SlideShare una empresa de Scribd logo
Tema 1

EL ESPACIO RURAL
Espacio Rural
• Zona donde se desarrollan actividades:
  •   Agropecuarias.
  •   Agroindustriales.
  •   Extractivas.
  •   De conservación.

• Rasgos más destacados:
  • Actividades basadas en la obtención y tratamiento de materias
    primas.
  • Débil densidad de población.
  • Lazos y vínculos más fuertes entre personas.
Factores del Paisaje Agrario
• Aquellos elementos que alteran el paisaje:

  • Factores Físicos o Naturales:
     • Relacionados con el medio natural.
        • Clima
        • Relieve
        • Tipo de suelo


  • Factores Humanos:
     • Mano del hombre.
        • Presión Demográfica.
        • Desarrollo tecnológico.
Factores Físicos
• Clima

  • Cantidad de lluvias y temperaturas condicionaran el tipo de cultivo.

• Relieve

  • Relacionado con la altitud y el frio.
  • Cultivar en pendiente y la erosión (solución bancales).

• Tipo de Suelo

  • Riqueza de nutrientes.
  • Arenoso (filtra el agua rápidamente), arcilloso (retiene agua en la
    superficie), limo (cercano a los ríos).
Factores Humanos
• Presión Demográfica
  • Aumento producción cubrir las necesidades.
     • Aumentar la superficie a cultivar.
     • Explotar la misma superficie en repetidas ocasiones.


• Desarrollo Tecnológico
  • Si contamos con medios alteramos fácilmente el paisaje.
  • Si contamos con escasos medios mayor dificultad.
Elementos del Paisaje Agrario

• Hábitat Rural




• Parcelas




• Sistemas de Cultivo
Hábitat Rural
• Sitio donde vive un organismo.
• Viviendas y formas de agrupamiento en zonas rurales.
• Poblamiento Rural.



• Distinguimos 3 tipos:

  • Poblamiento Concentrado.
  • Poblamiento Disperso.
  • Poblamiento Intercalar.

• Dependen de factores como el agua.
Parcelas
• Tamaño
  • Latifundio.
  • Minifundio.

• Forma
  • Regulares.
  • Irregulares.

• Límites
  • Openfield.
  • Bocage.
Sistemas de Cultivo
• Técnicas empleadas por los agricultores para obtener productos.

  • Según aprovechamiento del suelo
      • Intensivo.
      • Extensivo.

  • Utilización del agua
      • Secano.
      • Regadío.

  • Variedad de Cultivo
      • Monocultivo.
      • Policultivo.

  • Destino de la Producción
      • Subsistencia.
      • Comercio.
Paisajes Agrarios en Países
Desarrollados
• Empleo de abundante maquinaria.

• Trabajadores cualificados.

• Productos competitivos en el mercado.

• Técnicas avanzadas.

• Reciben ayudas.
Paisajes Agrarios en Países
Subdesarrollados
• Agricultura de subsistencia.

• Agricultura Itinerante o de Rozas.

• Agricultura de Barbecho.

• Autoconsumo.

• No Existen ayudas.

• Rudimentarios sistemas tecnológicos.
Nuevas Perspectivas Agrarias

• Urbanización del campo.

• Franjas Periurbanas.
  • Residencial
  • Esparcimiento
  • Industrial
Paisajes Agrarios Españoles

• Paisaje Agrario Zona Atlántica: disperso, minifundio y bocage.

• Paisaje Agrario del Interior: concentrado, campos abiertos.
  Agricultura de secano. Extensivos.

• Paisaje Agrario de la Zona Mediterránea:
  disperso/concentrado.

• Paisaje Agrario de las Islas Canarias: cultivo tropical.
Contestar
• Comenta las diferencias que existen entre los poblamiento
  urbanos, pon un ejemplo de cada tipo de poblamiento en la
  península.

• Comenta las diferencias entre los paisajes agrarios
  desarrollados y subdesarrollados.
Tema 2

ESPACIO INDUSTRIAL Y ACTIVIDAD
INDUSTRIAL
Espacio Industrial y Actividad
Industrial
•   Sector secundario o industrial.
•   Tadío. S. XX.
•   Éxodo Rural.
•   Grandes desigualdades regionales.

• Tecnificación del sector.
Tipos
• Atendiendo al tipo de producto.

  • Base
     • Materia prima – semielaborados.


  • Equipo
     • Semielaborados – maquinaria.


  • Uso y consumo
     • Bienes usados directamente por consumidores.
Actividad Industrial

• Fabricación de productos.

    • Elaborados
    • Semielaborados.

• Utilizando una fuente de enrgía.

•   Materias Primas.
•   Capital
•   Energía
•   Tecnología.
Materias Primas
• Productos extraídos de la naturaleza.



  • Materia prima de origen animal, vegetal u orgánico.
     • Obtenidos de la actividad agraria, forestal o ganadera.



  • Origen mineral.
     • Extracción de yacimientos.
Fuentes de Energía
• Energía es la capacidad de producir un trabajo.

  • Energías renovables y no renovables.

  • Contaminantes o no contaminantes.

  • Tradicionales o modernas.

  • Energía primaria o secundaria-final
Capital
• Sin inversión no hay industrial.



• Capital Extranjero.

