SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE ORIENTE




    TEORÍAS FILOSÓFICAS
     CONTEMPORÁNEAS
   Érika González González, Monserrat Hernandez Rojas, Tania Rendería Perdomo, Fabiola,
                                Alejandra Luna Hernández
                                       26/09/2011




Marxismo, Constructivismo, Hermenéutica, Filosofía Analítica, Modelos Contemporáneos para la
                                     Comunicación.
Teorías Filosóficas Contemporáneas




                    TEORÍAS FILOSÓFICAS
                       CONTEMPORÁNEAS




                                          2
Teorías Filosóficas Contemporáneas


                                     INTRODUCCIÓN


        En los últimos años, las teorías de la comunicación han experimentado una
renovación saludable y necesaria. Importantes investigadores de la comunicación
han criticado la sobreideologización de los enfoques teóricos, la escasa
preparación técnica de los autores       en los diferentes métodos cuantitativos y
cualitativos de investigación, así como el divorcio inadecuado entre los estudiosos
de la comunicación y los profesionales de la misma. La estrechez ideológica de
adoptar ciertos modelos teóricos y rechazar otros sin la menos consideración
racional de por medio ha quedado atrás. Ahora se empieza a dar un diálogo entre
los distintos paradigmas y a desarrollar trabajos realmente interdisciplinarios en el
estudio de la comunicación. Es decir, que varias ciencias confrontan sus
posiciones sobre la comunicación, intercambian métodos y puntos de vista, y
colaboran en analizar conjuntamente las distintas dimensiones de los procesos de
la comunicación. Sin una comprensión a fondo de las contribuciones que pueden
y deben hacer las diferentes ciencias sociales y humanas, corremos el riesgo de
partir de enfoques fragmentarios y descontextualizadores sin darnos cuenta de
ello.


                                      MARXISMO


        El marxismo no puede entenderse como teoría pura, supone una praxis,
ligada a una teoría construida con un método rigurosamente científico que se
opone al estructural funcionalismo y al estructuralismo. La teoría y la praxis se
implican mutuamente, como partes de un solo movimiento, y una no puede
comprenderse sin la otra, es decir, la teoría se entiende como praxis, y la praxis
como el modo de confrontar la teoría con la realidad, a fin de transformarla.


        El marxismo se entiende como teoría de una clase social: principalmente la
clase proletaria, en busca de transformación de la realidad social, para suprimir la
alienación y convertir las relaciones sociales en relaciones de comunidad y no de


                                                                                   3
Teorías Filosóficas Contemporáneas


explotación. Se entiende como alienación como la incapacidad del sujeto para
reconocer sus aportes a una realidad que se le impone. Un ejemplo puede ser
cuando los obrero que trabajan, producen al entrar en relación con medios de
producción como lo son maquinaria, materias primas, capital en general, etc. Su
trabajo lo capitalizan otros grupos de la sociedad le devuelven en pago un salario
que no equivale a todo lo producido. La capitalización de su trabajo se utiliza para
imponerle un orden social que reproduzca y amplíe esas condiciones. Los medios
de comunicación, la escuela, el ejército, son elementos que se orientan a
reproducir ese estado de cosas, el obrero se siente ajeno a ese proceso aunque
participa en él, en ese sentido esta alienado, ajeno a la realidad. Las riquezas que
el produce se convierten en fuerza social que le impone una posición de
desventaja con respecto en fuerza social que le impone una posición de
desventaja con respecto a otros grupos sociales. Pero no se le explica de ese
modo, él mismo no lo ve así. La realidad se interpreta de otras maneras, los
sujetos tienden a ver este estado de cosas como ―naturales‖, no como procesos
creados por las acciones concretas de hombres concretos, si no como constantes
que trascienden a los individuos. Así, los hombres reifican la realidad: se alienan.
Esta alienación conviene a los intereses de los grupos dominantes, aunque estos
también reifican la realidad y, por ello, también están alienados. Sin embargo, a
los desposeídos de los frutos de su trabajo no les conviene esta reificación. A
ellos, les conviene conocer los procesos del despojo y del encubrimiento
consciente e inconsciente del suceder real; los falsos conceptos impiden conocer
la realidad para transformarla. Por eso Georg Lukács ha dicho que ―es propio de la
esencia del método dialectico el que en los conceptos falsos, por su abstracta
unilateralidad, lleguen a su superación‖. Y por todo esto decimos que se trata de
una ciencia proletariada.


       El marxismo supone una praxis para combatir la alienación y poner las
fuerzas productivas al servicio de toda la sociedad. Para ello, han de develarse y
denunciarse las ideologías que, aun de buena fe, encubren los auténticos
procesos. Los individuos deben tomar conciencia de los verdaderos procesos y de


                                                                                   4
Teorías Filosóficas Contemporáneas


sus encubrimientos, para combatir las relaciones sociales que generan la
desigualdad al mantener a unos dueños de los medios de producción y a otros
solo dueños de su fuerza de trabajo. Este combate, con plena conciencia histórica
de las posibilidades de triunfo y derrota, implica un proceso de revolución
comunista.


       La comunicación social, en esta perspectiva, supone una teoría de la
evolución histórica de la sociedad global, que es, al mismo tiempo, parte actuante
de una práctica política. Esta teoría nos presenta un método para develar los
verdaderos procesos y denunciarlos. Parte del proceso social es el conjunto de
opiniones más o menos estructurado que tiende a legitimar un orden de cosas y a
imprimirle una tendencia.


       La teoría Marxista en Comunicación estudia las relaciones de explotación
del trabajador, consumidor desde el punto de vista económico de la comunicación.
Para el Marxismo, el término ¨Masa¨ es un problema del capitalismo, ya que le
quita al consumidor su identidad. La relación entre el propietario y el consumidor,
siempre tiene tensión.


       El Marxismo analiza al capitalismo:


       El capitalismo manipula al consumidor y explota al trabajador para obtener
la mayor rentabilidad posible. Cuando la competencia aparece, la calidad mejora.
La empresa privada quiere hacer monopolio para no generar competencia.
Cuando los medios de comunicación son manejados como capitalistas, sólo
buscarán su rentabilidad. El propietario siempre va a lo seguro y que sea más
económico. Cuando el consumidor/receptor quiere otra cosa por ejemplo, otro tipo
de programas de TV, para el propietario eso implicaría mayor riesgo. Aunque se
hable de marxismo para referirse a las doctrinas de Marx, no puede olvidarse que
el propio Marx declaró en una ocasión no ser marxista, lo cual significaba la
negativa a que su pensamiento fuera considerado dogma y se le encerrara en


                                                                                  5
Teorías Filosóficas Contemporáneas


estrecheces escolásticas. Además, en las diversas fases de su evolución
intelectual mantuvo la necesidad de atenerse a las situaciones concretas contra la
tentación de forjar puras abstracciones intemporales.


        No sólo entre marxistas y no marxistas, sino entre los mismos marxistas, se
discute bajo cuál de estos significados puede ser considerado más propiamente el
marxismo. Todos los marxistas se basan, evidentemente, en las teorías de Marx,
pero el hecho de que se vean obligados a reivindicar en cada caso la comprensión
correcta y la interpretación adecuada de las doctrinas del Marx original demuestra
el escaso compromiso dogmático de éste. De ahí que haya que distinguir entre el
marxismo en sus diferentes expresiones y variantes marxismo y la doctrina misma
de Marx (marxiana), aunque el significado de "marxismo" no pueda menos de
estar relacionado con la producción teórica y la acción práctico-política de Carlos
Marx.


        El problema es que la obra de Marx ha sido entendida de modo diverso
según se haya visto en ella una concepción del mundo, una filosofía, una
antropología filosófica, una ciencia, específicamente una sociología, un modo de
explicar y cambiar la historia, una serie de normas para la acción política que
deben variarse de acuerdo con las circunstancias históricas, una ideología, etc.
Esta diversidad de visiones hace difícil justificar la opción unilateral por una de las
alternativas indicadas.


        El problema se complica más todavía cuando se tiene en cuenta que a lo
largo de su vida se fueron dando cambios en los propios intereses intelectuales de
Marx que plantean la cuestión de la continuidad y discontinuidad de su propio
pensamiento. Para algunos intérpretes, en los comienzos de su producción
intelectual, Marx trabajaría dentro de cauces considerados como filosóficos, pero
sus intereses específicamente filosóficos irían disminuyendo, o atenuándose, en
beneficio de sus intereses sociológicos, políticos y económicos, que culminarían
en el Marx maduro con la construcción de una ciencia. La oposición entre un Marx


                                                                                      6
Teorías Filosóficas Contemporáneas


maduro y un Marx joven ha dividido a los intérpretes; unos destacan la importancia
del Marx humanista frente al Marx economista y sociólogo, y otros lo contrario.
Algunos, en cambio, han subrayado la continuidad del pensamiento de Marx, que
parece haberse demostrado con el eslabón perdido de los Grundrisse de 1857-
1858. No obstante, aun admitidas las diferencias entre los dos Marx, se constata
la actitud constante de Marx en su firme convicción socialista y comunista. En la
medida en que Marx trató de dar una explicación de los cambios sociales, su
pensamiento sería de carácter sociológico. El problema es entonces saber si la
sociología de Marx equivale o no a una ciencia social objetiva. Quienes admiten
este carácter subrayan el aspecto científico del marxismo. Sin embargo quienes lo
niegan (Lukács) destacan el carácter fundamentalmente "partidista" del marxismo,
interpretándolo no como una sociología científica, sino como la filosofía social de
la clase trabajadora y, por tanto, como su ideología propia, desenmascaradora de
todas las demás ideologías.


       El marxismo como filosofía


       En sentido filosófico el marxismo puede entenderse como una crítica de la
filosofía idealista (Hegel) y del materialismo mecanicista (Feuerbach). La crítica de
Marx a la filosofía, que se realiza de modo especial en La ideología alemana,
aunque lo esencial ya lo había escrito Marx en la Contribución a la crítica de la
filosofía del derecho de Hegel, tuvo como principal interlocutor a Hegel, ya que
Hegel significaba la expresión más madura y modélica de lo que la filosofía era
como "interpretación" de la realidad, conteniendo al mismo tiempo los gérmenes
para una transformación de la filosofía, y porque en Hegel tenía lugar la
consumación teórica e ideológica del mundo cristiano-burgués.


       El derrumbamiento del sistema hegeliano              vendría   a significar el
derrumbamiento de la concepción cristiano-burguesa del mundo. Entendiendo por
filosofía lo que la "conciencia filosófica anterior" entendió por filosofía, el marxismo
lleva a cabo una dura crítica de la "filosofía como filosofía" proclamando su


                                                                                       7
Teorías Filosóficas Contemporáneas


desaparición tras su superación. "La filosofía como filosofía" es conceptuada como
una ideología cuya necesidad ha sido histórica, pero que de eliminarse su
fundamento real, "la miseria social", ya no será necesaria.


       A pesar de todo, el marxismo puede ser considerado en Marx como una
filosofía en sentido tradicional, en cuanto que su crítica contenía los gérmenes de
una ontología y de una concepción del mundo que se proponía llevar a cabo una
clarificación racional de la conciencia, encerraba una cultura y dilucidaba el lugar
que debe ocupar el hombre en el mundo.


       El marxismo como ciencia


       En sentido económico-sociológico, el marxismo pretende ser una teoría de
la realidad social, más en concreto de la sociedad burguesa capitalista, una crítica
y alternativa a la economía política inglesa (Ricardo, Quesnay, Adam Smith), una
macro sociología y una ciencia de la historia. La atención prestada a la explicación
de la génesis, descripción de la estructura y crítica de la sociedad capitalista, y la
predicción del derrumbamiento de esta sociedad, víctima de sus crisis internas y
de   la   fuerza   revolucionaria    del   proletariado,   parecen   hacer   de   Marx
fundamentalmente un economista y un sociólogo.


       La aportación fundamental de Marx a la economía política se encuentra en
su obra El capital. Marx demostró el carácter histórico de los modos de producción
y de las leyes que rigen su funcionamiento rompiendo con la concepción a
histórica de los economistas clásicos y de sus leyes económicas.


       La complejidad de la doctrina económica de Marx puede resumirse en seis
rasgos primordiales:


       La idea de que los productos lanzados al mercado tienen un precio.



                                                                                     8
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       La idea de que para obtener esos productos se usa el trabajo de los
asalariados, trabajo al que se da asimismo precio, convirtiéndose en mercancía.


       La idea de que lo producido por el asalariado tiene un valor superior al
salario recibido por el trabajador, y ello aun descontando los costos de producción,
distribución, etc. Este plus en cuestión es la plusvalía, que es arrebatada al
trabajador por el capitalista.


       La idea de que tanto el progreso técnico como las necesidades de
competencia obligan a los capitalistas a formar grandes monopolios, destruyendo
este modo las empresas pequeñas y la clase social (pequeña burguesía)
poseedora de estas empresas.


       La idea de que hay crisis inevitables en el mercado capitalista (crisis de
superproducción, por ejemplo) y que estas crisis producen conflictos en el curso
de los cuales el capitalismo se autodestruye.


       La idea de que la cantidad de proletarios y desposeídos aumenta a medida
que la cantidad de capitalistas y opresores disminuye.


       Una interpretación cientificista de Marx ha visto en su doctrina una teoría
puramente científica (económica, histórica y sociológica). Convencidos de que
Marx, en el curso de su labor investigadora, evolucionó desde la filosofía hasta la
ciencia, los defensores de esta interpretación sólo conceden a la obra de juventud
de Marx un interés puramente histórico y concentran toda su atención en sus
realizaciones de madurez, sobre todo en El capital. Esta interpretación del
marxismo fue hecha ya a finales del siglo XIX por los teóricos principales del
llamado marxismo ortodoxo (Kautsky, Plechanov, Hilferding) al presentar un
marxismo, en indicativo, como una ciencia objetiva no interesada en ningún juicio
de valor. Dentro del movimiento comunista, esta interpretación cientificista del



                                                                                   9
Teorías Filosóficas Contemporáneas


marxismo hizo sentir su influencia en la versión que le dio la escuela mecanicista,
por lo menos hasta 1929.


       Pero fue Lous Althusser quien, especialmente en su obra La revolución
teórica de Marx, se acercó a la visión "cientificista", aunque no se identificara con
ella. Althusser estableció una oposición entre la obra de juventud de Marx y su
obra de madurez: entre ambas existiría una "ruptura epistemológica", concepto
que Althusser tomó de Bachelard, entendido como el paso de una problemática
pre científica, mezclada todavía con ideología, a una problemática auténticamente
científica.


       El paso de la ideología a la ciencia no significaría, sin embargo, una
negación de la filosofía. Cuando en 1845 Marx rompió con el discurso ideológico
de su juventud, había fundado ya, dice Althusser, una ciencia nueva: el
materialismo histórico; pero, a la vez, una filosofía: el materialismo dialéctico; y
esto en un solo movimiento. El objeto del materialismo histórico era la sociedad; el
objeto del materialismo dialéctico era el conocimiento científico. El capital, que fue
la obra más significativa de Marx, tiene a la vez un significado científico y un
significado filosófico. Por un lado, fundamenta la ciencia de la economía, es decir,
la ciencia de un determinado sector de la sociedad, y por otro, presenta una nueva
concepción del conocimiento.


       El marxismo como praxis revolucionaria


       En sentido político, el marxismo significa una crítica a la acción política del
socialismo utópico y una praxis revolucionaria encaminada a la transformación de
la realidad y de la estructura económico social. En realidad, éste es el gran
objetivo que persigue toda la formulación teórica del marxismo desde los primeros
hasta los últimos escritos: "los filósofos se han limitado a interpretar variamente el
mundo; pero lo que importa es transformarlo", escribió Marx. La teoría marxista,
por tanto, logra su suprema concreción allí donde se proyecta en una acción


                                                                                   10
Teorías Filosóficas Contemporáneas


histórica. La praxis revolucionaria, concebida desde un principio como un doloroso
proceso de aprendizaje, debía estar abierta a una revisión permanente y a una
concreción renovada.


       El marxismo, como la teoría de una praxis que se ha articulado a partir de la
problemática de la sociedad burguesa moderna y de su civilización industrial,
aparece como un intento, sobre todo práctico, por resolver esa problemática de un
modo reflexivo y teórico en una determinada dirección. El interés práctico, que en
el ámbito teórico actúa como conductor del conocimiento, se expresa en el
problema de cómo es posible liberar la creciente productividad del trabajo
industrial de las cadenas y de los efectos destructivos que de suyo tiene en su
forma de organización capitalista.


       El movimiento práctico, mediante el cual se realiza este interés, está
concebido en el marxismo como un proceso de autodefensa y auto liberación de
aquellos que sufren los efectos negativos de la sociedad burguesa, como
emancipación de las clases trabajadoras de las clases poseedoras. Las clases
trabajadoras están resumidas bajo el nombre de "proletariado", y el sector que
determina el carácter de este movimiento es la mano de obra industrial. El objetivo
de este movimiento es la apropiación de los medios de producción modernos por
los productores inmediatos. La expropiación de los medios de producción es un
momento esencial de esta apropiación, que conduce a una sociedad sin clases en
la medida en que se convierta en una apropiación universal, es decir, en la medida
en que suprima las limitaciones de la división actual del trabajo y distribuya a cada
individuo una cantidad de fuerza de producción.


       Esta orientación marcadamente práctica del marxismo es la que estaría
presente en las interpretaciones de Karl Vorlander, quien sostiene la idea de que
el socialismo no puede desligarse de exigencias. Pone de relieve la inspiración de
carácter ético de toda la obra de Marx, obvia en los escritos de juventud, pero
también presente en El capital. La misma tesis fue defendida por Maximilien Rubel


                                                                                  11
Teorías Filosóficas Contemporáneas


en su obra Karl Marx. Essai de biographie intellectuelle (1957). Según esto, en la
obra de Marx no habría ningún paso de un punto de vista ideológico a una
posición científica, sino que, más bien, toda ella se encontraría marcada por la
dualidad entre una ciencia objetiva y una ética revolucionaria. "Como método
objetivo de investigación, el materialismo histórico se ocupa esencialmente del
análisis de los hechos históricos, cuya conexión establece ajustándose
rigurosamente a un tipo de precisión de carácter científico; como doctrina ética
trata de formular los principios que tienen que dirigir la actividad de la clase
proletaria para conseguir la liberación y para organizar una sociedad
completamente humana".


          El significado más apropiado, por tanto, para designar de un modo general
lo "marxiano" sería considerar la teoría y la práctica de Marx como un humanismo
real, revolucionario y militante, como teoría de una praxis de la emancipación
humana dentro de una civilización industrial internacional convertida en una
unidad. El marxismo, en cambio, no habría sido creación del propio Marx, es decir,
no representaría la suma de las opiniones de Marx, sino el complejo producto
histórico de las interpretaciones de las teorías de Marx. Como filosofía universal
de base materialista, comenzó donde Marx terminó, es decir, creando un sistema
cerrado en sí mismo, de intuiciones filosóficas, económicas y sociopolíticas.1


                                     CONSTRUCTIVISMO


          El vocablo constructivismo es reciente, pero la problemática que expresa es
un asunto antiguo con profundas raíces en la filosofía. Designa en lo fundamental
una posición sobre el problema del conocimiento que concibe al sujeto que conoce

1
    Lozano Rendón, J. Carlos, Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alambra
Mexicana, México, 1997, 233 p.
Goldman, L. Marxismo, dialéctica y estructuralismo. Ediciones Galerna, Buenos Aires, 1969.
J. Antonio Paoli, Comunicación e información (perspectivas teóricas). Editorial Trillas, UAM, 1983
(reimp. 2009)


                                                                                                 12
Teorías Filosóficas Contemporáneas


y al objeto conocido como entidades interdependientes. Por lo mismo, el
constructivismo asume que la realidad es en importante medida una construcción
humana. La forma en que se utiliza o se invoca el constructivismo alcanza gran
diversidad, pero es posible reconocer un sustrato común, un hilo de continuidad,
que representa la identidad de esta epistemología. Este texto formula un contexto
filosófico para comprender el significado del constructivismo y dos tesis para situar
sus límites y alcances.


       Probablemente la forma más directa, y a la vez económica, para expresar el
sentido del constructivismo fue acuñada por Gregory Bateson: La realidad es cosa
de fe. La frase no deja dudas, es la intervención humana la que otorga existencia.
La idea de una realidad que está allí, sin depender de nuestra voluntad, no tiene
cabida en esta concepción.


