SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 11
INDICE
Introducción
Objetivos
Descripción de la enfermedad
Agente infeccioso
Reservorio
Modo de Transmisión
Período de transmisión
Factores de riesgo
Grupos prioritarios de alto riesgo de complicaciones
Como reconocer a un enfermo grave
Acciones básicas en los servicios de Salud
Tratamiento
Consejería
Tabla de Decisiones
Medidas preventivas para el personal de Salud
Medidas de prevención para los contactos del paciente
Bibliografía
Anexos
Introducción
Conocer que es la     Influenza H1N1, el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y
manejo estandarizado de casos sospechosos de influenza. El desarrollo de esta investigación
nos ayuda a poder clasificar esta enfermedad cuando algún paciente la padezca y constituir
medidas para el control y contención de la Influenza porcina a nivel nacional.
OBJETIVOS


1. OBJETIVO GENERAL
Brindar lineamientos para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para
evitar la diseminación de los casos de influenza porcina, a través de los establecimientos de
salud del primero y segundo nivel de atención.


2. OBJETIVOS ESPECIFICOS
         1. Diagnosticar y Tratar oportunamente los casos sospechosos de influenza
         2. Disminuir la severidad y complicaciones de la influenza
         3. Disminuir las complicaciones causadas por el propio virus
         4. Disminuir la letalidad por la infección de influenza
         5. Disminuir la transmisión de la infección entre usuario y proveedor de servicios de
         salud.
         6. Disminuir la transmisión de nuevos casos en las comunidades
H1N1
DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD
1. Agente infeccioso
Se han identificado tres tipos de virus de Influenza: A, B y C. Estos pueden tener otros
subtipos, en el caso de la Influenza tipo A se han encontrado hasta 15. El virus de la influenza
A, provoca la enfermedad que afecta a los seres humanos y también a las aves, cerdos y
caballos. El virus de influenza B ocasiona una infección menos severa, se asocia a brotes cada
3-5 años por lo general en niños. El virus de influenza C carece de interés para salud pública.
2. Reservorio
Los humanos son reservorios para las infecciones humanas; sin embargo, los reservorios
mamíferos (como los cerdos) son fuentes de nuevos subtipos de virus para el hombre; estos
surgen por cambios en su genética. Estos cambios son los que ocasionan pandemias de
influenza al diseminarse en una población no inmune.
3. Modo de transmisión:
La transmisión principal se da a través de micro partículas en el aire, con mayor frecuencia en
los grupos de personas aglomeradas en espacios cerrados, las cuales son generadas
primariamente por la tos, estornudos o el aliento del enfermo; estas partículas se pueden
depositar en mucosas nasal y oral. Las partículas menores de 5 um se evaporan rápidamente y
el residuo seco (núcleo de la partícula) se asienta lentamente; si existe viento a su alrededor
pueden permanecer en el aire o ser depositadas a distancias no mayor de un metro para su
transmisión.
También puede haber transmisión por contacto directo, por contacto piel con piel o con
fluidos de individuos colonizados; y transmisión indirecta a través de objetos intermediarios
tales como equipo médico, artículos personales, ropa, manos que no fueron lavadas o guantes
que no se desecharon entre la atención de pacientes. Dependiendo de la naturaleza del material
del objeto el virus de la influenza puede sobrevivir distinto tiempo. En material no poroso
como el metal o plásticos hasta 48 horas, en material poroso como el papel o tela hasta 12
horas y en las manos hasta 5 minutos.
Para los casos de influenza A H1N1: la transmisión se da por contacto directo con personas
infectadas por el virus. El modo de transmisión entre humanos se da a través de secreciones
respiratorias y objetos contaminados, contacto directo con enfermos.
4. Período de transmisibilidad: Probablemente de tres a cinco días desde el comienzo clínico
en los adultos y en los niños puede llegar a 21 días aunque aún se está estudiando.
5. Factores de riesgo para sospecha de influenza por virus A H1N1:
           a. Contacto cercano* con un caso sospechoso de influenza porcina por el virus A
           H1N1. mientras éste caso se encontraba enfermo.
           b. Persona que ha Viajado reciéntenle o ha tenido contacto con viajeros de un área
           donde hay casos confirmados o sospechoso de influenza porcina.


