SlideShare una empresa de Scribd logo
CONCEPTOS CLAVE
Biotopo: espacio físico limitado donde habitan
comunidades de la flora y fauna.
Biocenosis: conjunto de comunidades de organismos que
viven en un biotopo.
Omnívoro: animales que consumen tanto vegetales como
carne.
Ecosistema: sistema que se constituye por varios biotopos,
donde hay componentes abióticos como bióticos.
Bioma: conjunto de ecosistemas que s caracteriza por
compartir un espacio geográfico definido, que se distingue
por un clima determinado, y una flora y fauna
características del lugar.
CADENAS TRÓFICAS
Interacción lineal entre organismos al alimentarse uno del otro
REDES TRÓFICAS
Conjunto de cadenas tróficas
NIVELES
TRÓFICOS
NIVELES TRÓFICOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS
PRODUCTOR Es autótrofo, a partir
de la luz solar
Plantas, algas y
cianobacterias
CONSUMIDOR
PRIMARIO
Herbívoros, se
alimentan de
autótrofos
Conejos, ciervos, etc.
CONSUMIDOR
SEGUNDARIO
Carnívoros, se
alimentan de los
consumidores
primarios
Zorro, perro, gato,
etc.
CONSUMIDOR
TERCIARIO
Superdepredadores,
se alimentan de
consumidores
segundarios
León, Hienas, etc.
DESCOMPONEDORES Se alimentan de
materia orgánica en
descomposición
Hongos,
principalmente
DETRITÍVOROS Organismos que se
alimentan de
cadáveres
Cóndores, u otros
carroñeros
*Los descomponedores, eliminan y dan al medio los componentes inorgánicos
que utilizarás las plantas. Son los encargados de hacer que se repita el
ciclo de la materia.
Pirámide de número
Muestra la cantidad de seres vivos por el nivel
trófico en un tiempo y en una superficie.
Pirámide ecológica
Muestra los niveles tróficos
Pirámide de energía
Muestra la cantidad de energía
que se transfiere por los niveles
tróficos en cumplimiento de la ley
del 10%. Va siempre de
productor de a consumidor.
Pirámide de biomasa
Mide el peso seco, o sea sin agua.
Especie: organismo que tiene la capacidad de
dejar descendencia y ser fértil  Población:
conjunto de individuos de la misma especie
que ocupan un lugar y tiempo determinado,
que además tienen descendencia y son
fértiles  Comunidad: interacción de
distintas especies  Ecosistema: conjunto
de comunidades (biocenosis) con su ambiente
(biotopo)  Biósfera: todo.
NIVELES DE ORGANIZACIÓN
COMPARACIONES
Autótrofo vs Heterótrofo: el primer es capaz de obtener energía por sí mismo, el segundo necesita de
otro.
Fotosíntesis vs Quimiosíntesis: la primera tiene como fuente energética la luz solar, y la segunda tiene
como fuente los minerales.
Descomponedores vs Productores: los descomponedores de alimentar de materia orgánica de otros
organismos, en cambio, los productores crean su propio alimento.
Cadena trófica vs Trama trófica: la primera tiene una secuencia lineal, la segunda es el conjunto de
cadenas.
Carroñeros vs Detritívoros: carroñeros se alimentan solo de carne, los detritívoros de cualquier otra
materia orgánica no viviente.
Consumidor primario vs Consumidor segundario: el primero es herbívoro, el segundo es carnívoro.
CONCEPTOS CLAVE
Productividad: medida que hace referencia a la cantidad de energía lumínica convertida en química de
moléculas orgánicas y almacenada como biomasa.
Productividad Primaria Bruta (PPB): cantidad de energía captada por productores, guardada en materia
orgánica y almacenada en un área y tiempo determinado. Se da por fotosíntesis y alimentación.
Productividad Primaria Neta (PPN): energía realmente almacenada en biomasa por unidad de tiempo. Se
saca por PPB – respiración celular.
Biomasa: estimación de la cantidad de materia orgánica presente en un ecosistema o nivel trófico.
Zona fótica: zona en que la luz solar tiene intensidad suficiente para posibilitar fotosíntesis. (200m=
Zona afótica: zona donde la energía proviene por excremento y del cuerpo de organismos que nada o se
hunden. Está bajo la zona fótica.
Quimiosíntesis: sintetización de nutrientes realizado por bacterias
a partir de minerales.
Eficiencia ecológica: mide el porcentaje de biomasa que tranfie al
siguiente nivel trófico.
Ley del 10%: la energía se transmite con un 10% de eficiencia.
Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se
destruye, solo se transforma.
Segunda ley de la termodinámica: la materia se pierde en forma
de calor.
SUSTANCIAS CONTAMINANTES
Las sustancias contaminantes, tienen base en la contaminación, que se define como toda materia,
sustancia, energía u organismo vivo que al llevarse al ambiente, altera sus características. Pueden
clasificarse en físicos, químicos y biológicos.
Agentes físicos
Ejemplos:
 los sedimentos en el agua que impiden que la
luz penetre el agua
 algunas formas de energía, como el ruido, la luz
intensa, las radiaciones, las vibraciones
