SlideShare una empresa de Scribd logo
PAHO/WHO
VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA
COVID-19
PAHO/WHO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
En la mayoría de los casos es una infección respiratoria alta autolimitada,
con variable sintomatología, desde cuadros clínicos asintomáticos, leves
o atípicos, hasta infecciones respiratorias agudas graves (IRAG)
Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
PAHO/WHO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Síntomas menos frecuentes:
• Pérdida del gusto o el olfato
• Congestión nasal
• Conjuntivitis (enrojecimiento ocular)
• Dolor de garganta
• Dolor de cabeza
• Dolores musculares o articulares
• Diferentes tipos de erupciones cutáneas
• Náuseas o vómitos
• Diarrea
• Escalofríos o vértigo
PAHO/WHO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se
incluyen:
•Disnea (dificultad respiratoria)
•Pérdida de apetito
•Confusión
•Dolor u opresión persistente en el pecho
•Temperatura alta (por encima de los 38° C)
PAHO/WHO
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS
Otros síntomas menos frecuentes de enfermedad grave
• Irritabilidad
• Merma de la conciencia (a veces asociada a convulsiones)
• Ansiedad
• Depresión
• Trastornos del sueño
• Complicaciones neurológicas más graves y raras, como accidentes
cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y
lesiones neurales.
A efectos de las orientaciones terapéuticas y protocolos de tratamiento de los casos de COVID–19 se seguirán los
sugeridos por el Comité Terapéutico Nacional, disponibles en el portal del Ministerio del Poder Popular para la
Salud de la República Bolivariana de Venezuela: GUÍA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE CONTACTOS Y
PACIENTES CON COVID-19, que se actualiza de forma periódica.
PAHO/WHO
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
El cuadro clínico inicial es inespecífico, y compatible con un síndrome
gripal, causado por otros virus de las vías respiratorias, como:
• Virus de la influenza A, B y C (El tipo A incluye tres subtipos: H1N1,
H2N2 y H3N2).
• Rhinovirus
• Virus sincicial respiratorio
• Virus de la parainfluenza
• Adenovirus
• Hantavirus
• Otros Coronavirus (SARS CoV y MERS CoV)
PAHO/WHO
HALLAZGOS DE LABORATORIO
Pruebas de laboratorio inespecíficas
- Hematología completa:
Disminución de: hemoglobina, linfocitos, monocitos, eosinófilos y
plaquetas
Aumento de recuento de glóbulos blancos y neutrófilos
- Proteína C reactiva: aumentada
- Velocidad de sedimentación globular: aumentada
PAHO/WHO
HALLAZGOS DE LABORATORIO
Pruebas de laboratorio inespecíficas
Química sanguínea:
Aumento de alanina aminotransferasa (ALT o TGO), aspartato
aminotransferasa (AST o TGP), bilirrubina total, urea, creatinina,
procalcitonina, lactato y lactato deshidrogenasa.
Aumento de glucosa en casos graves
Disminución de albúmina y sodio
Tiempo de Protrombina: prolongado (casos graves)
Dímero D y fibrinógeno: aumentado (casos graves)
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
AGENTE
Coronavirus identificados como patógenos humanos en la década de 1960.
Son virus de ARN de cadena positiva envueltos en la orden de Nidovirales.
Los viriones tienen una apariencia de corona al microscopio electrónico, reciben su
nombre de la palabra latina 'corona', que significa corona o halo.
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
AGENTE
Siete coronavirus infectan a los seres humanos:
• HCoV-OC43, HCoV-HKU1 y HCoV-229E causan resfriados comunes e infecciones
graves del tracto respiratorio inferior entre personas de los grupos de edad más
jóvenes y mayores.
• HCoV-NL63 es una causa importante de pseudo crup y bronquiolitis en niños
• SARS-CoV responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) que surgió en
2002.
• MERS-CoV el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) que surgió en 2012.
• SARS-CoV-2, identificado por un grupo de casos de neumonía en Wuhan, China, a
fines de 2019.
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
FUENTE O RESERVORIO
Reservorios intermediarios del hospedador: murciélagos, aves y
mamíferos, que son infectados por la mayoría de los
coronavirus.
Reservorio principal: en el caso de la transmisión de persona a
persona, el humano es el reservorio. La transmisión del SARS-
COV-2, proveniente de una fuente animal a los primeros casos
humanos no se ha confirmado.
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
MODO DE TRANSMISIÓN
Los coronavirus se transmiten principalmente de persona a persona a través de
gotitas respiratorias, por inhalación o por depósito en las superficies mucosas,
aerosoles que se producen al toser y hablar.
La propagación por el aire predomina en grupos de personas aglomeradas en
espacios cerrados, o por contacto directo, porque el virus SARS-CoV-2 puede
persistir durante horas en superficies.
Estos aerosoles aumentan con procedimientos realizados en entornos médicos,
como la intubación endotraqueal y la succión o aspiración de gleras.
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
PERIODO DE INCUBACIÓN
El período de incubación de COVID-19 o tiempo entre la exposición al
virus y el desarrollo de los síntomas (inicio de los síntomas), es en
promedio de cinco a seis días con un rango de dos a 14 días.
Los estudios que incluyen modelos sugieren que se espera que la gran
mayoría de los casos sintomáticos tengan un período de incubación de
entre 2 y 12 días. Esto es importante para determinar el momento y tipo
de prueba para el diagnostico específico.
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
PERIODO DE INFECTIVIDAD O TRANSMISIBILIDAD
Según estudios científicos, la transmisión de la infección ocurriría
fundamentalmente en los casos leves en la primera semana de la
presentación de los síntomas, desde 2-3 días antes hasta 7-8 días
después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y
más duradera.
Los datos limitados indican que los pacientes inmunodeprimidos tienen
un período de infectividad prolongado, por ejemplo, > 20 días después
del inicio de los síntomas.
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
PRONÓSTICO
Alrededor del 80% de los casos sintomáticos se recupera de la enfermedad sin
necesidad de tratamiento hospitalario.
Aproximadamente el 15% enferma gravemente y requiere oxígeno.
El 5% enferma gravemente y necesita cuidados intensivos.
Complicaciones que conducen a la muerte: insuficiencia respiratoria, síndrome de
dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y choque séptico, tromboembolismo
y/o insuficiencia multiorgánica, incluida la lesión del corazón, el hígado o los
riñones.
En raras ocasiones, los niños pueden desarrollar un síndrome inflamatorio
multisistémico (SIM) semanas después de la infección.
PAHO/WHO
EPIDEMIOLOGÍA
FACTORES DE RIESGO
Personas de 60 años o más
Hábitos Tabáquicos
Trabajador de salud o persona que trabaja en un entorno de salud (personal administrativo,
vigilantes, aseadores)
Embarazo y puerperio
Personas con comorbilidades tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave, por
ejemplo aquellas con problemas médicos subyacentes como:
• Hipertensión arterial
• Cardiopatías
• Enfermedades pulmonares (Tuberculosis, EPOC, asma)
• Diabetes
• Obesidad
• Cáncer
• VIH/SIDA
• Enfermedades Inmunológicas (Lupus, Síndrome de Sjögren, entre otros)
PAHO/WHO
COMPONENTES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA DE LA COVID-19
a. Vigilancia de casos y muertes
b. Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedad tipo Influenza (ETI)
c. Vigilancia Laboratorial
d. Vigilancia Hospitalaria
e. Vigilancia de la mortalidad
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas, indígenas y privada de libertad)
g. Vigilancia en la comunidad incluida el rastreo de contactos
h. Vigilancia de Reinfecciones
i. Vigilancia Genómica de las Variantes
j. Vigilancia del Riesgo Epidemiológico de la COVID-19 para la priorización de áreas
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
A. Una persona que cumpla con los criterios clínicos y epidemiológicos:
Criterios clínicos:
•Inicio agudo de fiebre y tos; o
•Aparición aguda de CUALQUIERA DE TRES O MÁS de los siguientes signos o síntomas: fiebre, tos, debilidad
general/fatiga, dolor de cabeza, mialgia, dolor de garganta, coriza, disnea, anorexia/náuseas/vómitos, diarrea,
alteración estado mental, y
Criterios epidemiológicos:
•Residir o trabajar en un área con alto riesgo de transmisión del virus dentro de los 14 días antes del inicio de los
síntomas: por ejemplo, entornos residenciales cerrados y entornos humanitarios, como campamentos y entornos
similares a campamentos para personas desplazadas, o
•Residir o viajar a un área con transmisión comunitaria en cualquier momento dentro de los 14 días anteriores al
inicio de los síntomas; o
•Trabajar en un entorno de salud, incluso dentro de los establecimientos de salud y dentro de los hogares, en
cualquier momento en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas.
Caso sospechoso de infección SARS-CoV-2 (tres opciones, A, B o C):
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Caso sospechoso de infección SARS-CoV-2 (tres opciones, A, B o C):
B. Un paciente con enfermedad respiratoria aguda grave (IRAG): la cual se define como una infección
respiratoria aguda con antecedentes de fiebre o fiebre medida ≥ 38 C°; y tos; con inicio dentro de los
últimos 10 días; y que requiere hospitalización.
C. Una persona asintomática que no cumple los criterios epidemiológicos con una prueba de
diagnóstico rápido (PDR) de detección de antígeno del SARS-CoV-2 positiva (Ag-PDR). Se requiere
PCR para la confirmación.
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Caso probable de infección por SARS-CoV-2 (cuatro opciones: A,B, C y D):
A. Un paciente que cumple con los criterios clínicos anteriores Y es un contacto de un caso probable
o confirmado O está vinculado a un grupo de COVID-19.
• Grupo COVID 19 es un grupo de individuos sintomáticos vinculados por tiempo, ubicación geográfica
y exposiciones comunes, que contiene al menos un caso confirmado por PCR o al menos dos
personas sintomáticas vinculadas epidemiológicamente (que cumplen los criterios clínicos de la
definición de caso sospechoso A o B) o con prueba de diagnóstico rápido antigénico positivo para
SARS-CoV-2 (SARS-CoV-2 Ag-PDR; basado en una especificidad ≥97% de la prueba y una probabilidad
deseada> 99,9% de que al menos un resultado positivo sea un verdadero positivo).
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Caso probable de infección por SARS-CoV-2 (cuatro opciones: A,B, C y D):
B. Un caso sospechoso (descrito anteriormente) con imágenes de tórax que muestran hallazgos
sugestivos de enfermedad COVID-19, incluyen los siguientes (Manna, 2020):
• Radiografía de tórax: opacidades nebulosas, a menudo redondeadas en morfología, con
distribución pulmonar periférica e inferior.
