SlideShare una empresa de Scribd logo
“Visita técnica realizada a la
Agropecuaria BETHEL”
AUTOR(es): ORTEGA RAMOS Miguel
RUBIO GONZALES Wilson
SOLES CRUZ Luis
Noemí
PROFESOR(A): Mg. Julia Ramírez Sánchez
CURSO: Enfermedades Infecciosas y
Parasitarias
INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo –
Facultad de CIENCIAS AGRPECUARIAS
Trujillo – Perú
2014
INTRODUCCIÓN
El control de las enfermedades de los animales y la promoción y protección de su salud son
componentes esenciales de cualquier programa eficaz de mejora y producción animal.
A pesar de los notables adelantos técnicos para el diagnóstico, la prevención y el control de
enfermedades en animales, la situación generalmente mala de la sanidad animal en los países
en desarrollo causa pérdidas económicas sustanciales y sigue siendo un obstáculo importante
para el incremento de la productividad ganadera.
OBJETIVOS
.- Conocer las enfermedades más comunes que se presentan en la agropecuaria de acuerdo al
tipo de producción al que se orienta.
.- Obtener la Información de fármacos utilizados en control de dichas enfermedades.
.- Realizar correctamente test de Mastitis.
.- Observar el tipo de Producción ganadera que se desarrolla en la Agropecuaria Bethel.
MATERIALES Y EQUIPO
.- Insumo para la realización del “California Mastitis Test”
.- Raqueta de CMT limpia
MARCO TEÓRICO
MASTITIS
La mastitis es una enfermedad causada por microorganismos que invaden la ubre,
cuando existe una mal operación de la máquina de ordeño (u ordeño manual), produciéndose
un proceso inflamatorio leve o severo. La inflamación de la ubre se caracteriza por cambios
en el tejido glandular y la leche. Cuando estos cambios son detectables mediante inspección
y/o palpación, hablamos de mastitis clínica. Si no hay cambios detectables clínicamente, se
recurre a métodos indirectos de campo o de laboratorio; y si éstos son positivos, hablamos
de mastitis subclínica.
FACTORES PREDISPOTENTES DE LAMASTITIS
Microorganismos
El hombre
El medio ambiente en relación a la vaca.
DESARROLLO DE PRUEBA DE “CMT”
Se toma una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene
cuatro pequeños compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de
los que proviene cada muestra. La solución CMT debe ser reconstituida de acuerdo a las
instrucciones del producto.
PROCEDIMIENTO
Paso 1: Tome aproximadamente 1 cucharadita (2 cc) de leche de cada cuarto.
Esto corresponde a la cantidad de leche que quedaría en los compartimientos al
colocar la raqueta en posición casi vertical.
Paso 2: Agregue igual cantidad de solución CMT a cada compartimiento.
Paso 3: Rote la raqueta con movimientos circulares hasta mezclar totalmente el
contenido. No lo mezcle por más de 10 segundos
Paso 4: “Lea” rápidamente la prueba. La reacción visible desaparece en unos 20
segundos. La reacción recibe un calificación visual. Entre más gel se forme, mayor
es la calificación.
Lectura:
N = Negativo (No Infectado). No hay espesamiento de la mezcla.
T= Trazas (Posible Infección). Ligero espesamiento de la mezcla. La reacción
“Trazas” parece desvanecerse con la rotación continua de la raqueta.
Ejemplo: Si en los 4 cuartos se leen “trazas”, no hay infección. Si en uno-dos
cuartos se leen “trazas”, hay posible infección.
1= Positivo Débil (Infectado). Definido espesamiento de la mezcla, pero sin
tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el
espesamiento puede desaparecer.
2= Positivo Evidente (Infectado). Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera
formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la
copa, exponiendo el fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la
mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa.
3= Positivo Fuerte (Infectado). Hay formación de gel y la superficie de la mezcla