       Se trata claramente de una tendencia en la discusión epistemológica actual.
El cibernético Heinz Von Foerster destruye toda forma de realismo: La objetividad
es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse sin observador. Paul
Watzlawick tampoco se queda en eufemismos y afirma: Real es, al fin y al cabo, lo
que es denominado real por un número suficientemente grande de hombres. En
este sentido extremo, la realidad es una convención interpersonal. Por su parte,
Humberto Maturana y Francisco Varela declaran: Todo lo dicho es dicho por
alguien. Una explicación siempre es una proposición que reformula o recrea las
observaciones de un fenómeno en un sistema de conceptos aceptables para un
grupo de personas que comparten un criterio de validación.


       Ya a finales del siglo XIX el filósofo y psicólogo William James se
preguntaba sobre las circunstancias en que las cosas cobran realidad para las
personas. Planteaba que toda distinción entre lo real y lo irreal, toda psicología de
la creencia, la incredulidad y la duda, se basa en dos hechos mentales
complementarios. Por una parte, el hecho de que es posible pensar de manera
diferente un mismo objeto, y, por otra, la posibilidad de elegir una de esas


                                                                                  13
Teorías Filosóficas Contemporáneas


maneras de pensar y desechar otras. El origen de toda realidad es subjetivo.
Realidad significa simplemente una relación con la vida emocional y activa; todo lo
que excita y estimula nuestro interés es real:


         Cada mundo es real a su manera, mientras se atiende a él; sólo que su
realidad desaparece cuando desaparece la atención.


         Según James existen varios órdenes de realidad, tal vez un número infinito,
que designa como subuniversos. Cada uno tiene su propio estilo, especial y
separada de existencia, tal como ocurre con el mundo de las cosas físicas, el
mundo de las relaciones ideales, el mundo de los ídolos de la tribu, los diversos
mundos sobrenaturales de la mitología y la religión, los mundos interminables de
la opinión individual, y los mundos de la locura y la divagación.


         A mediados del siglo XX el sociólogo Alfred Schutz, que no se cansa de
rendir homenaje a James expone: Todo nuestro conocimiento del mundo, tanto en
el sentido común como en el pensamiento científico, supone construcciones, es
decir,    conjuntos    de    abstracciones,   generalizaciones,     formalizaciones   e
idealizaciones propias del nivel respectivo de organización del pensamiento. En
términos estrictos, los hechos puros y simples no existen. Lo que constituye la
realidad no es la estructura ontológica de los objetos, sino la interacción entre los
sujetos y esos objetos.


         Más recientemente Ernst von Glasersfeld aclara que el constructivismo no
niega la posibilidad de conocer, sino que propone otros términos para explicar
estos procesos: El constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no una
epistemología convencional que trata al conocimiento como una encarnación de la
Verdad que refleja al mundo ―en sí mismo‖, independiente del sujeto cognoscente.
A partir de esta base el autor reconoce dos principios básicos del constructivismo
radical. Por una parte, se entiende que el conocimiento no se recibe pasivamente,
ni surge meramente por la acción de los sentidos, ni por medio de la


                                                                                      14
Teorías Filosóficas Contemporáneas


comunicación, sino que es construido por el sujeto cognoscente. Por otra parte, se
concibe que la función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del
mundo experiencial del sujeto, y no simplemente al descubrimiento de una
realidad ontológica objetiva.
       En síntesis, el conocimiento no es más que una propuesta que responde a
una forma de situarse frente a la experiencia. En estos términos es muy difícil
hablar de objetividad. El constructivismo hace caer en el rango de la ingenuidad
cualquier pretensión de atenerse al objeto con el propósito de generar una
referencia     indiscutible, de producir una estricta correspondencia entre las
representaciones mentales y el objeto tal como es. El concepto de realidad, tan
caro a la ciencia clásica, queda desterrado. La historia relata que Galileo al
emplear por primera vez su telescopio, efectuó cuidadosos experimentos para
asegurarse que sólo ampliaba la visión de los objetos, sin distorsionarlos ni crear
otros nuevos. Este empeño honesto ya no cuenta con el aprecio del
constructivismo.


       Al alero de la creencia en la existencia de una realidad independiente de la
experiencia, con un orden y un sentido propios, que por lo mismo puede ser
conocida con certeza, hizo su exitosa carrera una cierta epistemología del objeto.
Dominadora sin graves conflictos al menos desde la modernidad, encuentra ahora
un contrapeso en el constructivismo, cuyo centro está en el reconocimiento de la
interdependencia entre observador y mundo observado. Desde esta base se
admite la imposibilidad de determinar si un enunciado se refiere al mundo tal como
es o tal como lo vemos, se produce el cuestionamiento de las formas analíticas del
pensar que acentúan exageradamente la distinción entre sujeto y objeto; y
finalmente el abandono de las concepciones esencialistas en las que el sentido de
cada cosa no depende más que de sí misma.


       Para el constructivismo el mundo de los significados, la realidad en suma,
es una construcción humana y social, de modo que toda observación remite



                                                                                15
Teorías Filosóficas Contemporáneas


inevitablemente a las cualidades del observador y a las distintas interacciones
comprometidas.


       No hay base para sostener la existencia de una verdad idéntica para todos,
inmutable y eterna, de modo que sólo podemos tratar con el mundo                 de la
experiencia como la única realidad efectivamente accesible. Verdadero o falso son
atribuciones que tienen sentido dentro de un universo específico de relaciones, y
por tanto ocurren únicamente bajo condiciones sociales e históricas determinadas.
Por tanto, al rechazar la idea de una verdad única, el constructivismo se pone a
cubierto de la tentación de la certidumbre y levanta una declaración en favor de la
diversidad. Niega la existencia de una mirada privilegiada, con autoridad para
cerrar el paso a posturas alternativas, y establece carta de ciudadanía para el
desacuerdo.


       Un paso fuera de los límites de la epistemología, el constructivismo
contiene una apelación a la responsabilidad. Las diferencias son precisamente el
germen de los conflictos y éstos son causa de ruptura y desintegración social. Los
seres humanos deben encontrar los medios para generar realidades compartidas,
dentro de un marco de estabilidad suficientemente amplio como para garantizar el
equilibrio entre lo social y lo individual. El constructivismo contiene una ética de la
convivencia con especial reconocimiento para la tolerancia. Cuando nadie puede
pretender la mirada correcta, y cuando el diálogo está por encima de la
imposición, entonces tenemos el fundamento para el necesario respeto que exige
la convivencia social. La argumentación es mejor recurso que la fuerza y las
tradiciones heredadas tienen que pasar el examen de la reflexión crítica. La tarea
es buscar colectivamente la mejor solución, aunque no sea posible alcanzar la
verdadera. Así se crean acuerdos y se postulan valores, que sin ser definitivos
mantienen un alto significado dentro de las condiciones en que se han creado.


       Pero el constructivismo no es nuevo, ni nació por generación espontánea.
El vocablo es reciente, pero designa un antiguo asunto con larga historia en la


                                                                                    16
Teorías Filosóficas Contemporáneas


filosofía. La historia del pensamiento ha recorrido siglos y nada justifica acortar la
memoria. A objeto de crear un contexto algo más completo, pero en parte con un
afán de justicia, al modo de una muestra, es bueno agregar otras referencias.


       Jenófanes, nacido alrededor del 570 de la era antigua, fue una mezcla de
rapsoda y filósofo.


       Escribió en verso y los escasos fragmentos que se conservan muestran un
autor de fino sentido crítico y decidido adversario de la religión.      Formuló en
sugerentes versos una teoría del conocimiento de tono constructivista: Pero
respecto a la verdad certera, nadie la conoce, ni la conocerá. Ni acerca de los
dioses, ni sobre todas las cosas de las que hablo. E incluso si por azar llegásemos
a expresar la verdad perfecta, no lo sabríamos: Pues todo no es sino un
entramado de conjeturas.


       La tendencia a ver en la historia de la filosofía sólo el despliegue de un
realismo metafísico, olvida la temprana aparición de formulaciones de profundo
sentido crítico y fundado escepticismo, que reaparecerán una y otra vez como
testimonio de un particular esfuerzo por comprender la experiencia bajo otros
supuestos. Todavía en el mundo griego, durante en el periodo clásico, el
formidable Protágoras, renunciando a cualquier criterio de objetividad, y abriendo
un espacio ilimitado a la libertad de pensamiento, dirá: En todas las cosas hay dos
razones contrarias entre sí. Enseguida, su verdadera carta de presentación, la
sentencia con la que se inicia su texto Sobre la Verdad es claramente
constructivista: El hombre es la medida de todas las cosas. De las que existen,
como existentes, de las que no existen, como no existente.


       Surge por primera vez una formulación del hombre como constructor de
realidad, y una propuesta no determinista relativa al origen, sentido y valor del
conocimiento para los hombres:



                                                                                   17
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       La verdad es solamente aquello que se manifiesta ante la conciencia; nada
es en y para sí, pues todo encierra simplemente una verdad relativa.


       Protágoras no se dejó seducir por ningún esencialismo. Los hombres son
los únicos responsables del mundo en que viven: Sobre lo justo y lo injusto, lo
santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con toda firmeza que, por
naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la
colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo
que dura ese parecer. Desde luego, al tenor de estas ideas, no es curioso que
Protágoras fuera una firme influencia intelectual en el desarrollo de la democracia
de Pericles.


       En el período helenístico se encuentra también un antecedente de notable
interés. En el escepticismo, escuela filosófica nacida con Pirrón de Elis, se plantea
por primera vez en forma sistemática un conjunto de argumentos para dudar de la
posibilidad de un conocimiento objetivo, que se repetirán por siglos sin recordar a
sus autores. El filósofo escéptico considera fracasado el intento de fijar un criterio
firme para determinar la verdad o falsedad de las cosas.


       Estamos en presencia de una actitud radical que se levanta a partir de las
pulsaciones de la duda, y desemboca en la suspensión del juicio y la liberación de
la inquietud. La crítica se apoya en la convicción de que los hombres son
incapaces de reconocer los objetos fuera de la percepción sensorial, y ésta no
garantiza una aprehensión de las cosas tal como son. La percepción revela lo que
aparece, pero no tenemos jamás testimonio directo de lo que es. De esta manera,
si la naturaleza de las cosas no puede ser conocida, no existe una referencia
sólida para decidir sobre la certeza del conocimiento.


       Adicionalmente, hay un rasgo de grandeza poco divulgado en el filósofo
escéptico, que lo acerca precisamente a los constructivismos actuales. Nunca
aceptó criterio alguno para distinguir lo verdadero de lo falso, pero sí para


                                                                                   18
Teorías Filosóficas Contemporáneas


conducirse en la vida. Su preocupación no estaba en problematizar sobre las
convenciones sociales, insistiendo en cuestiones asociadas a su justificación
racional o fundamento último, y sin conflicto se sometió a ellas aceptándolas como
un criterio práctico. El escepticismo no se proyecta sobre los juicios relativos a la
vida cotidiana, en cambio los acepta como una guía para actuar y convivir.


       Más adelante, en el siglo XVII, Gianbattista Vico se opone a la reciente
evidencia cartesiana, y su pretensión de ser un fundamento seguro para todas las
ciencias. Fue de los primeros en rechazar este concepto e intentar demostrar que
es unilateral y limitado. Contrapone lo verosímil a lo verdadero, y reivindica el valor
de aquellas manifestaciones de la fantasía y el pensamiento que no pretenden la
objetividad. Su acento está en el saber humano y su construcción: Así como la
verdad es lo que Dios llega a conocer al crearlo y organizarlo, la verdad humana
es lo que el hombre llega a conocer al construirlo, formándolo por sus acciones.
Por eso la ciencia es el conocimiento de los orígenes, de las formas y la manera
en que fueron hechas las cosas. Vico separa el conocimiento divino del humano,
bajo el principio de que sólo podemos conocer lo que hemos creado. El acto de
crear o de constituir algo es lo que permite llegar a la posesión de los elementos
que harán posible el conocimiento. De este modo, concibe el conocimiento como
una empresa humana y una construcción activa, en virtud de un esfuerzo por
hacer corresponder unas cosas con otras en bellas proporciones.


       Hacia fines del siglo XIX, un período propicio para los positivismos, la
lucidez de Friedrich Nietzsche hará su parte para mantener viva la llama
constructivista. Escribe en La Genealogía de la Moral: Guardémonos mejor, por
tanto, de la peligrosa patraña conceptual que ha creado un ―sujeto puro del
conocimiento, sujeto ajeno a la voluntad, al dolor, al tiempo‖.


       Guardémonos de los tentáculos de conceptos contradictorios, tales como
―razón pura‖, ―espiritualidad absoluta‖, ―conocimiento en sí‖: Aquí se nos pide
siempre pensar en un ojo que de ninguna manera puede ser pensado, un ojo


                                                                                    19
Teorías Filosóficas Contemporáneas


carente en absoluto de toda orientación, en el cual debieran estar entorpecidas y
ausentes las fuerzas activas e interpretativas, que son, sin embargo, las que
hacen que ver sea ver-algo, aquí se nos pide siempre, por tanto, un contrasentido
y un no-concepto de ojo. Existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un
conocer perspectivista. Pero eliminar en absoluto la voluntad, dejar en suspenso
la totalidad de los afectos, suponiendo que pudiéramos hacerlo: ¿Cómo? ¿Es que
no significaría eso castrar el intelecto?


       Contemporáneamente el constructivismo circula como moneda corriente
con mayor o menor prestancia en diferentes ámbitos, asociado a numerosos
autores y significados, pero normalmente marcando una diferencia con el
positivismo en cualquiera de sus ropajes. El concepto gana o pierde según el
discurso en que ocasionalmente aparezca instalado. Es llevado y traído según
necesidades y situaciones. Los autores y las disciplinas se cruzan con discrecional
seriedad y rigor. Muchas menciones para Piaget, Vigotsky, Coll, Ausubel, Novak o
Bruner, y extrañamente James, en el mundo de la psicología y la educación.
Regularmente una observación para Berger y Luckman desde la sociología, y con
suerte un recuerdo para Schutz.


       También Watzlawick, Von Glasersfeld y los constructivistas radicales en el
estudio de la comunicación y en terapia, y más recientemente los nombres de
Gergen o Kelly. Por cierto también Maturana, Varela, Bateson o Von Foerster.


       Con espíritu filosófico este es el punto en que el concepto mismo requiere
ser convertido en objeto de discusión y examen. No ya por su valor explicativo o
heurístico, no ya por su dimensión instrumental, sino por su propia resonancia. Un
misterio con mérito propio y la necesidad de recorrerlo como una cuestión no
sujeta a otras consideraciones.


       Hay una gran diversidad en las distintas invocaciones al constructivismo,
pero en todas ellas permanece un sustrato invisible, un hilo de continuidad, en


                                                                                20
Teorías Filosóficas Contemporáneas


donde adquiere identidad la epistemología constructivista. En síntesis, son dos los
puntos que definen los límites del constructivismo, un adentro y un afuera, por así
decirlo, a partir de los cuales pueden desarrollarse múltiples variaciones y matices.
Estos puntos, presentados aquí como tesis, son los 6 siguientes:


       1. Conocimiento y experiencia son inseparables.
       2. Hecho y valor no tienen una relación necesaria.


       Es evidente que estos dos planteamientos se relacionan, pero pueden
formularse por separado en la medida en que uno no contiene obligatoriamente al
otro. En conjunto constituyen el sustento decantado de todo constructivismo.
Ambas tesis parecen obvias, pero no olvidemos que lo son precisamente para una
extendida sensibilidad modulada al tenor de estas interpretaciones cada vez más
extendidas. Esto no era obvio para el espíritu de la modernidad. En el siglo XVII el
implacable optimismo de Descartes, expresado sin reserva en su Discurso del
Método, lo hacía decir que la razón es la cosa mejor repartida del mundo,
naturalmente igual en todos los hombres, y presente toda entera en cada uno. A la
vista de la increíble diversidad de los hombres y las sociedades, Descartes no
vuelve atrás y más bien prepara el camino para su propuesta de un método
absoluto: La diversidad de nuestras opiniones no proviene de que algunos sean
más razonables que los otros, sino sólo de que conducimos nuestros
pensamientos por diversos caminos y no consideramos las mismas cosas. Pues
no es suficiente tener buen espíritu, lo principal es aplicarlo bien. Las almas más
grandes son capaces de los mayores vicios lo mismo que de las mayores virtudes;
y los que sólo avanzan lentamente pueden avanzar mucho más, si siguen siempre
el camino recto, que los que corren y se alejan de él.


       La diversidad es un espejismo, no hay mérito en ella. La experiencia
particular que lleva a cada hombre a situarse de un modo propio frente a los
hechos no tiene sustento, tampoco es inevitable. Descartes apuesta al camino
recto, al método adecuado que permite utilizar toda la razón, que conduce sin


                                                                                  21
Teorías Filosóficas Contemporáneas


sombras al mismo destino. La razón, y sólo ella, es el apoyo legítimo de la
interpretación de lo real: Habiendo una sola verdad de cada cosa, cualquiera que
la encuentre sabe acerca de ella todo lo que se puede saber.


       En el extremo de esta postura, las Meditaciones Metafísicas descalifican la
imaginación y la separan nítidamente de la intelección o concepción pura:
Observo, además, que esta fuerza de imaginar que existe en mí, en cuanto es
diferente de la potencia de concebir, no es de ningún modo necesaria a mi
naturaleza o a mi esencia, es decir, a la esencia de mi espíritu; pues, aunque no la
tuviera, no hay duda que seguiría siendo el mismo que soy ahora, de donde
parece que se puede concluir que aquella depende de una cosa que se distingue
de mi espíritu.


       Comúnmente se culpa a Descartes de haber separado el alma del cuerpo.
Eso es exagerado, las Meditaciones finalmente reconocen alma y cuerpo como un
todo. En cambio, lo que permanece es una radical separación entre conocimiento
y experiencia. Descartes declara, en un momento alto de escepticismo, que nada
verdadero ha encontrado estudiando a los clásicos o viajando a tierras lejanas.
Todo cuanto ha aprendido a lo largo de su vida en contacto directo con el mundo o
a través de sus maestros le parece falso. La duda cartesiana se aplica entonces a
destruir cuidadosamente todo rastro de experiencia pasada, pero se rinde frente a
la indesmentible verdad del cogito, que no ha surgido de esa experiencia sino de
un movimiento autoreflexivo del espíritu. Con todo, su increíble potencia permite a
partir de ahora fundar una ciencia verdadera. Un aspecto medular del
constructivismo es reponer la unidad entre conocimiento y experiencia.


       La verdad objetiva, científica o de otra naturaleza, abre un espacio
insalvable entre conocimiento y experiencia, porque uniforma, reduce los matices,
reclama sumisión. Lo que es igual para todos por definición no ha podido surgir
como resultado de la unicidad del ser humano, como individuo o grupo, y es
indiferente que sea una propuesta de uno u otro. El constructivismo reconoce toda


                                                                                 22
Teorías Filosóficas Contemporáneas


forma de saber desde la consideración de un sujeto activo, con historia, que
interactúa con otros sujetos y con el mundo que lo rodea, y no como una copia
mecánica y replicable de algo preexistente.


       Algunos constructivistas, sin embargo, a ratos llevan las cosas demasiado
lejos, de modo que la crítica finalmente tropieza en su propio exceso. Von
Foerster, con una buena dosis de ironía, ha dicho que la objetividad equivale a
pensar que puede haber observaciones sin observador, porque si todos pueden
ver lo mismo no importa quien es el que ve. Se pretende desmontar así una bien
constituida epistemología del objeto, pero el mismo autor a continuación reclama
como respuesta una epistemología del sujeto: Toda descripción del mundo
presupone a alguien que lo describa (lo observe). Lo que necesitamos es, pues,
una descripción del ―descriptor‖, o, en otras palabras, una teoría del observador.
De un extremo se salta al otro y el proyecto de desarrollar una interpretación
articulada se desvanece. Lo mismo ocurre con Maturana cuando concluye que el
observador se encuentra a sí mismo como fuente de toda realidad. Nuevamente
aquí es el sujeto el que contiene toda la autoridad para producir el conocimiento,
con absoluta independencia del mundo que lo rodea. La epistemología del objeto
es reemplazada por una epistemología del sujeto: todo cambia para que nada
cambie. De este modo no se consigue trascender el pensamiento dicotómico, más
bien éste resulta fortalecido.


       El aspecto central del constructivismo está dado por su interés en reconocer
el fenómeno del conocimiento como resultado de una interdependencia entre
observador y mundo observado.


