SlideShare una empresa de Scribd logo
SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO,
ANALISIS E INTERPRETACION DE
RESULTADOS.
SUSTRATO, CONCEPTO,
IMPORTANCIA, USO EN AREAS DE
PRODUCCION, TIPOS
Suelos definición
Es la capa superficial de la tierra en la cual sembramos las plantas para su buen
desarrollo y producción.
A lo largo de la historia el suelo a sido uno de los elementos mas familiares al hombre del
cual siempre a dependido para satisfacer sus necesidades de alimento y locomoción,
podemos definir el suelo bajo estos conceptos:
1. El suelo como un medio para el desarrollo de las plantas.
Mientras el hombre fue nómada no se intereso por la naturaleza del suelo, solamente
sabia que en algunas áreas tenía mayor capacidad para proveer alimentos. Pero cuando
se convirtió en sedentario se intereso por la naturaleza del suelo dándole mas
importancia
2. El suelo como una capa de rocas fragmentadas e intemperizadas
Este concepto apareció con el desarrollo de la geología la cual considero al suelo como
una capa de ropas intemperizadas y sueltas sobre la superficie de la tierra
3. El suelo como cuerpo natural y organizado
El cual establece que los suelos son el resultado de
la degradación de las rocas atreves del tiempo por
la acción del clima, los organismos y la topografía.
A medida que este concepto se fue consolidando
los suelos pasan a ser considerados como un cuerpo
natural diferenciado, merecedor del estudio
científico
Factores de formación del suelo
Entre los factores que inciden en la formación del suelo
podemos mencionar a los organismos, el relieve, la roca y el
tiempo.
Estos factores inciden sobre la roca provocándole una
desintegración o meteorización física, como resultado de las
continuas dilataciones y contracciones que le ocurren
debido al calentamiento y enfriamiento entre el dia y la
noche y/o entre la época de invierno y verano, los cuales
provocan que la roca se fracture.
¿Qué es el perfil del suelo?
Los procesos anteriores llevan a cabo
que se formen originen una
diferenciación de capas u horizontes
paralelos a la superficie, y el
conjunto de estas capas forman lo
que se denomina el perfil del suelo.
De que están constitución de los suelos
Los suelos están constituidos normalmente por la
siguiente manera:
El 50% del volumen del suelo corresponde a
espacios vacíos (poros), de los cuales la mitad son
micro poros encargados de almacenar aguas y la
otra mitad son polos grandes mayor de 60 micras
responsables de la aireación el otro 50% del
volumen corresponde a la parte solida dominada
por los minerales (45%) y en menor proporción se
encuentra la materia orgánica 5%.
Cuales son los minerales que componen el
suelo
Los elementos mas abundantes son:
En primer lugar el oxigeno seguido por el silicio y el aluminio y en
menor proporción por hierro, calcio, magnesio, sodio y potasio,
los demás elementos se encuentran presente en cantidades
insignificates.
Los minerales secundarios se pueden dividir en tres grupos:
Arcillas, oxidios e idroxidos y sales
Arcillas de relación 1-1 (la caolinita)
Arcillas de relación 2-1 (morillonita, illita, clorita y verniculita)
Tambien encontramos las arcillas amorfa
La cual de ellas la mas importante es la alófana.
Óxidos e Hidróxidos
Lo cual los mas importantes son los de hierro y
aluminio, estos compuestos son los productos finales de
la alteración de los minerales primarios como los de las
arcillas, y por lo tanto abundan en los suelos mas
evolucionados
Los óxidos mas importantes son las goetitas, la limonita
y la gibsita
Las sales
Principalmente es regiones áridas se encuentra gran
cantidad de sales en las que se destacan: caponato de
sodio, calcio, magnesio, sulfato de calcio y fosfato de
hierro, aluminio y calcio
Propiedades físicas del suelo
La textura
La estructura
La densidad
La porosidad
La textura del suelo
Se consideran partículas del suelo a las
partículas minerales cuyo tamaño es menor a 2
mm.
Estas partículas del suelo se clasifican según su
tamaño en arena, limo y arcilla.
Las partículas de tamaño superior a 2 mm.
Se consideran fragmentos gruesos del suelo, y
se clasifican según su tamaño en grava, piedra y
roca.
Esquema triangular de la textura del suelo
Características de los suelos según su
textura.
Clases extremas: arenosa y arcillosa
Los suelos arenosos se denominan suelos sueltos.
Se caracterizan por tener una elevada permeabilidad al
agua y por tanto una escasa retención de agua y de
nutrientes.
Los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o
fuertes.
Presentan baja permeabilidad al agua y elevada
retención de agua y de nutrientes.
Clase textural ideal: suelos francos
Entre la textura arenosa y la arcillosa se
encuentran las otras 10 clases, con
características intermedias entre ambas.
La textura franca se considera la textura
ideal, porque tiene una mezcla
equilibrada de arena, limo y arcilla.
Esto supone un equilibrio entre
