SlideShare una empresa de Scribd logo
Materiales de Construcción
Unidades de Albañilería
Semana 09 – Ciclo 2022-1
Logro y Temario
• De la Unidad
• Al finalizar la unidad, el estudiante
explica la importancia de los
materiales convencionales de uso
común en la construcción.
• De la Sesión
• Al finalizar la sesión, el estudiante
identifica a las unidades de
albañilería como un material
compuesto de construcción
• Temario
• Antecedentes, introducción.
• Conceptos básicos de las unidades
de albañilería.
• Tipos y usos de las unidades de
albañilería.
• Requisitos
• Conclusiones
Escala Magnitud
Momento (Mw)
Escala Magnitud
Momento (Mw)
PERÚ 1746
Escala Magnitud
Momento (Mw)
PERÚ 1976
PERÚ 2007
Escala Magnitud
Momento (Mw)
CONSTRUCCIÓN FORMAL
LIDERADO POR INGENIEROS
Y ARQUITECTOS
MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD
DISEÑO SISMORESISTENTE BUENA UBICACIÓN
BUEN SUELO MANO DE OBRA CALIFICADA
Conceptos Básicos
• Las unidades de albañilería se usan para cerramientos de los
ambientes de una edificación, su uso puede ser estructural y no
estructural.
• Los muros soportaran duran su vida útil distintas cargas como las
cargas muertas, cargas vivas y cargas de sismos.
• Los muros estructurales (portantes), son aquellos que soportan
cargas de los entre pisos (techos) y su propio peso, los muros no
estructurales solo soportan su propio peso y son llamados
tabiquerías.
• Para su diseño, tanto arquitectónico como estructural, debe tomarse
la configuración que satisfaga las demandas de la edificación
Conceptos Básicos
• Además deben brindar el confort térmico necesario a los ambientes
interiores.
• Para su construcción se utilizan tres componentes básicos: la unidad
de albañilería, el mortero y la mano de obra especializada.
Configuración Estructural
• Como muros portantes, la configuración estructural responde a dos
modos: Albañilería Confinada y Albañilería Armada
Tabiquería (Muros No Estructurales)
Unidad de Albañilería
• Las unidades de albañilería se clasifican:
• Por la materia prima para su fabricación.
• Por cómo se producen
• Por la forma que tiene
¿Qué materias primas reconoces en su
fabricación?
¿De qué manera se fabrican las unidades de
albañilería?
¿Cuál es la forma que tienen al
comercializarse?
Materia Prima
• ¿Qué materias primas reconoces en su fabricación?
Producción
• ¿De qué manera se fabrican las unidades de albañilería?
Comercialización
• ¿Cuál es la forma que tienen al comercializarse?
Como se fabrican los ladrillos artesanales
Como se fabrican los ladrillos industriales
Normatividad
• Para la construcción de muros estructurales en el Perú contamos con la
NTE E-070 ALBAÑILERÍA, en ella se indica las características que deben
cumplir las unidades de albañilería que usamos en la construcción.
• Esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el
análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la
inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente
por muros confinados y por muros armados.
• Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas,
muros de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán
satisfechas en la medida que sean aplicables.
• Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma,
deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda,
Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.
Requisitos Generales
• Las construcciones de albañilería serán diseñadas basadas en los principios
establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse
los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos
por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las
cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales,
etc.
• Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los
requisitos de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo
que sea aplicable.
• Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el
carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y
diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y
requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la
construcción.
Unidad de Albañilería
• Características generales:
a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuyas dimensiones
permitan que pueda ser manipulada con una sola mano; y
bloque, a aquella que requiera de ambas manos para su
manipulación.
b) Las unidades de albañilería pueden tener como materia prima a
la arcilla, sílice-cal o al concreto.
c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, tubulares o
alveolares y pueden ser fabricadas de manera artesanal o
industrial.
d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después
de lograr su resistencia especificada.
Unidad de Albañilería
• Clasificación para fines estructurales:
¿Dependerá
de cómo se
fabrican?
Unidad de Albañilería
• Limitaciones en su aplicación
¿Qué es
Zona
Sísmica?
Unidad de Albañilería
• Pruebas:
a) Muestreo.
b) Resistencia a la Compresión (NTP 399.613 y NTP 339.604).
c) Variación Dimensional (NTP 339.613 y NTP 339.604).
d) Alabeo (NTP 339.613).
e) Absorción (NTP 339.613 y NTP 339.613).