       Por esta razón, la distinción propuesta por Watzlawick entre una realidad de
primer orden, constituida por objetos cuya existencia es objetivamente
constatable, y una realidad de segundo orden, relativa al sentido, significado y
valor que se otorga esos objetos, pese a su simpleza, es expresiva, porque se



                                                                                23
Teorías Filosóficas Contemporáneas


sitúa en el cruce entre sujeto y objeto. Watzlawick utiliza un grabado medieval que
muestra a un hombre que luego de una larga marcha alcanza el fin del mundo.


       Lleno de júbilo, parado exactamente en el límite de lo interior y lo exterior,
se convierte en un observador privilegiado, con una perspectiva propia de los
dioses. Puede ver desde fuera el mundo tal como es, la verdad pura, objetiva, sin
contaminación de ninguna especie. Una pretensión ciertamente peregrina, tal
como ocurre con el Barón de Münchhausen, que se levanta a sí mismo tomándose
de su coleta, y a su caballo entre las piernas, para salir del pantano. Pero las
cosas difícilmente se fragmentan de ese modo.


       Una metáfora más adecuada parece ser la litografía Galería de Cuadros del
artista holandés M. C. Escher, que nos muestra un joven que observa un cuadro
del cual forma parte. Un cuadro que contiene al propio observador, negándole una
identidad autosuficiente, porque no le deja un espacio exclusivo en la medida en
que no es posible trazar un límite. En este caso tenemos un observador que no es
independiente de la situación en la que se encuentra. Está comprometido con ella.
Observador y mundo observado forman una unidad inseparable, un extremo
define al otro.


       El conocimiento es una construcción, y como tal refleja principalmente el
tipo de dilemas que los seres humanos enfrentan en el curso de su experiencia.
No se origina en la simple actividad de los sentidos, ni comienza en una mera
acumulación de datos, sino con algún problema. El conocimiento expresa
orientaciones y posee por tanto un importante valor de uso, puesto que está en
conexión con las distintas maneras de actuar y de cumplir objetivos. Más aún,
tiene poderosas implicaciones en la constitución de la experiencia social, debido a
que determina formas de vivir y de convivir, formas de relacionarse, de
colaboración o rechazo, de aceptación o negación. En último término tanto el
encuentro como el exterminio, en los extremos de la relación humana, son
realidades construidas a partir de determinados supuestos.


                                                                                  24
Teorías Filosóficas Contemporáneas




       El conocimiento, o el saber en cualquiera de sus formas, surge como
construcción, pero rápidamente se separa de sus creadores y comienza a ser
parte del mundo. Se convierte a continuación en parte de la interacción y pasa a
tener repercusión sobre la vida de sus propios creadores. La interdependencia
entre observador y mundo observado, cuya comprensión emprende el
constructivismo, mantiene así una dinámica incesante en la que difícilmente podría
volver a reponerse la distinción entre sujeto y objeto. Hay una retroalimentación
permanente entre los hombres y sus construcciones.


       Los hechos no tienen peso propio. Las conductas, los fenómenos y los
objetos, no poseen de suyo un valor o un sentido. No hay una relación forzosa,
obligada o natural, entre los hechos y la significación que adoptan en un contexto
particular. Son los hombres, los grupos o las sociedades los que le otorgan o le
niegan gravedad a los hechos. El Manual de Epicteto ya contiene esta concepción:
Los hombres se ven perturbados no por las cosas, sino por las opiniones sobre
las cosas. Por ejemplo, la muerte no es nada terrible, pues, de serlo, también se lo
habría parecido a Sócrates, sino la opinión de que la muerte es terrible. En los
distintos momentos de la experiencia de vida los seres humanos están obligados a
elegir, a afirmar o negar, en una palabra a valorar. Las preguntas que se pueden
dirigir a los hechos son infinitas, y finalmente frente a ellos cada cual se sitúa de
un modo particular en ese cruce impredecible de expectativas, fantasías y
posibilidades. En cada caso, sean consientes o no las personas, hay siempre un
sistema de valoración operando. Para Nietzsche hombre es, precisamente, el que
realiza valoraciones. En Así Habló Zaratustra afirmó que una tabla de valores está
siempre suspendida sobre cada pueblo, y que son los mismos hombres los que se
dan todo el bien que disfrutan y todo el mal que padecen: Para conservarse, el
hombre empezó implantando valores en las cosas, ¡él fue el primero en crear un
sentido a las cosas, un sentido humano! Por ello se llama ―hombre‖, es decir: el
que realiza valoraciones... sin el valorar estaría vacía la nuez de la existencia.



                                                                                     25
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Fue el filósofo David Hume quien señaló la falacia consistente en saltar
alegremente del ser a la norma, de lo que es a lo que debe ser, y la llamó falacia
naturalista. Lo importante es que ésta desemboca en un racionalismo que asigna
una conexión obligada entre conocimiento y normatividad, de modo que cada
hecho tiene desde el comienzo y para siempre un valor asignado. No cabe insistir
en que esta es una versión del viejo deseo de lograr la objetividad, esta vez
referido al modo en que los hombres deben reaccionar frente a los hechos.


       La libertad humana es fundamentalmente la capacidad para otorgar valor a
cada cosa. Somos libres porque recordamos el pasado y nos proyectamos al
futuro, y el ejercicio concreto de esa libertad se produce en el acto mediante el
cual concedemos sentido a algo que naturalmente no lo tiene. De manera que
finalmente podemos admitir que el constructivismo tiene a la base el
reconocimiento de la libertad humana.2


                                      HERMENEUTICA


       Es la expresión de un pensamiento, la interpretación de textos en la
teología, la filología y la crítica literaria.


       Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes el
mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguajey la escritura y al que
consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano


       Platón ah ampliado el significado de la explicación o interpretación de un
pensamiento.




2
 WOLF, Mauro. (2002) La investigación de la Comunicación de Masas, Crítica y Perspectiva.
México, Buenos Aires, Barcelona. Paidos.
DOMINIC, Joseph. (2001)La Dinamica de la comunicación Másiva. México. Mc GRaw Hill.
LOZANO, José Carlos. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México,
Argentina, Brasil. Pearson Prentice Hall.

                                                                                            26
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       El concepto ha evolucionado desde la interpretación de los oráculos o
signos ocultos divinos, a referencias del signo a su designado, y las atribuciones
de dichos actos al alma.
       Schleiermacher: La hermenéutica cobra plena relevancia filosófica, y
comienza a aparecer como una teoría general de la interpretación y la compresión.
Propone que los datos históricos y filológicos sean únicamente el punto de partida
de la comprensión y la interpretación, que al reconstruir la génesis del texto se
genere una identificación con el autor que exceda el mero entendimiento de
textos, sino que haya una comprensión del todo.


       Dilthey: Concibió la hermenéutica como fundamento de las ciencias del
espíritu, ya no sólo como un conjunto de cuestiones técnicas-metodológicas, sino
también ―como una perspectiva de naturaleza filosófica que habría de situar en la
base de la conciencia histórica y de la historicidad del hombre‖


       Luego fue utilizado el término también para denominar el arte de interpretar
las Sagradas Escrituras.


       En la teología cristiana, la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y
normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la
Biblia, que poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual, este último
dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral.


       Sentido literal


       Significado de las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis
filológica que sigue las reglas de la justa interpretación.
       Exégesis:  extraer el significado de un texto dado
       Es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de
un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento.



                                                                                     27
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Infuso por Dios en el hombre según la creencia cristiana, da un sentido
religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:


      Sentido espiritual
      Sentido alegórico
      Sentido anagógico




                                                sentido moral

          •los cristianos                                             • Con santos
           adquieren una                                                pueden ver
           comprensión más                                              realidades y
           profunda de los              •los acontecimientos
                                                                        acontecimientos
           acontecimientos del           narrados en la
           cristianismo. De esa          Escritura pueden               de una
           manera el paso del            conducir a una                 significación
           mar Rojo simboliza            obra; su fin es la             eterna que
           la victoria de Cristo         instrucción                    conduce a los
           y el bautismo                                                cristianos hacia la
                                                                        patria celestial.
                                                                        Así, la Iglesia en
                                                                        la sentido Anagógico
                                                                           tierra es signo
                                                                        de la Jerusalén
                sentido alegórico                                          (o sentido místico)
                                                                        celeste




       Heidegger: Comprendió el estatuto de las concepciones de Dilthey, en el
sentido de que no consideró a la hermenéutica o el ―comprender‖ como un
instrumento a disposición del hombre, sino como una estructura constitutiva del
Dasein como una dimensión intrínseca del hombre: ―El hombre crece sobre sí
mismo, en un haz de experiencias, y cada nueva experiencia nace sobre el
trasfondo de las experiencias procedentes y las reinterpreta.‖




                                                                                     28
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Esta visión ontológica asume la propia autocomprensión que aparece por
medio del lenguaje, es decir que la hermenéutica no resulta ser una forma
particular del conocimiento sino lo que hace posible cualquier forma de
conocimiento: ―El hombre, en cuanto abierto al ser, es el intérprete privilegiado del
ser‖
       Gadamer: Se conjugan todas estas perspectivas filosóficas de la
hermenéutica, tomando en principio la descripción que Heidegger hace respecto al
círculo hermenéutico:


       ―El círculo hermenéutico no debe degradarse a la condición de círculo
vicioso, y tampoco hay que considerarlo un inconveniente insalvable. En él se
oculta una positiva posibilidad del conocer más originario, posibilidad que sólo se
aferra de un modo genuino si la interpretación comprende que su tarea primera,
permanente y última consiste en no dejarse imponer nunca pre-disponibilidades,
pre-visiones y pre-conocimientos por parte del azar o de las opiniones comunes,
sino hacer que emerjan desde las cosas mismas, garantizando así la cientificidad
del tema específico‖


       Con esto da un giro ontológico en la identificación del ser con el lenguaje:
―el ser que puede llegar a ser comprendido es el lenguaje‖


       Para Paul Ricœur la hermenéutica debe perseguir la identificación del ser
del yo —un yo que no debe reducirse sólo a sujeto de conocimiento, sino que está
abierto a muchas otras experiencias. En continuo diálogo con el estructuralismo, la
lingüística y la semiótica, trata de aunar distintas estrategias hermenéuticas,
incluyendo ideas de Marx, Nietzsche y Freud que hablaban, cada uno en su
ámbito, del carácter escondido y disfrazado del sentido de las cosas.


       No existe un único método de interpretación de los signos lingüísticos, lo
que explica como el conflicto de las interpretaciones. Afirma que es posible
entender la interpretación como manifestación de la sospecha, o bien como


                                                                                  29
Teorías Filosóficas Contemporáneas


restauración plena del sentido. Junto a la hermenéutica de la sospecha, en al que
se desvelan significados ocultos, debe realizarse una hermenéutica de la escucha
que sea capaz de captar plenamente el sentido.


       Una     filosofía   reflexiva   debe   buscar   la   complementariedad      de
interpretaciones antitéticas, e incluir los resultados de los distintos métodos que
intentan descifrar e interpretar los signos y símbolos. El psicoanálisis de Freud y la
fenomenología del espíritu de Hegel posibilitan una ontología del sujeto que
considere la conciencia a través de la confrontación de las ilusiones y los
mecanismos de ocultación, y una conciencia que adquiera su sentido a través de
una progresión dialéctica.


       Un texto, como escritura, espera y reclama una lectura: ―La lectura es
posible porque el texto no está cerrado en sí mismo, sino abierto a otra cosa; leer
es, en toda hipótesis, articular un discurso nuevo al discurso del texto. Esta
articulación de un discurso con un discurso denuncia, en la constitución misma del
texto, una capacidad original de continuación, que es su carácter abierto. La
interpretación es el cumplimiento concreto de esta articulación y de esta
continuación‖ La interpretación posee un carácter de apropiación, puesto que ―la
interpretación de un texto se acaba en la interpretación de sí de un sujeto que
desde entonces se comprende mejor, se comprende de otra manera o, incluso,
comienza a comprenderse‖


       La reflexión hermenéutica, pues, la constitución de sí mismo y la del sentido
son contemporáneas, y es aquí donde se salva la distancia cultural en la fusión de
la interpretación del texto con la de uno mismo, por lo que la dimensión
semiológica del texto, alcanza una dimensión semántica porque ya no sólo tiene
sentido el texto, sino un significado.


       Según Dilthey, la hermenéutica es técnica auxiliar para el estudio de la
historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu sino un método


                                                                                   30
Teorías Filosóficas Contemporáneas


alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista
que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica.


       Conciencia histórica


       Se basa en la conciencia histórica, la única que puede llegar al fondo de la
vida: pasa de los signos ala vivencias originarias que les dieron nacimiento, es un
método general de interpretación del espíritu en todas sus formas y por lo tanto
constituye una ciencia de mayor alcance que la piscología (que por otra parte,
para Dilthey es solo una forma particular de hermenéutica.


       Originalmente, la hermenéutica fue una técnica para la interpretación de
textos literarios bíblicos y jurídicos. Las controversias posteriores a la Reforman le
otorgan así, gran importancia.


       También es una interpretación basada en un previo conocimiento de los
datos (históricos, filosóficos) de la realidad que se trata de comprender, pero que a
la vez da sentido a los datos a través de un proceso inevitablemente circular, muy
típico de la comprensión en cuanto método peculiar de las ciencias del espíritu.
Entonces, la hermenéutica facilita el trabajo dando herramientas para comprender
a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus contemporáneos.


        En el Romanticismo, adquiere el carácter de disciplina filosófica.
Schleiermarcher dirá que se tratá de una "teoría de la comprensión". En efecto, la
hermenéutica aspira a un proceso de re-creación o repetición del proceso de
creación artística del texto o de la obra de arte, el intérprete habría de identificarse
con el autor, congeniando con él.


       Claves históricas de la hermenéutica


      Hermenéutica de la Antigüedad o filológica.


                                                                                     31
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Hermenéutica de la Edad Media o teológico.
       Hermenéutica del Renacimiento a la Ilustración crítica.
       Hermenéutica romántica y hermenéutica historicista del siglo XIX.
       Hermenéutica del siglo XX o filosófica.


        Gadamer: Habla que de la hermenéutica del siglo xx ha enfatizado en más
de una oportunidad el carácter eminentemente          práctico de la hermenéutica,
entendida como un quehacer y como un oficio, que en su despliegue pone en
juego las virtudes básicas correspondientes a un cierto ethos.


        Y el propio Gadamer se esforzó por cultivar dicha actividad, dicho oficio y el
correspondiente ethos, del modo más amplio posible. Aquí se inscriben, en
primera instancia, los muchos ensayos interpretativos dedicados a desarrollar una
suerte de diálogo productivo con no pocos de los textos y autores más importantes
de la tradición filosófica, tales como Platón, Aristóteles, Hegel, Husserl y el propio
Heidegger, y también los diferente intentos de abordaje de problemas básicos del
ámbito de la filosofía teórica y, sobre todo, de la filosofía práctica, desde la
perspectiva abierta por la concepción presentada en la gran obra de 1960.3


                                FILOSOFÍA ANALÍTICA


        Se enmarcan bajo la etiqueta de "filosofía analítica" un conjunto amplio de
diversas escuelas con algunos puntos en común. Como consecuencia del
nazismo, muchos grupos germanos se vieron obligados a emigrar de sus países
de origen, por lo que el movimiento terminó concentrándose geográficamente en el
mundo angloamericano. He aquí algunos de sus rasgos predominantes:


        Empirismo y positivismo




3
 Klassische und philosophische Hermeneutik‖ [1968]. En HansGeorg Gadamer, Wahrheit und
Methode. Ergänzungen, Register, Gesammelte Werke, Vol. 2. Tübingen: Mohr, 1986

                                                                                   32
Teorías Filosóficas Contemporáneas


         La crítica al idealismo condujo a la recuperación de la tradición filosófica
inglesa: el empirismo y paradójicamente, este retorno al empirismo se dio en la
cuna del idealismo inglés: Cambridge. Otro centro de la filosofía analítica será
Viena.


         Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta
escuela, eran científicos destacados del campo de las matemáticas y la física.
Consecuentemente resurge la negación del valor de la metafísica y la
consideración de las ciencias naturales como únicas ciencias válidas.


         El análisis del lenguaje


         Si la metafísica carece de todo valor, entonces ¿cuál será el objeto de la
filosofía? La respuesta que aparece es: "el análisis del lenguaje". La comprensión
de este tópico, varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. La filosofía
analítica concibe el análisis de la siguiente manera:


         El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que
no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la
lingüística y las proposiciones.


         El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo
o el análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje
lingüístico del lenguaje común.


         La filosofía será de esta forma una actividad más no un saber sustantivo:
será la actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo la
clarificación de los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto
objeto de investigación (como en la filosofía del lenguaje) como el medio a través
del cual ser realiza el análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los
problemas filosóficos, no su totalidad no son sin problemas falsos creados por la


                                                                                   33
Teorías Filosóficas Contemporáneas


naturaleza misma de lenguaje. Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el
énfasis de los límites del conocimiento(como en Hume o Kant) para suscribirse a
los límites del lenguaje, en tanto las proposiciones de la metafísica carecen de
significados: "sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse" (Wittgenstein)
En esta línea, afirmará Russell, por ejemplo, que la estructura sujeto-predicado fue
la que condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que
equivale a caer en las "trampas" del lenguaje.


       Clasificación de las corrientes


       De acuerdo a la clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes:


       El atomismo lógico


       Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como
una reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista
en la que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que
ligan a todo el Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que
no es posible conocer una cosa sin tener conocimiento de todo el universo. La
propuesta de Russell se opondrá a esta visión: la lógica atomista supone que el
mundo se compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser
conocidas sin referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. Cabe
destacarse que Russell y Wittgenstein eran especialistas en lógica matemática,
lógica que servirá de modelo para una nueva concepción del mundo (así como la
geometría había sido el instrumento de los racionalistas, la física de Newton el de
Hume y el evolucionismo darwiniano el de muchos pensadores de los siglos XIX y
XX). En síntesis, el atomismo lógico postulará que la estructura del mundo es la de
la lógica matemática.


       El positivismo lógico



                                                                                      34
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que
poseen significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no
es novedosa, ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la
verdad o la falsedad de un proposición analítica se establece a partir de su forma
lógica: o es necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En
cambio, las proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen
de los procedimientos lógicos.


       Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son
analíticas en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se
establece a partir de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del
empirismo de Mill y Spencer y también de Kant.


       Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática,
todas son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser:


       Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos"
       Emotivo: referido al plano de las emociones


       De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el
procedimiento que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas
científicas y cuáles no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia.
Cabe aclararse que las proposiciones lógico matemáticas carecen de significado
cognoscitivo, en tanto sólo son reglas de uso de los signos de la ciencia.


       Positivismo terapéutico


       Esta    última   corriente    recibe   diversas   denominaciones tales como
"positivismo terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce
por "Escuelas de Cambridge y Oxford".



                                                                                 35
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       En un segundo momento, Wittgenstein cambia profundamente generando
una ruptura con todo lo anterior. El lenguaje deja de ser figura de los hechos
admitiéndose que hay pluralidad de lenguajes cada uno de los cuales es una
forma de relacionarse con el mundo, una forma de vida. Lo fundamental es que el
lenguaje es una actividad y solo existe su uso. Por otra parte, su pluralidad escapa
a todo intento sistematizado. Así la tarea de la filosofía deberá limitarse a la
función descriptiva y normativa del lenguaje y a la función terapéutica, en su
legítimo uso metafísico.


       En sus primeros años, Russell adhirió al idealismo de Bradley. Luego pasó
a un realismo de tipo platónico. Decía Russell que comenzó a creer en todo lo que
no creían los hegelianos lo que le proporcionó un Universo pletórico:


       "Imaginaba a todos los números sentado en fila en un cielo platónico.
Pensaba que los puntos en el espacio y el instante del tiempo eran entidades
existentes en realidad, y que la materia bien podía estar compuesta de elementos
reales tales como la física lo considera conveniente. Creía en un mundo de
universales, que consistían principalmente en lo que quiere decirse con los verbos
y proposiciones" La evolución de mi pensamiento filosófico, Russell


       Pero más tarde, Russell alcanzará un realismo del "sentido común" aún sin
abandonar completamente el realismo platónico.


       Las doctrinas más conocidas de Russell fueron pues: El construccionismo
lógico, El atomismo lógico y Monismo neutral.


       Puede considerarse un notable resumen de toda la filosofía que le precede,
particularmente el empirismo y el racionalismo de acuerdo al enfoque de los
filósofos de la modernidad.




