SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DEL COVID-19 EN EL PRIMER NIVEL DE
ATENCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
● DR CESAR AUGUSTO
NUÑEZ BERNAL
MANEJO DEL COVID-19 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN
DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD
EARTH
2. OBJETIVOS:
OBJETIVO GENERAL:
● Establecer procedimientos para la
vigilancia epidemiológica del covid 19
OBJETIVO ESPECIFICO:
● Establecer procedimientos e
instrumentos para la vigilancia
epidemiológica de pacientes
hospitalizados
● Informar número de defunciones por
COVID
● Analisis de vigilancia epidemiológica
de COVID y secuencias genómicas
1.FINALIDAD
● Contribuir a la prevención y control del covid
3. ÁMBITO DE APLICACIÓN:
● Esta directiva es obligatoria para todas las instituciones de
salud, ya sean públicas o privadas
● Estan incluidas: ESSALUD, IPRESS, DIRIS, GERESA,
SISOL, incluidas también sanidades de fuerzas armadas y
policía nacional del Perú
BASE LEGAL
EARTH
DISPOSICIONES GENERALES (CARACTERÍSTICAS
PRINCIPALES)
EARTH
a) ENFERMEDAD: Enfermedad por COVID 19
b) AGENTE CAUSAL: Virus Sars Cov 2 familia
coronaviridae, genero Betacoronavirus
c) MODOS DE TRANSMISION: Contacto
directo con personas afectadas y
susceptibles, secreciones, gotas, aerosoles,
son expendidos al toser, hablar, cantar, etc.
Transmision por fomites, eliminación de virus
por heces
d) PERIODO DE INCUBACIÓN: Inicio de
sintomas de 5 a 6 días con rango variable
e) PERIODO DE TRANSMISIÓN: 2 dias antes
del inicio de los síntomas de la enfermedad
hasta 14 días iniciada la enfermedad
f) PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE GRAVEDAD
PARA DESARROLLAR COVID:
DISPOSICIONES GENERALES (DEFINICIONES OPERATIVAS)
EARTH
a) AISLAMIENTO EN EL ÁMBITO
COMUNITARIO: Persona
sospechosa de tener COVID, se
le indica a esta persona
aislamiento domiciliario
b) BROTE: Aparicion de mas casos
de la enfermedad relacionados
epidemiológicamente en un área
geográfica
c) CASO INDICE: Primer caso en
una familia o un conglomerado
d) CASO PRIMARIO: Individuo que
introdujo la enfermedad a una
familia o conglomerado
e) CASO SECUNDARIO: Personas
que se infectan a través de
casos primarios
g) INFECCIÓN POST VACUNACIÓN: En un
caso de enfermedad en el individuo vacunado
después de tres semanas, se confirma diagnostico
de COVID
h) INVESTIGACIÓN DE CASO: obtención de
evidencias para confirmar o descartar la
enfermedad
i) NOTIFICACIÓN DE CASO: comunicación
oficial responsable de la vigilancia epidemiológica
de casos COVID
j) REINFECCION: persona cuando se infecto,
después de recupero y luego se volvió a infectar por
el mismo afecto infeccioso
k) SECUENCIA GENOMICA: método de
referencia para la detección de mutaciones,
determina las secuencias del genoma viral para ver
segmentos específicos del virus para su estudio
DISPOSICIONES GENERALES (DEFINICIONES OPERATIVAS)
a) Paciente con síntomas de
infección respiratoria aguda:tos ,
dolor de garganta u otros
b) Paciente con infección
respiratoria aguda grave (+ fiebre ≥
38°C + tos inicio 10 dias)
Caso sospechoso
Definiciones de casos COVID-19
a) Caso sospechoso con
antecedente epidemiológico de
contacto directo con un caso
probable o confirmado
b) Caso sospechoso +imágenes de
tórax que muestran hallazgos
radiológicos sugestivos de COVID-19
Caso probable
1) Caso sospechoso o probable con
confirmación de laboratorio de infección
por COVID-19(prueba molecular
positiva)
2) C.S o probable con prueba antigénica
positiva para infección por SARS-COV-2.
3) CS o probable con prueba serológica
reactiva a IgM o IgM/IgG.
Caso confirmado sintomático
Persona asintomática ,no presenta signos ni
síntomas compatibles con COVID-19 +
resultado positivo de prueba molecular /
presenta prueba antigénica positiva /
prueba serológica reactiva para infección
por SARS-CoV-2.
Caso de infección asintomática de
COVID-19
Clasificación clínica COVID-19 (NIH)₂
Caso asintomático Caso presintomático Caso Leve Caso Moderado Caso Severo Caso Crítico
Prueba virológica + :(PCR) o
una prueba de antígeno) pero
que no presentan síntomas
compatibles con COVID-19
Prueba virológica + , que no
presentan síntomas
compatibles con COVID-19 al
momento pero que
desarrollarán síntomas en el
futuro
Signos y síntomas de COVID-
19 (fiebre, tos, dolor de
garganta, malestar general,
dolor de cabeza, dolor
muscular, náuseas, vómitos,
diarrea, pérdida del gusto y
del olfato) pero que no
tienen dificultad para
respirar, disnea o radiografía
de tórax anormal
Evidencia de enfermedad de
las vías respiratorias
inferiores durante la
evaluación clínica o en las
imágenes radiológicas y que
tienen una saturación de
oxígeno (SatO2) ≥ 94% a nivel
del mar
● SatO2 ≤ 92% con
aire (PaO2/FiO2) ≤
300 mmHg,
● FR > 30
respiraciones/min
uto
● Compromiso
pulmonar > 50%
tipo consolidación
● (SaO2/FiO2) < 310 -
460,
● Trabajo
Respiratorio ≥ 2 o
Síndrome de
distrés
respiratorio agudo
(SDRA)
Personas que tienen
insuficiencia respiratoria,
shock séptico, disfunción
multiorgánica, sepsis, SDRA
moderado o severo, SDRA
tipo H, necesidad de
ventilación mecánica
invasiva, terapia vasopresora
y/o falla a la Cánula Nasal de
Alto Flujo (CNAF)
RECOMENDACIONES CLÍNICAS
Factores de riesgo para desarrollar enfermedad severa
Asma Cáncer EDAD >65
Se recomienda la atención domiciliaria
establecido por la clasificación clínica: casos
leves, moderados y excepcionalmente casos
severos considerando los FR para
desarrollar enfermedad severa
Recomendaciones para la
atención
Escala de Mortalidad ISARIC-4C
Adaptado de: Knight, S.R., et al., Risk stratification of patients admitted to hospital with covid-19 using the ISARIC WHO Clinical Characterisation Protocol:
development and validation of the 4C Mortality Score. BMJ, 2020. 370: p. m3339.
Riesgo asociado a mortalidad ISARIC-4C
No se puede mostrar la imagen.
4Adaptado de: Knight, S.R., et al., Risk stratification of patients admitted to hospital
with covid-19 using the ISARIC WHO Clinical Characterisation Protocol:
development and validation of the 4C Mortality Score. BMJ, 2020. 370: p. m3339
Seguimiento y tratamiento si lo
requiera a los pacientes que se
presenten en los grupos de riesgo
bajo e intermedio de mortalidad
1er nivel de atención: el
● GR alto: centro de mayor
complejidad (Hospital COVID-
19) +manejo en el 1er nivel de
atención o en este.
● GR muy alto: referir al centro
hospitalario de mayor
complejidad (Hospital COVID-
19)
Recomendaciones para el Seguimiento clínico en
personas con COVID-19
➔ Seguimiento clínico a
distancia :“Clasificación de
Caso Leve y Moderado” →
signos y síntomas de alarma
➔ Seguimiento clínico
presencial :“Clasificación de
caso Severo” o con
empeoramiento de síntomas
durante el seguimiento clínico
a distancia.
➔ El seguimiento clínico
presencial:determinar si no
existe progresión en el
estado de gravedad mediante
el examen clínico.
Parámetros de seguimiento clínico de
pacientes afectados por COVID-19
Saturación de
oxígeno (SatO2)
Examen clínico
general
Valoración del
tracto
respiratorio
inferior
Valoración
neurológica
Escala de
Mortalidad
Se considerará
aceptable si es >
92%. SAFI >=438
Se realizará un
examen clínico
general y
Criterios de
estabilidad
clínica
Murmullo
vesicular,
auscultación.
Se prefiere
evitar o
considerar como
opcional la
valoración del
tracto
respiratorio
superior para
disminuir riesgo
de
contaminación
Escala de coma
Glasgow > 14
puntos
Escala confusión
CAM y/o Test
Mental
abreviado
Identificar a los
pacientes con
alto riesgo de
mortalidad al
ISARIC4C
Escala de predicción del riesgo de progresión en Neumonía
por COVID-19. (CALL)
No se puede mostrar la imagen.
Clasificacióndel puntaje-Escala CALL
Clasificación del puntaje de la Escala CALL
Puntaje Clasificación Riesgo de progresión Acción
4-6 Clase A Bajo Continuar monitoreo y
seguimiento en
domicilio.
7-13 Clase B y C Intermedio y Alto Referencia*
Escala CALL (comorbilidad, edad, linfocitos y DHL) se
usa para identificar de manera precoz a los
pacientes con evolución clínica
desfavorable(empeoramiento) y que requieran
referencia a un centro de mayor complejidad con
puntaje superior a 7
*Referir a un centro de mayor complejidad
con posibilidad de ingreso a UCI o a unidad
de cuidado de cuidados intermedios o sala
de monitoreo continuo.
RECOMENDACIONES PARA LA INDICACIÓN DE EXÁMENES
DE LABORATORIO
● Se recomienda en casos severos
● Identificar disfunción orgánica
● Comorbilidades
● Dirigida al criterio clínico y disponibilidad
No se puede mostrar la imagen.
No se puede mostrar la imagen.
No se puede mostrar la imagen.
RECOMENDACIONES EN PERSONAS CON COVID19 EN
TRATAMIENTO SINTOMÁTICO
FIEBRE
Paracetamol y Metamizol
No se puede mostrar la imagen.
No se puede mostrar la imagen.
No se puede mostrar la imagen.
TOS
Cambio de posición; antitusígenos
No se puede mostrar la imagen.
DISNEA
● Habitación ventilada
● Ejercicios de respiración
profunda
● Soporte oxigenador: disnea
moderada a severa
ANSIEDAD
● Referido a centro de mayor
complejidad
CUIDADOS PALIATIVOS
● Sedación paliativa deberá
ser consensuada por el
equipo médico de turno y
se deberá consultar a otros
especialistas.
No se puede mostrar la imagen.
No se puede mostrar la imagen.
¿Se debería usar como tratamiento
de esta enfermedad?
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO
ESPECÍFICO EN PERSONAS CON COVID19
IVERMECTINA
HIDROXICLOROQUINA
AZITROMICINA
COLCHICINA
ACETILCISTEINA
Tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas y/o
manejo de secreciones, no discontinuar su uso.
Puntos de buena práctica clínica
CORTICOIDE INHALADO
Puntos de buena práctica clínica
Prevención de enfermedades crónicas respiratorias, no
discontinuar (asma, EPOC)
ANTIAGREGANTES
PLAQUETARIOS
Puntos de buena práctica clínica
Indicación tx.enfermedades
cardiovasculares
ESTATINAS
VIT. C y D
Corticoides
Recomendaciones
Critico y severo: administrar
Sin necesidad de soporte oxígeno: no administrar
No se puede mostrar la imagen.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE SOPORTE
EARTH
OXIGENOTERAPIA
● hipoxemia (SatO2 92%)
● IRA (SatO2 90%)
● Mantener una saturación meta entre
94-96%: oxigenoterapia convencional
○ Canula nasal simple
○ Mascarilla simple
○ Mascarilla con sistema Venturi
○ Mascarilla de reservorio
● Persistente:
○ Dispositivos de mayor flujo
○ CNAF
○ VMNI
FLUIDOTERAPIA
● estrategia conservadora evitando sobrecarga hidrica
● Uso de cristaloides
● No gelatinas, dextranos, albumina humana
ANTICOAGULANTES
● paciente severo a critico; profilaxis de anticoagulación
● HBPM 40 mg vía SC una vez al dia
● Peso >80 kg enoxaparina 60 mg vía SC cada 24h
● Peso <80 kg enoxaparina 40 mg vía SC cada 24
Levofloxacino 750mg c/24h x
14 días
Moxifloxacino 400 mg c/24h x
14 días
NAC o alérgicos a B
lactamicos
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO
ASOCIADO
Ceftriaxona 2gr EV cada 24h por
7 a 10 días
Amoxicillin + ac.clavulanico 1gr
c/12h Vox 10dias
NAC
● No administrar antibióticos de rutina como parte del manejo inicial
● En pacientes con sospecha de neumonía bacteriana, antibioterapia empírica
Azitromicina 500mg c/24h x5
días
Levofloxacino 750mg c/24h x 10
a 14 días
NEUMONÍA ATÍPICA
No se puede mostrar la imagen.
● Recomendaciones para el tratamiento de enfermedades preexistentes
(Hipertension arterial) Se puede tratar con ARA 2 o IECAS a pacientes que tienen hipertensión y
covid al mismo tiempo
● Se puede usar AINES no aumenta la susceptibilidad o empeora el cuadro clínico
Recomendaciones para las indicaciones de referencia
No se puede mostrar la imagen.
RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE
ENFERMEDADES PREEXISTENTES
Flujograma : Manejo del covid en la M.R.S.J.LL.G.- HUNTER
No se puede mostrar la imagen.
No se puede mostrar la imagen.
No se puede mostrar la imagen.
Tratamiento para cuadro severo/critico
Hipoxemia Leve:SO2 88-91% FR 20-29
1.1)CURB 65(domicilio) :
● Dexametasona 6 mg c/ 24h EVx 10 dias o prednisona 40 mg c/24h VO
● Antibiotico: Obligatorio ( sospechar de neumonia bacteriana)
RL>12000 milimetros cubico <4000/ milimetro cubico NO >6000
milimetro cubico AB>5% PCR>10 mg/L
● NAC tipica Ceftriaxona 2gr o /24h Ev X 10 D o Amoxicilina Ac.
Clavulanico 1 gr o/12 h Vox 10d
● NAC atipica: 1 Azitromicina 500 mg o/ 24h Vo 2 Levofloxacino 750 mg
o/ 24h. 10-14 dias 3 Monofloxacino 400mg o / 24h 10-14 dias. Alergico
a BL usar 2 y 3
1.2)Profilaxis antitrombotica Padua<4 linfopenia 800 y pcr 150
● CCR>30 ml/min Enoxaparina x7d<80k 40 mg SC c/24h>80k 60 mg SC
c/24 h
● CCR<30 ml/min Enoxaparinax7 d< 80k 20 mg SC c/24 h > 80k 40 mg SC
c/24h
● Cita 3 días: Falla hepática aguda AST/ALT<1 AST-ALT: 10x IMPROVE>=7(5)
Suspender HBPM
No se puede mostrar la imagen.
Hipoxia moderada SO2 87-84% FR >=30x y grave <83% FR >=30x
❏ Para estos dos tipos debemos valorar cuál es el CURB65: un 2 sera hospitalario
y un 3 a mas nos indica UCI qSOFA:
❏ Glasgow <=13 PAS<100mmHG FR >=22
❏ O2 X MR S/R 6-15Lx’
❏ Alcanzar estabilidad hemodinámica y/o compensar Enf. Cr. Preexistente
❏ Como medida de prevención frente a un caso de empeoramiento debemos
derivar al HRHDE
No se puede mostrar la imagen.
❏ Registrar casos contagiados según
las características evaluadas
❏ Mantener en aislamiento a a las
personas que han tenido contacto
con las personas contagiadas
❏ Establecer los posibles brotes en
diferentes zonas
❏ Atender lo más rápido a las
personas infectadas para poder
evitar casos más severos
❏ Se debe tener a todo el personal
capacitado para poder enfrentar
esta enfermedad
Disposiciones
específicas
No se puede mostrar la imagen.
GRACIAS
No se puede mostrar la imagen.
Ley de Cogestión
LEY Nº 29124
Dr. Cesar Augusto Núñez Bernal
Cogestión y participación ciudadana para el primer
nivel de atención en los establecimientos de salud
del Ministerio de Salud y de las Regiones. Ley Nº
29124 y Reglamento D.S. Nº 017-2008-SA
D.S. 01-94-S-A. ANTECEDENTES
El Programa de Administración Compartida (PAC) que promueve la formación de la
Comunidad Local de Administración de Salud (CLAS) viene beneficiando en la
actualidad a ocho millones 500 mil personas pertenecientes a los estratos de
mayor pobreza y que viven en zonas rurales y urbano-marginales de nuestro país.
Desde su creación, hace trece años, el PAC ha constituido 763 Comunidades
Locales de Administración de Salud (CLAS) que administran 2,152 Centros y
Puestos de Salud a nivel nacional. Esta cifra representa, aproximadamente, el 33
por ciento del total de establecimientos del primer nivel de atención y además
involucra a 4,578 líderes comunales comprometidos con este modelo de gestión.
Misión de la
organización.
Gerenciar y co-gestionar los servicios de salud con el Ministerio, para
lograr equidad en el acceso de la población.
Objetivos 1. Incrementar el acceso equitativo a los servicios de salud.
2. Incrementar la calidad de la atención de salud.
Beneficiario Población considerada en estratos de mayor pobreza en zonas rurales
y urbano marginales a nivel Nacional (se aplica instructivo técnico ).
Fuentes de
financiamiento
Las Asociaciones CLAS obtienen financiamiento del Tesoro Público
desagregado como sigue:
1. Transferencias del Nivel Central (Ministerio de Salud)
2. Recursos recaudados producto de la prestación de servicios.
3. Donaciones
4. Aportes producto de actividades comunales
Tipo de
contrato
Se suscribe entre la Dirección de Salud Regional (DIRESA) y/o
Gerencia Red y los representantes legales de los CLAS:
1. Contrato de Administración Compartida . Proporciona a la Asociación
CLAS la infraestructura, equipamiento, medicamentos y plazas de
personal para el cumplimiento del Programa de Salud Local (metas en
salud colectiva y salud individual para la población asignada al ámbito
de la Asociación ). Tiene una vigencia de tres años .
Asociación CLAS
El Ministerio de Salud (Minsa) a través de las Direcciones Regionales de Salud
(Diresa) y Direcciones de Salud (Disa) transfiere recursos financieros, materiales
y humanos a las CLAS, desarrollando el rol normativo de asistencia técnica y de
control sobre el cumplimiento de las normas y acciones de salud. Por su lado,
cada CLAS brinda sus servicios utilizando anualmente como instrumento básico
de gestión el Plan de Salud Local (PSL).
En los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua, el PAC se ha
implementado en un cien por ciento de los establecimientos de salud. Entre sus
objetivos esta la de incrementar el acceso equitativo a los servicios de salud y la
calidad de atención. También debe contribuir al control social de los recursos
del Estado y la descentralización técnico-administrativa –financiera.
Otro objetivo es contribuir a mejorar la accesibilidad, cobertura y oportunidad en
la prestación de servicios. Así como promover y generar el funcionamiento de
sistemas innovadores-alternativos de gestión participativa de los usuarios y de
las organizaciones de base e instituciones públicas y privadas de la comunidad.
Programa de Salud Local (PSL).
Es un plan de trabajo donde se determinan las acciones que se ejecutarán
a lo largo de cada año, partiendo de un diagnóstico previo. Las
comunidades organizadas requieren de un Comité de Salud.
Un plan local de salud es una herramienta de trabajo que permite establecer
las metas, objetivos y las actividades que pensamos hacer para el próximo
año, y así cumplir con los informes mensuales, trimestrales, semestrales y
anuales.”
Los pasos fundamentales a seguir para implantar un plan de salud y
bienestar en una entidad son:
Análisis previo de indicadores. ...
Definición de la estrategia. ...
Designación del equipo de trabajo. ...
Establecimiento del plan de acción. ...
Compromiso de Dirección. ...
Puesta en marcha, medición y comunicación de resultados.
Espíritu de la ley
 Establece el marco general de la cogestión y
participación ciudadana para los establecimientos de
salud del primer nivel de atención del Ministerio de
Salud y de las Regiones,
 Para contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la
calidad
 Mejorar el acceso equitativo a los servicios de salud
 Generar condiciones sanitarias con participación de la
comunidad organizada,
 En el marco de la garantía del ejercicio del derecho a
la salud, y en concordancia con el proceso de
descentralización.
Que organismos
intervienen?:
Ministerio de Salud,
Los gobiernos regionales,
Los gobiernos locales,
Las Comunidades Locales de
Administración de Salud - CLAS,
y otras formas de cogestión que pudieran
generarse, reconocidas por la Autoridad
Sanitaria Regional, garantizando la
simplificación
administrativa.
Financiamiento y recursos asignados
El financiamiento de la cogestión se realiza,
principalmente, con fondos públicos, los mismos que
tienen carácter de intangibles e intransferibles para
otros fines, sin perjuicio de otras fuentes de
financiamiento.
Su continuidad y sostenibilidad es de cumplimiento
obligatorio por los niveles de gobierno competente.
Conformación de la Asamblea General
La Asamblea General está integrada:
Un representante del gobierno regional,
Un representante del gobierno local,
Un representante de los trabajadores de los EESS,
Un representante de la red de servicios de salud,
El Gerente-Jefe de los establecimientos de salud
y representantes de las organizaciones comunales y agentes
comunales de salud, vinculados al desarrollo local,
procedentes de la jurisdicción territorial de los EESS bajo
administración de las CLAS. En el caso que se trate de una
CLAS, con más de un establecimiento, la Asamblea designa
un coordinador comunal en la jurisdicción de cada
establecimiento de salud. Estos representantes deberán
acreditar trabajo y experiencia en temas relacionados
directamente con la salud, ante la autoridad correspondiente
Conformación y elección del Consejo
Directivo
6.1 El Consejo Directivo está conformado por un número impar
de miembros con un máximo de siete (7) integrantes, debiendo
tener como mínimo
un presidente
un secretario
un tesorero.
Está integrado por:
Un representante del gobierno local.
• Un representante de los trabajadores de las CLAS.
• Un representante de la Red o Micro Red, según donde esté
ubicado una CLAS;
• miembros de la Sociedad Civil.
La elección del Consejo Directivo se hace entre los miembros de la Asamblea
General con un plazo de vigencia de dos (2) años, no existiendo
reelección inmediata.
Designación y renovación del gerente
y jefe de los establecimientos de salud
El gerente de una CLAS es el encargado de ejecutar el
Plan de Salud Local, asumiendo la jefatura del
establecimiento de salud.
Será seleccionado y/o contratado de una terna
precalificada por los miembros del Consejo Directivo de la
CLAS, según los criterios técnicos y procedimiento que
para estos efectos establece el reglamento.
Es evaluado, anualmente, para su ratificación por la misma
instancia que lo designó. Participa sin derecho a voto en el
Consejo Directivo.
El convenio de cogestión
El convenio de cogestión es el vínculo jurídico generado
entre el Estado, representado por el gobierno regional y
el gobierno local, y el órgano de cogestión para la
administración de los establecimientos de salud y la
asignación de recursos para la realización de actividades
de promoción de la salud, prevención de enfermedades
y recuperación de la salud, según nivel de complejidad.
Es suscrito por el presidente del órgano de cogestión, el
gobierno regional, representado por la DIRESA, y el
gobierno local, a través de su representante. El convenio
debe ser aprobado y resuelto por resolución de
presidencia regional. En este último caso, la resolución
debe fundarse en el incumplimiento de las cláusulas
establecidas en el convenio.
La administración que desarrollen las CLAS, en virtud
del convenio, es a título gratuito.
Responsabilidad del Gobierno Regional:
a) Proporcionar la infraestructura física adecuada, el mobiliario,
equipos, medicamentos, insumos y la cobertura de plazas
necesarias para cada establecimiento, que hagan posible el
cumplimiento del PSL
b) Fiscalizar el uso de los recursos financieros, bienes materiales,
equipos y otros proporcionados, así como los que se obtengan por
acción comunitaria para la ejecución del PS L.
c) Brindar capacitación y asistencia técnica a los órganos de cogestión
y establecimientos administrados bajo cogestión, en coordinación
con el Ministerio de Salud.
d) Monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas de
salud y la calidad de los servicios que se brindan.
e) Vigilar el cumplimiento de las funciones de la Asamblea General y la
rendición de cuentas de las CLAS, de acuerdo a las normas
establecidas.
f) Otros que establezca el reglamento en el marco de la presente Ley.
Responsabilidad de los órganos de cogestión:
a) Administrar los recursos humanos, financieros, bienes
materiales, equipos y otros asignados para la ejecución
del PS L, en el marco de la Política Nacional de Salud,
conforme a la presente Ley.
b) Disponer, directamente, del total de los ingresos
provenientes de la prestación de los servicios, incluyendo
seguros públicos y otros, así como los originados por
acciones complementarias efectuadas y por donaciones
y legados, para el cumplimiento del PSL
c) Asegurar el mantenimiento adecuado de la
infraestructura, vehículos y equipos existentes en el
establecimiento asignado a las CLAS.
d) Otros vinculados con las necesidades sanitarias
locales.
Artículo 10º.- Participación ciudadana local
Artículo 11º.- Responsabilidad sanitaria
Artículo 12º.- Plan de Salud Local
Artículo 13º.- Personal de salud
Artículo 14º.- Redes de servicios de salud
Artículo 15º.- Solución de conflictos
La Dirección Regional de Salud, en primera instancia, y
el gobierno regional, en segunda instancia, intervienen en
la solución de conflictos que se deriven de la ejecución del
Convenio de Cogestión, de conformidad con lo dispuesto
en la presente Ley y su reglamento.
Artículo 16º.- Rendición de cuentas y transparencia
Artículo 16º.- Rendición de cuentas y transparencia de la gestión
16.1 Los miembros que conforman el órgano de cogestión y las instancias
del gobierno correspondiente deben brindar la información requerida con
respecto al uso, destino y asignación de los recursos que administran,
conforme a ley.
16.2 La información relacionada con la actividad de las CLAS es de carácter
público, salvo la declarada como reservada por las leyes de la materia. Su
acceso no es restringido y está sujeto a las leyes de transparencia y acceso
a la información pública y demás normas aplicables.
16.3 La rendición de cuentas de los recursos y la gestión que administra se
hace de manera pública, periódica y permanente.
16.4 Los órganos de cogestión, independientemente de lo establecido en el
párrafo 16.3, deben convocar a asamblea general, como mínimo, una vez
cada seis (6) meses, a fin de rendir cuenta de:
a) El cumplimiento de los objetivos y metas programáticas del P S L
b) Los recursos asignados;
c) Las actividades de capacitación;
d) Las actividades de supervisión y monitoreo; y,
e) El cumplimiento de los convenios suscritos
ASAMBLEA GENERAL
Funciones
Vigilar y evaluar el desempeño del Consejo Directio y del Gerente
Participar en el diagnóstico de necesidades y demandas en salud de la
población de la jurisdicción de las CLAS
Participar en el diagnóstico de necesidades de personal, equipamiento e
infraestructura en el ámbito de la CLAS
Participar en la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del PSL
Vigilar el cumplimiento de los estatutos, documentos normativos y demás
dispositivos legales referentes al funcionamiento de las CLAS
Promover la articulación del PSL con los Planes de Desarrollo Localy Plan de
Desarrollo Regional
Garantizar la inclusión de los bienes adquiridos al patrimonio de la CLAS en
cada ejercicio presupuestal
ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO
Órgano responsable del funcionamiento técnico y administrativo.
Composición
- Un representante del Gobierno local
-Un representante de los trabajadores de la jurisdicción de la CLAS, -
Uno de la red o microred según la ubicación de la CLAS.
-Dos representantes de las Org. Comunales de la jurisdicción de la
CLAS.
-Un representante de los Agentes Comunales de Salud de la
jurisdicción de la CLAS
FUNCIONES
Coordinar con el Gobierno Regional, la DIRESA, la gerencia de la
red/micro red y Gobierno Local la acción y gestión de la
administración de los recursos.
Elaborar y proponer para su aprobación por la Asamblea General los
estados financieros y la memoria anual
Velar por el buen uso, conservación y custodia de los bienes
patrimoniales otorgados en administración.
Participar en d proceso de selección del personal en forma conjunta
con la DIRESA
GERENCIA DE CLAS
La Gerencia es el órgano de la CLAS que gestiona y organiza la prestación de
los servicios de salud administrados por las CLAS y esta a cargo de un
gerente. El Gerente de las CLAS es el responsable de ejecutar el PSL,
asumiendo la Jefatura del o los establecimientos de salud ( MICRO RED )
bajo la jurisdicción de la CLAS. El desempeño de sus funciones es evaluado
periódicamente por el Consejo directivo
REQUISITOS:
Ser profesional de salud colegiado y habilitado.
Contar Con Resolución de término de SERUMS.
Estudios de Salud Pública, Gerencia, Gestión en salud y'o otros equivalentes,
debidamente acreditados.
Excepcionalmente se podrá prescindir de estos requisitos cuando cumplido
el plazo de la convocatoria no existan postulantes que reúnan estos
requisitos de estudios de especialización.
Experiencia en gerencia o gestión en salud.
En caso de ser nombrado, no tener sanción disciplinaria vigente.
No tener antecedentes penales ni judiciales.
DESIGNACION DE GERENTE DE LAS ASOCIACIONES CLAS DE
CONFORMIDADA LA LEY Nº 29124 Y REGLAMENTO DS Nº017-2008-SA
No tener procesos judiciales en curso por delitos cometidos en agravio de
las CLAS.
No haber desempeñado el cargo de Gerente en la misma CLAS en los 2
años previos a la convocatoria.
El gerente que habiendo culminado su periodo de gerencia, que desea
postular al cargo en otro CLAS, deberá presentar el informe de evaluación
aprobado por parte de la Asamblea General. Sin perjuicio de los requisitos
citados se tendrán en cuenta, para efectos de la precalificación, el
conocimiento y experiencia en procesos de participación ciudadana, la
residencia en la jurisdicción local de la CLAS y el conocimiento del idioma
local
FUNCIONES DEL GERENTE:
• Participar en la elaboración del PSL.
• Informar la ejecución del PSL en forma trimestral a la DIRESA.
Informar mensualmente al C.D. y semestralmente a la A.G. sobre la
ejecución del PSL, los aspectos administrativos, contables, financieros,
tributarios y técnicos; las dificultades encontradas y las necesidades
identificadas.
CONVENIO DE COGESTION
RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO LOCAL
Asignar a la CLAS los recursos financieros pactados en el convenio.
Convocar y promover la participación de los actores sociales.
Convocar la participación de los órganos de cogestión en la elaboración del
PDCL.
RESPONSABILIDADES DE LAS CLAS.
Gestionar y administrar los RR.HH., financieros y otros asignados.
Disponer en forma correcta los ingresos para el cumplimiento del PSL.
Distribuir en forma equitativa los recursos a todos sus EE.SS.
Desarrollar y ejecutar el Plan de Mantenimiento de infraestructura, equipos y
otros.
Brindar apoyo en situaciones de emergencia y desastre.
GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS
Dos tipos de RR.HH.
Por CAS (D.L.1057) solo a tiempo completo y para actividades
administrativas.
GRACIAS
DR CESAR NUÑEZ BERNAL
ESTRATEGIA DE SALUD FAMILIAR
Y COMUNITARIA
La Resolución Ministerial Nº 587-2009/MINSA
Crea la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar (ESN SF), con la
finalidad de contribuir a mejorar la salud de la persona, familia y comunidad
a través de la atención integral de salud, accesibilidad a los servicios de
salud con atención de calidad.
La Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA
Del 14 jun 2011 — Aprobar el Documento Técnico: "Modelo de Atención
Integral de Salud Basado en familia y Comunidad",
LAS INTERVENCIONES DE LA ESNSF ESTÁN ORIENTADAS AL
CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS SANITARIOS PRIORIZADOS DE
ACUERDO A LA REALIDAD DE LAS FAMILIAS, MEDIANTE LAS
ACCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, CURACIÓN Y
REHABILITACIÓN, CON ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR Y
COMUNITARIA, SIENDO LA ESTRATEGIA EFECTORA DE LA APS, EL
CUAL GENERA LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES
SOCIALES COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS EN ESTE PROCESO, CON
INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN POBRE Y MARGINADA. LA ESNSF
ESTÁ ENCAMINADA A GENERAR UN ESPACIO DE ARTICULACIÓN
INTRA E INTERSECTORIAL QUE PROMUEVA Y COORDINE EL
DESARROLLO DE LA SALUD FAMILIAR, INCORPORANDO A LOS TRES
NIVELES DE GOBIERNO (NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL), GENERA
CONDICIONES PARA LA MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE LA APS-
BFC. ARTICULANDO CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LA
PERSONAS DEL MINISTERIO DE SALUD. CONSIDERAMOS QUE EL
REGISTRO ESTADÍSTICO SANITARIO EN LA ATENCIÓN DE SALUD
FAMILIAR, SE CONVIERTE EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN
NECESARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA SOLUCIÓN DE
LOS PROBLEMAS SANITARIOS EN EL MARCO DEL SISTEMA DE
COORDINACIÓN. EN ESTE CONTEXTO PRESENTAMOS EL MANUAL DE
REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA ATENCIÓN DE
SALUD FAMILIAR, PARA SU DIFUSIÓN Y HOMOGENIZACIÓN DE
CRITERIOS EN LA RECOPILACIÓN Y CODIFI CACIÓN DE
DIAGNÓSTICOS CIE 10.
Salud familiar
Es un instrumento de trabajo, con un enfoque integral, sobre la
promoción y la prevención, para capacitar a todo el equipo
de salud que interviene en las familias con dificultades de diversa
índole: factores de riesgo, crisis y conflictos.
El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y
comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso
continuo que se centra en el cuidado integral de las familias,
preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la
enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado.
Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en
fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad
familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. En caso
de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en las
etapas tempranas de la enfermedad, de modo de controlar su avance
y evitar su progresión a fases de mayor daño y de tratamientos más
complejos.
Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo
siguiente:
Que esté centrado en el usuario, facilitando el ejercicio pleno de sus
deberes y derechos en salud;
Que tenga un énfasis en lo promocional y preventivo; con enfoque
familiar de los cuidados;
Que sea integral tanto en la comprensión de los fenómenos, como en
las formas de afrontarlos;
Que garantice la continuidad de la atención, desde los cuidados
primarios, hasta las modalidades de atención especializada;
Que trabaje en Red tanto sanitaria como social y que asegure la
complementariedad que requieren las necesidades explícitas e
implícitas en salud.
Que tienda al cuidado ambulatorio;
Que abra espacios para la participación en salud y la
intersectorialidad;
Como una forma de asumir la integralidad de las situaciones de salud
enfermedad de las personas y familias, se planteó la necesidad de
inducir una mirada sistémica, poniendo el acento en ampliar el enfoque
biomédico a un enfoque que fuera capaz de incluir las distintas
dimensiones del ser humano que ayudara a comprender la experiencia
manifestada en síntomas o signos.
CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SALUD
FAMILIAR
* Enfoque Biopsicosocial, con énfasis en la Familia y
Comunidad.
* Continuidad de la atención y de los cuidados de
salud.
* Prestación de servicios integrados.
* Resolutividad.
* Responsabilidad compartida entre todos los
miembros de la familia y comunidad.
* Participación Social.
* Promoción de Salud.
* Interculturalidad.
* Impacto Sanitario.
* Enfoque de Género.
Sectorización:
¿Qué es y para qué?
A. La Sectorización es una estrategia y un proceso La Sectorización es una
estrategia para la implementación del Modelo de Atención Integral de
Salud Basado en la Familia y la Comunidad que tiene como finalidades:
• Articular la red descentralizada de servicios de salud a la comunidad
organizada y a otras instituciones públicas y privadas que desarrollan
intervenciones localmente.
• Complementar recursos mediante una acción colaborativa que permita
el desarrollo integral, equitativo, y sostenible de la población; y la mejora
de su calidad de vida mediante cambios sociales.
Sectorizar es un proceso mediante el cual se determinan sectores en los
cuales se subdivide el territorio; se identifica a la población que habita en
cada uno de ellos y se obtiene una descripción. Incluye además los pasos
administrativos internos para implementar el trabajo extramural
(organización del equipo, ordenamiento físico del establecimiento,
implementación de fichas y tarjeteros, designación de los equipos de
sectoristas y sus funciones, etc.).También, durante el proceso de
sectorización se planifican las intervenciones recuperativas, preventivas, y
promocionales que realizará el equipo sectorista con la comunidad
organizada (autoridades, ACS, Mujeres Líderes, Organizaciones Sociales
de Base, etc.).
¿Qué es un Sector?
La jurisdicción o ámbito de influencia del establecimiento de salud
está compuesta por unidades geo-poblacionales, históricamente
delimitadas, y cuya comunidad ha desarrollado algún nivel de
organización (directiva) e identidad.
Estos espacios de trabajo: asentamientos humanos, comunidades
campesinas, barrios, caseríos, etc. son los sectores.
No son sectores los segmentos territoriales delimitados
arbitrariamente por el personal de salud.
Debe recordarse que una de las finalidades de la sectorización es el
logro de acciones colaborativas con la comunidad organizada y no
solamente la entrega de servicios o intervenciones sanitarias a nivel
individual o familiar.En algunos casos eventuales y dado el tamaño
o acceso a determinados sectores, el establecimiento de salud
necesitará segmentarlos, pero debe recordarse que esto no es
“sectorización”.
Objetivos de la Sectorización El mismo personal de salud responsable de
la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en
la Familia y la Comunidad en el primer nivel de atención de los servicios
del subsector público de salud son los responsables de la
implementación de la estrategia de sectorización. Son ellos que deben
tener claro los objetivos de esta última, que están delineados a
continuación:
1. Lograr cambios en los comportamientos de la salud de la población
con participación de la comunidad organizada y con el apoyo de los
ACS y Mujeres Líderes capacitados.
2. Programar, implementar, y evaluar las intervenciones sanitarias por
sectores geográficos, con la participación de la comunidad
organizada (Junta Directiva Comunal-JVC o Comité de Desarrollo
Comunal-CODECO), con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes
capacitados.
3. Identificar a los grupos de riesgo y asegurarles la entrega de un
paquete básico de Atención Integral de Salud (con énfasis en el
cambio de comportamientos) con el apoyo de los ACS y Mujeres
Líderes capacitados
4. Desarrollar una mejor vigilancia epidemiológica del ámbito
sectorizado (identificación, captación, seguimiento, control, y evacuación
de casos) con participación de la comunidad organizada y con el apoyo
de los ACS y Mujeres Líderes capacitados.
5. Fortalecer la organización y capacidades comunales para la
formulación de Planes de Trabajo orientados al abordaje de sus
necesidades en salud y desarrollo, a través de los cuales se liga el
esfuerzo a nivel comunitario del sector salud con el apoyo del gobierno
local y otros sectores, para que conjuntamente y coordinadamente
puedan abordar los determinantes sociales de la salud con la
participación de la comunidad organizada.
6. Generar nuevas estrategias de trabajo en el marco de la
implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la
Familia y Comunidad, como proceso gradual, dinámico, flexible, y
participativo.
Selección y asignación formal de funciones a la persona o unidad responsable
de la estrategia de Sectorización en el establecimiento de salud.
¿Quién será responsable de la Sectorización en el establecimiento de salud?
La sectorización es una estrategia que permite la implementación del Modelo
de Atención Integral de Salud en el primer nivel de atención; por tanto, es una
estrategia de trabajo para todo el personal de los centros y puestos de salud.
Sin embargo, se debe designar a una persona o unidad responsable de su
operación en cada establecimiento de salud.
Es recomendable entregar a la persona o unidad responsable de la estrategia
de Sectorización, formalmente y por escrito, las funciones que corresponden a
dicha designación.
El establecimiento de salud asume el compromiso de la implementación de la
estrategia de sectorización en su jurisdicción. Responsable de la Estrategia de
Sectorización en el Establecimiento de Salud La persona o unidad
responsable para la estrategia de Sectorización puede ser:
ӹ El Jefe del establecimiento.
ӹ El Responsable de Promoción de la Salud.
ӹ El Equipo de Gestión del establecimiento
ӹ El Equipo de Gestión del establecimiento
La Visita Domiciliaria
Es una herramienta de intervención, caracterizada por ser
cercana, que ingresa a la intimidad de una familia; que tiene por
fin, ser reparadora, que acompaña procesos, que orienta, que da
contención y que vigila. Además es una acción diferenciada de
un gran propósito, siendo parte de un proyecto que como tiene
como uno de sus componentes, la intervención familiar. Las
visitas domiciliarias, ha sido un medio para que los profesionales
de salud interactúen con las familias, siendo el hogar un
ambiente ansiado para trabajar con las familias porque ofrece la
oportunidad de observar las interacciones familiares, los
patrones de adaptación, prácticas de crianza y los estilos de
vida. Las familias aparecen en su aspecto más natural dentro de
su espacio familiar. Desde ésta existe una experiencia que será
tomada por el proyecto Aprendiendo y Ayudando II
VISITA DE SALUD FAMILIAR
Definición Operacional.-
Actividad que implica el desplazamiento del personal de salud capacitado
dirigida a la familia en su domicilio, con el fi n de recoger información a través
de instrumentos como la ficha familiar, la ficha de auto diagnóstico, entre otros,
que permitan identificar necesidades de salud , factores de riesgo a nivel
individual y familiar , elaborar el plan de atención integral familiar en forma
conjunta con la familia para el desarrollo adecuado de las actividades de
promoción, prevención, recuperación y/o rehabilitación de la familia,el
seguimiento y monitoreo de las mismas en el marco de una relación asistencial
continua e integral.
El tiempo promedio requerido es de 60 minutos por visita. En promedio son 4
al año para cada familia, sin embargo pueden ampliarse en la medida en que la
familia no haya logrado completar su Plan de Atención Integral.
ILUSTRACION 5: CICLO VITAL FAMILIAR
NUCLEAR Constituida por ambos padres y los hijos
EXTENDIDA Constituida por ambos padres y los hijos, además
de parientes en la tercera generación,
AMPLIADA Constituida por ambos padres y los hijos, además de
parientes como , sobrinos, cuñados, primos, etc.
MONOPARENTAL Formada por el padre o la madre y los hijos
RECONSTITUIDA Constituida por uno de los padres, su nueva
pareja y los hijos
FAMILIA EN FORMACIÓN Pareja que aún no tiene • Matrimonio
o convivencia • Embarazo
FAMILIA EN EXPANSIÓN. Pareja con hijos • Nacimiento del
primer hijo • Hijo en edad preescolar • Hijo en edad escolar •
Hijo en edad adolescente • Hijo en edad adulta
FAMILIA EN DISPERSIÓN. Familia en la cual se inicia y termina la
partida de los hijos en el hogar. Desde que se va el primer hijo
hasta que lo hace el ultimo.
FAMILIA EN CONTRACCIÓN. Familia en la cual han partido los
hijos y la pareja queda sola.
Jubilación • Retiro y muerte de cónyuge
EL ECOMAPA es una herramienta sencilla, que facilita al médico familiar,y al
equipo de salud, a reconocer la presencia o no de recursos de apoyo social
extrafamiliares en una persona y/o familia.
UTILIDAD
El ecomapa permite al médico familiar
Identificar los recursos de apoyo social extrafamiliares ausentes y o presentes,
que pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en la familia,de una manera
rápida y sencilla, por tratarse de un método de recolección de datos practico y
versátil.
-Detectar las carencias por las que está pasando la familia,con la finalidad de
trabajar en su fortalecimiento.
-Favorecer la relación médico-paciente-familia, así como la comunicación.
-Sospechar de problemas intra y extrafamiliares, que pueden ser corroborados
con la aplicación de otros instrumentos.
-Ser usado por cualquier miembro del equipo de salud, como apoyo para su
trabajo en la resolución de necesidades y/o problemas del paciente y su
familia.
-Ubicar familias que se encuentren socialmente aisladas ya sea por migración
reciente y otras razones.
-Identificar y priorizar necesidades y/o problemas en el paciente y su familia.
AREAS A SER INCLUIDAS EN EL ECOMAPA: son múltiples,
el médico familiar determinara cuales deben incluirse, como por ejemplo:
Relaciones personales significativas,
Los servicios comunitarios,
Los grupos sociales,
Educación,
Trabajo,
Instituciones de salud,
La familia extensa,
Otros.
ANÁLISIS DEL ECOMAPA
El ECOMAPA permite evaluar
1) ¿Está la familia abierta a nuevas experiencias?
2) ¿Son los límites permeables?
3) ¿Son los límites flexibles?
4) ¿Está restringida la familia?Y ..
5) Satisfacción de las necesidades de la familia.
a) Estabilidad.
b) Crecimiento.
c) Enriquecimiento.
d) Competencia.
e) Contextualizar la familia dentro de su cultura.
6) Necesidades de la familia como:
a) Protección
b) Salud
c) Sentido de pertenencia intimidad, relaciones interpersonales
d) Educación
e) Fuentes de crecimiento espiritual
CONCLUSIONES
El ecomapa es un instrumento que es fácil de elaborar, de amplia
aplicabilidad en el trabajo con personas y familias,es una herramienta que
permite al médico familiar y/o equipo familiar,planear, evaluare intervenir
familias en la relación que ellas establecen con su contexto. Se debe tener en
cuenta que el ecomapa un instrumento dinámico, ya que la familia se
encuentra en cambios permanentes, al igual que los sistemas que lo rodean.
Favorece al médico familiar conocer las redes de apoyo extrafamiliares con
los que pueden contar sus pacientes.
Objetivo: Brindar las pautas necesarias para el correcto llenado de la Ficha
Familiar,a fin de generar información útil para la toma de decisiones
oportunas, correctas y acorde al modelo de atención integral de salud.
Estructura del Formato de Ficha Familiar
El formato está constituido por cuatro páginas, distribuidas de la siguiente
manera:
Primera página
Dirección Regional de Salud Red/Microrred de Salud
Identificación Estándar del Establecimiento de Salud N° de Ficha Familiar
Dirección de la vivienda
Calificación para el Seguro Integral de Salud (MINSA)
Tiempo que demora en llegar al establecimiento de salud.
Idioma predominante.
Datos de las visitas domiciliarias integrales.
Segunda página
Datos de los miembros de la familia: nombre y apellido, edad, sexo,
grado de instrucción, ocupación, seguro médico, movimientos
migratorios, condición de salud de los últimos tres meses.
Familiograma Riesgos Familiares
Apoyo que recibe la familia
Participación Social de algún miembro de la familia
Paquete de Atención a la familia (El programa de Familias y Viviendas
Saludables,sobre este punto utiliza además otros formatos específicos)
Tercera página:
Datos socioeconómicos de la familia
Calificación de Riesgo Socioeconómico
Datos de vivienda y entorno
Cuarta página:
Seguimiento de los problemas identificados.
GRACIAS.--
CADENA DE FRIO
DR CESAR AUGUSTO NUÑEZ BERNAL
La CADENA DE FRÍO es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto
almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde el nivel nacional hasta el
nivel local.
La cadena de frío en vacunas es un conjunto de normas y procesos logísticos que incluyen el adecuado
almacenamiento del producto, su distribución, el transporte en vehículos especialmente equipados y en
las condiciones de temperatura y el debido aislamiento para que se desarrolle la metodología para el
diseño de la cadena de suministro del medicamento.
Tiposde cadenasde frío en vacunas
•Si se hace referencia a los rangos de temperatura en los que deben oscilar las
cámarasfrías, las cadenasde frío en vacunaspueden ser:
• Refrigeración: estándar entre 2 y 5°C.
• Congelación:el estándar internacional de la cadena de frío para vacunas
de covid-19 consiste en temperaturasultrabajas(-80°C a -70°C) y para
vacunasconvencionalesentre -15°C y -25°C.
•Si se refiere a los tipos de refrigeradores usados para la conservación
adecuada del medicamento pueden ser:
• Refrigeradorespor compresión: funcionan con energía eléctrica.
• Refrigeradorespor absorción: funcionan con energía calórica que puede
provenir de líquidos(keroseno) o de gases(butano).
• Refrigeradoresfotovoltaicos: funcionan con energía solar, usadosen
lugaresde difícil acceso.
Nivel central de la cadena de frío en vacunas
A nivel nacional. Son depósitos con frigoríficos que aseguran los estándares de refrigeración (entre 4 y 8
grados centígrados) y de congelación (entre -10 y -20 grados centígrados). Almacenan el producto a
largo y mediano plazo y también congelan paquetes de frío.
Nivel regional de la cadena de frío en vacunas
Hospitales y centros de salud equipados, situados en provincias, y departamentos. Para este nivel de
cadena de frío en vacunas el producto se almacena por un tiempo menor que en el nivel central (mínimo
3 meses).
Nivel local de la cadena de frío en vacunas
Hospitales, centros de salud urbanos y rurales, dotados adecuadamente. En este último caso de niveles
de la cadena de frío en vacunas el almacenamiento se realiza por intervalos cortos de tiempo (1 mes).
Protocolo de la cadena de frío en vacunas
Debe establecerse un protocolo y un plan de contingencia que unifique y
oficialice todos los conceptos técnicos relacionados con el proceso de la cadena
de frío en vacunas.
•Debe estar actualizado y sincronizado entre todo el personal participante en el
proceso, tanto titulares como sustitutos.
•Cada centro de vacunación debe contar con un coordinador titular de operaciones
y un suplente.
•Deben registrarse las lecturas y controles periódicos de temperatura, al menos dos
veces diarias, e informar al responsable acerca de alteraciones térmicas.
•Deben realizarse informes oportunos en caso de alteraciones en la cadena de frío
en vacunas.
•De la misma manera se debe informar oportunamente al responsable del área en
caso de escasez de producto, para su oportuno abastecimiento.
•Mantener disponible y visible toda la información personal de los involucrados en
la cadena de distribución logística.
Resolución Ministerial N° 497-2017-MINSA
27 de junio de 2017
Aprobar la NTS N° 136-MINSA/2017/DGIESP: NormaTécnica de
Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmunizaciones
Los éxitos logrados con las vacunas no serian posible si no se contase con la cadena de frío quien es la
responsable de mantener la calidad de las vacunas, es por ese motivo que la cadena de frío se le considera
uno de los soportes básicos de los procesos de inmunizaciones y se le debe brindar atención especial para
asegurar que las vacunas sean conservadas adecuadamente dentro del rango de temperatura de +2ºC a
+º8C para asegurar que conserven su potencia inmunológica. La exposición fuera del rango +2ºC a +º8C
exponen a la disminución o perdida de la potencia de la vacuna; la cual es acumulativa y es irreversible (ver
anexo), por lo tanto es importante brindar toda la atención posible a los diferentes procesos de la cadena
de frío, durante el transporte, preparación de paquetes fríos adecuados, manipulación adecuada de los
equipos de refrigeración y conservación en los termos hasta el momentos de la vacunación. Por muchos
años nos preocupamos por proteger las vacunas del calor, sin embargo la evidencia internacional y los
resultados del monitoreo de la temperatura de las vacunas para evaluar los riesgos de la congelación en la
cadena de frío desarrollado en los meses de febrero a marzo del presente año ,nos demuestran que existe
riesgo inadvertido de congelamiento, la introducción de vacunas sensibles de congelación como la HvB
que se congela a -0.5ºC y la aparición de instrumentos de registro de temperatura como los data logger
que nos permite visualizar lo que sucede en todos los procesos de la cadena de frío, han logrado que su
realicen recomendaciones y cambios en las normas nacionales con el objetivo de evitar la congelación que
son respaldadas por la OMS.
Un registrador de datos (datalogger)
Es un dispositivo electrónico que registra datos en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de
instrumentos y sensores propios o conectados externamente. Casi todos están basados en
microcontroladores. Por lo general son pequeños, con pilas, portátiles, y equipados con un microprocesador,
memoria interna para almacenamiento de datos y sensores. Algunos registradores de datos se comunican con
un ordenador personal y utilizan software específico para activar el registrador de datos, ver y analizar los
datos recogidos, mientras que otros tienen un dispositivo de interfaz local (teclado, pantalla LCD) y puede ser
utilizado como un dispositivo independiente. Los registradores de datos varían entre los de propósito general
para una amplia gama de aplicaciones a los dispositivos de medición muy específicos para medir en un medio
ambiente o aplicación particular.
Es común que los tipos de propósito general sean programables sin embargo muchos siguen como máquinas
estáticas con un número limitado de parámetros variables. Registradores de datos electrónicos han
reemplazado a los registradores de carta en muchas aplicaciones. Uno de los principales beneficios del uso de
registradores de datos es la capacidad para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Tras la
activación, los registradores de datos normalmente se dejan sin vigilancia para medir y registrar la información
durante toda la duración del período de seguimiento. Esto permite una visión global y precisa de las
condiciones ambientales objeto de seguimiento, tales como la temperatura del aire y la humedad relativa.
La Direcciones Regionales de Salud se encargan de monitorizar con el dispositivo de control de calidad de
conservacion "DATALOGGER", con la finalidad de garantizar la calidad de conservación de vacunas se realizo
replicas de la enseñanza, aplicacion y consolidado de la información para la emitir la información al Ministerio
de Salud
Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en
Salud (Cenares),
Actualmente se tiene capacidad para almacenar hasta 12 millones de
dosis de vacunas en tres cámaras frigoríficas de -20°.
“Cuentan con 3 cámaras de 40 metros cúbicos de capacidad. En cada una
de ellas podemos almacenar hasta 4 millones de vacunas a temperaturas
que podemos regular hasta -20° de frío”, precisó Olivera. Se sabe que la
mayor parte de vacunas en estudio deberán conservarse entre 2°C a 8°C y
a -20ºC.
Se estima que esa capacidad de almacenamiento será suficiente para
gestionar la logística y su despacho será inmediato al resto del país.
PRIORIDADES
GORES (Gobiernos Regionales en Salud)
Acuerdos de gestión: SIS y Regiones
Gestión de la calidad en el Sistema de información
Recuperación de la rectoría basada en la excelencia
técnica.
Gestión basada en evidencias.
ComitéTécnico Regional:Análisis y toma de
decisiones
Planes operativos anuales integrales: Previsión,
promoción y comunicación.
Gestión de la calidad del sistema de información:
vacunados y logístico.
Gestión de Cadena de frío
Gestionar el requerimiento anual de vacunas, jeringas e
insumos, su financiamiento y una política de
abastecimiento oportuno y adecuado a nivel regional con
PRIORIDADES
Gestionar una política de cadena de frio y su mantenimiento preventivo y correctivo.
Generar una cartera de investigación operativa.
Acreditación del RR. HH, y vacunatorios públicos y privados.
Plan de capacitación e incentivos RR. HH: Diplomado virtual.
Gestión del análisis de información y toma de decisiones
En paralelo se halla el control de temperatura de las vacunas para garantizar que lleguen
en condiciones óptimas de calidad a todos los EE.SS. y a los usuarios.
Posicionar a las Inmunizaciones como una prioridad política Asegurar el
abastecimiento de todas las vacunas del Esquema Nacional.
La construir y habilitación de un Almacén Nacional de conservación y distribución de
vacunas propio (CENARES).
Promover la excelencia técnica en el recurso humano de la ESRI.
Identificar algún mecanismo para el control de la ejecución del gasto.
Fortalecer y actualizar los sistemas de información: HIS, Padrón Nominal y otros que
respondan a las necesidades de información del país.
Implementar un registro nominal de vacunación , utilizando como insumo principal el
padrón nominal.
Promover la realización de investigaciones operativas en inmunizaciones y EPV en el
país
¿A QUE DESAFIOS NOS ENFRENTAMOS?
Los tres elementos fundamentales del sistema "Cadena de Frío"
son: • El Recurso Humano que administra las acciones y
manipula la vacuna; • El Recurso Material para el
almacenamiento y la distribución; • El Recurso Financiero para
asegurar la operatividad de los Recursos Humanos y Material.
Aunque se cuente con el equipamiento más sofisticado, la
Cadena de Frío no será efectiva si el Recurso Humano no
manipula la vacuna y el equipo en forma apropiada.
Niveles de la cadena de frio
1.Nivel central A nivel nacional o central, con depósitos refrigerados de baja temperatura y cámaras frigoríficas
(cuartos fríos) con capacidad para almacenar vacunas a mediado y largo plazo. Disponen también de equipos para
congelar paquetes fríos.
2. Nivel regional Constituye el segundo nivel de la "Cadena de Frío" y están localizados en las provincias, estados
o gobernaciones. Disponen de refrigeradoras y congeladores para almacenar y conservar menores cantidades de
vacunas. Pueden disponer de congelador para paquetes fríos.
3. Nivel local Ubicados en hospitales, centros y puestos de salud, puestos rurales de salud, etc. Cuentan con
refrigeradoras para mantener las vacunas por tiempo limitado y termos para transportar las vacunas a los
puestos de vacunación. Estos niveles están conectados entre sí a través de una vía de transporte por donde
circulan las vacunas del PAI hasta llegar a su objetivo final, que es, la protección de un niño con vacunas efectivas
y bien conservadas
RECOMENDACIONES
En consideración a las premisas enunciadas se debe tener
presente las siguientes recomendaciones:
• Conservar las vacunas dentro de los rangos de temperatura
exigidos.
• Distribuir las vacunas con propiedad y eficiencia.
• Mantener en buen estado operativo el equipo utilizado para
conservar las vacunas.
• Documentar los costos asociados con la distribución de
vacuna y combustibles para los refrigeradores de kerosene y
gas.
También documentar los costos del consumo mensual de
combustible y de los repuestos (mechas y vidrios) que se
Refrigeradora
La refrigeradora es un elemento indispensable para mantener las vacunas del PAL Se le
debe dar toda atención posible para que funcionen eficientemente, de manera especial a
las instaladas en los niveles operativos con deficiencias logísticas. Se puede contar con
excelente programación y los recursos necesarios para la vacunación, pero el mal
funcionamiento de la refrigeradora puede hacer fracasar todo el programa. Una
refrigeradora en buenas condiciones de funcionamiento es base del éxito del PAI
Ubicación de la refrigeradora La refrigeradora funcionará eficientemente si se cumple
los siguientes requisitos:
• De estar instalada en un ambiente fresco y bien ventilado.
• A la sombra y alejado de toda fuente de calor.
• A unos 150 mm (6 pulgadas) de distancia de la pared (mínimo). Ubicada sobre una
base debidamente nivelada.
ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA CADENA DE FRIO 1. Cajas térmicas Es una caja cuya
estructura aislante de poliuretano puede estar recubierta con plástico u otro material afín; tiene
diferentes dimensiones. Se emplea en el transporte de vacunas del nivel Nacional al Regional, y
ocasionalmente de éste al Local.También se utiliza para el cumplimiento de actividades en zonas donde
se requiere conservar y transportar los biológicos de 16 a 60 o más horas. Para mantener la
temperatura interna de la caja térmica se requiere paquetes fríos (Fig. N0 3 y 18).
2.Termos Recipiente de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de poliuretano, o
poliestreno, puede tener o no revestimiento, es utilizado para el transporte de vacunas entre el nivel
central, regional y/o local. Son indicados para cumplir con actividades de vacunación intra y extra mural.
Según el tipo y calidad de termo, pueden mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 48 horas
aproximadamente (
3.Paquetes fríos Recipientes plásticos de características especiales. Con su carga de agua
debidamente congelada, constituyen el medio refrigerante para las cajas frías y termos.
Debe disponerse del número de unidades para asegurar el transporte de las vacunas
totalmente rodeados de paquetes. Cuando no se dispone del número adecuado de
unidades, se pueden utilizar cubos de hielo y los recipientes plásticos descartables de
muchos productos que se venden en el mercado.
4.Termómetros Constituyen un implemento muy importante para el monitoreo y
control de la temperatura de los equipos frigoríficos de la Cadena de Frío. Existen
diferentes tipos de termómetros . El termómetro debe permanecer en el estante
intermedio de la refrigeradora o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no
debe retirarse de este lugar, a no ser que sea necesario para efectuar la limpieza y
desinfección del gabinete.
Tareas específicas del supervisor
A fin de conocer las información necesaria para el análisis y evaluación de la Cadena de Frío a nivel operativo, el
supervisor debe proponerse las siguientes tareas específicas:
•Verificar que todo el personal esté debidamente informado de las normas establecidas para la Cadena de Frío.
Reconocer y diagnosticar fallas operacionales del sistema para asegurar que los objetivos se cumplan.
Disponer de un inventario nacional actualizado de los recursos existentes de la Cadena de Frío, con el objeto de
conocer las condiciones operativas de los elementos y su distribución adecuada en las diferentes áreas sanitarias
del País.
Verificar el adecuado funcionamiento de los termómetros en las refrigeradoras.
Evaluar la operación de la Cadena de Frío a través del control de temperaturas obtenidas.
Asegurar que las refrigeradoras y/o congeladores puedan mantener las temperaturas necesarias.
Vigilar que ninguna de las Unidades de Salud carezca de la dotación correspondiente de jeringas, de vacunas y/o del
equipo necesario para su almacenaje.
Reafirmar que existe un control de las reservas de vacunas, que permitan la identificación por remesa y controlar
el movimiento de las vacunas.
Para no estar abriendo la puerta de la refrigeradora con
frecuencia y evitar graves consecuencias que puedan destruir la
calidad de las vacunas, debe tenerse presente que: NUNCA SE
DEBEN ALMACENAR ALIMENTOS, BEBIDAS NI OTROS
PRODUCTOS AJENOS, EN LA REFRIGERADORA
DESTINADA A CONSERVAR LASVACUNAS.
IMPORTANCIA DE LOS PAQUETES DE HIELOY BOTELLAS
CON AGUA COMO
GRACIAS
DR CESAR NUÑEZ BERNAL
UCSM
Vacuna
La vacuna, es la suspensión de micro organismos vivos (bacterias o virus),
inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser
administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una
determinada enfermedad.
Vacunación segura
La vacunación segura es un componente prioritario y esencial dela estrategia de
inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos
normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan desde la
formulación de una vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y
conservación, distribución, manipulación, reconstitución, administración
(inyección segura), eliminación (bioseguridad) y la vigilancia e investigación de
Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
CARACTERISTICAS DE LAS VACUNAS:
Pueden ser aplicadas simultáneamente.
Flexibilidad en los intervalos de aplicación.
CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNACION:
Personas con inmunodeficiencia, tratamiento con inmunodepresivos, terapia con
corticoides, radioterapia y tratamiento con metabólicos.
ESAVI: Evento supuestamente atribuible la vacunación o inmunización; es un
cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna. Se
clasifican en:
Eventos coincidentes: Cuando alguna patología de la infancia coincide con el
momento de la vacunación.
Errores programáticos: Debido a un error en la manipulación, preparación,
manejo y administración d la vacuna.
TIPOS DE VACUNAS:
BCG (vacuna contra la tuberculosis): Vacuna constituida por el bacilo de Calmette-
Guerin, que proporciona protección contra las formas más graves de tuberculosis
(pulmonar y meníngea).
HVB (vacuna contra la hepatitis B): La vacuna está hecha de un virus inactivado
(muerto) de hepatitis B
APO (vacuna contra la poliomielitis): Vacuna oral desarrollada por Albert Sabin usando
poliovirus atenuados
ROTAVIRUS (vacuna contra el rotavirus): Vacuna liquida de virus inactivados, que
protege contra las formas graves de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de 2
años.
PENTAVALENTE: Vacuna combinada conteniendo 5 antígenos: toxoides de Difteria y
Tétanos, bacterias inactivadas de Pertusis, polisacárido conjugado de Haemophilus
Influenzae tipo B y antígeno de superficie de Hepatitis B
NEUMOCOCO: Vacuna conformada por los serotipos más comunes causantes de
enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años.
