SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 4 (2ª Parte)
ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE
LA BIOSFERA
ECOSISTEMA
 Es un sistema formado por la interacción
entre:
 una biocenosis
 y unos factores físicos del medio o biotopo.
BIOCENOSIS
 Está formada por los seres vivos y las relaciones que
existen entre ellos.
 Los seres vivos se agrupan formando poblaciones
de la misma especie y comunidades junto con otras
especies.
 Las poblaciones están constituidas por los
individuos de la misma especie que vive en un lugar
determinado.
BIOTOPO
 Se compone de:
 Medio Físico: lugar donde los seres vivos
desarrollan sus funciones vitales.
 Básicamente hay dos tipos de medios: líquido y gaseoso y
ambos tienen un límite inferior sólido sobre el que se sustentan
los organismos.
 Factores abióticos (del medio): Son las
características fisicoquímicas del medio ambiente:
temperatura, luz, humedad, composición química,
salinidad, presión…
AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA
 Son capaces de autorregularse y
permanecer en equilibrio dinámico a lo
largo del tiempo.
 Los ecosistemas son normalmente
cerrados para la materia, aunque
abiertos para la energía.
AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA
 Un acuario con una sencilla cadena trófica, es un
ejemplo de ecosistema autorregulado.
 Si se introduce una nueva especie el equilibrio del
ecosistema se altera.
Imagina un
ecosistema
cerrado:
el acuario
Tres eslabones:
productores,
herbívoros y
carnívoros
Bacterias
descomponedoras
reciclan los nutrientes
Los bucles de realimentación
negativa estabilizan el sistema
Si sólo existieran algas
Crecimiento exponencial
de la población
Escasez de nutrientes
Factores limitantes
Extinción
El papel de los herbívoros
Evitan el crecimiento
exponencial del alga
Rejuvenecen la población
de algas al incrementar
su tasa de renovación
Enriquecen el medio
en nutrientes, a través del
bucle de descomponedores
El ecosistema es
capaz de
autorregularse y
permanecer en
equilibrio dinámico
a lo largo del
tiempo
Si introducimos un pez
rompemos el equilibrio,
habría que añadir comida
y oxígeno
CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN
 El tamaño de una población depende de:
 Potencial biótico (r), o capacidad para
reproducirse a un cierto ritmo (TN - TM) que es
una característica inherente a cada población
 Resistencia ambiental o conjunto de factores
extrínsecos (bióticos i abióticos) que frenan su
crecimiento.
 El crecimiento anual de una población se determina por
su potencial biótico (r): r = TN-TM
 Si TN > TM; entonces r > 0
 Si TN < TM; entonces r < 0
 Si TN = TM; entonces r = 0
 TN= nacimientos/población
 TM= defunciones/población
POTENCIAL BIÓTICO
POTENCIAL BIÓTICO
 El potencial biótico es máximo cuando las
condiciones son óptimas para la población sin que
ningún factor limite su crecimiento.
 Se obtiene una curva exponencial o en J de
crecimiento ilimitado.
POTENCIAL BIÓTICO
 En condiciones reales el crecimiento de la población se ve
limitado por la capacidad de carga del ecosistema,
apareciendo curvas logísticas de crecimiento sigmoidal o
en S.
 Se observan las siguientes
fases:
 Fase estacionaria
 Fase exponencial
 Fase de latencia
AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN
El estado estacionario es un equilibrio
dinámico que se manifiesta por
fluctuaciones en el nº de individuos
en torno al límite de carga.
Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM)
es máximo, el crecimiento es exponencial.
Con el tiempo el crecimiento se ve limitado
por la resistencia ambiental que aumenta
las defunciones, dando lugar a curvas
logísticas.
RESISTENCIA AMBIENTAL
 Factores que impiden que la población
alcance su máximo potencial biótico:
 Factores externos:
 bióticos (depredadores, parásitos, competidores)
 abióticos (cambios clima, catástrofes, escasez
alimentos agua etc.)
 Factores internos:
 densidad elevada provoca un descenso de la
reproducción (competencia, emigración..)
ESTRATEGIA DE LA REPRODUCCIÓN
 Existen dos estrategias de reproducción en
función del potencial biótico:
 Estrategas de la r: especies oportunistas.
Potencial biótico muy elevado (TN alta), invierten en
un número elevado de crías, de las que pocas
llegarán a adultas (no cuidan de ellas).
 Estrategas de la k: especies de equilibrio. Baja
TN, pocos descendientes pero con una baja TM
(cuidan de la descendencia).
ESTRATEGAS DE LA r I DE LA k
ESTRATEGAS DE LA r I DE LA k
 ¿En cual de los dos
grupos incluirías a estas
especies?
 r-estrategas: mariposa,
boquerón, conejo,
cucaracha.
 k-estrategas: tiburón,
mono, encina.
VALENCIA ECOLÓGICA
 Intervalo de tolerancia de una especie respecto a un
factor cualquiera del medio, que actúa como factor
limitante.
 Eurioicas: Poco exigentes respecto a un factor ecológico.
Tienen un límite de tolerancia grande. Suelen ser generalistas
(oportunistas) y r estrategas.
 Estenoicas: Muy exigentes respecto a los valores de un
determinado factor. Suelen ser k estrategas y especialistas.
 Desde el punto de vista de la amplitud ecológica existen dos tipos de
especies:
VALENCIA ECOLÓGICA
VALENCIA ECOLÓGICA
ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES
 Las poblaciones se relacionan entre ellas, estas
interacciones actúan como factores limitantes
bióticos:
 Relaciones interespecíficas: depredación,
parasitismo, comensalismo, mutualismo y
competencia.
 Relaciones intraespecíficas: cooperación y
competencia.
RELACIONES INTERESPECÍFICAS
MODELO DEPREDADOR-PRESA
 La gráfica presenta una serie de fluctuaciones. Entre una y otra
oscilación se observa una diferencia temporal.