                                                                                 36
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       El sujeto activo: Significa que el sujeto procesa la realidad de acuerdo a sus
posibilidades. H.J.Paton propone una comparación a modo de explicación:
imaginemos por un momento que todos los seres humanos nacieran con lentes
azules que filtrasen que formarse parte de nuestro órgano visual y supongamos
además, que no fuésemos consientes del filtro que dicho órgano supone.4


           MODELOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMUNICACIÓN


       Comunicación de masas


       Antes de definir el objeto de estudio, conviene tener presente el nacimiento
del concepto de masa social. Durante el siglo XX se produce un tránsito desde
una sociedad industrial y burguesa, característica del siglo anterior, a una
sociedad de ocio y consumo: la sociedad postindustrial. Este tránsito se
caracteriza por cuatro modificaciones substanciales: 1) elevación del nivel de
instrucción de la población, 2) desarrollo de grandes organizaciones de
participación anónima, 3) aparición de una multitud atomizada en sus relaciones
con el consumo y la producción y 4) aumento del tiempo libre de la gran mayoría
de la población. En este contexto social aparece el concepto de masa para
referirse a grupos grandes de personas anónimas y heterogéneas. De estas tres
características esenciales de masa (amplitud, anonimato y heterogeneidad) se
derivan otras características, no menos importantes desde el punto de vista del
estudio de los medios de comunicación masivos:
       a) Sus miembros tienen un nivel de interacción muy leve o inexistente
porque están físicamente separados unos de otros.
       b) Sus miembros tienen una débil y limitada capacidad de organización, por
lo que no son capaces de respuestas articuladas.
       c) Sus miembros, si bien anónimos en el conjunto, son miembros de una
red de grupos sociales primarios y secundarios (familia, amistades, trabajo,


4
http:// filosofia.laguia2000.com/filosofia.../filosofia-analitica–España


                                                                                  37
Teorías Filosóficas Contemporáneas


asociaciones, etc.) en los que son suficientemente conocidos y en cuyo seno
ejercen y reciben influencias.


       La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como
receptor a una masa, tal como se ha definido anteriormente. Mientras en la
comunicación interpersonal existe algún tipo de vínculo extra comunicativo entre
emisor y receptor, en la comunicación de masas este vínculo no existe.
Naturalmente, para que esta comunicación sea posible son necesarios unos
medios mucho más sofisticados que en la comunicación interpersonal. El
desarrollo tecnológico de estos medios ha permitido saltos cualitativos de
indudable repercusión social desde la simple imprenta, cuya invención permitió la
difusión del libro en el siglo XVI y cuyo perfeccionamiento permitió la difusión de la
prensa a partir del siglo XVIII, hasta los modernos sistemas de comunicación que
permiten las nuevas tecnologías de la información. No obstante, los grandes
avances se han dado en el siglo XX, coincidiendo con el paso de la sociedad
industrial a la sociedad postindustrial: radio, cine, música grabada, televisión. La
historia de los medios de comunicación de masas es el fruto de una compleja
interrelación entre tecnología, situación socioeconómica, necesidades y relaciones
sociales.


       La necesidad de disponer de un medio altamente sofisticado para le
emisión de mensajes de masas, ha hecho que el emisor no sea ya una persona,
sino un ente organizado en el que cooperan desde los técnicos del medio hasta
los comunicantes propiamente dichos y que precisa de un volumen creciente de
capital para financiar las inversiones necesarias en los recursos imprescindibles
para la emisión.


       Con lo dicho anteriormente y apoyándonos en el modelo lineal de la
comunicación (Shannon/Wiener) podemos caracterizar completamente todos y
cada uno de los elementos del modelo y extraer, con ello, las características
fundamentales de la comunicación de masas.


                                                                                   38
Teorías Filosóficas Contemporáneas




       El emisor es una compleja organización social que precisa de grandes
recursos financieros para su funcionamiento y que, por tanto, tiene o puede tener
interés en la difusión o no difusión de determinados mensajes, con el fin de seguir
disponiendo de dichos recursos.


       El canal y el código son los característicos de cada medio y dependen de su
forma de distribución y recepción, del estado de la tecnología y de la dimensión
organizativa del emisor.


       El mensaje es elegido primariamente por el emisor, pero de acuerdo a la
teoría de retroalimentación (Wiener) es la audiencia la que, de alguna manera,
pide un determinado tipo de mensajes, que el emisor se ve obligado a dar para
mantener su posición en el mercado de los emisores.


       El receptor es la sociedad de masas, la audiencia. Un conjunto amorfo de
personas, sin interacciones significativas y con nula relación con el emisor. No
obstante, responde al estímulo del mensaje modificando sus comportamientos y
pidiendo nuevos contenidos al emisor.


       Como puede comprobarse, la concurrencia de agentes sociales, técnicos y
económicos tan diversos, hace que la investigación en comunicación de masas
deba ser un estudio pluridisciplinar que, dependiendo del énfasis que se haga en
cualquiera de los puntos del modelo lineal o de la perspectiva bajo la que se
estudie, deriva en puntos de vista y conocimientos que no son homologables entre
sí


       Los primeros estudios empíricos no se realizarán hasta los años cuarenta
(Lazarsfeld, Katz, Merton, etc.) en busca de los efectos de los medios en la
conducta de las audiencias. Y será a finales de esta década cuando el propio



                                                                                39
Teorías Filosóficas Contemporáneas


Laswell, nuevamente, establecerá las funciones básicas del especialista de los
medios de comunicación:


       Supervisión del ambiente: recolección y distribución de información de los
sucesos del ambiente, externo e interno, de la sociedad. Es la manipulación de
noticias.


       Concordancia de las partes de la sociedad en respuesta a ese ambiente:
interpretación de la información acerca del ambiente y la prescripción de la forma
como reaccionar. Es la editorial o propaganda.


       Transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente:
comunicación de la información, valores, normas sociales. Es la educación.


       A las que Charles Wright agregará con posterioridad una cuarta:


       El entretenimiento: actos comunicativos de diversión.


       Durante los años sesenta se opera un cambio teórico, y desde el puro
análisis de la funcionalidad de los medios, se pasa al estudio de la posibilidad de
elaborar planteamientos persuasivos. Al esquema funcionalista de Laswell y
Merton se le añaden elementos de la teoría conductista y el estudio de los medios
pasa de ser objetivo y teórico a ser comercial y práctico.


       Paralelamente, los autores estructuralistas empiezan a interesarse por la
comunicación de masas. Interesados en conocer los elementos subyacentes de la
sociedad de masas y, sobre todo, de la cultura mitológica que genera, no podían
dejar de investigar en la comunicación de masas porque en ella se hace evidente
la relación entre lo consciente y lo inconsciente colectivo.




                                                                                40
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Como ya se ha dicho, no es fácil estructurar en una clasificación simple, las
distintas corrientes de pensamiento que han confluido en la investigación sobre
comunicación de masas. No es descabellada la hipótesis planteada por Blanca
Muñoz de separar en dos grandes grupos a las distintas escuelas; ella los
denomina ‗línea norteamericana‘ y ‗línea europea‘. Las bases filosóficas de la
primera se encontrarían en el pragmatismo y el empirismo, mientras que las de la
segunda podríamos establecerlas en la teoría crítica y el estructuralismo. Las
preocupaciones básicas de la ‗línea norteamericana‘ serían su interés por la
medición de los procesos de asimilación en la audiencia, la comprobación rigurosa
de contenidos temáticos y simbólicos, los estudios de la adecuación del mensaje
al canal; todo ello bajo una concepción pasiva y desorganizada de la audiencia y
con el objetivo puesto en la persuasión. En la ‗línea europea‘ encontramos
preocupaciones radicalmente distintas: el carácter pseudo cultural de los
mensajes,     el control cultural por los     grandes monopolios, los       efectos
manipuladores de los medios que conducen a la unidimensionaldad y la
cosificación, la conversión del mensaje en mercancía; todo ello bajo una
concepción marxiana de la ideología y una perspectiva antropológica de la cultura.


       También ha influido considerablemente en la aparición de estas nuevas
tendencias, el desarrollo de las teorías de la comunicación: modelo lineal
(Shannon Weaver), los modelos semióticos informacionales y textuales, etc. que
han permitido una confrontación de la investigación en comunicación de masas
con las demás disciplinas comunicativas.


       Es la utilización de un código especifico para la transmisión de un mensaje
o bien de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de
permitir a los hombres relaciones entre sí. Entendemos el origen primario de la
información de la cual el emisor selecciona aquella que considera importante para
estructurar el mensaje que va a transmitir.




                                                                                 41
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Durante el proceso de Comunicación muchas ocasiones sucede que este
se distorsiona o se anula por varias razones entre las cuales podemos mencionar
como más sobresalientes las siguientes.


       El emisor y el receptor manifiestan intereses diferentes.


       Las palabras, juicios o conceptos que emplean pueden tener significados
diferentes.


       Cuando se presenta el proceso de comunicación generalmente existen
factores emotivos tanto del emisor como del receptor los cuales alteran la
comunicación.


       En muchas ocasiones no se consigue estructurar el mensaje de la manera
que se desea.


       En ocasiones no se consigue, el emisor piensa en un aspecto que
considera debe ser escuchado por el receptor y este puede escuchar cosas
totalmente distintas.


       Las teorías hechas acerca de la comunicación de masas nos ayudaron a
comprender      un poco mas la utilidad y necesidad de los teóricos que realizaron
estos estudios obteniendo estos resultados. Se analizaron las diferentes teorías
identificándolas y estructurándola, concluyendo que todas estas basan su estudio
en las personas y su entorno social así como la relación entre los medios de
comunicación y la sociedad.


       Modelos de comunicación


       Harold Lasswell de la escuela de Chicago de enfoque funcionalista, por ahí
de los años 40 propuso la teoría de la Aguja Hipodérmica: "La teoría plantea que


                                                                                42
Teorías Filosóficas Contemporáneas


la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los
medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los
medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo,
un mensaje tan fuerte que se ―inyecte dentro de la piel de cada miembro de la
sociedad‖ (de ahí el nombre ―aguja hipodérmica‖)."


       Finalmente, Shannon elaboró una teoría matemática de la comunicación,
que describía al proceso de comunicación como un proceso lineal. En el contexto
de la comunicación humana a este proceso de comunicación se le etiquetó como
modelo lineal de la comunicación.


       Sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un
significado común para los dos elementos de la interacción. Antes de atribuir
significado a una idea es necesario codificarla en términos comprensibles, y a
partir de ahí realizar el acto de la comunicación. Un segundo aspecto consiste en
que no se puede transmitir una idea sin disponer de un medio o soporte. Aquí es
necesario referirse a dos conceptos que suelen confundirse: información y
comunicación. Para el modelo lineal de la comunicación, el primer concepto
(información) hace referencia a la acción de informar, es decir, al contenido de una
comunicación (mensaje); el segundo (comunicación) se refiere a cómo el proceso
pone en contacto dos o más polos (emisores y receptores) que intercambian
información).


       La verdad el modelo de Shannon es el que más cuestiono, y me parece que
a partir de él se cuestiona si los medios son de información o de comunicación. Y
esto es porque no consideran la respuesta, creen que el hecho de que uno no
pueda interactuar directamente con el emisor en la pantalla, lo hace unilateral. Sin
embargo, descuidan el hecho de que cambiar el canal, apagar la televisión,
discutir la información, en fin... miles de reacciones en realidad son respuestas del
receptor.



                                                                                  43
Teorías Filosóficas Contemporáneas


        La Aguja Hipodérmica


       La investigación de la comunicación empezó como investigación de la
comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los
primeros modelos de comunicación fueron los denominados ―modelos de aguja
hipodérmica‖, modelos simples de estímulo-respuesta (E-R).




       El Diagrama de Stewart


Donald Stewart distingue claramente dichos aspectos psicológicos de los aspectos
puramente físicos de la comunicación. Señala Stewart que tanto las señales
naturales como los símbolos comparten la misma propiedad física. Pero para que
estas señales y símbolos contribuyan a la comunicación, ellos deben
transformarse en ideas. Sólo así ello. Tendrán sentido para la persona.
Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el
enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación
es que el receptor enuncie el sentido pretendido.


        El Modelo de Hovland (1942-1945)


       Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la
comunicación y quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo muchas
veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin
embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario.
La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la
respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la
exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser
comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer).




                                                                               44
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de
organizar los elementos y variables del cambio de actitud producido por la
comunicación social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas
por Hovland y sus colaboradores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus
comenta así el modelo de Hovland: ―Nótese que el modelo de Hovland no intenta
especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni
procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación. Esencialmente, el
modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada mediante varios
enfoques y que existen relaciones entre los mismos".
       La Fórmula de Laswell (1948)


       En su diagrama Harold D. Laswell (considerado uno de los padres de la
comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la
comunicación colectiva. Laswell No sólo considera los sujetos que se comunican
también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones,
que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción.
Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco
puntos fundamentales del proceso de comunicación.


       El Modelo de Shannon y Weaver (1948-1949)


       Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949,
también es conocido como el ―Modelo de Telecomunicación‖. Tiene un enfoque de
telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de
dinámica de la comunicación.


       El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos
de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial), que
es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un
canal electrónico o mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo
receptor, que también las decodifica.


                                                                                45
Teorías Filosóficas Contemporáneas




       El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley (1951)


       Propusieron un modelo donde se señalaban que, además de los elementos
de Aristóteles, Laswell y Berlo, era necesario contemplar el factor del contexto
social; es decir, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el
emisor (el cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno
social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno.


       El Modelo de Scharmm (1954)


       Maestro de David Berlo, Schramm considera que en la comunicación
colectiva se envían, a través de los medios, múltiples mensajes idénticos, los
cuales se reciben por un público constituido por perceptores inmersos en grupos
sociales, desde cuyos parámetros se hace la interpretación de los mensajes y
dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión, que tienen enorme influencia
en los receptores. Este modelo considera la existencia de una determinante
cultural en los efectos de la comunicación.


       Modelo de Osgood y Schramm


       Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen
huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace
especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la
destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos
primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la
dimensión     individual    de       la   recepción,   profundizando   en   las   ideas
de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación
o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor.




                                                                                     46
Teorías Filosóficas Contemporáneas


       Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter
profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo.
La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves
tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o
‗guardabarreras‘; así como, en las relaciones de concordancia entre el emisor y el
receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes.


       El Modelo de Transmisión (1957)


       Descrito por Westley- Mac Lean y conocido también como el ―Modelo
Conceptual de Westley-MacLean‖. Es un modelo adecuado a la comunicación de
masas donde se elimina la secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor)
que lleva la información, hacia una secuencia dependiente en gran medida de una
retroalimentación de la audiencia.


       En este modelo se integran todos los elementos que determinan la lógica
de la comunicación entre las fuentes y los receptores. Se basa en la interpolación
de un nuevo papel del emisor de masas, donde se tiene en cuenta que estos no
suelen crear el mensaje; es decir, sólo están retransmitiendo a una audiencia su
propia descripción de los acontecimientos, o dan acceso a las voces de quienes
quieren llegar a un público más amplio (anunciantes, escritores, artistas).
Según este modelo, la comunicación de masas esta regulado por las demandas
de la audiencia, que sólo conoce a través de sus elecciones lo que se le ofrece.


       Características:


       Concede una importancia a la función de selección del comunicador de
masas. Dicha selección se lleva a cabo según una evaluación de lo que interesa a
la audiencia.




                                                                                   47
Teorías Filosóficas Contemporáneas


          La comunicación deja de ser intencionada. Ya no pretenden persuadir o
educar, ni siquiera informar. Se les da a la audiencia lo que pide.


           El Modelo de Berlo (1960)


          Ex-alumno de Wilbur Schcramm e influenciado por Charles E. Osgood.
Publica su libro ―Proceso de Comunicación‖ en 1960, donde expone su modelo
teórico sobre las cuestiones psicológicas que engloban el proceso de la
comunicación. Su modelo también conocido como ―SMCR‖ (Source=fuente,
Message=mensaje, Channel=canal, Receiver=receptor). Así como, Shannon
analiza el ruido en la telecomunicación, Berlo lo hace con la comunicación
humana.
          El Modelo Maletzke de Comunicación Colectiva (1963)


          Similar al modelo de Riley, pero añadió factores individuales al modelo de
sistema social. Su modelo muestra más bien interacciones complejas entre las
partes del proceso de comunicación.


          Con la ampliación de los modelos de comunicación hacia factores sociales,
empezó una nueva búsqueda de elementos relevantes. El problema había sido:
¿qué hacen los medios con la gente?5




5
    Lasswell, Harold D. (1974): La política como reparto de influencia.


                                                                                  48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
Rafael Paz Narváez
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
Ana Estela
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
minervagigia
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Maira Guerrero
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoasoandbsi123
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copiaWendy Hernandez Mendez
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
GingivitisPeriodontitis
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
Edith GC
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
Gerardo Viau Mollinedo
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologiaDonatien Sade
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
minervagigia
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Gerardo Viau Mollinedo
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoformacionujce
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Susana Gomez
 
La teoría critica
La teoría criticaLa teoría critica
La teoría critica
Marco carvajal
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
FES Acatlán - UNAM
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
Andres Felipe Rojas Alvarez
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
minervagigia
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialmfhernan
 

La actualidad más candente (20)

Nota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSSNota historica polemica CCSS
Nota historica polemica CCSS
 
El idealismo trascendental
El idealismo trascendental El idealismo trascendental
El idealismo trascendental
 
Karl Marx
Karl MarxKarl Marx
Karl Marx
 
Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt Diapositivas escuela de frankfurt
Diapositivas escuela de frankfurt
 
Subjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismoSubjetivismo y objetivismo
Subjetivismo y objetivismo
 
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copiaCuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía   copia
Cuadro comparativo nacimiento y histotia de la filosofía copia
 
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTOFILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
FILOSOFÍA DEL RENACIMIENTO
 
El Positivismo
El PositivismoEl Positivismo
El Positivismo
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
El Racionalismo, René Descartes y otros. Filosofía moderna 1.
 