permeabilidad al agua y retención de
agua y de nutrientes.
Propiedades del suelo según su textura
La estructura del suelo.
La estructura del suelo es la forma
deagregación natural de las partículas del
suelo, para formar unidades de mayor
tamaño con caracter más persistente.
Estas unidades se denominan agregados.
Su formación se debe a la presencia de
cargas eléctricas en la superficie de las
arcillas, lo que da como resultado unas
interacciones físico-químicas con los demás
componentes del suelo.
Tipos de estructura
Según el grado de desarrollo de los agregados, la estructura
puede ser:
Fuerte: agregados duraderos, con separación bien definida
cuando el suelo se seca.
Moderada: agregados relativamente bien formados y
diferenciados, de duración media.
Débil: agregados poco diferenciados, que sólo se distinguen
cuando el suelo está húmedo.
Sin estructura: agregados que no se distinguen por
falta de aglomeración, como ocurre en los suelos
Tipos de estructura
Según la forma de los agregados:
– Laminar. Los agregados tienen forma aplanada, con predominio de
la dimensión horizontal. Las raíces y el aire penetran con dificultad.
– En bloques. Angulares o subangulares. Los agregados tienen forma
de bloque, sin Predominio de ninguna dimensión.
– Prismática. Los agregados tienen forma de prisma, de mayor
altura que anchura. Es típico de suelos con mucha arcilla.
– Columnar. Semejante a la estructura prismática, pero con la base
base redondeada. Ésta estructura es típica de suelos envejecidos.
– Granular. Los agregados son esferas imperfectas, con tamaño de 1
a 10 mm de grosor. Es la estrctura más ventajosa, al permitir la
circulación de agua y aire.
La densidad del suelo
En el suelo se consideran dos tipos de densidad:
Densidad aparente y densidad real.
Densidad aparente (da): es la masa contenida en
una unidad de volumen de una muestra de suelo
tal y como es, incluyendo el volumen ocupado
por los poros.
Para determinarla, se divide el peso de un
determinado volumen de tierra secada a estufa
por ese volumen de suelo, y se expresa el
resultado en kg/m³.
Densidad real
La densidad real (dr) es la densidad de las partículas
sólidas del suelo.
Se determina dividiendo el peso del suelo secado a
estufa por el volumen que ocupan los sólidos.
La densidad real de los suelos minerales más
comunes varía de 2.500 a 2.700 kg/m³.
La densidad aparente de los suelos varía según la
textura y estructura entre los 1.100 y los 1.900
kg/m³.
La porosidad del suelo
Los huecos que dejan entre sí las partículas sólidas del
suelo pueden ser:
Poros. Huecos que dejan las partículas y los agregados.
Tienen contornos irregulares y están conectados entre
ellos, lo que favorece la circulación de agua y aire.
Canales. Huecos comunicantes que se forman por la
actividad de la fauna del suelo.
Fisuras o grietas. Huecos intercomunicados que se
forman como consecuencia de la retracción del suelo
Definición de porosidad
Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier
tipo y el volumen total del suelo.
Se expresa en tanto por ciento (%), y estácondicionada
por la textura y la estructura del suelo.
Los suelos de textura fina tienen mayor porosidad que
los de textura gruesa. Los suelos arcillosos tienen gran
número de poros pequeños (microporos), mientras que
los arenosos tienen un número escaso de poros grandes
(macroporos) comunicados entre sí.
Clasificación de los poros del
suelo
Microporos. Son los poros de menor tamaño,
capaces de retener agua.
Macroporos. Son los poros de mayor tamaño,
por los que el agua circula pero no es retenida.
Normalmente los macroporos están ocupados
por aire, excepto cuando el aguan está
circulando por ellos.
PROPIEDADES QUÍMICAS DEL
SUELO
Los elementos químicos en el suelo
Capacidad de intercambio catiónico
El pH suelo
Conductividad eléctrica
Los elementos químicos en el suelo.
Situación de los elementos químicos en el suelo.
Los elementos químicos del suelo pueden estar contenidos
en:
La fase sólida. Formando parte de la estructura de los
minerales o incluidos en compuestos orgánicos.
La fase líquida. Contenidos en el agua del suelo. Por lo
general, las moléculas están total o parcialmente disociadas
en iones:
Los de carga positiva se llaman cationes y los de carga
negativa se llaman aniones. (ej. Nitrato sódico).
El agua del suelo, junto con los nutrientes disueltos, recibe el
nombre de solución del suelo.
Componentes inorgánicos del suelo.
Los elementos más abundantes de la corteza terrestre son el
oxígeno (O) y el silicio (Si), que representan el 75% del total.
A continuación le siguen el aluminio (Al), el hierro (Fe), el
calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), y el magnesio (Mg).
Los compuestos inorgánicos más abundantes son:
Las arcillas. Son silicatos de aluminio hidratados, con
estructura laminar. Existen diferentes tipos de arcillas:
caolinita, mica, montmorillonita, vermiculita, clorita, etc.
