SlideShare una empresa de Scribd logo
CRITERIOS
DE ATENCIÓN CLÍNICA
Y DE DERIVACIÓN
HOSPITALARIA
DE PACIENTES
DIAGNOSTICADOS
COMO CASOS PROBABLES
DE INFECCIÓN POR
SARS-CoV-2
SARS-CoV-2
2
CRITERIOS DE ATENCIÓN CLÍNICA Y DE DERIVACIÓN
HOSPITALARIA DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS
COMO CASOS PROBABLES DE INFECCIÓN POR
SARS-CoV-2
En el momento actual, la principal puerta de entrada de los posibles casos de COVID-19 son los cen-
tros de Atención Primaria (centros de salud, consultorios rurales y puntos de atención continuada).
El objetivo de este documento es servir de guía de actuación clínica para el manejo de casos proba-
bles de COVID-19 en Atención Primaria.
Se estima que más del 80% de los pacientes con COVID-19 desarrollan una enfermedad leve o sin
complicaciones, aproximadamente el 14% una enfermedad grave que requiere hospitalización y el 5%
requiere admisión en una unidad de cuidados intensivos. En los casos graves, puede complicarse con
síndrome de dificultad respiratoria aguda (SARS), sepsis y shock séptico, insuficiencia renal y afecta-
ción cardíaca.
La edad avanzada y la comorbilidad (especialmente enfermedad cardiovascular, diabetes y EPOC)
constituyen factores de riesgo de gravedad y muerte.
Escenarios posibles:
1.	 Criterios de valoración clínica por el médico de familia tras el cribado
del paciente que acude al centro de salud
2.	 Criterios de derivación hospitalaria del paciente valorado clínicamente
en el centro de salud o en su domicilio
3.	 Criterios de necesidad de valoración clínica durante el seguimiento
telefónico de atención domiciliaria
1.	 Criterios de valoración clínica por el médico de familia tras el cribado del paciente
que acude al centro de salud
Los signos y síntomas son muy inespecíficos: fiebre, tos (productiva o no), disnea, anorexia, malestar
general, mialgias. Más raramente: dolor de garganta, congestión nasal, cefalea, náuseas o diarrea. Los
ancianos e inmunodeprimidos pueden presentar signos y síntomas atípicos.
En este momento no hay pruebas de que las mujeres embarazadas presenten un mayor riesgo de
enfermedad grave o de compromiso fetal, pero parece razonable que las gestantes con sospecha o
infección por COVID-19 sean valoradas en el ámbito hospitalario.
1.1.	 Signos clínicos y pulsioximetría
•	 Saturación O2 < 95%, respirando aire ambiental (salvo EPOC ya conocida)
•	 Disnea u otros signos de compromiso respiratorio (cianosis, uso de musculatura accesoria, habla
entrecortada)
•	 Taquipnea: frecuencia respiratoria > 20 rpm
•	 Frecuencia cardíaca ≥ 125 lpm
•	 Signos de confusión o desorientación
•	 Dolor costal pleurítico
•	 Vómitos incoercibles o diarrea abundante o número importante de deposiciones (≥ 10 al día)
SARS-CoV-2
3
1.2.	 Factores de riesgo de vulnerabilidad a la infección por SARS-CoV-2 en ausencia de signos
clínicos (si se dispone de acceso a la historia clínica en el punto de cribado)
•	 Edad > 60 años con ≥ 1 comorbilidades:
	- HTA
	- Diabetes mellitus
	- Enfermedad cardiovascular crónica (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, fibrilación
auricular)
	- Ictus
	- Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasias, fibrosis pulmonar, asma)
	- Hepatopatía crónica (cirrosis hepática)
	- Enfermedad renal crónica (filtrado glomerular estadios 3-5)
	- Tumor maligno sólido o neoplasia hematológica activa
	- Inmunosupresión (incluida la farmacológica con esteroides a dosis inmunosupresoras o con
agentes biológicos)
•	 Embarazo