 las variaciones de temperaturas, la presión
 Las torres de alta tensión ( generan radiación
electromagnética).
Agentes cuya presencia, al sumarse al ambiente, alterar
la calidad de sus componentes. Puede causar daño al
ser humano.
Agentes biológicos:
Son desechos orgánicos como heces fecales, cuerpos
en descomposición, microorganismos , desechos
hospitalarios, como muestras de cultivos, sangre,
plasma, tejidos, vacunas, entre otros.
Consecuencia: puede generar enfermedades .
Componentes orgánicos que afectan la
calidad del aire, agua, suelo y alimentos
Agentes químicos
Son sustancias orgánicas o inorgánicas, como el
petróleo y sus derivados, los fertilizantes, los
pesticidas, los detergentes y los desechos
industriales.
Consecuencia: alterar el ecosistema.
Elementos orgánicos o inorgánicos que alteran la
conformación química del medio
PLAGUICIDAS
Son sustancias orgánicas o inorgánicas que se utilizan para combatir un organismo.
Ventajas: protección de animales, plantas o humanos. Es un método efectivo.
Desventajas: interrumpe procesos de las plantas, y tiene una lenta degradación.
Un ejemplo, el DDT: un plaguicida con efecto neurotóxico que producía infertilidad.
BIOACUMULACIÓN
Proceso por el cual ciertas sustancias se incorporan en las cadenas tróficas, donde mientras más grandes
sean los organismos, más grande será su cantidad en él.
Un ejemplo es el metilmercurio, el agua llega en pequeña cantidad a las algas, y según lo consuman peces,
su nivel crecerá.
Efectos: uno de ellos es el metilmercurio, sus efectos son destrucción del sistema nervioso y deformaciones
en el parto.
BIOACUMULACIÓN DE MERCURIO
MAREA ROJA
Es causada por una excesiva proliferación de dinoflagelados, (microorganismos del plancton) en los
estuarios o el mar, que produce un cambio de color en el agua, a rojo o marrón.
Los dinoflagelados,
generan neurotoxinas
que se acumulan en
los tejidos de los
organismos, que se
alimentan de ellos.
MAREA NEGRA
El Petróleo forma una capa negra que impide el paso de la luz; no puede realizarse el proceso de
fotosíntesis, que es la base de la nutrición de los organismos marinos
EUTROFIZACIÓN
Hay exceso de nutrientes o sustancias químicas en el agua (Nitratos o fosfatos, principalmente). Estos se
encuentran en fertilizantes, shampoos, detergentes u otros. Ingresa a lugares con poca movilidad de agua,
y en estos, comienzan a crecer microalgas gracias a los nitratos, las que crecen, llevan a dos posibilidades,
aumentar en tamaño, o dejar sedimentos en lo profundo. Con esto, deja poco espacio a los seres vivos de
ese lugar, por lo que se deben ir, además, baja los niveles de fotosíntesis.
DINÁMICA DE POBLACIONES
Parámetros de población: natalidad, inmigración, emigración y mortalidad  Tamaño de población.
Tasa de Natalidad (TN) = (número de nacimientos/población total) · 1000
Tasa de Mortalidad (TM) = (número de muertes/población total) · 1000
Tasa de Migración (TMi) = {(número de inmigraciones – número de emigraciones)/población total} · 1000
Tasa de crecimiento poblacional (TCP) = (TN-TM)+TMi
Propiedades de una población
Patrones de crecimiento.
Crecimiento Exponencial
Se caracteriza por comenzar lentamente para luego
incrementarse bruscamente cuando el número de
individuos reproductores aumenta en cada generación.
Crecimiento Logístico
Las poblaciones, luego de un crecimiento exponencial,
tienden a estabilizarse en un tamaño máximo o bajo el que
puede sostener el ambiente (capacidad de carga)
ESTRATEGIAS DE VIDA
Estrategia R Estrategia K
Número de crías Muchas Pocas crías
Tiempo de maduración
de las crías
Rápida Lenta
Ocasiones de
reproducción
1 sola vez Muchas veces
Cuidado parental Poco o ninguno intenso
Patrón de crecimiento Exponencial Logístico
Ejemplos de organismos Suelen ser organismos
microscópicos o muy
pequeños.
Plantas y animales
grandes y longevos
R= ratones, hongos, bacterias,
conejos.
K= Humanos, elefantes, etc.
Aleatorio: plantas, insectos.
Agregado: lobos, algunas
plantas
Uniforme: hileras, cosechas,
bosques.
Distribución de un a población
Las poblaciones se distribuyen de diferentes maneras utilizando el espacio disponible
Puede variar según: ciclo de vida de las especies, el clima, las épocas de reproducción y
crianza, o con la distribución de los recursos en el espacio
CURVA DE SUPERVIVENCIA
Es como los organismos viven a lo largo de la misma.
TIPO I= los organismos viven una larga vida (80 años
aprox) y finalmente mueren. Ej: los humanos.
TIPO II= no existe una cantidad de años de vida posible.
Ej: los pájaros.
TIPO III= nacen muchos organismos, y mueren muy
pronto. Pocos llegan a tener una larga vida. Ej: tortugas,
árboles, bacterias, peces, crustáceos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasjawyto
 