• Inversión Nacional.

• Internalización: búsqueda de nuevos mercados.
Tecnología e Investigación
• Potencian los procesos industriales.

• Mayor competitividad.

• Programas de I+D

• Parques Tecnológicos.

• I+D+I
Distribución desigual
• Distinto desarrollo económico y social.

  •   Alto grado de desarrollo.
  •   Desarrollados.
  •   En vías de desarrollo.
  •   Subdesarrollados.

  • Hemisferio Norte (Australia o Nueva Zelanda).

  • Hemisferio Sur.
¿Cómo distinguimos países
ricos y pobres?

• Renta per capita  PIB entre Habitantes. Si + = desarrollado.



• Índice de desarrollo económico  esperanza vida, nivel de
  instrucción y renta familiar.



• Consumo diario de calorías.
Tardía Industrialización
Española
• Políticas industriales inadecuadas.

• Guerra de la Independencia.

• Perdidas de Colonias.

• Falta de materias primas.

• Población agrícola sin espíritu empresarial.
Etapas
• Estancamiento Industrial (1800-1830)
  • Guerras.
  • Independencia y Descolonización.

• Arranque Nueva Industria (1830-1880)
  • Ferrocarril y Minería.
  • Inversión Extranjera.

• Industria Periférica (1980-1914)
  • Vizcaya (siderurgia) Cataluña (textil).

• Crisis 1973 y Reconversión.
  • Crisis del Petróleo.
  • Reconversión Tecnológica.
Tema 3

EL SECTOR TERCIARIO
Sector Terciario
• Proporcionar servicios a la población.
  • A mayor desarrollo económico/social más desarrollo de los
    servicios.

     •   Sanidad
     •   Educación
     •   Comunicación
     •   Seguridad

     • …
Clasificación de los Servicios
• Según la gestión

   • Públicos: sanidad o educación.
   • Privados: complementan a los públicos.

• Según funcionalidad

   •   Administrativos
   •   Comercial
   •   Cultural
   •   Financiero
   •   Información y Comunicación
   •   Ocio
   •   Turismo
   •   Personal
   •   Social
   •   Transporte
Comercio
• Conectar producción y consumo mediante compra-venta.

• Mercado
  • Abstracto: bolsa
  • Concreto: supermercado
  • Intermedio: feria muestras

• Cambiante con los nuevos tiempos.

  • Interior / Exterior

• O. M. C.  Organización mundial del comercio.
  • Defiende libre competencia.
Transporte

• Necesidad de desplazamiento.

  • Funciones:

     •   Económicas.
     •   Poblacionales.
     •   Políticas.
     •   Sociales.
     •   Militares.
     •   …


• Carretera: pro./contras Aéreo , Marítimo, Fluvial.
Ocio y Turismo

• Tiempo Libre.

  • Condicionado por factores físicos y humanos.

     •   Playa
     •   Deportivo
     •   Naturaleza
     •   Cultural
     •   Religioso
     •   …
Otros Servicios

• Interés Público.

• Servicios de Comunicación.
La Ilustración o Siglo
de las Luces
Tema 4
Nuevos Planteamientos
Ideológicos
• Ilustración

  • S. XVIII

  • Siglo de las Luces.
Ilustración
• Racionalismo y Método Científico.

• Aparición de la Enciclopedia.

• Difusoras de nuevas ciencias e ideologías.

• Reformar todos los campos de la sociedad.

  • Despotismo Ilustrado.
Despotismo Ilustrado
• Etapa Final Absolutismo
  • Todo para el pueblo pero sin el pueblo.

     •   Reparto equitativo de cargas fiscales.
     •   Ampliación de la educación.
     •   Difusión del Cientifismo.
     •   Perdida poder Iglesia.



• Revoluciones Liberales Burguesas: Perdida de poder
Cultura S. XVIII Europa

• Arquitectura: Rococó.
  • Exaltación y Exageración del Barroco.
     • Asimetría.
     • Riqueza decorativa.
     • Uso abusivo de curvas.


• Surge Neoclasicismo
  • Reacción al anterior.
Escultura y Pintura en el S.
XVIII
• Escultura
  • Mitología.
  • Mármol.



• Pintura
  • Detallista.
  • Pinturas en bóvedas.



• Ejemplo autor: Goya.
Evolución Industrial
y revoluciones
liberales-burguesas
Tema 5
Hacia el mundo contemporáneo

• 1750: Revolución Industrial.

  •   Constante Crecimiento Económico.
  •   Sociedad Agraria  Sociedad Industrial.
  •   Economía agraria/artesanal a Industria/Producción Mecanizada.
  •   Inglaterra, burguesía.

  • Liberalismo Económico.
Revolución Agraria

• Nuevas técnicas agrícolas.

  • Nuevos sistemas de cultivo.
  • Nuevos aperos de labranza.



  • Aumento de producción.
  • Disminuye número pequeños agricultores.
  • Aumento población.
Revolución Industrial
• Proceso de constante cambio.
  •   Máquina de vapor.
  •   Descubrimientos teóricos.
  •   Desarrollo de la economía.
  •   Profundas transformaciones sociales.

  • Manufactura a la industria.
  • Lento y progresivo.

  • Nueva Clase Trabajadora o Proletariado.

