SlideShare una empresa de Scribd logo
TECNOLOGIA EN PROTECCION Y RECUPERACION DE ECOSISTEMAS FORESTALES V SEMESTRE.PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS CIPAS: LAGUNA AZUL CLAUDIA LORENA FERNANDEZ LILIANA ANDREA FERNANDEZ YINETH NALLIVE VARON ROBERTO GUZMAN
PROPIEDADES DE LOS SUELOS Las propiedades de un suelo reflejan la  interacción de varios procesos de  formación que suceden de forma  simultánea tras la acumulación del  material primigenio. Algunas sustancias  se añaden al terreno y otras  desaparecen.  La transferencia de materia entre  horizontes es muy corriente. Algunos  materiales se transforman. Todos estos  procesos se producen a velocidades  diversas y en direcciones diferentes, por  lo que aparecen suelos con distintos  tipos de horizontes o con varios  aspectos dentro de un mismo tipo de  horizonte.
PROPIEDADES FISICAS  TEXTURA El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño. Conocer esta granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto de vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase.
Escalas granulométricas, de Atterberg o Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente utilizadas.
El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo. Cada termino textural corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. Los términos texturales se definen de una manera gráfica en un diagrama triangular que representa los valores de las tresfracciones.
IMPORTANCIA DE LA GRANULOMETRÍA Textura y factores formadores La acción de los factores formadores  queda reflejada en la textura del suelo: ,[object Object]
El clima tiende a condicionar la textura en función de su agresividad (texturas groseras en climas áridos y texturas arcillosas en climas húmedos y templados).
El relieve condiciona el transporte de las partículas.
El tiempo tiende a dar una mayor alteración y favorece el aumento de la fracción arcilla.El análisis granulométrico representa el dato más valioso para interpretar la génesis y las propiedades de los suelos:
Textura y procesos de formaciónLa actuación de determinados procesos queda reflejada en la textura: fersialitización (texturas arcillosas), ferralitización y podsolización (concentración de arenas), iluviación de arcilla (produce contrastes texturales entre los horizontes de un suelo). Grado de evolución La relación entre la cantidad de arcilla del material original y la de cada uno de los horizontes de un suelo es un buen índice del grado de evolución.   Evaluación de suelos De igual manera que en las clasificaciones de suelos, también a nivel de evaluación la textura del suelo es un parámetro evaluador de la calidad. Propiedades del suelo La gran mayoría de las propiedades  físicas, químicas y fisicoquímicas están influenciadas por la  granulometría :  estructura, color consistencia,  porosidad aireación, permeabilidad,  hidromorfía,retenciónde agua,  lavado, capacidad de cambio, reserva  de nutrientes... Clasificación de suelos En todas las clasificaciones de  suelos la textura es un carácter  diferenciante ampliamente  utilizado para definir las clases de  suelos a todos los niveles.  
ContaminaciónLas arenas son muy inertes mientras que las arcillas tiene un alto poder de amortiguación, pueden fijar y transformar a los contaminantes y presenta por tanto una alta capacidad de autodepuración. ErosiónLas partículas de arena son arrastradas por el viento y agua, las arenas finas son muy erosionables. Las arcillas se pegan y se protegen, los limos no se unen y se erosionan más fácilmente
ESTRUCTURA Las partículas del suelo no se encuentran aisladas, forman unos agregados estructurales que se llaman peds, estos agregados (o terrones) por repetición dan el suelo. Los agregados están formados por partículas individuales (minerales, materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada estructura. Se habla de estructura como una propiedad y es más bien un estado, ya que cuando el suelo está seco, se agrieta y se manifiesta la estructura, pero si está húmedo, el suelo se vuelve masivo, sin grietas y la estructura no se manifiesta. En los peds hay un material inerte, arenas, que se unen por la materia orgánica y las arcillas y otros agentes cementantes. Si las arcillas están dispersas, el suelo carece de estructura, si están floculadas, forman estructura