 En 1925 y 1926 los matemáticos Volterra y Lotka propusieron un
conjunto de ecuaciones que reflejaban las fluctuaciones de las
poblaciones de depredador y su presa a lo largo del tiempo
DEPREDACIÓN
PARASITISMO
 Relación binaria, en la que el parásito sale
beneficiado y el hospedante perjudicado.
 Varias clases:
 endoparasitismo y ectoparasitismo.
 Parásitos estrictos y facultativos
 El parásito no provoca la muerte del huesped
a corto plazo: “El parásito vive de los intereses
y el predador del capital”.
 Coevolución parásito y hospedante.
PARASITISMO
MUTUALISMO
SIMBIOSIS
 Caso extremo de
mutualismo en que las dos
especies no pueden vivir
separadas.
COMENSALISMO
INQUILINISMO
AMENSALISMO
COMPETENCIA
INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS
TIPO DE
INTERACCIÓN
Especies
A B
Naturaleza de la
interacción
Depredación + - A consume y mata a B
Parasitismo + - A se alimenta de B sin matarlo
Comensalismo + 0 A se beneficia y a B le es
indiferente
Mutualismo, simbiosis
o cooperación
+ + La interacción es favorable a A y
B
Competencia - - A y B se inhiben mutuamente
cuando utilizan un recurso
común. Terminan por separarse
en el espacio o en el tiempo.
EJEMPLOS
INQUILINISMO
MUTUALISMO
EJEMPLOS
MUTUALISMO
COMPETENCIA
COMPETENCIA
 Relación entre individuos
que al utilizar el mismo
recurso no pueden
coexistir. Terminan por
separarse en el espacio o
en el tiempo.
 Puede ser interespecífica
o intraespecífica, en este
caso actúa como
mecanismo para la
selección natural.
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA
 Si dos especies compiten por un mismo recurso que
sea limitado, una será más eficiente que la otra en
utilizar o controlar el acceso a dicho recurso y
eliminará a la otra en aquellas situaciones en las que
puedan aparecer juntas. (G.F. Gause)
 “Dos especies no pueden ocupar simultáneamente y
de forma permanente un mismo nicho ecológico”.
 Curvas de crecimiento por separado y en
población mixta de dos especies de protozoos
cultivadas en laboratorio.
PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA
 Diferenciar hábitat (espacio físico que reúne las condiciones
físico-químicas adecuadas para que una especie pueda vivir) de
nicho ecológico.
 Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un
organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo
que hace biológicamente).
1
3
2
Tres especies de garzas
comparten un mismo
hábitat, pero tienen distinto
nicho ecológico.
Anidan en distinto sitio, se
alimentan de presas
diferentes, su actividad no
es la misma…..
HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO
NICHO ECOLÓGICO
 Es el conjunto de circunstancias, relaciones con el
ambiente, conexiones tróficas y funciones ecológicas
que definen el papel desempeñado por una
especie en un ecosistema.
 Nicho potencial (ideal o fisiológico): Es aquel que satisface
todas las necesidades de una especie. No se alcanza en
ambientes naturales.
 Nicho ecológico (real). Es el ocupado en condiciones
naturales. La competencia supone que existe solapamiento
de nichos entre sp.
 Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en
distintas regiones, en función de factores como el
alimento disponible y el número de competidores.
 Algunos organismos, por ejemplo, los animales con
distintas fases en su ciclo vital, ocupan
sucesivamente nichos diferentes:
 Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de
plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y
digiere insectos y otros animales.
 En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores
secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras
que las tortugas adultas son consumidores primarios y se
alimentan de plantas verdes como apio acuático.
NICHO ECOLÓGICO
 Existen especies muy próximas que ocupan nichos
ecológicos distintos y otras especies que ocupan
nichos equivalentes en zonas geográficas alejadas
para evitar la competencia (canguro, bisonte, vaca…):
especies vicarias.
 El concepto de nicho deriva de la competencia entre
las especies, ya que si dos de ellas tienen el mismo
oficio en el ecosistema, es decir, el mismo nicho
ecológico, competirán entre sí y una de las dos
especies quedará excluida.
NICHO ECOLÓGICO
U
Distinto nicho ecológico,
mismo hábitat
Distinto hábitat,
mismo nicho ecológico.
Murciélagos de América central
Mismo nicho ecológico,
distinto hábitat.
Mismo hábitat, distinto
nicho ecológico.
RELACIONES INTRAESPECÍFICAS
 Competencia
 Territorialidad
 Cooperación:
 Asociaciones familiares
 Asociaciones gregarias
 Asociaciones estatales
 Asociaciones estatales
Pueden ser beneficiosas si facilitan protección, la
obtención de alimento, la reproducción.. o perjudiciales
si originan la competencia por un determinado recurso:
COMPETENCIA
TERRITORIALIDAD
ASOCIACIONES
BIODIVERSIDAD
 Tradicionalmente: riqueza de especies de un
ecosistema y abundancia relativa de
individuos de cada especie.
 Su uso se generaliza con la firma del
Convenio sobre la Biodiversidad en la
Conferencia de Río:
1º Variedad de especies.
2º Diversidad de ecosistemas.
3º Diversidad genética.
ÍNDICE DE EXTINCIÓN
 Se ha extinguido una especie cada 500 - 1000 años
PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD
 Actualmente la biodiversidad se encuentra en un
punto máximo.
 La biodiversidad varia latitudinalmente, siendo
máxima en los trópicos y mínima en los polos.
 Es un recurso muy valioso, aprovechable para el
descubrimiento de nuevas sustancias
farmacéuticas y también como riqueza genética
de “genes silvestres”.
ÍNDICE DE PLANETA VIVIENTE
 Es un indicador de presión ambiental establecido por el