  • Nuevo Modelo Económico: Capitalismo.
Características de la nueva
economía industrial
•   Disminuye papel sector primario.
•   Nuevas técnicas, mayor producción.
•   Crece el sector secundario.
•   Aparición de maquinaria: Watts.
•   Nuevas fuentes de energía.
•   Uso de materias primas para su transformación.



• Desde Inglaterra al resto de países.
Movimiento Obrero
• Grandes beneficios que implica que mucha gente se haga
  empresaria.

• Crear un producto más competitivo y a menor precio:
  • Invertir en maquinaria.
  • Reducir salarios.
  • Aumento jornada laboral.

• NUEVA SOCIEDAD

  • Burguesía y Gente con profesiones liberales (médico o abogado).

  • Clase obrera o Proletariado.
Consecuencias

• Sin ningún tipo de legislación:

  • Desigualdades económicas, sociales, culturales…

  • Enfrentamientos.

  • Surgen Movimientos Sindicales: Trade Unions.


  • El movimiento obrero derivará en 3 corrientes ideológicas:
      • Socialismo utópico.
      • Marxismo.
      • Anarquismo.
Difusión de la Revolución
Industrial
• Tuvo importante difusión:

  • Inglaterra.

     •   Bélgica
     •   Francia
     •   Suiza
     •   Alemania
     •   Estados Unidos.


  • España, Portugal, Dinamarca y el este de Europa.
Revoluciones
Liberales-Burguesas
Tema 6
Revoluciones Liberales
Burguesas
• Procesos de cambio.

• Últimos años del s. XVIII.

• Diferentes lugares.

• Amplias repercusiones.

• Revolución política en Francia.
Acontecimientos
• Se agrupan en 3 bloques:


  • Emancipación colonias inglesas norteamericanas.
      • Tensiones.
      • Subida de Impuestos, Poca voz y Nuevos tributos.
      • Guerra de la Independencia. 1º Constitución.

  • Independencia naciones Iberoamericanas de España.

  • Revolución Francesa.
      • Ideas de la Ilustración. Ambiente hostil hacia absolutismo.
      • Bancarrota y malas cosechas.
      • Rey convoca estados generales. Problemas con votación.
Revolución Francesa

• Pueblo Llano  Asamblea Nacional

  • «1ª Constitución Francesa».

  • Asamblea Legislativa: aprobación. Representantes políticos
    (girondinos, moderados y jacobinos).

• Ayuda a Francia: Monarquías Absolutistas.
Europa Napoleónica

• El Consulado.
  • Golpe Estado: Napoleón Bonaparte.

• Control Absoluto del Estado.

• Asciende: Cónsul, Cónsul Vitalicio y Emperador.

• Modernización Francia.
Campaña Europea

• Defendía idea Europa bajo un solo mando.

• Logró extenderse.

  • Frentes en Rusia y España.

• Destierro. Vuelve «Imperio de los 100 días». Derrota «Batalla
  de Waterloo».
La Restauración

• Congreso de Viena: Monarquías Autoritarias.

  • Restauración Antiguo Régimen.
     • Restauración de los monarcas derrotados por Napoleón.


  • Recomposición mapa político europeo.

  • Política de intervencionismo en caso de revueltas populares.

  • Santa Alianza.
Revoluciones Liberales
• Como consecuencia de las ideas de la R.F.

  • Más levantamientos.

  • Pronunciamiento del General Riego en España contra Fernando VII.

  • Independencia de Grecia del Imperio Otomano.

  • Derrocamiento del rey en Francia. Nueva monarquía constitucional.
    Y llegada posterior de Luís Napoleón.

  • Constituciones.
  • Fin sociedad estamental.
  • Campesinado como nueva fuerza social
La Europa de los
Nacionalismos
Tema 7
Nacionalismo

• Ideología que persigue la fragmentación de las naciones.
  • La semejanza cultural es la condición necesaria para pertenecer
    al grupo.


  • Pueblo: comunidad de personas con rasgos comunes.

  • Nación: el pueblo tiene gobierno propio.

  • Nacionalidad: y pueblo más sus señas de identidad (lengua,
    cultura, espacio geográfico, historias, leyes, religión…).
Primeras Afirmaciones
Nacionales
• Separación de Grecia del Imperio Otomano.

• Separación Bélgica de Holanda.

• Unificación de Italia.

• Unificación de Alemania.

• Imperio Austro-Húngaro. Detonante IGM.

• España: Cataluña, País Vasco, Galicia o Andalucía.
Imperialismo
Tema 8
Concepto

• Extensión de relaciones de dominio sobre zonas menos
  desarrolladas por parte de grandes potencias. «Colonialismo».

• Fases

  • Pre-Imperialista (1492-s.XIX): Castilla y Portugal. Finaliza con la
    descolonización americana.

  • Imperialista (1880-1914): esta unidad.

  • De crisis (s. XX): periodo de entreguerras.

  • Descolonización (s. XX): tras la IIGM.
Factores
• Económicos:
   • Necesidad de nuevos mercados para salida productos R.I.
   • Búsqueda y control materia prima barata.

• Política:
   • Prestigio.
   • Razones geo-estratégicas para control rutas mercantiles.

• Demográficos:
   • Aumento de la población y emigración.

