SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA

                       FACULTAD DE ZOOTECNIA
          DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS




                 PRUEBA DE MASTITIS TEST CALIFORNIA




CURSO        :      PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE




DOCENTE      :      Ing. PÉREZ OLANO, Miguel Ángel




ALUMNOS      :      CALDERÓN ESPINOZA, Yuli B.

                    DÁVILA VILLALOBOS, Rafael

                    DELGADO RAMÍREZ, JOSÉ

                    KAQUI BAYLÓN, Noly

                    VALENTÍN TRUJILLO, Tony

SEMESTRE     :      2011 - II

                           Tingo María – PERÚ

                                 2011
I.     INTRODUCCIÓN

        La mastitis es una enfermedad de mucha importancia, ya que repercute
tanto en la producción como en la salud de las personas; que consumen
alimentos contaminados con los microorganismos que causan esta enfermedad.
La preocupación sobre lasalud pública también puede ser diferente y es otro
aspecto importante relacionado con la calidadde la leche. Con el objetivo de lograr
una baja prevalencia de mastitis y alta calidad de la leche, losprincipios generales
para la prevención de la mastitis deben ser aplicados y acomodarse a
lasdiferencias de manejo, geográficas y regionales.

        A pesar de los diferentes sistemas de producción animal y manejo a
través de las diferentes fronteras y regiones geográficas, estos principios para la
prevención de la mastitis se pueden aplicar con éxito en cualquier localidad. Los
productores y el personal a cargo de las diferentes tareas deben idearse las
formas más apropiadas de acuerdo a cada situación y sistema de manejo,

        La mastitis continúa siendo la enfermedad más común y costosa que
padece el ganado lechero en el mundo entero. Existe donde quiera que hallan
vacas, sin embargo, no cabe duda que no hay un solo rebaño de ganado lechero
en cualquier parte, sin importar su tamaño que esté absolutamente libre de este
mal. La mastitis de la vaca es uno de los más costosos problemas de la Industria
lecheraEn general, las mastitis causan entre un 40 a 50% de disminución en los
márgeneseconómicos netos por vaca, con la mayor parte de estas pérdidas
debidas entre 5 a 7%por disminución en la cantidad de leche por lactancia. Las
estimaciones de las pérdidascausadas por un menor rendimiento fluctúan entre
100 a 500 kg/vaca por lactancia

Objetivos:

      Aprender a realizar la prueba de test mastitis california para diagnosticar la
      mastitis sub clínica.
II.    REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA

2.1. Mastitis

       WIKIPEDIA (2009), menciona que la Mastitis se produce en los animales
domésticos produciendo la inflamación de la glándula mamaria .

       Es una enfermedad grave en algunas especies, como las vacas. Tiene un
gran impacto económico negativo en la industria láctea. También es un asunto
de salud pública. Las mismas consideraciones se aplican a la mastitis
en ovejas y cabras y otras hembras productoras de leche.

       También tiene un impacto económico negativo en los cerdos, pero, en esta
especie no produce un problema de salud pública.



2.2 Tipos de mastitis

       2.2.1. Mastitis clínica: Es aquella que se puede ver a simple vista y se
caracteriza por anormalidades en la leche tales como escamas o grumos. A nivel
de la vaca enferma, el cuarto afectado puede estar caliente, inflamado y sensible.
De acuerdo a la definición de mastitis clínica, sabemos que ésta puede ser
detectada fácilmente por sus manifestaciones aparentes y cualquier ordeñador
con algo de experiencia puede reconocerla.

       2.2.2. Mastitis subclínica: No es fácilmente visible ni se puede detectar sin
ayuda de pruebas especiales. Casi todos los cuartos afectados se ven normales y
la leche tiene apariencia normal. Esta es la forma de mastitis más importante por
diversas razones: y es por esto que la gravedad del problema es mayor. En
primer lugar, porque son pocos los que conocen, en su real magnitud, la gran
difusión de este tipo de mastitis y su incidencia en la salud y la economía. Debido
a esto, se hace necesario insistir sobre la importancia de este tipo de mastitis,
teniendo en cuenta que se presentan entre 15 a 40 veces más que las mastitis
clínicas, a las que normalmente preceden. Por otra parte, las mastitis subclínica
son de duraciones largas y difíciles de diagnosticar, merman el volumen de
producción y provocan nocivos efectos en la calidad.
2.2.3. Mastitis clínica aguda: Este tipo de mastitis se nota con muchos
síntomas agudos como ubre roja, hinchada y dolorida, con tejido de la ubre duro y
disminución de la producción.

         2.2.4. Mastitis crónica: Este tipo de mastitis es la inflamación de la glándula
mamaria que dura un periodo muy largo, el tejido dañado de la ubre es muy
grande y también la producción disminuye.



2.3. Método de detección de la mastitis bovina

Observación y palpación de la ubre
         En la mastitis subclínica, la ubre de la vaca permanece aparentemente
sana, la leche que produce, a simple vista, es una leche normal, pero una
infección incipiente puede estar dañando el tejido glandular y provocando por lo
tanto una alteración en la leche que esta produce (PÉREZ, 2005).


         La infección puede provocar inflamación de uno, varios cuartos o de toda la
glándula, aumento de la temperatura en el área afectada, así como enrojecimiento
de la zona y dolor, estos eventos provocan que el sistema inmune del animal
actué tratando de aliviar el problema, además de lograr la mayoría de las veces
mantener la infección únicamente en el área afectada sin alterar otros órganos o
sistemas del animal (PÉREZ, 2005).


         Cuando se encuentran todos o alguno de los síntomas enumerados se
puede interpretar como un caso de mastitis clínica, donde además se encuentran
cambios importantes en la leche que produce el tejido afectado, estos cambios
pueden consistir en alteración del color, aparición de grumos, coágulos
sanguinolentos, coágulos con pus, o una leche más acuosa, entre otros(PÉREZ,
2005).
2.3.1. Pruebas físicas

    2.3.1.1. Prueba de la escudilla de ordeño
Para leches anormales, se recoge la leche sobre un tejido negro extendido
encima de la escudilla, los grumos se hacen así muy visibles (CHARLES, 1984).