6. Manifestaciones clínicas
Fiebre ≥ 38°C de inicio súbito, tos, cefalea, dolor de garganta, secreción nasal, acompañado o
no de dificultad respiratoria, con 5 días de haber iniciado y con antecedente de contacto
cercano con un caso confirmado de influenza A H1N1 y o viaje reciente a un área donde haya
caso confirmado.
7. Complicaciones clínicas
Puede producirse desde infección asintomática hasta neumonía y muerte
La tabla que se encuentra a continuación agrupa las complicaciones por sistemas:
            Sistema           Complicación

            Respiratorio      Respiratorias superiores: Otitis media, sinusitis, conjuntivitis
                              Laringotraqueo bronquitis aguda (Croup)
                              Bronquitis
                              Bronquiolitis
                              Neumonía

            Cardiovascular    Pericarditis
                              Miocarditis
                              Complicaciones de enfermedades pre-existentes

            Muscular        Rabdomiositis
                            Rabdomiolisis
            Neurológico     Encefalitis
                            Síndrome de Reye
                            Guillian Barre
                            Mielitis transversa
            Multi-sistémico Síndrome de shock tóxico
                            Muerte súbita

Tomado del Plan Canadiense de Influenza Pandémica.
GRUPOS PRIORITARIOS DE ALTO RIESGO DE COMPLICACIONES

Característica           Grupo

Edad                     < de 5 años y > de 60 años

Enfermedad crónica o Cardiopatías
debilitante          Enfermedad respiratoria crónica,
                     Diabetes mellitus
Otras condiciones    Cáncer
                     Depresión inmunológica (TB, VHI/SIDA, etc..)
                         Gestación

Exposición laboral       Personal de salud

Otras exposiciones       Personas que viajan a las áreas afectadas y/o personas que tienen
                         contacto con viajantes que visitaron áreas afectadas.


¿Cómo reconocer a un enfermo grave?
Es importante vigilar a los pacientes que presenten infecciones de vías respiratorias. Los
enfermos graves se reconocen por dificultad respiratoria, fiebre ≥ 38°C de inicio súbito y
alguno de los siguientes signos:


ADULTOS:
    • Dificultad para respirar
    • Aumento de la frecuencia respiratoria
        o Más de 20 respiraciones por minuto.
    • Vómitos o diarrea persistente
    • Trastornos del estado de conciencia.


NIÑOS/AS:
     • Dificultad para respirar
     • Fiebre ≥ 38°C
     • Aumento de la frecuencia respiratoria:
           o Menores de 2 meses más de 60 respiraciones por minuto.
           o Entre 2 y 11 meses más de 50 respiraciones por minuto.
           o Entre 1 y 5 años: más de
             40 respiraciones por
     Minuto.
         • Rechazo de la vía oral
         • Trastorno del estado de conciencia (tendencia al sueño)
ACCIONES BASICAS EN SERVICIOS DE SALUD
        Según escala de Triage*

TIPO DE PACIENTE                    REFERENCIA              TRATAMIENTO
Sano        sin    sintomatología Domicilio                 Medida      de    prevención     de
respiratoria                                                infecciones
Sintomatología        respiratoria Domicilio                Sintomático y medidas            de
(Resfriado común) no compatible                             prevención de infecciones.
con     definición    de     caso
sospechoso de influenza
Caso sospechoso de influenza        Aislamiento             Sintomático y medidas            de
(por definición operacional de      domiciliario estricto   prevención de infecciones.
caso CNE)
Sin complicaciones.
Caso sospechoso de influenza        Unidad         médica Sintomático y medidas              de
(por definición operacional de      hospitalaria     con prevención de infecciones.
caso CNE) con enfermedad            aislamiento
crónica controlada.
Caso de influenza (por definición Unidad      médica Estabilización de enfermedad
operacional de caso CNE) con hospitalaria       con crónica      y  sus  respectivas
enfermedad               crónica aislamiento.        complicaciones Sintomático y
descompensada                 y/o                    medidas de prevención de
complicaciones       pulmonares                      infecciones.
(IRAG)