PNUMA y el WWF. Mide el grado de pérdida de
biodiversidad.
 Elaborado a partir de las tasas de extinción de
determinadas especies en tres ecosistemas
representativos terrestres. La tendencia es descendente.
ESPECIES AMENAZADAS
Especies de vertebrados amenazadas mundialmente, por región
Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Total
África 294 217 47 17 148 723
Asia y el
Pacífico
526 523 106 67 247 1 469
Europa 82 54 31 10 83 260
América
Latina y el
Caribe
275 361 77 28 132 873
América de
Norte
51 50 27 24 117 269
Asia
Occidental
0 24 30 8 9 71
Polar 0 6 7 0 1 14
Nota: Entre las ‘Especies Amenazadas’ se incluyen las clasificadas por la UICN en 2000
como en peligro crítico, en peligro, y vulnerables (Hilton-Taylor 2000).
La suma de los totales de cada región no da el total global porque una especie puede estar
amenazada en más de una región.
Fuente: Lista Roja de UICN (Hilton-Taylor 2000) y especies del PNUMA-WCMC (UNEP-
WCMC 2001a).
LISTAS ROJAS
CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD
 Los desencadenantes son el aumento de la
población humana unido al incremento de la
cantidad de recursos naturales utilizados:
 Contaminación, destrucción o fragmentación de
hábitats.
 Sobreexplotación de especies
 Introducción de especies extrañas.
PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
BIOINVASIONES
Gambusia
Visón americano
Cangrejo americano
Uña de gato
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
 Numerosos datos justifican la necesidad de
preservar la biodiversidad:
 Estabilidad y dinamismo de los ecosistemas.
 Alimentación
 Obtención de fármacos
 Conservación del patrimonio genético.
IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD
“Todos los países dependen de la
diversidad genética de los cultivos del
planeta para conseguir la adaptabilidad
a los cambios ambientales y climáticos
imprevistos, mantener la capacidad de
adaptación cuando cambian los
sistemas de producción y hacer frente a
las necesidades de la población humana
en aumento”.
ALIMENTACIÓN
 Decenas de razas de ganado y miles de variedades
de plantas cultivadas se pierden cada año en todo el
mundo.
 El avance de una agricultura y ganadería intensivas
que favorecen el monocultivo merman nuestro
patrimonio genético.
 30 cultivos proporcionan el 95% de nuestra dieta.
 12 de ellos representan el 70% de ella.
 Arroz, maíz, trigo y patatas cubren más de la mitad de
nuestra dieta.
 30 especies de aves y mamíferos domésticos proporcionan el
90% de los alimentos de origen animal que consumen los
humanos.
OBTENCIÓN DE FÁRMACOS
 Entre 2000 y 2005 se han introducido en el mercado al
menos 23 medicamentos procedentes de plantas,
organismos marinos o terrestres y microorganismos.
 Entre 1981 y 2002 el 28% de todas las nuevas
entidades químicas introducidas en el mercado
farmacéutico internacional eran productos naturales o
derivados directos de estos. Otro 24% eran productos
sintéticos que imitaban productos naturales.
 Estos datos evidencian el interés en preservar la
diversidad biológica como fuente de conocimientos
para combatir las enfermedades.
BIOPIRATERÍA
 “Acceso y uso irregular o ilegal de componentes de
la biodiversidad (recursos biológicos y genéticos
especialmente) y de los conocimientos indígenas
asociados, especialmente como parte de procesos
de investigación y desarrollo y de la aplicación de la
biotecnología”
 Muchos países tienen poco interés por asegurar un
reparto justo de los beneficios que generan los
recursos naturales.
MEDIDAS PARA EVITAR LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD
La preservación de la biodiversidad es imprescindible
para la consecución del desarrollo sostenible.
MEDIDAS “In situ”
 Establecer espacios protegidos.
 Estudios sobre el estado de los ecosistemas.
 Legislación sobre preservación.
 Fomento del ecoturismo.
MEDIDAS “Ex situ”
 Convenio CITES (Convenio internacional de especies en
peligro)
 Bancos de genes y semillas.
 Planes de investigación.
LISTAS ROJAS
SUCESIÓN ECOLÓGICA Y MADUREZ
 Sucesión ecológica: cambios producidos en los
ecosistemas a lo largo del tiempo. Los ecosistemas
son sistemas dinámicos.
 Madurez ecológica: estado en el que se encuentra
un ecosistema en un momento dado del proceso de
sucesión ecológica.
 Comunidad climax: estado de máxima madurez, al
que tienden todos los ecosistemas naturales.
TIPOS DE SUCESIONES
 Sucesiones primarias. Sucesiones que parten
de un terreno virgen.
 Sucesiones secundarias. Tienen su comienzo
en lugares que han sufrido una perturbación
anterior.
SUCESIÓN PRIMARIA
SUCESIÓN SECUNDARIA
REGLAS GENERALES EN LAS SUCESIONES
 La diversidad aumenta: Alto número de especies.
 La estabilidad aumenta: Relaciones entre especies
muy fuertes, con muchos circuitos y realimentaciones.
 Cambio de unas especies por otras: Las especies
oportunistas o generalistas son sustituidas por
especialistas.
 Aumento del número de nichos. La competencia
provoca diversificación.
 Evolución de parámetros tróficos:
 Máxima biomasa
 Productividad neta decrece con la madurez.
 Mínima tasa de renovación
REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD
 La regresión es el proceso inverso a la
sucesión en que se da un rejuvenecimiento o
involución del ecosistema. Puede deberse a
varias causas:
 Deforestación: Provocada por la tala y la quema
de árboles y por la agricultura mecanizada.
 Incendios forestales: El fuego ha sido un factor
natural que rejuvenece los bosques templados y
los mediterráneos ricos en especies pirófilas.
 Introducción de nuevas especies.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasjawyto
 