     2.3.1.2. Prueba del paño negro
Esta se realiza durante la preparación de la vaca para la ordeña. Consiste en la
detección degrumos en la leche (tolondrón) haciendo pasar los primeros chorros a
través de una mallanegra o bien utilizando una cubetilla especialmente diseñada
para eso. Esrecomendable realizar este procedimiento en todos los ordeños ya
que además de detectarleche anormal, se eliminan bacterias que normalmente se
encuentran en mayor cantidad enestos primeros chorros y además se estimula la
“bajada” de la leche (PÉREZ, 1986).


     2.3.1.3. Taza probadora
Examine los primeros chorros de leche de cada ordeño sobre un recipiente (strip
cup) de fondooscuro. Los coágulos, escamas, hilos, materia fibrosa, secreciones
acuosas, o coloranormal indican que la leche no es normal y que hay problemas
probables. En la mastitiscrónica la leche no tiene apariencia visible anormal en
todos los ordeños (CARRIÓN, 2001).


  2.3.2. Pruebas químicas


     2.3.2.1. Papel indicador de mastitis
     Este método, consiste en un papel sobre el que se hace caer directamente
del pezón algunas gotas de leche, se consideran sospechosas las leches que dan
una coloración correspondiente a un pH igual o superior a 7. La prueba descubre
el 50% de las leches infectadas(CHARLES, 1984).


     2.3.2.2. Prueba de Whiteside
     La mezcla de leche con una solución de NaOH al 4% ocasiona que la leche
se gelifique formando grumos que son visibles. Los grumos serán más grandes
conforme la leche contenga mayor número de células somáticas. Para hacer más
visible la reacción es conveniente usar una placa de acrílico negra que puede
tener dibujada 4 cuadros de 3cm x 3cm, uno por cada cuarto (Ávila, 1984; Pérez,
1986).
         Procedimiento:
            a) Colocar 5 gotas de leche fría en el centro del cuadrito y agregar 2
               gotas de la solución de NaOH al 4%.
            b) Mezclar vigorosamente, dispersando la leche en el cuadrito por
               medio de un palillo.
            c) Continuar mezclando por alrededor de 20 segundos y dar lectura al
               resultado.
            d) Interpretar de acuerdo al siguiente Cuadro 1:
         Cuadro 1. Interpretación de resultados de la prueba de Whiteside
_______________________________________________________
mm de leche               Células somáticas / ml
________________________________________________________
Negativo                      0 - 325,000
Traza                300,000 - 600,000
1+                  600,000 - 1, 000,000
2+                1, 000,000 - 2, 000,000
3+                     más de 2, 000,000
________________________________________________________
Fuente: PÉREZ, 1986.

  2.3.3. Pruebas biológicas

     2.3.3.1. Prueba de California para Mastitis (CMT)

     La Prueba de California para Mastitis (CMT, por sus siglas en inglés) ha sido
empleada durante décadas y sigue siendo la prueba más utilizada a nivel de
campo para el diagnóstico de mastitis en el ganado bovino lechero (MORRESEY,
1999).
     Es una prueba sencilla que es útil para detectar la mastitis subclínica por
valorar groseramente el recuento de células de la leche. No proporciona un
resultado numérico, sino más bien una indicación de si el recuento es elevado o
bajo, por lo que todo resultado por encima de una reacción vestigial se considera
sospechoso (BLOWEY 2004).

     GUERRA (2003). La prueba de California para mastitis es la utilizada con
más frecuencia habiendo probado su eficacia sobre todo en manos de operadores
hábiles. Refleja la cantidad de células somáticas (leucocitos y células epiteliales)
de la leche.

     La combinación del DNA nuclear de las células en la leche con un
detergente (Alquil-Aril-Sulfonato más Púrpura de Bromocresol) en un recipiente de
la paleta especial produce un gel, los resultados se leen como Negativos, Traza,
1+, 2+ y 3+ según la cantidad de gel.


     2.3.3.2.   Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT)
     La Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT), fue diseñada para el uso en el
laboratorio, y es utilizada para estimar el contenido de células somáticas de
muestras de leche fresca mezclada o leche de tanques de enfriamiento, así como
para muestreo de vacas individuales. Se utiliza una solución similar a la que se
emplea con la prueba de California (CMT), pero en contraste con esta última, los
resultados se miden cuantitativamente dependiendo de la viscosidad, no
cualitativamente o de estimarla a ojo de buen cubero como en la CMT
(FERNÁNDEZ, 2004).


     2.3.3.3. Monitoreo del conteo de células somáticas

     Con el nombre de células somáticas se designa a las células del propio
organismo. Por tanto, las células somáticas son células corporales. Éstas pasan a
la leche procedente de la sangre y del tejido glandular. El contenido de células
somáticas en la leche nos permite conocer el estado funcional y de salud de la
glándula mamaria en periodo lactante; debido a su estrecha relación con la
composición de la leche, es un criterio de calidad muy importante (WOLTER,
2004).
Relación entre conteo de células somáticas (CCS) medido en la leche del tanque
a granel, pérdida de la producción y prevalencia de las mastitis subclínicas en el
hato.


                                           Pérdida      de
   Conteo             de Cuartos
                                           producción        Mastitis subclínica
   células somáticas     infectados
                                           (%)
   < 200.000             6%                0-5               Cerca de cero
   200.000 - 500.000     16%               6-9               Unos pocos casos
   500.000 - 1.000.000 32%                 10-18             Diseminada
   > 1.000.000           48%               19-29             Epidémica


  2.3.4.    Pruebas bacteriológicas
  Los cultivos en laboratorio son necesarios para identificar los organismos
específicos que seencuentran comprendidos en un caso clínico de mastitis y para
distinguir los animales sanos deaquellos que presentan un caso subclínico. La
fidelidad de los resultados de laboratoriodepende de los cuidados sanitarios que
se tengan durante la toma de muestras y sumanipulación posterior (PÉREZ et al.,
2005).