Programa IRA´s-ETA´s
*Triage procedimiento en el que se realiza revisión y clasificación de pacientes para establecer
la gravedad y de acuerdo al resultado se prioriza el tratamiento y referencia a los niveles de
mayor capacidad.
TRATAMIENTO:
Tratamiento Sintomático: Las siguientes son recomendaciones básicas para atender a los
pacientes en los que se sospecha o se ha confirmado un caso de influenza:
        Tabla de tratamiento ambulatorio
 Síntoma                      Medicamento Dosis

                                               Niños: 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas (no
                              Acetaminofén
                                               administrar en niños menores de 2 meses)
 Fiebre o dolor de garganta                    Adultos: 500-1,000 mg cada 6 horas

                              Ibuprofeno       Niños: 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas
                                               Adultos: 200-400 mg cada 6 horas

 Sibilancia o tos nocturna                     Niños: 2.5ml cada 8 horas por 3 días (Frasco
                           Salbutamol
 con congestión bronquial                      de 2mg/5ml)
                                               Adultos: 2-4mg cada 6-8 horas


     • En niños menores de 12 años no administrar aspirina (por complicaciones con
     síndrome de Reye = encefalopatía con degeneración grasa del hígado).

Nota:
Los antibióticos no producen ningún efecto o mejoría en las infecciones por el virus de
influenza, a menos que el paciente presente alguna complicación bacteriana sobreagregada.
CONSEJERIA:
        1. Signos de peligro
        2. Medidas preventivas

1. Signos de peligro:
              o Aumento de la frecuencia respiratoria
              o Tiraje intercostal
              o Alteración del estado de conciencia



        2. Medidas preventivas

Si es niño/as menores de 2 años:
    1. lactancia materna exclusiva en niños/as menores de 6 meses.
    2. A los niños/as mayores de 6 meses continuar con lactancia materna y alimentación de
    acuerdo a la edad
    3. Abrigarlo sin acalorarlo
    4. Incrementar ingestión de líquidos
    Medidas preventivas generales en todas las etapas de vida.
1. Lávese las manos con agua y jabón después de toser o estornudar (ver Anexo procedimiento
    del lavado de manos).
2. Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Si no tiene pañuelo
    utilice el ángulo del codo.
3. Evite saludar de mano o de beso
4. Evite acercarse a otra persona que tenga síntomas de gripe. (mantenga la distancia de 1
    metro).
5. Después de tocar objetos en la vía pública lavarse las manos con jabón.
6. Mantener los ambientes ventilados (renovación del aire limpio).
7. Evitar tocarse la nariz o boca con las manos sucias.
8. Evite asistir a lugares concurridos y cerrados.
9. Desinfectar con alcohol objetos que hayan sido posiblemente contaminados y que sean de
    uso común.
10. No escupa en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, utilice un papel
    higiénico o pañuelo desechable y deposítelos en una bolsa de plástico y ciérrela.
11. No comparta vasos, platos y o cubiertos ni alimentos y bebidas.
12. Las personas sospechosas de influenza deben de lavar sus utensilios (plato, vaso, cubiertos)
    separados del resto de la familia.
13. En general no se recomienda el uso de mascarillas para las personas que no han
    desarrollado síntomas compatibles con influenza.
14. Desinfectar los auriculares de teléfonos antes de utilizarlos.
15. Siga estas recomendaciones y no se automedique.
16. En caso de presentar síntomas de gripe acudir a su servicio de Salud más cercano.

MEDIDAS DE PREVENCION
PARA EL PERSONAL DE SALUD
     1. Lavado de manos con agua y jabón antes y después del contacto con paciente,
     superficies posiblemente contaminadas y después del uso de guates.
       2. Al atender a un paciente con influenza, utilizar las barreras de protección
       consistentes en: lentes, mascarilla N-95, guantes y bata para la atención de pacientes
       con influenza H1N1.
       3. Aislar individualmente al paciente; cuando esto no sea posible, reunir a varios
       pacientes con el mismo diagnostico en la misma área, a un metro de distancia entre
       cada paciente.
       4. Utilizar barreras de protección para evitar contacto con fluidos corporales o con
       objetos contaminados.
       5. Utilizar bata no estéril y de preferencia impermeable en procedimientos que puedan
       generar salpicaduras o derrames.
       6. Mantener una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se encuentre el
       o los pacientes aislado (as).
       7. Utilizar barreras de protección para la manipulación, transporte y procesamiento de
       la ropa usada para el paciente.
8. Utilizar recolectores especiales para depositar objetos punzocortantes.
    9. Limpiar con agua y jabón el área de aislamiento, la sala del quirófano o la de
    necropsias; posteriormente utilizar agua con hipoclorito de sodio al 0. 5 % (cloro)
    10. Utilizar mascarilla N 95 cuando se encuentre a menos de 1 metro de distancia del
    paciente y cuando este atendiendo a paciente en aislamiento.
    11. Evitar al máximo el traslado de pacientes a otras áreas del servicio.
    12. Abrir ventanas y mejorar la ventilación.


