conviene preguntarse si es
Marx el primero en hablar de clases y de lucha de clases ,si acaso es él quien descubre que las sociedades no son
homogéneas sino que presentan desigualdades producto de la división en clases. Evidentemente que no. En su carta a
Weydemeyer del 5 de marzo de 1852, el propio Marx reconoce:
“En lo que a mí respecta, no ostento el título de descubridor de la existencia de las clases en la sociedad moderna, y
tampoco siquiera de la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo
histórico de, esta lucha de clases, y los economistas burgueses “
El aporte de la teoría marxista es decisivo no porque descubra la existencia de las clases sino porque por primera vez
proporciona una explicación científica de la estructura de clases. El punto de partida de Marx es el punto de llegada de
aquellos historiadores y economistas del siglo XIX. Es Marx quien pone en relación el concepto de clase con el concepto
de modo de producción, ligando a las clases con fases históricas del desarrollo de la producción; y es él quien establece
la relación entre la situación de los agentes en la producción (situación frente a los medios de producción) y la clase
social.
Además, en su teoria, las clases y su lucha adquieren una importancia decisiva. Con su comprensión del fenómeno, Marx
aporta la ley que gobierna el desarrollo histórico. La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la
historia de la lucha de clases anuncia El Manifiesto Comunista
Así, la proposición según la cual la historia es la historia de la lucha de clases, tomada en sentido fuerte, no significa que
las luchas de clases sean el principal fenómeno a observar en la historia, ni siquiera significa que sean la causa profunda
de otros fenómenos; significa que los fenómenos históricos no son otra cosa que formas (diversas, complejas) de la
lucha de clases. En conclusión, Marx no sólo da al concepto de clase una dimensión científica sino que también le
atribuye el papel de base de la explicación de la sociedad y la historia. A tal punto son importantes las clases y su lucha
en el sistema teórico de Marx, que su teoría ha sido definida como el análisis de las diferentes formas de la lucha de
clases y su conexión.
Los conceptos básicos: modo de producción, proceso de producción, fuerzas productivas y relaciones de producción. Es
sabido que para el marxismo la producción de la vida material constituye el factor determinante en última instancia de
la historia, y por consiguiente de las clases sociales
En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su
voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas
materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real
sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia
social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general
Marx explica que toda producción consta de dos elementos indisociables: el proceso de trabajo, esto es, la
transformación infligida por la actividad del hombre a las materias naturales para convertirlas en valores de uso, y las
relaciones sociales de producción, bajo cuya determinación tiene lugar dicho proceso.
Si se define al proceso de trabajo como proceso de transformación de un objeto en un producto determinado por una
actividad humana que utiliza ciertos instrumentos de trabajo, entonces pueden identificarse los elementos simples que
se combinan en dicho proceso: 1) la actividad del hombre, o sea, el propio trabajo, 2) el objeto sobre el cual actúa el
trabajo 3) y los instrumentos con los que se trabaja.
Hasta aquí el proceso de trabajo aparece como un proceso abstracto. Sin embargo, todo proceso de trabajo se
desarrolla en realidad, en condiciones históricas concretas. El hombre no produce individualmente: al efectuar el
proceso de trabajo los hombres establecen determinadas relaciones, a las que Marx llama relaciones de producción, y
que pueden ser relaciones de colaboración o relaciones de explotación.
En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los
otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de
actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y
relaciones sociales, y sólo a través de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción
En otras palabras, el proceso de trabajo no está constituido sino en su unidad con las relaciones de producción, es decir,
como proceso de producción. Además, en esta unidad son las relaciones de producción las que desempeñan siempre el
papel dominante: son ellas las que dominan el proceso de trabajo y las fuerzas productivas. Dejemos pendiente un
momento este tema del vínculo entre fuerzas productivas y relaciones de producción para explicar de una vez qué son
estas relaciones entre los agentes de la producción.
Estas relaciones que constituyen el elemento determinante en el proceso de producción no son simples relaciones entre
personas, relaciones interpersonales, sino que están en función de las relaciones que existen entre estos agentes y los
medios de producción (objeto + instrumentos de trabajo).
Para resumir, en el sistema conceptual de la teoría marxista el concepto de relaciones de producción es -como se dijo-
esencial, no sólo para explicar la división de la sociedad en clases, sino también para entender la estructura del modo de
producción en su conjunto.
La naturaleza de las relaciones de producción es la que caracteriza fundamentalmente a todo modo de producción.
Luego, todo modo de producción se caracteriza, aunque deforma derivada, por la naturaleza de las fuerzas productivas