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente NaturalBloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Naturalcepa_los_llanos
 
Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
Tema 4 circulacion de materia. 2º a
Tema 4 circulacion de materia. 2º aTema 4 circulacion de materia. 2º a
Tema 4 circulacion de materia. 2º a
Rosii Esttévez
 
Tema 3 ct
Tema 3 ctTema 3 ct
Tema 3 ctpefegi
 
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,Felipe Campos
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
VidalBanez
 
4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4. microb comun ecologia microbiota humnorm, 4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4. microb comun ecologia microbiota humnorm, Felipe Campos
 
los ecosistemas, relaciones tróficas
los ecosistemas, relaciones tróficaslos ecosistemas, relaciones tróficas
los ecosistemas, relaciones tróficasalba2000
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
trinidadsotonavarro
 
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosferaTEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
IES Vicent Andres Estelles
 
Stl elemeentos de la ecologia.
Stl elemeentos de la ecologia.Stl elemeentos de la ecologia.
Stl elemeentos de la ecologia.
StephanyTL
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Juan Carlos Barberá Luna
 

La actualidad más candente (20)

Planeta tierra 5 biosfera
Planeta tierra 5 biosferaPlaneta tierra 5 biosfera
Planeta tierra 5 biosfera
 
Los Ecosistemas - Relaciones Tróficas
Los Ecosistemas - Relaciones TróficasLos Ecosistemas - Relaciones Tróficas
Los Ecosistemas - Relaciones Tróficas
 
Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemas
 
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente NaturalBloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
Bloque 11 Tema 3 Medio Ámbiente Natural
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
 
Tema 44.1
Tema 44.1Tema 44.1
Tema 44.1
 
Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012
 
Tema 4 circulacion de materia. 2º a
Tema 4 circulacion de materia. 2º aTema 4 circulacion de materia. 2º a
Tema 4 circulacion de materia. 2º a
 
Tema 3 ct
Tema 3 ctTema 3 ct
Tema 3 ct
 
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4ab. microb comun ecologia microbiota humnorm,
 
CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9CTM Biosfera uni 9
CTM Biosfera uni 9
 
4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4. microb comun ecologia microbiota humnorm, 4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
4. microb comun ecologia microbiota humnorm,
 
los ecosistemas, relaciones tróficas
los ecosistemas, relaciones tróficaslos ecosistemas, relaciones tróficas
los ecosistemas, relaciones tróficas
 
Tema 6 4º eso
Tema 6  4º esoTema 6  4º eso
Tema 6 4º eso
 
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosferaTEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera
 
Stl elemeentos de la ecologia.
Stl elemeentos de la ecologia.Stl elemeentos de la ecologia.
Stl elemeentos de la ecologia.
 