Unidad de Albañilería
• Aceptación de la unidad:
a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados, para
unidades de producción industrial, o 40% para unidades artesanales, se
ensayará nuevamente y de repetirse, se rechazará el lote.
b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que
22%. El bloque de concreto tendrá una absorción no mayor a 12%.
c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de
asentado será 25 mm para el bloque de clase P y 12 mm para el de clase
NP.
d) La muestra no tendrá materias extrañas en su superficie o en su interior.
e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color
uniforme y no presentará vitrificaciones.
f) La muestra no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras u otros
defectos que degraden su durabilidad.
Resistencia de Prismas de Albañilería
• La resistencia de la albañilería a compresión axial y a corte se
determinará de manera empírica o mediante ensayos de prismas,
según lo siguiente:
A. Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del mortero.
B. Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de compresión
diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado en
las NTP 339.605 y 339.621.
Resistencia de Prismas de Albañilería
• Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería
𝑓′𝑚 y 𝑣′𝑚 deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la
obra y durante la obra.
• Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especímenes. Durante la
construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los
criterios siguientes:
a) Cuando se construyan conjuntos de hasta 2 pisos en las zonas sísmicas 3
y 2, 𝑓′𝑚 será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 𝑚2 de área
techada y 𝑣′𝑚 con tres muretes por cada 1000 𝑚2 de área techada.
b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas
sísmicas 2 y 3, 𝑓′𝑚 será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500
𝑚2 de área techada y 𝑣′𝑚 con tres muretes por cada 500 𝑚2 de área
techada.
Resistencia de Prismas de Albañilería
• Los prismas serán elaborados en obra y serán almacenados a una
temperatura no menor de 10°C durante 28 días. Los prismas podrán
ensayarse a menor edad, pero no menor a 14 días; en este caso, la
resistencia característica se obtendrá incrementándola por los
factores:
• La resistencia característica 𝑓′𝑚 en pilas y 𝑣′𝑚 en muretes se obtendrá
como el valor promedio de la muestra ensayada menos una vez la
desviación estándar.
Resistencia de Prismas de Albañilería
• El valor de 𝑣′𝑚 para diseño no será mayor de 0.319 𝑓′𝑚 𝑀𝑃𝑎.
• En el caso de no realizarse ensayos de prismas´, se podrán emplear
los valores mostrados en la siguiente tabla:
Patología de la Unidad de Albañilería
• Eflorescencia
• La eflorescencia es una medida del
afloramiento y cristalización de las
sales solubles contenidas en el
ladrillo cuando éste es humedecido.
Si las sales que se cristalizan se
encuentran en cantidad importante,
la presión que estos cristales ejerzan
al crecer puede causar rajaduras y
disgregación de la albañilería.
Patología de la Unidad de Albañilería
• Exfoliación o arenización
• Otro posible defecto de los ladrillos es
la exfoliación o arenización de su
superficie. Especialmente en presencia
de la humedad, cuando la masa del
ladrillo no se ha cocido
adecuadamente, o la boquilla por la
que sale la masa de arcilla durante su
fabricación tiene algún defecto, el
ladrillo puede perder parte de su masa
exterior, en forma de escamas, o
convertirse en un material polvoriento.
Parte de su superficie puede
desprenderse pasando simplemente la
mano.
Conclusiones
• Existen distintos tipo de unidades de albañilería, con
características mecánicas y usos definidos en la Norma de
Albañilería E.070.
• Las unidades de albañilería pueden ser usadas en muros
portantes y tabiques. Para el caso de muros portantes estas
unidades pueden ser usados como albañilería armada o
confinada.
• Las dimensiones y alabeos que presentan las unidades de
albañilería en su fabricación influyen directamente en la calidad
y costo de la edificación.
• Las patologías mas comunes son la eflorescencia y exfoliación
de la superficie de la unidad de albañilería. Estos problemas se
presentan principalmente en ladrillos artesanales.
Conclusiones
¿Qué hemos aprendido en esta sesión?
Usemos Workplace para comentar sobre la sesión de clase
✓ Norma E.070-ALBAÑILERIA MV-2006 (Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3 y Artículo 27 a., Artículo
28.1)
✓ Comentarios a la Norma E.070 Albañilería (Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3 y Artículo 27 a., Artículo 28.1)
✓ Albañilería Estructural, Hector Gallegos y Carlos Casabone (Capítulo 1, Capítulo 4 y Capítulo 10)
✓ Propuesta de Norma E.070-ALBAÑILERIA MV-2019 (En discusión pública)
✓ Manual Construcción antisismica de viviendas de ladrillo, 2017 (PUCP)
Material producido por la
Universidad Peruana de
Ciencias Aplicadas
Autor: Jorge Blanco
COPYRIGHT © UPC 2020 2
Todos los derechos reservados
Continúa con las actividades
propuestas en la sesión