2.4. Agentes causales

         La mastitis es ocasionada por organismos microscópicos que penetran la
ubre a través del canal de los pezones. La penetración puede ocurrir por
multiplicación, movimiento mecánico, propulsión durante el ordeño o por una
combinación de factores. Aproximadamente del 90 al 95% de los casos son
provocados por cuatro microorganismos. Ellos son:

          Staphylococcusaureus
          Streptococcusuberi
          Streptococcusagalactiae
          Streptococcusdysgalactiae.
Corynebacteriumbovis,
          Mycoplasmasp.
          Escherichiacoli,
          Klebsiellasp,
          pseudomonassp,


  2.5.     Desarrollo de la enfermedad

         Las infecciones comienzan cuando los microorganismos penetran el canal
del pezón y se multiplican en la glándula mamaria.




  2.6.     Invasión del pezón

  BLOWEY, (1995) El pezón en sí el la primera línea de defensa contra la
penetración de bacteriadentro de la ubre. Normalmente, el esfíntercierra el canal
del pezón fuertementecuando la vaca no es ordeñada.La invasión del pezón se
presentageneralmente durante el ordeño. Losorganismos presentes en la leche o
en lapunta del pezón son impulsados dentrodel canal del pezón y de la cisterna
cuandoexiste     la   entrada   indeseable   de   aire   en   launidad   de   ordeño
(desprendimiento opérdidas de la unidad o remoción de lapezonera sin haber
antes cerrado el vacío).Luego del ordeño, el canal del pezónpermanece dilatado
por una o dos horas einclusive, el canal del pezón dañado puedepermanecer
parcialmente o permanentementeabierto. Los organismos delambiente (materia
fecal, cama, etc.) oaquellos que se encuentran en lesiones de lapiel en la punta
del pezón, pueden invadirfácilmente y abrir total o parcialmente elcanal.

2.7. Destrucción del tejido alveolar

         Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la
infección se aclara. En este caso, los conductos tapados se abren y la
composición y producción de leche retorna a la normal en varios días. Aún así, a
medida que la infección persiste y los conductos se mantienen tapados, la leche
encerrada hace que las células secretoras pasen a una etapa de descanso (sin
producir) y el alvéolo comienza a reducir su tamaño. Las substancias liberadas
por los leucocitos conducen a una destrucción completa de las           estructuras
alveolares, que son reemplazadas por tejido conectivo y cicatriza. La destrucción
del tejido secretor de leche es, en efecto, la tercera línea de defensa de la vaca
para mantener a la infección bajo control. Por lo tanto a medida que la
enfermedad progresa el número de células somáticas en la leche se eleva y se
asocia con una reducción (permanente) en la producción de leche.




2.8. Sintomatología de la mastitis

a). A principio de la infección no se presenta ningún signo clínico de la
enfermedad, no hay fiebre ni reacción local y la leche tiene apariencia normal.

b). Luego aparecen alteraciones más notables, la leche se hace acuosa, azulosa
y después grumosa, viscosa y amarillenta y la producción disminuye; al mismo
tiempo, van apareciendo lesiones en la glándula, como son nódulos en la base de
los pezones.

c) A partir de estos módulos fibrosos se extiende el proceso de esclerosis,
invadiendo progresivamente el tejido conjuntivo intestinal, aprisionando el tejido
noble; por último, todo el cuarto está endurado, fibroso, constituyendo una masa
dura.

d). Los cuartos endurados son cuartos perdidos, sólo hay mejoría al terminar la
lactancia, pero una vez renovada la actividad de la ubre vuelve a despertarse el
proceso esclerosante.




2.9. Principios y bases para la prevención de mastitis

   o Ordeñar las vacas con los pezones limpios y secos, especialmente la punta
        del pezón.
   o Prevenir la transferencia de organismos patógenos de una vaca a otra
        durante el ordeñe
   o Prevenir daños de los pezones durante el ordeñe.
   o Proveer un ambiente que permita a las vacas permanecer limpias
        entreordeñes.
   o Detección precoz o temprana de nuevas infecciones (clínicas y sub-
        clínicas).
   o Correcto uso de los medicamentos
   o Control y duración de las infecciones
   o Monitoreo del estado de las mastitis.
   o Criar vaquillas de reemplazo libres de mastitis
   o Suponer que todas las vaquillas de reemplazo que se compran están
        infectadas.
   o Proveer una nutrición adecuada disminuye la susceptibilidad a lasmastitis.
   o Control de moscas.
   o Entrenamiento del personal en la rutina de ordeñe.
III.MATERIALES Y MÉTODOS



3.1.   Lugar y fecha de ejecución de la práctica

       La práctica se llevó acabo el 11 de Noviembre del 2011 en las instalaciones
de la Granja de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria De
La Selva, ubicado en las ciudad de Tingo María, Distrito de RupaRupa, Provincia
de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, geográficamente ubicado a 09º
17’58” de Latitud Sur, 76º 01’07” de Latitud Oeste, a un altitud de 660 m.s.n.m,
Temperatura media anual de 25.07 ºC, precipitación pluvial de 3300 mm3/año y
una humedad relativa de 84.15%. Dentro de la clasificación por medio de las
zonas de vida se encuentra clasificado como bosque muy húmedo pre montano
tropical.

3.2.   Materiales
       2 Vacas
       Reactivo CMT - Test
       Paletas para la CMT.
       Agua
       Leche
       Materiales de apuntes
       cámaras


3.3.   Metodología

       Inicialmente se fijo a las vacas en las guillotinas, luego fue designado 02
vacas a cada grupo para realizar el respectivo diagnostico, previa descripción del
docente sobre el método utilizado e indicando cada parte del proceso.