• Ideológicos:
   • Sentimiento nacionalista y misión civilizadora.

• Técnicos:
   • Avances en medios de transporte. Fácil movimiento de tropas.
Administración Colonial
• Tipos de explotaciones coloniales:

  • Concesiones: alquiler o cesiones con ventajas comerciales.

  • Bases estratégicas: Gibraltar.

  • Dominios: territorios con autogobierno, excepto en política exterior.

  • Protectorado: solo se controla el ejercito y la política exterior.

  • Colonias de explotación: sin derechos.

  • Mandatos: controlar colonias de potencias vencidas.
Reparto del mundo

• En un principio: Cartográfico.
• Posteriormente por la falta de territorios: Ocupación militar.

  • África: Francia, Alemania, España…

  • Asia y Oceanía: Reino Unido, Francia y Holanda.

  • Estados Unidos: imperialismo económico más que territorial.
Diplomacia del Imperialismo

• Multitud de conflicto entre las distintas potencias.
• No existe un sistema de convivencia.

• Inicio Periodo: «Paz Armada»

  • Triple Entente: Francia, Rusia e Inglaterra.
  • Triple Alianza: Alemania. Austro-Hungría e Italia.

  • 2 bloques IGM
  • Estalla tras una serie de crisis.
España s. XIX
Tema 9
Crisis A.R.
• Inicio Página 168.
Reinado Fernando VII
• 1814-1833

  • Sexenio Absolutista: vuelta al absolutismo y restablecimiento de
    privilegios señoriales.

  • Trienio Liberal: el ejercito se pronuncia. Reinstauración
    Constitución de Cádiz. Ayuda de la Santa Alianza. Vuelta
    Absolutismo.

  • Década Ominosa: represión. Revueltas liberales, y
    conservadoras.
España Isabelina

• Regencia de Mª Cristina
  • Muerte Fernando VII. Fin Absolutismo.
  • Liberales:
     • Moderados: conceden mucho poder al monarca.
     • Progresistas: fuerzan Constitución del 37. Soberanía Nacional.

  • Reinado Isabel II
     • Moderados
        • Inicio con la Constitución de 1945.
        • Mucho poder de la monarquía.
     • Progresistas
        • Desamortización.

  • Época de Pucherazo y Caciquismo.
Sexenio Revolucionario
• Las revoluciones llegan a su fin. La Gloriosa (1868).

   • 1º Fase o Fase Moderada: Constitución de 1969. División de Poderes.
     Libertad de enseñanza…

   • 2º Fase o Fase Radical: I República Española. 4 Presidentes. Una
     Constitución que no llego a ver la luz.

   • RESTAURACIÓN

• Vuelta de Alfonso XII a España.

• Alternancia pactada de conservadores y liberales.
Movimiento Obrero, Economía
y Sociedad
• Mayor fuerza en Cataluña.

• Primeras asociaciones. Se extienden a pesar de estar
  prohibidas.

• Se funda la A.I.T. en España.

• Aparición de Federación de Trabajadores de la Región
  Española, P.S.O.E. y U.G.T.
El arte del S. XIX
Tema 10
Arquitectura

• Vuelve lo medieval.

• Surgen movimiento «neo»: neogótico o neo-mudéjar.

• Nuevos materiales: hierro, cemento o vidrio.

• Nuevas necesidades, nuevos edificios: estaciones, puentes…

• Modernismo: decorativo y mucha libertad. Gaudí.
Escultura y Pintura

• Escultura:

  • Exaltación de valores nacionales.
  • Escultura realista.

• Pintura:

  • Romanticismo: el individuo y gestas heroicas.
  • Realismo: temas contemporáneos.
  • Impresionismo: luz y color. Sociedad burguesa, paisajes,
    bodegones…
  • Post-impresionismo: evolución. Mayor libertad.

Más contenido relacionado

Destacado

Destacado (20)

Naruto!!
Naruto!!Naruto!!
Naruto!!
 
El arquitecto tiene un problema.
El arquitecto tiene un problema.El arquitecto tiene un problema.
El arquitecto tiene un problema.
 
Recomendaciones (2)
Recomendaciones (2)Recomendaciones (2)
Recomendaciones (2)
 
Pensamientos de nuestro libertador Simon Bolivar
Pensamientos de nuestro libertador Simon BolivarPensamientos de nuestro libertador Simon Bolivar
Pensamientos de nuestro libertador Simon Bolivar
 
Tequiero
TequieroTequiero
Tequiero
 
Sesion intercentros definitiva
Sesion intercentros definitivaSesion intercentros definitiva
Sesion intercentros definitiva
 
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
Iirevolucionindustrial 101102145124-phpapp02
 
Cuento 2
Cuento 2Cuento 2
Cuento 2
 
Boletín Informativo
Boletín InformativoBoletín Informativo
Boletín Informativo
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
México
MéxicoMéxico
México
 
Портфоліо Машi
Портфоліо МашiПортфоліо Машi
Портфоліо Машi
 
T.a.t
T.a.tT.a.t
T.a.t
 
Alexandreyrojas
AlexandreyrojasAlexandreyrojas
Alexandreyrojas
 
The cloud computing
The cloud computingThe cloud computing
The cloud computing
 
protocolos
protocolos protocolos
protocolos
 
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias NaturalesContenidos snc y snp. Ciencias Naturales
Contenidos snc y snp. Ciencias Naturales
 