Trabojo nuevo
Trabojo nuevoTrabojo nuevo
Trabojo nuevo
 
Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.Ecosistemas:estructura y dinámica.
Ecosistemas:estructura y dinámica.
 
El ecosistemas
El ecosistemasEl ecosistemas
El ecosistemas
 
Los ecosistemas
Los ecosistemasLos ecosistemas
Los ecosistemas
 

Similar a Materia y energía en el ecosistema; El gran repaso; resumen unidad

Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trabSadith24
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacadcesarhuiza
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2Oswald162
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2rigo1981
 
Presentaecosiste
PresentaecosistePresentaecosiste
Presentaecosisteluz amanda
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
AleEr1708
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecologia
Ecologia Ecologia
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentableAnasus Haydee
 
CL-3 ECA.pdf
CL-3 ECA.pdfCL-3 ECA.pdf
CL-3 ECA.pdf
SarayHolguino
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
Alvaro Carpio
 
Tp 414 u
Tp 414 uTp 414 u
Tp 414 u
CHAMO1301
 

Similar a Materia y energía en el ecosistema; El gran repaso; resumen unidad (20)

Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistm trab
Ecosistm trabEcosistm trab
Ecosistm trab
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Diapositiva pronacad
Diapositiva pronacadDiapositiva pronacad
Diapositiva pronacad
 
Tema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemasTema10 materia y energía en ecosistemas
Tema10 materia y energía en ecosistemas
 
Ecosistemas sesión 3
Ecosistemas   sesión 3Ecosistemas   sesión 3
Ecosistemas sesión 3
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Ecosistemas2
Ecosistemas2Ecosistemas2
Ecosistemas2
 
Presentaecosiste
PresentaecosistePresentaecosiste
Presentaecosiste
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecosistemas
EcosistemasEcosistemas
Ecosistemas
 
Ecologia
Ecologia Ecologia
Ecologia
 
Desarrollo sustentable
Desarrollo sustentableDesarrollo sustentable
Desarrollo sustentable
 
CL-3 ECA.pdf
CL-3 ECA.pdfCL-3 ECA.pdf
CL-3 ECA.pdf
 
Comunidad biotica
Comunidad bioticaComunidad biotica
Comunidad biotica
 
Tp 414 u
Tp 414 uTp 414 u
Tp 414 u
 

Último

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
IvanJimnezGonzlez
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
alexacruz1502
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
LuzArianaUlloa
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 

Último (20)

8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdfPresentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
Presentación Tema 7- TRATAMIENTOS DE AGUAS 14ABRIL.pdf
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROSVIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
VIRUS COXSACKIE, CASOS CLÍNICOS, ANÁLISIS, MORFOLOGÍA ENTRE OTROS
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. WienerSemiología de Peritonitis - Univ. Wiener
Semiología de Peritonitis - Univ. Wiener
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 