Desde el aspecto morfológico la estructura del suelo se define por una forma, un tamaño y un grado de manifestación de los agregados. ,[object Object],a) Forma: Es la tendencia a manifestarse con un determinado hábito. Se definen los siguientes tipos: Subangular : Agregados de forma poliédrica, con superficies no muy planas. Las caras del agregado se ajustan moderadamente a las de los agregados vecinos. Típicamente en los horizontes arcillosos, como son los hor. B. Prismática. Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en las dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces hor. B y en ocasiones hor. C. Migajosa: Agregados porosos de forma redondeada (no se ajustan a los agregados vecinos). Típica de los horizontes A. Granular. Agregados sin apenas poros en su interior, de forma redondeada (no se ajustan a los agregados vecinos). Es similar a la migajosa pero con los agregados compactos. Típica de los horizontes A.
Sin estructura. Cuando no hay desarrollo de agregados. Horizontes de partículas sueltas (pulverulentos) o masivos (endurecidos). Prismática. Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en las dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces hor. B y en ocasiones hor. C. Columnar: Prismas con su cara superior redondeada. Estructura muy rara. Laminar: Cuando los  agregados se desarrollan en  dos direcciones (horizontales)  más que en la tercera  (vertical). Típica de los  horizontes arenosos, como los  hor. E.
FIGURAS DE FORMAS ESTRUCTURAS 2. 1. 3. 4. 5. 6. 1. Migajosa  2. Granular  3. Angular   4. Subangular   5. Columnar  6.Prismatica
MICROMORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA La micromorfología estudia los constituyentes del suelo y su organización (distribuciones, orientaciones y organizaciones) b) Tamaño Por el tamaño de los agregados  las estructuras se clasifican en:  gruesa, media, fina y muy fina.   c) Grado de desarrollo Según la intensidad con que se  manifieste el desarrollo de la  estructura: fuerte, media, débil,  nula. Los agentes responsables de la  estructura son las características  hídricas junto a la textura y  Materia orgánica. También  influyen: pH, CO3=, óxidos e  hidróxidos de Fe, actividad  biológica... Estabilidad de la estructura Representa la resistencia a toda modificación de los agregados. El agente destructor de la estructura es el agua. Hincha los materiales y dispersa los agregados. Los agregados que están en la superficie del suelo, son dispersados por el impacto de las gotas de lluvia.
POROSIDAD Representa el porcentaje total de huecos que hay entre el material sólido de un suelo. Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo frente a las fases líquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica que pueda soportar. Se estudia con la técnica micromorfológica y se cuantifica de una manera indirecta en las medidas de pF y de densidad aparente.  
DINAMICA DEL AGUA El agua del suelo esta  sometida a dos fuerzas de  acción opuestas: ,[object Object],tiende a retener el agua en los  poros. (si predomina el agua  queda retenida) ,[object Object],tiende a desplazarla a capas  cada vez mas profundas. (si  es intensa el agua se mueve  hacia abajo. El agua también asciende debido a la capilaridad (climas áridos), y por diferencia de humedad (los horizontes mas profundos permaneces mas húmedos y protegidos de la evaporación y absorción de las plantas, dada su profundidad. El agua se también mueve en dirección lateral, movimiento generalizado en todos los relieves colinados y montañosos.
DENSIDAD APARENTE El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros). La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en volumen en el campo.
COLOR Los agentes cromógenos son diversos, los  colores más comunes son: Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las arenas. Colores pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la materia orgánica. Colores rojos. Óxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con estaciones de intensa y larga sequía. Colores abigarrados grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y férricos. Característicos de los suelos pseudogley con condiciones alternantes de reducción y oxidación. Colores grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas saturadas con Fe++. Indican intensa hidromorfía, suelos gley. Es una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a partir de él se pueden deducir rasgos importantes. Puede ser homogéneo para un horizonte o presentar manchas. Se mide por comparación a unos colores estándar recogidos en las tablas Munsell.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
ConCiencia2
 
Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123
Inkari T Vs A
 
Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
Alejandro Vaquiata Quispe
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
David Freitez
 
Estructura del suelo
Estructura del sueloEstructura del suelo
Estructura del suelopepesdragon
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El SueloV.G.Z
 
Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8taniapuentee
 
Clase Erosion hidrica
Clase  Erosion hidricaClase  Erosion hidrica
Clase Erosion hidrica
Jose Luis Martinez
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-texturaedafoIPA
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOUDCA
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelosPhaz176
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de Colombia
Fredy Neira
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelosPropiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Yaneth Boza Bendezu
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Eduardo Gómez
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
Kryztho D´ Fragg
 
Perfil del Suelo
Perfil del SueloPerfil del Suelo
Perfil del Suelo
SistemadeEstudiosMed
 

La actualidad más candente (20)

Protocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del sueloProtocolo para determinar la estructura del suelo
Protocolo para determinar la estructura del suelo
 
Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123Estructura del suelo 123
Estructura del suelo 123
 
Textura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelosTextura y estructura de los suelos
Textura y estructura de los suelos
 
Erosion HIDRICA
Erosion HIDRICAErosion HIDRICA
Erosion HIDRICA
 
Coloides
ColoidesColoides
Coloides
 
Textura y estructura del suelo
Textura y estructura del sueloTextura y estructura del suelo
Textura y estructura del suelo
 
Estructura del suelo
Estructura del sueloEstructura del suelo
Estructura del suelo
 
El Suelo
El  SueloEl  Suelo
El Suelo
 
Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8Presentacion del suelo, tema 8
Presentacion del suelo, tema 8
 
Clase Erosion hidrica
Clase  Erosion hidricaClase  Erosion hidrica
Clase Erosion hidrica
 
02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura02 props fisicas del suelo-textura
02 props fisicas del suelo-textura
 
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELOMICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
MICRONUTRIENTES PRESENTES EN EL SUELO
 
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
Dfl  clase 5 - muestreo de suelosDfl  clase 5 - muestreo de suelos
Dfl clase 5 - muestreo de suelos
 
Introduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de ColombiaIntroduccion a los suelos de Colombia
Introduccion a los suelos de Colombia
 
Humedad del suelo
Humedad del sueloHumedad del suelo
Humedad del suelo
 
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelosPropiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
Propiedades del suelo introducción a la contaminación de suelos
 
Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)Tema11 el suelo erosion (3)
Tema11 el suelo erosion (3)
 
Estructura
EstructuraEstructura
Estructura
 
Práctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del sueloPráctica Estructura del suelo
Práctica Estructura del suelo
 
Perfil del Suelo
Perfil del SueloPerfil del Suelo
Perfil del Suelo
 

Destacado

propiedades del suelo
propiedades del suelopropiedades del suelo
propiedades del suelo
Universidad deLoja
 
Consistencia
ConsistenciaConsistencia
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
GERMAN TOCTO LIZANA
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
Sergi Meseguer Costa
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Rita Gregório
 
Geo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthyGeo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthyYeswanth Raghavendra
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo

Destacado (9)

Propiedades del suelo
Propiedades del sueloPropiedades del suelo
Propiedades del suelo
 
propiedades del suelo
propiedades del suelopropiedades del suelo
propiedades del suelo
 
Consistencia
ConsistenciaConsistencia
Consistencia
 
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
MUESTRAS DE SUELOS MTC E104 2000
 
Ensayo de suelo
Ensayo de sueloEnsayo de suelo
Ensayo de suelo
 
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
T6 Edafologia AG1012, Física del suelo (Prof. Ignacio Morell Evangelista)
 
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]Uso del suelo y servicios urbanos[1]
Uso del suelo y servicios urbanos[1]
 
Geo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthyGeo technical engineering v.n.s.murthy
Geo technical engineering v.n.s.murthy
 