Procesos marinos y costeros
Procesos marinos y costerosProcesos marinos y costeros
Procesos marinos y costerosyeshuarey
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
iesfraypedro
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
Alberto Díaz
 
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
mariaprofebiologia
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
Mireya Gomez
 
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMATema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMAmihayedo
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
Francisco Aparicio
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
luiselesez
 
Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Alberto Hernandez
 
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestreEstructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
pedrohp20
 
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externosTema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
geopaloma
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3
Epifanio
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
Leire1980
 
Regiones biogeograficas trabajo.
Regiones biogeograficas   trabajo.Regiones biogeograficas   trabajo.
Regiones biogeograficas trabajo.
nathalia rojas
 
P L A C A S T E C T O N I C A S
P L A C A S  T E C T O N I C A SP L A C A S  T E C T O N I C A S
P L A C A S T E C T O N I C A S
randubar
 

La actualidad más candente (20)

Dinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemasDinamica de ecosistemas
Dinamica de ecosistemas
 
Procesos marinos y costeros
Procesos marinos y costerosProcesos marinos y costeros
Procesos marinos y costeros
 
Bordes Convergentes
Bordes ConvergentesBordes Convergentes
Bordes Convergentes
 
Vulcanismo
VulcanismoVulcanismo
Vulcanismo
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia4ºESO: Ecologia
4ºESO: Ecologia
 
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemasTema 4 La dinámica de los ecosistemas
Tema 4 La dinámica de los ecosistemas
 
Factores abioticos
Factores abioticosFactores abioticos
Factores abioticos
 
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMATema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
Tema 1 ma y dinamica sistemas CTMA
 
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMASCIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
CIRCULACIÓN DE LA MATERIA Y DE LA ENERGÍA EN LOS ECOSISTEMAS
 
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN (ALTERNATIVAS DE MITIGACIÓN AL CAMBIO CLIMATICO PO...
 
El Tiempo Geológico
El Tiempo GeológicoEl Tiempo Geológico
El Tiempo Geológico
 
Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012Organización y diversidad de la biosfera 2012
Organización y diversidad de la biosfera 2012
 
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestreEstructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
Estructura horizontal y verticalde la corteza terrestre
 
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externosTema 5b Riesgos Geológicos externos
Tema 5b Riesgos Geológicos externos
 
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018Tema 6 1  conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
Tema 6 1 conocer la tierra y descubrir su pasado_2018
 
ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3ecologia comunidad 3
ecologia comunidad 3
 
Estratigrafia
EstratigrafiaEstratigrafia
Estratigrafia
 
Regiones biogeograficas trabajo.
Regiones biogeograficas   trabajo.Regiones biogeograficas   trabajo.
Regiones biogeograficas trabajo.
 
