SlideShare una empresa de Scribd logo
LA ECONOMÍA DEL SUR Y EL
PENSAMIENTO
ESTRUCTURALISTA
LATINOAMERICANO
ECONOMIA DEL SUR
ECONOMÍA DEL SUR:
Inicios del siglo XIX (Los pueblos latinoamericanos se
independizan de España).
•Se especializan en la producción y exportación de
alimentos y materia prima.
•1880-1930: Modelo agroexportador (Vigente de
Argentina).
 La crisis del ‘30 , rompe el orden establecido.
 Las exportaciones Latinoamericanas se desploman.
• En el sur ingresan menos dólares necesarios para la
compra de bienes industrializados que el Norte fabrica.
• Comienzan a desarrollarse procesos industriales que
sustituyen importación por producción local.
 Este proceso tiene mayor beneficio en Brasil, México
y Argentina.
 Insipicientes empresas públicas, se impulsa la
educación, el desarrollo de la investigación y
tecnología.
•Se reduce la compra al exterior de bienes de consumo.
•Problemas estructurales de Latinoamérica.
No se logra producir bienes de capital (maquinarias)
Faltan dólares
•Para solucionarlo surge el Pensamiento Estructuralista
Americano
ESTRUCTURALISTAS LATINOAMERICANOS:
•Después de la Segunda Guerra Mundial, los países
Latinoamericanos quedaron muy débiles.
•1945 Las Naciones Unidas crean una comisión
económica para América Latina > CEPAL.
•CEPAL > Consistió en un equipo de académicos y
funcionarios dirigidos por Raúl Prebisch.
•Nace el estructuralismo (Nuevo pensamiento)
Con su obra “El Manifiesto Latinoamericano”
•Se incorporan nuevos pensamientos.
Celso Furtado (Brasil)
Anibal Pinto (Chile)
Aldo Ferrer (Argentina)
EL CENTRO Y LA PERIFÉRIA
Centro:
•Países que marcan el rumbo de la economía
mundial.
•Naciones industrializadas.
•Poco desempleo.
•Altos niveles de vida.
•Grande influencia en el mercado y en el sistema
financiero internacional.
PERIFERIA:
•Países con estructuras productivas menos
desarrolladas.
•Altos niveles de desempleo y pobreza.
DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE EL CENTRO
Y LA PERIFERIA
Las estructuras del centro:
•Son diversas , amplia variedad de bienes y servicios.
•Son eficientes, utilizan modernas formas de producción.
Las estructuras de la periferia:
•Son especializadas, se concentran en los productos
agropecuarios y minerales.
•La demanda de la población se satisface mediante las
importaciones de los países centrales.
•Estructura homogénea, riqueza y pobreza, zona rural y
urbana.
•Se necesita constantes y sonantes
•Como la existencia del dólar dependerá del éxito de las
exportaciones de alimentos y productos primarios y estas
exportaciones sitúan constantemente en precios y
cantidades
•La compra de insumos y maquinarias al exterior será
interrumpida constantemente
LA RESTRICCION EXTERNA
•Los estructuralistas denominan a esta
limitación del desarrollo
RESTRICCION EXTERNA
•La disponibilidad de la moneda externa para afrontar
las exportaciones se conoce como
DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL CICLICO
•Desempleo y miedo al invertir
•Los países Latinoamericanos se someten a deudas
externas
•Los estructuralistas profundizan la industrialización
LA INTEGRACION LATINOAMERICANA
•Ampliación del mercado, proponen la investigación
latinoamericana .
•Integración regional, que alentó competencia entre los
demás países.
•La necesidad de un mercado común.
POWER POINT REALIZADO POR KEVIN AVILA

Más contenido relacionado

Similar a Prebisch

La economía del sur y el pensamiento estructuralista
La economía del sur y el pensamiento   estructuralistaLa economía del sur y el pensamiento   estructuralista
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
Talii Nieva
 
Agroexportador
AgroexportadorAgroexportador
Agroexportador
lorenanielsenolivare
 
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Roberto Carlos Monge Durán
 
Capitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayequeCapitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayeque
LosMacheteros
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
Anna Lamelas
 
Módulo iii social
Módulo iii socialMódulo iii social
Módulo iii social
Maria Jose Ortuzar
 
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓNTema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
beatrizruez
 
El mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo capEl mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo cap
gilmarsocrates
 
Unidad 3 website
Unidad 3 websiteUnidad 3 website
Unidad 3 website
UGHS
 
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia
otirt
 
UNIDAD I México y su geografía económica.pdf
UNIDAD I México y su geografía económica.pdfUNIDAD I México y su geografía económica.pdf
UNIDAD I México y su geografía económica.pdf
ferninihernandezrome
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
joshuaquintero5
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXYasmin Artinián
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
Ginio
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
Edwin Ortega
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
ABBEY0106
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalistaRafael Leon
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalistaRafael Leon
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
BORJA FERNANDEZ
 

Similar a Prebisch (20)

La economía del sur y el pensamiento estructuralista
La economía del sur y el pensamiento   estructuralistaLa economía del sur y el pensamiento   estructuralista
La economía del sur y el pensamiento estructuralista
 
Agroexportador
AgroexportadorAgroexportador
Agroexportador
 
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
Del modelo agroexportador al de sustitución de importaciones.
 
Capitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayequeCapitulo 10 yucayeque
Capitulo 10 yucayeque
 
2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia2.- TEORIA dependencia
2.- TEORIA dependencia
 
Módulo iii social
Módulo iii socialMódulo iii social
Módulo iii social
 
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓNTema 5: LA GLOBALIZACIÓN
Tema 5: LA GLOBALIZACIÓN
 
El mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo capEl mito del desarrollo cap
El mito del desarrollo cap
 
Unidad 3 website
Unidad 3 websiteUnidad 3 website
Unidad 3 website
 
La teoría de la dependencia
La teoría de la dependenciaLa teoría de la dependencia
La teoría de la dependencia
 
UNIDAD I México y su geografía económica.pdf
UNIDAD I México y su geografía económica.pdfUNIDAD I México y su geografía económica.pdf
UNIDAD I México y su geografía económica.pdf
 
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XXAmérica latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
América latina a fines del siglo XIX y comienzos del XX
 
Situación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XXSituación Latinoamerica Siglo XX
Situación Latinoamerica Siglo XX
 
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_09 mundo entreguerras economia y sociedad_
09 mundo entreguerras economia y sociedad_
 
Modelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importacionesModelo de sustitución de importaciones
Modelo de sustitución de importaciones
 
Innovación vs desarrollo
Innovación vs desarrolloInnovación vs desarrollo
Innovación vs desarrollo
 
Desarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrolloDesarrollo y-subdesarrollo
Desarrollo y-subdesarrollo
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista
 
7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista7.la modernizacion capitalista
7.la modernizacion capitalista
 
América latina
América latinaAmérica latina
América latina
 

Último

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
AARONULISES1
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SamyrAntonioTafurRoj
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
JimenaRamirez69
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Claudia Quisbert
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
JeanpaulFredyChavezM
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
normas de informacion financiera nif b-8 y nif b-7
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docxSINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
SINU-153_Material de reforzamiento U5.docx
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
Teoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generalesTeoria de la produccion, conceptos generales
Teoria de la produccion, conceptos generales
 
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en BoliviaConceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
Conceptos básicos del gasto de gobierno en Bolivia
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Documentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadoresDocumentación comercial y contable para contadores
Documentación comercial y contable para contadores
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Prebisch

  • 1. LA ECONOMÍA DEL SUR Y EL PENSAMIENTO ESTRUCTURALISTA LATINOAMERICANO
  • 2. ECONOMIA DEL SUR ECONOMÍA DEL SUR: Inicios del siglo XIX (Los pueblos latinoamericanos se independizan de España). •Se especializan en la producción y exportación de alimentos y materia prima. •1880-1930: Modelo agroexportador (Vigente de Argentina).  La crisis del ‘30 , rompe el orden establecido.  Las exportaciones Latinoamericanas se desploman.
  • 3. • En el sur ingresan menos dólares necesarios para la compra de bienes industrializados que el Norte fabrica. • Comienzan a desarrollarse procesos industriales que sustituyen importación por producción local.  Este proceso tiene mayor beneficio en Brasil, México y Argentina.  Insipicientes empresas públicas, se impulsa la educación, el desarrollo de la investigación y tecnología.
  • 4. •Se reduce la compra al exterior de bienes de consumo. •Problemas estructurales de Latinoamérica. No se logra producir bienes de capital (maquinarias) Faltan dólares •Para solucionarlo surge el Pensamiento Estructuralista Americano
  • 5. ESTRUCTURALISTAS LATINOAMERICANOS: •Después de la Segunda Guerra Mundial, los países Latinoamericanos quedaron muy débiles. •1945 Las Naciones Unidas crean una comisión económica para América Latina > CEPAL. •CEPAL > Consistió en un equipo de académicos y funcionarios dirigidos por Raúl Prebisch.
  • 6. •Nace el estructuralismo (Nuevo pensamiento) Con su obra “El Manifiesto Latinoamericano” •Se incorporan nuevos pensamientos. Celso Furtado (Brasil) Anibal Pinto (Chile) Aldo Ferrer (Argentina)
  • 7. EL CENTRO Y LA PERIFÉRIA Centro: •Países que marcan el rumbo de la economía mundial. •Naciones industrializadas. •Poco desempleo. •Altos niveles de vida. •Grande influencia en el mercado y en el sistema financiero internacional.
  • 8. PERIFERIA: •Países con estructuras productivas menos desarrolladas. •Altos niveles de desempleo y pobreza.
  • 9. DIFERENCIAS ESTRUCTURALES ENTRE EL CENTRO Y LA PERIFERIA Las estructuras del centro: •Son diversas , amplia variedad de bienes y servicios. •Son eficientes, utilizan modernas formas de producción. Las estructuras de la periferia: •Son especializadas, se concentran en los productos agropecuarios y minerales. •La demanda de la población se satisface mediante las importaciones de los países centrales. •Estructura homogénea, riqueza y pobreza, zona rural y urbana.
  • 10. •Se necesita constantes y sonantes •Como la existencia del dólar dependerá del éxito de las exportaciones de alimentos y productos primarios y estas exportaciones sitúan constantemente en precios y cantidades •La compra de insumos y maquinarias al exterior será interrumpida constantemente LA RESTRICCION EXTERNA
  • 11. •Los estructuralistas denominan a esta limitación del desarrollo RESTRICCION EXTERNA •La disponibilidad de la moneda externa para afrontar las exportaciones se conoce como DESEQUILIBRIO ESTRUCTURAL CICLICO •Desempleo y miedo al invertir •Los países Latinoamericanos se someten a deudas externas •Los estructuralistas profundizan la industrialización
  • 12. LA INTEGRACION LATINOAMERICANA •Ampliación del mercado, proponen la investigación latinoamericana . •Integración regional, que alentó competencia entre los demás países. •La necesidad de un mercado común.
  • 13. POWER POINT REALIZADO POR KEVIN AVILA