• Tomografía axial computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales en vidrio esmerilado, a
menudo redondeadas en morfología, con distribución en pulmón periférico e inferior.
• Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales, discretas o confluentes),
patrones de consolidación con o sin broncogramas aéreos.
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Caso probable de infección por SARS-CoV-2 (cuatro opciones: A,B, C y D):
C. Una persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto) en
ausencia de cualquier otra causa identificada.
D. Muerte, no explicada de otra manera, en un adulto con dificultad respiratoria anterior a la muerte
Y que fue un contacto de un caso probable o de un caso confirmado O vinculado a un grupo de
COVID-19.
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 (tres opciones, A, B y C):
A. Una persona con una prueba de amplificación de ácidos nucleicos (PCR) positiva.
B. Una persona con prueba de diagnóstico rápido antigénico positivo para SARS-CoV-2 (SARS-CoV-
2 Ag-PDR) y que cumpla con la definición de caso probable o con los criterios de sospecha A o B.
C. Una persona asintomática con un SARS-CoV-2 Ag-PDR positivo y que es un contacto de un caso
probable o confirmado.
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Definición de muerte por COVID-19
Una muerte por COVID-19 se define para fines de vigilancia como la muerte
resultante de una enfermedad clínicamente compatible en un caso probable o
confirmado COVID-19, a menos que exista una causa alternativa clara de muerte
que no pueda relacionarse con la enfermedad COVID-19 (por ejemplo, trauma).
No debe haber ningún período de recuperación completa entre la enfermedad y la
muerte.
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Definición de Recuperado
Son personas sobrevivientes no infecciosos o con remisión de síntomas.
• Persona asintomática, con al menos 10 días de aislamiento más 1 PCR negativa,
• Persona que ingresa como sintomática, con al menos 15 días de aislamiento, dentro de los
cuales 5 días sin síntomas.
• Persona PCR positivo, sintomático leve o asintomático, con 28 días transcurridos desde el
resultado, se indica alta sin PCR.
• Persona asintomática y connacional con Prueba Rápida de Diagnóstico para IgM/lgG (PDR
para IgM/IgG) positivo, a quien no se realizó PCR al inicio y luego de 14 días de estadía se
realiza nueva PDR con resultado negativo o positiva solo a IgG.
PAHO/WHO
a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES
Definiciones epidemiológicas de casos y muertes
Definición de caso descartado
• Caso sospechoso, con resultados negativos a Prueba Rápida de
Diagnóstico para IgM/lgG o PCR, ambas para COVID-19.
PAHO/WHO
b. VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) Y
ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI)
Es una vigilancia sindromática que incluye el seguimiento de los siguientes eventos o
enfermedades:
Estos eventos se confirman mediante toma de muestra para confirmación de los casos a través
de la vigilancia de virus respiratorios y bacterias para las neumonías, tosferina y difteria.
Tosferina (A37), Difteria (A36), Neumonía (J12-J18), Rinofaringitis Aguda (J00),
Faringitis Aguda (J02), Amigdalitis Aguda (J03), Laringitis y Traqueítis Aguda
(J04), Laringitis Obstructiva Aguda y Epiglotitis (J05), IRA vías respiratorias
superiores y sitios múltiples no especificadas (J06), Bronquitis Aguda (J20),
Bronquiolitis aguda en menores de 2 años (J21), IRA no especificadas de vías
respiratorias inferiores (J22), Infección Respiratoria Aguda Grave (J22),
Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS (U04.9).
PAHO/WHO
c. VIGILANCIA LABORATORIAL
Hay tres tipos principales de ensayos relevantes para las pruebas de diagnóstico
y detección de COVID-19, según el objetivo de detección:
• Las pruebas de amplificación del ácido nucleico detectan la presencia de ARN viral. Se
utiliza la Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (RT-PCR).
• Las pruebas de antígeno detectan la presencia de un antígeno viral, generalmente parte
de una proteína de superficie.
• Las pruebas de anticuerpos detectan la presencia de anticuerpos generados contra el
SARS-CoV-2. Los tres ensayos más utilizados son los ensayos de inmunoabsorción ligados
a enzimas (ELISA), los ensayos de quimioluminiscencia (CLIA) y los ensayos de flujo lateral
(LFA). Los informes preliminares sobre ensayos ELISA han mostrado una buena
correlación de los resultados de la titulación de anticuerpos con los anticuerpos
neutralizantes del virus.
PAHO/WHO
c. VIGILANCIA LABORATORIAL
Condiciones de la muestra:
En condiciones ideales debe ser tomada dentro de las primeras 72 horas del inicio de los
síntomas, hasta el décimo día.
No debe haber contenido hemorrágico ni secreciones purulentas.
Los hisopos de recolección (VIROCULT) deben ser conservados en la nevera hasta el
momento de su utilización.
Las muestras conservadas en el medio de transporte VIROCULT deben ser debidamente
identificadas con el código de barra, de lo contrario, rotular con los datos del paciente,
nombre y apellido, edad y número de cédula de identidad.
Almacenamiento: Guardarlas en nevera a 4ºC hasta el momento de su envío.
Transporte: dentro de cavas u otros envases con paquetes fríos preferiblemente, de lo
contrario en hielo húmedo siguiendo las normas de bioseguridad, utilizando el sistema de
triple embalaje descrito en el Manual de Bioseguridad de la Organización Mundial de la
Salud (OMS).
Una vez tomada la muestra, enviar de inmediato a los laboratorios de referencia entre los
que se encuentran: Instituto Nacional de Higiene ”Rafael Rangel” (INH “RR”)
PAHO/WHO
c. VIGILANCIA LABORATORIAL
Criterios de rechazo de la muestra:
1) Que no cumpla con la definición operacional de caso sospechoso de
enfermedad,
2) Que no incluya ficha epidemiológica,
3) Muestra en medio de trasporte viral ácido (amarillo o rosa).
4) Muestra tomada con hisopo de algodón y punta de madera.
5) Muestra con temperatura mayor a 8°C.
PAHO/WHO
c. VIGILANCIA LABORATORIAL
Es importante la recolección, transporte y
almacenamiento de una muestra nasofaríngea
adecuada, para la confirmación por PCR y conducción de
ensayos adicionales moleculares o el aislamiento de los
virus respiratorios. Sin embargo, en un escenario de
transmisión comunitaria alta o muy alta, priorizar la
confirmación de SARS-CoV-2, cuando las capacidades de
laboratorio han sido sobrecargadas.
PAHO/WHO
d. VIGILANCIA HOSPITALARIA
Los casos de pacientes hospitalizados con COVID-19 probable o confirmada deben notificarse a
las autoridades del nivel central en un plazo máximo de 24 horas desde su detección.
Los datos esenciales mínimos de los casos hospitalarios deben incluir:
• La edad, el sexo o género y el lugar de residencia.
• La fecha de inicio de la enfermedad, la fecha de recogida de la muestra y la fecha
de ingreso.
• El tipo de análisis de laboratorio y el resultado.
• Si el paciente es un trabajador sanitario o no.
• La gravedad en el momento de la notificación (ingresado y tratado con
ventilación o ingresado en una unidad de cuidados intensivos).
• El desenlace clínico tras la enfermedad (fecha del alta o de la muerte).
La notificación diaria de cero casos por parte de los hospitales es crucial para confirmar que el
sistema de vigilancia funciona sin interrupción.
PAHO/WHO
e. VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD
• El número de fallecimientos por COVID-19 ocurridos en hospitales debe
notificarse a diario, al igual que los que se producen en la comunidad,
debe notificarse a diario, si es posible, o al menos semanalmente.
• Deben registrarse la edad, el sexo y el lugar de la muerte.
• La certificación de la defunción, debe realizarse como exigen
habitualmente los sistemas de registro civil.
• También deben monitorear las muertes por causas respiratorias
inespecíficas (por ejemplo, por neumonía no especificada), que pueden
representar casos de COVID-19 no diagnosticados.
PAHO/WHO
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
PROCESO METODOLOGÍA Actividades
Captación de Sospechosas COVID-19
· A través del casa a casa Llenado de ficha COVID-19 para
embarazadas con datos de
antecedentes obstétricos y datos del
recién nacido (tipo de nacimiento,
peso, talla, complicaciones), toma
de muestra para PCR.
· Abordajes comunitarios
· Triaje respiratorio
· Ingreso a área COVID-19
Captación de Sospechosas COVID-19
con criterios de Hospitalización
· Ingreso hospitalización área
COVID-19 Vigilancia diaria de notificación de la
condiciones de la paciente
· Notificación a vigilancia materna
crítica
f.1.- Vigilancia de embarazadas:
PAHO/WHO
PROCESO METODOLOGÍA Actividades
Reporte a ruta materna de las
embarazadas sin criterio de
hospitalización
· Notificar al coordinador(a) de ruta
materna regional
Mediante foto de la ficha o carga al
sistema SUIS, notificar la existencia del
caso
· Notificación a los equipos básicos de
salud
Monitoreo cada 48 horas de las
condiciones
Acompañamiento y vigilancia del
cumplimiento del protocolo así como
de la atención oportuna a la gestante
y/o puérpera
· Ruta materna evidencia ingreso al
centro, hospital, PASI o aislamiento
domiciliario (visita, teléfono, EBS,
director de ASIC)
Mediante formato Ficha de Infección
Respiratoria de la embarazada con carga
través del SUIS (Evolución), seguimiento
diario de casos hospitalizados y/o
activos, semanalmente casos en
aislamiento y en espera de confirmación
diagnóstica, sospechosas o probables
· Se reporta inicio de tratamiento
· Condición obstétrica / puerperio
f.1.- Vigilancia de embarazadas:
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
PAHO/WHO
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
PROCESO METODOLOGÍA Actividades
Reportar nacimiento
· Reporte de datos del recién nacido,
sexo, peso, talla, condición general
Mediante el registro de datos en la Ficha de
Registro Neonatal COVID-19 con carga en el
SUIS
Egreso
· Reportar egreso por recuperación
clínica, por caso descartado y/o muerte
materna
Mediante formato de seguimiento o con
carga través del SUIS (Evolución), para
notificar el egreso
· Reportar condición de egreso puérpera
o gestante con tiempo de embarazo
Reporte recién nacido
Hacer seguimiento a la toma de muestras
al recién nacido (cordón, placenta o
hisopado)
Confirmar o descartar, informar resultado
f.1.- Vigilancia de embarazadas:
PAHO/WHO
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
f.1.- Vigilancia de embarazadas:
PROCESO METODOLOGÍA Actividades
Vigilancia en domicilio
Hacer seguimiento hasta
puerperio tardío (42 días)
Monitoreo de ruta materna
regional notificar eventualidades
en la evolución
· Vía telefónica
· Visitas domiciliarias
Notificar reingreso para resolución
obstétrica
Cierre del proceso
Egreso obstétrico y/o clínico del
caso sospechoso, probable o
confirmado