Blog N Orii T Marzo 2010
Blog N Orii T  Marzo 2010Blog N Orii T  Marzo 2010
Blog N Orii T Marzo 2010
 
V taller
V tallerV taller
V taller
 
recuperatibo de informatica de Jonnell
recuperatibo de informatica de Jonnellrecuperatibo de informatica de Jonnell
recuperatibo de informatica de Jonnell
 

Similar a Módulo iii social

Pp presentación tfg África rural
Pp presentación tfg África ruralPp presentación tfg África rural
Pp presentación tfg África ruralDarkodelsiledin
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorvictor291
 
El fenomeno sojero
El fenomeno sojeroEl fenomeno sojero
El fenomeno sojeroJulander
 
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoHM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoatenealuna1
 
Ekobolsas final todo el power point 1
Ekobolsas final todo el power point 1Ekobolsas final todo el power point 1
Ekobolsas final todo el power point 1nuevasaqui
 
Power point octavo básico
Power point octavo básicoPower point octavo básico
Power point octavo básicopalaole1
 
Agricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luisAgricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luisMariasguirao
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona207778
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona207778
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona207778
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona207778
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona207778
 

Similar a Módulo iii social (20)

Agroexportador
AgroexportadorAgroexportador
Agroexportador
 
Tema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespadTema 2 4ºespad
Tema 2 4ºespad
 
Pp presentación tfg África rural
Pp presentación tfg África ruralPp presentación tfg África rural
Pp presentación tfg África rural
 
Tema 5 ccss
Tema 5 ccssTema 5 ccss
Tema 5 ccss
 
Tema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victorTema 3 la revolución industrial victor
Tema 3 la revolución industrial victor
 
Unidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primariaUnidad 6. actividad primaria
Unidad 6. actividad primaria
 
El fenomeno sojero
El fenomeno sojeroEl fenomeno sojero
El fenomeno sojero
 
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económicoHM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
HM_UNIDAD 1 México y el contexto económico
 
Ekobolsas final todo el power point 1
Ekobolsas final todo el power point 1Ekobolsas final todo el power point 1
Ekobolsas final todo el power point 1
 
Power point octavo básico
Power point octavo básicoPower point octavo básico
Power point octavo básico
 
Agricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luisAgricultura extensiva luis
Agricultura extensiva luis
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sectorprimario
SectorprimarioSectorprimario
Sectorprimario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Sector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciarioSector primario, secundario y terciario
Sector primario, secundario y terciario
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Economía Tarazona
Economía TarazonaEconomía Tarazona
Economía Tarazona
 
Prebisch
PrebischPrebisch
Prebisch
 
Sectorprimariotarazona
SectorprimariotarazonaSectorprimariotarazona
Sectorprimariotarazona
 