       Luego se procedió a limpiar la ubre de la vaca para despojar de algunas
partículas y de restos de excretas. Después de extraer la leche en la respectiva
paleta, se agrego el reactivo (CMT), y realizando movimientos suaves en forma
circular se observo los resultados.
IV. RESULTADOS

PRUEBA DE CMT test

                                      MASTITIS SUBCLINICA- UNAS
                  UNAS-
FUNDO:         ZOOTECNIA        FECHA DE MUESTRA:        11/11/2011
            :Granja Zootecnia
PROPIETARIO       -UNAS         DIRECCION: AV. Universitaria S/N
                                     Cuarto                   Cuarto
                                     Anterior                 Posterior
Código del                   Tipo de
animal:     Raza             ordeño Derecho (A) Izquierdo (C Derecho (B) Izquierdo (D)
      311   Holstein         manual        -          ++           -            -
      057   Cruce (H, BS, G) manual        -                       +            -




                                       V.      DISCUSIÓN



         Al momento de extraer la leche para la practica realizada, esta contenía
restos de excretas e impurezas esta manera de tomar muestra puede ser valida
para la prueba de CMT porque el reactivo actúa únicamente sobre las células
somáticas (leucocitos y células epiteliales) sin embargo para realizar una prueba
bacteriológica quedaría totalmente descartada debido a que esta contaminada con
agentes del medio y no daría precisión en determinar el o los tipos de bacterias causales
de la mastitis tal como se describe en las consultas bibliográficas de este informe.

         Los autores consultados dan énfasis mayormente al sistema de manejo en el
momento del ordeño tales como limpieza de la ubre, secadores, sellado, etc. Sin
embargo esas prácticas se realizan en la granja pero encontramos un número elevado de
vacas con mastitis. Sin embargo el medio ambiente es fundamental debido al alojamiento
de las bacterias que producen mastitis.
VI.   CONCLUSIÓN

        Logramos aprender a realizar el proceso de prueba de test mastitis
california y diagnosticar brevemente cuadros de mastitis sub clínica.




                               VII.     RECOMENDACIONES

        En cuanto a la forma de recolectar la muestra para evitar la mescla de
restos de excretas y otras partículas se deberían lavar la ubre y así extraer una
muestra mas limpia.

        Por los ambientes en que encuentran las vacas en ordeño de la granja se
recomienda encalar constantemente el corral de descanso y la sala de ordeño
para controlar los agentes patógenos productores de mastitis.
VIII.   BIBLIOGRAFÍA


BLOWEY R, y EDMONSON P. 1995. Control de la mastitis en granjas de
vacuno de leche. Acribia. Zaragoza.


CHALES A. 1984. Ciencia de la leche. Principios de técnica lechera. Edit.
CECSA, México.


CARRIÓN GM. 2001. Principios básicos para el control de la mastitis y el
mejoramiento de la calidad de leche. Instituto Politécnico Nacional, Centro
Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional-
Michoacán, Departamento de Recursos Naturales Programa de Apoyo a la
Ganadería Regional.


MORRSEY PR. 1999. Bovine Mastitis. In: Howard JL, Smith RA, editors.
CurrentVeterinary Therapy 4 Food Animal Practice. Philadelphia, Penn: WB
Saunders Co,


FERNÁNDEZ DEL RÍO JA. 1997. Mastitis. Tema V., en: Calidad y
eficiencia en la producción de leche. Manual de procedimientos para la
ordeña. Virbac.Departamento técnico.


PÉREZ CG, BEDOLLA CC, Castañeda VH. 2005. Importancia del conteo
de células somáticas en la cría sustentable de vacas productoras de leche.
Sustentabilidad. Vol III, No 1. Universidad de Guadalajara, Jalisco., México.
pp. 86-94.
IX.   ANEXOS




REACTIVO CMT Y PALETA          FORMA DE RECOLECCIÓN LECHE




      1ª VACA EVALUADA         1ª VACA EVALUADA (HOLSTEIN)




RAZAMIENTO DE LA LECHE         AGREGANDO EL REACTIVO CMT
REMOVIENDO CON EL REACTIVO      OBSERVACIÓN Y RESULTADO




2ª VACA EVALUADA                     2ª VACA EVALUADA




EXPULSIÓN DEL PRIMER CHORRO   TOMA DE MUESTRA A LA PALETA
RAZAMIENTO DE LA LECHE         AGREGANDO EL REACTIVO CMT




REMOVIENDO JUNTO AL REACTIVO   OBSERVACIÓN Y RESULTADO

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
Janitzin Herrera
 
Mastitis bovina, presentacion.
Mastitis bovina, presentacion.Mastitis bovina, presentacion.
Mastitis bovina, presentacion.
Silvana Reyes
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerro
Software Ganadero SG
 
mastitis en bovinos
mastitis en bovinos mastitis en bovinos
mastitis en bovinos nash502
 
Mastitis Bovina
Mastitis Bovina Mastitis Bovina
Mastitis Bovina
ginavanessa2
 
Mastitis metodo diagnostico
Mastitis  metodo diagnosticoMastitis  metodo diagnostico
Mastitis metodo diagnostico
Denis Vet Can Clinican
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Software Ganadero SG
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
Steven Ortiz
 

La actualidad más candente (9)

Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
 
MASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINAMASTITIS BOVINA
MASTITIS BOVINA
 
Mastitis bovina, presentacion.
Mastitis bovina, presentacion.Mastitis bovina, presentacion.
Mastitis bovina, presentacion.
 
Efecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerroEfecto de la estimulación con bucerro
Efecto de la estimulación con bucerro
 
mastitis en bovinos
mastitis en bovinos mastitis en bovinos
mastitis en bovinos
 
Mastitis Bovina
Mastitis Bovina Mastitis Bovina
Mastitis Bovina
 
Mastitis metodo diagnostico
Mastitis  metodo diagnosticoMastitis  metodo diagnostico
Mastitis metodo diagnostico
 
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociadosPrevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
Prevalencia de mastitis bovina y microorganismos asociados
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 

Similar a Mastitis 2011

12 mastitis
12 mastitis12 mastitis
12 mastitis
lury1
 
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...Verónica Vivanco Osuna
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
Samuel Guerrero
 
Agalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expoAgalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expo
victoralbertocjunoch
 
Mastitis bovina.
Mastitis bovina.Mastitis bovina.
Mastitis bovina.
Silvana Reyes
 
MATITIS.pptx
MATITIS.pptxMATITIS.pptx
MATITIS.pptx
GEOVANNYEZEQUIELZAMB
 
Enfermedades que afectan la produccion de leche
Enfermedades que afectan la produccion de lecheEnfermedades que afectan la produccion de leche
Enfermedades que afectan la produccion de leche
MariaFernandaGuaca
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaabcdeb
 
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALEScevallossilvia
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
Miguel Ortega
 
Mastitis
MastitisMastitis
Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.
Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.
Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.
yaninejimenezcueto
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovinaElvis A.H
 
La Mastítis bovina
La Mastítis bovinaLa Mastítis bovina
La Mastítis bovina
ClaudibeRoa
 

Similar a Mastitis 2011 (20)

12 mastitis
12 mastitis12 mastitis
12 mastitis
 
090702
090702090702
090702
 
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
Identificación de agentes patógenos que producen mastitis subclínica y resist...
 
estudiante
estudiante estudiante
estudiante
 
Agalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expoAgalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expo
 
Mastitis bovina.
Mastitis bovina.Mastitis bovina.
Mastitis bovina.
 
MATITIS.pptx
MATITIS.pptxMATITIS.pptx
MATITIS.pptx
 
Caratulaaa
CaratulaaaCaratulaaa
Caratulaaa
 
expo LECHE.pptx
expo LECHE.pptxexpo LECHE.pptx
expo LECHE.pptx
 
Enfermedades que afectan la produccion de leche
Enfermedades que afectan la produccion de lecheEnfermedades que afectan la produccion de leche
Enfermedades que afectan la produccion de leche
 
Mastitis en bovidos
Mastitis en bovidosMastitis en bovidos
Mastitis en bovidos
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALES
 
Informe Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria BethelInforme Agropecuaria Bethel
Informe Agropecuaria Bethel
 
Mastitis Bovina Act
Mastitis Bovina ActMastitis Bovina Act
Mastitis Bovina Act
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.
Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.
Enfermedades Infecciosas y Viricas.pptx.
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
La Mastítis bovina
La Mastítis bovinaLa Mastítis bovina
La Mastítis bovina
 