Cierre en el sistema o el formato
nominal
PAHO/WHO
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
f.3.- Vigilancia en población privada de libertad:
1.- Realizar análisis de la incidencia de fiebre, infecciones respiratorias agudas,
sintomáticos respiratorios, en el establecimiento penitenciario o área de reclusión
 Eventos o enfermedades a vigilar: Influenza (J10-J11) Enfermedad tipo Influenza,
Tosferina (A37), Difteria (A36), Neumonía (J12-J18), Rinofaringitis Aguda (J00),
Faringitis Aguda (J02), Amigdalitis Aguda (J03), Laringitis y Traqueítis Aguda (J04),
Laringitis Obstructiva Aguda y Epiglotitis (J05),IRA vías respiratorias superiores y
sitios múltiples no especificadas (J06), Bronquitis Aguda (J20), Bronquiolitis aguda en
menores de 2 años (J21) , IRA no especificadas de vías respiratorias inferiores (J22),
Infección Respiratoria Aguda Grave (J22), Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS
(U04.9).
PAHO/WHO
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
f.3.- Vigilancia en población privada de libertad:
2.- Implementar la modalidad de “filtros sanitarios” en los accesos al
establecimiento de reclusión:
 Captación de personas sintomáticas en los accesos al establecimiento, mediante
la ubicación de funcionarios que se encuentren capacitados, comprometidos y
sensibilizados con la prevención de la enfermedad
 Realización de 3 preguntas clave a todas las personas que ingresen al
establecimiento: ¿Has tenido fiebre recientemente? ¿Tienes dolor de garganta?
¿Tienes tos seca o estornudos?
 Medición de la temperatura y colocación de puntos de desinfección de manos en
los accesos al establecimiento. En caso de que se identifiquen personas con
temperatura elevada, no se debe permitir el acceso al centro.
PAHO/WHO
f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
f.3.- Vigilancia en población privada de libertad:
3.- Realizar el despistaje de Tuberculosis y COVID-19
Mediante las pruebas diagnósticas disponibles y en coordinación con los servicios del Programa de Salud
Respiratoria y de Epidemiología del ASIC correspondiente.
De identificarse conglomerados de personas sospechosas (sintomáticos respiratorios) o con enfermedad
confirmada, procurar el aislamiento en puntos del centro que minimicen la transmisión de la enfermedad
(sólo aplica para personas con enfermedad leve). Y gestionar el tratamiento adecuado a través del ASIC /
Consultorio Popular correspondiente.
Si se detectan casos clasificados como moderados o graves, se debe gestionar el traslado hacia
establecimientos acondicionados para tal fin.
Realizar vigilancia de síntomas respiratorios de manera regular en el establecimiento; hacer especial énfasis
en las personas con riesgo incrementado: diabéticos, hipertensos, personas con tuberculosis, con hábito
tabáquico, alcohólico o historial de drogas de abuso, obesidad, adultos mayores, enfermedad oncológica,
VIH / SIDA, entre otras
PAHO/WHO
g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos
Definición de un contacto
Un contacto es una persona que ha experimentado cualquiera de las siguientes
exposiciones durante los 2 días anteriores y los 14 días posteriores a la aparición de
síntomas de un caso probable o confirmado:
1. Contacto personal con un caso probable o confirmado a menos de un metro de
distancia y durante más de 15 minutos;
2. Contacto físico directo con un caso probable o confirmado
PAHO/WHO
g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos
Definición de un contacto
3. Atención directa a un paciente con enfermedad COVID-19 probable o confirmada sin
usar el equipo protección personal recomendado
O
- Situaciones de otro tipo en función de la evaluación local del riesgo: locales cerrados,
establecimientos asistenciales, transporte público o compartido, lugares de culto,
centros de trabajo, escuelas, reuniones sociales privadas.
Para casos asintomáticos confirmados, el período de contagio se mide desde 2 días antes
hasta 14 días después de la fecha en la cual se tomó la muestra que dio lugar a la
confirmación, tomar esto en cuenta para la búsqueda de contactos.
PAHO/WHO
g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos
Seguimiento o rastreo de contactos
Proceso de detectar, evaluar y decidir qué hacer con las personas que se han expuesto a
la enfermedad a fin de evitar que la transmisión continúe.
Si esta medida se aplica sistemáticamente, interrumpe la cadena de transmisión de una
enfermedad infecciosa y representa un instrumento esencial de salud pública para
controlar los brotes epidémicos infecciosos.
El rastreo de contactos en relación con la COVID-19 implica localizar a las personas que
puedan haberse expuesto a la enfermedad y seguirlas diariamente durante 14 días a partir
del último momento de exposición.
PAHO/WHO
g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos
Entre los componentes indispensables del rastreo de casos se encuentran los siguientes:
- La participación de la comunidad y el apoyo público;
- La planificación cuidadosa y
- La consideración de las circunstancias locales, las comunidades y las culturas;
Si las capacidades diagnósticas se encuentren limitadas, las estrategias de pruebas y rastreo de contactos
pueden centrarse en determinados locales de alto riesgo donde haya personas vulnerables, tales como
hospitales, casas de reposo y otros lugares cerrados (por ejemplo, cárceles, cuarteles, entre otros).
Tomar en cuenta que las personas pueden transmitir la COVID-19 antes de que aparezcan los síntomas o si
la infección es asintomática, por tanto indicar la cuarentena a los contactos para reducir aún más la
posibilidad de la transmisión secundaria.
PAHO/WHO
h. Vigilancia de Reinfecciones
Definición de caso de reinfección por el virus SARS-CoV-2
Caso sospechoso
a.- Persona sintomática o asintomática que después de un periodo ≥ 90
días de la primera infección por SARS-CoV-2 presenta un resultado
positivo para SARS-CoV-2 por RT-PCR, habiéndose descartado la
excreción prolongada del SARS-CoV-2 o del ARN del virus y la infección
por otro agente. La conducta con estos casos será similar a una nueva
infección.
PAHO/WHO
h. Vigilancia de Reinfecciones
Documentación de un caso de reinfección por el virus SARS-CoV-2
Ante la sospecha de un caso de reinfección se debe realizar informe y documentar el caso,
con los siguientes datos esenciales:
Edad (años)
Sexo
Condición de salud
Evolución clínica durante el primer episodio (sintomático)
Tipo de muestra primaria
Primera prueba realizada
Tiempo entre la primera y la segunda PCR positiva
Evolución clínica durante el segundo episodio
Tipo de muestra secundaria
Segunda prueba realizada
Entidad de notificación del caso
PAHO/WHO
h. Vigilancia de Reinfecciones
Definición de caso de Excreción prolongada del SARS-CoV-2 o del ARN del virus:
Personas con resultados positivos entre el día 21 hasta día 90,
puede ocurrir que presente resultados negativos seguidos de
resultados positivos durante ese periodo.
La conducta a seguir en estos casos es proceder a egresar según
los criterios anteriores debidos a la baja capacidad de transmisión y
mantener seguimiento del caso.
PAHO/WHO
Sistema de información
La recolección de la información se realizará diariamente en la hoja de cargo (DSP-02/EPI-10) usados en el país, a todo
caso sospechoso, probable, con Infección respiratoria grave (IRAG) y muertes. Se debe llenar el Formulario
epidemiológico correspondiente.
Notificación
La notificación es: inmediata, utilizando vía telefónica o correo; la notificación diaria a través del uso de la
ficha de investigación epidemiológica de casos y contactos va acompañado de toma de muestra para PCR
o antigénica y la notificación semanalmente a través del consolidado formulario EPI 12 se notificará los
casos sospechosos (COVID-19 virus no identificado) y Casos confirmados (COVID-19 virus identificado), se
debe comunicar la información al ASIC o municipio sanitario correspondiente.
Se debe hacer la notificación negativa, en el caso de no haber casos sospechosos.
Los brotes de COVID-19 pueden crecer de forma rápida y exponencial, es preciso identificar y notificar
cuanto antes los casos nuevos y los conglomerados, y los datos deben incluirse en todos los análisis
epidemiológicos pertinentes en un plazo máximo de 24 horas desde el diagnóstico.
PAHO/WHO
Sistema de información
Qué notificar
Sospechosos
Probables
Confirmados
Muertes
Grupos de riesgos: embarazadas e indígenas
Reinfecciones
Brotes o conglomerado de casos
PAHO/WHO
El síndrome inflamatorio multisistémico es una afección en la que diferentes partes del
cuerpo pueden inflamarse, incluidos el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la
piel, los ojos o los órganos gastrointestinales.
Los niños con SIM-C pueden tener fiebre y diversos síntomas, como dolor abdominal
(intestino), vómitos, diarrea, dolor en el cuello, erupción cutánea, ojos inyectados en
sangre o sensación de cansancio adicional.
Muchos niños con SIM-C ha presentado infección por el SARS CoV2 o han estado en
contacto con personas con infección por este patógeno.
SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE COINCIDE CRONOLÓGICAMENTE CON COVID-19 (SIM-C)
PAHO/WHO
Síntomas
SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE COINCIDE CRONOLÓGICAMENTE CON COVID-19 (SIM-C)
PAHO/WHO
Diagnóstico diferencial
El SIM-C, comparte características con otras afecciones inflamatorias
pediátricas incluyendo la Enfermedad de Kawasaki, Síndrome de
shock tóxico por estafilococos y estreptococos, sepsis y síndrome de
activación macrofágica, por lo que es fundamental un adecuado
diagnóstico diferencial de otras etiologías.
SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO
EN NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE COINCIDE CRONOLÓGICAMENTE CON COVID-19 (SIM-C)
PAHO/WHO
BIBLIOGRAFÍA
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA SALUD. CORONAVIRUS 2019 (COVID-19) GUÍA DE VIGILANCIA
EPIDEMIOLÓGICA - Orientaciones Provisionales. Versión en Borrador. Caracas, Venezuela, Agosto 2021
MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA SALUD. Protocolo de vigilancia epidemiológica, manejo clínico
y tratamiento para el Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños y adolescentes que coincide
cronológicamente con COVID-19 (SIM-C).. Caracas, Venezuela, Octubre 2020
MINISTERIO DE SANIDAD. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información científica-
técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. España, actualización 23 de abril de 2021
ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS).
Actualización Epidemiológica: incremento de la variante delta y su impacto potencial en la Región de las
Américas, 08 de agosto de 2021, Washington, D.C. OPS/OMS. 2021, disponible en:
https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54713/EpiUpdate8August2021_spa.pdf?sequence=2&isAllo
wed=y
GRACIAS!