Capacidad de intercambio catiónico
Definiciones.
Humus: materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos
vegetales y animales muertos.
La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del
suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos. El humus es una
materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora.
Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono
y amoníaco.
Solución del suelo.
Agua del suelo junto los nutrientes disueltos en ella.
Ión. Átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido electrones.
Catión. Ión de carga positiva.
Anión. Ión de carga negativa.
Complejo arcilloso-húmico (complejo coloidal).
Son pequeñas partículas de humus y arcilla que están en suspensión en la solución del suelo,
que por acción del calcio se coagulan formando una masa gelatinosa, formando así el C. A-H.,
que determina la fertilidad del suelo.
Tiene carga negativa.
Disociación. Los compuestos químicos de la solución del suelo se disocian en cationes y
aniones.
Por ejemplo, el nitrato sódico se disocia en el anión nitrato y catión sodio.
Valores medios de C.I.C. según la textura del suelo
(U.S.D.A.)
Suelos arenosos………… 1-5 meq / 100 g
Suelos francos…………... 5-15 meq / 100 g
Suelos arcillosos………… 15-30 meq / 100 g
Turba de sphagnum……. 100 meq / 100 g
Valor extremo inferior…. < 5 meq / 100 g
Valor extremo superior…. > 30 meq / 100 g
Humus……………………. 150-500 meq / 100g
El pH del suelo.
Acidez del suelo.
La acidez del suelo se determina por la
concentración de protones en la solución del
suelo.
Se expresa como pH, que es el logaritmo
cambiado de signo, de la concentración de
protones en una disolución determinada.
Clasificación de los suelos según el valor del pH (U.S.D.A.)
Importancia del pH del suelo para las
plantas
El pH ejerce una gran influencia en la asimilación de
elementos nutritivos.
El intervalo de pH comprendido entre 6 y 7 es el más
adecuado para la asimilación de nutrientes por parte de
las plantas.
Los microorganismos del suelo proliferan con valores de
pH medios y altos. Su actividad se reduce con pH inferior
a 5,5.
Cada especie vegetal tiene un intervalo de pH idóneo.
¿QUE ES EL SUSTRATO?
Un sustrato es todo aquel material sólido o
soporte físico diferente al suelo, que puede
ser natural, de síntesis o residual, mineral u
orgánico, que, introducido en un recipiente,
tierra o un contenedor, en forma pura o en
mezcla, permite y facilita el anclaje del
sistema radicular de las plantas, su desempeño
y soporte.
Además, genera las condiciones adecuadas para que
las raíces puedan realizar correctamente el
suministro de nutrientes por absorción.
Propiedades de los sustratos de cultivo
 La elección y uso correcto de un sustrato es clave
para la producción de plantas de alta calidad.
 Existen muchos componentes con diversas
características que según combines dan resultados
diferentes.
 Estas son las propiedades de los sustratos de
cultivo que deberías analizar antes de realizar la
compra:
Propiedades físicas.
a) Porosidad.
b) Densidad.
c) Estructura.
d) Granulometría.
Propiedades químicas.
Químicas.
Fisicoquímicas.
Bioquímicas.
Propiedades biológicas.
Las propiedades biológicas de un sustrato se pueden resumir
en:
 Velocidad de descomposición.
La velocidad de descomposición es función de la población
microbiana y de las condiciones ambientales en las que se
encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de
oxígeno y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y
contracción del sustrato. La disponibilidad de compuestos
biodegradables (carbohidratos, ácidos grasos y proteínas)
determina la velocidad de descomposición.
 Efectos de los productos de descomposición.
Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos
se atribuyen a los ácidos húmicos y fúlvicos, que son los
productos finales de la degradación biológica de la lignina y la
hemicelulosa. Una gran variedad de funciones vegetales se
ven afectadas por su acción.
 Actividad reguladora del crecimiento.
Es conocida la existencia de actividad auxínica en los
extractos de muchos materiales orgánicos utilizados en los
medios de cultivo.
¿Cuáles son las características de un sustrato ideal para
el cultivo de plantas?
El medio de cultivo ideal depende de ciertos factores como,
por ejemplo:
– El material vegetal (semillas, plantas, estacas, etc.).
– Especie vegetal.
– Condiciones climáticas.
– Sistemas y programas de riego.
– Fertilización.
– Aspectos económico
Propiedades físicas del sustrato
 Alta capacidad de retención de agua y de fácil
disponibilidad.
 Suministro de aire.
 Distribución del tamaño de las partículas.
 Baja densidad aparente.
 Balanceada porosidad.
 Estructura estable.
Propiedades químicas de un sustrato
 Baja capacidad de intercambio catiónico.
 Capacidad adecuada de nivel de nutrientes
asimilables.
 Baja salinidad.
 Elevada capacidad tampón / buffer.
 Baja velocidad de descomposición.