Más contenido relacionado

Similar a MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (1).pdf

Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicosManual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicosClemente Garcia
 
Manual del albanil[1]
Manual del albanil[1]Manual del albanil[1]
Manual del albanil[1]waedo
 
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptxNORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptxCristian Pumasupa
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrilloever lagos
 
Evaluacion y mejoramiento de calidad estructural del ladrillo artesanal...
Evaluacion  y mejoramiento de calidad   estructural  del  ladrillo  artesanal...Evaluacion  y mejoramiento de calidad   estructural  del  ladrillo  artesanal...
Evaluacion y mejoramiento de calidad estructural del ladrillo artesanal...Demetrio Mauri Condori
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitecturajosevel2
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptxREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptxAnthonyLobatonSaravi
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañileríacarlos zurita
 
12. norma técnica e.070 albañilería.pdf
12. norma técnica e.070 albañilería.pdf12. norma técnica e.070 albañilería.pdf
12. norma técnica e.070 albañilería.pdfJessGalvezMejia
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañileríaalex gaspar
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañileríaNatalhy Aguilar Flores
 
ESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssss
ESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssssESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssss
ESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssssSaraviaJaime
 

Similar a MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (1).pdf (20)

Manual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicosManual del albañil de ladrillos cerámicos
Manual del albañil de ladrillos cerámicos
 
Manual del albanil[1]
Manual del albanil[1]Manual del albanil[1]
Manual del albanil[1]
 
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptxNORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
NORMAS E.020, E.030 Y E.070.pptx
 
ITINTEC 331017
ITINTEC 331017ITINTEC 331017
ITINTEC 331017
 
Ensayo ladrillo
Ensayo ladrilloEnsayo ladrillo
Ensayo ladrillo
 
Drywall
DrywallDrywall
Drywall
 
Ladrillo
LadrilloLadrillo
Ladrillo
 
Evaluacion y mejoramiento de calidad estructural del ladrillo artesanal...
Evaluacion  y mejoramiento de calidad   estructural  del  ladrillo  artesanal...Evaluacion  y mejoramiento de calidad   estructural  del  ladrillo  artesanal...
Evaluacion y mejoramiento de calidad estructural del ladrillo artesanal...
 
Grupo 4.pptx
Grupo 4.pptxGrupo 4.pptx
Grupo 4.pptx
 
EL_LADRILLO.pptx
EL_LADRILLO.pptxEL_LADRILLO.pptx
EL_LADRILLO.pptx
 
Arquitectura
ArquitecturaArquitectura
Arquitectura
 
Diapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiserDiapositivas de ladrillo roiser
Diapositivas de ladrillo roiser
 
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptxREGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
REGLAMENTO NACIONAL DE EDIFICACIONES [Autoguardado].pptx
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
12. norma técnica e.070 albañilería.pdf
12. norma técnica e.070 albañilería.pdf12. norma técnica e.070 albañilería.pdf
12. norma técnica e.070 albañilería.pdf
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
ESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssss
ESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssssESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssss
ESP_ARQUITECTURA.docxssssssssssssssssssss
 
12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería12. norma técnica e.070 albañilería
12. norma técnica e.070 albañilería
 