Aire del suelo
Aire del sueloAire del suelo
Aire del suelo
 

Similar a Presentación suelos t2

Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
UCE
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
Ediberto Hinostroza Antonio
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
franciscomoreno357428
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
franciscomoreno357428
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
Reyzon Jossé
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
CAROLINAVELAZQUEZPER
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Dicson Campos
 
Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014
Chemivy123
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
EdibethGomez1
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
orlandojurado5
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
01ICHUFREDDYRAYBAUTI
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1pacozamora1
 
Suelo (1)
Suelo (1)Suelo (1)
Suelo (1)
Oswaldo Reyes
 
Morfologia_del_suelo_expo.pptx
Morfologia_del_suelo_expo.pptxMorfologia_del_suelo_expo.pptx
Morfologia_del_suelo_expo.pptx
MarcusPalacios1
 
Mecánica de Suelos
Mecánica de SuelosMecánica de Suelos
Mecánica de Suelos
compumet sac
 

Similar a Presentación suelos t2 (20)

Propiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del sueloPropiedades físicas del suelo
Propiedades físicas del suelo
 
tipos de suelos
tipos de suelostipos de suelos
tipos de suelos
 
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco AntonioPermeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
Permeabilidad del suelo - Guzmán Marco Antonio
 
Microbiologia del suelo
Microbiologia del sueloMicrobiologia del suelo
Microbiologia del suelo
 
Suel.gest.amb. Diplomatura
Suel.gest.amb. DiplomaturaSuel.gest.amb. Diplomatura
Suel.gest.amb. Diplomatura
 
Texturayestructura
TexturayestructuraTexturayestructura
Texturayestructura
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
 
EL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composicEL SUELO presentación conceptos composic
EL SUELO presentación conceptos composic
 
Suelos diapositiva
Suelos diapositivaSuelos diapositiva
Suelos diapositiva
 
Propiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del sueloPropiedades fisicas del suelo
Propiedades fisicas del suelo
 
Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos Propiedades física de los suelos
Propiedades física de los suelos
 
Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014Perfil del suelo 2014
Perfil del suelo 2014
 
Propiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los SuelosPropiedades Físicas de los Suelos
Propiedades Físicas de los Suelos
 
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelosPropiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
Propiedades fisicas y_mecanicas_de_los_suelos
 
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docxPROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
PROPIEDADES_FISICAS_Y_MECANICAS_DE_LOS_S.docx
 
Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1Tema 7 la edafosfera1
Tema 7 la edafosfera1
 
Suelo (1)
Suelo (1)Suelo (1)
Suelo (1)
 
Morfologia_del_suelo_expo.pptx
Morfologia_del_suelo_expo.pptxMorfologia_del_suelo_expo.pptx
Morfologia_del_suelo_expo.pptx
 