George simmel sociologia
George simmel sociologiaGeorge simmel sociologia
George simmel sociologia
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de vienaFilosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
Filosofia de la ciencia 1: neopositivismo, circulo de viena
 
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo históricoMaterialismo dialéctico y materialismo histórico
Materialismo dialéctico y materialismo histórico
 
Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)Karl Marx (Ontologia)
Karl Marx (Ontologia)
 
La teoría critica
La teoría criticaLa teoría critica
La teoría critica
 
9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt9 escuela de frankfurt
9 escuela de frankfurt
 
Escuela de frankfurt
Escuela de frankfurtEscuela de frankfurt
Escuela de frankfurt
 
David Hume
David HumeDavid Hume
David Hume
 
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_socialInterpretaciones científicas de_la_realidad_social
Interpretaciones científicas de_la_realidad_social
 

Destacado

5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
Laura O. Eguia Magaña
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaMartín De La Ravanal
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasMafeLamus15
 

Destacado (6)

La filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporaneaLa filosofia en la edad contemporanea
La filosofia en la edad contemporanea
 
5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea5. Psicología contemporánea
5. Psicología contemporánea
 
Ontologia contemporanea
Ontologia contemporaneaOntologia contemporanea
Ontologia contemporanea
 
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía modernaLas teorías del conocimiento en la filosofía moderna
Las teorías del conocimiento en la filosofía moderna
 
Corrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneasCorrientes contemporáneas
Corrientes contemporáneas
 
Teoría del conocimiento
Teoría del conocimientoTeoría del conocimiento
Teoría del conocimiento
 

Similar a Teorías filosóficas contemporáneas

Paradigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejoParadigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejo
Maryolgui Pirela
 
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
Mariela Ivonne Garza
 
Sociologia power
Sociologia powerSociologia power
Sociologia power
Albany Roriguez
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA johnzhito
 
ESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
ESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdfESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
ESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
JhordanyVillanuevaMe
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
20usuariou02
 
Cuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurtCuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurt
anaclari
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
mgtorres20
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
mgtorres20
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoManuela Ruiz
 
La teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociologíaLa teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociología
Castillo'S Legal Solutions
 
Modelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicaciónModelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicación
Cristian Muñoz Catalán
 
3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarro3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarro
Othoniel Pérez Acosta
 
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actualEl papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actualleonardito24
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Maria Tamayo
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
Andre1307
 

Similar a Teorías filosóficas contemporáneas (20)

Paradigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejoParadigma sociocrítico y complejo
Paradigma sociocrítico y complejo
 
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
7 Marxismo y Comunicación_Teoría crítica
 
Sociologia power
Sociologia powerSociologia power
Sociologia power
 
Ensayo del marxismo
Ensayo del marxismoEnsayo del marxismo
Ensayo del marxismo
 
TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA TEORÍA CRÍTICA
TEORÍA CRÍTICA
 
ESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
ESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdfESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
ESCUELA MARXISTA-TRABAJO MONOGRAFICO.pdf
 
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o noLa sociología como ciencia que puede que te ayude o no
La sociología como ciencia que puede que te ayude o no
 
Cuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurtCuadro analitico esc. frankfurt
Cuadro analitico esc. frankfurt
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
Trabajo de sociologia
Trabajo de sociologiaTrabajo de sociologia
Trabajo de sociologia
 
El materialismo y el derecho
El materialismo y el derechoEl materialismo y el derecho
El materialismo y el derecho
 
La teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociologíaLa teoría marxista de la sociología
La teoría marxista de la sociología
 
Modelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicaciónModelos post clásicos de la comunicación
Modelos post clásicos de la comunicación
 
3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarro3.5 teoria critica de la educacion navarro
3.5 teoria critica de la educacion navarro
 
Preguntas
PreguntasPreguntas
Preguntas
 
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actualEl papel de la sociolingüística en la sociedad actual
El papel de la sociolingüística en la sociedad actual
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
Escuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e InglesaEscuelas Europea e Inglesa
Escuelas Europea e Inglesa
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 