2.	 Criterios de derivación hospitalaria del paciente valorado clínicamente en el
centro de salud o en su domicilio
•	 Frecuencia respiratoria ≥ 30 rpm
•	 Saturación basal de O2
< 92%
•	 Frecuencia cardíaca ≥ 125 lpm
•	 Hipotensión (PAS < 90 mmHg o PAD < 60 mmHg)
•	 Disnea intensa (mínimos esfuerzos o reposo)
•	 Signos de compromiso respiratorio (cianosis, uso de musculatura accesoria)
•	 Hemoptisis
•	 Alteración del estado de alerta: letargia, desorientación, confusión aguda
•	 Incapacidad para la ingesta oral por vómitos incoercibles o número importante de deposiciones
(≥ 10 al día) que hagan prever deshidratación o alteraciones hidroelectrolíticas
•	 Importante afectación del estado general
•	 Elevada sospecha clínica de neumonía que requiera la realización de radiografía. Citerios que hay
que considerar:
	- Empeoramiento de la disnea
	- Persistencia de la fiebre > 7 días o reaparición de fiebre tras un período afebril
	- Frecuencia respiratoria > 22 rpm
	- Modificación y alteración de la auscultación
SARS-CoV-2
4
3.	 Criterios de necesidad de valoración clínica durante el seguimiento telefónico de
atención domiciliaria
Cuestionario de evaluación clínica telefónica en el seguimiento domiciliario del paciente
infectado o con sospecha de infección por SARS-CoV-2
Respecto a la última vez que contactamos con usted, ¿cómo se encuentra hoy?
Mejor Igual Peor
PREGUNTAS SÍ NO
Temperatura:
Fiebre alta ≥ 39 ºC
Tos
•	 Tos persistente que le dificulta la alimentación e hidratación
Disnea grave a severa (clases III-IV de la escala NYHA)
•	 Se fatiga al levantarse y empezar a caminar o en reposo
•	 Duración de dificultad respiratoria no grave más allá de 10 días
Taquipnea: habla entrecortada o dificultad para mantener la conversación
Incapacidad para realizar cualquier tipo de actividad física
Dolor torácico tipo pleurítico
Dolor costal que le dificulta la respiración, de nueva aparición o empeoramiento de dolor
previo
Hemoptisis
Estado de alerta (si existen dudas en entrevista con enfermo, preguntar siempre que sea posible a otra perso-
na que esté en ese momento con el enfermo)
•	 Está consciente y en alerta
•	 Responde con normalidad a las preguntas
Vómitos incoercibles que le impiden la alimentación
Diarrea abundante (≥ 10 deposiciones en un día o entre 5-10 durante más de 3 días)
En los seguimientos posteriores al 7º día deben considerarse:
Duración de la fiebre (≥ 38 ºC) superior a 7 días
Duración de la tos superior a 14 días
Han cambiado las condiciones psicosociales del aislamiento domiciliario
3.1.	 Actuación
La presencia de una respuesta afirmativa obligaría a una valoración por el médico de familia (telefó-
nica o presencial).
En el caso de que hayan cambiado las condiciones psicosociales domiciliarias debería derivarse, si la
situación clínica lo permite y si se dispone de ellos, a centros de apoyo a la hospitalización («hoteles
medicalizados», u otros equipamientos habilitados) o incrementar medidas de soporte comunitario
(comida a casa, reparto de medicinas, acompañamiento, llevar la compra, subir leña, paseo de mas-
cotas, etc.) siempre que sea posible.
Valorar la necesidad de sustituir el seguimiento en domicilio por un seguimiento en centro de apoyo
a la hospitalización convencional y al seguimiento en domicilio a nivel comunitario, con monitoriza-
ción clínica presencial, siempre que se disponga de esta posibilidad.
•	 Edad > 80 años con o sin factores de riesgo de vulnerabilidad a la infección por SARS-CoV-2
•	 Edad > 70 años con ≥ 2 comorbilidades