Mastitis Modulo1
Mastitis Modulo1Mastitis Modulo1
Mastitis Modulo1
 

Mastitis 2011

  • 1. UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA DE LA SELVA FACULTAD DE ZOOTECNIA DEPARTAMENTO ACADÉMICO DE CIENCIAS PECUARIAS PRUEBA DE MASTITIS TEST CALIFORNIA CURSO : PRODUCCIÓN DE VACUNOS DE LECHE DOCENTE : Ing. PÉREZ OLANO, Miguel Ángel ALUMNOS : CALDERÓN ESPINOZA, Yuli B. DÁVILA VILLALOBOS, Rafael DELGADO RAMÍREZ, JOSÉ KAQUI BAYLÓN, Noly VALENTÍN TRUJILLO, Tony SEMESTRE : 2011 - II Tingo María – PERÚ 2011
  • 2. I. INTRODUCCIÓN La mastitis es una enfermedad de mucha importancia, ya que repercute tanto en la producción como en la salud de las personas; que consumen alimentos contaminados con los microorganismos que causan esta enfermedad. La preocupación sobre lasalud pública también puede ser diferente y es otro aspecto importante relacionado con la calidadde la leche. Con el objetivo de lograr una baja prevalencia de mastitis y alta calidad de la leche, losprincipios generales para la prevención de la mastitis deben ser aplicados y acomodarse a lasdiferencias de manejo, geográficas y regionales. A pesar de los diferentes sistemas de producción animal y manejo a través de las diferentes fronteras y regiones geográficas, estos principios para la prevención de la mastitis se pueden aplicar con éxito en cualquier localidad. Los productores y el personal a cargo de las diferentes tareas deben idearse las formas más apropiadas de acuerdo a cada situación y sistema de manejo, La mastitis continúa siendo la enfermedad más común y costosa que padece el ganado lechero en el mundo entero. Existe donde quiera que hallan vacas, sin embargo, no cabe duda que no hay un solo rebaño de ganado lechero en cualquier parte, sin importar su tamaño que esté absolutamente libre de este mal. La mastitis de la vaca es uno de los más costosos problemas de la Industria lecheraEn general, las mastitis causan entre un 40 a 50% de disminución en los márgeneseconómicos netos por vaca, con la mayor parte de estas pérdidas debidas entre 5 a 7%por disminución en la cantidad de leche por lactancia. Las estimaciones de las pérdidascausadas por un menor rendimiento fluctúan entre 100 a 500 kg/vaca por lactancia Objetivos: Aprender a realizar la prueba de test mastitis california para diagnosticar la mastitis sub clínica.
  • 3. II. REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA 2.1. Mastitis WIKIPEDIA (2009), menciona que la Mastitis se produce en los animales domésticos produciendo la inflamación de la glándula mamaria . Es una enfermedad grave en algunas especies, como las vacas. Tiene un gran impacto económico negativo en la industria láctea. También es un asunto de salud pública. Las mismas consideraciones se aplican a la mastitis en ovejas y cabras y otras hembras productoras de leche. También tiene un impacto económico negativo en los cerdos, pero, en esta especie no produce un problema de salud pública. 2.2 Tipos de mastitis 2.2.1. Mastitis clínica: Es aquella que se puede ver a simple vista y se caracteriza por anormalidades en la leche tales como escamas o grumos. A nivel de la vaca enferma, el cuarto afectado puede estar caliente, inflamado y sensible. De acuerdo a la definición de mastitis clínica, sabemos que ésta puede ser detectada fácilmente por sus manifestaciones aparentes y cualquier ordeñador con algo de experiencia puede reconocerla. 2.2.2. Mastitis subclínica: No es fácilmente visible ni se puede detectar sin ayuda de pruebas especiales. Casi todos los cuartos afectados se ven normales y la leche tiene apariencia normal. Esta es la forma de mastitis más importante por diversas razones: y es por esto que la gravedad del problema es mayor. En primer lugar, porque son pocos los que conocen, en su real magnitud, la gran difusión de este tipo de mastitis y su incidencia en la salud y la economía. Debido a esto, se hace necesario insistir sobre la importancia de este tipo de mastitis, teniendo en cuenta que se presentan entre 15 a 40 veces más que las mastitis clínicas, a las que normalmente preceden. Por otra parte, las mastitis subclínica son de duraciones largas y difíciles de diagnosticar, merman el volumen de producción y provocan nocivos efectos en la calidad.
  • 4. 2.2.3. Mastitis clínica aguda: Este tipo de mastitis se nota con muchos síntomas agudos como ubre roja, hinchada y dolorida, con tejido de la ubre duro y disminución de la producción. 2.2.4. Mastitis crónica: Este tipo de mastitis es la inflamación de la glándula mamaria que dura un periodo muy largo, el tejido dañado de la ubre es muy grande y también la producción disminuye. 2.3. Método de detección de la mastitis bovina Observación y palpación de la ubre En la mastitis subclínica, la ubre de la vaca permanece aparentemente sana, la leche que produce, a simple vista, es una leche normal, pero una infección incipiente puede estar dañando el tejido glandular y provocando por lo tanto una alteración en la leche que esta produce (PÉREZ, 2005). La infección puede provocar inflamación de uno, varios cuartos o de toda la glándula, aumento de la temperatura en el área afectada, así como enrojecimiento de la zona y dolor, estos eventos provocan que el sistema inmune del animal actué tratando de aliviar el problema, además de lograr la mayoría de las veces mantener la infección únicamente en el área afectada sin alterar otros órganos o sistemas del animal (PÉREZ, 2005). Cuando se encuentran todos o alguno de los síntomas enumerados se puede interpretar como un caso de mastitis clínica, donde además se encuentran cambios importantes en la leche que produce el tejido afectado, estos cambios pueden consistir en alteración del color, aparición de grumos, coágulos sanguinolentos, coágulos con pus, o una leche más acuosa, entre otros(PÉREZ, 2005).
  • 5. 2.3.1. Pruebas físicas 2.3.1.1. Prueba de la escudilla de ordeño Para leches anormales, se recoge la leche sobre un tejido negro extendido encima de la escudilla, los grumos se hacen así muy visibles (CHARLES, 1984). 2.3.1.2. Prueba del paño negro Esta se realiza durante la preparación de la vaca para la ordeña. Consiste en la detección degrumos en la leche (tolondrón) haciendo pasar los primeros chorros a través de una mallanegra o bien utilizando una cubetilla especialmente diseñada para eso. Esrecomendable realizar este procedimiento en todos los ordeños ya que además de detectarleche anormal, se eliminan bacterias que normalmente se encuentran en mayor cantidad enestos primeros chorros y además se estimula la “bajada” de la leche (PÉREZ, 1986). 2.3.1.3. Taza probadora Examine los primeros chorros de leche de cada ordeño sobre un recipiente (strip cup) de fondooscuro. Los coágulos, escamas, hilos, materia fibrosa, secreciones acuosas, o coloranormal indican que la leche no es normal y que hay problemas probables. En la mastitiscrónica la leche no tiene apariencia visible anormal en todos los ordeños (CARRIÓN, 2001). 2.3.2. Pruebas químicas 2.3.2.1. Papel indicador de mastitis Este método, consiste en un papel sobre el que se hace caer directamente del pezón algunas gotas de leche, se consideran sospechosas las leches que dan una coloración correspondiente a un pH igual o superior a 7. La prueba descubre el 50% de las leches infectadas(CHARLES, 1984). 2.3.2.2. Prueba de Whiteside La mezcla de leche con una solución de NaOH al 4% ocasiona que la leche se gelifique formando grumos que son visibles. Los grumos serán más grandes