materiales (las cuales se combinan en el trabajo social en relaciones de producción determinadas). Por último, todo
modo de producción se caracteriza por las formas superestructurales necesarias para la reproducción permanente de las
relaciones de producción, ya que dicha reproducción jamás está totalmente asegurada por el propio proceso de
producción.
Si buscamos una definición elaborada de las clases sociales, la encontramos formulada más que por Marx por Lenin, en
Una gran iniciativa :
“Las clases son grandes grupos de personas que se diferencian unas de otras por el lugar que ocupan en un sistema de
producción social históricamente determinado, por su relación (en la mayoría de los casos fijada y formulada en la ley)
con los medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo v, en consecuencia, por la magnitud de
la parte de riqueza social de que disponen y el modo en que la obtienen. Las clases son grupos de personas, uno de los
cuales puede apropiarse el trabajo de otro en virtud de los diferentes lugares que ocupan en un sistema de economía
social determinado”
El lugar en la producción, la relación con los medios, su papel en la división del trabajo y recién después, en
consecuencia, es decir, como efecto más o menos necesario de aquello, el ingreso (parte de la riqueza social) y la fuente
de ingreso (modo en que la obtienen): esto es lo que designa a las clases. Para el marxismo, no es la magnitud de los
ingresos percibidos ni el tipo de ingreso (salario, renta, beneficio, etc.) lo que constituye el factor determinante que
divide a las clases sino el lugar en la producción.
A modo de conclusión
Habiendo caracterizado positivamente a la teoría marxista de las clases, indicaremos ahora, a modo de conclusión, lo
que esta teoría no es:
• subjetivista. La teoría marxista no es, evidentemente, una teoría psicológica de las clases. Para los partidarios de
las teorías psicológicas o subjetivistas todo se reduce a la conciencia que las clases tienen de sí mismas como tales. Las
clases son desde este punto de vista- agrupaciones psicológicas, algo completamente subjetivo por su carácter, que se
apoya en la conciencia de la clase, en el sentimiento de pertenencia a un grupo En absoluta oposición a esto, el
materialismo histórico destaca la base real material de la división de la sociedad en clases. Destaca la existencia de
lugares objetivos en el proceso de producción y en la división social del trabajo en su conjunto, es decir, lugares
objetivos en las relaciones económicas, políticas e ideológicas que son ocupados por los agentes, independientemente
de su voluntad, y que generan intereses objetivos. La clase es una categoría objetiva que no puede ser suplantada por
las nociones subjetivas de los hombres acerca de la clase a que pertenecen.
• economicista. La teoría marxista de las clases tampoco da, al menos en la versión aquí expuesta, una definición
puramente económica de las clases. La aclaración es importante, puesto que no podría generalizarse esta afirmación
para todas las vertientes del marxismo. Muchos pensadores «marxistas» tienen una concepción economicista, según la
cual las clases se localizarían solamente en el nivel de las relaciones de producción, por el lugar de los agentes en la
esfera económica y su relación con los medios de producción. Poulantzas ha insistido hasta el cansancio, y quizás sea
uno de sus grandes aportes, en la importancia de los criterios políticos e ideológicos para todo análisis de clases -aún
cuando reconoce el papel principal del lugar económico.
• distributiva. La teoría distributiva de las clases es la que define a éstas por los modos de obtención y el volumen
de los ingresos, y no por las relaciones de producción. Para Marx no es el modo de distribución sino el modo de
producción lo que determina la estructura de clases de la sociedad. Hemos visto ya que para el marxismo la distinción
entre las clases sociales no está fundada en la magnitud de los ingresos, que no es una distinción entre neos y pobres, y
que las desigualdades en las rentas y fuentes de renta no son más que una consecuencia de las relaciones de
producción.
• acorde a una clasificación por profesiones. La división de las clases no coincide para el marxismo con la división
de los hombres por «profesiones». La confusión de las clases con «categorías socioprofesionales», caracterizadas por
una cierta calificación escolar, suele surgir en estudios empíricos cuando se hacen mediciones y estadísticas, y se halla
en las profesiones y en el nivel educativo indicadores relativamente fáciles de relevar.
Pero para la consideración marxista, la profesión de los agentes no determina su adscripción de clase (criterio tecnicista,
división técnica del trabajo) ni es suficiente para revelar esta adscripción. Por ejemplo, los agentes designados en las
estadísticas como «ingenieros» pueden -como técnicos de la producción-pertenecer al subconjunto de la nueva
pequeña burguesía. Pero algunos de ellos también pueden formar parte, en sus funciones reales, de los empresarios e
instancias dirigentes del capital, y pertenecer así a la burguesía. Por último, es posible que algunos ingenieros, más allá
de su calificación formal, ocupen puestos de obreros y formen parte entonces de la clase obrera. En todos los casos, no
es su formación profesional escolar lo determinante sino el lugar que ocupan en el conjunto de la división social del
trabajo.
Marx