se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece aún después de
detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT.
Interpretación de los grados del CMT
El grado de CMT está directamente relacionado con el promedio del conteo de
células somáticas. En esta tabla se muestra como están relacionados.
Una reacción de T (trazas) o más indica que hay mastitis subclínica en el cuarto
Grado de CMT Rango de Células
Somáticas
Interpretación
N (Negativo) 0 – 200,000 Cuarto Sano
T (Trazas) 200,000 – 400,000 Mastitis Subclínica
1 400,000 – 1,200,000 Mastitis Subclínica
2 1,200,000 – 5,000,000 Infección Seria
3 Más de 5,000,000 Infección Seria
DISTOMA
(Del griego dis, dos y stoma, boca).
Sinónimo: dístoma hepaticum (Retzius), fasciola hepática (Linné). Parásito del orden de
los trematodos que se halla en los conductos biliares del cordero. Se ha observado, a veces,
en el hombre. (Dr. Alberto Martín Lasa)
Fasciola Hepática: Produce Distomatosis, Es una enfermedad de curso agudo o crónico, que
afecta principalmente a ovinos y bovinos, aunque también puede afectar a porcinos, equinos
y el hombre (ZOONOSIS).
DESARROLLO DE PRÁCTICA
El lugar al que fuimos tiene por nombre: Bethel, el cual presenta una crianza mixta, ya que
se desarrolla la crianza de ganado vacuno para producción de carne (ganado de engorde), y
ganado para la producción de leche (ganado lechero).
El ganado vacuno de engorde, con características de un año de edad presentan un peso
aproximado a 200 kilogramos (peso relacionado solo a carne), por el cual alcanzan un peso
vivo cercano a los 400 kilogramos. (Referencia, dueño de la Agropecuaria Bethel).
En cuanto al desarrollo de la producción de leche, se hacer referencia a una producción diaria
de 110 Litros por día, de los cuales se genera al tener 5 vacas en producción. En donde la
chala, aumenta la producción de la leche (Referencia, dueño de la Agropecuaria Bethel).
RESULTADO
Resultados relacionado al desarrollo de enfermedades Infecciosas:
SENASA vacuna Una vez al año contra Carbonosa.
Presencia de Mastitis Sub-clínica.
Se escogieron 04 animales muestra para la realización del “California Mastitis Test”, de los
cuales se generaron los siguientes resultados:
Muestra 01:Nombre de Vaca no regitrada
Cuartos Anterior Posterior
Derecha Sano +++
Izquierda ++ ++
Muestra 02: Nombre de Vaca no registrada
Cuartos Anterior Posterior
Derecha +++ +++
Izquierda +++ +++
Muestra 03: Vacuno denominada “Negra”
Cuartos Anterior Posterior
Derecha + Trazas
Izquierda trazas Trazas
Muestra 04: Vacuno denominada “Chata”
Cuartos Anterior Posterior
Derecha ++ Negativo
Izquierda ++ Negativo
CONCLUSIONES
La Mastitis Subclínica es el cuadro de mayor envergadura que se presenta en la agropecuaria
“Bethel”, ya que se observan casos subclínicos de mastitis en la mayoría de muestras
realizadas durante la prueba de CMT.
Se realizó correctamente la prueba de Mastitis en vacunos.
El tipo de producción ganadera que se realiza en el Centro Agropecuario “BETHEL”, presenta
una característica mixta, ya que se observa la presencia de vacunos productores de Carne, y
Vacunos productores de leche.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Enciclopedia Bovina – Cap. 4 Enfermedades Bovinas:
http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04MastitisBovina.pdf
DISTOMATOSIS – Dr. Javier H. Schapiro – Universidad del Salvador:
http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Alumnos/FASCIOLA%20HEPATICA.pdf
ANEXO
Imagen 01. Vaca (Muestra 02) lista para la realización de la prueba de CMT. (Fuente: Miguel
Ortega)
Imagen 02. Vaca (Muestra 04) lista para la realización de prueba de CMT. (Fuente: Miguel Ortega)
I m a
Imagen 03. METRI-MAST Producto utilizado en contra de enfermades como Metritis y
Mastitis. (Fuente: Miguel Ortega)