Teorías filosóficas contemporáneas

  • 1. UNIVERSIDAD DE ORIENTE TEORÍAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS Érika González González, Monserrat Hernandez Rojas, Tania Rendería Perdomo, Fabiola, Alejandra Luna Hernández 26/09/2011 Marxismo, Constructivismo, Hermenéutica, Filosofía Analítica, Modelos Contemporáneos para la Comunicación.
  • 2. Teorías Filosóficas Contemporáneas TEORÍAS FILOSÓFICAS CONTEMPORÁNEAS 2
  • 3. Teorías Filosóficas Contemporáneas INTRODUCCIÓN En los últimos años, las teorías de la comunicación han experimentado una renovación saludable y necesaria. Importantes investigadores de la comunicación han criticado la sobreideologización de los enfoques teóricos, la escasa preparación técnica de los autores en los diferentes métodos cuantitativos y cualitativos de investigación, así como el divorcio inadecuado entre los estudiosos de la comunicación y los profesionales de la misma. La estrechez ideológica de adoptar ciertos modelos teóricos y rechazar otros sin la menos consideración racional de por medio ha quedado atrás. Ahora se empieza a dar un diálogo entre los distintos paradigmas y a desarrollar trabajos realmente interdisciplinarios en el estudio de la comunicación. Es decir, que varias ciencias confrontan sus posiciones sobre la comunicación, intercambian métodos y puntos de vista, y colaboran en analizar conjuntamente las distintas dimensiones de los procesos de la comunicación. Sin una comprensión a fondo de las contribuciones que pueden y deben hacer las diferentes ciencias sociales y humanas, corremos el riesgo de partir de enfoques fragmentarios y descontextualizadores sin darnos cuenta de ello. MARXISMO El marxismo no puede entenderse como teoría pura, supone una praxis, ligada a una teoría construida con un método rigurosamente científico que se opone al estructural funcionalismo y al estructuralismo. La teoría y la praxis se implican mutuamente, como partes de un solo movimiento, y una no puede comprenderse sin la otra, es decir, la teoría se entiende como praxis, y la praxis como el modo de confrontar la teoría con la realidad, a fin de transformarla. El marxismo se entiende como teoría de una clase social: principalmente la clase proletaria, en busca de transformación de la realidad social, para suprimir la alienación y convertir las relaciones sociales en relaciones de comunidad y no de 3
  • 4. Teorías Filosóficas Contemporáneas explotación. Se entiende como alienación como la incapacidad del sujeto para reconocer sus aportes a una realidad que se le impone. Un ejemplo puede ser cuando los obrero que trabajan, producen al entrar en relación con medios de producción como lo son maquinaria, materias primas, capital en general, etc. Su trabajo lo capitalizan otros grupos de la sociedad le devuelven en pago un salario que no equivale a todo lo producido. La capitalización de su trabajo se utiliza para imponerle un orden social que reproduzca y amplíe esas condiciones. Los medios de comunicación, la escuela, el ejército, son elementos que se orientan a reproducir ese estado de cosas, el obrero se siente ajeno a ese proceso aunque participa en él, en ese sentido esta alienado, ajeno a la realidad. Las riquezas que el produce se convierten en fuerza social que le impone una posición de desventaja con respecto en fuerza social que le impone una posición de desventaja con respecto a otros grupos sociales. Pero no se le explica de ese modo, él mismo no lo ve así. La realidad se interpreta de otras maneras, los sujetos tienden a ver este estado de cosas como ―naturales‖, no como procesos creados por las acciones concretas de hombres concretos, si no como constantes que trascienden a los individuos. Así, los hombres reifican la realidad: se alienan. Esta alienación conviene a los intereses de los grupos dominantes, aunque estos también reifican la realidad y, por ello, también están alienados. Sin embargo, a los desposeídos de los frutos de su trabajo no les conviene esta reificación. A ellos, les conviene conocer los procesos del despojo y del encubrimiento consciente e inconsciente del suceder real; los falsos conceptos impiden conocer la realidad para transformarla. Por eso Georg Lukács ha dicho que ―es propio de la esencia del método dialectico el que en los conceptos falsos, por su abstracta unilateralidad, lleguen a su superación‖. Y por todo esto decimos que se trata de una ciencia proletariada. El marxismo supone una praxis para combatir la alienación y poner las fuerzas productivas al servicio de toda la sociedad. Para ello, han de develarse y denunciarse las ideologías que, aun de buena fe, encubren los auténticos procesos. Los individuos deben tomar conciencia de los verdaderos procesos y de 4
  • 5. Teorías Filosóficas Contemporáneas sus encubrimientos, para combatir las relaciones sociales que generan la desigualdad al mantener a unos dueños de los medios de producción y a otros solo dueños de su fuerza de trabajo. Este combate, con plena conciencia histórica de las posibilidades de triunfo y derrota, implica un proceso de revolución comunista. La comunicación social, en esta perspectiva, supone una teoría de la evolución histórica de la sociedad global, que es, al mismo tiempo, parte actuante de una práctica política. Esta teoría nos presenta un método para develar los verdaderos procesos y denunciarlos. Parte del proceso social es el conjunto de opiniones más o menos estructurado que tiende a legitimar un orden de cosas y a imprimirle una tendencia. La teoría Marxista en Comunicación estudia las relaciones de explotación del trabajador, consumidor desde el punto de vista económico de la comunicación. Para el Marxismo, el término ¨Masa¨ es un problema del capitalismo, ya que le quita al consumidor su identidad. La relación entre el propietario y el consumidor, siempre tiene tensión. El Marxismo analiza al capitalismo: El capitalismo manipula al consumidor y explota al trabajador para obtener la mayor rentabilidad posible. Cuando la competencia aparece, la calidad mejora. La empresa privada quiere hacer monopolio para no generar competencia. Cuando los medios de comunicación son manejados como capitalistas, sólo buscarán su rentabilidad. El propietario siempre va a lo seguro y que sea más económico. Cuando el consumidor/receptor quiere otra cosa por ejemplo, otro tipo de programas de TV, para el propietario eso implicaría mayor riesgo. Aunque se hable de marxismo para referirse a las doctrinas de Marx, no puede olvidarse que el propio Marx declaró en una ocasión no ser marxista, lo cual significaba la negativa a que su pensamiento fuera considerado dogma y se le encerrara en 5
  • 6. Teorías Filosóficas Contemporáneas estrecheces escolásticas. Además, en las diversas fases de su evolución intelectual mantuvo la necesidad de atenerse a las situaciones concretas contra la tentación de forjar puras abstracciones intemporales. No sólo entre marxistas y no marxistas, sino entre los mismos marxistas, se discute bajo cuál de estos significados puede ser considerado más propiamente el marxismo. Todos los marxistas se basan, evidentemente, en las teorías de Marx, pero el hecho de que se vean obligados a reivindicar en cada caso la comprensión correcta y la interpretación adecuada de las doctrinas del Marx original demuestra el escaso compromiso dogmático de éste. De ahí que haya que distinguir entre el marxismo en sus diferentes expresiones y variantes marxismo y la doctrina misma de Marx (marxiana), aunque el significado de "marxismo" no pueda menos de estar relacionado con la producción teórica y la acción práctico-política de Carlos Marx. El problema es que la obra de Marx ha sido entendida de modo diverso según se haya visto en ella una concepción del mundo, una filosofía, una antropología filosófica, una ciencia, específicamente una sociología, un modo de explicar y cambiar la historia, una serie de normas para la acción política que deben variarse de acuerdo con las circunstancias históricas, una ideología, etc. Esta diversidad de visiones hace difícil justificar la opción unilateral por una de las alternativas indicadas. El problema se complica más todavía cuando se tiene en cuenta que a lo largo de su vida se fueron dando cambios en los propios intereses intelectuales de Marx que plantean la cuestión de la continuidad y discontinuidad de su propio pensamiento. Para algunos intérpretes, en los comienzos de su producción intelectual, Marx trabajaría dentro de cauces considerados como filosóficos, pero sus intereses específicamente filosóficos irían disminuyendo, o atenuándose, en beneficio de sus intereses sociológicos, políticos y económicos, que culminarían en el Marx maduro con la construcción de una ciencia. La oposición entre un Marx 6
  • 7. Teorías Filosóficas Contemporáneas maduro y un Marx joven ha dividido a los intérpretes; unos destacan la importancia del Marx humanista frente al Marx economista y sociólogo, y otros lo contrario. Algunos, en cambio, han subrayado la continuidad del pensamiento de Marx, que parece haberse demostrado con el eslabón perdido de los Grundrisse de 1857- 1858. No obstante, aun admitidas las diferencias entre los dos Marx, se constata la actitud constante de Marx en su firme convicción socialista y comunista. En la medida en que Marx trató de dar una explicación de los cambios sociales, su pensamiento sería de carácter sociológico. El problema es entonces saber si la sociología de Marx equivale o no a una ciencia social objetiva. Quienes admiten este carácter subrayan el aspecto científico del marxismo. Sin embargo quienes lo niegan (Lukács) destacan el carácter fundamentalmente "partidista" del marxismo, interpretándolo no como una sociología científica, sino como la filosofía social de la clase trabajadora y, por tanto, como su ideología propia, desenmascaradora de todas las demás ideologías. El marxismo como filosofía En sentido filosófico el marxismo puede entenderse como una crítica de la filosofía idealista (Hegel) y del materialismo mecanicista (Feuerbach). La crítica de Marx a la filosofía, que se realiza de modo especial en La ideología alemana, aunque lo esencial ya lo había escrito Marx en la Contribución a la crítica de la filosofía del derecho de Hegel, tuvo como principal interlocutor a Hegel, ya que Hegel significaba la expresión más madura y modélica de lo que la filosofía era como "interpretación" de la realidad, conteniendo al mismo tiempo los gérmenes para una transformación de la filosofía, y porque en Hegel tenía lugar la consumación teórica e ideológica del mundo cristiano-burgués. El derrumbamiento del sistema hegeliano vendría a significar el derrumbamiento de la concepción cristiano-burguesa del mundo. Entendiendo por filosofía lo que la "conciencia filosófica anterior" entendió por filosofía, el marxismo lleva a cabo una dura crítica de la "filosofía como filosofía" proclamando su 7
  • 8. Teorías Filosóficas Contemporáneas desaparición tras su superación. "La filosofía como filosofía" es conceptuada como una ideología cuya necesidad ha sido histórica, pero que de eliminarse su fundamento real, "la miseria social", ya no será necesaria. A pesar de todo, el marxismo puede ser considerado en Marx como una filosofía en sentido tradicional, en cuanto que su crítica contenía los gérmenes de una ontología y de una concepción del mundo que se proponía llevar a cabo una clarificación racional de la conciencia, encerraba una cultura y dilucidaba el lugar que debe ocupar el hombre en el mundo. El marxismo como ciencia En sentido económico-sociológico, el marxismo pretende ser una teoría de la realidad social, más en concreto de la sociedad burguesa capitalista, una crítica y alternativa a la economía política inglesa (Ricardo, Quesnay, Adam Smith), una macro sociología y una ciencia de la historia. La atención prestada a la explicación de la génesis, descripción de la estructura y crítica de la sociedad capitalista, y la predicción del derrumbamiento de esta sociedad, víctima de sus crisis internas y de la fuerza revolucionaria del proletariado, parecen hacer de Marx fundamentalmente un economista y un sociólogo. La aportación fundamental de Marx a la economía política se encuentra en su obra El capital. Marx demostró el carácter histórico de los modos de producción y de las leyes que rigen su funcionamiento rompiendo con la concepción a histórica de los economistas clásicos y de sus leyes económicas. La complejidad de la doctrina económica de Marx puede resumirse en seis rasgos primordiales: La idea de que los productos lanzados al mercado tienen un precio. 8
  • 9. Teorías Filosóficas Contemporáneas La idea de que para obtener esos productos se usa el trabajo de los asalariados, trabajo al que se da asimismo precio, convirtiéndose en mercancía. La idea de que lo producido por el asalariado tiene un valor superior al salario recibido por el trabajador, y ello aun descontando los costos de producción, distribución, etc. Este plus en cuestión es la plusvalía, que es arrebatada al trabajador por el capitalista. La idea de que tanto el progreso técnico como las necesidades de competencia obligan a los capitalistas a formar grandes monopolios, destruyendo este modo las empresas pequeñas y la clase social (pequeña burguesía) poseedora de estas empresas. La idea de que hay crisis inevitables en el mercado capitalista (crisis de superproducción, por ejemplo) y que estas crisis producen conflictos en el curso de los cuales el capitalismo se autodestruye. La idea de que la cantidad de proletarios y desposeídos aumenta a medida que la cantidad de capitalistas y opresores disminuye. Una interpretación cientificista de Marx ha visto en su doctrina una teoría puramente científica (económica, histórica y sociológica). Convencidos de que Marx, en el curso de su labor investigadora, evolucionó desde la filosofía hasta la ciencia, los defensores de esta interpretación sólo conceden a la obra de juventud de Marx un interés puramente histórico y concentran toda su atención en sus realizaciones de madurez, sobre todo en El capital. Esta interpretación del marxismo fue hecha ya a finales del siglo XIX por los teóricos principales del llamado marxismo ortodoxo (Kautsky, Plechanov, Hilferding) al presentar un marxismo, en indicativo, como una ciencia objetiva no interesada en ningún juicio de valor. Dentro del movimiento comunista, esta interpretación cientificista del 9
  • 10. Teorías Filosóficas Contemporáneas marxismo hizo sentir su influencia en la versión que le dio la escuela mecanicista, por lo menos hasta 1929. Pero fue Lous Althusser quien, especialmente en su obra La revolución teórica de Marx, se acercó a la visión "cientificista", aunque no se identificara con ella. Althusser estableció una oposición entre la obra de juventud de Marx y su obra de madurez: entre ambas existiría una "ruptura epistemológica", concepto que Althusser tomó de Bachelard, entendido como el paso de una problemática pre científica, mezclada todavía con ideología, a una problemática auténticamente científica. El paso de la ideología a la ciencia no significaría, sin embargo, una negación de la filosofía. Cuando en 1845 Marx rompió con el discurso ideológico de su juventud, había fundado ya, dice Althusser, una ciencia nueva: el materialismo histórico; pero, a la vez, una filosofía: el materialismo dialéctico; y esto en un solo movimiento. El objeto del materialismo histórico era la sociedad; el objeto del materialismo dialéctico era el conocimiento científico. El capital, que fue la obra más significativa de Marx, tiene a la vez un significado científico y un significado filosófico. Por un lado, fundamenta la ciencia de la economía, es decir, la ciencia de un determinado sector de la sociedad, y por otro, presenta una nueva concepción del conocimiento. El marxismo como praxis revolucionaria En sentido político, el marxismo significa una crítica a la acción política del socialismo utópico y una praxis revolucionaria encaminada a la transformación de la realidad y de la estructura económico social. En realidad, éste es el gran objetivo que persigue toda la formulación teórica del marxismo desde los primeros hasta los últimos escritos: "los filósofos se han limitado a interpretar variamente el mundo; pero lo que importa es transformarlo", escribió Marx. La teoría marxista, por tanto, logra su suprema concreción allí donde se proyecta en una acción 10
  • 11. Teorías Filosóficas Contemporáneas histórica. La praxis revolucionaria, concebida desde un principio como un doloroso proceso de aprendizaje, debía estar abierta a una revisión permanente y a una concreción renovada. El marxismo, como la teoría de una praxis que se ha articulado a partir de la problemática de la sociedad burguesa moderna y de su civilización industrial, aparece como un intento, sobre todo práctico, por resolver esa problemática de un modo reflexivo y teórico en una determinada dirección. El interés práctico, que en el ámbito teórico actúa como conductor del conocimiento, se expresa en el problema de cómo es posible liberar la creciente productividad del trabajo industrial de las cadenas y de los efectos destructivos que de suyo tiene en su forma de organización capitalista. El movimiento práctico, mediante el cual se realiza este interés, está concebido en el marxismo como un proceso de autodefensa y auto liberación de aquellos que sufren los efectos negativos de la sociedad burguesa, como emancipación de las clases trabajadoras de las clases poseedoras. Las clases trabajadoras están resumidas bajo el nombre de "proletariado", y el sector que determina el carácter de este movimiento es la mano de obra industrial. El objetivo de este movimiento es la apropiación de los medios de producción modernos por los productores inmediatos. La expropiación de los medios de producción es un momento esencial de esta apropiación, que conduce a una sociedad sin clases en la medida en que se convierta en una apropiación universal, es decir, en la medida en que suprima las limitaciones de la división actual del trabajo y distribuya a cada individuo una cantidad de fuerza de producción. Esta orientación marcadamente práctica del marxismo es la que estaría presente en las interpretaciones de Karl Vorlander, quien sostiene la idea de que el socialismo no puede desligarse de exigencias. Pone de relieve la inspiración de carácter ético de toda la obra de Marx, obvia en los escritos de juventud, pero también presente en El capital. La misma tesis fue defendida por Maximilien Rubel 11
  • 12. Teorías Filosóficas Contemporáneas en su obra Karl Marx. Essai de biographie intellectuelle (1957). Según esto, en la obra de Marx no habría ningún paso de un punto de vista ideológico a una posición científica, sino que, más bien, toda ella se encontraría marcada por la dualidad entre una ciencia objetiva y una ética revolucionaria. "Como método objetivo de investigación, el materialismo histórico se ocupa esencialmente del análisis de los hechos históricos, cuya conexión establece ajustándose rigurosamente a un tipo de precisión de carácter científico; como doctrina ética trata de formular los principios que tienen que dirigir la actividad de la clase proletaria para conseguir la liberación y para organizar una sociedad completamente humana". El significado más apropiado, por tanto, para designar de un modo general lo "marxiano" sería considerar la teoría y la práctica de Marx como un humanismo real, revolucionario y militante, como teoría de una praxis de la emancipación humana dentro de una civilización industrial internacional convertida en una unidad. El marxismo, en cambio, no habría sido creación del propio Marx, es decir, no representaría la suma de las opiniones de Marx, sino el complejo producto histórico de las interpretaciones de las teorías de Marx. Como filosofía universal de base materialista, comenzó donde Marx terminó, es decir, creando un sistema cerrado en sí mismo, de intuiciones filosóficas, económicas y sociopolíticas.1 CONSTRUCTIVISMO El vocablo constructivismo es reciente, pero la problemática que expresa es un asunto antiguo con profundas raíces en la filosofía. Designa en lo fundamental una posición sobre el problema del conocimiento que concibe al sujeto que conoce 1 Lozano Rendón, J. Carlos, Teoría e investigación de la comunicación de masas. Alambra Mexicana, México, 1997, 233 p. Goldman, L. Marxismo, dialéctica y estructuralismo. Ediciones Galerna, Buenos Aires, 1969. J. Antonio Paoli, Comunicación e información (perspectivas teóricas). Editorial Trillas, UAM, 1983 (reimp. 2009) 12
  • 13. Teorías Filosóficas Contemporáneas y al objeto conocido como entidades interdependientes. Por lo mismo, el constructivismo asume que la realidad es en importante medida una construcción humana. La forma en que se utiliza o se invoca el constructivismo alcanza gran diversidad, pero es posible reconocer un sustrato común, un hilo de continuidad, que representa la identidad de esta epistemología. Este texto formula un contexto filosófico para comprender el significado del constructivismo y dos tesis para situar sus límites y alcances. Probablemente la forma más directa, y a la vez económica, para expresar el sentido del constructivismo fue acuñada por Gregory Bateson: La realidad es cosa de fe. La frase no deja dudas, es la intervención humana la que otorga existencia. La idea de una realidad que está allí, sin depender de nuestra voluntad, no tiene cabida en esta concepción. Se trata claramente de una tendencia en la discusión epistemológica actual. El cibernético Heinz Von Foerster destruye toda forma de realismo: La objetividad es la ilusión de que las observaciones pueden hacerse sin observador. Paul Watzlawick tampoco se queda en eufemismos y afirma: Real es, al fin y al cabo, lo que es denominado real por un número suficientemente grande de hombres. En este sentido extremo, la realidad es una convención interpersonal. Por su parte, Humberto Maturana y Francisco Varela declaran: Todo lo dicho es dicho por alguien. Una explicación siempre es una proposición que reformula o recrea las observaciones de un fenómeno en un sistema de conceptos aceptables para un grupo de personas que comparten un criterio de validación. Ya a finales del siglo XIX el filósofo y psicólogo William James se preguntaba sobre las circunstancias en que las cosas cobran realidad para las personas. Planteaba que toda distinción entre lo real y lo irreal, toda psicología de la creencia, la incredulidad y la duda, se basa en dos hechos mentales complementarios. Por una parte, el hecho de que es posible pensar de manera diferente un mismo objeto, y, por otra, la posibilidad de elegir una de esas 13
  • 14. Teorías Filosóficas Contemporáneas maneras de pensar y desechar otras. El origen de toda realidad es subjetivo. Realidad significa simplemente una relación con la vida emocional y activa; todo lo que excita y estimula nuestro interés es real: Cada mundo es real a su manera, mientras se atiende a él; sólo que su realidad desaparece cuando desaparece la atención. Según James existen varios órdenes de realidad, tal vez un número infinito, que designa como subuniversos. Cada uno tiene su propio estilo, especial y separada de existencia, tal como ocurre con el mundo de las cosas físicas, el mundo de las relaciones ideales, el mundo de los ídolos de la tribu, los diversos mundos sobrenaturales de la mitología y la religión, los mundos interminables de la opinión individual, y los mundos de la locura y la divagación. A mediados del siglo XX el sociólogo Alfred Schutz, que no se cansa de rendir homenaje a James expone: Todo nuestro conocimiento del mundo, tanto en el sentido común como en el pensamiento científico, supone construcciones, es decir, conjuntos de abstracciones, generalizaciones, formalizaciones e idealizaciones propias del nivel respectivo de organización del pensamiento. En términos estrictos, los hechos puros y simples no existen. Lo que constituye la realidad no es la estructura ontológica de los objetos, sino la interacción entre los sujetos y esos objetos. Más recientemente Ernst von Glasersfeld aclara que el constructivismo no niega la posibilidad de conocer, sino que propone otros términos para explicar estos procesos: El constructivismo es una teoría del conocimiento activo, no una epistemología convencional que trata al conocimiento como una encarnación de la Verdad que refleja al mundo ―en sí mismo‖, independiente del sujeto cognoscente. A partir de esta base el autor reconoce dos principios básicos del constructivismo radical. Por una parte, se entiende que el conocimiento no se recibe pasivamente, ni surge meramente por la acción de los sentidos, ni por medio de la 14
  • 15. Teorías Filosóficas Contemporáneas comunicación, sino que es construido por el sujeto cognoscente. Por otra parte, se concibe que la función de la cognición es adaptativa y sirve a la organización del mundo experiencial del sujeto, y no simplemente al descubrimiento de una realidad ontológica objetiva. En síntesis, el conocimiento no es más que una propuesta que responde a una forma de situarse frente a la experiencia. En estos términos es muy difícil hablar de objetividad. El constructivismo hace caer en el rango de la ingenuidad cualquier pretensión de atenerse al objeto con el propósito de generar una referencia indiscutible, de producir una estricta correspondencia entre las representaciones mentales y el objeto tal como es. El concepto de realidad, tan caro a la ciencia clásica, queda desterrado. La historia relata que Galileo al emplear por primera vez su telescopio, efectuó cuidadosos experimentos para asegurarse que sólo ampliaba la visión de los objetos, sin distorsionarlos ni crear otros nuevos. Este empeño honesto ya no cuenta con el aprecio del constructivismo. Al alero de la creencia en la existencia de una realidad independiente de la experiencia, con un orden y un sentido propios, que por lo mismo puede ser conocida con certeza, hizo su exitosa carrera una cierta epistemología del objeto. Dominadora sin graves conflictos al menos desde la modernidad, encuentra ahora un contrapeso en el constructivismo, cuyo centro está en el reconocimiento de la interdependencia entre observador y mundo observado. Desde esta base se admite la imposibilidad de determinar si un enunciado se refiere al mundo tal como es o tal como lo vemos, se produce el cuestionamiento de las formas analíticas del pensar que acentúan exageradamente la distinción entre sujeto y objeto; y finalmente el abandono de las concepciones esencialistas en las que el sentido de cada cosa no depende más que de sí misma. Para el constructivismo el mundo de los significados, la realidad en suma, es una construcción humana y social, de modo que toda observación remite 15
  • 16. Teorías Filosóficas Contemporáneas inevitablemente a las cualidades del observador y a las distintas interacciones comprometidas. No hay base para sostener la existencia de una verdad idéntica para todos, inmutable y eterna, de modo que sólo podemos tratar con el mundo de la experiencia como la única realidad efectivamente accesible. Verdadero o falso son atribuciones que tienen sentido dentro de un universo específico de relaciones, y por tanto ocurren únicamente bajo condiciones sociales e históricas determinadas. Por tanto, al rechazar la idea de una verdad única, el constructivismo se pone a cubierto de la tentación de la certidumbre y levanta una declaración en favor de la diversidad. Niega la existencia de una mirada privilegiada, con autoridad para cerrar el paso a posturas alternativas, y establece carta de ciudadanía para el desacuerdo. Un paso fuera de los límites de la epistemología, el constructivismo contiene una apelación a la responsabilidad. Las diferencias son precisamente el germen de los conflictos y éstos son causa de ruptura y desintegración social. Los seres humanos deben encontrar los medios para generar realidades compartidas, dentro de un marco de estabilidad suficientemente amplio como para garantizar el equilibrio entre lo social y lo individual. El constructivismo contiene una ética de la convivencia con especial reconocimiento para la tolerancia. Cuando nadie puede pretender la mirada correcta, y cuando el diálogo está por encima de la imposición, entonces tenemos el fundamento para el necesario respeto que exige la convivencia social. La argumentación es mejor recurso que la fuerza y las tradiciones heredadas tienen que pasar el examen de la reflexión crítica. La tarea es buscar colectivamente la mejor solución, aunque no sea posible alcanzar la verdadera. Así se crean acuerdos y se postulan valores, que sin ser definitivos mantienen un alto significado dentro de las condiciones en que se han creado. Pero el constructivismo no es nuevo, ni nació por generación espontánea. El vocablo es reciente, pero designa un antiguo asunto con larga historia en la 16