P L A C A S T E C T O N I C A S
P L A C A S  T E C T O N I C A SP L A C A S  T E C T O N I C A S
P L A C A S T E C T O N I C A S
 

Similar a TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera

Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
mihayedo
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
irenebyg
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
Gemita165
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
irenebyg
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
irenebyg
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferapepe.moranco
 
Ecosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblacionesEcosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblacionesdangerico
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
irenebyg
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
Nel Clemente
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadJulio Sanchez
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasPurificacionPirizBiologia
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
VIERHITGHOSHUAACEVED
 

Similar a TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera (20)

Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
Ctma t5
Ctma t5Ctma t5
Ctma t5
 
Organizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTMOrganizacion diversidad biosfera CTM
Organizacion diversidad biosfera CTM
 
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
4ESO. Ecologia: estructura y función del ecosistema.
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Tema 5
Tema 5Tema 5
Tema 5
 
La biosfera I
La biosfera ILa biosfera I
La biosfera I
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
20. ecología
20. ecología20. ecología
20. ecología
 
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.CTMA. Tema 3 La biosfera I.
CTMA. Tema 3 La biosfera I.
 
Organización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosferaOrganización y diversidad de la biosfera
Organización y diversidad de la biosfera
 
Ecosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblacionesEcosistemas y poblaciones
Ecosistemas y poblaciones
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
La biosfera I. Ecología descriptiva y trófica.
 
Ecología.pdf
Ecología.pdfEcología.pdf
Ecología.pdf
 
organizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidadorganizacion y biodiversidad
organizacion y biodiversidad
 
Biosfera itema 4
Biosfera itema 4Biosfera itema 4
Biosfera itema 4
 
Recursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosferaRecursos y usos de la biosfera
Recursos y usos de la biosfera
 
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemasMecanismo de autorregulación de los ecosistemas
Mecanismo de autorregulación de los ecosistemas
 
aspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.pptaspectos basicos de Ecología.ppt
aspectos basicos de Ecología.ppt
 

Más de IES Vicent Andres Estelles

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
IES Vicent Andres Estelles
 

Más de IES Vicent Andres Estelles (20)

Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
Tema 8 Estructura y composición de la Tierra 2024
 
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
Tema 3. Aparato reproductor masculino 2024
 
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
Tema 19. Inmunología y el sistema inmunitario 2024
 
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
Tema 17. Biología de los microorganismos 2024
 
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024Tema 11.  Dinámica de la hidrosfera 2024
Tema 11. Dinámica de la hidrosfera 2024
 
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
Tema 10. Dinámica y funciones de la Atmosfera 2024
 
Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024Interpretación de cortes geológicos 2024
Interpretación de cortes geológicos 2024
 
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
Metabolismo 3: Anabolismo y Fotosíntesis 2024
 
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
Tema 4 Metamorfismo y Rocas metamórficas 2024
 
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdfTema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
Tema 13. Fotosíntesis y anabolismo 2024.pdf
 
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024Tema 13a.  Catabolismo aerobio y anaerobio  2024
Tema 13a. Catabolismo aerobio y anaerobio 2024
 
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificaciónTema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
Tema 4 Rocas sedimentarias, características y clasificación
 
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticasTema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
Tema 3. Magmas y Rocas ígneas o magmáticas
 
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdfTema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
Tema 3 Clasificación de los seres vivos 2024.pdf
 
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
Tema 2 Los minerales: los materiales de la Geosfera 2024
 
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
Tema 4 Aparato respiratorio anatomía y fisiología 2024
 
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
Tema 9. El modelado del relieve y riesgos geológicos externos 2024
 
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
Tema 7. La envoltura celular y la pared celular 2024
 