Materia y energía en el ecosistema; El gran repaso; resumen unidad

  • 1.
  • 2. CONCEPTOS CLAVE Biotopo: espacio físico limitado donde habitan comunidades de la flora y fauna. Biocenosis: conjunto de comunidades de organismos que viven en un biotopo. Omnívoro: animales que consumen tanto vegetales como carne. Ecosistema: sistema que se constituye por varios biotopos, donde hay componentes abióticos como bióticos. Bioma: conjunto de ecosistemas que s caracteriza por compartir un espacio geográfico definido, que se distingue por un clima determinado, y una flora y fauna características del lugar.
  • 3. CADENAS TRÓFICAS Interacción lineal entre organismos al alimentarse uno del otro REDES TRÓFICAS Conjunto de cadenas tróficas
  • 4. NIVELES TRÓFICOS NIVELES TRÓFICOS CARACTERÍSTICAS EJEMPLOS PRODUCTOR Es autótrofo, a partir de la luz solar Plantas, algas y cianobacterias CONSUMIDOR PRIMARIO Herbívoros, se alimentan de autótrofos Conejos, ciervos, etc. CONSUMIDOR SEGUNDARIO Carnívoros, se alimentan de los consumidores primarios Zorro, perro, gato, etc. CONSUMIDOR TERCIARIO Superdepredadores, se alimentan de consumidores segundarios León, Hienas, etc. DESCOMPONEDORES Se alimentan de materia orgánica en descomposición Hongos, principalmente DETRITÍVOROS Organismos que se alimentan de cadáveres Cóndores, u otros carroñeros *Los descomponedores, eliminan y dan al medio los componentes inorgánicos que utilizarás las plantas. Son los encargados de hacer que se repita el ciclo de la materia.
  • 5. Pirámide de número Muestra la cantidad de seres vivos por el nivel trófico en un tiempo y en una superficie.
  • 7. Pirámide de energía Muestra la cantidad de energía que se transfiere por los niveles tróficos en cumplimiento de la ley del 10%. Va siempre de productor de a consumidor.
  • 8. Pirámide de biomasa Mide el peso seco, o sea sin agua.
  • 9. Especie: organismo que tiene la capacidad de dejar descendencia y ser fértil  Población: conjunto de individuos de la misma especie que ocupan un lugar y tiempo determinado, que además tienen descendencia y son fértiles  Comunidad: interacción de distintas especies  Ecosistema: conjunto de comunidades (biocenosis) con su ambiente (biotopo)  Biósfera: todo. NIVELES DE ORGANIZACIÓN
  • 10. COMPARACIONES Autótrofo vs Heterótrofo: el primer es capaz de obtener energía por sí mismo, el segundo necesita de otro. Fotosíntesis vs Quimiosíntesis: la primera tiene como fuente energética la luz solar, y la segunda tiene como fuente los minerales. Descomponedores vs Productores: los descomponedores de alimentar de materia orgánica de otros organismos, en cambio, los productores crean su propio alimento. Cadena trófica vs Trama trófica: la primera tiene una secuencia lineal, la segunda es el conjunto de cadenas. Carroñeros vs Detritívoros: carroñeros se alimentan solo de carne, los detritívoros de cualquier otra materia orgánica no viviente. Consumidor primario vs Consumidor segundario: el primero es herbívoro, el segundo es carnívoro.
  • 11. CONCEPTOS CLAVE Productividad: medida que hace referencia a la cantidad de energía lumínica convertida en química de moléculas orgánicas y almacenada como biomasa. Productividad Primaria Bruta (PPB): cantidad de energía captada por productores, guardada en materia orgánica y almacenada en un área y tiempo determinado. Se da por fotosíntesis y alimentación. Productividad Primaria Neta (PPN): energía realmente almacenada en biomasa por unidad de tiempo. Se saca por PPB – respiración celular. Biomasa: estimación de la cantidad de materia orgánica presente en un ecosistema o nivel trófico. Zona fótica: zona en que la luz solar tiene intensidad suficiente para posibilitar fotosíntesis. (200m= Zona afótica: zona donde la energía proviene por excremento y del cuerpo de organismos que nada o se hunden. Está bajo la zona fótica.
  • 12. Quimiosíntesis: sintetización de nutrientes realizado por bacterias a partir de minerales. Eficiencia ecológica: mide el porcentaje de biomasa que tranfie al siguiente nivel trófico. Ley del 10%: la energía se transmite con un 10% de eficiencia. Primera ley de la termodinámica: la energía no se crea ni se destruye, solo se transforma. Segunda ley de la termodinámica: la materia se pierde en forma de calor.
  • 13. SUSTANCIAS CONTAMINANTES Las sustancias contaminantes, tienen base en la contaminación, que se define como toda materia, sustancia, energía u organismo vivo que al llevarse al ambiente, altera sus características. Pueden clasificarse en físicos, químicos y biológicos.