Más contenido relacionado

Similar a Informe Agropecuaria Bethel

Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lecheroComo la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
longinid.cedeno
 
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALES
cevallossilvia
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
abcdeb
 

Similar a Informe Agropecuaria Bethel (20)

Mastitis 2011
Mastitis 2011Mastitis 2011
Mastitis 2011
 
MATITIS.pptx
MATITIS.pptxMATITIS.pptx
MATITIS.pptx
 
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lecheroComo la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
Como la mastitis afecta la calidad de produccion de leche en el ganado lechero
 
Prueba Cmt
Prueba CmtPrueba Cmt
Prueba Cmt
 
12 mastitis
12 mastitis12 mastitis
12 mastitis
 
Glandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALESGlandula Mamaria - ANIMALES
Glandula Mamaria - ANIMALES
 
Mastitis bovina
Mastitis bovinaMastitis bovina
Mastitis bovina
 
Mastitis Bovina Act
Mastitis Bovina ActMastitis Bovina Act
Mastitis Bovina Act
 
Mastitis bovina.
Mastitis bovina.Mastitis bovina.
Mastitis bovina.
 
090702
090702090702
090702
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptxPRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
PRESENTACIÓN MASTITIS 2022.pptx
 
Mastitis. la enfermedad más costosa en la granja lechera. prevenir es la clav...
Mastitis. la enfermedad más costosa en la granja lechera. prevenir es la clav...Mastitis. la enfermedad más costosa en la granja lechera. prevenir es la clav...
Mastitis. la enfermedad más costosa en la granja lechera. prevenir es la clav...
 
Mastitis Bovina
Mastitis Bovina Mastitis Bovina
Mastitis Bovina
 
2.pdf
2.pdf2.pdf
2.pdf
 
Mastitis en bovinos
Mastitis en bovinosMastitis en bovinos
Mastitis en bovinos
 
Agalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expoAgalactia en cerdas expo
Agalactia en cerdas expo
 
Enfermedades que afectan la produccion de leche
Enfermedades que afectan la produccion de lecheEnfermedades que afectan la produccion de leche
Enfermedades que afectan la produccion de leche
 
Mastitis subclinica [modo de compatibilidad]
Mastitis subclinica [modo de compatibilidad]Mastitis subclinica [modo de compatibilidad]
Mastitis subclinica [modo de compatibilidad]
 
Mastitis
MastitisMastitis
Mastitis
 

Más de Miguel Ortega

Más de Miguel Ortega (20)

Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNTTrabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
Trabajo sobre temperatura - Zootecnia - UNT
 
Lípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - ZootecniaLípidos - UNT - Zootecnia
Lípidos - UNT - Zootecnia
 
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNTLípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
Lípidos parte 2 - Zootecnia - UNT
 
Informe de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - ZootecniaInforme de Respiratorio - Zootecnia
Informe de Respiratorio - Zootecnia
 
Informe de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - ZootecniaInforme de Músculo - Zootecnia
Informe de Músculo - Zootecnia
 
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -ZootecniaEstructura y funcion de los ojos -Zootecnia
Estructura y funcion de los ojos -Zootecnia
 
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología AnimalDiuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
Diuresis - Zootecnia - Fisiología Animal
 
Palpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado VacunoPalpacion en Ganado Vacuno
Palpacion en Ganado Vacuno
 
Genética Animal - UNT
Genética Animal - UNTGenética Animal - UNT
Genética Animal - UNT
 
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetalesObservacion de periodo de mitosis en los vegetales
Observacion de periodo de mitosis en los vegetales
 
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollasInforme 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
Informe 1 Práctica Determinar la Presencia de ADN en las raíces de cebollas
 
Germinación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV UnidadGerminación de Semillas - IV Unidad
Germinación de Semillas - IV Unidad
 
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
Practica 22 de mayo 2014. Recuento Globular ...
 
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo BasalPractica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
Practica 03 de Julio 2014 Metabolismo Basal
 
Informe Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las PampasInforme Agropecuaria Las Pampas
Informe Agropecuaria Las Pampas
 
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104  cynodon dactylon - rodesInforme 07 07-2104  cynodon dactylon - rodes
Informe 07 07-2104 cynodon dactylon - rodes
 
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
Trabajo para recursos naturales 06 diciembre 2013
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
Recuento globular, hematocrito, Dosaje de hemoglobina, Constantes Corpuscular...
 