Último

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

TEMA 4 (2ª Parte) 2022. Organización y diversidad de la biosfera

  • 1. TEMA 4 (2ª Parte) ORGANIZACIÓN Y DIVERSIDAD DE LA BIOSFERA
  • 2. ECOSISTEMA  Es un sistema formado por la interacción entre:  una biocenosis  y unos factores físicos del medio o biotopo.
  • 3. BIOCENOSIS  Está formada por los seres vivos y las relaciones que existen entre ellos.  Los seres vivos se agrupan formando poblaciones de la misma especie y comunidades junto con otras especies.  Las poblaciones están constituidas por los individuos de la misma especie que vive en un lugar determinado.
  • 4. BIOTOPO  Se compone de:  Medio Físico: lugar donde los seres vivos desarrollan sus funciones vitales.  Básicamente hay dos tipos de medios: líquido y gaseoso y ambos tienen un límite inferior sólido sobre el que se sustentan los organismos.  Factores abióticos (del medio): Son las características fisicoquímicas del medio ambiente: temperatura, luz, humedad, composición química, salinidad, presión…
  • 5. AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA  Son capaces de autorregularse y permanecer en equilibrio dinámico a lo largo del tiempo.  Los ecosistemas son normalmente cerrados para la materia, aunque abiertos para la energía.
  • 6. AUTORREGULACIÓN DEL ECOSISTEMA  Un acuario con una sencilla cadena trófica, es un ejemplo de ecosistema autorregulado.  Si se introduce una nueva especie el equilibrio del ecosistema se altera.
  • 7. Imagina un ecosistema cerrado: el acuario Tres eslabones: productores, herbívoros y carnívoros Bacterias descomponedoras reciclan los nutrientes Los bucles de realimentación negativa estabilizan el sistema Si sólo existieran algas Crecimiento exponencial de la población Escasez de nutrientes Factores limitantes Extinción El papel de los herbívoros Evitan el crecimiento exponencial del alga Rejuvenecen la población de algas al incrementar su tasa de renovación Enriquecen el medio en nutrientes, a través del bucle de descomponedores El ecosistema es capaz de autorregularse y permanecer en equilibrio dinámico a lo largo del tiempo Si introducimos un pez rompemos el equilibrio, habría que añadir comida y oxígeno
  • 8. CRECIMIENTO DE UNA POBLACIÓN  El tamaño de una población depende de:  Potencial biótico (r), o capacidad para reproducirse a un cierto ritmo (TN - TM) que es una característica inherente a cada población  Resistencia ambiental o conjunto de factores extrínsecos (bióticos i abióticos) que frenan su crecimiento.
  • 9.  El crecimiento anual de una población se determina por su potencial biótico (r): r = TN-TM  Si TN > TM; entonces r > 0  Si TN < TM; entonces r < 0  Si TN = TM; entonces r = 0  TN= nacimientos/población  TM= defunciones/población POTENCIAL BIÓTICO
  • 10. POTENCIAL BIÓTICO  El potencial biótico es máximo cuando las condiciones son óptimas para la población sin que ningún factor limite su crecimiento.  Se obtiene una curva exponencial o en J de crecimiento ilimitado.
  • 11. POTENCIAL BIÓTICO  En condiciones reales el crecimiento de la población se ve limitado por la capacidad de carga del ecosistema, apareciendo curvas logísticas de crecimiento sigmoidal o en S.  Se observan las siguientes fases:  Fase estacionaria  Fase exponencial  Fase de latencia
  • 12. AUTORREGULACIÓN DE LA POBLACIÓN El estado estacionario es un equilibrio dinámico que se manifiesta por fluctuaciones en el nº de individuos en torno al límite de carga. Cuando el potencial biótico ( r= TN – TM) es máximo, el crecimiento es exponencial. Con el tiempo el crecimiento se ve limitado por la resistencia ambiental que aumenta las defunciones, dando lugar a curvas logísticas.
  • 13. RESISTENCIA AMBIENTAL  Factores que impiden que la población alcance su máximo potencial biótico:  Factores externos:  bióticos (depredadores, parásitos, competidores)  abióticos (cambios clima, catástrofes, escasez alimentos agua etc.)  Factores internos:  densidad elevada provoca un descenso de la reproducción (competencia, emigración..)
  • 14. ESTRATEGIA DE LA REPRODUCCIÓN  Existen dos estrategias de reproducción en función del potencial biótico:  Estrategas de la r: especies oportunistas. Potencial biótico muy elevado (TN alta), invierten en un número elevado de crías, de las que pocas llegarán a adultas (no cuidan de ellas).  Estrategas de la k: especies de equilibrio. Baja TN, pocos descendientes pero con una baja TM (cuidan de la descendencia).
  • 15. ESTRATEGAS DE LA r I DE LA k
  • 16. ESTRATEGAS DE LA r I DE LA k
  • 17.  ¿En cual de los dos grupos incluirías a estas especies?  r-estrategas: mariposa, boquerón, conejo, cucaracha.  k-estrategas: tiburón, mono, encina.
  • 18. VALENCIA ECOLÓGICA  Intervalo de tolerancia de una especie respecto a un factor cualquiera del medio, que actúa como factor limitante.
  • 19.  Eurioicas: Poco exigentes respecto a un factor ecológico. Tienen un límite de tolerancia grande. Suelen ser generalistas (oportunistas) y r estrategas.  Estenoicas: Muy exigentes respecto a los valores de un determinado factor. Suelen ser k estrategas y especialistas.  Desde el punto de vista de la amplitud ecológica existen dos tipos de especies: VALENCIA ECOLÓGICA
  • 21. ESTRUCTURA Y DINÁMICA DE LAS COMUNIDADES  Las poblaciones se relacionan entre ellas, estas interacciones actúan como factores limitantes bióticos:  Relaciones interespecíficas: depredación, parasitismo, comensalismo, mutualismo y competencia.  Relaciones intraespecíficas: cooperación y competencia.