Más contenido relacionado

Similar a Marx

Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
Diana-De-La-A
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
An Latini
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
An Latini
 
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del DesarrolloHerramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
comudesa7d
 
Teorias y conceptos sobre clases sociales
Teorias y conceptos sobre clases socialesTeorias y conceptos sobre clases sociales
Teorias y conceptos sobre clases sociales
Gustavo Ordóñez
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
jon jc
 
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
Patricia Cabrera
 
Textos para comentar de karl marx
Textos para comentar de karl marxTextos para comentar de karl marx
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
Jimmy Yanza
 
Revisión habermasiana de Marx
Revisión habermasiana de MarxRevisión habermasiana de Marx
Revisión habermasiana de Marx
Enrique Pampyn
 
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía políticaClase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía política
UNLZ - UNIVERSIDAD DE LOMAS DE ZAMORA
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolaresLa reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
Anhelo Pirula
 
Teorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneasTeorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneas
Érika González
 
El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).
Jafet Martinez
 
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENINLAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
Henry Legalidad
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
Ivan01
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
MelissaFrois
 
Problemas Socieconómicos
Problemas SocieconómicosProblemas Socieconómicos
Problemas Socieconómicos
Esteban Alejandro
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Horacio Rene Armas
 

Similar a Marx (20)

Materialismo
MaterialismoMaterialismo
Materialismo
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Clases sociales
Clases socialesClases sociales
Clases sociales
 
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del DesarrolloHerramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
Herramienta 1:Teoría Marxista del Desarrollo
 
Teorias y conceptos sobre clases sociales
Teorias y conceptos sobre clases socialesTeorias y conceptos sobre clases sociales
Teorias y conceptos sobre clases sociales
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura11 marx _prologo___pauta_de_lectura
11 marx _prologo___pauta_de_lectura
 
Textos para comentar de karl marx
Textos para comentar de karl marxTextos para comentar de karl marx
Textos para comentar de karl marx
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Revisión habermasiana de Marx
Revisión habermasiana de MarxRevisión habermasiana de Marx
Revisión habermasiana de Marx
 
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía políticaClase 4   elementos fundamentales para la crítica de la economía política
Clase 4 elementos fundamentales para la crítica de la economía política
 
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolaresLa reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
La reconstrucción de los discursos de género en las instituciones escolares
 
Teorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneasTeorías filosóficas contemporáneas
Teorías filosóficas contemporáneas
 
El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).El marxismo(marxism).
El marxismo(marxism).
 
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENINLAS CLASES SOCIALES -  SEGUN LOS FILOSOFOS:  BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
LAS CLASES SOCIALES - SEGUN LOS FILOSOFOS: BOURDIEU, MARX, WEBER Y LENIN
 
Materialismo HistóRico
Materialismo HistóRicoMaterialismo HistóRico
Materialismo HistóRico
 
Karl marx
Karl marxKarl marx
Karl marx
 
historiografía
historiografíahistoriografía
historiografía
 
Problemas Socieconómicos
Problemas SocieconómicosProblemas Socieconómicos
Problemas Socieconómicos
 
Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03Esemex - Módulo I - Lectura 03
Esemex - Módulo I - Lectura 03
 

Último

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
https://gramadal.wordpress.com/
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
cesareduvr95
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
carla526481
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 

Último (20)

Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.Sesión de clase: El conflicto inminente.
Sesión de clase: El conflicto inminente.
 