Prebisch
PrebischPrebisch
Prebisch
 

Módulo iii social

  • 2. Espacio Rural • Zona donde se desarrollan actividades: • Agropecuarias. • Agroindustriales. • Extractivas. • De conservación. • Rasgos más destacados: • Actividades basadas en la obtención y tratamiento de materias primas. • Débil densidad de población. • Lazos y vínculos más fuertes entre personas.
  • 3. Factores del Paisaje Agrario • Aquellos elementos que alteran el paisaje: • Factores Físicos o Naturales: • Relacionados con el medio natural. • Clima • Relieve • Tipo de suelo • Factores Humanos: • Mano del hombre. • Presión Demográfica. • Desarrollo tecnológico.
  • 4. Factores Físicos • Clima • Cantidad de lluvias y temperaturas condicionaran el tipo de cultivo. • Relieve • Relacionado con la altitud y el frio. • Cultivar en pendiente y la erosión (solución bancales). • Tipo de Suelo • Riqueza de nutrientes. • Arenoso (filtra el agua rápidamente), arcilloso (retiene agua en la superficie), limo (cercano a los ríos).
  • 5. Factores Humanos • Presión Demográfica • Aumento producción cubrir las necesidades. • Aumentar la superficie a cultivar. • Explotar la misma superficie en repetidas ocasiones. • Desarrollo Tecnológico • Si contamos con medios alteramos fácilmente el paisaje. • Si contamos con escasos medios mayor dificultad.
  • 6. Elementos del Paisaje Agrario • Hábitat Rural • Parcelas • Sistemas de Cultivo
  • 7. Hábitat Rural • Sitio donde vive un organismo. • Viviendas y formas de agrupamiento en zonas rurales. • Poblamiento Rural. • Distinguimos 3 tipos: • Poblamiento Concentrado. • Poblamiento Disperso. • Poblamiento Intercalar. • Dependen de factores como el agua.
  • 8.
  • 9. Parcelas • Tamaño • Latifundio. • Minifundio. • Forma • Regulares. • Irregulares. • Límites • Openfield. • Bocage.
  • 10. Sistemas de Cultivo • Técnicas empleadas por los agricultores para obtener productos. • Según aprovechamiento del suelo • Intensivo. • Extensivo. • Utilización del agua • Secano. • Regadío. • Variedad de Cultivo • Monocultivo. • Policultivo. • Destino de la Producción • Subsistencia. • Comercio.
  • 11. Paisajes Agrarios en Países Desarrollados • Empleo de abundante maquinaria. • Trabajadores cualificados. • Productos competitivos en el mercado. • Técnicas avanzadas. • Reciben ayudas.
  • 12. Paisajes Agrarios en Países Subdesarrollados • Agricultura de subsistencia. • Agricultura Itinerante o de Rozas. • Agricultura de Barbecho. • Autoconsumo. • No Existen ayudas. • Rudimentarios sistemas tecnológicos.
  • 13. Nuevas Perspectivas Agrarias • Urbanización del campo. • Franjas Periurbanas. • Residencial • Esparcimiento • Industrial
  • 14. Paisajes Agrarios Españoles • Paisaje Agrario Zona Atlántica: disperso, minifundio y bocage. • Paisaje Agrario del Interior: concentrado, campos abiertos. Agricultura de secano. Extensivos. • Paisaje Agrario de la Zona Mediterránea: disperso/concentrado. • Paisaje Agrario de las Islas Canarias: cultivo tropical.
  • 15. Contestar • Comenta las diferencias que existen entre los poblamiento urbanos, pon un ejemplo de cada tipo de poblamiento en la península. • Comenta las diferencias entre los paisajes agrarios desarrollados y subdesarrollados.
  • 16. Tema 2 ESPACIO INDUSTRIAL Y ACTIVIDAD INDUSTRIAL
  • 17. Espacio Industrial y Actividad Industrial • Sector secundario o industrial. • Tadío. S. XX. • Éxodo Rural. • Grandes desigualdades regionales. • Tecnificación del sector.
  • 18. Tipos • Atendiendo al tipo de producto. • Base • Materia prima – semielaborados. • Equipo • Semielaborados – maquinaria. • Uso y consumo • Bienes usados directamente por consumidores.
  • 19. Actividad Industrial • Fabricación de productos. • Elaborados • Semielaborados. • Utilizando una fuente de enrgía. • Materias Primas. • Capital • Energía • Tecnología.
  • 20. Materias Primas • Productos extraídos de la naturaleza. • Materia prima de origen animal, vegetal u orgánico. • Obtenidos de la actividad agraria, forestal o ganadera. • Origen mineral. • Extracción de yacimientos.
  • 21. Fuentes de Energía • Energía es la capacidad de producir un trabajo. • Energías renovables y no renovables. • Contaminantes o no contaminantes. • Tradicionales o modernas. • Energía primaria o secundaria-final
  • 22. Capital • Sin inversión no hay industrial. • Capital Extranjero. • Inversión Nacional. • Internalización: búsqueda de nuevos mercados.
  • 23. Tecnología e Investigación • Potencian los procesos industriales. • Mayor competitividad. • Programas de I+D • Parques Tecnológicos. • I+D+I
  • 24. Distribución desigual • Distinto desarrollo económico y social. • Alto grado de desarrollo. • Desarrollados. • En vías de desarrollo. • Subdesarrollados. • Hemisferio Norte (Australia o Nueva Zelanda). • Hemisferio Sur.
  • 25. ¿Cómo distinguimos países ricos y pobres? • Renta per capita  PIB entre Habitantes. Si + = desarrollado. • Índice de desarrollo económico  esperanza vida, nivel de instrucción y renta familiar. • Consumo diario de calorías.
  • 26. Tardía Industrialización Española • Políticas industriales inadecuadas. • Guerra de la Independencia. • Perdidas de Colonias. • Falta de materias primas. • Población agrícola sin espíritu empresarial.