  • 6. conforme la leche contenga mayor número de células somáticas. Para hacer más visible la reacción es conveniente usar una placa de acrílico negra que puede tener dibujada 4 cuadros de 3cm x 3cm, uno por cada cuarto (Ávila, 1984; Pérez, 1986). Procedimiento: a) Colocar 5 gotas de leche fría en el centro del cuadrito y agregar 2 gotas de la solución de NaOH al 4%. b) Mezclar vigorosamente, dispersando la leche en el cuadrito por medio de un palillo. c) Continuar mezclando por alrededor de 20 segundos y dar lectura al resultado. d) Interpretar de acuerdo al siguiente Cuadro 1: Cuadro 1. Interpretación de resultados de la prueba de Whiteside _______________________________________________________ mm de leche Células somáticas / ml ________________________________________________________ Negativo 0 - 325,000 Traza 300,000 - 600,000 1+ 600,000 - 1, 000,000 2+ 1, 000,000 - 2, 000,000 3+ más de 2, 000,000 ________________________________________________________ Fuente: PÉREZ, 1986. 2.3.3. Pruebas biológicas 2.3.3.1. Prueba de California para Mastitis (CMT) La Prueba de California para Mastitis (CMT, por sus siglas en inglés) ha sido empleada durante décadas y sigue siendo la prueba más utilizada a nivel de campo para el diagnóstico de mastitis en el ganado bovino lechero (MORRESEY, 1999). Es una prueba sencilla que es útil para detectar la mastitis subclínica por valorar groseramente el recuento de células de la leche. No proporciona un resultado numérico, sino más bien una indicación de si el recuento es elevado o
  • 7. bajo, por lo que todo resultado por encima de una reacción vestigial se considera sospechoso (BLOWEY 2004). GUERRA (2003). La prueba de California para mastitis es la utilizada con más frecuencia habiendo probado su eficacia sobre todo en manos de operadores hábiles. Refleja la cantidad de células somáticas (leucocitos y células epiteliales) de la leche. La combinación del DNA nuclear de las células en la leche con un detergente (Alquil-Aril-Sulfonato más Púrpura de Bromocresol) en un recipiente de la paleta especial produce un gel, los resultados se leen como Negativos, Traza, 1+, 2+ y 3+ según la cantidad de gel. 2.3.3.2. Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT) La Prueba de Wisconsin para Mastitis (WMT), fue diseñada para el uso en el laboratorio, y es utilizada para estimar el contenido de células somáticas de muestras de leche fresca mezclada o leche de tanques de enfriamiento, así como para muestreo de vacas individuales. Se utiliza una solución similar a la que se emplea con la prueba de California (CMT), pero en contraste con esta última, los resultados se miden cuantitativamente dependiendo de la viscosidad, no cualitativamente o de estimarla a ojo de buen cubero como en la CMT (FERNÁNDEZ, 2004). 2.3.3.3. Monitoreo del conteo de células somáticas Con el nombre de células somáticas se designa a las células del propio organismo. Por tanto, las células somáticas son células corporales. Éstas pasan a la leche procedente de la sangre y del tejido glandular. El contenido de células somáticas en la leche nos permite conocer el estado funcional y de salud de la glándula mamaria en periodo lactante; debido a su estrecha relación con la composición de la leche, es un criterio de calidad muy importante (WOLTER, 2004).
  • 8. Relación entre conteo de células somáticas (CCS) medido en la leche del tanque a granel, pérdida de la producción y prevalencia de las mastitis subclínicas en el hato. Pérdida de Conteo de Cuartos producción Mastitis subclínica células somáticas infectados (%) < 200.000 6% 0-5 Cerca de cero 200.000 - 500.000 16% 6-9 Unos pocos casos 500.000 - 1.000.000 32% 10-18 Diseminada > 1.000.000 48% 19-29 Epidémica 2.3.4. Pruebas bacteriológicas Los cultivos en laboratorio son necesarios para identificar los organismos específicos que seencuentran comprendidos en un caso clínico de mastitis y para distinguir los animales sanos deaquellos que presentan un caso subclínico. La fidelidad de los resultados de laboratoriodepende de los cuidados sanitarios que se tengan durante la toma de muestras y sumanipulación posterior (PÉREZ et al., 2005). 2.4. Agentes causales La mastitis es ocasionada por organismos microscópicos que penetran la ubre a través del canal de los pezones. La penetración puede ocurrir por multiplicación, movimiento mecánico, propulsión durante el ordeño o por una combinación de factores. Aproximadamente del 90 al 95% de los casos son provocados por cuatro microorganismos. Ellos son: Staphylococcusaureus Streptococcusuberi Streptococcusagalactiae Streptococcusdysgalactiae.
  • 9. Corynebacteriumbovis, Mycoplasmasp. Escherichiacoli, Klebsiellasp, pseudomonassp, 2.5. Desarrollo de la enfermedad Las infecciones comienzan cuando los microorganismos penetran el canal del pezón y se multiplican en la glándula mamaria. 2.6. Invasión del pezón BLOWEY, (1995) El pezón en sí el la primera línea de defensa contra la penetración de bacteriadentro de la ubre. Normalmente, el esfíntercierra el canal del pezón fuertementecuando la vaca no es ordeñada.La invasión del pezón se presentageneralmente durante el ordeño. Losorganismos presentes en la leche o en lapunta del pezón son impulsados dentrodel canal del pezón y de la cisterna cuandoexiste la entrada indeseable de aire en launidad de ordeño (desprendimiento opérdidas de la unidad o remoción de lapezonera sin haber antes cerrado el vacío).Luego del ordeño, el canal del pezónpermanece dilatado por una o dos horas einclusive, el canal del pezón dañado puedepermanecer parcialmente o permanentementeabierto. Los organismos delambiente (materia fecal, cama, etc.) oaquellos que se encuentran en lesiones de lapiel en la punta del pezón, pueden invadirfácilmente y abrir total o parcialmente elcanal. 2.7. Destrucción del tejido alveolar Algunas veces los microorganismos son eliminados rápidamente y la infección se aclara. En este caso, los conductos tapados se abren y la composición y producción de leche retorna a la normal en varios días. Aún así, a medida que la infección persiste y los conductos se mantienen tapados, la leche encerrada hace que las células secretoras pasen a una etapa de descanso (sin producir) y el alvéolo comienza a reducir su tamaño. Las substancias liberadas