Más contenido relacionado

Similar a Vig Epid COVID 19 Presentación.pptx

12. coronavirus 2020
12. coronavirus 202012. coronavirus 2020
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdfINFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
ELPULPIN1
 
Qué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docxQué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docx
correnocerrar
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
Gripe
GripeGripe
DENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptxDENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptx
JorgeHumbertoPradoMa
 
Contexto de pandemia por covid-19.pdf
Contexto de pandemia por covid-19.pdfContexto de pandemia por covid-19.pdf
Contexto de pandemia por covid-19.pdf
AnthonyOsorio9
 
Prevencion covid 19
Prevencion  covid 19Prevencion  covid 19
Prevencion covid 19
ManuelaRaez
 
H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
Rina Rabanales
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Frida Khalo
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
Astrid Pezoa Fuenzalida
 
Covid 19 introduccion
Covid 19 introduccionCovid 19 introduccion
Covid 19 introduccion
AcademiaHospitalSant
 
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdfCOVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
LeninIvanHuamnVsquez
 
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Frida Khalo
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
José Raúl Bravo Acosta
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
Wendy Romero
 
2. sindrome respiratorio.sars mers
2. sindrome respiratorio.sars mers2. sindrome respiratorio.sars mers
covid fisio.pptx
covid fisio.pptxcovid fisio.pptx
covid fisio.pptx
melaniegoo
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
eleazarso
 

Similar a Vig Epid COVID 19 Presentación.pptx (20)

12. coronavirus 2020
12. coronavirus 202012. coronavirus 2020
12. coronavirus 2020
 
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdfINFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
INFLUENZA H1N1 Y COVID-19-2.pdf
 
Qué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docxQué es el covid1.docx
Qué es el covid1.docx
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
Gripe
GripeGripe
Gripe
 
DENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptxDENGUE, COVID 19.pptx
DENGUE, COVID 19.pptx
 
Contexto de pandemia por covid-19.pdf
Contexto de pandemia por covid-19.pdfContexto de pandemia por covid-19.pdf
Contexto de pandemia por covid-19.pdf
 
Prevencion covid 19
Prevencion  covid 19Prevencion  covid 19
Prevencion covid 19
 
H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.H1 n1 influenza. trabajo.
H1 n1 influenza. trabajo.
 