Informe visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIAInforme visita SENASA - INIA
Informe visita SENASA - INIA
 

Último

Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
frankysteven
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
alberto891871
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
ctrlc3
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
alema3825
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
frankysteven
 

Último (20)

Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a pasoInstalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
Instalación de GLPI en Debian Linux paso a paso
 
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdfAlgebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
Algebra, Trigonometria y Geometria Analitica.pdf
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION  (CONCRETO ARMADO II )
DISEÑO DE LOSAS EN UNA DIRECCION (CONCRETO ARMADO II )
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidadJoseph juran aportaciones al control de la calidad
Joseph juran aportaciones al control de la calidad
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 

Informe Agropecuaria Bethel

  • 1. “Visita técnica realizada a la Agropecuaria BETHEL” AUTOR(es): ORTEGA RAMOS Miguel RUBIO GONZALES Wilson SOLES CRUZ Luis Noemí PROFESOR(A): Mg. Julia Ramírez Sánchez CURSO: Enfermedades Infecciosas y Parasitarias INSTITUCIÓN: Universidad Nacional de Trujillo – Facultad de CIENCIAS AGRPECUARIAS Trujillo – Perú 2014
  • 2. INTRODUCCIÓN El control de las enfermedades de los animales y la promoción y protección de su salud son componentes esenciales de cualquier programa eficaz de mejora y producción animal. A pesar de los notables adelantos técnicos para el diagnóstico, la prevención y el control de enfermedades en animales, la situación generalmente mala de la sanidad animal en los países en desarrollo causa pérdidas económicas sustanciales y sigue siendo un obstáculo importante para el incremento de la productividad ganadera.
  • 3. OBJETIVOS .- Conocer las enfermedades más comunes que se presentan en la agropecuaria de acuerdo al tipo de producción al que se orienta. .- Obtener la Información de fármacos utilizados en control de dichas enfermedades. .- Realizar correctamente test de Mastitis. .- Observar el tipo de Producción ganadera que se desarrolla en la Agropecuaria Bethel. MATERIALES Y EQUIPO .- Insumo para la realización del “California Mastitis Test” .- Raqueta de CMT limpia MARCO TEÓRICO MASTITIS La mastitis es una enfermedad causada por microorganismos que invaden la ubre, cuando existe una mal operación de la máquina de ordeño (u ordeño manual), produciéndose un proceso inflamatorio leve o severo. La inflamación de la ubre se caracteriza por cambios en el tejido glandular y la leche. Cuando estos cambios son detectables mediante inspección y/o palpación, hablamos de mastitis clínica. Si no hay cambios detectables clínicamente, se recurre a métodos indirectos de campo o de laboratorio; y si éstos son positivos, hablamos de mastitis subclínica. FACTORES PREDISPOTENTES DE LAMASTITIS Microorganismos
  • 4. El hombre El medio ambiente en relación a la vaca. DESARROLLO DE PRUEBA DE “CMT” Se toma una muestra de leche de cada cuarto en una raqueta de CMT limpia. La raqueta tiene cuatro pequeños compartimientos marcados como A, B, C, y D para identificar los cuartos de los que proviene cada muestra. La solución CMT debe ser reconstituida de acuerdo a las instrucciones del producto. PROCEDIMIENTO Paso 1: Tome aproximadamente 1 cucharadita (2 cc) de leche de cada cuarto. Esto corresponde a la cantidad de leche que quedaría en los compartimientos al colocar la raqueta en posición casi vertical. Paso 2: Agregue igual cantidad de solución CMT a cada compartimiento. Paso 3: Rote la raqueta con movimientos circulares hasta mezclar totalmente el contenido. No lo mezcle por más de 10 segundos Paso 4: “Lea” rápidamente la prueba. La reacción visible desaparece en unos 20 segundos. La reacción recibe un calificación visual. Entre más gel se forme, mayor es la calificación. Lectura: N = Negativo (No Infectado). No hay espesamiento de la mezcla. T= Trazas (Posible Infección). Ligero espesamiento de la mezcla. La reacción “Trazas” parece desvanecerse con la rotación continua de la raqueta. Ejemplo: Si en los 4 cuartos se leen “trazas”, no hay infección. Si en uno-dos cuartos se leen “trazas”, hay posible infección.