  • 23.  La gráfica presenta una serie de fluctuaciones. Entre una y otra oscilación se observa una diferencia temporal.  En 1925 y 1926 los matemáticos Volterra y Lotka propusieron un conjunto de ecuaciones que reflejaban las fluctuaciones de las poblaciones de depredador y su presa a lo largo del tiempo DEPREDACIÓN
  • 24. PARASITISMO  Relación binaria, en la que el parásito sale beneficiado y el hospedante perjudicado.  Varias clases:  endoparasitismo y ectoparasitismo.  Parásitos estrictos y facultativos  El parásito no provoca la muerte del huesped a corto plazo: “El parásito vive de los intereses y el predador del capital”.  Coevolución parásito y hospedante.
  • 27. SIMBIOSIS  Caso extremo de mutualismo en que las dos especies no pueden vivir separadas.
  • 32. INTERACCIONES INTERESPECÍFICAS TIPO DE INTERACCIÓN Especies A B Naturaleza de la interacción Depredación + - A consume y mata a B Parasitismo + - A se alimenta de B sin matarlo Comensalismo + 0 A se beneficia y a B le es indiferente Mutualismo, simbiosis o cooperación + + La interacción es favorable a A y B Competencia - - A y B se inhiben mutuamente cuando utilizan un recurso común. Terminan por separarse en el espacio o en el tiempo.
  • 35. COMPETENCIA  Relación entre individuos que al utilizar el mismo recurso no pueden coexistir. Terminan por separarse en el espacio o en el tiempo.  Puede ser interespecífica o intraespecífica, en este caso actúa como mecanismo para la selección natural.
  • 36. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA  Si dos especies compiten por un mismo recurso que sea limitado, una será más eficiente que la otra en utilizar o controlar el acceso a dicho recurso y eliminará a la otra en aquellas situaciones en las que puedan aparecer juntas. (G.F. Gause)  “Dos especies no pueden ocupar simultáneamente y de forma permanente un mismo nicho ecológico”.
  • 37.  Curvas de crecimiento por separado y en población mixta de dos especies de protozoos cultivadas en laboratorio. PRINCIPIO DE EXCLUSIÓN COMPETITIVA
  • 38.  Diferenciar hábitat (espacio físico que reúne las condiciones físico-químicas adecuadas para que una especie pueda vivir) de nicho ecológico.  Puede ser útil considerar al hábitat como la dirección de un organismo (donde vive) y al nicho ecológico como su profesión (lo que hace biológicamente). 1 3 2 Tres especies de garzas comparten un mismo hábitat, pero tienen distinto nicho ecológico. Anidan en distinto sitio, se alimentan de presas diferentes, su actividad no es la misma….. HÁBITAT Y NICHO ECOLÓGICO
  • 39. NICHO ECOLÓGICO  Es el conjunto de circunstancias, relaciones con el ambiente, conexiones tróficas y funciones ecológicas que definen el papel desempeñado por una especie en un ecosistema.  Nicho potencial (ideal o fisiológico): Es aquel que satisface todas las necesidades de una especie. No se alcanza en ambientes naturales.  Nicho ecológico (real). Es el ocupado en condiciones naturales. La competencia supone que existe solapamiento de nichos entre sp.
  • 40.  Una sola especie puede ocupar diferentes nichos en distintas regiones, en función de factores como el alimento disponible y el número de competidores.  Algunos organismos, por ejemplo, los animales con distintas fases en su ciclo vital, ocupan sucesivamente nichos diferentes:  Un renacuajo es un consumidor primario, que se alimenta de plantas, pero la rana adulta es un consumidor secundario y digiere insectos y otros animales.  En contraste, tortugas jóvenes de río son consumidores secundarios, comen caracoles, gusanos e insectos, mientras que las tortugas adultas son consumidores primarios y se alimentan de plantas verdes como apio acuático. NICHO ECOLÓGICO
  • 41.  Existen especies muy próximas que ocupan nichos ecológicos distintos y otras especies que ocupan nichos equivalentes en zonas geográficas alejadas para evitar la competencia (canguro, bisonte, vaca…): especies vicarias.  El concepto de nicho deriva de la competencia entre las especies, ya que si dos de ellas tienen el mismo oficio en el ecosistema, es decir, el mismo nicho ecológico, competirán entre sí y una de las dos especies quedará excluida. NICHO ECOLÓGICO
  • 42. U Distinto nicho ecológico, mismo hábitat Distinto hábitat, mismo nicho ecológico. Murciélagos de América central
  • 43. Mismo nicho ecológico, distinto hábitat. Mismo hábitat, distinto nicho ecológico.
  • 44. RELACIONES INTRAESPECÍFICAS  Competencia  Territorialidad  Cooperación:  Asociaciones familiares  Asociaciones gregarias  Asociaciones estatales  Asociaciones estatales Pueden ser beneficiosas si facilitan protección, la obtención de alimento, la reproducción.. o perjudiciales si originan la competencia por un determinado recurso:
  • 48. BIODIVERSIDAD  Tradicionalmente: riqueza de especies de un ecosistema y abundancia relativa de individuos de cada especie.  Su uso se generaliza con la firma del Convenio sobre la Biodiversidad en la Conferencia de Río: 1º Variedad de especies. 2º Diversidad de ecosistemas. 3º Diversidad genética.
  • 49. ÍNDICE DE EXTINCIÓN  Se ha extinguido una especie cada 500 - 1000 años
  • 50. PERDIDA DE LA BIODIVERSIDAD  Actualmente la biodiversidad se encuentra en un punto máximo.  La biodiversidad varia latitudinalmente, siendo máxima en los trópicos y mínima en los polos.  Es un recurso muy valioso, aprovechable para el descubrimiento de nuevas sustancias farmacéuticas y también como riqueza genética de “genes silvestres”.