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
Cuidados de enfermería a sujetos con tratamientos farmacológicos con enfermed...
 
Covid en Pediatría
Covid en PediatríaCovid en Pediatría
Covid en Pediatría
 
Covid 19 introduccion
Covid 19 introduccionCovid 19 introduccion
Covid 19 introduccion
 
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdfCOVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
 
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
Cuidados de enfermería en tratamiento farmacológico al sujeto con afecciones ...
 
Bronquiolitis Aguda
Bronquiolitis AgudaBronquiolitis Aguda
Bronquiolitis Aguda
 
DENGUE pediatria
DENGUE pediatriaDENGUE pediatria
DENGUE pediatria
 
2. sindrome respiratorio.sars mers
2. sindrome respiratorio.sars mers2. sindrome respiratorio.sars mers
2. sindrome respiratorio.sars mers
 
covid fisio.pptx
covid fisio.pptxcovid fisio.pptx
covid fisio.pptx
 
Sarampión
SarampiónSarampión
Sarampión
 

Último

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
ichosebastian13
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
izaguirreseminarioab
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estasTipos de quemaduras y su prevencion en estas
Tipos de quemaduras y su prevencion en estas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptxAdministracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
Administracion-De-Medicamentos-Via-Vaginal[1]-13.pptx
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Vig Epid COVID 19 Presentación.pptx