TIPOS DE VACUNAS
INFLUENZA: Esta vacuna contiene antígenos y cepas de influenza de la temporada
determinados por la OMS.
SPR: Vacuna viva atenuada triple viral que contiene: cepas vivas atenuadas del virus de
sarampión, del virus de la parotiditis y del virus de rubéola.
ANTIAMARILICA (vacuna contra la fiebre amarilla): Vacuna de virus vivos
atenuados de la cepa 17D cultivados en embriones de pollo libres de patógenos
DPT (vacuna contra la dipteria, tos ferina y tetanos): Vacuna triple bacteriana
usada como refuerzo.
HVP: Vacuna líquida recombinante de virus inactivados, que ofrece protección contra
las cepas causantes del Cáncer de Cuello Uterino.
EDAD VACUNA:
PRESENTACION
ENFERMEDAD QUE PREVIENE DOSIS, VIA DE ADMISNTRACION O
ZONA DE APLICACION
TIEMPO DE
CONSEVACION DEL
FRASCO ABIERTO
RN BCG inyectable FORMAS GRAVES DE TBC 0.1 cc intradérmica en el hombro
derecho
6 hrs frasco multidosis.
RN HVB inyectable HEPATITIS B 0.5cc intramuscular en el tercio del
musculo vasto externo del muslo
Uso inmediato frasco
monodosis.
2, 4 Y 6
MESES
Pentavalente, APO,
rotavirus y
neumococo.
(1ra, 2da y 3ra
dosis)
Pentavalente (dipteria, tos ferina, tétanos, influenza y
hepatitis B).
APO: poliomielitis.
Rotavirus: Gastroenteritis por rotavirus.
Neumococo: Formas graves de neumonía.
Pentavalente: 0.5cc intramuscular
en el tercio del musculo vasto
externo del muslo.
APO: 2 gotas via oral.
Rotavirus: 1.5 cc via oral
Neumococo: 1.0 cc intramuscular
en el tercio del musculo vasto
externo del muslo
Uso inmediato frasco
monodosis.
APO: 4 semanas frasco
multidosis.
ROTAVIRUS: uso
inmediato, monodosis.
NEUMOCOCO: uso
inmediato, monodosis.
6 Y 7
MESES
Influenza (1ra y 2da
dosis)
Virus de la influenza 0.25 cc. intramuscular en el tercio
del musculo vasto externo del muslo
4 semanas frasco
multidosis
12 MESES SPR
varicela
Sarampión, paperas y rubeola
Varicela zoster
0.5 cc. Subcutánea
0.5cc subcutanea
6 hrs frasco monodosis
uso inmediato
15 MESES AMA Fiebre amarilla. 0.5 cc. subcutánea 6 hrs frasco multidosis
18 meses DPT (1er refuerzo) Dipteria, pertusis y tétanos 0.5cc intramuscular en el tercio
medio del musculo deltoides del
4 semanas frasco
multidosis
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
ESQUEMA DE VACUNACION EN EL PERÚ
IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS
VACUNAS CONTRA EL CORONAVIRUS
GRACIAS
ATENCIÓN COMUNITARIA
DESDE LA CONSULTA DEL
MÉDICO DE FAMILIA
DR
CESAR NUÑEZ BERNAL
"LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD
 ES LA ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN
METODOS y TECNOLOGIAS PRACTICAS,
CIENTIFICAMENTE FUNDADAS y
SOCIALMENTE ACEPTABLES,
PUESTA AL ALCANCE DE TODOS LOS INDIVIDUOS Y
FAMILIAS DE LA COMUNIDAD MEDIANTE SU PLENA
PARTICIPACION".
IMPORTANCIA
 El desarrollo de la atención primaria de salud en el Perú ha
logrado importantes hitos en su historia. Los fundamentos sociales
que dieron forma a los servicios de salud en el siglo anterior
pueden explicarse por eventos durante la época colonial.
Además, después de la Declaración de Alma-Ata en 1978, Perú
enfrentó varios obstáculos que polarizaron aún más a la
población de diferentes estratos económicos. Sin embargo, el
Ministerio de Salud, junto con la cooperación internacional,
comenzó a desarrollar programas de salud con el objetivo de
brindar atención primaria a la población, con resultados
fundamentales que ayudaron a unificar a la población y a estar
un paso más cerca de lograr una cobertura de atención médica
universal.
BINOMIO SALUD-ENFERMEDAD
CIENCIAS
BÁSICAS
MEDICINA
CLÍNICA
MEDICINA
COMUNITARIA
Un mismo objeto. Tres enfoques
La multicausalidad en ciencias de la salud
LO BIOLOGICO LO PSICOLOGICO LO SOCIAL
INDIVIDUO
La Atención Primaria de Salud
OMS 1978
ENGEL 1977
ESPECIALIDAD
en MFyC 1969
MARCO
ESTRUCTURAL
MODELO DE
ATENCIÓN
PERFIL
PROFESIONAL
Componentes del proceso
asistencial
La Atención Comunitaria puede estar
presente en todo contacto médico-paciente
Atención individual + familiar + comunitaria
PROCESO ASISTENCIAL
Modelo de multicausalidad estructural
Causa Necesaria
Causa Suficiente
Causa Desencadenante
Causa Coadyuvante
Causa Asociada
Fuente: Relación asistencial y modelo biopsicosocial. F. Borrell y
Cebrià J. 2003
Categorías de los determinantes de la
salud
Genéticos y biológicos
Atención Médica
Comportamiento individual
Características de la
sociedad
Tarlov 1996
El médico en la consulta
OBSERVA
PARTICIPA
DIALOGA
Inspección Externa
Inspección interna
Conversación
“Cuando se adopta una visión panorámica
ante un problema es como desenmarañar
hechos y conceptos que implican
conflictos; este desenmarañamiento lleva
frecuentemente a enunciar de nuevo la
cuestión en una forma que la deja abierta a
la solución, al tratamiento”
(J.L. Turabián, 2001)
Motivos de consulta
Los mismos que en la Atención Biomédica
pero…
HAY QUE PONERSE
“LAS GAFAS DE LO COMUNITARIO”
Características del proceso diagnóstico
MULTIDIMENSIONAL
BIDIRECIONAL
La entrevista de integración
Aquella que es capaz de elaborar una
síntesis biográfica del paciente que integre
los elementos biológicos y psicosociales
situándolos en la comprensión global del
mismo en cada acto médico que se
efectúa. (Holt 1984)
PACIENTE
Experiencia de su enfermedad
Nivel cultural
Conocimientos
y opiniones
Conocer al paciente y sus puntos de vista
Actitudes vitales
Antecedentes y
Cuadro clínico
Vivencias
Proyectos y expectativas
Creencias
Estudiar la familia como unidad de
provisión de cuidados
Tipo de Familia
Ciclo Vital Familiar
Funcionamiento Familiar
Relaciones entre sus
miembros
Tipos de apoyo
Cuidador principal
Estudiar el Entorno Social
Proveedores del apoyo social al
paciente
Relaciones vecinales
Amistades
Relaciones laborales o académicas
Estudiar los recursos sociosanitarios y su
calidad
 Sanitarios.
Propios del centro de salud
Enfermería comunitaria
Trabajadora social
Unidades de Apoyo
Resto del sistema sanitario
Atención de urgencias
Atención especializada
Protección social pública del estado
Redes de apoyo comunitario: Asociaciones y grupos
de autoayuda
El Empowerment
Capacidad personal del paciente
para poder actuar en la mejora de
sus situaciones de vida
El Acompañamiento terapéutico
Ayudar al paciente a
reelaborar su vida
El trabajo colaborativo en el EAP
Médico de familia
Trabajador
social
Enfermería
Paciente
El Consejo Asociativo
Paciente
Médico
Asociación
de enfermos
-MODELOS DE ATENCIÓN Y GESTIÓN: MAIS, AIEPI Y ACLAS
-SALUD EN LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN
-EL SISTEMA DE SALUD: REDES Y MICRO REDES.
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS). CATEGORIZACIÓN Y ACREDITACIÓN
CURSO DE MEDICINA SOCIAL II
DR. CÉSAR AUGUSTO NÚÑEZ BERNAL
MISIÓN Y VISIÓN DEL MINSA
MISIÓN
El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad
personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y
garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes
del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas
sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los
actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la
cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos
fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su
nacimiento y respetando el curso natural de su vida,
contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de
todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud
somos agentes de cambio en constante superación para lograr el
máximo bienestar de las personas.
.
VISIÓN “Salud para todas y todos”
En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena,
física, mental y social, como consecuencia de una óptima
respuesta del Estado, basada en los principios de universalidad,
equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e
interculturalidad, y de una activa participación ciudadana.
Con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local y la
Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos concertados para el
bien común.
Así mismo, las instituciones del Sector Salud se articularán para
lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que
brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan
universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento
universal y un sistema de protección social.
ESTRUCTURA ORGÁNICA
La Estructura Orgánica del Ministerio de Salud, está configurada por sus Órganos
Desconcentrados, los Órganos del sector que dependen técnica y funcionalmente
del Ministerio de Salud, así como los organismos y entidades con los que mantiene
relaciones de rectoría y coordinación.
A. MINISTERIO DE SALUD
1. ALTA DIRECCIÓN
•Despacho Ministerial
•Despacho Viceministerial
•Secretaría General
•Defensoría de la Salud y Transparencia
•Oficina de Descentralización
2. ÓRGANO CONSULTIVO
•Consejo Nacional de Salud
•Secretaría de Coordinación
3. ÓRGANO DE CONTROL
•Órgano de Control Institucional
•Oficina de Control de Normatividad Técnica en Salud
•Oficina de Control Administrativo y Financiero
4. ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL
•Procuraduría Pública
5. ÓRGANOS DE ASESORÍA
•Oficina General de Planeamiento y Presupuesto
•Oficina de Planeamiento y Gestión Institucional
•Oficina de Organización
•Oficina de Presupuesto
•Oficina de Proyectos de Inversión
Oficina General de Cooperación Internacional
•Oficina General de Asesoría Jurídica
•Oficina General de Defensa Nacional
•6. ÓRGANOS DE APOYO
•Oficina General de Administración
•Oficina de Economía
•Oficina de Logística
Oficina General de Estadística e Informática
•Oficina de Desarrollo Tecnológico
•Oficina de Informática y Telecomunicaciones
•Oficina de Estadística
Oficina General de Comunicaciones
•Oficina de Prensa y Relaciones Públicas
•Oficina de Comunicación Social
•Oficina General de Gestión de Recursos Humanos
7. ÓRGANOS DE LINEA
•Dirección General de Salud de las Personas
•Dirección de Atención Integral de la Salud
•Dirección de Servicios de Salud
•Dirección de Calidad en Salud
•Dirección de Gestión Sanitaria
•Dirección de Salud Mental
•Organización Nacional de Donación y Trasplantes
•
Dirección General de Salud Ambiental
•Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis
•Dirección de Ecología y Protección del Ambiente
•Dirección de Saneamiento Básico
•Dirección de Salud Ocupacional
•
Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas
•Dirección de Autorizaciones Sanitarias
•Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria
•Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos
• Dirección General de Epidemiología
•Dirección de Vigilancia Epidemiológica
•Dirección de Inteligencia Sanitaria
Dirección General de Promoción de la Salud
•Dirección de Participación Comunitaria en Salud
•Dirección de Educación para la Salud
•Dirección de Promoción de Vida Sana
•Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento
•Dirección de Infraestructura
•Dirección de Equipamiento
•Dirección de Mantenimiento
Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos
•Dirección de Gestión de Capacidades en Salud
Dirección de Gestión del Trabajo en Salud
B. ORGANOS DESCONCENTRADOS
1. Direcciones de Salud Dirección de Salud II Lima Sur
Dirección de Salud IV Lima Este
Dirección de Salud V Lima Ciudad
Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud
2. Institutos Especializados Instituto Nacional de Salud del Niño
Instituto Nacional de Salud Mental
Instituto Nacional de Rehabilitación
Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas
Instituto Nacional de Oftalmología
Instituto Nacional Materno Perinatal
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD
IMPLICA LA TRANSFERENCIA DEL PODER POLÍTICO, ECONÓMICO Y
ADMINISTRATIVO DESDE EL GOBIERNO CENTRAL HACIA LOS GOBIERNOS LOCALES
CON LA FINALIDAD DE FORTALECER EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIDO Y
AUTÓNOMO. LA DESCENTRALIZACIÓN IMPLICA UNA ELITE LOCAL CON CAPACIDAD
DE ADMINISTRACIÓN Y NO SE IMPROVISA POR UNA LEY. ES UN PRODUCTO LENTO,
DE UN PROCESO HISTÓRICO.
EN ESE PROCESO EL ESTADO REDUCE SU TAMAÑO, CONCENTRA SUS ESFUERZOS EN
LOS SECTORES SOCIALES Y EN GENERAL, MODIFICA LA NATURALEZA DE SU
INTERVENCIÓN, ASÍ COMO LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PARA PROMOVER UNA
GESTIÓN MÁS EFICIENTE Y POR ENDE SE CONSTITUYE UN EJE CENTRAL DE LAS
REFORMAS SOCIALES EN CURSO.
PARA LOGRAR UNA GESTIÓN EFICIENTE, DE LOS LIMITADOS RECURSOS, SE OBLIGA
A TRANSFERIR LO MAS CERCA POSIBLE DE LOS USUARIOS EL PODER DE
PLANEAMIENTO, LA TOMA DE DECISIONES Y LA ADMINISTRACIÓN DEL
FINANCIAMIENTO. AL MARGEN DE DECIDIR EL NUEVO NIVEL RECEPTOR DE
RESPONSABILIDADES Y DE RECURSOS DEBERÁ EVITARSE LAS INTERVENCIONES
QUE NO AGREGUEN VALOR A LOS BIENES O RECURSOS TRANSFERIDOS. COMO
QUIERA QUE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SE DA SOBRE UNA REALIDAD
LABORAL ESTE ES UN PROBLEMA A CONSIDERAR PARA EL NUEVO RÉGIMEN DE
RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE UN NIVEL CENTRALIZADO A UN NIVEL LOCAL. ....
"HAY QUE DESARROLLAR NUEVAS FORMAS DE RELACIONES LABORALES Y AL
MISMO TIEMPO ESTABLECER UNA ESTRATEGIA TEMPORAL PARA IR READECUANDO
LA DIMENSIÓN DEL MIX ENTRE ANTIGUAS Y NUEVAS MODALIDADES DE CONTRATO
DE TRABAJO"
FUNDAMENTACIÓN:
3.1.1 EFICIENCIA SOCIAL
3.1.2 EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN
3.1.3 PRESIONES FISCALES Y MOVILIZACIÓN DE RECURSOS
3.1.4 EQUIDAD
3.2.1 REDISTRIBUCIÓN DE PODERES POLÍTICOS
3.2.2 DEMOCRATIZACIÓN
.2.3 LEGITIMIZACIÓN POLÍTICA
3.2.4 TRASFERENCIA DE SITUACIONES CONFLICTIVAS
CONCLUSIONES:
1.- LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA DE LA
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LA DEMOCRATIZACIÓN, LA APERTURA A LA
PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA REDUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL HAN
CONTRIBUIDO A QUE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL SECTOR ADQUIERA MAYOR
TRASCENDENCIA COMO UN PROCESO HISTÓRICO A IMPLANTARLO.
2.- LA DESCENTRALIZACIÓN NO ES UN VALOR UNIFORME SINO UNA CONCLUSIÓN
NECESARIA PARA INCORPORAR EL ACCESO, LA PARTICIPACIÓN Y LA EQUIDAD EN
EL SECTOR SALUD.
3.-EN EL SECTOR SALUD, LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN SON ALTAMENTE
DEPENDIENTES DE LOS RECURSOS GENERADOS POR EL NIVEL CENTRAL Y LAS
ECONOMÍAS LOCALES, POR LO TANTO, CUANDO SE ANALIZA LA
DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD, ADQUIEREN GRAN IMPORTANCIA EL
VOLUMEN DE LAS TRANSFERENCIAS A LOS NIVELES REGIONALES O LOCALES Y EL
GRADO DE AUTONOMÍA DE ESTOS ÚLTIMOS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS
TRANSFERIDOS Y EL DESARROLLO DE ELITES LOCALES.
4.-PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN EFICIENTE Y EFECTIVA EN LOS
PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD ES NECESARIO LA GENERACIÓN DE
CAPACIDADES DE GESTIÓN LOCAL ALTAMENTE EFICIENTE LO CUAL TIENE QUE
RELACIONARSE NECESARIAMENTE CON EL NIVEL DEL DESARROLLO LOCAL.
5.-UN RETO PRINCIPAL ES ASEGURAR QUE LOS AFECTOS DE LA
DESCENTRALIZACIÓN NO GENERE LA POSIBILIDAD DE EVENTUALES INEQUIDADES Y
SOSTENIBILIDAD FINANCIERA RELACIONADAS CON LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN
LOCAL.
RM 148.2007 SA
LA ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA
(AIEPI)
LA ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, ES
UNA ESTRATEGIA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA NIÑA Y EL
NIÑO EN LOS SERVICIOS DE SALUD, Y REDUCIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE
LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, ESPECIALMENTE LA RELACIONADA A LAS
ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES. EL MINISTERIO DE SALUD DESDE EL AÑO 2005,
OFICIALIZA LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AIEPI, EN EL MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD (MAIS), QUE VIENE IMPULSANDO COMO UNA FORMA DE
MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES NIVELES. SEGÚN ESTE
MARCO CONCEPTUAL, LA ESTRATEGIA AIEPI TIENE LOS SIGUIENTES COMPONENTES:
AIEPI INSTITUCIONAL: MEJORAR LOS SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD.
AIEPI CLÍNICO: MEJORAR LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD.
AIEPI COMUNITARIO: MEJORAR LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS.
EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE CASOS DE AIEPI INCLUYE LOS
SIGUIENTES COMPONENTES:
1 EVALUAR (PREGUNTAR, OBSERVAR, EXAMINAR) A UNA NIÑA O UN NIÑO: NOMBRE,
EDAD, MOTIVO DE CONSULTA, TIPO DE CONSULTA (PRIMERA CONSULTA O
CONTROL), SIGNOS DE PELIGRO, PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA (TOS,
DIARREA, FIEBRE, PROBLEMA DE OÍDO Y DE GARGANTA); DESNUTRICIÓN Y ANEMIA,
PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN, VACUNAS Y OTROS PROBLEMAS
2 CLASIFICAR LA SITUACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO. CLASIFICAR SIGNIFICA TOMAR
UNA DECISIÓN ACERCA DE LAGRAVEDAD DE LA NIÑA O EL NIÑO, LA QUE PUEDE
SER:ATENCION URGENTE: EL NIÑO REQUIERE ATENCIÓN URGENTE, INTERNAMIENTO
O REFERENCIA.ATENCION CON ANTIBIOTICO: IMPLICA ENSEÑAR A LA MADRE CÓMO
ADMINISTRAR EL TRATAMIENTOANTIBIÓTICO INDICADO Y RECONOCER LOS SIGNOS
DE PELIGRO Y RETORNAR INMEDIATAMENTE ALESTABLECIMIENTO; ASISTIR A SU
CONSULTA DE CONTROL.ATENCION EDUCATIVA: EL NIÑO NO REQUIERE
ANTIBIÓTICOS, MÁS BIEN INDICAR A LA MADRE MEDIDASDE PREVENCIÓN Y
PROMOCIÓN Y CUIDADOS EN EL HOGAR.
3 DECIDIR EL O LOS TRATAMIENTOS.
SE DETERMINAN LOS TRATAMIENTOS APROPIADOS SEGÚN CADA
CLASIFICACIÓN ELEGIDA. PUEDE HABER MÁS DE UN TRATAMIENTO, PUES
EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE UNA NIÑA O UN NIÑO TENGAN MÁS DE UNA
CLASIFICACIÓN. EL MOMENTO DE DECISIÓN DEL O LOS TRATAMIENTOS ES
CRUCIAL PARA EL RESPETO Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD.
4 ACONSEJAR A LA MADRE
: LA CONSEJERÍA A LA MADRE O ACOMPAÑANTE, ES UN PROCESO DE
COMUNICACIÓN HORIZONTAL CON ELLA, QUE BUSCA INFORMARLA SOBRE
EL O LOS PROBLEMAS DE SALUD DE SU NIÑA O NIÑO Y PRETENDE QUE SE
ACUERDE CON ELLA, LAS MEDIDAS MÁS IMPORTANTES PARA EL ADECUADO
MANEJO DE LA NIÑA O EL NIÑO EN EL HOGAR.
5 PROPORCIONAR ATENCIÓN DE CONTROL
. CUANDO LA MADRE O FAMILIAR LLEVE NUEVAMENTE A LA NIÑA O AL NIÑO
AL CONSULTORIO, SE LE DEBE PROPORCIONAR ATENCIÓN DE CONTROL,
EVALUANDO SI HAY O NO MEJORÍA Y SI EXISTEN O NO PROBLEMAS NUEVOS.
EN LOS CASOS, EN QUE LA MADRE O FAMILIAR NO ACUDAN A CONSULTA DE
CONTROL, EL PERSONAL DE SALUD DEBE PROGRAMAR Y REALIZAR LA
VISITA DOMICILIARIA CORRESPONDIENTE. EL SERVICIO DE SALUD DEBE
GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN SEA DENTRO DE LA RED DE
SERVICIOS DE SALUD O EN LA COMUNIDAD.
MODELO DE ATENCION DE SALUD
MODELO DE ATENCION DE SALUD
Fragmentada y compartimentada.
Incompleta e interrumpida.
Ineficiente.
De baja calidad.
Ajena al ejercicio de los derechos
ciudadanos.
No se incorpora las expectativas
y demandas de la población.
Los problemas de la atención
ACUERDO NACIONAL
Suscrito por representantes de organizaciones
políticas, religiosas, sociedad civil y el gobierno.
30 Políticas de Estado... Meta año 2021
Objetivos: Democracia y Estado de Derecho
Equidad y Justicia Social
Competitividad del País
Estado Eficiente, transparente y descentralizado
Institucionalización: FORO DEL ACUERDO
NACIONAL, adscrita a la PCM
ACUERDO
NACIONAL
13° Política
Acceso
Universal a los
Servicios de
Salud y a la
Seguridad
Social
Asegurar las condiciones para un
acceso universal a la salud en
forma gratuita, continua, oportuna y
de calidad, con prioridad en las
zonas de concentración de pobreza y
en las poblaciones más vulnerables.
Promover la participación
ciudadana en la gestión y
evaluación de los servicios
públicos de salud.
ACUERDO NACIONAL - 13° Política
•Potenciará la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades
transmisibles y crónico degenerativas
• Promoverá prevención y control de enfermedades mentales y drogadicción
• Ampliará el acceso a agua potable, saneamiento básico y control de principales
contaminantes ambientales
• Desarrollará Plan Integral de control de enf. emergentes y reemergentes,
según necesidades de cada región
• Promoverá hábitos de vida saludable
ACUERDO NACIONAL - 13° Política
• Ampliará y descentralizará los SS de salud en áreas de menores recursos
•Promoverá maternidad saludable y ofrecerá servicios de Planificación
Familiar
•Promoverá el acceso universal a la seguridad social y fortalecerá un fondo de
salud para población no asistida por seguridad social.
• Desarrollará políticas de salud ocupacionales.
• Desarrollo de una política intensa y sostenida de desarrollo de RRHH en
salud.
• Promoverá la investigación biomédica y operativa.
DECLARA-
CION DEL
FORO DEL
ACUERDO
NACIONAL
• Hacer efectivo el reconocimiento
a los derechos del niño.
• Asegurar una vida sana para
los niños de 0 a 5 años con
preferencia a < de 3 años y
gestantes.
• Asegurar la salud preventiva-
promocional para el binomio
madre-niño.
• Adecuar y mejorar la oferta de
ss de salud y educación en las
áreas rurales y urbano marginal
LA ESTRATEGIA LA ORGANIZACION LA CULTURA LOS PROCESOS
DESARROLLO DEL
MODELO DE ATENCIÓN
INTEGRAL DE SALUD
CON ENFOQUE DE
CALIDAD Y
EMPODERAMIENTO
CIUDADANO
DEBERES Y
DERECHOS DEL
CIUDADANO COMO
CENTRO DE LA
ATENCIÓN, TRABAJO
EN EQUIPO Y
GESTIÓN DE CALIDAD
EN LOS SERVICIOS DE
SALUD
MEJORA EN LA
INTEGRALIDAD DE LA
ATENCIÓN Y DE LOS
SERVICIOS, DE LOS
ESTILOS DE VIDAS Y
PRÁCTICAS SALUDABLES
Y DEL MODELO DE
GESTIÓN ORIENTADOS
AL USUARIO
DESARROLLO DE
MODELO DE REDES DE
SERVICIOS DE SALUD
Y ORGANIZACIÓN DE
LOS SERVICIOS QUE
INCORPORA A LOS
AGENTES
COMUNITARIOS
PROMOCIÓN Y
PREVENCIÓN
ATENCIÓN INTEGRAL
MEDIANTE EL
ASEGURAMIENTO
UNIVERSAL
MEDICAMENTOS
FINANCIAMIENTO
SNCDS RRHH
MODERNIZACIÓN DEL
MINSA
DEMOCRATIZACION
DE LA SALUD
MODELO DE ATENCION INTEGRAL
(6to lineam.)
LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD 2002-2012
MODELO DE ATENCIÓN
Describe el tipo de respuesta de salud que
la sociedad desea y decide sostener y
recibir
Es el marco conceptual de referencia que
define el conjunto de políticas,
componentes, sistemas, procesos e
instrumentos, que operando
coherentemente, garantizan la atención a
la persona para satisfacer sus
necesidades de salud (percibidas o no)
Servicios de Salud: Organiza la provisión
Prestador
DEBERES
Ciudadano en Salud
DERECHOS
Paciente
Usuario-Cliente
Ciudadano en Salud
Marco Conceptual del MAIS
El MAIS busca abordar las necesidades de
salud de la persona, familia y comunidad, de
una manera integral.
En respuesta al 6to Lineamiento de Política del Sector Salud 2002-2012
PRINCIPIOS Y RESULTADOS DEL
MODELO DE ATENCIÓN
DEFINICION DEL
MODELO DE
ATENCIÓN
Componentes
Sistemas y
Procesos
Procedimientos
Principios del Modelo
Universalidad
Equidad
Integralidad
Continuidad
Calidad
Eficiencia
Promoción de la ciudadanía
Respeto a los derechos
Corresponsabilidad
Descentralización
Satisfacción de necesidades
de los usuarios.
Mejoras sanitarias y
disminución de desigualdades.
Mejora de la capacidad de
respuesta social.
Promoción de ciudadanía.
Contribuye al desarrollo social y
económico-calidad de vida
Resultados del
Modelo de Atención
¿CÓMO SE ORGANIZA LA ATENCIÓN INTEGRAL?
¿Cómo se organiza la atención integral?
Centrando la atención en las personas y considerando su condición ciudadana
Interveniendo en todas las causas de la enfermedad
Integrando los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
Brindando un PAQUETE DE PROVISION BASICA DE SALUD
Integrando los programas alrededor de los individuos de la familia y la
comunidad.
Fines de la atención:
Individuos
Familias
Comunidades
Situaciones a intervenir:
Daños y condiciones biológicas.
Conocimientos, creencias, actitudes y
prácticas.
Factores ambientales que constituyen
riesgos para la salud.
» recuperar la integridad de las
» fortalecer la acción sobre los riesgos,
daños prevalentes y sus determinantes
» enfocarse en la calidad de vida
Esta Integración Programática se
centra en ...
» recuperar la integridad de las personas
» relievar la importancia de la salud pública
» fortalecer la acción sobre los riesgos y
daños prevalentes
» enfocarse en la calidad de vida
INTEGRALIDAD, REFERIDO A QUE:
Atención en la persona y no en los daños o enfermedades
Persona es un ser biopsicosocial
La persona inmersa en una familia: ámbito privilegiado donde
nace, crece, se forma y se desarrolla. Unidad básica de salud
La familia está inmersa en una Comunidad: Escenario
privilegiado para la interacción y la integración de personas
y familias
Abordaje de todas las etapas de vida: repercusión entre ellas
Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación
Por equipos multidisciplinarios y polifuncionales
Atención continua en todos los niveles
Abordaje intersectorial
Comu -
nidad
Familia
Persona
CICLOS DE VIDA
Niñ@
Adolescente
Adult@
Adult@ Mayor
Entorno
Comu -
nidad
Familia
Persona
ETAPAS DE LA VIDA
Niñez
Adolescencia
Adultez
Senectud
Ambiente
Programa de
Atención
Integral a la
Familia
Cuidados
Esenciales
Programas de
Atención
Integral por
Etapas de la
Vida
Cuidados
Esenciales
Lineamientos
Técnicos para la
generación de
Comunidades y
Entornos
Saludables
Necesidades de Salud
Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables
Entorno
Comu-
nidad
Familia
Persona ETAPAS DE LA
VIDA
Prioridades
Sanitarias
Problemas
de
Salud
Pública
controlados
Eje de las Necesidades de Salud
Eje
de
la
Prioridades
Sanitarias
Estrategias
Sanitarias
Nacionales
y
Regionales
Estándares
Prioridades
nacionales y
regionales
Ejes del MAIS
PRESTACION
Programas
de Atención
Integral a
las Personas
Programa
de
Atención
Integral a
la Familia
Promoción
Entornos
Saludables
Componentes del MAIS
ORGANIZACION
GESTION
FINANCIAMIENTO
Estrategias Nacionales, Regionales y Locales
para Prioridades Sanitarias
Persona,
Familia,
Comunidad y
Entornos Saludables
Problemas de
Salud Pública
controlados
INTENAMIENTO
INTENAMIENTO
EMERGENCIA
EMERGENCIA
Consultorio Mujer
Consultorio Mujer
Consultorio Integral
Consultorio Integral
Consultorio Niño
Consultorio Niño
CAJA
CAJA
ADMISIÓN
ADMISIÓN
Paga
Paga No Paga
No Paga
LABORATORIO
LABORATORIO
FARMACIA
FARMACIA
VEA
VEA
IEC
IEC
SAMB
SAMB
IEC
IEC
VEA
VEA
A. Intramural
A. Intramural
Plan Local
Plan Local
A. Extramural
A. Extramural
C
O
M
U
N
I
D
A
D
C
O
M
U
N
I
D
A
D
F
A
M
I
L
I
A
F
A
M
I
L
I
A
I
N
D
I
V
I
D
U
O
I
N
D
I
V
I
D
U
O
Atención Intramural Atención Extramural
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
SITUACION ACTUAL
• Prolongada espera en
Admisión
• Atención desordenada y con
excesivos pasos
• No se garantiza la privacidad
en la atención
• Atención No Oportuna de
Urgencias y Emergencias
• Oportunidades perdidas de
atención al acompañante y a
los miembros de su familia
EN ADMISION y CONSULTORIOS
• Historias Clínicas
desordenadas, incompletas
y repetidas
• Atención fraccionada dirigida
al daño y al individuo.
• Maltrato al Usuario
• Escasa e inadecuada
orientación al Usuario
• Personal desmotivado
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
SITUACION ESPERADA
ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS
SITUACION ESPERADA
• Reducción del tiempo de
espera en Admisión
• Atención personalizada y
con calidéz
• Orden en la atención
• Mejora en registros y
archivo de Historias
Clínicas
• Atención ordenada y con
pasos reducidos
• Atención integral
EN ADMISION y CONSULTORIOS
• Identificación de
usuarios prioritarios
• Mejora en el trato
• Mejora en la
competencia técnica,
órden y limpieza
• Comodidad para
prestadores y usuarios
• Mejora en Relaciones
Interpersonales y trabajo
en equipo
MODELO DE GESTIÓN
Calidad de la Atención:
Infraestructura
Establecimiento Prototipo
Centro
de
Salud
Prototipo
Ahora
Antes
Rehabilitación
Rehabilitación
PS Serrán
PS Chin Chin
SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL
SOMOS PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS
Motivando al equipo de salud para el proceso de cambio
Socialización del nuevo modelo de atención
CON QUÉ EMPEZAR?
Plan de atención
Sectorización
Vigilancia e intervención de familias
Plan local de salud
CLAS
A MEDIADOS DE 1994, EL MINISTERIO DE SALUD DIO INICIO A UN PROGRAMA PILOTO
DENOMINADO PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA (PAC). LA META PRINCIPAL
CONSISTÍA EN PONER A PRUEBA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS PÚBLICOS CON LOS OBJETIVOS
DE HACER MÁS EFICIENTE EL GASTO, MEJORAR LA CALIDAD Y LA EQUIDAD DE LA ASISTENCIA Y
DAR CABIDA A LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL QUE IBA A SER ATENDIDA1. ESTA
"NUEVA" ESTRATEGIA DE DESCONCENTRACIÓN TIENE COMO PRINCIPAL INSTRUMENTO LOS CLAS,
INSTITUCIONES LEGALES, PRIVADAS Y NO LUCRATIVAS ADMINISTRADAS POR SIETE MIEMBROS QUE
FORMAN LA ASAMBLEA GENERAL (SEIS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y EL MÉDICO JEFE QUE
COMPLETA EL ENFOQUE DE GESTIÓN COMPARTIDA). UNA GRAN PARTE DE SU PRESUPUESTO
(SALARIOS) Y PROPIEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA SON AÚN MATERIA DEL ESTADO.
EL DESARROLLO ALCANZADO POR ESTA INSTITUCIÓN ES IMPORTANTE. ASÍ,
HASTA EL AÑO 2000 EXISTÍAN YA 1242 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CLAS
DIRIGIDOS A CERCA DE 6 MILLONES DE HABITANTES. UNA INNOVACIÓN
IMPORTANTE SON LOS PROGRAMAS DE SALUD LOCAL (PSL) ADAPTADOS A
LAS PARTICULARIDADES Y NECESIDADES DE CADA LOCALIDAD. LA
FLEXIBILIDAD DEL GASTO DE SUS RECAUDACIONES HA PERMITIDO MEJORAR
LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS, LA CONTRATACIÓN DIRECTA DE NUEVO
PERSONAL CON LA POSIBILIDAD DE CONTROL Y EVALUACIÓN ANUAL DE ESTOS
TRABAJADORES POR EL NIVEL LOCAL, ELLO HA PERMITIDO NO SÓLO MEJORAR
LA PRODUCTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD DE ESTAS PERSONAS3 SINO
TAMBIÉN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. EN TÉRMINOS GENERALES LOS
CONTRATOS OFRECIDOS (CONTRATO POR UN AÑO, VACACIONES,
APORTACIONES DE LA PENSIÓN) MEJORAN LAS CONDICIONES DE LOS
CONTRATOS POR SERVICIOS NO PERSONALES POR EJEMPLO. LOS
PRINCIPALES BENEFICIOS SE DERIVAN DEL HECHO QUE LA COMUNIDAD SE
VEA CAPACITADA PARA EJERCER UN CONTROL SOCIAL SOBRE LA PRESTACIÓN
DE LOS SERVICIOS Y EL PERSONAL ADEMÁS DE LA DESCONCENTRACIÓN DE
LAS DECISIONES DEL PRESUPUESTO Y DEL GASTO.
SE HA CRITICADO A LOS CLAS, POR LAS DIFICULTADES DE LA
ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE
TODO EN LAS COMUNIDADES MÁS ALEJADAS, LOS CLAS
FUNCIONARÍAN MEJOR EN LOS ASENTAMIENTOS URBANOS MENOS
POBRES. LA FALTA DE "REPRESENTATIVIDAD" DE LOS MIEMBROS DE
LA COMUNIDAD POR PROCESOS DE ELECCIÓN IMPRECISOS, LOS
REPRESENTANTES COMUNITARIOS DEL CLAS NORMALMENTE ESTÁN
EN DESVENTAJA PARA EL MANEJO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO Y
TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN, QUE LES PERMITA HACER UN MEJOR
EJERCICIO DE SUS DERECHOS5. LA POBLACIÓN TIENE POCA
INFORMACIÓN SOBRE LOS CLAS Y NO EXISTE PROCESO DE
RETROALIMENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES HACIA LA
COMUNIDAD. A ELLO SE SUMA LA TENDENCIA DE ALGUNO DE ELLOS A
CREAR MINI HOSPITALES CON SERVICIOS CLÍNICOS Y DE
LABORATORIO AVANZADOS CON UNA MENOR ATENCIÓN A ASEGURAR
LA PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
LA OPOSICIÓN A ESTA POLÍTICA VIENE DE VARIAS ASOCIACIONES DE
PROFESIONALES DE SALUD Y DE GREMIOS RELACIONADOS. SE MENCIONA
COMO BASE PARA ESTA OPOSICIÓN EL POTENCIAL DE PRIVATIZAR LA
ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LOS CENTROS Y PUESTOS DE SALUD, LOS
CAMBIOS QUE IMPLICA EL PASO DE LOS NUEVOS TRABAJADORES DE UN
RÉGIMEN PÚBLICO AL PRIVADO; Y EL EFECTO QUE LA DESCENTRALIZACIÓN
PRODUCIRÍA EN LA UNIDAD Y LA VIABILIDAD DE ESTAS ASOCIACIONES.
20 AÑOS DE VIDA TIENEN LOS CLAS, UNA REVISIÓN DE SUS APORTES A LA
SALUD PÚBLICA SON PERTINENTES, TOMAR LA EXPERIENCIA VÁLIDA DE SU
FUNCIONAMIENTO Y ESTUDIAR LA ESTRATEGIA Y EL POTENCIAL
DESARROLLADO EN BUSCA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD. LOS
CAMBIOS Y MEJORAS QUE SE ADHIERAN DEBERÍAN ENRIQUECER SUS
BONDADES Y CORREGIR SUS DEBILIDADES, CONSOLIDAR DEFINITIVAMENTE
ESTA EXPERIENCIA PERUANA DE MEJORAMIENTO Y EXTENSIÓN DE SERVICIOS
DE SALUD CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD Y SOBRETODO,
ASEGURAR LA ACCESIBILIDAD, EQUIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS
SANITARIOS EN NUESTRO PAÍS.
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf

Más contenido relacionado

Similar a MED COMUNITARIA - II FASE.pdf

Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCIONExpo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Fredo Rien
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid
JoelSnchez25
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
VicTor ManUel PuerTo CómBita
 
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
WILSONMARTINEZ59
 
Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021
EsromSamayoa
 
long covid.pdf
long covid.pdflong covid.pdf
long covid.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
Damian Duartz
 
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdfCOVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
LeninIvanHuamnVsquez
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
CORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdfCORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdf
JohannaJohaR1
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdfCOVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
Carlos Andres Melendez Hernandez
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
ssuser01526b1
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
Lucia Rios
 
DENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptxDENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptx
JorgeHumbertoPradoMa
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
Alberto Mendoza
 
H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
Rina Rabanales
 
COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica
Jenner Febres Cordero
 
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
migwolf287
 

Similar a MED COMUNITARIA - II FASE.pdf (20)

Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCIONExpo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
Expo covid 19 PRIMER NIVEL DE ATENCION
 
3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid3.who 2019-surveillance guidancecovid
3.who 2019-surveillance guidancecovid
 
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)Articulo guia manejo pacientes covid (2)
Articulo guia manejo pacientes covid (2)
 
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
 
Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021Clase covid 19 2021
Clase covid 19 2021
 
long covid.pdf
long covid.pdflong covid.pdf
long covid.pdf
 
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptxPROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES  COVID – 19.pptx
PROTOCOLO DE ATENCION PACIENTES COVID – 19.pptx
 
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdfCOVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
CORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdfCORONAVIRUS VER.pdf
CORONAVIRUS VER.pdf
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdfCOVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
COVID19-Tratamiento-Actualizacion.pdf
 
COVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZOCOVID-19 Y EMBARAZO
COVID-19 Y EMBARAZO
 
Covid19
Covid19Covid19
Covid19
 
DENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptxDENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptx
 
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencionCOVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
COVID-19 diagnostico y tratamiento en el primer nivel de atencion
 
H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
 
COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica COVID-19 en edad pediátrica
COVID-19 en edad pediátrica
 
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
 

Último

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 

Último (20)

ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 

MED COMUNITARIA - II FASE.pdf

  • 1. MANEJO DEL COVID-19 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD ● DR CESAR AUGUSTO NUÑEZ BERNAL
  • 2. MANEJO DEL COVID-19 EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN DE LOS ESTABLECIMIENTOS DE SALUD EARTH 2. OBJETIVOS: OBJETIVO GENERAL: ● Establecer procedimientos para la vigilancia epidemiológica del covid 19 OBJETIVO ESPECIFICO: ● Establecer procedimientos e instrumentos para la vigilancia epidemiológica de pacientes hospitalizados ● Informar número de defunciones por COVID ● Analisis de vigilancia epidemiológica de COVID y secuencias genómicas 1.FINALIDAD ● Contribuir a la prevención y control del covid 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN: ● Esta directiva es obligatoria para todas las instituciones de salud, ya sean públicas o privadas ● Estan incluidas: ESSALUD, IPRESS, DIRIS, GERESA, SISOL, incluidas también sanidades de fuerzas armadas y policía nacional del Perú
  • 4. DISPOSICIONES GENERALES (CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES) EARTH a) ENFERMEDAD: Enfermedad por COVID 19 b) AGENTE CAUSAL: Virus Sars Cov 2 familia coronaviridae, genero Betacoronavirus c) MODOS DE TRANSMISION: Contacto directo con personas afectadas y susceptibles, secreciones, gotas, aerosoles, son expendidos al toser, hablar, cantar, etc. Transmision por fomites, eliminación de virus por heces d) PERIODO DE INCUBACIÓN: Inicio de sintomas de 5 a 6 días con rango variable e) PERIODO DE TRANSMISIÓN: 2 dias antes del inicio de los síntomas de la enfermedad hasta 14 días iniciada la enfermedad f) PERSONAS CON MAYOR RIESGO DE GRAVEDAD PARA DESARROLLAR COVID:
  • 5. DISPOSICIONES GENERALES (DEFINICIONES OPERATIVAS) EARTH a) AISLAMIENTO EN EL ÁMBITO COMUNITARIO: Persona sospechosa de tener COVID, se le indica a esta persona aislamiento domiciliario b) BROTE: Aparicion de mas casos de la enfermedad relacionados epidemiológicamente en un área geográfica c) CASO INDICE: Primer caso en una familia o un conglomerado d) CASO PRIMARIO: Individuo que introdujo la enfermedad a una familia o conglomerado e) CASO SECUNDARIO: Personas que se infectan a través de casos primarios
  • 6. g) INFECCIÓN POST VACUNACIÓN: En un caso de enfermedad en el individuo vacunado después de tres semanas, se confirma diagnostico de COVID h) INVESTIGACIÓN DE CASO: obtención de evidencias para confirmar o descartar la enfermedad i) NOTIFICACIÓN DE CASO: comunicación oficial responsable de la vigilancia epidemiológica de casos COVID j) REINFECCION: persona cuando se infecto, después de recupero y luego se volvió a infectar por el mismo afecto infeccioso k) SECUENCIA GENOMICA: método de referencia para la detección de mutaciones, determina las secuencias del genoma viral para ver segmentos específicos del virus para su estudio DISPOSICIONES GENERALES (DEFINICIONES OPERATIVAS)
  • 7. a) Paciente con síntomas de infección respiratoria aguda:tos , dolor de garganta u otros b) Paciente con infección respiratoria aguda grave (+ fiebre ≥ 38°C + tos inicio 10 dias) Caso sospechoso Definiciones de casos COVID-19 a) Caso sospechoso con antecedente epidemiológico de contacto directo con un caso probable o confirmado b) Caso sospechoso +imágenes de tórax que muestran hallazgos radiológicos sugestivos de COVID-19 Caso probable 1) Caso sospechoso o probable con confirmación de laboratorio de infección por COVID-19(prueba molecular positiva) 2) C.S o probable con prueba antigénica positiva para infección por SARS-COV-2. 3) CS o probable con prueba serológica reactiva a IgM o IgM/IgG. Caso confirmado sintomático Persona asintomática ,no presenta signos ni síntomas compatibles con COVID-19 + resultado positivo de prueba molecular / presenta prueba antigénica positiva / prueba serológica reactiva para infección por SARS-CoV-2. Caso de infección asintomática de COVID-19
  • 8. Clasificación clínica COVID-19 (NIH)₂ Caso asintomático Caso presintomático Caso Leve Caso Moderado Caso Severo Caso Crítico Prueba virológica + :(PCR) o una prueba de antígeno) pero que no presentan síntomas compatibles con COVID-19 Prueba virológica + , que no presentan síntomas compatibles con COVID-19 al momento pero que desarrollarán síntomas en el futuro Signos y síntomas de COVID- 19 (fiebre, tos, dolor de garganta, malestar general, dolor de cabeza, dolor muscular, náuseas, vómitos, diarrea, pérdida del gusto y del olfato) pero que no tienen dificultad para respirar, disnea o radiografía de tórax anormal Evidencia de enfermedad de las vías respiratorias inferiores durante la evaluación clínica o en las imágenes radiológicas y que tienen una saturación de oxígeno (SatO2) ≥ 94% a nivel del mar ● SatO2 ≤ 92% con aire (PaO2/FiO2) ≤ 300 mmHg, ● FR > 30 respiraciones/min uto ● Compromiso pulmonar > 50% tipo consolidación ● (SaO2/FiO2) < 310 - 460, ● Trabajo Respiratorio ≥ 2 o Síndrome de distrés respiratorio agudo (SDRA) Personas que tienen insuficiencia respiratoria, shock séptico, disfunción multiorgánica, sepsis, SDRA moderado o severo, SDRA tipo H, necesidad de ventilación mecánica invasiva, terapia vasopresora y/o falla a la Cánula Nasal de Alto Flujo (CNAF)
  • 9. RECOMENDACIONES CLÍNICAS Factores de riesgo para desarrollar enfermedad severa Asma Cáncer EDAD >65 Se recomienda la atención domiciliaria establecido por la clasificación clínica: casos leves, moderados y excepcionalmente casos severos considerando los FR para desarrollar enfermedad severa Recomendaciones para la atención
  • 10. Escala de Mortalidad ISARIC-4C Adaptado de: Knight, S.R., et al., Risk stratification of patients admitted to hospital with covid-19 using the ISARIC WHO Clinical Characterisation Protocol: development and validation of the 4C Mortality Score. BMJ, 2020. 370: p. m3339.
  • 11. Riesgo asociado a mortalidad ISARIC-4C No se puede mostrar la imagen. 4Adaptado de: Knight, S.R., et al., Risk stratification of patients admitted to hospital with covid-19 using the ISARIC WHO Clinical Characterisation Protocol: development and validation of the 4C Mortality Score. BMJ, 2020. 370: p. m3339 Seguimiento y tratamiento si lo requiera a los pacientes que se presenten en los grupos de riesgo bajo e intermedio de mortalidad 1er nivel de atención: el ● GR alto: centro de mayor complejidad (Hospital COVID- 19) +manejo en el 1er nivel de atención o en este. ● GR muy alto: referir al centro hospitalario de mayor complejidad (Hospital COVID- 19)
  • 12. Recomendaciones para el Seguimiento clínico en personas con COVID-19 ➔ Seguimiento clínico a distancia :“Clasificación de Caso Leve y Moderado” → signos y síntomas de alarma ➔ Seguimiento clínico presencial :“Clasificación de caso Severo” o con empeoramiento de síntomas durante el seguimiento clínico a distancia. ➔ El seguimiento clínico presencial:determinar si no existe progresión en el estado de gravedad mediante el examen clínico. Parámetros de seguimiento clínico de pacientes afectados por COVID-19 Saturación de oxígeno (SatO2) Examen clínico general Valoración del tracto respiratorio inferior Valoración neurológica Escala de Mortalidad Se considerará aceptable si es > 92%. SAFI >=438 Se realizará un examen clínico general y Criterios de estabilidad clínica Murmullo vesicular, auscultación. Se prefiere evitar o considerar como opcional la valoración del tracto respiratorio superior para disminuir riesgo de contaminación Escala de coma Glasgow > 14 puntos Escala confusión CAM y/o Test Mental abreviado Identificar a los pacientes con alto riesgo de mortalidad al ISARIC4C
  • 13. Escala de predicción del riesgo de progresión en Neumonía por COVID-19. (CALL) No se puede mostrar la imagen. Clasificacióndel puntaje-Escala CALL Clasificación del puntaje de la Escala CALL Puntaje Clasificación Riesgo de progresión Acción 4-6 Clase A Bajo Continuar monitoreo y seguimiento en domicilio. 7-13 Clase B y C Intermedio y Alto Referencia* Escala CALL (comorbilidad, edad, linfocitos y DHL) se usa para identificar de manera precoz a los pacientes con evolución clínica desfavorable(empeoramiento) y que requieran referencia a un centro de mayor complejidad con puntaje superior a 7 *Referir a un centro de mayor complejidad con posibilidad de ingreso a UCI o a unidad de cuidado de cuidados intermedios o sala de monitoreo continuo.
  • 14. RECOMENDACIONES PARA LA INDICACIÓN DE EXÁMENES DE LABORATORIO ● Se recomienda en casos severos ● Identificar disfunción orgánica ● Comorbilidades ● Dirigida al criterio clínico y disponibilidad No se puede mostrar la imagen. No se puede mostrar la imagen.
  • 15. No se puede mostrar la imagen. RECOMENDACIONES EN PERSONAS CON COVID19 EN TRATAMIENTO SINTOMÁTICO FIEBRE Paracetamol y Metamizol No se puede mostrar la imagen. No se puede mostrar la imagen. No se puede mostrar la imagen. TOS Cambio de posición; antitusígenos No se puede mostrar la imagen. DISNEA ● Habitación ventilada ● Ejercicios de respiración profunda ● Soporte oxigenador: disnea moderada a severa ANSIEDAD ● Referido a centro de mayor complejidad CUIDADOS PALIATIVOS ● Sedación paliativa deberá ser consensuada por el equipo médico de turno y se deberá consultar a otros especialistas. No se puede mostrar la imagen. No se puede mostrar la imagen.
  • 16. ¿Se debería usar como tratamiento de esta enfermedad? RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO ESPECÍFICO EN PERSONAS CON COVID19 IVERMECTINA HIDROXICLOROQUINA AZITROMICINA COLCHICINA ACETILCISTEINA Tratamiento de enfermedades respiratorias crónicas y/o manejo de secreciones, no discontinuar su uso. Puntos de buena práctica clínica CORTICOIDE INHALADO Puntos de buena práctica clínica Prevención de enfermedades crónicas respiratorias, no discontinuar (asma, EPOC) ANTIAGREGANTES PLAQUETARIOS Puntos de buena práctica clínica Indicación tx.enfermedades cardiovasculares ESTATINAS VIT. C y D Corticoides Recomendaciones Critico y severo: administrar Sin necesidad de soporte oxígeno: no administrar No se puede mostrar la imagen.
  • 17. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE SOPORTE EARTH OXIGENOTERAPIA ● hipoxemia (SatO2 92%) ● IRA (SatO2 90%) ● Mantener una saturación meta entre 94-96%: oxigenoterapia convencional ○ Canula nasal simple ○ Mascarilla simple ○ Mascarilla con sistema Venturi ○ Mascarilla de reservorio ● Persistente: ○ Dispositivos de mayor flujo ○ CNAF ○ VMNI FLUIDOTERAPIA ● estrategia conservadora evitando sobrecarga hidrica ● Uso de cristaloides ● No gelatinas, dextranos, albumina humana ANTICOAGULANTES ● paciente severo a critico; profilaxis de anticoagulación ● HBPM 40 mg vía SC una vez al dia ● Peso >80 kg enoxaparina 60 mg vía SC cada 24h ● Peso <80 kg enoxaparina 40 mg vía SC cada 24
  • 18. Levofloxacino 750mg c/24h x 14 días Moxifloxacino 400 mg c/24h x 14 días NAC o alérgicos a B lactamicos RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO ASOCIADO Ceftriaxona 2gr EV cada 24h por 7 a 10 días Amoxicillin + ac.clavulanico 1gr c/12h Vox 10dias NAC ● No administrar antibióticos de rutina como parte del manejo inicial ● En pacientes con sospecha de neumonía bacteriana, antibioterapia empírica Azitromicina 500mg c/24h x5 días Levofloxacino 750mg c/24h x 10 a 14 días NEUMONÍA ATÍPICA No se puede mostrar la imagen.
  • 19. ● Recomendaciones para el tratamiento de enfermedades preexistentes (Hipertension arterial) Se puede tratar con ARA 2 o IECAS a pacientes que tienen hipertensión y covid al mismo tiempo ● Se puede usar AINES no aumenta la susceptibilidad o empeora el cuadro clínico Recomendaciones para las indicaciones de referencia No se puede mostrar la imagen. RECOMENDACIONES PARA EL TRATAMIENTO DE ENFERMEDADES PREEXISTENTES
  • 20. Flujograma : Manejo del covid en la M.R.S.J.LL.G.- HUNTER No se puede mostrar la imagen. No se puede mostrar la imagen. No se puede mostrar la imagen.
  • 21. Tratamiento para cuadro severo/critico Hipoxemia Leve:SO2 88-91% FR 20-29 1.1)CURB 65(domicilio) : ● Dexametasona 6 mg c/ 24h EVx 10 dias o prednisona 40 mg c/24h VO ● Antibiotico: Obligatorio ( sospechar de neumonia bacteriana) RL>12000 milimetros cubico <4000/ milimetro cubico NO >6000 milimetro cubico AB>5% PCR>10 mg/L ● NAC tipica Ceftriaxona 2gr o /24h Ev X 10 D o Amoxicilina Ac. Clavulanico 1 gr o/12 h Vox 10d ● NAC atipica: 1 Azitromicina 500 mg o/ 24h Vo 2 Levofloxacino 750 mg o/ 24h. 10-14 dias 3 Monofloxacino 400mg o / 24h 10-14 dias. Alergico a BL usar 2 y 3 1.2)Profilaxis antitrombotica Padua<4 linfopenia 800 y pcr 150 ● CCR>30 ml/min Enoxaparina x7d<80k 40 mg SC c/24h>80k 60 mg SC c/24 h ● CCR<30 ml/min Enoxaparinax7 d< 80k 20 mg SC c/24 h > 80k 40 mg SC c/24h ● Cita 3 días: Falla hepática aguda AST/ALT<1 AST-ALT: 10x IMPROVE>=7(5) Suspender HBPM No se puede mostrar la imagen.
  • 22. Hipoxia moderada SO2 87-84% FR >=30x y grave <83% FR >=30x ❏ Para estos dos tipos debemos valorar cuál es el CURB65: un 2 sera hospitalario y un 3 a mas nos indica UCI qSOFA: ❏ Glasgow <=13 PAS<100mmHG FR >=22 ❏ O2 X MR S/R 6-15Lx’ ❏ Alcanzar estabilidad hemodinámica y/o compensar Enf. Cr. Preexistente ❏ Como medida de prevención frente a un caso de empeoramiento debemos derivar al HRHDE
  • 23. No se puede mostrar la imagen.
  • 24. ❏ Registrar casos contagiados según las características evaluadas ❏ Mantener en aislamiento a a las personas que han tenido contacto con las personas contagiadas ❏ Establecer los posibles brotes en diferentes zonas ❏ Atender lo más rápido a las personas infectadas para poder evitar casos más severos ❏ Se debe tener a todo el personal capacitado para poder enfrentar esta enfermedad Disposiciones específicas No se puede mostrar la imagen.
  • 25. GRACIAS No se puede mostrar la imagen.
  • 26. Ley de Cogestión LEY Nº 29124 Dr. Cesar Augusto Núñez Bernal
  • 27. Cogestión y participación ciudadana para el primer nivel de atención en los establecimientos de salud del Ministerio de Salud y de las Regiones. Ley Nº 29124 y Reglamento D.S. Nº 017-2008-SA
  • 28. D.S. 01-94-S-A. ANTECEDENTES El Programa de Administración Compartida (PAC) que promueve la formación de la Comunidad Local de Administración de Salud (CLAS) viene beneficiando en la actualidad a ocho millones 500 mil personas pertenecientes a los estratos de mayor pobreza y que viven en zonas rurales y urbano-marginales de nuestro país. Desde su creación, hace trece años, el PAC ha constituido 763 Comunidades Locales de Administración de Salud (CLAS) que administran 2,152 Centros y Puestos de Salud a nivel nacional. Esta cifra representa, aproximadamente, el 33 por ciento del total de establecimientos del primer nivel de atención y además involucra a 4,578 líderes comunales comprometidos con este modelo de gestión.
  • 29. Misión de la organización. Gerenciar y co-gestionar los servicios de salud con el Ministerio, para lograr equidad en el acceso de la población. Objetivos 1. Incrementar el acceso equitativo a los servicios de salud. 2. Incrementar la calidad de la atención de salud. Beneficiario Población considerada en estratos de mayor pobreza en zonas rurales y urbano marginales a nivel Nacional (se aplica instructivo técnico ). Fuentes de financiamiento Las Asociaciones CLAS obtienen financiamiento del Tesoro Público desagregado como sigue: 1. Transferencias del Nivel Central (Ministerio de Salud) 2. Recursos recaudados producto de la prestación de servicios. 3. Donaciones 4. Aportes producto de actividades comunales Tipo de contrato Se suscribe entre la Dirección de Salud Regional (DIRESA) y/o Gerencia Red y los representantes legales de los CLAS: 1. Contrato de Administración Compartida . Proporciona a la Asociación CLAS la infraestructura, equipamiento, medicamentos y plazas de personal para el cumplimiento del Programa de Salud Local (metas en salud colectiva y salud individual para la población asignada al ámbito de la Asociación ). Tiene una vigencia de tres años .
  • 30. Asociación CLAS El Ministerio de Salud (Minsa) a través de las Direcciones Regionales de Salud (Diresa) y Direcciones de Salud (Disa) transfiere recursos financieros, materiales y humanos a las CLAS, desarrollando el rol normativo de asistencia técnica y de control sobre el cumplimiento de las normas y acciones de salud. Por su lado, cada CLAS brinda sus servicios utilizando anualmente como instrumento básico de gestión el Plan de Salud Local (PSL). En los departamentos de Arequipa, Tacna y Moquegua, el PAC se ha implementado en un cien por ciento de los establecimientos de salud. Entre sus objetivos esta la de incrementar el acceso equitativo a los servicios de salud y la calidad de atención. También debe contribuir al control social de los recursos del Estado y la descentralización técnico-administrativa –financiera. Otro objetivo es contribuir a mejorar la accesibilidad, cobertura y oportunidad en la prestación de servicios. Así como promover y generar el funcionamiento de sistemas innovadores-alternativos de gestión participativa de los usuarios y de las organizaciones de base e instituciones públicas y privadas de la comunidad.
  • 31. Programa de Salud Local (PSL). Es un plan de trabajo donde se determinan las acciones que se ejecutarán a lo largo de cada año, partiendo de un diagnóstico previo. Las comunidades organizadas requieren de un Comité de Salud. Un plan local de salud es una herramienta de trabajo que permite establecer las metas, objetivos y las actividades que pensamos hacer para el próximo año, y así cumplir con los informes mensuales, trimestrales, semestrales y anuales.” Los pasos fundamentales a seguir para implantar un plan de salud y bienestar en una entidad son: Análisis previo de indicadores. ... Definición de la estrategia. ... Designación del equipo de trabajo. ... Establecimiento del plan de acción. ... Compromiso de Dirección. ... Puesta en marcha, medición y comunicación de resultados.
  • 32.
  • 33. Espíritu de la ley  Establece el marco general de la cogestión y participación ciudadana para los establecimientos de salud del primer nivel de atención del Ministerio de Salud y de las Regiones,  Para contribuir a ampliar la cobertura y mejorar la calidad  Mejorar el acceso equitativo a los servicios de salud  Generar condiciones sanitarias con participación de la comunidad organizada,  En el marco de la garantía del ejercicio del derecho a la salud, y en concordancia con el proceso de descentralización.
  • 34. Que organismos intervienen?: Ministerio de Salud, Los gobiernos regionales, Los gobiernos locales, Las Comunidades Locales de Administración de Salud - CLAS, y otras formas de cogestión que pudieran generarse, reconocidas por la Autoridad Sanitaria Regional, garantizando la simplificación administrativa.
  • 35. Financiamiento y recursos asignados El financiamiento de la cogestión se realiza, principalmente, con fondos públicos, los mismos que tienen carácter de intangibles e intransferibles para otros fines, sin perjuicio de otras fuentes de financiamiento. Su continuidad y sostenibilidad es de cumplimiento obligatorio por los niveles de gobierno competente.
  • 36. Conformación de la Asamblea General La Asamblea General está integrada: Un representante del gobierno regional, Un representante del gobierno local, Un representante de los trabajadores de los EESS, Un representante de la red de servicios de salud, El Gerente-Jefe de los establecimientos de salud y representantes de las organizaciones comunales y agentes comunales de salud, vinculados al desarrollo local, procedentes de la jurisdicción territorial de los EESS bajo administración de las CLAS. En el caso que se trate de una CLAS, con más de un establecimiento, la Asamblea designa un coordinador comunal en la jurisdicción de cada establecimiento de salud. Estos representantes deberán acreditar trabajo y experiencia en temas relacionados directamente con la salud, ante la autoridad correspondiente
  • 37. Conformación y elección del Consejo Directivo 6.1 El Consejo Directivo está conformado por un número impar de miembros con un máximo de siete (7) integrantes, debiendo tener como mínimo un presidente un secretario un tesorero. Está integrado por: Un representante del gobierno local. • Un representante de los trabajadores de las CLAS. • Un representante de la Red o Micro Red, según donde esté ubicado una CLAS; • miembros de la Sociedad Civil. La elección del Consejo Directivo se hace entre los miembros de la Asamblea General con un plazo de vigencia de dos (2) años, no existiendo reelección inmediata.
  • 38. Designación y renovación del gerente y jefe de los establecimientos de salud El gerente de una CLAS es el encargado de ejecutar el Plan de Salud Local, asumiendo la jefatura del establecimiento de salud. Será seleccionado y/o contratado de una terna precalificada por los miembros del Consejo Directivo de la CLAS, según los criterios técnicos y procedimiento que para estos efectos establece el reglamento. Es evaluado, anualmente, para su ratificación por la misma instancia que lo designó. Participa sin derecho a voto en el Consejo Directivo.
  • 39. El convenio de cogestión El convenio de cogestión es el vínculo jurídico generado entre el Estado, representado por el gobierno regional y el gobierno local, y el órgano de cogestión para la administración de los establecimientos de salud y la asignación de recursos para la realización de actividades de promoción de la salud, prevención de enfermedades y recuperación de la salud, según nivel de complejidad. Es suscrito por el presidente del órgano de cogestión, el gobierno regional, representado por la DIRESA, y el gobierno local, a través de su representante. El convenio debe ser aprobado y resuelto por resolución de presidencia regional. En este último caso, la resolución debe fundarse en el incumplimiento de las cláusulas establecidas en el convenio. La administración que desarrollen las CLAS, en virtud del convenio, es a título gratuito.
  • 40. Responsabilidad del Gobierno Regional: a) Proporcionar la infraestructura física adecuada, el mobiliario, equipos, medicamentos, insumos y la cobertura de plazas necesarias para cada establecimiento, que hagan posible el cumplimiento del PSL b) Fiscalizar el uso de los recursos financieros, bienes materiales, equipos y otros proporcionados, así como los que se obtengan por acción comunitaria para la ejecución del PS L. c) Brindar capacitación y asistencia técnica a los órganos de cogestión y establecimientos administrados bajo cogestión, en coordinación con el Ministerio de Salud. d) Monitorear, supervisar y evaluar el cumplimiento de los programas de salud y la calidad de los servicios que se brindan. e) Vigilar el cumplimiento de las funciones de la Asamblea General y la rendición de cuentas de las CLAS, de acuerdo a las normas establecidas. f) Otros que establezca el reglamento en el marco de la presente Ley.
  • 41. Responsabilidad de los órganos de cogestión: a) Administrar los recursos humanos, financieros, bienes materiales, equipos y otros asignados para la ejecución del PS L, en el marco de la Política Nacional de Salud, conforme a la presente Ley. b) Disponer, directamente, del total de los ingresos provenientes de la prestación de los servicios, incluyendo seguros públicos y otros, así como los originados por acciones complementarias efectuadas y por donaciones y legados, para el cumplimiento del PSL c) Asegurar el mantenimiento adecuado de la infraestructura, vehículos y equipos existentes en el establecimiento asignado a las CLAS. d) Otros vinculados con las necesidades sanitarias locales.
  • 42. Artículo 10º.- Participación ciudadana local Artículo 11º.- Responsabilidad sanitaria Artículo 12º.- Plan de Salud Local Artículo 13º.- Personal de salud Artículo 14º.- Redes de servicios de salud Artículo 15º.- Solución de conflictos La Dirección Regional de Salud, en primera instancia, y el gobierno regional, en segunda instancia, intervienen en la solución de conflictos que se deriven de la ejecución del Convenio de Cogestión, de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley y su reglamento. Artículo 16º.- Rendición de cuentas y transparencia