Más contenido relacionado

Similar a SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO, CONCEPTO, IMPORTANCIA, USO EN AREAS DE PRODUCCION, TIPOS.pptx

presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptxpresentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
mocolocoxxx
 
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLATema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Maria Payá
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
FrancoisLopezFonseca
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
Deiby Requena Marcelo
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
franciscomoreno357428
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
franciscomoreno357428
 
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
UCE
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
martagar78
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
El suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocasEl suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocas
JersonGerman
 
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
SADRACHTEAMO
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
jose fierr
 
el suelo y sus partes
el suelo y sus partesel suelo y sus partes
el suelo y sus partes
YaquetHerrera
 
El suelo
El sueloEl suelo
Litosfera
LitosferaLitosfera
Suelos2014
Suelos2014Suelos2014
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
diegosernavs
 
Suelo (1)
Suelo (1)Suelo (1)
Suelo (1)
Oswaldo Reyes
 

Similar a SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO, CONCEPTO, IMPORTANCIA, USO EN AREAS DE PRODUCCION, TIPOS.pptx (20)

presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptxpresentacion-tda-sobre-suelo.pptx
presentacion-tda-sobre-suelo.pptx
 
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLATema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
Tema 1 EL SUELO AGRÍCOLA
 
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . PptSemana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
Semana 6. Recurso suelo clase explicativa . Ppt
 
Introducción
IntroducciónIntroducción
Introducción
 
Suelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajoSuelos.docx trabajo
Suelos.docx trabajo
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
 
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
 
Tema23suelo
Tema23sueloTema23suelo
Tema23suelo
 
Perfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxxPerfil de suelo xxx
Perfil de suelo xxx
 
Perfil de suelo
Perfil de sueloPerfil de suelo
Perfil de suelo
 
El suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocasEl suelo y ciclo de las rocas
El suelo y ciclo de las rocas
 
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestreEl suelo  se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
El suelo se denomina suelo a la parte superficial de la corteza terrestre
 
Edafologia
EdafologiaEdafologia
Edafologia
 
el suelo y sus partes
el suelo y sus partesel suelo y sus partes
el suelo y sus partes
 