  • 14. Agentes físicos Ejemplos:  los sedimentos en el agua que impiden que la luz penetre el agua  algunas formas de energía, como el ruido, la luz intensa, las radiaciones, las vibraciones  las variaciones de temperaturas, la presión  Las torres de alta tensión ( generan radiación electromagnética). Agentes cuya presencia, al sumarse al ambiente, alterar la calidad de sus componentes. Puede causar daño al ser humano.
  • 15. Agentes biológicos: Son desechos orgánicos como heces fecales, cuerpos en descomposición, microorganismos , desechos hospitalarios, como muestras de cultivos, sangre, plasma, tejidos, vacunas, entre otros. Consecuencia: puede generar enfermedades . Componentes orgánicos que afectan la calidad del aire, agua, suelo y alimentos
  • 16. Agentes químicos Son sustancias orgánicas o inorgánicas, como el petróleo y sus derivados, los fertilizantes, los pesticidas, los detergentes y los desechos industriales. Consecuencia: alterar el ecosistema. Elementos orgánicos o inorgánicos que alteran la conformación química del medio
  • 17. PLAGUICIDAS Son sustancias orgánicas o inorgánicas que se utilizan para combatir un organismo. Ventajas: protección de animales, plantas o humanos. Es un método efectivo. Desventajas: interrumpe procesos de las plantas, y tiene una lenta degradación. Un ejemplo, el DDT: un plaguicida con efecto neurotóxico que producía infertilidad.
  • 18. BIOACUMULACIÓN Proceso por el cual ciertas sustancias se incorporan en las cadenas tróficas, donde mientras más grandes sean los organismos, más grande será su cantidad en él. Un ejemplo es el metilmercurio, el agua llega en pequeña cantidad a las algas, y según lo consuman peces, su nivel crecerá. Efectos: uno de ellos es el metilmercurio, sus efectos son destrucción del sistema nervioso y deformaciones en el parto. BIOACUMULACIÓN DE MERCURIO
  • 19. MAREA ROJA Es causada por una excesiva proliferación de dinoflagelados, (microorganismos del plancton) en los estuarios o el mar, que produce un cambio de color en el agua, a rojo o marrón. Los dinoflagelados, generan neurotoxinas que se acumulan en los tejidos de los organismos, que se alimentan de ellos.
  • 20. MAREA NEGRA El Petróleo forma una capa negra que impide el paso de la luz; no puede realizarse el proceso de fotosíntesis, que es la base de la nutrición de los organismos marinos
  • 21. EUTROFIZACIÓN Hay exceso de nutrientes o sustancias químicas en el agua (Nitratos o fosfatos, principalmente). Estos se encuentran en fertilizantes, shampoos, detergentes u otros. Ingresa a lugares con poca movilidad de agua, y en estos, comienzan a crecer microalgas gracias a los nitratos, las que crecen, llevan a dos posibilidades, aumentar en tamaño, o dejar sedimentos en lo profundo. Con esto, deja poco espacio a los seres vivos de ese lugar, por lo que se deben ir, además, baja los niveles de fotosíntesis.
  • 22. DINÁMICA DE POBLACIONES Parámetros de población: natalidad, inmigración, emigración y mortalidad  Tamaño de población. Tasa de Natalidad (TN) = (número de nacimientos/población total) · 1000 Tasa de Mortalidad (TM) = (número de muertes/población total) · 1000 Tasa de Migración (TMi) = {(número de inmigraciones – número de emigraciones)/población total} · 1000 Tasa de crecimiento poblacional (TCP) = (TN-TM)+TMi
  • 23. Propiedades de una población Patrones de crecimiento. Crecimiento Exponencial Se caracteriza por comenzar lentamente para luego incrementarse bruscamente cuando el número de individuos reproductores aumenta en cada generación. Crecimiento Logístico Las poblaciones, luego de un crecimiento exponencial, tienden a estabilizarse en un tamaño máximo o bajo el que puede sostener el ambiente (capacidad de carga)
  • 24. ESTRATEGIAS DE VIDA Estrategia R Estrategia K Número de crías Muchas Pocas crías Tiempo de maduración de las crías Rápida Lenta Ocasiones de reproducción 1 sola vez Muchas veces Cuidado parental Poco o ninguno intenso Patrón de crecimiento Exponencial Logístico Ejemplos de organismos Suelen ser organismos microscópicos o muy pequeños. Plantas y animales grandes y longevos R= ratones, hongos, bacterias, conejos. K= Humanos, elefantes, etc.
  • 25. Aleatorio: plantas, insectos. Agregado: lobos, algunas plantas Uniforme: hileras, cosechas, bosques. Distribución de un a población Las poblaciones se distribuyen de diferentes maneras utilizando el espacio disponible Puede variar según: ciclo de vida de las especies, el clima, las épocas de reproducción y crianza, o con la distribución de los recursos en el espacio
  • 26. CURVA DE SUPERVIVENCIA Es como los organismos viven a lo largo de la misma. TIPO I= los organismos viven una larga vida (80 años aprox) y finalmente mueren. Ej: los humanos. TIPO II= no existe una cantidad de años de vida posible. Ej: los pájaros. TIPO III= nacen muchos organismos, y mueren muy pronto. Pocos llegan a tener una larga vida. Ej: tortugas, árboles, bacterias, peces, crustáceos.