Informe 2
Informe 2Informe 2
Informe 2
 
Mecánica de Suelos
Mecánica de SuelosMecánica de Suelos
Mecánica de Suelos
 

Presentación suelos t2

  • 1. TECNOLOGIA EN PROTECCION Y RECUPERACION DE ECOSISTEMAS FORESTALES V SEMESTRE.PROPIEDADES FISICAS DE LOS SUELOS CIPAS: LAGUNA AZUL CLAUDIA LORENA FERNANDEZ LILIANA ANDREA FERNANDEZ YINETH NALLIVE VARON ROBERTO GUZMAN
  • 2. PROPIEDADES DE LOS SUELOS Las propiedades de un suelo reflejan la interacción de varios procesos de formación que suceden de forma simultánea tras la acumulación del material primigenio. Algunas sustancias se añaden al terreno y otras desaparecen. La transferencia de materia entre horizontes es muy corriente. Algunos materiales se transforman. Todos estos procesos se producen a velocidades diversas y en direcciones diferentes, por lo que aparecen suelos con distintos tipos de horizontes o con varios aspectos dentro de un mismo tipo de horizonte.
  • 3. PROPIEDADES FISICAS TEXTURA El suelo está constituido por partículas de muy diferente tamaño. Conocer esta granulometría es esencial para cualquier estudio del suelo (ya sea desde un punto de vista genético como aplicado). Para clasificar a los constituyentes del suelo según su tamaño de partícula se han establecido muchas clasificaciones granulométricas. Básicamente todas aceptan los términos de grava, arena, limo y arcilla, pero difieren en los valores de los límites establecidos para definir cada clase.
  • 4. Escalas granulométricas, de Atterberg o Internacional (llamada así por haber sido aceptada por la Sociedad Internacional de la Ciencia del Suelo) y la americana del USDA (Departamento de Agricultura de los Estados Unidos) las más ampliamente utilizadas.
  • 5. El término textura se usa para representar la composición granulométrica del suelo. Cada termino textural corresponde con una determinada composición cuantitativa de arena, limo y arcilla. Los términos texturales se definen de una manera gráfica en un diagrama triangular que representa los valores de las tresfracciones.
  • 6.
  • 7. El clima tiende a condicionar la textura en función de su agresividad (texturas groseras en climas áridos y texturas arcillosas en climas húmedos y templados).
  • 8. El relieve condiciona el transporte de las partículas.
  • 9. El tiempo tiende a dar una mayor alteración y favorece el aumento de la fracción arcilla.El análisis granulométrico representa el dato más valioso para interpretar la génesis y las propiedades de los suelos:
  • 10. Textura y procesos de formaciónLa actuación de determinados procesos queda reflejada en la textura: fersialitización (texturas arcillosas), ferralitización y podsolización (concentración de arenas), iluviación de arcilla (produce contrastes texturales entre los horizontes de un suelo). Grado de evolución La relación entre la cantidad de arcilla del material original y la de cada uno de los horizontes de un suelo es un buen índice del grado de evolución.   Evaluación de suelos De igual manera que en las clasificaciones de suelos, también a nivel de evaluación la textura del suelo es un parámetro evaluador de la calidad. Propiedades del suelo La gran mayoría de las propiedades físicas, químicas y fisicoquímicas están influenciadas por la granulometría : estructura, color consistencia, porosidad aireación, permeabilidad, hidromorfía,retenciónde agua, lavado, capacidad de cambio, reserva de nutrientes... Clasificación de suelos En todas las clasificaciones de suelos la textura es un carácter diferenciante ampliamente utilizado para definir las clases de suelos a todos los niveles.  
  • 11. ContaminaciónLas arenas son muy inertes mientras que las arcillas tiene un alto poder de amortiguación, pueden fijar y transformar a los contaminantes y presenta por tanto una alta capacidad de autodepuración. ErosiónLas partículas de arena son arrastradas por el viento y agua, las arenas finas son muy erosionables. Las arcillas se pegan y se protegen, los limos no se unen y se erosionan más fácilmente
  • 12.
  • 13. ESTRUCTURA Las partículas del suelo no se encuentran aisladas, forman unos agregados estructurales que se llaman peds, estos agregados (o terrones) por repetición dan el suelo. Los agregados están formados por partículas individuales (minerales, materia orgánica y huecos) y le confieren al suelo una determinada estructura. Se habla de estructura como una propiedad y es más bien un estado, ya que cuando el suelo está seco, se agrieta y se manifiesta la estructura, pero si está húmedo, el suelo se vuelve masivo, sin grietas y la estructura no se manifiesta. En los peds hay un material inerte, arenas, que se unen por la materia orgánica y las arcillas y otros agentes cementantes. Si las arcillas están dispersas, el suelo carece de estructura, si están floculadas, forman estructura