El suelo
El sueloEl suelo
El suelo
 
Litosfera
LitosferaLitosfera
Litosfera
 
Suelos2014
Suelos2014Suelos2014
Suelos2014
 
Elsuelo
ElsueloElsuelo
Elsuelo
 
Suelo (1)
Suelo (1)Suelo (1)
Suelo (1)
 

Último

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
DobbieElfo
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
carla466417
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
WILLIAMPATRICIOSANTA2
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
saradocente
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
arianet3011
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
BrunoDiaz343346
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Ruth Noemí Soto Villegas
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
RiosMartin
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
TatianaHerrera46
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
canessamacarena
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
ChristianGmez48
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 

Último (20)

Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
La filosofía presocrática y los filosofos más relvantes del periodo.
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACIONANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
ANALISIS CRITICO DEL PENSAMIENTO COLONIAL Y DESCOLONIZACION
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
2024 planificacion microcurricular 7mo A matutino..docx
 
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptxQué entra en el examen de Geografía.pptx
Qué entra en el examen de Geografía.pptx
 
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de CienciasEureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
Eureka 2024 ideas y dudas para la feria de Ciencias
 
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacionalPapel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
Papel histórico de los niños, jóvenes y adultos mayores en la historia nacional
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste BlancoMi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
Mi Comunidad En El Sector Monterrey-Poste Blanco
 
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptxREGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
REGLAMENTO DE FALTAS Y SANCIONES DEL MAGISTERIO 2024.pptx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptxDesarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
Desarrollo-Embrionario-y-Diferenciacion-Celular.pptx
 
Independencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externasIndependencia de Chile, Causas internas y externas
Independencia de Chile, Causas internas y externas
 
proyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptxproyectoszona21para el logro de real.pptx
proyectoszona21para el logro de real.pptx
 
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá hombre_letra y acordes de guitarra.pdf
 

SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO, CONCEPTO, IMPORTANCIA, USO EN AREAS DE PRODUCCION, TIPOS.pptx