  • 43. Artículo 16º.- Rendición de cuentas y transparencia de la gestión 16.1 Los miembros que conforman el órgano de cogestión y las instancias del gobierno correspondiente deben brindar la información requerida con respecto al uso, destino y asignación de los recursos que administran, conforme a ley. 16.2 La información relacionada con la actividad de las CLAS es de carácter público, salvo la declarada como reservada por las leyes de la materia. Su acceso no es restringido y está sujeto a las leyes de transparencia y acceso a la información pública y demás normas aplicables. 16.3 La rendición de cuentas de los recursos y la gestión que administra se hace de manera pública, periódica y permanente. 16.4 Los órganos de cogestión, independientemente de lo establecido en el párrafo 16.3, deben convocar a asamblea general, como mínimo, una vez cada seis (6) meses, a fin de rendir cuenta de: a) El cumplimiento de los objetivos y metas programáticas del P S L b) Los recursos asignados; c) Las actividades de capacitación; d) Las actividades de supervisión y monitoreo; y, e) El cumplimiento de los convenios suscritos
  • 44. ASAMBLEA GENERAL Funciones Vigilar y evaluar el desempeño del Consejo Directio y del Gerente Participar en el diagnóstico de necesidades y demandas en salud de la población de la jurisdicción de las CLAS Participar en el diagnóstico de necesidades de personal, equipamiento e infraestructura en el ámbito de la CLAS Participar en la formulación, aprobación, ejecución y evaluación del PSL Vigilar el cumplimiento de los estatutos, documentos normativos y demás dispositivos legales referentes al funcionamiento de las CLAS Promover la articulación del PSL con los Planes de Desarrollo Localy Plan de Desarrollo Regional Garantizar la inclusión de los bienes adquiridos al patrimonio de la CLAS en cada ejercicio presupuestal
  • 45. ORGANIZACIÓN DEL CONSEJO DIRECTIVO Órgano responsable del funcionamiento técnico y administrativo. Composición - Un representante del Gobierno local -Un representante de los trabajadores de la jurisdicción de la CLAS, - Uno de la red o microred según la ubicación de la CLAS. -Dos representantes de las Org. Comunales de la jurisdicción de la CLAS. -Un representante de los Agentes Comunales de Salud de la jurisdicción de la CLAS FUNCIONES Coordinar con el Gobierno Regional, la DIRESA, la gerencia de la red/micro red y Gobierno Local la acción y gestión de la administración de los recursos. Elaborar y proponer para su aprobación por la Asamblea General los estados financieros y la memoria anual Velar por el buen uso, conservación y custodia de los bienes patrimoniales otorgados en administración. Participar en d proceso de selección del personal en forma conjunta con la DIRESA
  • 46. GERENCIA DE CLAS La Gerencia es el órgano de la CLAS que gestiona y organiza la prestación de los servicios de salud administrados por las CLAS y esta a cargo de un gerente. El Gerente de las CLAS es el responsable de ejecutar el PSL, asumiendo la Jefatura del o los establecimientos de salud ( MICRO RED ) bajo la jurisdicción de la CLAS. El desempeño de sus funciones es evaluado periódicamente por el Consejo directivo REQUISITOS: Ser profesional de salud colegiado y habilitado. Contar Con Resolución de término de SERUMS. Estudios de Salud Pública, Gerencia, Gestión en salud y'o otros equivalentes, debidamente acreditados. Excepcionalmente se podrá prescindir de estos requisitos cuando cumplido el plazo de la convocatoria no existan postulantes que reúnan estos requisitos de estudios de especialización. Experiencia en gerencia o gestión en salud. En caso de ser nombrado, no tener sanción disciplinaria vigente. No tener antecedentes penales ni judiciales.
  • 47. DESIGNACION DE GERENTE DE LAS ASOCIACIONES CLAS DE CONFORMIDADA LA LEY Nº 29124 Y REGLAMENTO DS Nº017-2008-SA No tener procesos judiciales en curso por delitos cometidos en agravio de las CLAS. No haber desempeñado el cargo de Gerente en la misma CLAS en los 2 años previos a la convocatoria. El gerente que habiendo culminado su periodo de gerencia, que desea postular al cargo en otro CLAS, deberá presentar el informe de evaluación aprobado por parte de la Asamblea General. Sin perjuicio de los requisitos citados se tendrán en cuenta, para efectos de la precalificación, el conocimiento y experiencia en procesos de participación ciudadana, la residencia en la jurisdicción local de la CLAS y el conocimiento del idioma local FUNCIONES DEL GERENTE: • Participar en la elaboración del PSL. • Informar la ejecución del PSL en forma trimestral a la DIRESA. Informar mensualmente al C.D. y semestralmente a la A.G. sobre la ejecución del PSL, los aspectos administrativos, contables, financieros, tributarios y técnicos; las dificultades encontradas y las necesidades identificadas.
  • 48.
  • 49.
  • 50.
  • 51. CONVENIO DE COGESTION RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO LOCAL Asignar a la CLAS los recursos financieros pactados en el convenio. Convocar y promover la participación de los actores sociales. Convocar la participación de los órganos de cogestión en la elaboración del PDCL. RESPONSABILIDADES DE LAS CLAS. Gestionar y administrar los RR.HH., financieros y otros asignados. Disponer en forma correcta los ingresos para el cumplimiento del PSL. Distribuir en forma equitativa los recursos a todos sus EE.SS. Desarrollar y ejecutar el Plan de Mantenimiento de infraestructura, equipos y otros. Brindar apoyo en situaciones de emergencia y desastre. GESTIÓN DE LOS RECURSOS HUMANOS Dos tipos de RR.HH. Por CAS (D.L.1057) solo a tiempo completo y para actividades administrativas.
  • 52.
  • 53.
  • 55. DR CESAR NUÑEZ BERNAL ESTRATEGIA DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA
  • 56. La Resolución Ministerial Nº 587-2009/MINSA Crea la Estrategia Sanitaria Nacional de Salud Familiar (ESN SF), con la finalidad de contribuir a mejorar la salud de la persona, familia y comunidad a través de la atención integral de salud, accesibilidad a los servicios de salud con atención de calidad. La Resolución Ministerial Nº 464-2011/MINSA Del 14 jun 2011 — Aprobar el Documento Técnico: "Modelo de Atención Integral de Salud Basado en familia y Comunidad",
  • 57.
  • 58. LAS INTERVENCIONES DE LA ESNSF ESTÁN ORIENTADAS AL CUMPLIMIENTO DE LOS OBJETIVOS SANITARIOS PRIORIZADOS DE ACUERDO A LA REALIDAD DE LAS FAMILIAS, MEDIANTE LAS ACCIONES DE PROMOCIÓN, PREVENCIÓN, CURACIÓN Y REHABILITACIÓN, CON ENFOQUE DE SALUD FAMILIAR Y COMUNITARIA, SIENDO LA ESTRATEGIA EFECTORA DE LA APS, EL CUAL GENERA LA CORRESPONSABILIDAD DE LOS ACTORES SOCIALES COMO ALIADOS ESTRATÉGICOS EN ESTE PROCESO, CON INCIDENCIA EN LA POBLACIÓN POBRE Y MARGINADA. LA ESNSF ESTÁ ENCAMINADA A GENERAR UN ESPACIO DE ARTICULACIÓN INTRA E INTERSECTORIAL QUE PROMUEVA Y COORDINE EL DESARROLLO DE LA SALUD FAMILIAR, INCORPORANDO A LOS TRES NIVELES DE GOBIERNO (NACIONAL, REGIONAL Y LOCAL), GENERA CONDICIONES PARA LA MEJORA E IMPLEMENTACIÓN DE LA APS- BFC. ARTICULANDO CON LA DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD DE LA PERSONAS DEL MINISTERIO DE SALUD. CONSIDERAMOS QUE EL REGISTRO ESTADÍSTICO SANITARIO EN LA ATENCIÓN DE SALUD FAMILIAR, SE CONVIERTE EN UN SISTEMA DE INFORMACIÓN NECESARIA PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA SOLUCIÓN DE LOS PROBLEMAS SANITARIOS EN EL MARCO DEL SISTEMA DE COORDINACIÓN. EN ESTE CONTEXTO PRESENTAMOS EL MANUAL DE REGISTRO Y CODIFICACIÓN DE ACTIVIDADES EN LA ATENCIÓN DE SALUD FAMILIAR, PARA SU DIFUSIÓN Y HOMOGENIZACIÓN DE CRITERIOS EN LA RECOPILACIÓN Y CODIFI CACIÓN DE DIAGNÓSTICOS CIE 10.
  • 59. Salud familiar Es un instrumento de trabajo, con un enfoque integral, sobre la promoción y la prevención, para capacitar a todo el equipo de salud que interviene en las familias con dificultades de diversa índole: factores de riesgo, crisis y conflictos. El nuevo modelo de atención, de carácter integral, familiar y comunitario, entiende que la atención de salud debe ser un proceso continuo que se centra en el cuidado integral de las familias, preocupándose de la salud de las personas antes que aparezca la enfermedad, entregándoles herramientas para su autocuidado. Su énfasis está puesto en promover estilos de vida saludables, en fomentar la acción multisectorial y en fortalecer la responsabilidad familiar y comunitaria para mejorar las condiciones de salud. En caso de enfermar, se preocupa que las personas sean atendidas en las etapas tempranas de la enfermedad, de modo de controlar su avance y evitar su progresión a fases de mayor daño y de tratamientos más complejos.
  • 60. Los elementos fundamentales de este enfoque se resumen en lo siguiente: Que esté centrado en el usuario, facilitando el ejercicio pleno de sus deberes y derechos en salud; Que tenga un énfasis en lo promocional y preventivo; con enfoque familiar de los cuidados; Que sea integral tanto en la comprensión de los fenómenos, como en las formas de afrontarlos; Que garantice la continuidad de la atención, desde los cuidados primarios, hasta las modalidades de atención especializada; Que trabaje en Red tanto sanitaria como social y que asegure la complementariedad que requieren las necesidades explícitas e implícitas en salud. Que tienda al cuidado ambulatorio; Que abra espacios para la participación en salud y la intersectorialidad; Como una forma de asumir la integralidad de las situaciones de salud enfermedad de las personas y familias, se planteó la necesidad de inducir una mirada sistémica, poniendo el acento en ampliar el enfoque biomédico a un enfoque que fuera capaz de incluir las distintas dimensiones del ser humano que ayudara a comprender la experiencia manifestada en síntomas o signos.
  • 61. CARACTERÍSTICAS DEL MODELO DE SALUD FAMILIAR * Enfoque Biopsicosocial, con énfasis en la Familia y Comunidad. * Continuidad de la atención y de los cuidados de salud. * Prestación de servicios integrados. * Resolutividad. * Responsabilidad compartida entre todos los miembros de la familia y comunidad. * Participación Social. * Promoción de Salud. * Interculturalidad. * Impacto Sanitario. * Enfoque de Género.
  • 62.
  • 63. Sectorización: ¿Qué es y para qué? A. La Sectorización es una estrategia y un proceso La Sectorización es una estrategia para la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la Familia y la Comunidad que tiene como finalidades: • Articular la red descentralizada de servicios de salud a la comunidad organizada y a otras instituciones públicas y privadas que desarrollan intervenciones localmente. • Complementar recursos mediante una acción colaborativa que permita el desarrollo integral, equitativo, y sostenible de la población; y la mejora de su calidad de vida mediante cambios sociales. Sectorizar es un proceso mediante el cual se determinan sectores en los cuales se subdivide el territorio; se identifica a la población que habita en cada uno de ellos y se obtiene una descripción. Incluye además los pasos administrativos internos para implementar el trabajo extramural (organización del equipo, ordenamiento físico del establecimiento, implementación de fichas y tarjeteros, designación de los equipos de sectoristas y sus funciones, etc.).También, durante el proceso de sectorización se planifican las intervenciones recuperativas, preventivas, y promocionales que realizará el equipo sectorista con la comunidad organizada (autoridades, ACS, Mujeres Líderes, Organizaciones Sociales de Base, etc.).
  • 64. ¿Qué es un Sector? La jurisdicción o ámbito de influencia del establecimiento de salud está compuesta por unidades geo-poblacionales, históricamente delimitadas, y cuya comunidad ha desarrollado algún nivel de organización (directiva) e identidad. Estos espacios de trabajo: asentamientos humanos, comunidades campesinas, barrios, caseríos, etc. son los sectores. No son sectores los segmentos territoriales delimitados arbitrariamente por el personal de salud. Debe recordarse que una de las finalidades de la sectorización es el logro de acciones colaborativas con la comunidad organizada y no solamente la entrega de servicios o intervenciones sanitarias a nivel individual o familiar.En algunos casos eventuales y dado el tamaño o acceso a determinados sectores, el establecimiento de salud necesitará segmentarlos, pero debe recordarse que esto no es “sectorización”.
  • 65. Objetivos de la Sectorización El mismo personal de salud responsable de la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud basado en la Familia y la Comunidad en el primer nivel de atención de los servicios del subsector público de salud son los responsables de la implementación de la estrategia de sectorización. Son ellos que deben tener claro los objetivos de esta última, que están delineados a continuación: 1. Lograr cambios en los comportamientos de la salud de la población con participación de la comunidad organizada y con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitados. 2. Programar, implementar, y evaluar las intervenciones sanitarias por sectores geográficos, con la participación de la comunidad organizada (Junta Directiva Comunal-JVC o Comité de Desarrollo Comunal-CODECO), con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitados. 3. Identificar a los grupos de riesgo y asegurarles la entrega de un paquete básico de Atención Integral de Salud (con énfasis en el cambio de comportamientos) con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitados
  • 66. 4. Desarrollar una mejor vigilancia epidemiológica del ámbito sectorizado (identificación, captación, seguimiento, control, y evacuación de casos) con participación de la comunidad organizada y con el apoyo de los ACS y Mujeres Líderes capacitados. 5. Fortalecer la organización y capacidades comunales para la formulación de Planes de Trabajo orientados al abordaje de sus necesidades en salud y desarrollo, a través de los cuales se liga el esfuerzo a nivel comunitario del sector salud con el apoyo del gobierno local y otros sectores, para que conjuntamente y coordinadamente puedan abordar los determinantes sociales de la salud con la participación de la comunidad organizada. 6. Generar nuevas estrategias de trabajo en el marco de la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud Basado en la Familia y Comunidad, como proceso gradual, dinámico, flexible, y participativo.
  • 67. Selección y asignación formal de funciones a la persona o unidad responsable de la estrategia de Sectorización en el establecimiento de salud. ¿Quién será responsable de la Sectorización en el establecimiento de salud? La sectorización es una estrategia que permite la implementación del Modelo de Atención Integral de Salud en el primer nivel de atención; por tanto, es una estrategia de trabajo para todo el personal de los centros y puestos de salud. Sin embargo, se debe designar a una persona o unidad responsable de su operación en cada establecimiento de salud. Es recomendable entregar a la persona o unidad responsable de la estrategia de Sectorización, formalmente y por escrito, las funciones que corresponden a dicha designación. El establecimiento de salud asume el compromiso de la implementación de la estrategia de sectorización en su jurisdicción. Responsable de la Estrategia de Sectorización en el Establecimiento de Salud La persona o unidad responsable para la estrategia de Sectorización puede ser: ӹ El Jefe del establecimiento. ӹ El Responsable de Promoción de la Salud. ӹ El Equipo de Gestión del establecimiento ӹ El Equipo de Gestión del establecimiento
  • 68.
  • 69.
  • 70. La Visita Domiciliaria Es una herramienta de intervención, caracterizada por ser cercana, que ingresa a la intimidad de una familia; que tiene por fin, ser reparadora, que acompaña procesos, que orienta, que da contención y que vigila. Además es una acción diferenciada de un gran propósito, siendo parte de un proyecto que como tiene como uno de sus componentes, la intervención familiar. Las visitas domiciliarias, ha sido un medio para que los profesionales de salud interactúen con las familias, siendo el hogar un ambiente ansiado para trabajar con las familias porque ofrece la oportunidad de observar las interacciones familiares, los patrones de adaptación, prácticas de crianza y los estilos de vida. Las familias aparecen en su aspecto más natural dentro de su espacio familiar. Desde ésta existe una experiencia que será tomada por el proyecto Aprendiendo y Ayudando II
  • 71. VISITA DE SALUD FAMILIAR Definición Operacional.- Actividad que implica el desplazamiento del personal de salud capacitado dirigida a la familia en su domicilio, con el fi n de recoger información a través de instrumentos como la ficha familiar, la ficha de auto diagnóstico, entre otros, que permitan identificar necesidades de salud , factores de riesgo a nivel individual y familiar , elaborar el plan de atención integral familiar en forma conjunta con la familia para el desarrollo adecuado de las actividades de promoción, prevención, recuperación y/o rehabilitación de la familia,el seguimiento y monitoreo de las mismas en el marco de una relación asistencial continua e integral. El tiempo promedio requerido es de 60 minutos por visita. En promedio son 4 al año para cada familia, sin embargo pueden ampliarse en la medida en que la familia no haya logrado completar su Plan de Atención Integral.
  • 72.
  • 73.
  • 74. ILUSTRACION 5: CICLO VITAL FAMILIAR NUCLEAR Constituida por ambos padres y los hijos EXTENDIDA Constituida por ambos padres y los hijos, además de parientes en la tercera generación, AMPLIADA Constituida por ambos padres y los hijos, además de parientes como , sobrinos, cuñados, primos, etc. MONOPARENTAL Formada por el padre o la madre y los hijos RECONSTITUIDA Constituida por uno de los padres, su nueva pareja y los hijos FAMILIA EN FORMACIÓN Pareja que aún no tiene • Matrimonio o convivencia • Embarazo FAMILIA EN EXPANSIÓN. Pareja con hijos • Nacimiento del primer hijo • Hijo en edad preescolar • Hijo en edad escolar • Hijo en edad adolescente • Hijo en edad adulta FAMILIA EN DISPERSIÓN. Familia en la cual se inicia y termina la partida de los hijos en el hogar. Desde que se va el primer hijo hasta que lo hace el ultimo. FAMILIA EN CONTRACCIÓN. Familia en la cual han partido los hijos y la pareja queda sola. Jubilación • Retiro y muerte de cónyuge
  • 75.
  • 76.
  • 77.
  • 78. EL ECOMAPA es una herramienta sencilla, que facilita al médico familiar,y al equipo de salud, a reconocer la presencia o no de recursos de apoyo social extrafamiliares en una persona y/o familia. UTILIDAD El ecomapa permite al médico familiar Identificar los recursos de apoyo social extrafamiliares ausentes y o presentes, que pueden ser de utilidad en situaciones de crisis en la familia,de una manera rápida y sencilla, por tratarse de un método de recolección de datos practico y versátil. -Detectar las carencias por las que está pasando la familia,con la finalidad de trabajar en su fortalecimiento. -Favorecer la relación médico-paciente-familia, así como la comunicación. -Sospechar de problemas intra y extrafamiliares, que pueden ser corroborados con la aplicación de otros instrumentos. -Ser usado por cualquier miembro del equipo de salud, como apoyo para su trabajo en la resolución de necesidades y/o problemas del paciente y su familia. -Ubicar familias que se encuentren socialmente aisladas ya sea por migración reciente y otras razones. -Identificar y priorizar necesidades y/o problemas en el paciente y su familia.
  • 79.
  • 80. AREAS A SER INCLUIDAS EN EL ECOMAPA: son múltiples, el médico familiar determinara cuales deben incluirse, como por ejemplo: Relaciones personales significativas, Los servicios comunitarios, Los grupos sociales, Educación, Trabajo, Instituciones de salud, La familia extensa, Otros. ANÁLISIS DEL ECOMAPA El ECOMAPA permite evaluar 1) ¿Está la familia abierta a nuevas experiencias? 2) ¿Son los límites permeables? 3) ¿Son los límites flexibles? 4) ¿Está restringida la familia?Y ..
  • 81. 5) Satisfacción de las necesidades de la familia. a) Estabilidad. b) Crecimiento. c) Enriquecimiento. d) Competencia. e) Contextualizar la familia dentro de su cultura. 6) Necesidades de la familia como: a) Protección b) Salud c) Sentido de pertenencia intimidad, relaciones interpersonales d) Educación e) Fuentes de crecimiento espiritual CONCLUSIONES El ecomapa es un instrumento que es fácil de elaborar, de amplia aplicabilidad en el trabajo con personas y familias,es una herramienta que permite al médico familiar y/o equipo familiar,planear, evaluare intervenir familias en la relación que ellas establecen con su contexto. Se debe tener en cuenta que el ecomapa un instrumento dinámico, ya que la familia se encuentra en cambios permanentes, al igual que los sistemas que lo rodean. Favorece al médico familiar conocer las redes de apoyo extrafamiliares con los que pueden contar sus pacientes.
  • 82.
  • 83.
  • 84.
  • 85. Objetivo: Brindar las pautas necesarias para el correcto llenado de la Ficha Familiar,a fin de generar información útil para la toma de decisiones oportunas, correctas y acorde al modelo de atención integral de salud. Estructura del Formato de Ficha Familiar El formato está constituido por cuatro páginas, distribuidas de la siguiente manera: Primera página Dirección Regional de Salud Red/Microrred de Salud Identificación Estándar del Establecimiento de Salud N° de Ficha Familiar Dirección de la vivienda Calificación para el Seguro Integral de Salud (MINSA) Tiempo que demora en llegar al establecimiento de salud. Idioma predominante. Datos de las visitas domiciliarias integrales.
  • 86. Segunda página Datos de los miembros de la familia: nombre y apellido, edad, sexo, grado de instrucción, ocupación, seguro médico, movimientos migratorios, condición de salud de los últimos tres meses. Familiograma Riesgos Familiares Apoyo que recibe la familia Participación Social de algún miembro de la familia Paquete de Atención a la familia (El programa de Familias y Viviendas Saludables,sobre este punto utiliza además otros formatos específicos) Tercera página: Datos socioeconómicos de la familia Calificación de Riesgo Socioeconómico Datos de vivienda y entorno Cuarta página: Seguimiento de los problemas identificados.
  • 88. CADENA DE FRIO DR CESAR AUGUSTO NUÑEZ BERNAL
  • 89. La CADENA DE FRÍO es un conjunto de normas y procedimientos que aseguran el correcto almacenamiento y distribución de vacunas a los servicios de salud desde el nivel nacional hasta el nivel local. La cadena de frío en vacunas es un conjunto de normas y procesos logísticos que incluyen el adecuado almacenamiento del producto, su distribución, el transporte en vehículos especialmente equipados y en las condiciones de temperatura y el debido aislamiento para que se desarrolle la metodología para el diseño de la cadena de suministro del medicamento.
  • 90. Tiposde cadenasde frío en vacunas •Si se hace referencia a los rangos de temperatura en los que deben oscilar las cámarasfrías, las cadenasde frío en vacunaspueden ser: • Refrigeración: estándar entre 2 y 5°C. • Congelación:el estándar internacional de la cadena de frío para vacunas de covid-19 consiste en temperaturasultrabajas(-80°C a -70°C) y para vacunasconvencionalesentre -15°C y -25°C. •Si se refiere a los tipos de refrigeradores usados para la conservación adecuada del medicamento pueden ser: • Refrigeradorespor compresión: funcionan con energía eléctrica. • Refrigeradorespor absorción: funcionan con energía calórica que puede provenir de líquidos(keroseno) o de gases(butano). • Refrigeradoresfotovoltaicos: funcionan con energía solar, usadosen lugaresde difícil acceso.
  • 91. Nivel central de la cadena de frío en vacunas A nivel nacional. Son depósitos con frigoríficos que aseguran los estándares de refrigeración (entre 4 y 8 grados centígrados) y de congelación (entre -10 y -20 grados centígrados). Almacenan el producto a largo y mediano plazo y también congelan paquetes de frío. Nivel regional de la cadena de frío en vacunas Hospitales y centros de salud equipados, situados en provincias, y departamentos. Para este nivel de cadena de frío en vacunas el producto se almacena por un tiempo menor que en el nivel central (mínimo 3 meses). Nivel local de la cadena de frío en vacunas Hospitales, centros de salud urbanos y rurales, dotados adecuadamente. En este último caso de niveles de la cadena de frío en vacunas el almacenamiento se realiza por intervalos cortos de tiempo (1 mes).