  • 17. Teorías Filosóficas Contemporáneas filosofía. La historia del pensamiento ha recorrido siglos y nada justifica acortar la memoria. A objeto de crear un contexto algo más completo, pero en parte con un afán de justicia, al modo de una muestra, es bueno agregar otras referencias. Jenófanes, nacido alrededor del 570 de la era antigua, fue una mezcla de rapsoda y filósofo. Escribió en verso y los escasos fragmentos que se conservan muestran un autor de fino sentido crítico y decidido adversario de la religión. Formuló en sugerentes versos una teoría del conocimiento de tono constructivista: Pero respecto a la verdad certera, nadie la conoce, ni la conocerá. Ni acerca de los dioses, ni sobre todas las cosas de las que hablo. E incluso si por azar llegásemos a expresar la verdad perfecta, no lo sabríamos: Pues todo no es sino un entramado de conjeturas. La tendencia a ver en la historia de la filosofía sólo el despliegue de un realismo metafísico, olvida la temprana aparición de formulaciones de profundo sentido crítico y fundado escepticismo, que reaparecerán una y otra vez como testimonio de un particular esfuerzo por comprender la experiencia bajo otros supuestos. Todavía en el mundo griego, durante en el periodo clásico, el formidable Protágoras, renunciando a cualquier criterio de objetividad, y abriendo un espacio ilimitado a la libertad de pensamiento, dirá: En todas las cosas hay dos razones contrarias entre sí. Enseguida, su verdadera carta de presentación, la sentencia con la que se inicia su texto Sobre la Verdad es claramente constructivista: El hombre es la medida de todas las cosas. De las que existen, como existentes, de las que no existen, como no existente. Surge por primera vez una formulación del hombre como constructor de realidad, y una propuesta no determinista relativa al origen, sentido y valor del conocimiento para los hombres: 17
  • 18. Teorías Filosóficas Contemporáneas La verdad es solamente aquello que se manifiesta ante la conciencia; nada es en y para sí, pues todo encierra simplemente una verdad relativa. Protágoras no se dejó seducir por ningún esencialismo. Los hombres son los únicos responsables del mundo en que viven: Sobre lo justo y lo injusto, lo santo y lo no santo, estoy dispuesto a sostener con toda firmeza que, por naturaleza, no hay nada que lo sea esencialmente, sino que es el parecer de la colectividad el que se hace verdadero cuando se formula y durante todo el tiempo que dura ese parecer. Desde luego, al tenor de estas ideas, no es curioso que Protágoras fuera una firme influencia intelectual en el desarrollo de la democracia de Pericles. En el período helenístico se encuentra también un antecedente de notable interés. En el escepticismo, escuela filosófica nacida con Pirrón de Elis, se plantea por primera vez en forma sistemática un conjunto de argumentos para dudar de la posibilidad de un conocimiento objetivo, que se repetirán por siglos sin recordar a sus autores. El filósofo escéptico considera fracasado el intento de fijar un criterio firme para determinar la verdad o falsedad de las cosas. Estamos en presencia de una actitud radical que se levanta a partir de las pulsaciones de la duda, y desemboca en la suspensión del juicio y la liberación de la inquietud. La crítica se apoya en la convicción de que los hombres son incapaces de reconocer los objetos fuera de la percepción sensorial, y ésta no garantiza una aprehensión de las cosas tal como son. La percepción revela lo que aparece, pero no tenemos jamás testimonio directo de lo que es. De esta manera, si la naturaleza de las cosas no puede ser conocida, no existe una referencia sólida para decidir sobre la certeza del conocimiento. Adicionalmente, hay un rasgo de grandeza poco divulgado en el filósofo escéptico, que lo acerca precisamente a los constructivismos actuales. Nunca aceptó criterio alguno para distinguir lo verdadero de lo falso, pero sí para 18
  • 19. Teorías Filosóficas Contemporáneas conducirse en la vida. Su preocupación no estaba en problematizar sobre las convenciones sociales, insistiendo en cuestiones asociadas a su justificación racional o fundamento último, y sin conflicto se sometió a ellas aceptándolas como un criterio práctico. El escepticismo no se proyecta sobre los juicios relativos a la vida cotidiana, en cambio los acepta como una guía para actuar y convivir. Más adelante, en el siglo XVII, Gianbattista Vico se opone a la reciente evidencia cartesiana, y su pretensión de ser un fundamento seguro para todas las ciencias. Fue de los primeros en rechazar este concepto e intentar demostrar que es unilateral y limitado. Contrapone lo verosímil a lo verdadero, y reivindica el valor de aquellas manifestaciones de la fantasía y el pensamiento que no pretenden la objetividad. Su acento está en el saber humano y su construcción: Así como la verdad es lo que Dios llega a conocer al crearlo y organizarlo, la verdad humana es lo que el hombre llega a conocer al construirlo, formándolo por sus acciones. Por eso la ciencia es el conocimiento de los orígenes, de las formas y la manera en que fueron hechas las cosas. Vico separa el conocimiento divino del humano, bajo el principio de que sólo podemos conocer lo que hemos creado. El acto de crear o de constituir algo es lo que permite llegar a la posesión de los elementos que harán posible el conocimiento. De este modo, concibe el conocimiento como una empresa humana y una construcción activa, en virtud de un esfuerzo por hacer corresponder unas cosas con otras en bellas proporciones. Hacia fines del siglo XIX, un período propicio para los positivismos, la lucidez de Friedrich Nietzsche hará su parte para mantener viva la llama constructivista. Escribe en La Genealogía de la Moral: Guardémonos mejor, por tanto, de la peligrosa patraña conceptual que ha creado un ―sujeto puro del conocimiento, sujeto ajeno a la voluntad, al dolor, al tiempo‖. Guardémonos de los tentáculos de conceptos contradictorios, tales como ―razón pura‖, ―espiritualidad absoluta‖, ―conocimiento en sí‖: Aquí se nos pide siempre pensar en un ojo que de ninguna manera puede ser pensado, un ojo 19
  • 20. Teorías Filosóficas Contemporáneas carente en absoluto de toda orientación, en el cual debieran estar entorpecidas y ausentes las fuerzas activas e interpretativas, que son, sin embargo, las que hacen que ver sea ver-algo, aquí se nos pide siempre, por tanto, un contrasentido y un no-concepto de ojo. Existe únicamente un ver perspectivista, únicamente un conocer perspectivista. Pero eliminar en absoluto la voluntad, dejar en suspenso la totalidad de los afectos, suponiendo que pudiéramos hacerlo: ¿Cómo? ¿Es que no significaría eso castrar el intelecto? Contemporáneamente el constructivismo circula como moneda corriente con mayor o menor prestancia en diferentes ámbitos, asociado a numerosos autores y significados, pero normalmente marcando una diferencia con el positivismo en cualquiera de sus ropajes. El concepto gana o pierde según el discurso en que ocasionalmente aparezca instalado. Es llevado y traído según necesidades y situaciones. Los autores y las disciplinas se cruzan con discrecional seriedad y rigor. Muchas menciones para Piaget, Vigotsky, Coll, Ausubel, Novak o Bruner, y extrañamente James, en el mundo de la psicología y la educación. Regularmente una observación para Berger y Luckman desde la sociología, y con suerte un recuerdo para Schutz. También Watzlawick, Von Glasersfeld y los constructivistas radicales en el estudio de la comunicación y en terapia, y más recientemente los nombres de Gergen o Kelly. Por cierto también Maturana, Varela, Bateson o Von Foerster. Con espíritu filosófico este es el punto en que el concepto mismo requiere ser convertido en objeto de discusión y examen. No ya por su valor explicativo o heurístico, no ya por su dimensión instrumental, sino por su propia resonancia. Un misterio con mérito propio y la necesidad de recorrerlo como una cuestión no sujeta a otras consideraciones. Hay una gran diversidad en las distintas invocaciones al constructivismo, pero en todas ellas permanece un sustrato invisible, un hilo de continuidad, en 20
  • 21. Teorías Filosóficas Contemporáneas donde adquiere identidad la epistemología constructivista. En síntesis, son dos los puntos que definen los límites del constructivismo, un adentro y un afuera, por así decirlo, a partir de los cuales pueden desarrollarse múltiples variaciones y matices. Estos puntos, presentados aquí como tesis, son los 6 siguientes: 1. Conocimiento y experiencia son inseparables. 2. Hecho y valor no tienen una relación necesaria. Es evidente que estos dos planteamientos se relacionan, pero pueden formularse por separado en la medida en que uno no contiene obligatoriamente al otro. En conjunto constituyen el sustento decantado de todo constructivismo. Ambas tesis parecen obvias, pero no olvidemos que lo son precisamente para una extendida sensibilidad modulada al tenor de estas interpretaciones cada vez más extendidas. Esto no era obvio para el espíritu de la modernidad. En el siglo XVII el implacable optimismo de Descartes, expresado sin reserva en su Discurso del Método, lo hacía decir que la razón es la cosa mejor repartida del mundo, naturalmente igual en todos los hombres, y presente toda entera en cada uno. A la vista de la increíble diversidad de los hombres y las sociedades, Descartes no vuelve atrás y más bien prepara el camino para su propuesta de un método absoluto: La diversidad de nuestras opiniones no proviene de que algunos sean más razonables que los otros, sino sólo de que conducimos nuestros pensamientos por diversos caminos y no consideramos las mismas cosas. Pues no es suficiente tener buen espíritu, lo principal es aplicarlo bien. Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios lo mismo que de las mayores virtudes; y los que sólo avanzan lentamente pueden avanzar mucho más, si siguen siempre el camino recto, que los que corren y se alejan de él. La diversidad es un espejismo, no hay mérito en ella. La experiencia particular que lleva a cada hombre a situarse de un modo propio frente a los hechos no tiene sustento, tampoco es inevitable. Descartes apuesta al camino recto, al método adecuado que permite utilizar toda la razón, que conduce sin 21
  • 22. Teorías Filosóficas Contemporáneas sombras al mismo destino. La razón, y sólo ella, es el apoyo legítimo de la interpretación de lo real: Habiendo una sola verdad de cada cosa, cualquiera que la encuentre sabe acerca de ella todo lo que se puede saber. En el extremo de esta postura, las Meditaciones Metafísicas descalifican la imaginación y la separan nítidamente de la intelección o concepción pura: Observo, además, que esta fuerza de imaginar que existe en mí, en cuanto es diferente de la potencia de concebir, no es de ningún modo necesaria a mi naturaleza o a mi esencia, es decir, a la esencia de mi espíritu; pues, aunque no la tuviera, no hay duda que seguiría siendo el mismo que soy ahora, de donde parece que se puede concluir que aquella depende de una cosa que se distingue de mi espíritu. Comúnmente se culpa a Descartes de haber separado el alma del cuerpo. Eso es exagerado, las Meditaciones finalmente reconocen alma y cuerpo como un todo. En cambio, lo que permanece es una radical separación entre conocimiento y experiencia. Descartes declara, en un momento alto de escepticismo, que nada verdadero ha encontrado estudiando a los clásicos o viajando a tierras lejanas. Todo cuanto ha aprendido a lo largo de su vida en contacto directo con el mundo o a través de sus maestros le parece falso. La duda cartesiana se aplica entonces a destruir cuidadosamente todo rastro de experiencia pasada, pero se rinde frente a la indesmentible verdad del cogito, que no ha surgido de esa experiencia sino de un movimiento autoreflexivo del espíritu. Con todo, su increíble potencia permite a partir de ahora fundar una ciencia verdadera. Un aspecto medular del constructivismo es reponer la unidad entre conocimiento y experiencia. La verdad objetiva, científica o de otra naturaleza, abre un espacio insalvable entre conocimiento y experiencia, porque uniforma, reduce los matices, reclama sumisión. Lo que es igual para todos por definición no ha podido surgir como resultado de la unicidad del ser humano, como individuo o grupo, y es indiferente que sea una propuesta de uno u otro. El constructivismo reconoce toda 22
  • 23. Teorías Filosóficas Contemporáneas forma de saber desde la consideración de un sujeto activo, con historia, que interactúa con otros sujetos y con el mundo que lo rodea, y no como una copia mecánica y replicable de algo preexistente. Algunos constructivistas, sin embargo, a ratos llevan las cosas demasiado lejos, de modo que la crítica finalmente tropieza en su propio exceso. Von Foerster, con una buena dosis de ironía, ha dicho que la objetividad equivale a pensar que puede haber observaciones sin observador, porque si todos pueden ver lo mismo no importa quien es el que ve. Se pretende desmontar así una bien constituida epistemología del objeto, pero el mismo autor a continuación reclama como respuesta una epistemología del sujeto: Toda descripción del mundo presupone a alguien que lo describa (lo observe). Lo que necesitamos es, pues, una descripción del ―descriptor‖, o, en otras palabras, una teoría del observador. De un extremo se salta al otro y el proyecto de desarrollar una interpretación articulada se desvanece. Lo mismo ocurre con Maturana cuando concluye que el observador se encuentra a sí mismo como fuente de toda realidad. Nuevamente aquí es el sujeto el que contiene toda la autoridad para producir el conocimiento, con absoluta independencia del mundo que lo rodea. La epistemología del objeto es reemplazada por una epistemología del sujeto: todo cambia para que nada cambie. De este modo no se consigue trascender el pensamiento dicotómico, más bien éste resulta fortalecido. El aspecto central del constructivismo está dado por su interés en reconocer el fenómeno del conocimiento como resultado de una interdependencia entre observador y mundo observado. Por esta razón, la distinción propuesta por Watzlawick entre una realidad de primer orden, constituida por objetos cuya existencia es objetivamente constatable, y una realidad de segundo orden, relativa al sentido, significado y valor que se otorga esos objetos, pese a su simpleza, es expresiva, porque se 23
  • 24. Teorías Filosóficas Contemporáneas sitúa en el cruce entre sujeto y objeto. Watzlawick utiliza un grabado medieval que muestra a un hombre que luego de una larga marcha alcanza el fin del mundo. Lleno de júbilo, parado exactamente en el límite de lo interior y lo exterior, se convierte en un observador privilegiado, con una perspectiva propia de los dioses. Puede ver desde fuera el mundo tal como es, la verdad pura, objetiva, sin contaminación de ninguna especie. Una pretensión ciertamente peregrina, tal como ocurre con el Barón de Münchhausen, que se levanta a sí mismo tomándose de su coleta, y a su caballo entre las piernas, para salir del pantano. Pero las cosas difícilmente se fragmentan de ese modo. Una metáfora más adecuada parece ser la litografía Galería de Cuadros del artista holandés M. C. Escher, que nos muestra un joven que observa un cuadro del cual forma parte. Un cuadro que contiene al propio observador, negándole una identidad autosuficiente, porque no le deja un espacio exclusivo en la medida en que no es posible trazar un límite. En este caso tenemos un observador que no es independiente de la situación en la que se encuentra. Está comprometido con ella. Observador y mundo observado forman una unidad inseparable, un extremo define al otro. El conocimiento es una construcción, y como tal refleja principalmente el tipo de dilemas que los seres humanos enfrentan en el curso de su experiencia. No se origina en la simple actividad de los sentidos, ni comienza en una mera acumulación de datos, sino con algún problema. El conocimiento expresa orientaciones y posee por tanto un importante valor de uso, puesto que está en conexión con las distintas maneras de actuar y de cumplir objetivos. Más aún, tiene poderosas implicaciones en la constitución de la experiencia social, debido a que determina formas de vivir y de convivir, formas de relacionarse, de colaboración o rechazo, de aceptación o negación. En último término tanto el encuentro como el exterminio, en los extremos de la relación humana, son realidades construidas a partir de determinados supuestos. 24
  • 25. Teorías Filosóficas Contemporáneas El conocimiento, o el saber en cualquiera de sus formas, surge como construcción, pero rápidamente se separa de sus creadores y comienza a ser parte del mundo. Se convierte a continuación en parte de la interacción y pasa a tener repercusión sobre la vida de sus propios creadores. La interdependencia entre observador y mundo observado, cuya comprensión emprende el constructivismo, mantiene así una dinámica incesante en la que difícilmente podría volver a reponerse la distinción entre sujeto y objeto. Hay una retroalimentación permanente entre los hombres y sus construcciones. Los hechos no tienen peso propio. Las conductas, los fenómenos y los objetos, no poseen de suyo un valor o un sentido. No hay una relación forzosa, obligada o natural, entre los hechos y la significación que adoptan en un contexto particular. Son los hombres, los grupos o las sociedades los que le otorgan o le niegan gravedad a los hechos. El Manual de Epicteto ya contiene esta concepción: Los hombres se ven perturbados no por las cosas, sino por las opiniones sobre las cosas. Por ejemplo, la muerte no es nada terrible, pues, de serlo, también se lo habría parecido a Sócrates, sino la opinión de que la muerte es terrible. En los distintos momentos de la experiencia de vida los seres humanos están obligados a elegir, a afirmar o negar, en una palabra a valorar. Las preguntas que se pueden dirigir a los hechos son infinitas, y finalmente frente a ellos cada cual se sitúa de un modo particular en ese cruce impredecible de expectativas, fantasías y posibilidades. En cada caso, sean consientes o no las personas, hay siempre un sistema de valoración operando. Para Nietzsche hombre es, precisamente, el que realiza valoraciones. En Así Habló Zaratustra afirmó que una tabla de valores está siempre suspendida sobre cada pueblo, y que son los mismos hombres los que se dan todo el bien que disfrutan y todo el mal que padecen: Para conservarse, el hombre empezó implantando valores en las cosas, ¡él fue el primero en crear un sentido a las cosas, un sentido humano! Por ello se llama ―hombre‖, es decir: el que realiza valoraciones... sin el valorar estaría vacía la nuez de la existencia. 25
  • 26. Teorías Filosóficas Contemporáneas Fue el filósofo David Hume quien señaló la falacia consistente en saltar alegremente del ser a la norma, de lo que es a lo que debe ser, y la llamó falacia naturalista. Lo importante es que ésta desemboca en un racionalismo que asigna una conexión obligada entre conocimiento y normatividad, de modo que cada hecho tiene desde el comienzo y para siempre un valor asignado. No cabe insistir en que esta es una versión del viejo deseo de lograr la objetividad, esta vez referido al modo en que los hombres deben reaccionar frente a los hechos. La libertad humana es fundamentalmente la capacidad para otorgar valor a cada cosa. Somos libres porque recordamos el pasado y nos proyectamos al futuro, y el ejercicio concreto de esa libertad se produce en el acto mediante el cual concedemos sentido a algo que naturalmente no lo tiene. De manera que finalmente podemos admitir que el constructivismo tiene a la base el reconocimiento de la libertad humana.2 HERMENEUTICA Es la expresión de un pensamiento, la interpretación de textos en la teología, la filología y la crítica literaria. Se considera que el término deriva del nombre del dios griego Hermes el mensajero, al que los griegos atribuían el origen del lenguajey la escritura y al que consideraban patrono de la comunicación y el entendimiento humano Platón ah ampliado el significado de la explicación o interpretación de un pensamiento. 2 WOLF, Mauro. (2002) La investigación de la Comunicación de Masas, Crítica y Perspectiva. México, Buenos Aires, Barcelona. Paidos. DOMINIC, Joseph. (2001)La Dinamica de la comunicación Másiva. México. Mc GRaw Hill. LOZANO, José Carlos. (2007) Teoría e investigación de la comunicación de masas. México, Argentina, Brasil. Pearson Prentice Hall. 26
  • 27. Teorías Filosóficas Contemporáneas El concepto ha evolucionado desde la interpretación de los oráculos o signos ocultos divinos, a referencias del signo a su designado, y las atribuciones de dichos actos al alma. Schleiermacher: La hermenéutica cobra plena relevancia filosófica, y comienza a aparecer como una teoría general de la interpretación y la compresión. Propone que los datos históricos y filológicos sean únicamente el punto de partida de la comprensión y la interpretación, que al reconstruir la génesis del texto se genere una identificación con el autor que exceda el mero entendimiento de textos, sino que haya una comprensión del todo. Dilthey: Concibió la hermenéutica como fundamento de las ciencias del espíritu, ya no sólo como un conjunto de cuestiones técnicas-metodológicas, sino también ―como una perspectiva de naturaleza filosófica que habría de situar en la base de la conciencia histórica y de la historicidad del hombre‖ Luego fue utilizado el término también para denominar el arte de interpretar las Sagradas Escrituras. En la teología cristiana, la hermenéutica tiene por objeto fijar los principios y normas que han de aplicarse en la interpretación de los libros sagrados de la Biblia, que poseían dos significados distintos: el literal y el espiritual, este último dividido en tres: el anagógico, el alegórico y el moral. Sentido literal Significado de las palabras de la Escritura y descubierto por la exégesis filológica que sigue las reglas de la justa interpretación. Exégesis:  extraer el significado de un texto dado Es un concepto que involucra una interpretación crítica y completa de un texto, especialmente religioso, como el Antiguo y el Nuevo Testamento. 27
  • 28. Teorías Filosóficas Contemporáneas Infuso por Dios en el hombre según la creencia cristiana, da un sentido religioso suplementario a los signos, dividido en tres tipos diferentes:  Sentido espiritual  Sentido alegórico  Sentido anagógico sentido moral •los cristianos • Con santos adquieren una pueden ver comprensión más realidades y profunda de los •los acontecimientos acontecimientos acontecimientos del narrados en la cristianismo. De esa Escritura pueden de una manera el paso del conducir a una significación mar Rojo simboliza obra; su fin es la eterna que la victoria de Cristo instrucción conduce a los y el bautismo cristianos hacia la patria celestial. Así, la Iglesia en la sentido Anagógico tierra es signo de la Jerusalén sentido alegórico (o sentido místico) celeste Heidegger: Comprendió el estatuto de las concepciones de Dilthey, en el sentido de que no consideró a la hermenéutica o el ―comprender‖ como un instrumento a disposición del hombre, sino como una estructura constitutiva del Dasein como una dimensión intrínseca del hombre: ―El hombre crece sobre sí mismo, en un haz de experiencias, y cada nueva experiencia nace sobre el trasfondo de las experiencias procedentes y las reinterpreta.‖ 28
  • 29. Teorías Filosóficas Contemporáneas Esta visión ontológica asume la propia autocomprensión que aparece por medio del lenguaje, es decir que la hermenéutica no resulta ser una forma particular del conocimiento sino lo que hace posible cualquier forma de conocimiento: ―El hombre, en cuanto abierto al ser, es el intérprete privilegiado del ser‖ Gadamer: Se conjugan todas estas perspectivas filosóficas de la hermenéutica, tomando en principio la descripción que Heidegger hace respecto al círculo hermenéutico: ―El círculo hermenéutico no debe degradarse a la condición de círculo vicioso, y tampoco hay que considerarlo un inconveniente insalvable. En él se oculta una positiva posibilidad del conocer más originario, posibilidad que sólo se aferra de un modo genuino si la interpretación comprende que su tarea primera, permanente y última consiste en no dejarse imponer nunca pre-disponibilidades, pre-visiones y pre-conocimientos por parte del azar o de las opiniones comunes, sino hacer que emerjan desde las cosas mismas, garantizando así la cientificidad del tema específico‖ Con esto da un giro ontológico en la identificación del ser con el lenguaje: ―el ser que puede llegar a ser comprendido es el lenguaje‖ Para Paul Ricœur la hermenéutica debe perseguir la identificación del ser del yo —un yo que no debe reducirse sólo a sujeto de conocimiento, sino que está abierto a muchas otras experiencias. En continuo diálogo con el estructuralismo, la lingüística y la semiótica, trata de aunar distintas estrategias hermenéuticas, incluyendo ideas de Marx, Nietzsche y Freud que hablaban, cada uno en su ámbito, del carácter escondido y disfrazado del sentido de las cosas. No existe un único método de interpretación de los signos lingüísticos, lo que explica como el conflicto de las interpretaciones. Afirma que es posible entender la interpretación como manifestación de la sospecha, o bien como 29
  • 30. Teorías Filosóficas Contemporáneas restauración plena del sentido. Junto a la hermenéutica de la sospecha, en al que se desvelan significados ocultos, debe realizarse una hermenéutica de la escucha que sea capaz de captar plenamente el sentido. Una filosofía reflexiva debe buscar la complementariedad de interpretaciones antitéticas, e incluir los resultados de los distintos métodos que intentan descifrar e interpretar los signos y símbolos. El psicoanálisis de Freud y la fenomenología del espíritu de Hegel posibilitan una ontología del sujeto que considere la conciencia a través de la confrontación de las ilusiones y los mecanismos de ocultación, y una conciencia que adquiera su sentido a través de una progresión dialéctica. Un texto, como escritura, espera y reclama una lectura: ―La lectura es posible porque el texto no está cerrado en sí mismo, sino abierto a otra cosa; leer es, en toda hipótesis, articular un discurso nuevo al discurso del texto. Esta articulación de un discurso con un discurso denuncia, en la constitución misma del texto, una capacidad original de continuación, que es su carácter abierto. La interpretación es el cumplimiento concreto de esta articulación y de esta continuación‖ La interpretación posee un carácter de apropiación, puesto que ―la interpretación de un texto se acaba en la interpretación de sí de un sujeto que desde entonces se comprende mejor, se comprende de otra manera o, incluso, comienza a comprenderse‖ La reflexión hermenéutica, pues, la constitución de sí mismo y la del sentido son contemporáneas, y es aquí donde se salva la distancia cultural en la fusión de la interpretación del texto con la de uno mismo, por lo que la dimensión semiológica del texto, alcanza una dimensión semántica porque ya no sólo tiene sentido el texto, sino un significado. Según Dilthey, la hermenéutica es técnica auxiliar para el estudio de la historia de la literatura y en general de las ciencias del espíritu sino un método 30
  • 31. Teorías Filosóficas Contemporáneas alejado de la arbitrariedad interpretativa romántica y de la reducción naturalista que permite fundamentar la validez universal de la interpretación histórica. Conciencia histórica Se basa en la conciencia histórica, la única que puede llegar al fondo de la vida: pasa de los signos ala vivencias originarias que les dieron nacimiento, es un método general de interpretación del espíritu en todas sus formas y por lo tanto constituye una ciencia de mayor alcance que la piscología (que por otra parte, para Dilthey es solo una forma particular de hermenéutica. Originalmente, la hermenéutica fue una técnica para la interpretación de textos literarios bíblicos y jurídicos. Las controversias posteriores a la Reforman le otorgan así, gran importancia. También es una interpretación basada en un previo conocimiento de los datos (históricos, filosóficos) de la realidad que se trata de comprender, pero que a la vez da sentido a los datos a través de un proceso inevitablemente circular, muy típico de la comprensión en cuanto método peculiar de las ciencias del espíritu. Entonces, la hermenéutica facilita el trabajo dando herramientas para comprender a un autor mejor de lo que pudieron hacerlo sus contemporáneos. En el Romanticismo, adquiere el carácter de disciplina filosófica. Schleiermarcher dirá que se tratá de una "teoría de la comprensión". En efecto, la hermenéutica aspira a un proceso de re-creación o repetición del proceso de creación artística del texto o de la obra de arte, el intérprete habría de identificarse con el autor, congeniando con él. Claves históricas de la hermenéutica  Hermenéutica de la Antigüedad o filológica. 31