  • 10. por los leucocitos conducen a una destrucción completa de las estructuras alveolares, que son reemplazadas por tejido conectivo y cicatriza. La destrucción del tejido secretor de leche es, en efecto, la tercera línea de defensa de la vaca para mantener a la infección bajo control. Por lo tanto a medida que la enfermedad progresa el número de células somáticas en la leche se eleva y se asocia con una reducción (permanente) en la producción de leche. 2.8. Sintomatología de la mastitis a). A principio de la infección no se presenta ningún signo clínico de la enfermedad, no hay fiebre ni reacción local y la leche tiene apariencia normal. b). Luego aparecen alteraciones más notables, la leche se hace acuosa, azulosa y después grumosa, viscosa y amarillenta y la producción disminuye; al mismo
  • 11. tiempo, van apareciendo lesiones en la glándula, como son nódulos en la base de los pezones. c) A partir de estos módulos fibrosos se extiende el proceso de esclerosis, invadiendo progresivamente el tejido conjuntivo intestinal, aprisionando el tejido noble; por último, todo el cuarto está endurado, fibroso, constituyendo una masa dura. d). Los cuartos endurados son cuartos perdidos, sólo hay mejoría al terminar la lactancia, pero una vez renovada la actividad de la ubre vuelve a despertarse el proceso esclerosante. 2.9. Principios y bases para la prevención de mastitis o Ordeñar las vacas con los pezones limpios y secos, especialmente la punta del pezón. o Prevenir la transferencia de organismos patógenos de una vaca a otra durante el ordeñe o Prevenir daños de los pezones durante el ordeñe. o Proveer un ambiente que permita a las vacas permanecer limpias entreordeñes. o Detección precoz o temprana de nuevas infecciones (clínicas y sub- clínicas). o Correcto uso de los medicamentos o Control y duración de las infecciones o Monitoreo del estado de las mastitis. o Criar vaquillas de reemplazo libres de mastitis o Suponer que todas las vaquillas de reemplazo que se compran están infectadas. o Proveer una nutrición adecuada disminuye la susceptibilidad a lasmastitis. o Control de moscas. o Entrenamiento del personal en la rutina de ordeñe.
  • 12. III.MATERIALES Y MÉTODOS 3.1. Lugar y fecha de ejecución de la práctica La práctica se llevó acabo el 11 de Noviembre del 2011 en las instalaciones de la Granja de la Facultad de Zootecnia de la Universidad Nacional Agraria De La Selva, ubicado en las ciudad de Tingo María, Distrito de RupaRupa, Provincia de Leoncio Prado, Departamento de Huánuco, geográficamente ubicado a 09º 17’58” de Latitud Sur, 76º 01’07” de Latitud Oeste, a un altitud de 660 m.s.n.m, Temperatura media anual de 25.07 ºC, precipitación pluvial de 3300 mm3/año y una humedad relativa de 84.15%. Dentro de la clasificación por medio de las zonas de vida se encuentra clasificado como bosque muy húmedo pre montano tropical. 3.2. Materiales 2 Vacas Reactivo CMT - Test Paletas para la CMT. Agua Leche Materiales de apuntes cámaras 3.3. Metodología Inicialmente se fijo a las vacas en las guillotinas, luego fue designado 02 vacas a cada grupo para realizar el respectivo diagnostico, previa descripción del docente sobre el método utilizado e indicando cada parte del proceso. Luego se procedió a limpiar la ubre de la vaca para despojar de algunas partículas y de restos de excretas. Después de extraer la leche en la respectiva paleta, se agrego el reactivo (CMT), y realizando movimientos suaves en forma circular se observo los resultados.
  • 13. IV. RESULTADOS PRUEBA DE CMT test MASTITIS SUBCLINICA- UNAS UNAS- FUNDO: ZOOTECNIA FECHA DE MUESTRA: 11/11/2011 :Granja Zootecnia PROPIETARIO -UNAS DIRECCION: AV. Universitaria S/N Cuarto Cuarto Anterior Posterior Código del Tipo de animal: Raza ordeño Derecho (A) Izquierdo (C Derecho (B) Izquierdo (D) 311 Holstein manual - ++ - - 057 Cruce (H, BS, G) manual - + - V. DISCUSIÓN Al momento de extraer la leche para la practica realizada, esta contenía restos de excretas e impurezas esta manera de tomar muestra puede ser valida para la prueba de CMT porque el reactivo actúa únicamente sobre las células somáticas (leucocitos y células epiteliales) sin embargo para realizar una prueba bacteriológica quedaría totalmente descartada debido a que esta contaminada con agentes del medio y no daría precisión en determinar el o los tipos de bacterias causales de la mastitis tal como se describe en las consultas bibliográficas de este informe. Los autores consultados dan énfasis mayormente al sistema de manejo en el momento del ordeño tales como limpieza de la ubre, secadores, sellado, etc. Sin embargo esas prácticas se realizan en la granja pero encontramos un número elevado de vacas con mastitis. Sin embargo el medio ambiente es fundamental debido al alojamiento de las bacterias que producen mastitis.
  • 14. VI. CONCLUSIÓN Logramos aprender a realizar el proceso de prueba de test mastitis california y diagnosticar brevemente cuadros de mastitis sub clínica. VII. RECOMENDACIONES En cuanto a la forma de recolectar la muestra para evitar la mescla de restos de excretas y otras partículas se deberían lavar la ubre y así extraer una muestra mas limpia. Por los ambientes en que encuentran las vacas en ordeño de la granja se recomienda encalar constantemente el corral de descanso y la sala de ordeño para controlar los agentes patógenos productores de mastitis.
  • 15. VIII. BIBLIOGRAFÍA BLOWEY R, y EDMONSON P. 1995. Control de la mastitis en granjas de vacuno de leche. Acribia. Zaragoza. CHALES A. 1984. Ciencia de la leche. Principios de técnica lechera. Edit. CECSA, México. CARRIÓN GM. 2001. Principios básicos para el control de la mastitis y el mejoramiento de la calidad de leche. Instituto Politécnico Nacional, Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral Regional- Michoacán, Departamento de Recursos Naturales Programa de Apoyo a la Ganadería Regional. MORRSEY PR. 1999. Bovine Mastitis. In: Howard JL, Smith RA, editors. CurrentVeterinary Therapy 4 Food Animal Practice. Philadelphia, Penn: WB Saunders Co, FERNÁNDEZ DEL RÍO JA. 1997. Mastitis. Tema V., en: Calidad y eficiencia en la producción de leche. Manual de procedimientos para la ordeña. Virbac.Departamento técnico. PÉREZ CG, BEDOLLA CC, Castañeda VH. 2005. Importancia del conteo de células somáticas en la cría sustentable de vacas productoras de leche. Sustentabilidad. Vol III, No 1. Universidad de Guadalajara, Jalisco., México. pp. 86-94.
  • 16. IX. ANEXOS REACTIVO CMT Y PALETA FORMA DE RECOLECCIÓN LECHE 1ª VACA EVALUADA 1ª VACA EVALUADA (HOLSTEIN) RAZAMIENTO DE LA LECHE AGREGANDO EL REACTIVO CMT
  • 17. REMOVIENDO CON EL REACTIVO OBSERVACIÓN Y RESULTADO 2ª VACA EVALUADA 2ª VACA EVALUADA EXPULSIÓN DEL PRIMER CHORRO TOMA DE MUESTRA A LA PALETA
  • 18. RAZAMIENTO DE LA LECHE AGREGANDO EL REACTIVO CMT REMOVIENDO JUNTO AL REACTIVO OBSERVACIÓN Y RESULTADO