•	 Vulnerabilidad psicosocial que impida un adecuado manejo ambulatorio (> 75 años que vive
solo, enfermedad mental grave, adicciones, sin hogar)
Derivar al paciente al hospital ante la presencia de criterios de valoración clínica hospitalaria.
SARS-CoV-2
5
Anexo. Duración de los síntomas en pacientes graves que requieren ingreso
hospitalario, sin pronóstico fatal
Síntomas Días después del inicio de los síntomas (pacientes graves, curso clínico no fatal)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24
Fiebre
Tos
Disnea
Severidad*
*Necesidad de ingreso en UCI/ventilación mecánica.
Fuente: Zhou F et al 2020.
CRITERIOS DE VALORACIÓN CLÍNICA
Triaje
¿Buen estado general?
•	 Frecuencia cardíaca < 125 lpm
•	 Saturación > 95%
•	 No taquipnea
SÍ
SÍ
NO
NO
Signos clínicos y pulsioximetría
•	 Saturación basal O2
< 92%
•	 Disnea intensa u otros signos de compromiso respiratorio
(cianosis, uso de musculatura accesoria, habla entrecortada)
•	 Frecuencia respiratoria > 30 rpm
•	 Frecuencia cardíaca ≥ 125 lpm
•	 Hipotensión (PAS < 90 mmHg o PAD < 60 mmHg)
•	 Signos de confusión aguda, letargia o desorientación
•	 Dolor costal pleurítico o cualquier otro signo de neumonía
•	 Vómitos incoercibles o diarrea abundante o número impor-
tante de deposiciones (≥ 10 al día)
Seguimiento domiciliario Derivación hospitalaria
Presenta: fiebre-tos-disnea
SARS-CoV-2
6
Bibliografía
1.	 Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected.
Interim Guidance. V 1.2. [Internet] Segunda edición. WHO; 2020. [Consultado 17 de marzo 2020]. Dispo-
nible en: https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infec-
tion-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected
2.	 McIntosh K. Coronavirus disease 2019 (COVID-19). UpToDate. [Internet]. Febrero 2020. [Actualizado el 16
de marzo de 2020; consultado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/con-
tents/coronavirus-disease-2019-covid-19
3.	 Procedimiento de atención al paciente con sospecha de infección por COVID-19, en el centro de salud. Ver-
sión 02–18/03/2020. Madrid: Gerencia Asistencial de AP, Consejería de Sanidad de Madrid; 2020.
4.	 Documento técnico de recomendaciones de actuación ante la crisis por COVID-19, para los gestores de
Servicios Sociales de Atención a Personas sin Hogar. Versión 1 (18/03/2020). Secretaría de Estado de Dere-
chos Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030
5.	 Indicaciones de pruebas de imagen urgentes en COVID-19. Sociedad Española de Radiología de Urgencias.
Disponible en https://www.seram.es/images/site/Indicaciones_de_pruebas_de_imagen_urgentes_en_CO-
VID-19.pdf
6.	 ACR Recommendations for the Use of Chest Radiography and CT for Suspected COVID-19 Cases. Dispo-
nible en https://www.itnonline.com/content/acr-recommendations-use-chest-radiography-and-ct-suspec-
ted-covid-19-cases
7.	 Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z. Clinical Course and Risk Factors for Mortality of Adult in Patients
with COVID-19 in Wuhan, China: A Retrospective Cohort Study. Lancet, 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/
S0140-6736(20)30566-3
Autores
José Mª Molero García. Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas
Jesús Molina París. Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias
Daniel Ocaña Rodríguez. Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias
Magdalena Canals Aracil. Grupo de Trabajo de Urgencias y Atención Continuada
Nel·lo Monfort Lázaro. Grupo de Trabajo de Medicina Rural
Salvador Tranche Iparraguirre. Grupo de Trabajo de Neurología