  • 92.
  • 93. Protocolo de la cadena de frío en vacunas Debe establecerse un protocolo y un plan de contingencia que unifique y oficialice todos los conceptos técnicos relacionados con el proceso de la cadena de frío en vacunas. •Debe estar actualizado y sincronizado entre todo el personal participante en el proceso, tanto titulares como sustitutos. •Cada centro de vacunación debe contar con un coordinador titular de operaciones y un suplente. •Deben registrarse las lecturas y controles periódicos de temperatura, al menos dos veces diarias, e informar al responsable acerca de alteraciones térmicas. •Deben realizarse informes oportunos en caso de alteraciones en la cadena de frío en vacunas. •De la misma manera se debe informar oportunamente al responsable del área en caso de escasez de producto, para su oportuno abastecimiento. •Mantener disponible y visible toda la información personal de los involucrados en la cadena de distribución logística.
  • 94. Resolución Ministerial N° 497-2017-MINSA 27 de junio de 2017 Aprobar la NTS N° 136-MINSA/2017/DGIESP: NormaTécnica de Salud para el Manejo de la Cadena de Frío en las Inmunizaciones Los éxitos logrados con las vacunas no serian posible si no se contase con la cadena de frío quien es la responsable de mantener la calidad de las vacunas, es por ese motivo que la cadena de frío se le considera uno de los soportes básicos de los procesos de inmunizaciones y se le debe brindar atención especial para asegurar que las vacunas sean conservadas adecuadamente dentro del rango de temperatura de +2ºC a +º8C para asegurar que conserven su potencia inmunológica. La exposición fuera del rango +2ºC a +º8C exponen a la disminución o perdida de la potencia de la vacuna; la cual es acumulativa y es irreversible (ver anexo), por lo tanto es importante brindar toda la atención posible a los diferentes procesos de la cadena de frío, durante el transporte, preparación de paquetes fríos adecuados, manipulación adecuada de los equipos de refrigeración y conservación en los termos hasta el momentos de la vacunación. Por muchos años nos preocupamos por proteger las vacunas del calor, sin embargo la evidencia internacional y los resultados del monitoreo de la temperatura de las vacunas para evaluar los riesgos de la congelación en la cadena de frío desarrollado en los meses de febrero a marzo del presente año ,nos demuestran que existe riesgo inadvertido de congelamiento, la introducción de vacunas sensibles de congelación como la HvB que se congela a -0.5ºC y la aparición de instrumentos de registro de temperatura como los data logger que nos permite visualizar lo que sucede en todos los procesos de la cadena de frío, han logrado que su realicen recomendaciones y cambios en las normas nacionales con el objetivo de evitar la congelación que son respaldadas por la OMS.
  • 95. Un registrador de datos (datalogger) Es un dispositivo electrónico que registra datos en el tiempo o en relación a la ubicación por medio de instrumentos y sensores propios o conectados externamente. Casi todos están basados en microcontroladores. Por lo general son pequeños, con pilas, portátiles, y equipados con un microprocesador, memoria interna para almacenamiento de datos y sensores. Algunos registradores de datos se comunican con un ordenador personal y utilizan software específico para activar el registrador de datos, ver y analizar los datos recogidos, mientras que otros tienen un dispositivo de interfaz local (teclado, pantalla LCD) y puede ser utilizado como un dispositivo independiente. Los registradores de datos varían entre los de propósito general para una amplia gama de aplicaciones a los dispositivos de medición muy específicos para medir en un medio ambiente o aplicación particular. Es común que los tipos de propósito general sean programables sin embargo muchos siguen como máquinas estáticas con un número limitado de parámetros variables. Registradores de datos electrónicos han reemplazado a los registradores de carta en muchas aplicaciones. Uno de los principales beneficios del uso de registradores de datos es la capacidad para recopilar automáticamente datos las 24 horas del día. Tras la activación, los registradores de datos normalmente se dejan sin vigilancia para medir y registrar la información durante toda la duración del período de seguimiento. Esto permite una visión global y precisa de las condiciones ambientales objeto de seguimiento, tales como la temperatura del aire y la humedad relativa. La Direcciones Regionales de Salud se encargan de monitorizar con el dispositivo de control de calidad de conservacion "DATALOGGER", con la finalidad de garantizar la calidad de conservación de vacunas se realizo replicas de la enseñanza, aplicacion y consolidado de la información para la emitir la información al Ministerio de Salud
  • 96. Centro Nacional de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud (Cenares), Actualmente se tiene capacidad para almacenar hasta 12 millones de dosis de vacunas en tres cámaras frigoríficas de -20°. “Cuentan con 3 cámaras de 40 metros cúbicos de capacidad. En cada una de ellas podemos almacenar hasta 4 millones de vacunas a temperaturas que podemos regular hasta -20° de frío”, precisó Olivera. Se sabe que la mayor parte de vacunas en estudio deberán conservarse entre 2°C a 8°C y a -20ºC. Se estima que esa capacidad de almacenamiento será suficiente para gestionar la logística y su despacho será inmediato al resto del país.
  • 97. PRIORIDADES GORES (Gobiernos Regionales en Salud) Acuerdos de gestión: SIS y Regiones Gestión de la calidad en el Sistema de información Recuperación de la rectoría basada en la excelencia técnica. Gestión basada en evidencias. ComitéTécnico Regional:Análisis y toma de decisiones Planes operativos anuales integrales: Previsión, promoción y comunicación. Gestión de la calidad del sistema de información: vacunados y logístico. Gestión de Cadena de frío Gestionar el requerimiento anual de vacunas, jeringas e insumos, su financiamiento y una política de abastecimiento oportuno y adecuado a nivel regional con
  • 98. PRIORIDADES Gestionar una política de cadena de frio y su mantenimiento preventivo y correctivo. Generar una cartera de investigación operativa. Acreditación del RR. HH, y vacunatorios públicos y privados. Plan de capacitación e incentivos RR. HH: Diplomado virtual. Gestión del análisis de información y toma de decisiones En paralelo se halla el control de temperatura de las vacunas para garantizar que lleguen en condiciones óptimas de calidad a todos los EE.SS. y a los usuarios.
  • 99. Posicionar a las Inmunizaciones como una prioridad política Asegurar el abastecimiento de todas las vacunas del Esquema Nacional. La construir y habilitación de un Almacén Nacional de conservación y distribución de vacunas propio (CENARES). Promover la excelencia técnica en el recurso humano de la ESRI. Identificar algún mecanismo para el control de la ejecución del gasto. Fortalecer y actualizar los sistemas de información: HIS, Padrón Nominal y otros que respondan a las necesidades de información del país. Implementar un registro nominal de vacunación , utilizando como insumo principal el padrón nominal. Promover la realización de investigaciones operativas en inmunizaciones y EPV en el país ¿A QUE DESAFIOS NOS ENFRENTAMOS?
  • 100. Los tres elementos fundamentales del sistema "Cadena de Frío" son: • El Recurso Humano que administra las acciones y manipula la vacuna; • El Recurso Material para el almacenamiento y la distribución; • El Recurso Financiero para asegurar la operatividad de los Recursos Humanos y Material. Aunque se cuente con el equipamiento más sofisticado, la Cadena de Frío no será efectiva si el Recurso Humano no manipula la vacuna y el equipo en forma apropiada.
  • 101. Niveles de la cadena de frio 1.Nivel central A nivel nacional o central, con depósitos refrigerados de baja temperatura y cámaras frigoríficas (cuartos fríos) con capacidad para almacenar vacunas a mediado y largo plazo. Disponen también de equipos para congelar paquetes fríos. 2. Nivel regional Constituye el segundo nivel de la "Cadena de Frío" y están localizados en las provincias, estados o gobernaciones. Disponen de refrigeradoras y congeladores para almacenar y conservar menores cantidades de vacunas. Pueden disponer de congelador para paquetes fríos. 3. Nivel local Ubicados en hospitales, centros y puestos de salud, puestos rurales de salud, etc. Cuentan con refrigeradoras para mantener las vacunas por tiempo limitado y termos para transportar las vacunas a los puestos de vacunación. Estos niveles están conectados entre sí a través de una vía de transporte por donde circulan las vacunas del PAI hasta llegar a su objetivo final, que es, la protección de un niño con vacunas efectivas y bien conservadas
  • 102. RECOMENDACIONES En consideración a las premisas enunciadas se debe tener presente las siguientes recomendaciones: • Conservar las vacunas dentro de los rangos de temperatura exigidos. • Distribuir las vacunas con propiedad y eficiencia. • Mantener en buen estado operativo el equipo utilizado para conservar las vacunas. • Documentar los costos asociados con la distribución de vacuna y combustibles para los refrigeradores de kerosene y gas. También documentar los costos del consumo mensual de combustible y de los repuestos (mechas y vidrios) que se
  • 103. Refrigeradora La refrigeradora es un elemento indispensable para mantener las vacunas del PAL Se le debe dar toda atención posible para que funcionen eficientemente, de manera especial a las instaladas en los niveles operativos con deficiencias logísticas. Se puede contar con excelente programación y los recursos necesarios para la vacunación, pero el mal funcionamiento de la refrigeradora puede hacer fracasar todo el programa. Una refrigeradora en buenas condiciones de funcionamiento es base del éxito del PAI Ubicación de la refrigeradora La refrigeradora funcionará eficientemente si se cumple los siguientes requisitos: • De estar instalada en un ambiente fresco y bien ventilado. • A la sombra y alejado de toda fuente de calor. • A unos 150 mm (6 pulgadas) de distancia de la pared (mínimo). Ubicada sobre una base debidamente nivelada.
  • 104. ELEMENTOS COMPLEMENTARIOS DE LA CADENA DE FRIO 1. Cajas térmicas Es una caja cuya estructura aislante de poliuretano puede estar recubierta con plástico u otro material afín; tiene diferentes dimensiones. Se emplea en el transporte de vacunas del nivel Nacional al Regional, y ocasionalmente de éste al Local.También se utiliza para el cumplimiento de actividades en zonas donde se requiere conservar y transportar los biológicos de 16 a 60 o más horas. Para mantener la temperatura interna de la caja térmica se requiere paquetes fríos (Fig. N0 3 y 18). 2.Termos Recipiente de pequeñas dimensiones fabricado con paredes aislantes de poliuretano, o poliestreno, puede tener o no revestimiento, es utilizado para el transporte de vacunas entre el nivel central, regional y/o local. Son indicados para cumplir con actividades de vacunación intra y extra mural. Según el tipo y calidad de termo, pueden mantener y conservar las vacunas por lapsos de 4 a 48 horas aproximadamente (
  • 105. 3.Paquetes fríos Recipientes plásticos de características especiales. Con su carga de agua debidamente congelada, constituyen el medio refrigerante para las cajas frías y termos. Debe disponerse del número de unidades para asegurar el transporte de las vacunas totalmente rodeados de paquetes. Cuando no se dispone del número adecuado de unidades, se pueden utilizar cubos de hielo y los recipientes plásticos descartables de muchos productos que se venden en el mercado. 4.Termómetros Constituyen un implemento muy importante para el monitoreo y control de la temperatura de los equipos frigoríficos de la Cadena de Frío. Existen diferentes tipos de termómetros . El termómetro debe permanecer en el estante intermedio de la refrigeradora o ubicarse en las bandejas que contienen las vacunas, no debe retirarse de este lugar, a no ser que sea necesario para efectuar la limpieza y desinfección del gabinete.
  • 106. Tareas específicas del supervisor A fin de conocer las información necesaria para el análisis y evaluación de la Cadena de Frío a nivel operativo, el supervisor debe proponerse las siguientes tareas específicas: •Verificar que todo el personal esté debidamente informado de las normas establecidas para la Cadena de Frío. Reconocer y diagnosticar fallas operacionales del sistema para asegurar que los objetivos se cumplan. Disponer de un inventario nacional actualizado de los recursos existentes de la Cadena de Frío, con el objeto de conocer las condiciones operativas de los elementos y su distribución adecuada en las diferentes áreas sanitarias del País. Verificar el adecuado funcionamiento de los termómetros en las refrigeradoras. Evaluar la operación de la Cadena de Frío a través del control de temperaturas obtenidas. Asegurar que las refrigeradoras y/o congeladores puedan mantener las temperaturas necesarias. Vigilar que ninguna de las Unidades de Salud carezca de la dotación correspondiente de jeringas, de vacunas y/o del equipo necesario para su almacenaje. Reafirmar que existe un control de las reservas de vacunas, que permitan la identificación por remesa y controlar el movimiento de las vacunas.
  • 107. Para no estar abriendo la puerta de la refrigeradora con frecuencia y evitar graves consecuencias que puedan destruir la calidad de las vacunas, debe tenerse presente que: NUNCA SE DEBEN ALMACENAR ALIMENTOS, BEBIDAS NI OTROS PRODUCTOS AJENOS, EN LA REFRIGERADORA DESTINADA A CONSERVAR LASVACUNAS. IMPORTANCIA DE LOS PAQUETES DE HIELOY BOTELLAS CON AGUA COMO
  • 108.
  • 109.
  • 110.
  • 111.
  • 112.
  • 113.
  • 114.
  • 116. DR CESAR NUÑEZ BERNAL UCSM
  • 117.
  • 118. Vacuna La vacuna, es la suspensión de micro organismos vivos (bacterias o virus), inactivos o muertos, fracciones de los mismos o partículas proteicas, que al ser administradas inducen en el receptor una respuesta inmune que previene una determinada enfermedad. Vacunación segura La vacunación segura es un componente prioritario y esencial dela estrategia de inmunización y comprende el cumplimiento de un conjunto de procedimientos normalizados, estandarizados o protocolizados que se observan desde la formulación de una vacuna, su producción, transporte, almacenamiento y conservación, distribución, manipulación, reconstitución, administración (inyección segura), eliminación (bioseguridad) y la vigilancia e investigación de Eventos Supuestamente Atribuidos a la Vacunación o Inmunización (ESAVI)
  • 119. CARACTERISTICAS DE LAS VACUNAS: Pueden ser aplicadas simultáneamente. Flexibilidad en los intervalos de aplicación. CONTRAINDICACIONES DE LA VACUNACION: Personas con inmunodeficiencia, tratamiento con inmunodepresivos, terapia con corticoides, radioterapia y tratamiento con metabólicos. ESAVI: Evento supuestamente atribuible la vacunación o inmunización; es un cuadro clínico que ocurre después de la administración de una vacuna. Se clasifican en: Eventos coincidentes: Cuando alguna patología de la infancia coincide con el momento de la vacunación. Errores programáticos: Debido a un error en la manipulación, preparación, manejo y administración d la vacuna.
  • 120. TIPOS DE VACUNAS: BCG (vacuna contra la tuberculosis): Vacuna constituida por el bacilo de Calmette- Guerin, que proporciona protección contra las formas más graves de tuberculosis (pulmonar y meníngea). HVB (vacuna contra la hepatitis B): La vacuna está hecha de un virus inactivado (muerto) de hepatitis B APO (vacuna contra la poliomielitis): Vacuna oral desarrollada por Albert Sabin usando poliovirus atenuados ROTAVIRUS (vacuna contra el rotavirus): Vacuna liquida de virus inactivados, que protege contra las formas graves de enfermedad diarreica por rotavirus en menores de 2 años. PENTAVALENTE: Vacuna combinada conteniendo 5 antígenos: toxoides de Difteria y Tétanos, bacterias inactivadas de Pertusis, polisacárido conjugado de Haemophilus Influenzae tipo B y antígeno de superficie de Hepatitis B NEUMOCOCO: Vacuna conformada por los serotipos más comunes causantes de enfermedades graves por neumococo en los niños menores de 2 años.
  • 121. TIPOS DE VACUNAS INFLUENZA: Esta vacuna contiene antígenos y cepas de influenza de la temporada determinados por la OMS. SPR: Vacuna viva atenuada triple viral que contiene: cepas vivas atenuadas del virus de sarampión, del virus de la parotiditis y del virus de rubéola. ANTIAMARILICA (vacuna contra la fiebre amarilla): Vacuna de virus vivos atenuados de la cepa 17D cultivados en embriones de pollo libres de patógenos DPT (vacuna contra la dipteria, tos ferina y tetanos): Vacuna triple bacteriana usada como refuerzo. HVP: Vacuna líquida recombinante de virus inactivados, que ofrece protección contra las cepas causantes del Cáncer de Cuello Uterino.
  • 122. EDAD VACUNA: PRESENTACION ENFERMEDAD QUE PREVIENE DOSIS, VIA DE ADMISNTRACION O ZONA DE APLICACION TIEMPO DE CONSEVACION DEL FRASCO ABIERTO RN BCG inyectable FORMAS GRAVES DE TBC 0.1 cc intradérmica en el hombro derecho 6 hrs frasco multidosis. RN HVB inyectable HEPATITIS B 0.5cc intramuscular en el tercio del musculo vasto externo del muslo Uso inmediato frasco monodosis. 2, 4 Y 6 MESES Pentavalente, APO, rotavirus y neumococo. (1ra, 2da y 3ra dosis) Pentavalente (dipteria, tos ferina, tétanos, influenza y hepatitis B). APO: poliomielitis. Rotavirus: Gastroenteritis por rotavirus. Neumococo: Formas graves de neumonía. Pentavalente: 0.5cc intramuscular en el tercio del musculo vasto externo del muslo. APO: 2 gotas via oral. Rotavirus: 1.5 cc via oral Neumococo: 1.0 cc intramuscular en el tercio del musculo vasto externo del muslo Uso inmediato frasco monodosis. APO: 4 semanas frasco multidosis. ROTAVIRUS: uso inmediato, monodosis. NEUMOCOCO: uso inmediato, monodosis. 6 Y 7 MESES Influenza (1ra y 2da dosis) Virus de la influenza 0.25 cc. intramuscular en el tercio del musculo vasto externo del muslo 4 semanas frasco multidosis 12 MESES SPR varicela Sarampión, paperas y rubeola Varicela zoster 0.5 cc. Subcutánea 0.5cc subcutanea 6 hrs frasco monodosis uso inmediato 15 MESES AMA Fiebre amarilla. 0.5 cc. subcutánea 6 hrs frasco multidosis 18 meses DPT (1er refuerzo) Dipteria, pertusis y tétanos 0.5cc intramuscular en el tercio medio del musculo deltoides del 4 semanas frasco multidosis
  • 123. ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACIÓN
  • 124.
  • 125. ESQUEMA DE VACUNACION EN EL PERÚ
  • 126.
  • 127. IMPORTANCIA DE LAS VACUNAS
  • 128.
  • 129.
  • 130.
  • 131.
  • 132.
  • 133.
  • 134.
  • 135.
  • 136.
  • 137.
  • 138.
  • 139.
  • 140.
  • 141.
  • 142. VACUNAS CONTRA EL CORONAVIRUS
  • 144. ATENCIÓN COMUNITARIA DESDE LA CONSULTA DEL MÉDICO DE FAMILIA DR CESAR NUÑEZ BERNAL
  • 145. "LA ATENCION PRIMARIA DE SALUD  ES LA ASISTENCIA SANITARIA ESENCIAL BASADA EN METODOS y TECNOLOGIAS PRACTICAS, CIENTIFICAMENTE FUNDADAS y SOCIALMENTE ACEPTABLES, PUESTA AL ALCANCE DE TODOS LOS INDIVIDUOS Y FAMILIAS DE LA COMUNIDAD MEDIANTE SU PLENA PARTICIPACION".
  • 146. IMPORTANCIA  El desarrollo de la atención primaria de salud en el Perú ha logrado importantes hitos en su historia. Los fundamentos sociales que dieron forma a los servicios de salud en el siglo anterior pueden explicarse por eventos durante la época colonial. Además, después de la Declaración de Alma-Ata en 1978, Perú enfrentó varios obstáculos que polarizaron aún más a la población de diferentes estratos económicos. Sin embargo, el Ministerio de Salud, junto con la cooperación internacional, comenzó a desarrollar programas de salud con el objetivo de brindar atención primaria a la población, con resultados fundamentales que ayudaron a unificar a la población y a estar un paso más cerca de lograr una cobertura de atención médica universal.
  • 148. La multicausalidad en ciencias de la salud LO BIOLOGICO LO PSICOLOGICO LO SOCIAL INDIVIDUO
  • 149. La Atención Primaria de Salud OMS 1978 ENGEL 1977 ESPECIALIDAD en MFyC 1969 MARCO ESTRUCTURAL MODELO DE ATENCIÓN PERFIL PROFESIONAL
  • 150. Componentes del proceso asistencial La Atención Comunitaria puede estar presente en todo contacto médico-paciente Atención individual + familiar + comunitaria PROCESO ASISTENCIAL
  • 151. Modelo de multicausalidad estructural Causa Necesaria Causa Suficiente Causa Desencadenante Causa Coadyuvante Causa Asociada Fuente: Relación asistencial y modelo biopsicosocial. F. Borrell y Cebrià J. 2003
  • 152. Categorías de los determinantes de la salud Genéticos y biológicos Atención Médica Comportamiento individual Características de la sociedad Tarlov 1996
  • 153. El médico en la consulta OBSERVA PARTICIPA DIALOGA Inspección Externa Inspección interna Conversación
  • 154. “Cuando se adopta una visión panorámica ante un problema es como desenmarañar hechos y conceptos que implican conflictos; este desenmarañamiento lleva frecuentemente a enunciar de nuevo la cuestión en una forma que la deja abierta a la solución, al tratamiento” (J.L. Turabián, 2001)
  • 155. Motivos de consulta Los mismos que en la Atención Biomédica pero… HAY QUE PONERSE “LAS GAFAS DE LO COMUNITARIO”
  • 156. Características del proceso diagnóstico MULTIDIMENSIONAL BIDIRECIONAL
  • 157. La entrevista de integración Aquella que es capaz de elaborar una síntesis biográfica del paciente que integre los elementos biológicos y psicosociales situándolos en la comprensión global del mismo en cada acto médico que se efectúa. (Holt 1984)
  • 158. PACIENTE Experiencia de su enfermedad Nivel cultural Conocimientos y opiniones Conocer al paciente y sus puntos de vista Actitudes vitales Antecedentes y Cuadro clínico Vivencias Proyectos y expectativas Creencias
  • 159. Estudiar la familia como unidad de provisión de cuidados Tipo de Familia Ciclo Vital Familiar Funcionamiento Familiar Relaciones entre sus miembros Tipos de apoyo Cuidador principal
  • 160. Estudiar el Entorno Social Proveedores del apoyo social al paciente Relaciones vecinales Amistades Relaciones laborales o académicas
  • 161. Estudiar los recursos sociosanitarios y su calidad  Sanitarios. Propios del centro de salud Enfermería comunitaria Trabajadora social Unidades de Apoyo Resto del sistema sanitario Atención de urgencias Atención especializada Protección social pública del estado Redes de apoyo comunitario: Asociaciones y grupos de autoayuda
  • 162. El Empowerment Capacidad personal del paciente para poder actuar en la mejora de sus situaciones de vida
  • 163. El Acompañamiento terapéutico Ayudar al paciente a reelaborar su vida
  • 164. El trabajo colaborativo en el EAP Médico de familia Trabajador social Enfermería Paciente
  • 166. -MODELOS DE ATENCIÓN Y GESTIÓN: MAIS, AIEPI Y ACLAS -SALUD EN LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN Y REGIONALIZACIÓN -EL SISTEMA DE SALUD: REDES Y MICRO REDES. ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD (APS). CATEGORIZACIÓN Y ACREDITACIÓN CURSO DE MEDICINA SOCIAL II DR. CÉSAR AUGUSTO NÚÑEZ BERNAL
  • 167. MISIÓN Y VISIÓN DEL MINSA MISIÓN El Ministerio de Salud tiene la misión de proteger la dignidad personal, promoviendo la salud, previniendo las enfermedades y garantizando la atención integral de salud de todos los habitantes del país; proponiendo y conduciendo los lineamientos de políticas sanitarias en concertación con todos los sectores públicos y los actores sociales. La persona es el centro de nuestra misión, a la cual nos dedicamos con respeto a la vida y a los derechos fundamentales de todos los peruanos, desde antes de su nacimiento y respetando el curso natural de su vida, contribuyendo a la gran tarea nacional de lograr el desarrollo de todos nuestros ciudadanos. Los trabajadores del Sector Salud somos agentes de cambio en constante superación para lograr el máximo bienestar de las personas. .