MEDIDAS DE PREVENCION PARA LOS CONTACTOS DEL PACIENTE
    1. Lavado de manos con agua y jabona al entrar y salir del cuarto
    2. Utilizar guantes al entrar al cuarto y durante el contacto con el paciente desecharlos
    al salir
    3. Portar una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se aísla al
    paciente.
    4. Utilizar mascarilla N- 95. Si no se dispone del recurso utilizar cubre bocas o paños
    para cubrir nariz y boca y evitar visitas y contactos innecesarios.
BIBLIOGRAFIA
   1. Caja Costarricense Seguro Social, Gerencia División Médica, Dirección de Desarrollo de
   Servicios de Salud, Guía Operativa para el abordaje integral de los pacientes durante la
   posible Pandemia de Influenza Aviar, Noviembre de 2005
   2. Cupo Abbott, Jennifer, California Journal of Health System Pharmacy, Update on
   Antiviral Agents, Los Angeles CA, US, 2001
   3. Departamento de Epidemiología, Dirección General del Sistema Integrado de Atención en
   Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, estadísticas 2006
   4.    Dirección      General     de    Epidemiología       de   México,        pagina  Web,
   www.dgepi.gob.mex/pandemia/influenza.htm, consulta Julio 2006.

Conducta a seguir en caso sospechoso de influenza AH1N11. Evaluación clínica inicial
2. Implementar las medidas Epidemiológicas indicadas (CNE)Con dificultad
RespiratoriaCaso concluidoMejora en 3 díasTiene dificultad RespiratoriaUrgentemente Referir
al Hospital más cercanoSiNOSiTratamiento domiciliar, indique signos de alarma y medidas
higiénicasNoCaso Sospechoso de Influenza porcinaSin dificultad Respiratoria Precauciones
Estándares y Medidas de AislamientoTRIAGE *TRIAGE *Precauciones Estándares y Medidas
de AislamientoRequiere terapia intensivaManejo MultidisciplinarioIngrese a observación
aislamientoMejoraCaso concluido* TRIAGE: Procedimiento en el que se realiza revisión y
clasificación de pacientes para establecer la gravedad y de acuerdo al resultado se prioriza el
tratamiento y referencia a los niveles de mayor capacidad

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Ira baja
Ira bajaIra baja
Ira baja
 
Influenza a h1 n1
Influenza  a h1 n1Influenza  a h1 n1
Influenza a h1 n1
 
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPapProtocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
Protocolo de Bronquiolitis del Grupo de Vías Respiratorias de la AEPap
 
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
(2014-09-16) Consejo al viajero en AP (DOC)
 
Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012Tuberculosis 2012
Tuberculosis 2012
 
Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!Influenza h1 n1!!
Influenza h1 n1!!
 
Bronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño
Bronquiolitis Aguda por Carlos M. MontañoBronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño
Bronquiolitis Aguda por Carlos M. Montaño
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria Tuberculosis en pediatria
Tuberculosis en pediatria
 
Bronquiolitis aguda
Bronquiolitis agudaBronquiolitis aguda
Bronquiolitis aguda
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayorCoronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
Coronavirus (COVID-19) y el cuidado en el adulto mayor
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Manejo de la Bronquiolitis
Manejo de la BronquiolitisManejo de la Bronquiolitis
Manejo de la Bronquiolitis
 
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
Microsoft Power Point   Lo Que Debemos Saber De La Influenza ParaMicrosoft Power Point   Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
Microsoft Power Point Lo Que Debemos Saber De La Influenza Para
 
2ª unidad
2ª  unidad2ª  unidad
2ª unidad
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 

Similar a H1 n1 influenza. trabajo.