  • 1. SUELOS, CONCEPTO, MUESTREO, ANALISIS E INTERPRETACION DE RESULTADOS. SUSTRATO, CONCEPTO, IMPORTANCIA, USO EN AREAS DE PRODUCCION, TIPOS
  • 2. Suelos definición Es la capa superficial de la tierra en la cual sembramos las plantas para su buen desarrollo y producción. A lo largo de la historia el suelo a sido uno de los elementos mas familiares al hombre del cual siempre a dependido para satisfacer sus necesidades de alimento y locomoción, podemos definir el suelo bajo estos conceptos: 1. El suelo como un medio para el desarrollo de las plantas. Mientras el hombre fue nómada no se intereso por la naturaleza del suelo, solamente sabia que en algunas áreas tenía mayor capacidad para proveer alimentos. Pero cuando se convirtió en sedentario se intereso por la naturaleza del suelo dándole mas importancia 2. El suelo como una capa de rocas fragmentadas e intemperizadas Este concepto apareció con el desarrollo de la geología la cual considero al suelo como una capa de ropas intemperizadas y sueltas sobre la superficie de la tierra
  • 3. 3. El suelo como cuerpo natural y organizado El cual establece que los suelos son el resultado de la degradación de las rocas atreves del tiempo por la acción del clima, los organismos y la topografía. A medida que este concepto se fue consolidando los suelos pasan a ser considerados como un cuerpo natural diferenciado, merecedor del estudio científico
  • 4. Factores de formación del suelo Entre los factores que inciden en la formación del suelo podemos mencionar a los organismos, el relieve, la roca y el tiempo. Estos factores inciden sobre la roca provocándole una desintegración o meteorización física, como resultado de las continuas dilataciones y contracciones que le ocurren debido al calentamiento y enfriamiento entre el dia y la noche y/o entre la época de invierno y verano, los cuales provocan que la roca se fracture.
  • 5. ¿Qué es el perfil del suelo? Los procesos anteriores llevan a cabo que se formen originen una diferenciación de capas u horizontes paralelos a la superficie, y el conjunto de estas capas forman lo que se denomina el perfil del suelo.
  • 6. De que están constitución de los suelos Los suelos están constituidos normalmente por la siguiente manera: El 50% del volumen del suelo corresponde a espacios vacíos (poros), de los cuales la mitad son micro poros encargados de almacenar aguas y la otra mitad son polos grandes mayor de 60 micras responsables de la aireación el otro 50% del volumen corresponde a la parte solida dominada por los minerales (45%) y en menor proporción se encuentra la materia orgánica 5%.
  • 7.
  • 8. Cuales son los minerales que componen el suelo Los elementos mas abundantes son: En primer lugar el oxigeno seguido por el silicio y el aluminio y en menor proporción por hierro, calcio, magnesio, sodio y potasio, los demás elementos se encuentran presente en cantidades insignificates. Los minerales secundarios se pueden dividir en tres grupos: Arcillas, oxidios e idroxidos y sales Arcillas de relación 1-1 (la caolinita) Arcillas de relación 2-1 (morillonita, illita, clorita y verniculita) Tambien encontramos las arcillas amorfa La cual de ellas la mas importante es la alófana.
  • 9. Óxidos e Hidróxidos Lo cual los mas importantes son los de hierro y aluminio, estos compuestos son los productos finales de la alteración de los minerales primarios como los de las arcillas, y por lo tanto abundan en los suelos mas evolucionados Los óxidos mas importantes son las goetitas, la limonita y la gibsita Las sales Principalmente es regiones áridas se encuentra gran cantidad de sales en las que se destacan: caponato de sodio, calcio, magnesio, sulfato de calcio y fosfato de hierro, aluminio y calcio
  • 10. Propiedades físicas del suelo La textura La estructura La densidad La porosidad
  • 11. La textura del suelo Se consideran partículas del suelo a las partículas minerales cuyo tamaño es menor a 2 mm. Estas partículas del suelo se clasifican según su tamaño en arena, limo y arcilla. Las partículas de tamaño superior a 2 mm. Se consideran fragmentos gruesos del suelo, y se clasifican según su tamaño en grava, piedra y roca.
  • 12.
  • 13. Esquema triangular de la textura del suelo
  • 14. Características de los suelos según su textura. Clases extremas: arenosa y arcillosa Los suelos arenosos se denominan suelos sueltos. Se caracterizan por tener una elevada permeabilidad al agua y por tanto una escasa retención de agua y de nutrientes. Los suelos arcillosos se denominan suelos pesados o fuertes. Presentan baja permeabilidad al agua y elevada retención de agua y de nutrientes.
  • 15. Clase textural ideal: suelos francos Entre la textura arenosa y la arcillosa se encuentran las otras 10 clases, con características intermedias entre ambas. La textura franca se considera la textura ideal, porque tiene una mezcla equilibrada de arena, limo y arcilla. Esto supone un equilibrio entre permeabilidad al agua y retención de agua y de nutrientes.