  • 14.
  • 15. Sin estructura. Cuando no hay desarrollo de agregados. Horizontes de partículas sueltas (pulverulentos) o masivos (endurecidos). Prismática. Cuando los bloques se desarrollan en una dirección (vertical) más que en las dos horizontales. Presente en los horizontes más arcillosos, a veces hor. B y en ocasiones hor. C. Columnar: Prismas con su cara superior redondeada. Estructura muy rara. Laminar: Cuando los agregados se desarrollan en dos direcciones (horizontales) más que en la tercera (vertical). Típica de los horizontes arenosos, como los hor. E.
  • 16. FIGURAS DE FORMAS ESTRUCTURAS 2. 1. 3. 4. 5. 6. 1. Migajosa 2. Granular 3. Angular 4. Subangular 5. Columnar 6.Prismatica
  • 17. MICROMORFOLOGIA DE LA ESTRUCTURA La micromorfología estudia los constituyentes del suelo y su organización (distribuciones, orientaciones y organizaciones) b) Tamaño Por el tamaño de los agregados las estructuras se clasifican en: gruesa, media, fina y muy fina.   c) Grado de desarrollo Según la intensidad con que se manifieste el desarrollo de la estructura: fuerte, media, débil, nula. Los agentes responsables de la estructura son las características hídricas junto a la textura y Materia orgánica. También influyen: pH, CO3=, óxidos e hidróxidos de Fe, actividad biológica... Estabilidad de la estructura Representa la resistencia a toda modificación de los agregados. El agente destructor de la estructura es el agua. Hincha los materiales y dispersa los agregados. Los agregados que están en la superficie del suelo, son dispersados por el impacto de las gotas de lluvia.
  • 18. POROSIDAD Representa el porcentaje total de huecos que hay entre el material sólido de un suelo. Es un parámetro importante porque de él depende el comportamiento del suelo frente a las fases líquida y gaseosa, y por tanto vital para la actividad biológica que pueda soportar. Se estudia con la técnica micromorfológica y se cuantifica de una manera indirecta en las medidas de pF y de densidad aparente.  
  • 19.
  • 20. DENSIDAD APARENTE El suelo como todo cuerpo poroso tiene dos densidades. La densidad real (densidad media de sus partículas sólidas) y la densidad aparente (teniendo en cuenta el volumen de poros). La densidad aparente refleja el contenido total de porosidad en un suelo y es importante para el manejo de los suelos (refleja la compactación y facilidad de circulación de agua y aire). También es un dato necesario para transformar muchos de los resultados de los análisis de los suelos en el laboratorio (expresados en % en peso) a valores de % en volumen en el campo.
  • 21. COLOR Los agentes cromógenos son diversos, los colores más comunes son: Color oscuro o negro. Normalmente debido a la materia orgánica (cuanto más oscuro es el horizonte superficial más contenido en materia orgánica se le supone). Color blancuzco. Debido a los carbonatos o al yeso o sales más solubles. En los horizontes eluviales es consecuencia del lavado de las arenas. Colores pardos amarillentos. Óxidos de hierro hidratados y unidos a la arcilla y a la materia orgánica. Colores rojos. Óxidos férricos tipo hematites. Medios cálidos con estaciones de intensa y larga sequía. Colores abigarrados grises y rojos/pardos. Compuestos ferrosos y férricos. Característicos de los suelos pseudogley con condiciones alternantes de reducción y oxidación. Colores grises verdosos/azulados. Compuestos ferrosos, arcillas saturadas con Fe++. Indican intensa hidromorfía, suelos gley. Es una propiedad muy utilizada al estudiar los suelos pues es fácilmente observable y a partir de él se pueden deducir rasgos importantes. Puede ser homogéneo para un horizonte o presentar manchas. Se mide por comparación a unos colores estándar recogidos en las tablas Munsell.
  • 22.
  • 23. CALOR La temperatura del suelo está directamente relacionada con la temperatura del aire atmosférico de las capas próximas al suelo. La temperatura del suelo es un medida de la que se dispone de muy pocos datos. Se acepta que la temperatura del suelo a 50 centímetros de profundidad es equivalente a la del aire atmosférico mas 1 grado centígrado. El suelo recibe las radiaciones procedentes del Sol y se calienta. Su temperatura depende de como lleguen las radiaciones a la superficie (humedad atmosférica, transparencia, nubosidad, precipitaciones, vientos, topografía, cobertera vegetal, etc.) y de como el suelo las asimile (humedad, color, calor específico, conductividad, etc.)