  • 2. PAHO/WHO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS En la mayoría de los casos es una infección respiratoria alta autolimitada, con variable sintomatología, desde cuadros clínicos asintomáticos, leves o atípicos, hasta infecciones respiratorias agudas graves (IRAG) Los síntomas más habituales de la COVID-19 son:
  • 3. PAHO/WHO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Síntomas menos frecuentes: • Pérdida del gusto o el olfato • Congestión nasal • Conjuntivitis (enrojecimiento ocular) • Dolor de garganta • Dolor de cabeza • Dolores musculares o articulares • Diferentes tipos de erupciones cutáneas • Náuseas o vómitos • Diarrea • Escalofríos o vértigo
  • 4. PAHO/WHO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Entre los síntomas de un cuadro grave de la COVID-19 se incluyen: •Disnea (dificultad respiratoria) •Pérdida de apetito •Confusión •Dolor u opresión persistente en el pecho •Temperatura alta (por encima de los 38° C)
  • 5. PAHO/WHO CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS Otros síntomas menos frecuentes de enfermedad grave • Irritabilidad • Merma de la conciencia (a veces asociada a convulsiones) • Ansiedad • Depresión • Trastornos del sueño • Complicaciones neurológicas más graves y raras, como accidentes cerebrovasculares, inflamación del cerebro, estado delirante y lesiones neurales. A efectos de las orientaciones terapéuticas y protocolos de tratamiento de los casos de COVID–19 se seguirán los sugeridos por el Comité Terapéutico Nacional, disponibles en el portal del Ministerio del Poder Popular para la Salud de la República Bolivariana de Venezuela: GUÍA PARA EL MANEJO Y TRATAMIENTO DE CONTACTOS Y PACIENTES CON COVID-19, que se actualiza de forma periódica.
  • 6. PAHO/WHO DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL El cuadro clínico inicial es inespecífico, y compatible con un síndrome gripal, causado por otros virus de las vías respiratorias, como: • Virus de la influenza A, B y C (El tipo A incluye tres subtipos: H1N1, H2N2 y H3N2). • Rhinovirus • Virus sincicial respiratorio • Virus de la parainfluenza • Adenovirus • Hantavirus • Otros Coronavirus (SARS CoV y MERS CoV)
  • 7. PAHO/WHO HALLAZGOS DE LABORATORIO Pruebas de laboratorio inespecíficas - Hematología completa: Disminución de: hemoglobina, linfocitos, monocitos, eosinófilos y plaquetas Aumento de recuento de glóbulos blancos y neutrófilos - Proteína C reactiva: aumentada - Velocidad de sedimentación globular: aumentada
  • 8. PAHO/WHO HALLAZGOS DE LABORATORIO Pruebas de laboratorio inespecíficas Química sanguínea: Aumento de alanina aminotransferasa (ALT o TGO), aspartato aminotransferasa (AST o TGP), bilirrubina total, urea, creatinina, procalcitonina, lactato y lactato deshidrogenasa. Aumento de glucosa en casos graves Disminución de albúmina y sodio Tiempo de Protrombina: prolongado (casos graves) Dímero D y fibrinógeno: aumentado (casos graves)
  • 9. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA AGENTE Coronavirus identificados como patógenos humanos en la década de 1960. Son virus de ARN de cadena positiva envueltos en la orden de Nidovirales. Los viriones tienen una apariencia de corona al microscopio electrónico, reciben su nombre de la palabra latina 'corona', que significa corona o halo.
  • 10. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA AGENTE Siete coronavirus infectan a los seres humanos: • HCoV-OC43, HCoV-HKU1 y HCoV-229E causan resfriados comunes e infecciones graves del tracto respiratorio inferior entre personas de los grupos de edad más jóvenes y mayores. • HCoV-NL63 es una causa importante de pseudo crup y bronquiolitis en niños • SARS-CoV responsable del síndrome respiratorio agudo severo (SARS) que surgió en 2002. • MERS-CoV el síndrome respiratorio de Oriente Medio (MERS) que surgió en 2012. • SARS-CoV-2, identificado por un grupo de casos de neumonía en Wuhan, China, a fines de 2019.
  • 11. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA FUENTE O RESERVORIO Reservorios intermediarios del hospedador: murciélagos, aves y mamíferos, que son infectados por la mayoría de los coronavirus. Reservorio principal: en el caso de la transmisión de persona a persona, el humano es el reservorio. La transmisión del SARS- COV-2, proveniente de una fuente animal a los primeros casos humanos no se ha confirmado.
  • 12. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA MODO DE TRANSMISIÓN Los coronavirus se transmiten principalmente de persona a persona a través de gotitas respiratorias, por inhalación o por depósito en las superficies mucosas, aerosoles que se producen al toser y hablar. La propagación por el aire predomina en grupos de personas aglomeradas en espacios cerrados, o por contacto directo, porque el virus SARS-CoV-2 puede persistir durante horas en superficies. Estos aerosoles aumentan con procedimientos realizados en entornos médicos, como la intubación endotraqueal y la succión o aspiración de gleras.
  • 13. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA PERIODO DE INCUBACIÓN El período de incubación de COVID-19 o tiempo entre la exposición al virus y el desarrollo de los síntomas (inicio de los síntomas), es en promedio de cinco a seis días con un rango de dos a 14 días. Los estudios que incluyen modelos sugieren que se espera que la gran mayoría de los casos sintomáticos tengan un período de incubación de entre 2 y 12 días. Esto es importante para determinar el momento y tipo de prueba para el diagnostico específico.
  • 14. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA PERIODO DE INFECTIVIDAD O TRANSMISIBILIDAD Según estudios científicos, la transmisión de la infección ocurriría fundamentalmente en los casos leves en la primera semana de la presentación de los síntomas, desde 2-3 días antes hasta 7-8 días después. En los casos más graves esta transmisión sería más intensa y más duradera. Los datos limitados indican que los pacientes inmunodeprimidos tienen un período de infectividad prolongado, por ejemplo, > 20 días después del inicio de los síntomas.
  • 15. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA PRONÓSTICO Alrededor del 80% de los casos sintomáticos se recupera de la enfermedad sin necesidad de tratamiento hospitalario. Aproximadamente el 15% enferma gravemente y requiere oxígeno. El 5% enferma gravemente y necesita cuidados intensivos. Complicaciones que conducen a la muerte: insuficiencia respiratoria, síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA), sepsis y choque séptico, tromboembolismo y/o insuficiencia multiorgánica, incluida la lesión del corazón, el hígado o los riñones. En raras ocasiones, los niños pueden desarrollar un síndrome inflamatorio multisistémico (SIM) semanas después de la infección.
  • 16. PAHO/WHO EPIDEMIOLOGÍA FACTORES DE RIESGO Personas de 60 años o más Hábitos Tabáquicos Trabajador de salud o persona que trabaja en un entorno de salud (personal administrativo, vigilantes, aseadores) Embarazo y puerperio Personas con comorbilidades tienen un mayor riesgo de desarrollar una enfermedad grave, por ejemplo aquellas con problemas médicos subyacentes como: • Hipertensión arterial • Cardiopatías • Enfermedades pulmonares (Tuberculosis, EPOC, asma) • Diabetes • Obesidad • Cáncer • VIH/SIDA • Enfermedades Inmunológicas (Lupus, Síndrome de Sjögren, entre otros)
  • 17. PAHO/WHO COMPONENTES DEL SISTEMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA DE LA COVID-19 a. Vigilancia de casos y muertes b. Vigilancia de las Infecciones Respiratorias Agudas (IRA) y Enfermedad tipo Influenza (ETI) c. Vigilancia Laboratorial d. Vigilancia Hospitalaria e. Vigilancia de la mortalidad f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas, indígenas y privada de libertad) g. Vigilancia en la comunidad incluida el rastreo de contactos h. Vigilancia de Reinfecciones i. Vigilancia Genómica de las Variantes j. Vigilancia del Riesgo Epidemiológico de la COVID-19 para la priorización de áreas
  • 18. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes A. Una persona que cumpla con los criterios clínicos y epidemiológicos: Criterios clínicos: •Inicio agudo de fiebre y tos; o •Aparición aguda de CUALQUIERA DE TRES O MÁS de los siguientes signos o síntomas: fiebre, tos, debilidad general/fatiga, dolor de cabeza, mialgia, dolor de garganta, coriza, disnea, anorexia/náuseas/vómitos, diarrea, alteración estado mental, y Criterios epidemiológicos: •Residir o trabajar en un área con alto riesgo de transmisión del virus dentro de los 14 días antes del inicio de los síntomas: por ejemplo, entornos residenciales cerrados y entornos humanitarios, como campamentos y entornos similares a campamentos para personas desplazadas, o •Residir o viajar a un área con transmisión comunitaria en cualquier momento dentro de los 14 días anteriores al inicio de los síntomas; o •Trabajar en un entorno de salud, incluso dentro de los establecimientos de salud y dentro de los hogares, en cualquier momento en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas. Caso sospechoso de infección SARS-CoV-2 (tres opciones, A, B o C):
  • 19. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Caso sospechoso de infección SARS-CoV-2 (tres opciones, A, B o C): B. Un paciente con enfermedad respiratoria aguda grave (IRAG): la cual se define como una infección respiratoria aguda con antecedentes de fiebre o fiebre medida ≥ 38 C°; y tos; con inicio dentro de los últimos 10 días; y que requiere hospitalización. C. Una persona asintomática que no cumple los criterios epidemiológicos con una prueba de diagnóstico rápido (PDR) de detección de antígeno del SARS-CoV-2 positiva (Ag-PDR). Se requiere PCR para la confirmación.
  • 20. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Caso probable de infección por SARS-CoV-2 (cuatro opciones: A,B, C y D): A. Un paciente que cumple con los criterios clínicos anteriores Y es un contacto de un caso probable o confirmado O está vinculado a un grupo de COVID-19. • Grupo COVID 19 es un grupo de individuos sintomáticos vinculados por tiempo, ubicación geográfica y exposiciones comunes, que contiene al menos un caso confirmado por PCR o al menos dos personas sintomáticas vinculadas epidemiológicamente (que cumplen los criterios clínicos de la definición de caso sospechoso A o B) o con prueba de diagnóstico rápido antigénico positivo para SARS-CoV-2 (SARS-CoV-2 Ag-PDR; basado en una especificidad ≥97% de la prueba y una probabilidad deseada> 99,9% de que al menos un resultado positivo sea un verdadero positivo).
  • 21. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Caso probable de infección por SARS-CoV-2 (cuatro opciones: A,B, C y D): B. Un caso sospechoso (descrito anteriormente) con imágenes de tórax que muestran hallazgos sugestivos de enfermedad COVID-19, incluyen los siguientes (Manna, 2020): • Radiografía de tórax: opacidades nebulosas, a menudo redondeadas en morfología, con distribución pulmonar periférica e inferior. • Tomografía axial computarizada de tórax: múltiples opacidades bilaterales en vidrio esmerilado, a menudo redondeadas en morfología, con distribución en pulmón periférico e inferior. • Ecografía pulmonar: líneas pleurales engrosadas, líneas B (multifocales, discretas o confluentes), patrones de consolidación con o sin broncogramas aéreos.