NORMA E.80.pptx
NORMA E.80.pptxNORMA E.80.pptx
NORMA E.80.pptx
 

Último

Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSppame8010
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybethAinellAlaaY
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdffrankysteven
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfjoseabachesoto
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariamesiassalazarpresent
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfJosemanuelMayradamia
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdfIvanIsraelPiaColina
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...MarjorieDeLeon12
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdfadrianmunozriveros96
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporalema3825
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionalberto891871
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoa00834109
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosTefyReyes2
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfEmanuelMuoz11
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalJOSHUASILVA36
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionctrlc3
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLuisLobatoingaruca
 

Último (20)

Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las CondesTasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
Tasaciones Ñuñoa - La Reina - Las Condes
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - ConstrucciónDeilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
Deilybeth Alaña - Operaciones Básicas - Construcción
 
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdfMODULO DE MATEMATICAS  BÁSICAS universidad UNAD.pdf
MODULO DE MATEMATICAS BÁSICAS universidad UNAD.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
DESVIACION
DESVIACION DESVIACION
DESVIACION
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
habilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdfhabilidad para el manejo de estación total.pdf
habilidad para el manejo de estación total.pdf
 
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdfTrabajo  Mecanismos de cuatro barras.pdf
Trabajo Mecanismos de cuatro barras.pdf
 
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
El abecedario constituye el conjunto de grafías que son utilizadas para repre...
 
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
Efecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdfEfecto.     Fotovoltaico  y  paneles.pdf
Efecto. Fotovoltaico y paneles.pdf
 
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vaporMecanismos de transferencia de un generador de vapor
Mecanismos de transferencia de un generador de vapor
 
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdfSistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
Sistemas de posicionamiento global (G.P.S.).pdf
 
matematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccionmatematicas en la ingenieria de la construccion
matematicas en la ingenieria de la construccion
 
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagneticoPresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
PresentaciónReto_Equipo6 Explicacion del reto de freno electromagnetico
 
problemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelosproblemas consolidación Mecánica de suelos
problemas consolidación Mecánica de suelos
 
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdfPresentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
Presentación PISC Préstamos ISC Final.pdf
 
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continentalMecánica de fluidos 1 universidad continental
Mecánica de fluidos 1 universidad continental
 
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacionPETROLEO triptico para estudiantes de educacion
PETROLEO triptico para estudiantes de educacion
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 