  • 16. Propiedades del suelo según su textura
  • 17. La estructura del suelo. La estructura del suelo es la forma deagregación natural de las partículas del suelo, para formar unidades de mayor tamaño con caracter más persistente. Estas unidades se denominan agregados. Su formación se debe a la presencia de cargas eléctricas en la superficie de las arcillas, lo que da como resultado unas interacciones físico-químicas con los demás componentes del suelo.
  • 18. Tipos de estructura Según el grado de desarrollo de los agregados, la estructura puede ser: Fuerte: agregados duraderos, con separación bien definida cuando el suelo se seca. Moderada: agregados relativamente bien formados y diferenciados, de duración media. Débil: agregados poco diferenciados, que sólo se distinguen cuando el suelo está húmedo. Sin estructura: agregados que no se distinguen por falta de aglomeración, como ocurre en los suelos
  • 19. Tipos de estructura Según la forma de los agregados: – Laminar. Los agregados tienen forma aplanada, con predominio de la dimensión horizontal. Las raíces y el aire penetran con dificultad. – En bloques. Angulares o subangulares. Los agregados tienen forma de bloque, sin Predominio de ninguna dimensión. – Prismática. Los agregados tienen forma de prisma, de mayor altura que anchura. Es típico de suelos con mucha arcilla. – Columnar. Semejante a la estructura prismática, pero con la base base redondeada. Ésta estructura es típica de suelos envejecidos. – Granular. Los agregados son esferas imperfectas, con tamaño de 1 a 10 mm de grosor. Es la estrctura más ventajosa, al permitir la circulación de agua y aire.
  • 20. La densidad del suelo En el suelo se consideran dos tipos de densidad: Densidad aparente y densidad real. Densidad aparente (da): es la masa contenida en una unidad de volumen de una muestra de suelo tal y como es, incluyendo el volumen ocupado por los poros. Para determinarla, se divide el peso de un determinado volumen de tierra secada a estufa por ese volumen de suelo, y se expresa el resultado en kg/m³.
  • 21. Densidad real La densidad real (dr) es la densidad de las partículas sólidas del suelo. Se determina dividiendo el peso del suelo secado a estufa por el volumen que ocupan los sólidos. La densidad real de los suelos minerales más comunes varía de 2.500 a 2.700 kg/m³. La densidad aparente de los suelos varía según la textura y estructura entre los 1.100 y los 1.900 kg/m³.
  • 22. La porosidad del suelo Los huecos que dejan entre sí las partículas sólidas del suelo pueden ser: Poros. Huecos que dejan las partículas y los agregados. Tienen contornos irregulares y están conectados entre ellos, lo que favorece la circulación de agua y aire. Canales. Huecos comunicantes que se forman por la actividad de la fauna del suelo. Fisuras o grietas. Huecos intercomunicados que se forman como consecuencia de la retracción del suelo
  • 23. Definición de porosidad Es la relación entre el volumen de huecos de cualquier tipo y el volumen total del suelo. Se expresa en tanto por ciento (%), y estácondicionada por la textura y la estructura del suelo. Los suelos de textura fina tienen mayor porosidad que los de textura gruesa. Los suelos arcillosos tienen gran número de poros pequeños (microporos), mientras que los arenosos tienen un número escaso de poros grandes (macroporos) comunicados entre sí.
  • 24. Clasificación de los poros del suelo Microporos. Son los poros de menor tamaño, capaces de retener agua. Macroporos. Son los poros de mayor tamaño, por los que el agua circula pero no es retenida. Normalmente los macroporos están ocupados por aire, excepto cuando el aguan está circulando por ellos.
  • 25. PROPIEDADES QUÍMICAS DEL SUELO Los elementos químicos en el suelo Capacidad de intercambio catiónico El pH suelo Conductividad eléctrica
  • 26. Los elementos químicos en el suelo. Situación de los elementos químicos en el suelo. Los elementos químicos del suelo pueden estar contenidos en: La fase sólida. Formando parte de la estructura de los minerales o incluidos en compuestos orgánicos. La fase líquida. Contenidos en el agua del suelo. Por lo general, las moléculas están total o parcialmente disociadas en iones: Los de carga positiva se llaman cationes y los de carga negativa se llaman aniones. (ej. Nitrato sódico). El agua del suelo, junto con los nutrientes disueltos, recibe el nombre de solución del suelo.
  • 27. Componentes inorgánicos del suelo. Los elementos más abundantes de la corteza terrestre son el oxígeno (O) y el silicio (Si), que representan el 75% del total. A continuación le siguen el aluminio (Al), el hierro (Fe), el calcio (Ca), el sodio (Na), el potasio (K), y el magnesio (Mg). Los compuestos inorgánicos más abundantes son: Las arcillas. Son silicatos de aluminio hidratados, con estructura laminar. Existen diferentes tipos de arcillas: caolinita, mica, montmorillonita, vermiculita, clorita, etc.