  • 22. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Caso probable de infección por SARS-CoV-2 (cuatro opciones: A,B, C y D): C. Una persona con inicio reciente de anosmia (pérdida del olfato) o ageusia (pérdida del gusto) en ausencia de cualquier otra causa identificada. D. Muerte, no explicada de otra manera, en un adulto con dificultad respiratoria anterior a la muerte Y que fue un contacto de un caso probable o de un caso confirmado O vinculado a un grupo de COVID-19.
  • 23. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Caso confirmado de infección por SARS-CoV-2 (tres opciones, A, B y C): A. Una persona con una prueba de amplificación de ácidos nucleicos (PCR) positiva. B. Una persona con prueba de diagnóstico rápido antigénico positivo para SARS-CoV-2 (SARS-CoV- 2 Ag-PDR) y que cumpla con la definición de caso probable o con los criterios de sospecha A o B. C. Una persona asintomática con un SARS-CoV-2 Ag-PDR positivo y que es un contacto de un caso probable o confirmado.
  • 24. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Definición de muerte por COVID-19 Una muerte por COVID-19 se define para fines de vigilancia como la muerte resultante de una enfermedad clínicamente compatible en un caso probable o confirmado COVID-19, a menos que exista una causa alternativa clara de muerte que no pueda relacionarse con la enfermedad COVID-19 (por ejemplo, trauma). No debe haber ningún período de recuperación completa entre la enfermedad y la muerte.
  • 25. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Definición de Recuperado Son personas sobrevivientes no infecciosos o con remisión de síntomas. • Persona asintomática, con al menos 10 días de aislamiento más 1 PCR negativa, • Persona que ingresa como sintomática, con al menos 15 días de aislamiento, dentro de los cuales 5 días sin síntomas. • Persona PCR positivo, sintomático leve o asintomático, con 28 días transcurridos desde el resultado, se indica alta sin PCR. • Persona asintomática y connacional con Prueba Rápida de Diagnóstico para IgM/lgG (PDR para IgM/IgG) positivo, a quien no se realizó PCR al inicio y luego de 14 días de estadía se realiza nueva PDR con resultado negativo o positiva solo a IgG.
  • 26. PAHO/WHO a. VIGILANCIA DE CASOS Y MUERTES Definiciones epidemiológicas de casos y muertes Definición de caso descartado • Caso sospechoso, con resultados negativos a Prueba Rápida de Diagnóstico para IgM/lgG o PCR, ambas para COVID-19.
  • 27. PAHO/WHO b. VIGILANCIA DE INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS (IRA) Y ENFERMEDAD TIPO INFLUENZA (ETI) Es una vigilancia sindromática que incluye el seguimiento de los siguientes eventos o enfermedades: Estos eventos se confirman mediante toma de muestra para confirmación de los casos a través de la vigilancia de virus respiratorios y bacterias para las neumonías, tosferina y difteria. Tosferina (A37), Difteria (A36), Neumonía (J12-J18), Rinofaringitis Aguda (J00), Faringitis Aguda (J02), Amigdalitis Aguda (J03), Laringitis y Traqueítis Aguda (J04), Laringitis Obstructiva Aguda y Epiglotitis (J05), IRA vías respiratorias superiores y sitios múltiples no especificadas (J06), Bronquitis Aguda (J20), Bronquiolitis aguda en menores de 2 años (J21), IRA no especificadas de vías respiratorias inferiores (J22), Infección Respiratoria Aguda Grave (J22), Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS (U04.9).
  • 28. PAHO/WHO c. VIGILANCIA LABORATORIAL Hay tres tipos principales de ensayos relevantes para las pruebas de diagnóstico y detección de COVID-19, según el objetivo de detección: • Las pruebas de amplificación del ácido nucleico detectan la presencia de ARN viral. Se utiliza la Prueba de Reacción en Cadena de la Polimerasa en tiempo real (RT-PCR). • Las pruebas de antígeno detectan la presencia de un antígeno viral, generalmente parte de una proteína de superficie. • Las pruebas de anticuerpos detectan la presencia de anticuerpos generados contra el SARS-CoV-2. Los tres ensayos más utilizados son los ensayos de inmunoabsorción ligados a enzimas (ELISA), los ensayos de quimioluminiscencia (CLIA) y los ensayos de flujo lateral (LFA). Los informes preliminares sobre ensayos ELISA han mostrado una buena correlación de los resultados de la titulación de anticuerpos con los anticuerpos neutralizantes del virus.
  • 29. PAHO/WHO c. VIGILANCIA LABORATORIAL Condiciones de la muestra: En condiciones ideales debe ser tomada dentro de las primeras 72 horas del inicio de los síntomas, hasta el décimo día. No debe haber contenido hemorrágico ni secreciones purulentas. Los hisopos de recolección (VIROCULT) deben ser conservados en la nevera hasta el momento de su utilización. Las muestras conservadas en el medio de transporte VIROCULT deben ser debidamente identificadas con el código de barra, de lo contrario, rotular con los datos del paciente, nombre y apellido, edad y número de cédula de identidad. Almacenamiento: Guardarlas en nevera a 4ºC hasta el momento de su envío. Transporte: dentro de cavas u otros envases con paquetes fríos preferiblemente, de lo contrario en hielo húmedo siguiendo las normas de bioseguridad, utilizando el sistema de triple embalaje descrito en el Manual de Bioseguridad de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Una vez tomada la muestra, enviar de inmediato a los laboratorios de referencia entre los que se encuentran: Instituto Nacional de Higiene ”Rafael Rangel” (INH “RR”)
  • 30. PAHO/WHO c. VIGILANCIA LABORATORIAL Criterios de rechazo de la muestra: 1) Que no cumpla con la definición operacional de caso sospechoso de enfermedad, 2) Que no incluya ficha epidemiológica, 3) Muestra en medio de trasporte viral ácido (amarillo o rosa). 4) Muestra tomada con hisopo de algodón y punta de madera. 5) Muestra con temperatura mayor a 8°C.
  • 31. PAHO/WHO c. VIGILANCIA LABORATORIAL Es importante la recolección, transporte y almacenamiento de una muestra nasofaríngea adecuada, para la confirmación por PCR y conducción de ensayos adicionales moleculares o el aislamiento de los virus respiratorios. Sin embargo, en un escenario de transmisión comunitaria alta o muy alta, priorizar la confirmación de SARS-CoV-2, cuando las capacidades de laboratorio han sido sobrecargadas.
  • 32. PAHO/WHO d. VIGILANCIA HOSPITALARIA Los casos de pacientes hospitalizados con COVID-19 probable o confirmada deben notificarse a las autoridades del nivel central en un plazo máximo de 24 horas desde su detección. Los datos esenciales mínimos de los casos hospitalarios deben incluir: • La edad, el sexo o género y el lugar de residencia. • La fecha de inicio de la enfermedad, la fecha de recogida de la muestra y la fecha de ingreso. • El tipo de análisis de laboratorio y el resultado. • Si el paciente es un trabajador sanitario o no. • La gravedad en el momento de la notificación (ingresado y tratado con ventilación o ingresado en una unidad de cuidados intensivos). • El desenlace clínico tras la enfermedad (fecha del alta o de la muerte). La notificación diaria de cero casos por parte de los hospitales es crucial para confirmar que el sistema de vigilancia funciona sin interrupción.
  • 33. PAHO/WHO e. VIGILANCIA DE LA MORTALIDAD • El número de fallecimientos por COVID-19 ocurridos en hospitales debe notificarse a diario, al igual que los que se producen en la comunidad, debe notificarse a diario, si es posible, o al menos semanalmente. • Deben registrarse la edad, el sexo y el lugar de la muerte. • La certificación de la defunción, debe realizarse como exigen habitualmente los sistemas de registro civil. • También deben monitorear las muertes por causas respiratorias inespecíficas (por ejemplo, por neumonía no especificada), que pueden representar casos de COVID-19 no diagnosticados.
  • 34. PAHO/WHO f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad) PROCESO METODOLOGÍA Actividades Captación de Sospechosas COVID-19 · A través del casa a casa Llenado de ficha COVID-19 para embarazadas con datos de antecedentes obstétricos y datos del recién nacido (tipo de nacimiento, peso, talla, complicaciones), toma de muestra para PCR. · Abordajes comunitarios · Triaje respiratorio · Ingreso a área COVID-19 Captación de Sospechosas COVID-19 con criterios de Hospitalización · Ingreso hospitalización área COVID-19 Vigilancia diaria de notificación de la condiciones de la paciente · Notificación a vigilancia materna crítica f.1.- Vigilancia de embarazadas:
  • 35. PAHO/WHO PROCESO METODOLOGÍA Actividades Reporte a ruta materna de las embarazadas sin criterio de hospitalización · Notificar al coordinador(a) de ruta materna regional Mediante foto de la ficha o carga al sistema SUIS, notificar la existencia del caso · Notificación a los equipos básicos de salud Monitoreo cada 48 horas de las condiciones Acompañamiento y vigilancia del cumplimiento del protocolo así como de la atención oportuna a la gestante y/o puérpera · Ruta materna evidencia ingreso al centro, hospital, PASI o aislamiento domiciliario (visita, teléfono, EBS, director de ASIC) Mediante formato Ficha de Infección Respiratoria de la embarazada con carga través del SUIS (Evolución), seguimiento diario de casos hospitalizados y/o activos, semanalmente casos en aislamiento y en espera de confirmación diagnóstica, sospechosas o probables · Se reporta inicio de tratamiento · Condición obstétrica / puerperio f.1.- Vigilancia de embarazadas: f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad)
  • 36. PAHO/WHO f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad) PROCESO METODOLOGÍA Actividades Reportar nacimiento · Reporte de datos del recién nacido, sexo, peso, talla, condición general Mediante el registro de datos en la Ficha de Registro Neonatal COVID-19 con carga en el SUIS Egreso · Reportar egreso por recuperación clínica, por caso descartado y/o muerte materna Mediante formato de seguimiento o con carga través del SUIS (Evolución), para notificar el egreso · Reportar condición de egreso puérpera o gestante con tiempo de embarazo Reporte recién nacido Hacer seguimiento a la toma de muestras al recién nacido (cordón, placenta o hisopado) Confirmar o descartar, informar resultado f.1.- Vigilancia de embarazadas:
  • 37. PAHO/WHO f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad) f.1.- Vigilancia de embarazadas: PROCESO METODOLOGÍA Actividades Vigilancia en domicilio Hacer seguimiento hasta puerperio tardío (42 días) Monitoreo de ruta materna regional notificar eventualidades en la evolución · Vía telefónica · Visitas domiciliarias Notificar reingreso para resolución obstétrica Cierre del proceso Egreso obstétrico y/o clínico del caso sospechoso, probable o confirmado Cierre en el sistema o el formato nominal