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdfCALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
CALCULO DE AMORTIZACION DE UN PRESTAMO.pdf
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdfEstás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
Estás conmigo Jesús amigo_letra y acordes de guitarra.pdf
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
REGIMÉN ACADÉMICO PARA LA EDUCACIÓN SECUNDARIA - RESOC-2024-1650-GDEBA-DGC...
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 

Marx

  • 1. Lectura de Marx: tras el concepto de clases sociales Por Sami Mamani Resumen A pesar de que toda la teoría de Marx tiene por centro y corazón la lucha de clases, Marx no formuló con la sistematicidad que se ocupó de otros temas una Teoría de las clases sociales, en tanto sistema de conceptos rigurosamente definidos. Este ensayo me permitió entender algunas cuestiones centrales en la definición marxista de las clases sociales, así como demostrar la enorme significación teórica del descubrimiento de Marx. Se pretende por último señalar la distancia respecto de toda concepción subjetivista, economicista, voluntarista, distributiva y socio-profesional de las clases. Lectura de Marx: tras el concepto de clases sociales Introducción Sabido es que entre los intelectuales que se autodefinen marxistas existen diferentes lecturas de este gran pensador, incluso diferentes problemáticas (según sean los textos de juventud o los textos de madurez de Marx el punto de apoyo más firme). Por lo tanto, ya que no hay lectura inocente o neutra, explicitemos que cuando nos referimos aquí al marxismo nos estamos refiriendo a sabiendas a cierto marxismo (y excluyendo a otro), a cierta corriente dentro del marxismo que se basa en el Marx maduro. Tomamos aquí cierto recorrido teórico que avanza desde los clásicos del marxismo (Marx, Engels, Lenin) hasta Poulantzas y que mantiene una coherencia de pensamiento. Mi enfoque cabe agregar, se inscribe en la intención de leer a Marx no sólo como un pensador del pasado sino también como un teórico actual por los interrogantes que plantea y los conceptos que propone. Ahora bien, antes de iniciar la explicación de la concepción marxista de las clases sociales conviene preguntarse si es Marx el primero en hablar de clases y de lucha de clases ,si acaso es él quien descubre que las sociedades no son homogéneas sino que presentan desigualdades producto de la división en clases. Evidentemente que no. En su carta a Weydemeyer del 5 de marzo de 1852, el propio Marx reconoce: “En lo que a mí respecta, no ostento el título de descubridor de la existencia de las clases en la sociedad moderna, y tampoco siquiera de la lucha entre ellas. Mucho antes que yo, los historiadores burgueses habían descrito el desarrollo histórico de, esta lucha de clases, y los economistas burgueses “ El aporte de la teoría marxista es decisivo no porque descubra la existencia de las clases sino porque por primera vez proporciona una explicación científica de la estructura de clases. El punto de partida de Marx es el punto de llegada de aquellos historiadores y economistas del siglo XIX. Es Marx quien pone en relación el concepto de clase con el concepto de modo de producción, ligando a las clases con fases históricas del desarrollo de la producción; y es él quien establece la relación entre la situación de los agentes en la producción (situación frente a los medios de producción) y la clase social. Además, en su teoria, las clases y su lucha adquieren una importancia decisiva. Con su comprensión del fenómeno, Marx aporta la ley que gobierna el desarrollo histórico. La historia de toda sociedad hasta nuestros días no ha sido sino la historia de la lucha de clases anuncia El Manifiesto Comunista Así, la proposición según la cual la historia es la historia de la lucha de clases, tomada en sentido fuerte, no significa que las luchas de clases sean el principal fenómeno a observar en la historia, ni siquiera significa que sean la causa profunda de otros fenómenos; significa que los fenómenos históricos no son otra cosa que formas (diversas, complejas) de la lucha de clases. En conclusión, Marx no sólo da al concepto de clase una dimensión científica sino que también le atribuye el papel de base de la explicación de la sociedad y la historia. A tal punto son importantes las clases y su lucha en el sistema teórico de Marx, que su teoría ha sido definida como el análisis de las diferentes formas de la lucha de clases y su conexión.