  • 5. 1= Positivo Débil (Infectado). Definido espesamiento de la mezcla, pero sin tendencia a formar gel. Si la raqueta se rota por más de 20 segundos, el espesamiento puede desaparecer. 2= Positivo Evidente (Infectado). Inmediato espesamiento de la mezcla con ligera formación de gel. Mientras la mezcla se agita, esta se mueve hacia el centro de la copa, exponiendo el fondo del borde externo. Cuando el movimiento se detiene, la mezcla se nivela y cubre todo el fondo de la copa. 3= Positivo Fuerte (Infectado). Hay formación de gel y la superficie de la mezcla se eleva (como un huevo frito). Esta elevación central permanece aún después de detener el movimiento de rotación de la raqueta de CMT. Interpretación de los grados del CMT El grado de CMT está directamente relacionado con el promedio del conteo de células somáticas. En esta tabla se muestra como están relacionados. Una reacción de T (trazas) o más indica que hay mastitis subclínica en el cuarto Grado de CMT Rango de Células Somáticas Interpretación N (Negativo) 0 – 200,000 Cuarto Sano T (Trazas) 200,000 – 400,000 Mastitis Subclínica 1 400,000 – 1,200,000 Mastitis Subclínica 2 1,200,000 – 5,000,000 Infección Seria 3 Más de 5,000,000 Infección Seria
  • 6. DISTOMA (Del griego dis, dos y stoma, boca). Sinónimo: dístoma hepaticum (Retzius), fasciola hepática (Linné). Parásito del orden de los trematodos que se halla en los conductos biliares del cordero. Se ha observado, a veces, en el hombre. (Dr. Alberto Martín Lasa) Fasciola Hepática: Produce Distomatosis, Es una enfermedad de curso agudo o crónico, que afecta principalmente a ovinos y bovinos, aunque también puede afectar a porcinos, equinos y el hombre (ZOONOSIS). DESARROLLO DE PRÁCTICA El lugar al que fuimos tiene por nombre: Bethel, el cual presenta una crianza mixta, ya que se desarrolla la crianza de ganado vacuno para producción de carne (ganado de engorde), y ganado para la producción de leche (ganado lechero). El ganado vacuno de engorde, con características de un año de edad presentan un peso aproximado a 200 kilogramos (peso relacionado solo a carne), por el cual alcanzan un peso vivo cercano a los 400 kilogramos. (Referencia, dueño de la Agropecuaria Bethel). En cuanto al desarrollo de la producción de leche, se hacer referencia a una producción diaria de 110 Litros por día, de los cuales se genera al tener 5 vacas en producción. En donde la chala, aumenta la producción de la leche (Referencia, dueño de la Agropecuaria Bethel).
  • 7. RESULTADO Resultados relacionado al desarrollo de enfermedades Infecciosas: SENASA vacuna Una vez al año contra Carbonosa. Presencia de Mastitis Sub-clínica. Se escogieron 04 animales muestra para la realización del “California Mastitis Test”, de los cuales se generaron los siguientes resultados: Muestra 01:Nombre de Vaca no regitrada Cuartos Anterior Posterior Derecha Sano +++ Izquierda ++ ++ Muestra 02: Nombre de Vaca no registrada Cuartos Anterior Posterior Derecha +++ +++ Izquierda +++ +++ Muestra 03: Vacuno denominada “Negra” Cuartos Anterior Posterior Derecha + Trazas Izquierda trazas Trazas
  • 8. Muestra 04: Vacuno denominada “Chata” Cuartos Anterior Posterior Derecha ++ Negativo Izquierda ++ Negativo CONCLUSIONES La Mastitis Subclínica es el cuadro de mayor envergadura que se presenta en la agropecuaria “Bethel”, ya que se observan casos subclínicos de mastitis en la mayoría de muestras realizadas durante la prueba de CMT. Se realizó correctamente la prueba de Mastitis en vacunos. El tipo de producción ganadera que se realiza en el Centro Agropecuario “BETHEL”, presenta una característica mixta, ya que se observa la presencia de vacunos productores de Carne, y Vacunos productores de leche. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Enciclopedia Bovina – Cap. 4 Enfermedades Bovinas: http://www.fmvz.unam.mx/fmvz/e_bovina/04MastitisBovina.pdf DISTOMATOSIS – Dr. Javier H. Schapiro – Universidad del Salvador: http://cnia.inta.gov.ar/helminto/Alumnos/FASCIOLA%20HEPATICA.pdf
  • 9. ANEXO Imagen 01. Vaca (Muestra 02) lista para la realización de la prueba de CMT. (Fuente: Miguel Ortega) Imagen 02. Vaca (Muestra 04) lista para la realización de prueba de CMT. (Fuente: Miguel Ortega)
  • 10. I m a Imagen 03. METRI-MAST Producto utilizado en contra de enfermades como Metritis y Mastitis. (Fuente: Miguel Ortega)