  • 38. PAHO/WHO f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad) f.3.- Vigilancia en población privada de libertad: 1.- Realizar análisis de la incidencia de fiebre, infecciones respiratorias agudas, sintomáticos respiratorios, en el establecimiento penitenciario o área de reclusión  Eventos o enfermedades a vigilar: Influenza (J10-J11) Enfermedad tipo Influenza, Tosferina (A37), Difteria (A36), Neumonía (J12-J18), Rinofaringitis Aguda (J00), Faringitis Aguda (J02), Amigdalitis Aguda (J03), Laringitis y Traqueítis Aguda (J04), Laringitis Obstructiva Aguda y Epiglotitis (J05),IRA vías respiratorias superiores y sitios múltiples no especificadas (J06), Bronquitis Aguda (J20), Bronquiolitis aguda en menores de 2 años (J21) , IRA no especificadas de vías respiratorias inferiores (J22), Infección Respiratoria Aguda Grave (J22), Síndrome Respiratorio Agudo Severo SARS (U04.9).
  • 39. PAHO/WHO f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad) f.3.- Vigilancia en población privada de libertad: 2.- Implementar la modalidad de “filtros sanitarios” en los accesos al establecimiento de reclusión:  Captación de personas sintomáticas en los accesos al establecimiento, mediante la ubicación de funcionarios que se encuentren capacitados, comprometidos y sensibilizados con la prevención de la enfermedad  Realización de 3 preguntas clave a todas las personas que ingresen al establecimiento: ¿Has tenido fiebre recientemente? ¿Tienes dolor de garganta? ¿Tienes tos seca o estornudos?  Medición de la temperatura y colocación de puntos de desinfección de manos en los accesos al establecimiento. En caso de que se identifiquen personas con temperatura elevada, no se debe permitir el acceso al centro.
  • 40. PAHO/WHO f. Vigilancia de poblaciones vulnerables (embarazadas y privada de libertad) f.3.- Vigilancia en población privada de libertad: 3.- Realizar el despistaje de Tuberculosis y COVID-19 Mediante las pruebas diagnósticas disponibles y en coordinación con los servicios del Programa de Salud Respiratoria y de Epidemiología del ASIC correspondiente. De identificarse conglomerados de personas sospechosas (sintomáticos respiratorios) o con enfermedad confirmada, procurar el aislamiento en puntos del centro que minimicen la transmisión de la enfermedad (sólo aplica para personas con enfermedad leve). Y gestionar el tratamiento adecuado a través del ASIC / Consultorio Popular correspondiente. Si se detectan casos clasificados como moderados o graves, se debe gestionar el traslado hacia establecimientos acondicionados para tal fin. Realizar vigilancia de síntomas respiratorios de manera regular en el establecimiento; hacer especial énfasis en las personas con riesgo incrementado: diabéticos, hipertensos, personas con tuberculosis, con hábito tabáquico, alcohólico o historial de drogas de abuso, obesidad, adultos mayores, enfermedad oncológica, VIH / SIDA, entre otras
  • 41. PAHO/WHO g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos Definición de un contacto Un contacto es una persona que ha experimentado cualquiera de las siguientes exposiciones durante los 2 días anteriores y los 14 días posteriores a la aparición de síntomas de un caso probable o confirmado: 1. Contacto personal con un caso probable o confirmado a menos de un metro de distancia y durante más de 15 minutos; 2. Contacto físico directo con un caso probable o confirmado
  • 42. PAHO/WHO g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos Definición de un contacto 3. Atención directa a un paciente con enfermedad COVID-19 probable o confirmada sin usar el equipo protección personal recomendado O - Situaciones de otro tipo en función de la evaluación local del riesgo: locales cerrados, establecimientos asistenciales, transporte público o compartido, lugares de culto, centros de trabajo, escuelas, reuniones sociales privadas. Para casos asintomáticos confirmados, el período de contagio se mide desde 2 días antes hasta 14 días después de la fecha en la cual se tomó la muestra que dio lugar a la confirmación, tomar esto en cuenta para la búsqueda de contactos.
  • 43. PAHO/WHO g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos Seguimiento o rastreo de contactos Proceso de detectar, evaluar y decidir qué hacer con las personas que se han expuesto a la enfermedad a fin de evitar que la transmisión continúe. Si esta medida se aplica sistemáticamente, interrumpe la cadena de transmisión de una enfermedad infecciosa y representa un instrumento esencial de salud pública para controlar los brotes epidémicos infecciosos. El rastreo de contactos en relación con la COVID-19 implica localizar a las personas que puedan haberse expuesto a la enfermedad y seguirlas diariamente durante 14 días a partir del último momento de exposición.
  • 44. PAHO/WHO g. Vigilancia en la comunidad incluido el rastreo de contactos Entre los componentes indispensables del rastreo de casos se encuentran los siguientes: - La participación de la comunidad y el apoyo público; - La planificación cuidadosa y - La consideración de las circunstancias locales, las comunidades y las culturas; Si las capacidades diagnósticas se encuentren limitadas, las estrategias de pruebas y rastreo de contactos pueden centrarse en determinados locales de alto riesgo donde haya personas vulnerables, tales como hospitales, casas de reposo y otros lugares cerrados (por ejemplo, cárceles, cuarteles, entre otros). Tomar en cuenta que las personas pueden transmitir la COVID-19 antes de que aparezcan los síntomas o si la infección es asintomática, por tanto indicar la cuarentena a los contactos para reducir aún más la posibilidad de la transmisión secundaria.
  • 45. PAHO/WHO h. Vigilancia de Reinfecciones Definición de caso de reinfección por el virus SARS-CoV-2 Caso sospechoso a.- Persona sintomática o asintomática que después de un periodo ≥ 90 días de la primera infección por SARS-CoV-2 presenta un resultado positivo para SARS-CoV-2 por RT-PCR, habiéndose descartado la excreción prolongada del SARS-CoV-2 o del ARN del virus y la infección por otro agente. La conducta con estos casos será similar a una nueva infección.
  • 46. PAHO/WHO h. Vigilancia de Reinfecciones Documentación de un caso de reinfección por el virus SARS-CoV-2 Ante la sospecha de un caso de reinfección se debe realizar informe y documentar el caso, con los siguientes datos esenciales: Edad (años) Sexo Condición de salud Evolución clínica durante el primer episodio (sintomático) Tipo de muestra primaria Primera prueba realizada Tiempo entre la primera y la segunda PCR positiva Evolución clínica durante el segundo episodio Tipo de muestra secundaria Segunda prueba realizada Entidad de notificación del caso
  • 47. PAHO/WHO h. Vigilancia de Reinfecciones Definición de caso de Excreción prolongada del SARS-CoV-2 o del ARN del virus: Personas con resultados positivos entre el día 21 hasta día 90, puede ocurrir que presente resultados negativos seguidos de resultados positivos durante ese periodo. La conducta a seguir en estos casos es proceder a egresar según los criterios anteriores debidos a la baja capacidad de transmisión y mantener seguimiento del caso.
  • 48. PAHO/WHO Sistema de información La recolección de la información se realizará diariamente en la hoja de cargo (DSP-02/EPI-10) usados en el país, a todo caso sospechoso, probable, con Infección respiratoria grave (IRAG) y muertes. Se debe llenar el Formulario epidemiológico correspondiente. Notificación La notificación es: inmediata, utilizando vía telefónica o correo; la notificación diaria a través del uso de la ficha de investigación epidemiológica de casos y contactos va acompañado de toma de muestra para PCR o antigénica y la notificación semanalmente a través del consolidado formulario EPI 12 se notificará los casos sospechosos (COVID-19 virus no identificado) y Casos confirmados (COVID-19 virus identificado), se debe comunicar la información al ASIC o municipio sanitario correspondiente. Se debe hacer la notificación negativa, en el caso de no haber casos sospechosos. Los brotes de COVID-19 pueden crecer de forma rápida y exponencial, es preciso identificar y notificar cuanto antes los casos nuevos y los conglomerados, y los datos deben incluirse en todos los análisis epidemiológicos pertinentes en un plazo máximo de 24 horas desde el diagnóstico.
  • 49. PAHO/WHO Sistema de información Qué notificar Sospechosos Probables Confirmados Muertes Grupos de riesgos: embarazadas e indígenas Reinfecciones Brotes o conglomerado de casos
  • 50. PAHO/WHO El síndrome inflamatorio multisistémico es una afección en la que diferentes partes del cuerpo pueden inflamarse, incluidos el corazón, los pulmones, los riñones, el cerebro, la piel, los ojos o los órganos gastrointestinales. Los niños con SIM-C pueden tener fiebre y diversos síntomas, como dolor abdominal (intestino), vómitos, diarrea, dolor en el cuello, erupción cutánea, ojos inyectados en sangre o sensación de cansancio adicional. Muchos niños con SIM-C ha presentado infección por el SARS CoV2 o han estado en contacto con personas con infección por este patógeno. SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE COINCIDE CRONOLÓGICAMENTE CON COVID-19 (SIM-C)
  • 51. PAHO/WHO Síntomas SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE COINCIDE CRONOLÓGICAMENTE CON COVID-19 (SIM-C)
  • 52. PAHO/WHO Diagnóstico diferencial El SIM-C, comparte características con otras afecciones inflamatorias pediátricas incluyendo la Enfermedad de Kawasaki, Síndrome de shock tóxico por estafilococos y estreptococos, sepsis y síndrome de activación macrofágica, por lo que es fundamental un adecuado diagnóstico diferencial de otras etiologías. SÍNDROME INFLAMATORIO MULTISISTÉMICO EN NIÑOS Y ADOLESCENTES QUE COINCIDE CRONOLÓGICAMENTE CON COVID-19 (SIM-C)
  • 53. PAHO/WHO BIBLIOGRAFÍA MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA SALUD. CORONAVIRUS 2019 (COVID-19) GUÍA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA - Orientaciones Provisionales. Versión en Borrador. Caracas, Venezuela, Agosto 2021 MINISTERIO PARA EL PODER POPULAR PARA LA SALUD. Protocolo de vigilancia epidemiológica, manejo clínico y tratamiento para el Síndrome Inflamatorio Multisistémico en niños y adolescentes que coincide cronológicamente con COVID-19 (SIM-C).. Caracas, Venezuela, Octubre 2020 MINISTERIO DE SANIDAD. Centro de Coordinación de Alertas y Emergencias Sanitarias. Información científica- técnica. Enfermedad por coronavirus, COVID-19. España, actualización 23 de abril de 2021 ORGANIZACIÓN PANAMERICANA DE LA SALUD (OPS) / ORGANIZACIÓN MUNDIAL DE LA SALUD (OMS). Actualización Epidemiológica: incremento de la variante delta y su impacto potencial en la Región de las Américas, 08 de agosto de 2021, Washington, D.C. OPS/OMS. 2021, disponible en: https://iris.paho.org/bitstream/handle/10665.2/54713/EpiUpdate8August2021_spa.pdf?sequence=2&isAllo wed=y