  • 168. VISIÓN “Salud para todas y todos” En el año 2020 los habitantes del Perú gozarán de salud plena, física, mental y social, como consecuencia de una óptima respuesta del Estado, basada en los principios de universalidad, equidad, solidaridad, de un enfoque de derecho a la salud e interculturalidad, y de una activa participación ciudadana. Con el Gobierno Nacional, Gobierno Regional, Gobierno Local y la Sociedad Civil que logran ejecutar acuerdos concertados para el bien común. Así mismo, las instituciones del Sector Salud se articularán para lograr un sistema de salud fortalecido, integrado, eficiente, que brinda servicios de calidad y accesibles, que garantiza un plan universal de prestaciones de salud a través del aseguramiento universal y un sistema de protección social.
  • 169. ESTRUCTURA ORGÁNICA La Estructura Orgánica del Ministerio de Salud, está configurada por sus Órganos Desconcentrados, los Órganos del sector que dependen técnica y funcionalmente del Ministerio de Salud, así como los organismos y entidades con los que mantiene relaciones de rectoría y coordinación. A. MINISTERIO DE SALUD 1. ALTA DIRECCIÓN •Despacho Ministerial •Despacho Viceministerial •Secretaría General •Defensoría de la Salud y Transparencia •Oficina de Descentralización 2. ÓRGANO CONSULTIVO •Consejo Nacional de Salud •Secretaría de Coordinación 3. ÓRGANO DE CONTROL •Órgano de Control Institucional •Oficina de Control de Normatividad Técnica en Salud •Oficina de Control Administrativo y Financiero 4. ÓRGANO DE DEFENSA JUDICIAL •Procuraduría Pública
  • 170. 5. ÓRGANOS DE ASESORÍA •Oficina General de Planeamiento y Presupuesto •Oficina de Planeamiento y Gestión Institucional •Oficina de Organización •Oficina de Presupuesto •Oficina de Proyectos de Inversión Oficina General de Cooperación Internacional •Oficina General de Asesoría Jurídica •Oficina General de Defensa Nacional •6. ÓRGANOS DE APOYO •Oficina General de Administración •Oficina de Economía •Oficina de Logística Oficina General de Estadística e Informática •Oficina de Desarrollo Tecnológico •Oficina de Informática y Telecomunicaciones •Oficina de Estadística Oficina General de Comunicaciones •Oficina de Prensa y Relaciones Públicas •Oficina de Comunicación Social •Oficina General de Gestión de Recursos Humanos
  • 171. 7. ÓRGANOS DE LINEA •Dirección General de Salud de las Personas •Dirección de Atención Integral de la Salud •Dirección de Servicios de Salud •Dirección de Calidad en Salud •Dirección de Gestión Sanitaria •Dirección de Salud Mental •Organización Nacional de Donación y Trasplantes • Dirección General de Salud Ambiental •Dirección de Higiene Alimentaria y Zoonosis •Dirección de Ecología y Protección del Ambiente •Dirección de Saneamiento Básico •Dirección de Salud Ocupacional • Dirección General de Medicamentos, Insumos y Drogas •Dirección de Autorizaciones Sanitarias •Dirección de Control y Vigilancia Sanitaria •Dirección de Acceso y Uso de Medicamentos • Dirección General de Epidemiología •Dirección de Vigilancia Epidemiológica •Dirección de Inteligencia Sanitaria
  • 172. Dirección General de Promoción de la Salud •Dirección de Participación Comunitaria en Salud •Dirección de Educación para la Salud •Dirección de Promoción de Vida Sana •Dirección General de Infraestructura, Equipamiento y Mantenimiento •Dirección de Infraestructura •Dirección de Equipamiento •Dirección de Mantenimiento Dirección General de Gestión del Desarrollo de Recursos Humanos •Dirección de Gestión de Capacidades en Salud Dirección de Gestión del Trabajo en Salud B. ORGANOS DESCONCENTRADOS 1. Direcciones de Salud Dirección de Salud II Lima Sur Dirección de Salud IV Lima Este Dirección de Salud V Lima Ciudad Dirección de Abastecimiento de Recursos Estratégicos en Salud 2. Institutos Especializados Instituto Nacional de Salud del Niño Instituto Nacional de Salud Mental Instituto Nacional de Rehabilitación Instituto Nacional de Ciencias Neurológicas Instituto Nacional de Oftalmología Instituto Nacional Materno Perinatal
  • 173. DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD IMPLICA LA TRANSFERENCIA DEL PODER POLÍTICO, ECONÓMICO Y ADMINISTRATIVO DESDE EL GOBIERNO CENTRAL HACIA LOS GOBIERNOS LOCALES CON LA FINALIDAD DE FORTALECER EL DESARROLLO LOCAL SOSTENIDO Y AUTÓNOMO. LA DESCENTRALIZACIÓN IMPLICA UNA ELITE LOCAL CON CAPACIDAD DE ADMINISTRACIÓN Y NO SE IMPROVISA POR UNA LEY. ES UN PRODUCTO LENTO, DE UN PROCESO HISTÓRICO. EN ESE PROCESO EL ESTADO REDUCE SU TAMAÑO, CONCENTRA SUS ESFUERZOS EN LOS SECTORES SOCIALES Y EN GENERAL, MODIFICA LA NATURALEZA DE SU INTERVENCIÓN, ASÍ COMO LOS INSTRUMENTOS DE POLÍTICA PARA PROMOVER UNA GESTIÓN MÁS EFICIENTE Y POR ENDE SE CONSTITUYE UN EJE CENTRAL DE LAS REFORMAS SOCIALES EN CURSO. PARA LOGRAR UNA GESTIÓN EFICIENTE, DE LOS LIMITADOS RECURSOS, SE OBLIGA A TRANSFERIR LO MAS CERCA POSIBLE DE LOS USUARIOS EL PODER DE PLANEAMIENTO, LA TOMA DE DECISIONES Y LA ADMINISTRACIÓN DEL FINANCIAMIENTO. AL MARGEN DE DECIDIR EL NUEVO NIVEL RECEPTOR DE RESPONSABILIDADES Y DE RECURSOS DEBERÁ EVITARSE LAS INTERVENCIONES QUE NO AGREGUEN VALOR A LOS BIENES O RECURSOS TRANSFERIDOS. COMO QUIERA QUE LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SE DA SOBRE UNA REALIDAD LABORAL ESTE ES UN PROBLEMA A CONSIDERAR PARA EL NUEVO RÉGIMEN DE RELACIÓN DE DEPENDENCIA DE UN NIVEL CENTRALIZADO A UN NIVEL LOCAL. .... "HAY QUE DESARROLLAR NUEVAS FORMAS DE RELACIONES LABORALES Y AL MISMO TIEMPO ESTABLECER UNA ESTRATEGIA TEMPORAL PARA IR READECUANDO LA DIMENSIÓN DEL MIX ENTRE ANTIGUAS Y NUEVAS MODALIDADES DE CONTRATO DE TRABAJO"
  • 174. FUNDAMENTACIÓN: 3.1.1 EFICIENCIA SOCIAL 3.1.2 EFICIENCIA DE PRODUCCIÓN Y GESTIÓN 3.1.3 PRESIONES FISCALES Y MOVILIZACIÓN DE RECURSOS 3.1.4 EQUIDAD 3.2.1 REDISTRIBUCIÓN DE PODERES POLÍTICOS 3.2.2 DEMOCRATIZACIÓN .2.3 LEGITIMIZACIÓN POLÍTICA 3.2.4 TRASFERENCIA DE SITUACIONES CONFLICTIVAS
  • 175. CONCLUSIONES: 1.- LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN DEL ESTADO Y LA REFORMA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA, LA DEMOCRATIZACIÓN, LA APERTURA A LA PARTICIPACIÓN SOCIAL Y LA REDUCCIÓN DE LA INTERVENCIÓN ESTATAL HAN CONTRIBUIDO A QUE LA DESCENTRALIZACIÓN EN EL SECTOR ADQUIERA MAYOR TRASCENDENCIA COMO UN PROCESO HISTÓRICO A IMPLANTARLO. 2.- LA DESCENTRALIZACIÓN NO ES UN VALOR UNIFORME SINO UNA CONCLUSIÓN NECESARIA PARA INCORPORAR EL ACCESO, LA PARTICIPACIÓN Y LA EQUIDAD EN EL SECTOR SALUD. 3.-EN EL SECTOR SALUD, LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN SON ALTAMENTE DEPENDIENTES DE LOS RECURSOS GENERADOS POR EL NIVEL CENTRAL Y LAS ECONOMÍAS LOCALES, POR LO TANTO, CUANDO SE ANALIZA LA DESCENTRALIZACIÓN DEL SECTOR SALUD, ADQUIEREN GRAN IMPORTANCIA EL VOLUMEN DE LAS TRANSFERENCIAS A LOS NIVELES REGIONALES O LOCALES Y EL GRADO DE AUTONOMÍA DE ESTOS ÚLTIMOS SOBRE EL USO DE LOS RECURSOS TRANSFERIDOS Y EL DESARROLLO DE ELITES LOCALES. 4.-PARA CUMPLIR CON LOS OBJETIVOS DE GESTIÓN EFICIENTE Y EFECTIVA EN LOS PROCESOS DE DESCENTRALIZACIÓN EN SALUD ES NECESARIO LA GENERACIÓN DE CAPACIDADES DE GESTIÓN LOCAL ALTAMENTE EFICIENTE LO CUAL TIENE QUE RELACIONARSE NECESARIAMENTE CON EL NIVEL DEL DESARROLLO LOCAL. 5.-UN RETO PRINCIPAL ES ASEGURAR QUE LOS AFECTOS DE LA DESCENTRALIZACIÓN NO GENERE LA POSIBILIDAD DE EVENTUALES INEQUIDADES Y SOSTENIBILIDAD FINANCIERA RELACIONADAS CON LAS CAPACIDADES DE GESTIÓN LOCAL.
  • 176. RM 148.2007 SA LA ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA (AIEPI) LA ATENCIÓN INTEGRADA A LAS ENFERMEDADES PREVALENTES DE LA INFANCIA, ES UNA ESTRATEGIA QUE BUSCA MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN DE LA NIÑA Y EL NIÑO EN LOS SERVICIOS DE SALUD, Y REDUCIR LA MORBILIDAD Y MORTALIDAD DE LOS NIÑOS MENORES DE 5 AÑOS, ESPECIALMENTE LA RELACIONADA A LAS ENFERMEDADES MÁS PREVALENTES. EL MINISTERIO DE SALUD DESDE EL AÑO 2005, OFICIALIZA LA APLICACIÓN DE LA ESTRATEGIA AIEPI, EN EL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD (MAIS), QUE VIENE IMPULSANDO COMO UNA FORMA DE MEJORAR LA CALIDAD DE ATENCIÓN EN LOS DIFERENTES NIVELES. SEGÚN ESTE MARCO CONCEPTUAL, LA ESTRATEGIA AIEPI TIENE LOS SIGUIENTES COMPONENTES: AIEPI INSTITUCIONAL: MEJORAR LOS SISTEMAS Y SERVICIOS DE SALUD. AIEPI CLÍNICO: MEJORAR LAS HABILIDADES DEL PERSONAL DE SALUD. AIEPI COMUNITARIO: MEJORAR LAS PRÁCTICAS FAMILIARES Y COMUNITARIAS.
  • 177. EL PROCESO DE ATENCIÓN INTEGRADA DE CASOS DE AIEPI INCLUYE LOS SIGUIENTES COMPONENTES: 1 EVALUAR (PREGUNTAR, OBSERVAR, EXAMINAR) A UNA NIÑA O UN NIÑO: NOMBRE, EDAD, MOTIVO DE CONSULTA, TIPO DE CONSULTA (PRIMERA CONSULTA O CONTROL), SIGNOS DE PELIGRO, PRINCIPALES MOTIVOS DE CONSULTA (TOS, DIARREA, FIEBRE, PROBLEMA DE OÍDO Y DE GARGANTA); DESNUTRICIÓN Y ANEMIA, PROBLEMA DE ALIMENTACIÓN, VACUNAS Y OTROS PROBLEMAS 2 CLASIFICAR LA SITUACIÓN DE LA NIÑA O EL NIÑO. CLASIFICAR SIGNIFICA TOMAR UNA DECISIÓN ACERCA DE LAGRAVEDAD DE LA NIÑA O EL NIÑO, LA QUE PUEDE SER:ATENCION URGENTE: EL NIÑO REQUIERE ATENCIÓN URGENTE, INTERNAMIENTO O REFERENCIA.ATENCION CON ANTIBIOTICO: IMPLICA ENSEÑAR A LA MADRE CÓMO ADMINISTRAR EL TRATAMIENTOANTIBIÓTICO INDICADO Y RECONOCER LOS SIGNOS DE PELIGRO Y RETORNAR INMEDIATAMENTE ALESTABLECIMIENTO; ASISTIR A SU CONSULTA DE CONTROL.ATENCION EDUCATIVA: EL NIÑO NO REQUIERE ANTIBIÓTICOS, MÁS BIEN INDICAR A LA MADRE MEDIDASDE PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN Y CUIDADOS EN EL HOGAR.
  • 178. 3 DECIDIR EL O LOS TRATAMIENTOS. SE DETERMINAN LOS TRATAMIENTOS APROPIADOS SEGÚN CADA CLASIFICACIÓN ELEGIDA. PUEDE HABER MÁS DE UN TRATAMIENTO, PUES EXISTE LA POSIBILIDAD DE QUE UNA NIÑA O UN NIÑO TENGAN MÁS DE UNA CLASIFICACIÓN. EL MOMENTO DE DECISIÓN DEL O LOS TRATAMIENTOS ES CRUCIAL PARA EL RESPETO Y PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA SALUD. 4 ACONSEJAR A LA MADRE : LA CONSEJERÍA A LA MADRE O ACOMPAÑANTE, ES UN PROCESO DE COMUNICACIÓN HORIZONTAL CON ELLA, QUE BUSCA INFORMARLA SOBRE EL O LOS PROBLEMAS DE SALUD DE SU NIÑA O NIÑO Y PRETENDE QUE SE ACUERDE CON ELLA, LAS MEDIDAS MÁS IMPORTANTES PARA EL ADECUADO MANEJO DE LA NIÑA O EL NIÑO EN EL HOGAR. 5 PROPORCIONAR ATENCIÓN DE CONTROL . CUANDO LA MADRE O FAMILIAR LLEVE NUEVAMENTE A LA NIÑA O AL NIÑO AL CONSULTORIO, SE LE DEBE PROPORCIONAR ATENCIÓN DE CONTROL, EVALUANDO SI HAY O NO MEJORÍA Y SI EXISTEN O NO PROBLEMAS NUEVOS. EN LOS CASOS, EN QUE LA MADRE O FAMILIAR NO ACUDAN A CONSULTA DE CONTROL, EL PERSONAL DE SALUD DEBE PROGRAMAR Y REALIZAR LA VISITA DOMICILIARIA CORRESPONDIENTE. EL SERVICIO DE SALUD DEBE GARANTIZAR LA CONTINUIDAD DE LA ATENCIÓN SEA DENTRO DE LA RED DE SERVICIOS DE SALUD O EN LA COMUNIDAD.
  • 179. MODELO DE ATENCION DE SALUD MODELO DE ATENCION DE SALUD
  • 180. Fragmentada y compartimentada. Incompleta e interrumpida. Ineficiente. De baja calidad. Ajena al ejercicio de los derechos ciudadanos. No se incorpora las expectativas y demandas de la población. Los problemas de la atención
  • 181. ACUERDO NACIONAL Suscrito por representantes de organizaciones políticas, religiosas, sociedad civil y el gobierno. 30 Políticas de Estado... Meta año 2021 Objetivos: Democracia y Estado de Derecho Equidad y Justicia Social Competitividad del País Estado Eficiente, transparente y descentralizado Institucionalización: FORO DEL ACUERDO NACIONAL, adscrita a la PCM
  • 182. ACUERDO NACIONAL 13° Política Acceso Universal a los Servicios de Salud y a la Seguridad Social Asegurar las condiciones para un acceso universal a la salud en forma gratuita, continua, oportuna y de calidad, con prioridad en las zonas de concentración de pobreza y en las poblaciones más vulnerables. Promover la participación ciudadana en la gestión y evaluación de los servicios públicos de salud.
  • 183. ACUERDO NACIONAL - 13° Política •Potenciará la promoción de la salud, prevención y control de enfermedades transmisibles y crónico degenerativas • Promoverá prevención y control de enfermedades mentales y drogadicción • Ampliará el acceso a agua potable, saneamiento básico y control de principales contaminantes ambientales • Desarrollará Plan Integral de control de enf. emergentes y reemergentes, según necesidades de cada región • Promoverá hábitos de vida saludable
  • 184. ACUERDO NACIONAL - 13° Política • Ampliará y descentralizará los SS de salud en áreas de menores recursos •Promoverá maternidad saludable y ofrecerá servicios de Planificación Familiar •Promoverá el acceso universal a la seguridad social y fortalecerá un fondo de salud para población no asistida por seguridad social. • Desarrollará políticas de salud ocupacionales. • Desarrollo de una política intensa y sostenida de desarrollo de RRHH en salud. • Promoverá la investigación biomédica y operativa.
  • 185. DECLARA- CION DEL FORO DEL ACUERDO NACIONAL • Hacer efectivo el reconocimiento a los derechos del niño. • Asegurar una vida sana para los niños de 0 a 5 años con preferencia a < de 3 años y gestantes. • Asegurar la salud preventiva- promocional para el binomio madre-niño. • Adecuar y mejorar la oferta de ss de salud y educación en las áreas rurales y urbano marginal
  • 186. LA ESTRATEGIA LA ORGANIZACION LA CULTURA LOS PROCESOS DESARROLLO DEL MODELO DE ATENCIÓN INTEGRAL DE SALUD CON ENFOQUE DE CALIDAD Y EMPODERAMIENTO CIUDADANO DEBERES Y DERECHOS DEL CIUDADANO COMO CENTRO DE LA ATENCIÓN, TRABAJO EN EQUIPO Y GESTIÓN DE CALIDAD EN LOS SERVICIOS DE SALUD MEJORA EN LA INTEGRALIDAD DE LA ATENCIÓN Y DE LOS SERVICIOS, DE LOS ESTILOS DE VIDAS Y PRÁCTICAS SALUDABLES Y DEL MODELO DE GESTIÓN ORIENTADOS AL USUARIO DESARROLLO DE MODELO DE REDES DE SERVICIOS DE SALUD Y ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS QUE INCORPORA A LOS AGENTES COMUNITARIOS
  • 187. PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN ATENCIÓN INTEGRAL MEDIANTE EL ASEGURAMIENTO UNIVERSAL MEDICAMENTOS FINANCIAMIENTO SNCDS RRHH MODERNIZACIÓN DEL MINSA DEMOCRATIZACION DE LA SALUD MODELO DE ATENCION INTEGRAL (6to lineam.) LINEAMIENTOS DE POLITICA DEL SECTOR SALUD 2002-2012
  • 188. MODELO DE ATENCIÓN Describe el tipo de respuesta de salud que la sociedad desea y decide sostener y recibir Es el marco conceptual de referencia que define el conjunto de políticas, componentes, sistemas, procesos e instrumentos, que operando coherentemente, garantizan la atención a la persona para satisfacer sus necesidades de salud (percibidas o no) Servicios de Salud: Organiza la provisión
  • 190. Marco Conceptual del MAIS El MAIS busca abordar las necesidades de salud de la persona, familia y comunidad, de una manera integral. En respuesta al 6to Lineamiento de Política del Sector Salud 2002-2012
  • 191. PRINCIPIOS Y RESULTADOS DEL MODELO DE ATENCIÓN DEFINICION DEL MODELO DE ATENCIÓN Componentes Sistemas y Procesos Procedimientos Principios del Modelo Universalidad Equidad Integralidad Continuidad Calidad Eficiencia Promoción de la ciudadanía Respeto a los derechos Corresponsabilidad Descentralización Satisfacción de necesidades de los usuarios. Mejoras sanitarias y disminución de desigualdades. Mejora de la capacidad de respuesta social. Promoción de ciudadanía. Contribuye al desarrollo social y económico-calidad de vida Resultados del Modelo de Atención
  • 192. ¿CÓMO SE ORGANIZA LA ATENCIÓN INTEGRAL? ¿Cómo se organiza la atención integral? Centrando la atención en las personas y considerando su condición ciudadana Interveniendo en todas las causas de la enfermedad Integrando los aspectos de promoción, prevención, recuperación y rehabilitación Brindando un PAQUETE DE PROVISION BASICA DE SALUD Integrando los programas alrededor de los individuos de la familia y la comunidad. Fines de la atención: Individuos Familias Comunidades Situaciones a intervenir: Daños y condiciones biológicas. Conocimientos, creencias, actitudes y prácticas. Factores ambientales que constituyen riesgos para la salud.
  • 193. » recuperar la integridad de las » fortalecer la acción sobre los riesgos, daños prevalentes y sus determinantes » enfocarse en la calidad de vida Esta Integración Programática se centra en ... » recuperar la integridad de las personas » relievar la importancia de la salud pública » fortalecer la acción sobre los riesgos y daños prevalentes » enfocarse en la calidad de vida
  • 194. INTEGRALIDAD, REFERIDO A QUE: Atención en la persona y no en los daños o enfermedades Persona es un ser biopsicosocial La persona inmersa en una familia: ámbito privilegiado donde nace, crece, se forma y se desarrolla. Unidad básica de salud La familia está inmersa en una Comunidad: Escenario privilegiado para la interacción y la integración de personas y familias Abordaje de todas las etapas de vida: repercusión entre ellas Promoción, prevención, recuperación y rehabilitación Por equipos multidisciplinarios y polifuncionales Atención continua en todos los niveles Abordaje intersectorial Comu - nidad Familia Persona CICLOS DE VIDA Niñ@ Adolescente Adult@ Adult@ Mayor Entorno Comu - nidad Familia Persona ETAPAS DE LA VIDA Niñez Adolescencia Adultez Senectud Ambiente
  • 195. Programa de Atención Integral a la Familia Cuidados Esenciales Programas de Atención Integral por Etapas de la Vida Cuidados Esenciales Lineamientos Técnicos para la generación de Comunidades y Entornos Saludables Necesidades de Salud Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Entorno Comu- nidad Familia Persona ETAPAS DE LA VIDA Prioridades Sanitarias Problemas de Salud Pública controlados Eje de las Necesidades de Salud Eje de la Prioridades Sanitarias Estrategias Sanitarias Nacionales y Regionales Estándares Prioridades nacionales y regionales Ejes del MAIS
  • 196. PRESTACION Programas de Atención Integral a las Personas Programa de Atención Integral a la Familia Promoción Entornos Saludables Componentes del MAIS ORGANIZACION GESTION FINANCIAMIENTO Estrategias Nacionales, Regionales y Locales para Prioridades Sanitarias Persona, Familia, Comunidad y Entornos Saludables Problemas de Salud Pública controlados
  • 197. INTENAMIENTO INTENAMIENTO EMERGENCIA EMERGENCIA Consultorio Mujer Consultorio Mujer Consultorio Integral Consultorio Integral Consultorio Niño Consultorio Niño CAJA CAJA ADMISIÓN ADMISIÓN Paga Paga No Paga No Paga LABORATORIO LABORATORIO FARMACIA FARMACIA VEA VEA IEC IEC SAMB SAMB IEC IEC VEA VEA A. Intramural A. Intramural Plan Local Plan Local A. Extramural A. Extramural C O M U N I D A D C O M U N I D A D F A M I L I A F A M I L I A I N D I V I D U O I N D I V I D U O Atención Intramural Atención Extramural
  • 198. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACION ACTUAL • Prolongada espera en Admisión • Atención desordenada y con excesivos pasos • No se garantiza la privacidad en la atención • Atención No Oportuna de Urgencias y Emergencias • Oportunidades perdidas de atención al acompañante y a los miembros de su familia EN ADMISION y CONSULTORIOS • Historias Clínicas desordenadas, incompletas y repetidas • Atención fraccionada dirigida al daño y al individuo. • Maltrato al Usuario • Escasa e inadecuada orientación al Usuario • Personal desmotivado
  • 199. ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACION ESPERADA ORGANIZACIÓN DE LOS SERVICIOS SITUACION ESPERADA • Reducción del tiempo de espera en Admisión • Atención personalizada y con calidéz • Orden en la atención • Mejora en registros y archivo de Historias Clínicas • Atención ordenada y con pasos reducidos • Atención integral EN ADMISION y CONSULTORIOS • Identificación de usuarios prioritarios • Mejora en el trato • Mejora en la competencia técnica, órden y limpieza • Comodidad para prestadores y usuarios • Mejora en Relaciones Interpersonales y trabajo en equipo
  • 200.
  • 201. MODELO DE GESTIÓN Calidad de la Atención: Infraestructura Establecimiento Prototipo Centro de Salud Prototipo
  • 203. SENSIBILIZACIÓN DEL PERSONAL SOMOS PERSONAS QUE ATENDEMOS PERSONAS Motivando al equipo de salud para el proceso de cambio Socialización del nuevo modelo de atención
  • 204. CON QUÉ EMPEZAR? Plan de atención Sectorización Vigilancia e intervención de familias Plan local de salud
  • 205. CLAS A MEDIADOS DE 1994, EL MINISTERIO DE SALUD DIO INICIO A UN PROGRAMA PILOTO DENOMINADO PROGRAMA DE ADMINISTRACIÓN COMPARTIDA (PAC). LA META PRINCIPAL CONSISTÍA EN PONER A PRUEBA LA TRANSFERENCIA DE RECURSOS PÚBLICOS CON LOS OBJETIVOS DE HACER MÁS EFICIENTE EL GASTO, MEJORAR LA CALIDAD Y LA EQUIDAD DE LA ASISTENCIA Y DAR CABIDA A LA PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN LOCAL QUE IBA A SER ATENDIDA1. ESTA "NUEVA" ESTRATEGIA DE DESCONCENTRACIÓN TIENE COMO PRINCIPAL INSTRUMENTO LOS CLAS, INSTITUCIONES LEGALES, PRIVADAS Y NO LUCRATIVAS ADMINISTRADAS POR SIETE MIEMBROS QUE FORMAN LA ASAMBLEA GENERAL (SEIS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD Y EL MÉDICO JEFE QUE COMPLETA EL ENFOQUE DE GESTIÓN COMPARTIDA). UNA GRAN PARTE DE SU PRESUPUESTO (SALARIOS) Y PROPIEDAD DE LA INFRAESTRUCTURA SON AÚN MATERIA DEL ESTADO.
  • 206. EL DESARROLLO ALCANZADO POR ESTA INSTITUCIÓN ES IMPORTANTE. ASÍ, HASTA EL AÑO 2000 EXISTÍAN YA 1242 ESTABLECIMIENTOS DE SALUD CLAS DIRIGIDOS A CERCA DE 6 MILLONES DE HABITANTES. UNA INNOVACIÓN IMPORTANTE SON LOS PROGRAMAS DE SALUD LOCAL (PSL) ADAPTADOS A LAS PARTICULARIDADES Y NECESIDADES DE CADA LOCALIDAD. LA FLEXIBILIDAD DEL GASTO DE SUS RECAUDACIONES HA PERMITIDO MEJORAR LA INFRAESTRUCTURA Y EQUIPOS, LA CONTRATACIÓN DIRECTA DE NUEVO PERSONAL CON LA POSIBILIDAD DE CONTROL Y EVALUACIÓN ANUAL DE ESTOS TRABAJADORES POR EL NIVEL LOCAL, ELLO HA PERMITIDO NO SÓLO MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y RESPONSABILIDAD DE ESTAS PERSONAS3 SINO TAMBIÉN LA CALIDAD DE LOS SERVICIOS. EN TÉRMINOS GENERALES LOS CONTRATOS OFRECIDOS (CONTRATO POR UN AÑO, VACACIONES, APORTACIONES DE LA PENSIÓN) MEJORAN LAS CONDICIONES DE LOS CONTRATOS POR SERVICIOS NO PERSONALES POR EJEMPLO. LOS PRINCIPALES BENEFICIOS SE DERIVAN DEL HECHO QUE LA COMUNIDAD SE VEA CAPACITADA PARA EJERCER UN CONTROL SOCIAL SOBRE LA PRESTACIÓN DE LOS SERVICIOS Y EL PERSONAL ADEMÁS DE LA DESCONCENTRACIÓN DE LAS DECISIONES DEL PRESUPUESTO Y DEL GASTO.
  • 207. SE HA CRITICADO A LOS CLAS, POR LAS DIFICULTADES DE LA ORGANIZACIÓN DE LA PARTICIPACIÓN DE LA COMUNIDAD SOBRE TODO EN LAS COMUNIDADES MÁS ALEJADAS, LOS CLAS FUNCIONARÍAN MEJOR EN LOS ASENTAMIENTOS URBANOS MENOS POBRES. LA FALTA DE "REPRESENTATIVIDAD" DE LOS MIEMBROS DE LA COMUNIDAD POR PROCESOS DE ELECCIÓN IMPRECISOS, LOS REPRESENTANTES COMUNITARIOS DEL CLAS NORMALMENTE ESTÁN EN DESVENTAJA PARA EL MANEJO ADMINISTRATIVO, FINANCIERO Y TRANSPARENCIA EN LA GESTIÓN, QUE LES PERMITA HACER UN MEJOR EJERCICIO DE SUS DERECHOS5. LA POBLACIÓN TIENE POCA INFORMACIÓN SOBRE LOS CLAS Y NO EXISTE PROCESO DE RETROALIMENTACIÓN EN LA TOMA DE DECISIONES HACIA LA COMUNIDAD. A ELLO SE SUMA LA TENDENCIA DE ALGUNO DE ELLOS A CREAR MINI HOSPITALES CON SERVICIOS CLÍNICOS Y DE LABORATORIO AVANZADOS CON UNA MENOR ATENCIÓN A ASEGURAR LA PREVENCIÓN Y LA PROMOCIÓN DE LA SALUD.
  • 208. LA OPOSICIÓN A ESTA POLÍTICA VIENE DE VARIAS ASOCIACIONES DE PROFESIONALES DE SALUD Y DE GREMIOS RELACIONADOS. SE MENCIONA COMO BASE PARA ESTA OPOSICIÓN EL POTENCIAL DE PRIVATIZAR LA ADMINISTRACIÓN FINANCIERA DE LOS CENTROS Y PUESTOS DE SALUD, LOS CAMBIOS QUE IMPLICA EL PASO DE LOS NUEVOS TRABAJADORES DE UN RÉGIMEN PÚBLICO AL PRIVADO; Y EL EFECTO QUE LA DESCENTRALIZACIÓN PRODUCIRÍA EN LA UNIDAD Y LA VIABILIDAD DE ESTAS ASOCIACIONES. 20 AÑOS DE VIDA TIENEN LOS CLAS, UNA REVISIÓN DE SUS APORTES A LA SALUD PÚBLICA SON PERTINENTES, TOMAR LA EXPERIENCIA VÁLIDA DE SU FUNCIONAMIENTO Y ESTUDIAR LA ESTRATEGIA Y EL POTENCIAL DESARROLLADO EN BUSCA DE LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN SALUD. LOS CAMBIOS Y MEJORAS QUE SE ADHIERAN DEBERÍAN ENRIQUECER SUS BONDADES Y CORREGIR SUS DEBILIDADES, CONSOLIDAR DEFINITIVAMENTE ESTA EXPERIENCIA PERUANA DE MEJORAMIENTO Y EXTENSIÓN DE SERVICIOS DE SALUD CON LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD Y SOBRETODO, ASEGURAR LA ACCESIBILIDAD, EQUIDAD Y CALIDAD DE LOS SERVICIOS SANITARIOS EN NUESTRO PAÍS.