Similar a H1 n1 influenza. trabajo. (20)

Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedadesVirus respiratorios más comunes que causan enfermedades
Virus respiratorios más comunes que causan enfermedades
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
Ira alta alumnos
Ira alta alumnosIra alta alumnos
Ira alta alumnos
 
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias AgudasTema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
Tema 7 Infecciones Respiratórias Agudas
 
Ah1 n1
Ah1 n1Ah1 n1
Ah1 n1
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2Aiepi intra hospitalario parte 2
Aiepi intra hospitalario parte 2
 
Press influenza
Press influenzaPress influenza
Press influenza
 
INFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONALINFLUENZA ESTACIONAL
INFLUENZA ESTACIONAL
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Pediatría iii
Pediatría iiiPediatría iii
Pediatría iii
 
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el exPediatrã­a iii diapositivas para el ex
Pediatrã­a iii diapositivas para el ex
 
Bronquitis aguda
Bronquitis agudaBronquitis aguda
Bronquitis aguda
 
Influenza ii blanca
Influenza ii blancaInfluenza ii blanca
Influenza ii blanca
 
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptxEnfermedades transmisibles virales (1).pptx
Enfermedades transmisibles virales (1).pptx
 
C14 neumonia adquirida en la comunidad
C14   neumonia adquirida en la comunidadC14   neumonia adquirida en la comunidad
C14 neumonia adquirida en la comunidad
 
Influenza Personal Operativo
Influenza Personal OperativoInfluenza Personal Operativo
Influenza Personal Operativo
 
Influenza
InfluenzaInfluenza
Influenza
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docxENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
ENFERMEDDES RESPIRATORIAS grupo.docx
 

H1 n1 influenza. trabajo.