  • 2. Los conceptos básicos: modo de producción, proceso de producción, fuerzas productivas y relaciones de producción. Es sabido que para el marxismo la producción de la vida material constituye el factor determinante en última instancia de la historia, y por consiguiente de las clases sociales En la producción social de su vida, los hombres entran en determinadas relaciones necesarias e independientes de su voluntad, relaciones de producción que corresponden a una determinada fase de desarrollo de sus fuerzas productivas materiales. El conjunto de estas relaciones de producción forma la estructura económica de la sociedad, la base real sobre la que se levanta la superestructura jurídica y política y a la que corresponden determinadas formas de conciencia social. El modo de producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política e intelectual en general Marx explica que toda producción consta de dos elementos indisociables: el proceso de trabajo, esto es, la transformación infligida por la actividad del hombre a las materias naturales para convertirlas en valores de uso, y las relaciones sociales de producción, bajo cuya determinación tiene lugar dicho proceso. Si se define al proceso de trabajo como proceso de transformación de un objeto en un producto determinado por una actividad humana que utiliza ciertos instrumentos de trabajo, entonces pueden identificarse los elementos simples que se combinan en dicho proceso: 1) la actividad del hombre, o sea, el propio trabajo, 2) el objeto sobre el cual actúa el trabajo 3) y los instrumentos con los que se trabaja. Hasta aquí el proceso de trabajo aparece como un proceso abstracto. Sin embargo, todo proceso de trabajo se desarrolla en realidad, en condiciones históricas concretas. El hombre no produce individualmente: al efectuar el proceso de trabajo los hombres establecen determinadas relaciones, a las que Marx llama relaciones de producción, y que pueden ser relaciones de colaboración o relaciones de explotación. En la producción, los hombres no actúan solamente sobre la naturaleza, sino que actúan también los unos sobre los otros. No pueden producir sin asociarse de un cierto modo, para actuar en común y establecer un intercambio de actividades. Para producir, los hombres contraen determinados vínculos y relaciones, y a través de estos vínculos y relaciones sociales, y sólo a través de ellos, es como se relacionan con la naturaleza y como se efectúa la producción En otras palabras, el proceso de trabajo no está constituido sino en su unidad con las relaciones de producción, es decir, como proceso de producción. Además, en esta unidad son las relaciones de producción las que desempeñan siempre el papel dominante: son ellas las que dominan el proceso de trabajo y las fuerzas productivas. Dejemos pendiente un momento este tema del vínculo entre fuerzas productivas y relaciones de producción para explicar de una vez qué son estas relaciones entre los agentes de la producción. Estas relaciones que constituyen el elemento determinante en el proceso de producción no son simples relaciones entre personas, relaciones interpersonales, sino que están en función de las relaciones que existen entre estos agentes y los medios de producción (objeto + instrumentos de trabajo). Para resumir, en el sistema conceptual de la teoría marxista el concepto de relaciones de producción es -como se dijo- esencial, no sólo para explicar la división de la sociedad en clases, sino también para entender la estructura del modo de producción en su conjunto. La naturaleza de las relaciones de producción es la que caracteriza fundamentalmente a todo modo de producción. Luego, todo modo de producción se caracteriza, aunque deforma derivada, por la naturaleza de las fuerzas productivas materiales (las cuales se combinan en el trabajo social en relaciones de producción determinadas). Por último, todo modo de producción se caracteriza por las formas superestructurales necesarias para la reproducción permanente de las relaciones de producción, ya que dicha reproducción jamás está totalmente asegurada por el propio proceso de producción.