MC Sesi�n 15 - 2022-1 Unidades de Alba�ileria (1).pdf

  • 1. Materiales de Construcción Unidades de Albañilería Semana 09 – Ciclo 2022-1
  • 2. Logro y Temario • De la Unidad • Al finalizar la unidad, el estudiante explica la importancia de los materiales convencionales de uso común en la construcción. • De la Sesión • Al finalizar la sesión, el estudiante identifica a las unidades de albañilería como un material compuesto de construcción • Temario • Antecedentes, introducción. • Conceptos básicos de las unidades de albañilería. • Tipos y usos de las unidades de albañilería. • Requisitos • Conclusiones
  • 7.
  • 8. CONSTRUCCIÓN FORMAL LIDERADO POR INGENIEROS Y ARQUITECTOS MATERIALES Y PROCEDIMIENTOS DE CALIDAD DISEÑO SISMORESISTENTE BUENA UBICACIÓN BUEN SUELO MANO DE OBRA CALIFICADA
  • 9.
  • 10.
  • 11. Conceptos Básicos • Las unidades de albañilería se usan para cerramientos de los ambientes de una edificación, su uso puede ser estructural y no estructural. • Los muros soportaran duran su vida útil distintas cargas como las cargas muertas, cargas vivas y cargas de sismos. • Los muros estructurales (portantes), son aquellos que soportan cargas de los entre pisos (techos) y su propio peso, los muros no estructurales solo soportan su propio peso y son llamados tabiquerías. • Para su diseño, tanto arquitectónico como estructural, debe tomarse la configuración que satisfaga las demandas de la edificación
  • 12. Conceptos Básicos • Además deben brindar el confort térmico necesario a los ambientes interiores. • Para su construcción se utilizan tres componentes básicos: la unidad de albañilería, el mortero y la mano de obra especializada.
  • 13. Configuración Estructural • Como muros portantes, la configuración estructural responde a dos modos: Albañilería Confinada y Albañilería Armada
  • 14. Tabiquería (Muros No Estructurales)
  • 15. Unidad de Albañilería • Las unidades de albañilería se clasifican: • Por la materia prima para su fabricación. • Por cómo se producen • Por la forma que tiene ¿Qué materias primas reconoces en su fabricación? ¿De qué manera se fabrican las unidades de albañilería? ¿Cuál es la forma que tienen al comercializarse?
  • 16. Materia Prima • ¿Qué materias primas reconoces en su fabricación?
  • 17. Producción • ¿De qué manera se fabrican las unidades de albañilería?
  • 18. Comercialización • ¿Cuál es la forma que tienen al comercializarse?
  • 19. Como se fabrican los ladrillos artesanales
  • 20. Como se fabrican los ladrillos industriales
  • 21. Normatividad • Para la construcción de muros estructurales en el Perú contamos con la NTE E-070 ALBAÑILERÍA, en ella se indica las características que deben cumplir las unidades de albañilería que usamos en la construcción. • Esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados. • Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables. • Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.
  • 22. Requisitos Generales • Las construcciones de albañilería serán diseñadas basadas en los principios establecidos por la mecánica y la resistencia de materiales. Al determinarse los esfuerzos en la albañilería se tendrá en cuenta los efectos producidos por las cargas muertas, cargas vivas, sismos, vientos, excentricidades de las cargas, torsiones, cambios de temperatura, asentamientos diferenciales, etc. • Los elementos de concreto armado y de concreto ciclópeo satisfarán los requisitos de la Norma Técnica de Edificación E.060 Concreto Armado, en lo que sea aplicable. • Las dimensiones y requisitos que se estipulan en esta Norma tienen el carácter de mínimos y no eximen de manera alguna del análisis, cálculo y diseño correspondiente, que serán los que deben definir las dimensiones y requisitos a usarse de acuerdo con la función real de los elementos y de la construcción.
  • 23. Unidad de Albañilería • Características generales: a) Se denomina ladrillo a aquella unidad cuyas dimensiones permitan que pueda ser manipulada con una sola mano; y bloque, a aquella que requiera de ambas manos para su manipulación. b) Las unidades de albañilería pueden tener como materia prima a la arcilla, sílice-cal o al concreto. c) Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, tubulares o alveolares y pueden ser fabricadas de manera artesanal o industrial. d) Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada.
  • 24. Unidad de Albañilería • Clasificación para fines estructurales: ¿Dependerá de cómo se fabrican?
  • 25. Unidad de Albañilería • Limitaciones en su aplicación ¿Qué es Zona Sísmica?
  • 26. Unidad de Albañilería • Pruebas: a) Muestreo. b) Resistencia a la Compresión (NTP 399.613 y NTP 339.604). c) Variación Dimensional (NTP 339.613 y NTP 339.604). d) Alabeo (NTP 339.613). e) Absorción (NTP 339.613 y NTP 339.613).