  • 27. Etapas • Estancamiento Industrial (1800-1830) • Guerras. • Independencia y Descolonización. • Arranque Nueva Industria (1830-1880) • Ferrocarril y Minería. • Inversión Extranjera. • Industria Periférica (1980-1914) • Vizcaya (siderurgia) Cataluña (textil). • Crisis 1973 y Reconversión. • Crisis del Petróleo. • Reconversión Tecnológica.
  • 28. Tema 3 EL SECTOR TERCIARIO
  • 29. Sector Terciario • Proporcionar servicios a la población. • A mayor desarrollo económico/social más desarrollo de los servicios. • Sanidad • Educación • Comunicación • Seguridad • …
  • 30. Clasificación de los Servicios • Según la gestión • Públicos: sanidad o educación. • Privados: complementan a los públicos. • Según funcionalidad • Administrativos • Comercial • Cultural • Financiero • Información y Comunicación • Ocio • Turismo • Personal • Social • Transporte
  • 31. Comercio • Conectar producción y consumo mediante compra-venta. • Mercado • Abstracto: bolsa • Concreto: supermercado • Intermedio: feria muestras • Cambiante con los nuevos tiempos. • Interior / Exterior • O. M. C.  Organización mundial del comercio. • Defiende libre competencia.
  • 32. Transporte • Necesidad de desplazamiento. • Funciones: • Económicas. • Poblacionales. • Políticas. • Sociales. • Militares. • … • Carretera: pro./contras Aéreo , Marítimo, Fluvial.
  • 33. Ocio y Turismo • Tiempo Libre. • Condicionado por factores físicos y humanos. • Playa • Deportivo • Naturaleza • Cultural • Religioso • …
  • 34. Otros Servicios • Interés Público. • Servicios de Comunicación.
  • 35. La Ilustración o Siglo de las Luces Tema 4
  • 36. Nuevos Planteamientos Ideológicos • Ilustración • S. XVIII • Siglo de las Luces.
  • 37. Ilustración • Racionalismo y Método Científico. • Aparición de la Enciclopedia. • Difusoras de nuevas ciencias e ideologías. • Reformar todos los campos de la sociedad. • Despotismo Ilustrado.
  • 38. Despotismo Ilustrado • Etapa Final Absolutismo • Todo para el pueblo pero sin el pueblo. • Reparto equitativo de cargas fiscales. • Ampliación de la educación. • Difusión del Cientifismo. • Perdida poder Iglesia. • Revoluciones Liberales Burguesas: Perdida de poder
  • 39. Cultura S. XVIII Europa • Arquitectura: Rococó. • Exaltación y Exageración del Barroco. • Asimetría. • Riqueza decorativa. • Uso abusivo de curvas. • Surge Neoclasicismo • Reacción al anterior.
  • 40. Escultura y Pintura en el S. XVIII • Escultura • Mitología. • Mármol. • Pintura • Detallista. • Pinturas en bóvedas. • Ejemplo autor: Goya.
  • 42. Hacia el mundo contemporáneo • 1750: Revolución Industrial. • Constante Crecimiento Económico. • Sociedad Agraria  Sociedad Industrial. • Economía agraria/artesanal a Industria/Producción Mecanizada. • Inglaterra, burguesía. • Liberalismo Económico.
  • 43. Revolución Agraria • Nuevas técnicas agrícolas. • Nuevos sistemas de cultivo. • Nuevos aperos de labranza. • Aumento de producción. • Disminuye número pequeños agricultores. • Aumento población.
  • 44. Revolución Industrial • Proceso de constante cambio. • Máquina de vapor. • Descubrimientos teóricos. • Desarrollo de la economía. • Profundas transformaciones sociales. • Manufactura a la industria. • Lento y progresivo. • Nueva Clase Trabajadora o Proletariado. • Nuevo Modelo Económico: Capitalismo.
  • 45. Características de la nueva economía industrial • Disminuye papel sector primario. • Nuevas técnicas, mayor producción. • Crece el sector secundario. • Aparición de maquinaria: Watts. • Nuevas fuentes de energía. • Uso de materias primas para su transformación. • Desde Inglaterra al resto de países.
  • 46. Movimiento Obrero • Grandes beneficios que implica que mucha gente se haga empresaria. • Crear un producto más competitivo y a menor precio: • Invertir en maquinaria. • Reducir salarios. • Aumento jornada laboral. • NUEVA SOCIEDAD • Burguesía y Gente con profesiones liberales (médico o abogado). • Clase obrera o Proletariado.
  • 47. Consecuencias • Sin ningún tipo de legislación: • Desigualdades económicas, sociales, culturales… • Enfrentamientos. • Surgen Movimientos Sindicales: Trade Unions. • El movimiento obrero derivará en 3 corrientes ideológicas: • Socialismo utópico. • Marxismo. • Anarquismo.
  • 48. Difusión de la Revolución Industrial • Tuvo importante difusión: • Inglaterra. • Bélgica • Francia • Suiza • Alemania • Estados Unidos. • España, Portugal, Dinamarca y el este de Europa.
  • 50. Revoluciones Liberales Burguesas • Procesos de cambio. • Últimos años del s. XVIII. • Diferentes lugares. • Amplias repercusiones. • Revolución política en Francia.
  • 51. Acontecimientos • Se agrupan en 3 bloques: • Emancipación colonias inglesas norteamericanas. • Tensiones. • Subida de Impuestos, Poca voz y Nuevos tributos. • Guerra de la Independencia. 1º Constitución. • Independencia naciones Iberoamericanas de España. • Revolución Francesa. • Ideas de la Ilustración. Ambiente hostil hacia absolutismo. • Bancarrota y malas cosechas. • Rey convoca estados generales. Problemas con votación.
  • 52. Revolución Francesa • Pueblo Llano  Asamblea Nacional • «1ª Constitución Francesa». • Asamblea Legislativa: aprobación. Representantes políticos (girondinos, moderados y jacobinos). • Ayuda a Francia: Monarquías Absolutistas.
  • 53. Europa Napoleónica • El Consulado. • Golpe Estado: Napoleón Bonaparte. • Control Absoluto del Estado. • Asciende: Cónsul, Cónsul Vitalicio y Emperador. • Modernización Francia.