  • 1. INDICE Introducción Objetivos Descripción de la enfermedad Agente infeccioso Reservorio Modo de Transmisión Período de transmisión Factores de riesgo Grupos prioritarios de alto riesgo de complicaciones Como reconocer a un enfermo grave Acciones básicas en los servicios de Salud Tratamiento Consejería Tabla de Decisiones Medidas preventivas para el personal de Salud Medidas de prevención para los contactos del paciente Bibliografía Anexos
  • 2. Introducción Conocer que es la Influenza H1N1, el diagnóstico temprano, tratamiento oportuno y manejo estandarizado de casos sospechosos de influenza. El desarrollo de esta investigación nos ayuda a poder clasificar esta enfermedad cuando algún paciente la padezca y constituir medidas para el control y contención de la Influenza porcina a nivel nacional.
  • 3. OBJETIVOS 1. OBJETIVO GENERAL Brindar lineamientos para la prevención, diagnóstico temprano y tratamiento oportuno para evitar la diseminación de los casos de influenza porcina, a través de los establecimientos de salud del primero y segundo nivel de atención. 2. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Diagnosticar y Tratar oportunamente los casos sospechosos de influenza 2. Disminuir la severidad y complicaciones de la influenza 3. Disminuir las complicaciones causadas por el propio virus 4. Disminuir la letalidad por la infección de influenza 5. Disminuir la transmisión de la infección entre usuario y proveedor de servicios de salud. 6. Disminuir la transmisión de nuevos casos en las comunidades
  • 4. H1N1 DESCRIPCION DE LA ENFERMEDAD 1. Agente infeccioso Se han identificado tres tipos de virus de Influenza: A, B y C. Estos pueden tener otros subtipos, en el caso de la Influenza tipo A se han encontrado hasta 15. El virus de la influenza A, provoca la enfermedad que afecta a los seres humanos y también a las aves, cerdos y caballos. El virus de influenza B ocasiona una infección menos severa, se asocia a brotes cada 3-5 años por lo general en niños. El virus de influenza C carece de interés para salud pública. 2. Reservorio Los humanos son reservorios para las infecciones humanas; sin embargo, los reservorios mamíferos (como los cerdos) son fuentes de nuevos subtipos de virus para el hombre; estos surgen por cambios en su genética. Estos cambios son los que ocasionan pandemias de influenza al diseminarse en una población no inmune. 3. Modo de transmisión: La transmisión principal se da a través de micro partículas en el aire, con mayor frecuencia en los grupos de personas aglomeradas en espacios cerrados, las cuales son generadas primariamente por la tos, estornudos o el aliento del enfermo; estas partículas se pueden depositar en mucosas nasal y oral. Las partículas menores de 5 um se evaporan rápidamente y el residuo seco (núcleo de la partícula) se asienta lentamente; si existe viento a su alrededor pueden permanecer en el aire o ser depositadas a distancias no mayor de un metro para su transmisión. También puede haber transmisión por contacto directo, por contacto piel con piel o con fluidos de individuos colonizados; y transmisión indirecta a través de objetos intermediarios tales como equipo médico, artículos personales, ropa, manos que no fueron lavadas o guantes que no se desecharon entre la atención de pacientes. Dependiendo de la naturaleza del material del objeto el virus de la influenza puede sobrevivir distinto tiempo. En material no poroso como el metal o plásticos hasta 48 horas, en material poroso como el papel o tela hasta 12 horas y en las manos hasta 5 minutos. Para los casos de influenza A H1N1: la transmisión se da por contacto directo con personas infectadas por el virus. El modo de transmisión entre humanos se da a través de secreciones respiratorias y objetos contaminados, contacto directo con enfermos. 4. Período de transmisibilidad: Probablemente de tres a cinco días desde el comienzo clínico en los adultos y en los niños puede llegar a 21 días aunque aún se está estudiando.
  • 5. 5. Factores de riesgo para sospecha de influenza por virus A H1N1: a. Contacto cercano* con un caso sospechoso de influenza porcina por el virus A H1N1. mientras éste caso se encontraba enfermo. b. Persona que ha Viajado reciéntenle o ha tenido contacto con viajeros de un área donde hay casos confirmados o sospechoso de influenza porcina. 6. Manifestaciones clínicas Fiebre ≥ 38°C de inicio súbito, tos, cefalea, dolor de garganta, secreción nasal, acompañado o no de dificultad respiratoria, con 5 días de haber iniciado y con antecedente de contacto cercano con un caso confirmado de influenza A H1N1 y o viaje reciente a un área donde haya caso confirmado. 7. Complicaciones clínicas Puede producirse desde infección asintomática hasta neumonía y muerte La tabla que se encuentra a continuación agrupa las complicaciones por sistemas: Sistema Complicación Respiratorio Respiratorias superiores: Otitis media, sinusitis, conjuntivitis Laringotraqueo bronquitis aguda (Croup) Bronquitis Bronquiolitis Neumonía Cardiovascular Pericarditis Miocarditis Complicaciones de enfermedades pre-existentes Muscular Rabdomiositis Rabdomiolisis Neurológico Encefalitis Síndrome de Reye Guillian Barre Mielitis transversa Multi-sistémico Síndrome de shock tóxico Muerte súbita Tomado del Plan Canadiense de Influenza Pandémica.