  • 51. ÍNDICE DE PLANETA VIVIENTE  Es un indicador de presión ambiental establecido por el PNUMA y el WWF. Mide el grado de pérdida de biodiversidad.  Elaborado a partir de las tasas de extinción de determinadas especies en tres ecosistemas representativos terrestres. La tendencia es descendente.
  • 52. ESPECIES AMENAZADAS Especies de vertebrados amenazadas mundialmente, por región Mamíferos Aves Reptiles Anfibios Peces Total África 294 217 47 17 148 723 Asia y el Pacífico 526 523 106 67 247 1 469 Europa 82 54 31 10 83 260 América Latina y el Caribe 275 361 77 28 132 873 América de Norte 51 50 27 24 117 269 Asia Occidental 0 24 30 8 9 71 Polar 0 6 7 0 1 14 Nota: Entre las ‘Especies Amenazadas’ se incluyen las clasificadas por la UICN en 2000 como en peligro crítico, en peligro, y vulnerables (Hilton-Taylor 2000). La suma de los totales de cada región no da el total global porque una especie puede estar amenazada en más de una región. Fuente: Lista Roja de UICN (Hilton-Taylor 2000) y especies del PNUMA-WCMC (UNEP- WCMC 2001a).
  • 54. CAUSAS DE LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD  Los desencadenantes son el aumento de la población humana unido al incremento de la cantidad de recursos naturales utilizados:  Contaminación, destrucción o fragmentación de hábitats.  Sobreexplotación de especies  Introducción de especies extrañas.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 66. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD  Numerosos datos justifican la necesidad de preservar la biodiversidad:  Estabilidad y dinamismo de los ecosistemas.  Alimentación  Obtención de fármacos  Conservación del patrimonio genético.
  • 67. IMPORTANCIA DE LA BIODIVERSIDAD “Todos los países dependen de la diversidad genética de los cultivos del planeta para conseguir la adaptabilidad a los cambios ambientales y climáticos imprevistos, mantener la capacidad de adaptación cuando cambian los sistemas de producción y hacer frente a las necesidades de la población humana en aumento”.
  • 68. ALIMENTACIÓN  Decenas de razas de ganado y miles de variedades de plantas cultivadas se pierden cada año en todo el mundo.  El avance de una agricultura y ganadería intensivas que favorecen el monocultivo merman nuestro patrimonio genético.  30 cultivos proporcionan el 95% de nuestra dieta.  12 de ellos representan el 70% de ella.  Arroz, maíz, trigo y patatas cubren más de la mitad de nuestra dieta.  30 especies de aves y mamíferos domésticos proporcionan el 90% de los alimentos de origen animal que consumen los humanos.
  • 69. OBTENCIÓN DE FÁRMACOS  Entre 2000 y 2005 se han introducido en el mercado al menos 23 medicamentos procedentes de plantas, organismos marinos o terrestres y microorganismos.  Entre 1981 y 2002 el 28% de todas las nuevas entidades químicas introducidas en el mercado farmacéutico internacional eran productos naturales o derivados directos de estos. Otro 24% eran productos sintéticos que imitaban productos naturales.  Estos datos evidencian el interés en preservar la diversidad biológica como fuente de conocimientos para combatir las enfermedades.
  • 70. BIOPIRATERÍA  “Acceso y uso irregular o ilegal de componentes de la biodiversidad (recursos biológicos y genéticos especialmente) y de los conocimientos indígenas asociados, especialmente como parte de procesos de investigación y desarrollo y de la aplicación de la biotecnología”  Muchos países tienen poco interés por asegurar un reparto justo de los beneficios que generan los recursos naturales.
  • 71. MEDIDAS PARA EVITAR LA PERDIDA DE BIODIVERSIDAD La preservación de la biodiversidad es imprescindible para la consecución del desarrollo sostenible. MEDIDAS “In situ”  Establecer espacios protegidos.  Estudios sobre el estado de los ecosistemas.  Legislación sobre preservación.  Fomento del ecoturismo. MEDIDAS “Ex situ”  Convenio CITES (Convenio internacional de especies en peligro)  Bancos de genes y semillas.  Planes de investigación.
  • 73. SUCESIÓN ECOLÓGICA Y MADUREZ  Sucesión ecológica: cambios producidos en los ecosistemas a lo largo del tiempo. Los ecosistemas son sistemas dinámicos.  Madurez ecológica: estado en el que se encuentra un ecosistema en un momento dado del proceso de sucesión ecológica.  Comunidad climax: estado de máxima madurez, al que tienden todos los ecosistemas naturales.
  • 74. TIPOS DE SUCESIONES  Sucesiones primarias. Sucesiones que parten de un terreno virgen.  Sucesiones secundarias. Tienen su comienzo en lugares que han sufrido una perturbación anterior.
  • 77. REGLAS GENERALES EN LAS SUCESIONES  La diversidad aumenta: Alto número de especies.  La estabilidad aumenta: Relaciones entre especies muy fuertes, con muchos circuitos y realimentaciones.  Cambio de unas especies por otras: Las especies oportunistas o generalistas son sustituidas por especialistas.  Aumento del número de nichos. La competencia provoca diversificación.  Evolución de parámetros tróficos:  Máxima biomasa  Productividad neta decrece con la madurez.  Mínima tasa de renovación
  • 78. REGRESIONES PROVOCADAS POR LA HUMANIDAD  La regresión es el proceso inverso a la sucesión en que se da un rejuvenecimiento o involución del ecosistema. Puede deberse a varias causas:  Deforestación: Provocada por la tala y la quema de árboles y por la agricultura mecanizada.  Incendios forestales: El fuego ha sido un factor natural que rejuvenece los bosques templados y los mediterráneos ricos en especies pirófilas.  Introducción de nuevas especies.