  • 28. Capacidad de intercambio catiónico Definiciones. Humus: materia orgánica en descomposición que se encuentra en el suelo y procede de restos vegetales y animales muertos. La composición química del humus varía porque depende de la acción de organismos vivos del suelo, como bacterias, protozoos, hongos y ciertos tipos de escarabajos. El humus es una materia homogénea, amorfa, de color oscuro e inodora. Los productos finales de la descomposición del humus son sales minerales, dióxido de carbono y amoníaco.
  • 29. Solución del suelo. Agua del suelo junto los nutrientes disueltos en ella. Ión. Átomo o grupo de átomos que ha ganado o perdido electrones. Catión. Ión de carga positiva. Anión. Ión de carga negativa. Complejo arcilloso-húmico (complejo coloidal). Son pequeñas partículas de humus y arcilla que están en suspensión en la solución del suelo, que por acción del calcio se coagulan formando una masa gelatinosa, formando así el C. A-H., que determina la fertilidad del suelo. Tiene carga negativa. Disociación. Los compuestos químicos de la solución del suelo se disocian en cationes y aniones. Por ejemplo, el nitrato sódico se disocia en el anión nitrato y catión sodio.
  • 30. Valores medios de C.I.C. según la textura del suelo (U.S.D.A.) Suelos arenosos………… 1-5 meq / 100 g Suelos francos…………... 5-15 meq / 100 g Suelos arcillosos………… 15-30 meq / 100 g Turba de sphagnum……. 100 meq / 100 g Valor extremo inferior…. < 5 meq / 100 g Valor extremo superior…. > 30 meq / 100 g Humus……………………. 150-500 meq / 100g
  • 31. El pH del suelo. Acidez del suelo. La acidez del suelo se determina por la concentración de protones en la solución del suelo. Se expresa como pH, que es el logaritmo cambiado de signo, de la concentración de protones en una disolución determinada.
  • 32. Clasificación de los suelos según el valor del pH (U.S.D.A.)
  • 33. Importancia del pH del suelo para las plantas El pH ejerce una gran influencia en la asimilación de elementos nutritivos. El intervalo de pH comprendido entre 6 y 7 es el más adecuado para la asimilación de nutrientes por parte de las plantas. Los microorganismos del suelo proliferan con valores de pH medios y altos. Su actividad se reduce con pH inferior a 5,5. Cada especie vegetal tiene un intervalo de pH idóneo.
  • 34. ¿QUE ES EL SUSTRATO?
  • 35. Un sustrato es todo aquel material sólido o soporte físico diferente al suelo, que puede ser natural, de síntesis o residual, mineral u orgánico, que, introducido en un recipiente, tierra o un contenedor, en forma pura o en mezcla, permite y facilita el anclaje del sistema radicular de las plantas, su desempeño y soporte.
  • 36.
  • 37.
  • 38.
  • 39. Además, genera las condiciones adecuadas para que las raíces puedan realizar correctamente el suministro de nutrientes por absorción. Propiedades de los sustratos de cultivo  La elección y uso correcto de un sustrato es clave para la producción de plantas de alta calidad.  Existen muchos componentes con diversas características que según combines dan resultados diferentes.  Estas son las propiedades de los sustratos de cultivo que deberías analizar antes de realizar la compra:
  • 40. Propiedades físicas. a) Porosidad. b) Densidad. c) Estructura. d) Granulometría.
  • 42. Propiedades biológicas. Las propiedades biológicas de un sustrato se pueden resumir en:  Velocidad de descomposición. La velocidad de descomposición es función de la población microbiana y de las condiciones ambientales en las que se encuentre el sustrato. Esta puede provocar deficiencias de oxígeno y de nitrógeno, liberación de sustancias fitotóxicas y contracción del sustrato. La disponibilidad de compuestos biodegradables (carbohidratos, ácidos grasos y proteínas) determina la velocidad de descomposición.
  • 43.  Efectos de los productos de descomposición. Muchos de los efectos biológicos de los sustratos orgánicos se atribuyen a los ácidos húmicos y fúlvicos, que son los productos finales de la degradación biológica de la lignina y la hemicelulosa. Una gran variedad de funciones vegetales se ven afectadas por su acción.  Actividad reguladora del crecimiento. Es conocida la existencia de actividad auxínica en los extractos de muchos materiales orgánicos utilizados en los medios de cultivo.
  • 44. ¿Cuáles son las características de un sustrato ideal para el cultivo de plantas? El medio de cultivo ideal depende de ciertos factores como, por ejemplo: – El material vegetal (semillas, plantas, estacas, etc.). – Especie vegetal. – Condiciones climáticas. – Sistemas y programas de riego. – Fertilización. – Aspectos económico
  • 45. Propiedades físicas del sustrato  Alta capacidad de retención de agua y de fácil disponibilidad.  Suministro de aire.  Distribución del tamaño de las partículas.  Baja densidad aparente.  Balanceada porosidad.  Estructura estable.
  • 46. Propiedades químicas de un sustrato  Baja capacidad de intercambio catiónico.  Capacidad adecuada de nivel de nutrientes asimilables.  Baja salinidad.  Elevada capacidad tampón / buffer.  Baja velocidad de descomposición.