  • 6. GRUPOS PRIORITARIOS DE ALTO RIESGO DE COMPLICACIONES Característica Grupo Edad < de 5 años y > de 60 años Enfermedad crónica o Cardiopatías debilitante Enfermedad respiratoria crónica, Diabetes mellitus Otras condiciones Cáncer Depresión inmunológica (TB, VHI/SIDA, etc..) Gestación Exposición laboral Personal de salud Otras exposiciones Personas que viajan a las áreas afectadas y/o personas que tienen contacto con viajantes que visitaron áreas afectadas. ¿Cómo reconocer a un enfermo grave? Es importante vigilar a los pacientes que presenten infecciones de vías respiratorias. Los enfermos graves se reconocen por dificultad respiratoria, fiebre ≥ 38°C de inicio súbito y alguno de los siguientes signos: ADULTOS: • Dificultad para respirar • Aumento de la frecuencia respiratoria o Más de 20 respiraciones por minuto. • Vómitos o diarrea persistente • Trastornos del estado de conciencia. NIÑOS/AS: • Dificultad para respirar • Fiebre ≥ 38°C • Aumento de la frecuencia respiratoria: o Menores de 2 meses más de 60 respiraciones por minuto. o Entre 2 y 11 meses más de 50 respiraciones por minuto. o Entre 1 y 5 años: más de 40 respiraciones por Minuto. • Rechazo de la vía oral • Trastorno del estado de conciencia (tendencia al sueño)
  • 7. ACCIONES BASICAS EN SERVICIOS DE SALUD Según escala de Triage* TIPO DE PACIENTE REFERENCIA TRATAMIENTO Sano sin sintomatología Domicilio Medida de prevención de respiratoria infecciones Sintomatología respiratoria Domicilio Sintomático y medidas de (Resfriado común) no compatible prevención de infecciones. con definición de caso sospechoso de influenza Caso sospechoso de influenza Aislamiento Sintomático y medidas de (por definición operacional de domiciliario estricto prevención de infecciones. caso CNE) Sin complicaciones. Caso sospechoso de influenza Unidad médica Sintomático y medidas de (por definición operacional de hospitalaria con prevención de infecciones. caso CNE) con enfermedad aislamiento crónica controlada. Caso de influenza (por definición Unidad médica Estabilización de enfermedad operacional de caso CNE) con hospitalaria con crónica y sus respectivas enfermedad crónica aislamiento. complicaciones Sintomático y descompensada y/o medidas de prevención de complicaciones pulmonares infecciones. (IRAG) Programa IRA´s-ETA´s *Triage procedimiento en el que se realiza revisión y clasificación de pacientes para establecer la gravedad y de acuerdo al resultado se prioriza el tratamiento y referencia a los niveles de mayor capacidad.
  • 8. TRATAMIENTO: Tratamiento Sintomático: Las siguientes son recomendaciones básicas para atender a los pacientes en los que se sospecha o se ha confirmado un caso de influenza: Tabla de tratamiento ambulatorio Síntoma Medicamento Dosis Niños: 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas (no Acetaminofén administrar en niños menores de 2 meses) Fiebre o dolor de garganta Adultos: 500-1,000 mg cada 6 horas Ibuprofeno Niños: 10-15 mg/kg/dosis cada 6 horas Adultos: 200-400 mg cada 6 horas Sibilancia o tos nocturna Niños: 2.5ml cada 8 horas por 3 días (Frasco Salbutamol con congestión bronquial de 2mg/5ml) Adultos: 2-4mg cada 6-8 horas • En niños menores de 12 años no administrar aspirina (por complicaciones con síndrome de Reye = encefalopatía con degeneración grasa del hígado). Nota: Los antibióticos no producen ningún efecto o mejoría en las infecciones por el virus de influenza, a menos que el paciente presente alguna complicación bacteriana sobreagregada. CONSEJERIA: 1. Signos de peligro 2. Medidas preventivas 1. Signos de peligro: o Aumento de la frecuencia respiratoria o Tiraje intercostal o Alteración del estado de conciencia 2. Medidas preventivas Si es niño/as menores de 2 años: 1. lactancia materna exclusiva en niños/as menores de 6 meses. 2. A los niños/as mayores de 6 meses continuar con lactancia materna y alimentación de acuerdo a la edad 3. Abrigarlo sin acalorarlo 4. Incrementar ingestión de líquidos Medidas preventivas generales en todas las etapas de vida.