  • 32. Teorías Filosóficas Contemporáneas  Hermenéutica de la Edad Media o teológico.  Hermenéutica del Renacimiento a la Ilustración crítica.  Hermenéutica romántica y hermenéutica historicista del siglo XIX.  Hermenéutica del siglo XX o filosófica. Gadamer: Habla que de la hermenéutica del siglo xx ha enfatizado en más de una oportunidad el carácter eminentemente práctico de la hermenéutica, entendida como un quehacer y como un oficio, que en su despliegue pone en juego las virtudes básicas correspondientes a un cierto ethos. Y el propio Gadamer se esforzó por cultivar dicha actividad, dicho oficio y el correspondiente ethos, del modo más amplio posible. Aquí se inscriben, en primera instancia, los muchos ensayos interpretativos dedicados a desarrollar una suerte de diálogo productivo con no pocos de los textos y autores más importantes de la tradición filosófica, tales como Platón, Aristóteles, Hegel, Husserl y el propio Heidegger, y también los diferente intentos de abordaje de problemas básicos del ámbito de la filosofía teórica y, sobre todo, de la filosofía práctica, desde la perspectiva abierta por la concepción presentada en la gran obra de 1960.3 FILOSOFÍA ANALÍTICA Se enmarcan bajo la etiqueta de "filosofía analítica" un conjunto amplio de diversas escuelas con algunos puntos en común. Como consecuencia del nazismo, muchos grupos germanos se vieron obligados a emigrar de sus países de origen, por lo que el movimiento terminó concentrándose geográficamente en el mundo angloamericano. He aquí algunos de sus rasgos predominantes: Empirismo y positivismo 3 Klassische und philosophische Hermeneutik‖ [1968]. En HansGeorg Gadamer, Wahrheit und Methode. Ergänzungen, Register, Gesammelte Werke, Vol. 2. Tübingen: Mohr, 1986 32
  • 33. Teorías Filosóficas Contemporáneas La crítica al idealismo condujo a la recuperación de la tradición filosófica inglesa: el empirismo y paradójicamente, este retorno al empirismo se dio en la cuna del idealismo inglés: Cambridge. Otro centro de la filosofía analítica será Viena. Al menos las dos primeras generaciones de los representantes de esta escuela, eran científicos destacados del campo de las matemáticas y la física. Consecuentemente resurge la negación del valor de la metafísica y la consideración de las ciencias naturales como únicas ciencias válidas. El análisis del lenguaje Si la metafísica carece de todo valor, entonces ¿cuál será el objeto de la filosofía? La respuesta que aparece es: "el análisis del lenguaje". La comprensión de este tópico, varía de acuerdo a los pensadores y las escuelas. La filosofía analítica concibe el análisis de la siguiente manera: El análisis del lenguaje, sentido desde el cual difiere del empirismo ya que no se dedicarán al análisis psicológico. Se trata de un análisis orientado hacia la lingüística y las proposiciones. El análisis puede realizarse en una doble dirección: a través del formalismo o el análisis lógico del lenguaje científico y el "antiformalismo" o el leguaje lingüístico del lenguaje común. La filosofía será de esta forma una actividad más no un saber sustantivo: será la actividad del análisis del lenguaje. Tal análisis tendrá como objetivo la clarificación de los conceptos filosóficos y científicos. El lenguaje no será tanto objeto de investigación (como en la filosofía del lenguaje) como el medio a través del cual ser realiza el análisis, y el análisis mostrará que la mayoría de los problemas filosóficos, no su totalidad no son sin problemas falsos creados por la 33
  • 34. Teorías Filosóficas Contemporáneas naturaleza misma de lenguaje. Entonces el rechazo a la metafísica desplaza el énfasis de los límites del conocimiento(como en Hume o Kant) para suscribirse a los límites del lenguaje, en tanto las proposiciones de la metafísica carecen de significados: "sobre lo que no se puede hablar, mejor es callarse" (Wittgenstein) En esta línea, afirmará Russell, por ejemplo, que la estructura sujeto-predicado fue la que condujo a crear la distinción filosófica de substancia-accidente, lo que equivale a caer en las "trampas" del lenguaje. Clasificación de las corrientes De acuerdo a la clasificación de Russell hay que distinguir tres corrientes: El atomismo lógico Esta escuela, representada por Russell, Moore y Wittgenstein, surge como una reacción contra el idealismo de Bradley, que presuponía una lógica monista en la que cada cosa está constituida por un conjunto de relaciones "internas" que ligan a todo el Universo el cual es un "Todo interdependiente", de manera tal que no es posible conocer una cosa sin tener conocimiento de todo el universo. La propuesta de Russell se opondrá a esta visión: la lógica atomista supone que el mundo se compone de entidades independientes y aisladas, que pueden ser conocidas sin referencia al resto del universo, directamente en sí mismas. Cabe destacarse que Russell y Wittgenstein eran especialistas en lógica matemática, lógica que servirá de modelo para una nueva concepción del mundo (así como la geometría había sido el instrumento de los racionalistas, la física de Newton el de Hume y el evolucionismo darwiniano el de muchos pensadores de los siglos XIX y XX). En síntesis, el atomismo lógico postulará que la estructura del mundo es la de la lógica matemática. El positivismo lógico 34
  • 35. Teorías Filosóficas Contemporáneas Para el positivismo lógico, no hay más que dos clases de proposiciones que poseen significado cognoscitivo: las analíticas y las sintéticas. Esta distinción no es novedosa, ya Kant y Hume habían trabajado en esta línea que implica que la verdad o la falsedad de un proposición analítica se establece a partir de su forma lógica: o es necesariamente verdadera o falsa (tautología o contradicción). En cambio, las proposiciones sintéticas requieren algún tipo de verificación al margen de los procedimientos lógicos. Por otra parte, todas las proposiciones de la lógica y la matemática son analíticas en tanto no se refieren a los hechos del mundo real y su validez no se establece a partir de la experiencia sino a priori. Esto supone un alejamiento del empirismo de Mill y Spencer y también de Kant. Entonces, a excepción de las proposiciones de la lógica y la matemática, todas son proposiciones son sintéticas y su significado puede ser: Cognoscitivo o descriptivo: información sobre "hechos" Emotivo: referido al plano de las emociones De esta forma, el "el criterio empirista de significado cognoscitivo" es el procedimiento que permite determinar qué proposiciones pueden ser consideradas científicas y cuáles no. Es, en rigor, un instrumento de demarcación de la ciencia. Cabe aclararse que las proposiciones lógico matemáticas carecen de significado cognoscitivo, en tanto sólo son reglas de uso de los signos de la ciencia. Positivismo terapéutico Esta última corriente recibe diversas denominaciones tales como "positivismo terapéutico" o simplemente "filosofía analítica". También se la conoce por "Escuelas de Cambridge y Oxford". 35
  • 36. Teorías Filosóficas Contemporáneas En un segundo momento, Wittgenstein cambia profundamente generando una ruptura con todo lo anterior. El lenguaje deja de ser figura de los hechos admitiéndose que hay pluralidad de lenguajes cada uno de los cuales es una forma de relacionarse con el mundo, una forma de vida. Lo fundamental es que el lenguaje es una actividad y solo existe su uso. Por otra parte, su pluralidad escapa a todo intento sistematizado. Así la tarea de la filosofía deberá limitarse a la función descriptiva y normativa del lenguaje y a la función terapéutica, en su legítimo uso metafísico. En sus primeros años, Russell adhirió al idealismo de Bradley. Luego pasó a un realismo de tipo platónico. Decía Russell que comenzó a creer en todo lo que no creían los hegelianos lo que le proporcionó un Universo pletórico: "Imaginaba a todos los números sentado en fila en un cielo platónico. Pensaba que los puntos en el espacio y el instante del tiempo eran entidades existentes en realidad, y que la materia bien podía estar compuesta de elementos reales tales como la física lo considera conveniente. Creía en un mundo de universales, que consistían principalmente en lo que quiere decirse con los verbos y proposiciones" La evolución de mi pensamiento filosófico, Russell Pero más tarde, Russell alcanzará un realismo del "sentido común" aún sin abandonar completamente el realismo platónico. Las doctrinas más conocidas de Russell fueron pues: El construccionismo lógico, El atomismo lógico y Monismo neutral. Puede considerarse un notable resumen de toda la filosofía que le precede, particularmente el empirismo y el racionalismo de acuerdo al enfoque de los filósofos de la modernidad. 36
  • 37. Teorías Filosóficas Contemporáneas El sujeto activo: Significa que el sujeto procesa la realidad de acuerdo a sus posibilidades. H.J.Paton propone una comparación a modo de explicación: imaginemos por un momento que todos los seres humanos nacieran con lentes azules que filtrasen que formarse parte de nuestro órgano visual y supongamos además, que no fuésemos consientes del filtro que dicho órgano supone.4 MODELOS CONTEMPORÁNEOS PARA LA COMUNICACIÓN Comunicación de masas Antes de definir el objeto de estudio, conviene tener presente el nacimiento del concepto de masa social. Durante el siglo XX se produce un tránsito desde una sociedad industrial y burguesa, característica del siglo anterior, a una sociedad de ocio y consumo: la sociedad postindustrial. Este tránsito se caracteriza por cuatro modificaciones substanciales: 1) elevación del nivel de instrucción de la población, 2) desarrollo de grandes organizaciones de participación anónima, 3) aparición de una multitud atomizada en sus relaciones con el consumo y la producción y 4) aumento del tiempo libre de la gran mayoría de la población. En este contexto social aparece el concepto de masa para referirse a grupos grandes de personas anónimas y heterogéneas. De estas tres características esenciales de masa (amplitud, anonimato y heterogeneidad) se derivan otras características, no menos importantes desde el punto de vista del estudio de los medios de comunicación masivos: a) Sus miembros tienen un nivel de interacción muy leve o inexistente porque están físicamente separados unos de otros. b) Sus miembros tienen una débil y limitada capacidad de organización, por lo que no son capaces de respuestas articuladas. c) Sus miembros, si bien anónimos en el conjunto, son miembros de una red de grupos sociales primarios y secundarios (familia, amistades, trabajo, 4 http:// filosofia.laguia2000.com/filosofia.../filosofia-analitica–España 37
  • 38. Teorías Filosóficas Contemporáneas asociaciones, etc.) en los que son suficientemente conocidos y en cuyo seno ejercen y reciben influencias. La comunicación de masas es la que, partiendo de un emisor, tiene como receptor a una masa, tal como se ha definido anteriormente. Mientras en la comunicación interpersonal existe algún tipo de vínculo extra comunicativo entre emisor y receptor, en la comunicación de masas este vínculo no existe. Naturalmente, para que esta comunicación sea posible son necesarios unos medios mucho más sofisticados que en la comunicación interpersonal. El desarrollo tecnológico de estos medios ha permitido saltos cualitativos de indudable repercusión social desde la simple imprenta, cuya invención permitió la difusión del libro en el siglo XVI y cuyo perfeccionamiento permitió la difusión de la prensa a partir del siglo XVIII, hasta los modernos sistemas de comunicación que permiten las nuevas tecnologías de la información. No obstante, los grandes avances se han dado en el siglo XX, coincidiendo con el paso de la sociedad industrial a la sociedad postindustrial: radio, cine, música grabada, televisión. La historia de los medios de comunicación de masas es el fruto de una compleja interrelación entre tecnología, situación socioeconómica, necesidades y relaciones sociales. La necesidad de disponer de un medio altamente sofisticado para le emisión de mensajes de masas, ha hecho que el emisor no sea ya una persona, sino un ente organizado en el que cooperan desde los técnicos del medio hasta los comunicantes propiamente dichos y que precisa de un volumen creciente de capital para financiar las inversiones necesarias en los recursos imprescindibles para la emisión. Con lo dicho anteriormente y apoyándonos en el modelo lineal de la comunicación (Shannon/Wiener) podemos caracterizar completamente todos y cada uno de los elementos del modelo y extraer, con ello, las características fundamentales de la comunicación de masas. 38
  • 39. Teorías Filosóficas Contemporáneas El emisor es una compleja organización social que precisa de grandes recursos financieros para su funcionamiento y que, por tanto, tiene o puede tener interés en la difusión o no difusión de determinados mensajes, con el fin de seguir disponiendo de dichos recursos. El canal y el código son los característicos de cada medio y dependen de su forma de distribución y recepción, del estado de la tecnología y de la dimensión organizativa del emisor. El mensaje es elegido primariamente por el emisor, pero de acuerdo a la teoría de retroalimentación (Wiener) es la audiencia la que, de alguna manera, pide un determinado tipo de mensajes, que el emisor se ve obligado a dar para mantener su posición en el mercado de los emisores. El receptor es la sociedad de masas, la audiencia. Un conjunto amorfo de personas, sin interacciones significativas y con nula relación con el emisor. No obstante, responde al estímulo del mensaje modificando sus comportamientos y pidiendo nuevos contenidos al emisor. Como puede comprobarse, la concurrencia de agentes sociales, técnicos y económicos tan diversos, hace que la investigación en comunicación de masas deba ser un estudio pluridisciplinar que, dependiendo del énfasis que se haga en cualquiera de los puntos del modelo lineal o de la perspectiva bajo la que se estudie, deriva en puntos de vista y conocimientos que no son homologables entre sí Los primeros estudios empíricos no se realizarán hasta los años cuarenta (Lazarsfeld, Katz, Merton, etc.) en busca de los efectos de los medios en la conducta de las audiencias. Y será a finales de esta década cuando el propio 39
  • 40. Teorías Filosóficas Contemporáneas Laswell, nuevamente, establecerá las funciones básicas del especialista de los medios de comunicación: Supervisión del ambiente: recolección y distribución de información de los sucesos del ambiente, externo e interno, de la sociedad. Es la manipulación de noticias. Concordancia de las partes de la sociedad en respuesta a ese ambiente: interpretación de la información acerca del ambiente y la prescripción de la forma como reaccionar. Es la editorial o propaganda. Transmisión de la herencia social de una generación a la siguiente: comunicación de la información, valores, normas sociales. Es la educación. A las que Charles Wright agregará con posterioridad una cuarta: El entretenimiento: actos comunicativos de diversión. Durante los años sesenta se opera un cambio teórico, y desde el puro análisis de la funcionalidad de los medios, se pasa al estudio de la posibilidad de elaborar planteamientos persuasivos. Al esquema funcionalista de Laswell y Merton se le añaden elementos de la teoría conductista y el estudio de los medios pasa de ser objetivo y teórico a ser comercial y práctico. Paralelamente, los autores estructuralistas empiezan a interesarse por la comunicación de masas. Interesados en conocer los elementos subyacentes de la sociedad de masas y, sobre todo, de la cultura mitológica que genera, no podían dejar de investigar en la comunicación de masas porque en ella se hace evidente la relación entre lo consciente y lo inconsciente colectivo. 40
  • 41. Teorías Filosóficas Contemporáneas Como ya se ha dicho, no es fácil estructurar en una clasificación simple, las distintas corrientes de pensamiento que han confluido en la investigación sobre comunicación de masas. No es descabellada la hipótesis planteada por Blanca Muñoz de separar en dos grandes grupos a las distintas escuelas; ella los denomina ‗línea norteamericana‘ y ‗línea europea‘. Las bases filosóficas de la primera se encontrarían en el pragmatismo y el empirismo, mientras que las de la segunda podríamos establecerlas en la teoría crítica y el estructuralismo. Las preocupaciones básicas de la ‗línea norteamericana‘ serían su interés por la medición de los procesos de asimilación en la audiencia, la comprobación rigurosa de contenidos temáticos y simbólicos, los estudios de la adecuación del mensaje al canal; todo ello bajo una concepción pasiva y desorganizada de la audiencia y con el objetivo puesto en la persuasión. En la ‗línea europea‘ encontramos preocupaciones radicalmente distintas: el carácter pseudo cultural de los mensajes, el control cultural por los grandes monopolios, los efectos manipuladores de los medios que conducen a la unidimensionaldad y la cosificación, la conversión del mensaje en mercancía; todo ello bajo una concepción marxiana de la ideología y una perspectiva antropológica de la cultura. También ha influido considerablemente en la aparición de estas nuevas tendencias, el desarrollo de las teorías de la comunicación: modelo lineal (Shannon Weaver), los modelos semióticos informacionales y textuales, etc. que han permitido una confrontación de la investigación en comunicación de masas con las demás disciplinas comunicativas. Es la utilización de un código especifico para la transmisión de un mensaje o bien de una determinada experiencia en unidades semánticas con el objeto de permitir a los hombres relaciones entre sí. Entendemos el origen primario de la información de la cual el emisor selecciona aquella que considera importante para estructurar el mensaje que va a transmitir. 41
  • 42. Teorías Filosóficas Contemporáneas Durante el proceso de Comunicación muchas ocasiones sucede que este se distorsiona o se anula por varias razones entre las cuales podemos mencionar como más sobresalientes las siguientes. El emisor y el receptor manifiestan intereses diferentes. Las palabras, juicios o conceptos que emplean pueden tener significados diferentes. Cuando se presenta el proceso de comunicación generalmente existen factores emotivos tanto del emisor como del receptor los cuales alteran la comunicación. En muchas ocasiones no se consigue estructurar el mensaje de la manera que se desea. En ocasiones no se consigue, el emisor piensa en un aspecto que considera debe ser escuchado por el receptor y este puede escuchar cosas totalmente distintas. Las teorías hechas acerca de la comunicación de masas nos ayudaron a comprender un poco mas la utilidad y necesidad de los teóricos que realizaron estos estudios obteniendo estos resultados. Se analizaron las diferentes teorías identificándolas y estructurándola, concluyendo que todas estas basan su estudio en las personas y su entorno social así como la relación entre los medios de comunicación y la sociedad. Modelos de comunicación Harold Lasswell de la escuela de Chicago de enfoque funcionalista, por ahí de los años 40 propuso la teoría de la Aguja Hipodérmica: "La teoría plantea que 42
  • 43. Teorías Filosóficas Contemporáneas la manipulación es posible ya que frente al enorme y creciente poder de los medios, no hay ningún elemento de resistencia; el mensaje se dirigirá por los medios de comunicación de masas, a partir de ahí, es posible crear un estímulo, un mensaje tan fuerte que se ―inyecte dentro de la piel de cada miembro de la sociedad‖ (de ahí el nombre ―aguja hipodérmica‖)." Finalmente, Shannon elaboró una teoría matemática de la comunicación, que describía al proceso de comunicación como un proceso lineal. En el contexto de la comunicación humana a este proceso de comunicación se le etiquetó como modelo lineal de la comunicación. Sólo hay comunicación cuando aquello que se comunica tiene un significado común para los dos elementos de la interacción. Antes de atribuir significado a una idea es necesario codificarla en términos comprensibles, y a partir de ahí realizar el acto de la comunicación. Un segundo aspecto consiste en que no se puede transmitir una idea sin disponer de un medio o soporte. Aquí es necesario referirse a dos conceptos que suelen confundirse: información y comunicación. Para el modelo lineal de la comunicación, el primer concepto (información) hace referencia a la acción de informar, es decir, al contenido de una comunicación (mensaje); el segundo (comunicación) se refiere a cómo el proceso pone en contacto dos o más polos (emisores y receptores) que intercambian información). La verdad el modelo de Shannon es el que más cuestiono, y me parece que a partir de él se cuestiona si los medios son de información o de comunicación. Y esto es porque no consideran la respuesta, creen que el hecho de que uno no pueda interactuar directamente con el emisor en la pantalla, lo hace unilateral. Sin embargo, descuidan el hecho de que cambiar el canal, apagar la televisión, discutir la información, en fin... miles de reacciones en realidad son respuestas del receptor. 43
  • 44. Teorías Filosóficas Contemporáneas La Aguja Hipodérmica La investigación de la comunicación empezó como investigación de la comunicación de masas después de la Primera Guerra Mundial (1914-1918). Los primeros modelos de comunicación fueron los denominados ―modelos de aguja hipodérmica‖, modelos simples de estímulo-respuesta (E-R). El Diagrama de Stewart Donald Stewart distingue claramente dichos aspectos psicológicos de los aspectos puramente físicos de la comunicación. Señala Stewart que tanto las señales naturales como los símbolos comparten la misma propiedad física. Pero para que estas señales y símbolos contribuyan a la comunicación, ellos deben transformarse en ideas. Sólo así ello. Tendrán sentido para la persona. Stewart define la comunicación como "un proceso físico-mental cuya función es el enunciado de significados con sentido", el objetivo primordial de la comunicación es que el receptor enuncie el sentido pretendido. El Modelo de Hovland (1942-1945) Hovland es considerado uno de los cuatro padres teóricos de la comunicación y quien más contribuyo en la comunicación. Su modelo muchas veces fue considerado como extensión de la teoría de la Aguja Hipodérmica; sin embargo, le otorga ciertas pautas de comportamiento a cada destinatario. La eficacia de la comunicación, en la que Hovland advierte seis fases, es la respuesta (cambio de conducta) de un proceso causal que parte de un estímulo, la exposición de un mensaje (acto emisor) y requiere suscitar atención (llegar), ser comprendido (alcanzar), ser aceptado (actuar), ser retenido (permanecer). 44
  • 45. Teorías Filosóficas Contemporáneas El modelo de Hovland fue preparado con la intención casi exclusiva de organizar los elementos y variables del cambio de actitud producido por la comunicación social. El modelo sirvió de base para las investigaciones conducidas por Hovland y sus colaboradores en la Universidad de Yale. Envin Bettinghaus comenta así el modelo de Hovland: ―Nótese que el modelo de Hovland no intenta especificar las relaciones precisas que existen entre los diversos factores, ni procura mostrar el carácter dinámico de la comunicación. Esencialmente, el modelo nos dice que la comunicación puede ser estudiada mediante varios enfoques y que existen relaciones entre los mismos". La Fórmula de Laswell (1948) En su diagrama Harold D. Laswell (considerado uno de los padres de la comunicación) hace un perfil de las relaciones y mediaciones que se dan en la comunicación colectiva. Laswell No sólo considera los sujetos que se comunican también, sus intenciones, lo que comunican, las razones, motivos o justificaciones, que determinan el medio de comunicación, junto con las condiciones de recepción. Este esfuerzo de síntesis es particularmente valioso, dado que agrupa los cinco puntos fundamentales del proceso de comunicación. El Modelo de Shannon y Weaver (1948-1949) Shannon publicó su trabajo en 1948 y Weaver lo complementó en 1949, también es conocido como el ―Modelo de Telecomunicación‖. Tiene un enfoque de telecomunicaciones, ya que no pretendían estudiar los aspectos psicológicos ni de dinámica de la comunicación. El modelo nos dice que una fuente emisora selecciona los diversos signos de un alfabeto, organizando con ellos un mensaje (organización secuencial), que es transmitido mediante la emisión de señales o estímulos físicos, mediante un canal electrónico o mecánico y las señales son recibidas por un mecanismo receptor, que también las decodifica. 45
  • 46. Teorías Filosóficas Contemporáneas El Modelo Operativo Sociológico de Riley y Riley (1951) Propusieron un modelo donde se señalaban que, además de los elementos de Aristóteles, Laswell y Berlo, era necesario contemplar el factor del contexto social; es decir, el entorno en donde se desenvuelven tanto el receptor como el emisor (el cual es diferente para cada uno). Por lo que advierten que el entorno social del emisor y el receptor afecta el mensaje y la respuesta de cada uno. El Modelo de Scharmm (1954) Maestro de David Berlo, Schramm considera que en la comunicación colectiva se envían, a través de los medios, múltiples mensajes idénticos, los cuales se reciben por un público constituido por perceptores inmersos en grupos sociales, desde cuyos parámetros se hace la interpretación de los mensajes y dentro de los cuales funcionan los líderes de opinión, que tienen enorme influencia en los receptores. Este modelo considera la existencia de una determinante cultural en los efectos de la comunicación. Modelo de Osgood y Schramm Años después, Schramm plantea un nuevo modelo, en el que aparecen huellas de teóricos que él acerca a la dimensión mediática, al tiempo que hace especial hincapié en la naturaleza de comunicación como proceso y en la destilación de los efectos de los medios en el alambique social de los grupos primarios y secundarios, en los que se mueven las audiencias a partir de la dimensión individual de la recepción, profundizando en las ideas de Katz y Lazarsfeld. Y también admite aquí una relativa acción de 'realimentación o 'retroalimentación' (feedback) sobre el emisor. 46
  • 47. Teorías Filosóficas Contemporáneas Schramm integra en el proceso de la comunicación masiva el carácter profesional de la mediación y la labor de selección y codificación del periodismo. La construcción periodística adquiere significación en sus géneros, relieves tipográficos, selección de textos, etc. y hace referencia al gatekeeper o ‗guardabarreras‘; así como, en las relaciones de concordancia entre el emisor y el receptor basadas en intereses y estímulos gratificantes. El Modelo de Transmisión (1957) Descrito por Westley- Mac Lean y conocido también como el ―Modelo Conceptual de Westley-MacLean‖. Es un modelo adecuado a la comunicación de masas donde se elimina la secuencia lineal (Fuente-Emisor-Mensaje-Receptor) que lleva la información, hacia una secuencia dependiente en gran medida de una retroalimentación de la audiencia. En este modelo se integran todos los elementos que determinan la lógica de la comunicación entre las fuentes y los receptores. Se basa en la interpolación de un nuevo papel del emisor de masas, donde se tiene en cuenta que estos no suelen crear el mensaje; es decir, sólo están retransmitiendo a una audiencia su propia descripción de los acontecimientos, o dan acceso a las voces de quienes quieren llegar a un público más amplio (anunciantes, escritores, artistas). Según este modelo, la comunicación de masas esta regulado por las demandas de la audiencia, que sólo conoce a través de sus elecciones lo que se le ofrece. Características: Concede una importancia a la función de selección del comunicador de masas. Dicha selección se lleva a cabo según una evaluación de lo que interesa a la audiencia. 47
  • 48. Teorías Filosóficas Contemporáneas La comunicación deja de ser intencionada. Ya no pretenden persuadir o educar, ni siquiera informar. Se les da a la audiencia lo que pide. El Modelo de Berlo (1960) Ex-alumno de Wilbur Schcramm e influenciado por Charles E. Osgood. Publica su libro ―Proceso de Comunicación‖ en 1960, donde expone su modelo teórico sobre las cuestiones psicológicas que engloban el proceso de la comunicación. Su modelo también conocido como ―SMCR‖ (Source=fuente, Message=mensaje, Channel=canal, Receiver=receptor). Así como, Shannon analiza el ruido en la telecomunicación, Berlo lo hace con la comunicación humana. El Modelo Maletzke de Comunicación Colectiva (1963) Similar al modelo de Riley, pero añadió factores individuales al modelo de sistema social. Su modelo muestra más bien interacciones complejas entre las partes del proceso de comunicación. Con la ampliación de los modelos de comunicación hacia factores sociales, empezó una nueva búsqueda de elementos relevantes. El problema había sido: ¿qué hacen los medios con la gente?5 5 Lasswell, Harold D. (1974): La política como reparto de influencia. 48