  • 54. Campaña Europea • Defendía idea Europa bajo un solo mando. • Logró extenderse. • Frentes en Rusia y España. • Destierro. Vuelve «Imperio de los 100 días». Derrota «Batalla de Waterloo».
  • 55. La Restauración • Congreso de Viena: Monarquías Autoritarias. • Restauración Antiguo Régimen. • Restauración de los monarcas derrotados por Napoleón. • Recomposición mapa político europeo. • Política de intervencionismo en caso de revueltas populares. • Santa Alianza.
  • 56. Revoluciones Liberales • Como consecuencia de las ideas de la R.F. • Más levantamientos. • Pronunciamiento del General Riego en España contra Fernando VII. • Independencia de Grecia del Imperio Otomano. • Derrocamiento del rey en Francia. Nueva monarquía constitucional. Y llegada posterior de Luís Napoleón. • Constituciones. • Fin sociedad estamental. • Campesinado como nueva fuerza social
  • 57. La Europa de los Nacionalismos Tema 7
  • 58. Nacionalismo • Ideología que persigue la fragmentación de las naciones. • La semejanza cultural es la condición necesaria para pertenecer al grupo. • Pueblo: comunidad de personas con rasgos comunes. • Nación: el pueblo tiene gobierno propio. • Nacionalidad: y pueblo más sus señas de identidad (lengua, cultura, espacio geográfico, historias, leyes, religión…).
  • 59. Primeras Afirmaciones Nacionales • Separación de Grecia del Imperio Otomano. • Separación Bélgica de Holanda. • Unificación de Italia. • Unificación de Alemania. • Imperio Austro-Húngaro. Detonante IGM. • España: Cataluña, País Vasco, Galicia o Andalucía.
  • 61. Concepto • Extensión de relaciones de dominio sobre zonas menos desarrolladas por parte de grandes potencias. «Colonialismo». • Fases • Pre-Imperialista (1492-s.XIX): Castilla y Portugal. Finaliza con la descolonización americana. • Imperialista (1880-1914): esta unidad. • De crisis (s. XX): periodo de entreguerras. • Descolonización (s. XX): tras la IIGM.
  • 62. Factores • Económicos: • Necesidad de nuevos mercados para salida productos R.I. • Búsqueda y control materia prima barata. • Política: • Prestigio. • Razones geo-estratégicas para control rutas mercantiles. • Demográficos: • Aumento de la población y emigración. • Ideológicos: • Sentimiento nacionalista y misión civilizadora. • Técnicos: • Avances en medios de transporte. Fácil movimiento de tropas.
  • 63. Administración Colonial • Tipos de explotaciones coloniales: • Concesiones: alquiler o cesiones con ventajas comerciales. • Bases estratégicas: Gibraltar. • Dominios: territorios con autogobierno, excepto en política exterior. • Protectorado: solo se controla el ejercito y la política exterior. • Colonias de explotación: sin derechos. • Mandatos: controlar colonias de potencias vencidas.
  • 64. Reparto del mundo • En un principio: Cartográfico. • Posteriormente por la falta de territorios: Ocupación militar. • África: Francia, Alemania, España… • Asia y Oceanía: Reino Unido, Francia y Holanda. • Estados Unidos: imperialismo económico más que territorial.
  • 65. Diplomacia del Imperialismo • Multitud de conflicto entre las distintas potencias. • No existe un sistema de convivencia. • Inicio Periodo: «Paz Armada» • Triple Entente: Francia, Rusia e Inglaterra. • Triple Alianza: Alemania. Austro-Hungría e Italia. • 2 bloques IGM • Estalla tras una serie de crisis.
  • 67. Crisis A.R. • Inicio Página 168.
  • 68. Reinado Fernando VII • 1814-1833 • Sexenio Absolutista: vuelta al absolutismo y restablecimiento de privilegios señoriales. • Trienio Liberal: el ejercito se pronuncia. Reinstauración Constitución de Cádiz. Ayuda de la Santa Alianza. Vuelta Absolutismo. • Década Ominosa: represión. Revueltas liberales, y conservadoras.
  • 69. España Isabelina • Regencia de Mª Cristina • Muerte Fernando VII. Fin Absolutismo. • Liberales: • Moderados: conceden mucho poder al monarca. • Progresistas: fuerzan Constitución del 37. Soberanía Nacional. • Reinado Isabel II • Moderados • Inicio con la Constitución de 1945. • Mucho poder de la monarquía. • Progresistas • Desamortización. • Época de Pucherazo y Caciquismo.
  • 70. Sexenio Revolucionario • Las revoluciones llegan a su fin. La Gloriosa (1868). • 1º Fase o Fase Moderada: Constitución de 1969. División de Poderes. Libertad de enseñanza… • 2º Fase o Fase Radical: I República Española. 4 Presidentes. Una Constitución que no llego a ver la luz. • RESTAURACIÓN • Vuelta de Alfonso XII a España. • Alternancia pactada de conservadores y liberales.
  • 71. Movimiento Obrero, Economía y Sociedad • Mayor fuerza en Cataluña. • Primeras asociaciones. Se extienden a pesar de estar prohibidas. • Se funda la A.I.T. en España. • Aparición de Federación de Trabajadores de la Región Española, P.S.O.E. y U.G.T.
  • 72. El arte del S. XIX Tema 10
  • 73. Arquitectura • Vuelve lo medieval. • Surgen movimiento «neo»: neogótico o neo-mudéjar. • Nuevos materiales: hierro, cemento o vidrio. • Nuevas necesidades, nuevos edificios: estaciones, puentes… • Modernismo: decorativo y mucha libertad. Gaudí.
  • 74. Escultura y Pintura • Escultura: • Exaltación de valores nacionales. • Escultura realista. • Pintura: • Romanticismo: el individuo y gestas heroicas. • Realismo: temas contemporáneos. • Impresionismo: luz y color. Sociedad burguesa, paisajes, bodegones… • Post-impresionismo: evolución. Mayor libertad.