  • 9. 1. Lávese las manos con agua y jabón después de toser o estornudar (ver Anexo procedimiento del lavado de manos). 2. Cubra nariz y boca con un pañuelo desechable al toser o estornudar. Si no tiene pañuelo utilice el ángulo del codo. 3. Evite saludar de mano o de beso 4. Evite acercarse a otra persona que tenga síntomas de gripe. (mantenga la distancia de 1 metro). 5. Después de tocar objetos en la vía pública lavarse las manos con jabón. 6. Mantener los ambientes ventilados (renovación del aire limpio). 7. Evitar tocarse la nariz o boca con las manos sucias. 8. Evite asistir a lugares concurridos y cerrados. 9. Desinfectar con alcohol objetos que hayan sido posiblemente contaminados y que sean de uso común. 10. No escupa en el suelo y en otras superficies expuestas al medio ambiente, utilice un papel higiénico o pañuelo desechable y deposítelos en una bolsa de plástico y ciérrela. 11. No comparta vasos, platos y o cubiertos ni alimentos y bebidas. 12. Las personas sospechosas de influenza deben de lavar sus utensilios (plato, vaso, cubiertos) separados del resto de la familia. 13. En general no se recomienda el uso de mascarillas para las personas que no han desarrollado síntomas compatibles con influenza. 14. Desinfectar los auriculares de teléfonos antes de utilizarlos. 15. Siga estas recomendaciones y no se automedique. 16. En caso de presentar síntomas de gripe acudir a su servicio de Salud más cercano. MEDIDAS DE PREVENCION PARA EL PERSONAL DE SALUD 1. Lavado de manos con agua y jabón antes y después del contacto con paciente, superficies posiblemente contaminadas y después del uso de guates. 2. Al atender a un paciente con influenza, utilizar las barreras de protección consistentes en: lentes, mascarilla N-95, guantes y bata para la atención de pacientes con influenza H1N1. 3. Aislar individualmente al paciente; cuando esto no sea posible, reunir a varios pacientes con el mismo diagnostico en la misma área, a un metro de distancia entre cada paciente. 4. Utilizar barreras de protección para evitar contacto con fluidos corporales o con objetos contaminados. 5. Utilizar bata no estéril y de preferencia impermeable en procedimientos que puedan generar salpicaduras o derrames. 6. Mantener una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se encuentre el o los pacientes aislado (as). 7. Utilizar barreras de protección para la manipulación, transporte y procesamiento de la ropa usada para el paciente.
  • 10. 8. Utilizar recolectores especiales para depositar objetos punzocortantes. 9. Limpiar con agua y jabón el área de aislamiento, la sala del quirófano o la de necropsias; posteriormente utilizar agua con hipoclorito de sodio al 0. 5 % (cloro) 10. Utilizar mascarilla N 95 cuando se encuentre a menos de 1 metro de distancia del paciente y cuando este atendiendo a paciente en aislamiento. 11. Evitar al máximo el traslado de pacientes a otras áreas del servicio. 12. Abrir ventanas y mejorar la ventilación. MEDIDAS DE PREVENCION PARA LOS CONTACTOS DEL PACIENTE 1. Lavado de manos con agua y jabona al entrar y salir del cuarto 2. Utilizar guantes al entrar al cuarto y durante el contacto con el paciente desecharlos al salir 3. Portar una bata de uso exclusivo en el interior del cuarto en el que se aísla al paciente. 4. Utilizar mascarilla N- 95. Si no se dispone del recurso utilizar cubre bocas o paños para cubrir nariz y boca y evitar visitas y contactos innecesarios.
  • 11. BIBLIOGRAFIA 1. Caja Costarricense Seguro Social, Gerencia División Médica, Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud, Guía Operativa para el abordaje integral de los pacientes durante la posible Pandemia de Influenza Aviar, Noviembre de 2005 2. Cupo Abbott, Jennifer, California Journal of Health System Pharmacy, Update on Antiviral Agents, Los Angeles CA, US, 2001 3. Departamento de Epidemiología, Dirección General del Sistema Integrado de Atención en Salud, Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social de Guatemala, estadísticas 2006 4. Dirección General de Epidemiología de México, pagina Web, www.dgepi.gob.mex/pandemia/influenza.htm, consulta Julio 2006. Conducta a seguir en caso sospechoso de influenza AH1N11. Evaluación clínica inicial 2. Implementar las medidas Epidemiológicas indicadas (CNE)Con dificultad RespiratoriaCaso concluidoMejora en 3 díasTiene dificultad RespiratoriaUrgentemente Referir al Hospital más cercanoSiNOSiTratamiento domiciliar, indique signos de alarma y medidas higiénicasNoCaso Sospechoso de Influenza porcinaSin dificultad Respiratoria Precauciones Estándares y Medidas de AislamientoTRIAGE *TRIAGE *Precauciones Estándares y Medidas de AislamientoRequiere terapia intensivaManejo MultidisciplinarioIngrese a observación aislamientoMejoraCaso concluido* TRIAGE: Procedimiento en el que se realiza revisión y clasificación de pacientes para establecer la gravedad y de acuerdo al resultado se prioriza el tratamiento y referencia a los niveles de mayor capacidad