  • 27. Unidad de Albañilería • Aceptación de la unidad: a) Si la muestra presentase más de 20% de dispersión en los resultados, para unidades de producción industrial, o 40% para unidades artesanales, se ensayará nuevamente y de repetirse, se rechazará el lote. b) La absorción de las unidades de arcilla y sílico calcáreas no será mayor que 22%. El bloque de concreto tendrá una absorción no mayor a 12%. c) El espesor mínimo de las caras laterales correspondientes a la superficie de asentado será 25 mm para el bloque de clase P y 12 mm para el de clase NP. d) La muestra no tendrá materias extrañas en su superficie o en su interior. e) La unidad de albañilería de arcilla estará bien cocida, tendrá un color uniforme y no presentará vitrificaciones. f) La muestra no tendrá resquebrajaduras, fracturas, hendiduras u otros defectos que degraden su durabilidad.
  • 28. Resistencia de Prismas de Albañilería • La resistencia de la albañilería a compresión axial y a corte se determinará de manera empírica o mediante ensayos de prismas, según lo siguiente: A. Obtenida de manera empírica conociendo la calidad del ladrillo y del mortero. B. Determinadas de los ensayos de compresión axial de pilas y de compresión diagonal de muretes mediante ensayos de laboratorio de acuerdo a lo indicado en las NTP 339.605 y 339.621.
  • 29. Resistencia de Prismas de Albañilería • Cuando se construyan conjuntos de edificios, la resistencia de la albañilería 𝑓′𝑚 y 𝑣′𝑚 deberá comprobarse mediante ensayos de laboratorio previos a la obra y durante la obra. • Los ensayos previos a la obra se harán sobre cinco especímenes. Durante la construcción la resistencia será comprobada mediante ensayos con los criterios siguientes: a) Cuando se construyan conjuntos de hasta 2 pisos en las zonas sísmicas 3 y 2, 𝑓′𝑚 será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 𝑚2 de área techada y 𝑣′𝑚 con tres muretes por cada 1000 𝑚2 de área techada. b) Cuando se construyan conjuntos de tres o más pisos en las zonas sísmicas 2 y 3, 𝑓′𝑚 será verificado con ensayos de tres pilas por cada 500 𝑚2 de área techada y 𝑣′𝑚 con tres muretes por cada 500 𝑚2 de área techada.
  • 30. Resistencia de Prismas de Albañilería • Los prismas serán elaborados en obra y serán almacenados a una temperatura no menor de 10°C durante 28 días. Los prismas podrán ensayarse a menor edad, pero no menor a 14 días; en este caso, la resistencia característica se obtendrá incrementándola por los factores: • La resistencia característica 𝑓′𝑚 en pilas y 𝑣′𝑚 en muretes se obtendrá como el valor promedio de la muestra ensayada menos una vez la desviación estándar.
  • 31. Resistencia de Prismas de Albañilería • El valor de 𝑣′𝑚 para diseño no será mayor de 0.319 𝑓′𝑚 𝑀𝑃𝑎. • En el caso de no realizarse ensayos de prismas´, se podrán emplear los valores mostrados en la siguiente tabla:
  • 32. Patología de la Unidad de Albañilería • Eflorescencia • La eflorescencia es una medida del afloramiento y cristalización de las sales solubles contenidas en el ladrillo cuando éste es humedecido. Si las sales que se cristalizan se encuentran en cantidad importante, la presión que estos cristales ejerzan al crecer puede causar rajaduras y disgregación de la albañilería.
  • 33. Patología de la Unidad de Albañilería • Exfoliación o arenización • Otro posible defecto de los ladrillos es la exfoliación o arenización de su superficie. Especialmente en presencia de la humedad, cuando la masa del ladrillo no se ha cocido adecuadamente, o la boquilla por la que sale la masa de arcilla durante su fabricación tiene algún defecto, el ladrillo puede perder parte de su masa exterior, en forma de escamas, o convertirse en un material polvoriento. Parte de su superficie puede desprenderse pasando simplemente la mano.
  • 34. Conclusiones • Existen distintos tipo de unidades de albañilería, con características mecánicas y usos definidos en la Norma de Albañilería E.070. • Las unidades de albañilería pueden ser usadas en muros portantes y tabiques. Para el caso de muros portantes estas unidades pueden ser usados como albañilería armada o confinada. • Las dimensiones y alabeos que presentan las unidades de albañilería en su fabricación influyen directamente en la calidad y costo de la edificación. • Las patologías mas comunes son la eflorescencia y exfoliación de la superficie de la unidad de albañilería. Estos problemas se presentan principalmente en ladrillos artesanales.
  • 35. Conclusiones ¿Qué hemos aprendido en esta sesión? Usemos Workplace para comentar sobre la sesión de clase
  • 36. ✓ Norma E.070-ALBAÑILERIA MV-2006 (Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3 y Artículo 27 a., Artículo 28.1) ✓ Comentarios a la Norma E.070 Albañilería (Capítulo 1, Capítulo 2, Capítulo 3 y Artículo 27 a., Artículo 28.1) ✓ Albañilería Estructural, Hector Gallegos y Carlos Casabone (Capítulo 1, Capítulo 4 y Capítulo 10) ✓ Propuesta de Norma E.070-ALBAÑILERIA MV-2019 (En discusión pública) ✓ Manual Construcción antisismica de viviendas de ladrillo, 2017 (PUCP)
  • 37. Material producido por la Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas Autor: Jorge Blanco COPYRIGHT © UPC 2020 2 Todos los derechos reservados Continúa con las actividades propuestas en la sesión