  • 3. Si buscamos una definición elaborada de las clases sociales, la encontramos formulada más que por Marx por Lenin, en Una gran iniciativa : “Las clases son grandes grupos de personas que se diferencian unas de otras por el lugar que ocupan en un sistema de producción social históricamente determinado, por su relación (en la mayoría de los casos fijada y formulada en la ley) con los medios de producción, por su papel en la organización social del trabajo v, en consecuencia, por la magnitud de la parte de riqueza social de que disponen y el modo en que la obtienen. Las clases son grupos de personas, uno de los cuales puede apropiarse el trabajo de otro en virtud de los diferentes lugares que ocupan en un sistema de economía social determinado” El lugar en la producción, la relación con los medios, su papel en la división del trabajo y recién después, en consecuencia, es decir, como efecto más o menos necesario de aquello, el ingreso (parte de la riqueza social) y la fuente de ingreso (modo en que la obtienen): esto es lo que designa a las clases. Para el marxismo, no es la magnitud de los ingresos percibidos ni el tipo de ingreso (salario, renta, beneficio, etc.) lo que constituye el factor determinante que divide a las clases sino el lugar en la producción. A modo de conclusión Habiendo caracterizado positivamente a la teoría marxista de las clases, indicaremos ahora, a modo de conclusión, lo que esta teoría no es: • subjetivista. La teoría marxista no es, evidentemente, una teoría psicológica de las clases. Para los partidarios de las teorías psicológicas o subjetivistas todo se reduce a la conciencia que las clases tienen de sí mismas como tales. Las clases son desde este punto de vista- agrupaciones psicológicas, algo completamente subjetivo por su carácter, que se apoya en la conciencia de la clase, en el sentimiento de pertenencia a un grupo En absoluta oposición a esto, el materialismo histórico destaca la base real material de la división de la sociedad en clases. Destaca la existencia de lugares objetivos en el proceso de producción y en la división social del trabajo en su conjunto, es decir, lugares objetivos en las relaciones económicas, políticas e ideológicas que son ocupados por los agentes, independientemente de su voluntad, y que generan intereses objetivos. La clase es una categoría objetiva que no puede ser suplantada por las nociones subjetivas de los hombres acerca de la clase a que pertenecen. • economicista. La teoría marxista de las clases tampoco da, al menos en la versión aquí expuesta, una definición puramente económica de las clases. La aclaración es importante, puesto que no podría generalizarse esta afirmación para todas las vertientes del marxismo. Muchos pensadores «marxistas» tienen una concepción economicista, según la cual las clases se localizarían solamente en el nivel de las relaciones de producción, por el lugar de los agentes en la esfera económica y su relación con los medios de producción. Poulantzas ha insistido hasta el cansancio, y quizás sea uno de sus grandes aportes, en la importancia de los criterios políticos e ideológicos para todo análisis de clases -aún cuando reconoce el papel principal del lugar económico. • distributiva. La teoría distributiva de las clases es la que define a éstas por los modos de obtención y el volumen de los ingresos, y no por las relaciones de producción. Para Marx no es el modo de distribución sino el modo de producción lo que determina la estructura de clases de la sociedad. Hemos visto ya que para el marxismo la distinción entre las clases sociales no está fundada en la magnitud de los ingresos, que no es una distinción entre neos y pobres, y que las desigualdades en las rentas y fuentes de renta no son más que una consecuencia de las relaciones de producción. • acorde a una clasificación por profesiones. La división de las clases no coincide para el marxismo con la división de los hombres por «profesiones». La confusión de las clases con «categorías socioprofesionales», caracterizadas por una cierta calificación escolar, suele surgir en estudios empíricos cuando se hacen mediciones y estadísticas, y se halla en las profesiones y en el nivel educativo indicadores relativamente fáciles de relevar.
  • 4. Pero para la consideración marxista, la profesión de los agentes no determina su adscripción de clase (criterio tecnicista, división técnica del trabajo) ni es suficiente para revelar esta adscripción. Por ejemplo, los agentes designados en las estadísticas como «ingenieros» pueden -como técnicos de la producción-pertenecer al subconjunto de la nueva pequeña burguesía. Pero algunos de ellos también pueden formar parte, en sus funciones reales, de los empresarios e instancias dirigentes del capital, y pertenecer así a la burguesía. Por último, es posible que algunos ingenieros, más allá de su calificación formal, ocupen puestos de obreros y formen parte entonces de la clase obrera. En todos los casos, no es su formación profesional escolar lo determinante sino el lugar que ocupan en el conjunto de la división social del trabajo.