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardiasSesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardias
Mario Unigarro Palacios
 
Paludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínicaPaludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínica
Mario Unigarro Palacios
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
Sesión clínica malaria
Sesión clínica malariaSesión clínica malaria
Sesión clínica malaria
Mario Unigarro Palacios
 
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Jefferson Andres
 
Presentación pericarditis
Presentación pericarditisPresentación pericarditis
Presentación pericarditis
Mario Unigarro Palacios
 
Dengue-
Dengue-Dengue-
Dengue-
Ninelys Cod
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
aleja12
 
Caso Clínico Intrahospitalario
Caso Clínico IntrahospitalarioCaso Clínico Intrahospitalario
Caso Clínico Intrahospitalario
Angel Esteban Guajardo Villarroel
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Dengue caso clinico
Dengue caso clinicoDengue caso clinico
Dengue caso clinico
Mario Unigarro Palacios
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
Jorge Chávez
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
Universidad de Cordoba
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
Las Sesiones de San Blas
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Zami Alva
 
Poster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENPoster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGEN
doctoraelisa
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
marly_katerin
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
Mi rincón de Medicina
 
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
PUCMM
 

La actualidad más candente (20)

Sesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardiasSesión clínica taquicardias
Sesión clínica taquicardias
 
Paludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínicaPaludismo sesión clínica
Paludismo sesión clínica
 
sesión acv
sesión acvsesión acv
sesión acv
 
Sesión clínica malaria
Sesión clínica malariaSesión clínica malaria
Sesión clínica malaria
 
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
Caso Clinico N1 "Paciente Geriatrico"
 
Presentación pericarditis
Presentación pericarditisPresentación pericarditis
Presentación pericarditis
 
Dengue-
Dengue-Dengue-
Dengue-
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 
Caso Clínico Intrahospitalario
Caso Clínico IntrahospitalarioCaso Clínico Intrahospitalario
Caso Clínico Intrahospitalario
 
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención PrimariaEnfermedad parkinson desde Atención Primaria
Enfermedad parkinson desde Atención Primaria
 
Dengue caso clinico
Dengue caso clinicoDengue caso clinico
Dengue caso clinico
 
2. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 20202. manejo den ssa 2020
2. manejo den ssa 2020
 
Proceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febrilProceso de enfereria sx febril
Proceso de enfereria sx febril
 
Sesión vacunas
Sesión vacunasSesión vacunas
Sesión vacunas
 
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
Icc procesodeatencindeenfermera-121015195701-phpapp01 pae ¡¡
 
Poster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGENPoster TBC Congreso SEMERGEN
Poster TBC Congreso SEMERGEN
 
Caso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeriaCaso clinico Diabetes enfermeria
Caso clinico Diabetes enfermeria
 
Den capacmspa
Den capacmspaDen capacmspa
Den capacmspa
 
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
(2013-10-15) fiebre en urgencias (PPT)
 
Den Capac M[1]
Den Capac M[1]Den Capac M[1]
Den Capac M[1]
 

Similar a Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes infectados COVID-19

MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdfMED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
Romel Rivas Torres
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
JuanDanielLeonLizcan
 
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
migwolf287
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
Mi rincón de Medicina
 
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
WILSONMARTINEZ59
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
mirvido .
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
kibanezp
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
Marcus Munoz
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
stefanycruz16
 
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdfCOVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
LeninIvanHuamnVsquez
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
ubelina
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
ErickBaranda
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
MILAGROSMAGALIMARTNE
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
long covid.pdf
long covid.pdflong covid.pdf
long covid.pdf
Centro de Salud Natahoyo
 
C14 neumonia adquirida en la comunidad
C14   neumonia adquirida en la comunidadC14   neumonia adquirida en la comunidad
C14 neumonia adquirida en la comunidad
Gustavo Sotelo Alvarado
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
evidenciaterapeutica.com
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
yuviriparedes
 

Similar a Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes infectados COVID-19 (20)

MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdfMED COMUNITARIA - II FASE.pdf
MED COMUNITARIA - II FASE.pdf
 
protocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptxprotocolo_covid_19.pptx
protocolo_covid_19.pptx
 
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
Algoritmo de diagnostico COVID_influenza del año 2020
 
Pediatría iii final
Pediatría iii  finalPediatría iii  final
Pediatría iii final
 
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptxACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
ACTUALIZACION PROTOCOLO COVID19 DICIEMBRE 2021.pptx
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primariaManejo de bronquiolitis desde atención primaria
Manejo de bronquiolitis desde atención primaria
 
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
2 Manejo Clínico Dengue Minsa La Libertad (1).pptx
 
La Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del DengueLa Enfermedad del Dengue
La Enfermedad del Dengue
 
Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020 Dengue en colombia 2020
Dengue en colombia 2020
 
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdfCOVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
COVID-19 SÍNTOMAS Y CONTAGIO.pdf
 
Degue.pptx
Degue.pptxDegue.pptx
Degue.pptx
 
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptxDengue_clínica_part1_Kleber.pptx
Dengue_clínica_part1_Kleber.pptx
 
dengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptxdengue zika chik residentes[1].pptx
dengue zika chik residentes[1].pptx
 
DENGUE.pptx
DENGUE.pptxDENGUE.pptx
DENGUE.pptx
 
long covid.pdf
long covid.pdflong covid.pdf
long covid.pdf
 
C14 neumonia adquirida en la comunidad
C14   neumonia adquirida en la comunidadC14   neumonia adquirida en la comunidad
C14 neumonia adquirida en la comunidad
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Dengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico opsDengue manejo clinico ops
Dengue manejo clinico ops
 
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
Coronavirus (Covid-19) forma, historia, clínica, tratamiento y medidas preven...
 

Más de Las Sesiones de San Blas

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
Las Sesiones de San Blas
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Las Sesiones de San Blas
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Las Sesiones de San Blas
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
Las Sesiones de San Blas
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
Las Sesiones de San Blas
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Las Sesiones de San Blas
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
Las Sesiones de San Blas
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
Las Sesiones de San Blas
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
Las Sesiones de San Blas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
Las Sesiones de San Blas
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
Las Sesiones de San Blas
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Las Sesiones de San Blas
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
Las Sesiones de San Blas
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
Las Sesiones de San Blas
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
Las Sesiones de San Blas
 

Más de Las Sesiones de San Blas (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Uso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripciónUso Racional del medicamento prescripción
Uso Racional del medicamento prescripción
 
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdfSesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
Sesión - Vacunación del Adulto (Revisión tema).pdf
 
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesionesSesion cura quemaduras enfermería sesiones
Sesion cura quemaduras enfermería sesiones
 
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdfSEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
SEGUIMIENTO DE UNA HERIDA AGUDA O CRÓNICA.pdf
 
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención  caidas sesion enfermeríasesion clinica prevención  caidas sesion enfermería
sesion clinica prevención caidas sesion enfermería
 
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primariaADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
ADHERENCIA TERAPÉUTICA desde atención primaria
 
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención PrimariaActualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
Actualización en Diabetes Mellitus Para Atención Primaria
 
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención PriamariaAnticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
Anticoncepcion Consejos para AP atención Priamaria
 
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
PROAGuía_infeccioìn respiratoria en Primaria enero24
 
Resistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínicaResistencia Antibióticos sesión clínica
Resistencia Antibióticos sesión clínica
 
Protocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimientoProtocolo diarre y estreñimiento
Protocolo diarre y estreñimiento
 
Videoconsultas
VideoconsultasVideoconsultas
Videoconsultas
 
Medidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosaMedidores continuos de glucosa
Medidores continuos de glucosa
 
AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz AGITACION psicomotriz
AGITACION psicomotriz
 
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptxProtocolos de digestivo . Hepatico.pptx
Protocolos de digestivo . Hepatico.pptx
 
TALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALESTALLERES GRUPALES
TALLERES GRUPALES
 
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha DigitalCBDGeneracional_Taller Brecha Digital
CBDGeneracional_Taller Brecha Digital
 
Hablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdadHablemos de género e igualdad
Hablemos de género e igualdad
 

Último

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 

Último (20)

TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 

Criterios de Atención Clínica y de derivación hospitalaria de los pacientes infectados COVID-19

  • 1. CRITERIOS DE ATENCIÓN CLÍNICA Y DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS COMO CASOS PROBABLES DE INFECCIÓN POR SARS-CoV-2
  • 2. SARS-CoV-2 2 CRITERIOS DE ATENCIÓN CLÍNICA Y DE DERIVACIÓN HOSPITALARIA DE PACIENTES DIAGNOSTICADOS COMO CASOS PROBABLES DE INFECCIÓN POR SARS-CoV-2 En el momento actual, la principal puerta de entrada de los posibles casos de COVID-19 son los cen- tros de Atención Primaria (centros de salud, consultorios rurales y puntos de atención continuada). El objetivo de este documento es servir de guía de actuación clínica para el manejo de casos proba- bles de COVID-19 en Atención Primaria. Se estima que más del 80% de los pacientes con COVID-19 desarrollan una enfermedad leve o sin complicaciones, aproximadamente el 14% una enfermedad grave que requiere hospitalización y el 5% requiere admisión en una unidad de cuidados intensivos. En los casos graves, puede complicarse con síndrome de dificultad respiratoria aguda (SARS), sepsis y shock séptico, insuficiencia renal y afecta- ción cardíaca. La edad avanzada y la comorbilidad (especialmente enfermedad cardiovascular, diabetes y EPOC) constituyen factores de riesgo de gravedad y muerte. Escenarios posibles: 1. Criterios de valoración clínica por el médico de familia tras el cribado del paciente que acude al centro de salud 2. Criterios de derivación hospitalaria del paciente valorado clínicamente en el centro de salud o en su domicilio 3. Criterios de necesidad de valoración clínica durante el seguimiento telefónico de atención domiciliaria 1. Criterios de valoración clínica por el médico de familia tras el cribado del paciente que acude al centro de salud Los signos y síntomas son muy inespecíficos: fiebre, tos (productiva o no), disnea, anorexia, malestar general, mialgias. Más raramente: dolor de garganta, congestión nasal, cefalea, náuseas o diarrea. Los ancianos e inmunodeprimidos pueden presentar signos y síntomas atípicos. En este momento no hay pruebas de que las mujeres embarazadas presenten un mayor riesgo de enfermedad grave o de compromiso fetal, pero parece razonable que las gestantes con sospecha o infección por COVID-19 sean valoradas en el ámbito hospitalario. 1.1. Signos clínicos y pulsioximetría • Saturación O2 < 95%, respirando aire ambiental (salvo EPOC ya conocida) • Disnea u otros signos de compromiso respiratorio (cianosis, uso de musculatura accesoria, habla entrecortada) • Taquipnea: frecuencia respiratoria > 20 rpm • Frecuencia cardíaca ≥ 125 lpm • Signos de confusión o desorientación • Dolor costal pleurítico • Vómitos incoercibles o diarrea abundante o número importante de deposiciones (≥ 10 al día)
  • 3. SARS-CoV-2 3 1.2. Factores de riesgo de vulnerabilidad a la infección por SARS-CoV-2 en ausencia de signos clínicos (si se dispone de acceso a la historia clínica en el punto de cribado) • Edad > 60 años con ≥ 1 comorbilidades: - HTA - Diabetes mellitus - Enfermedad cardiovascular crónica (cardiopatía isquémica, insuficiencia cardíaca, fibrilación auricular) - Ictus - Enfermedad pulmonar crónica (EPOC, bronquiectasias, fibrosis pulmonar, asma) - Hepatopatía crónica (cirrosis hepática) - Enfermedad renal crónica (filtrado glomerular estadios 3-5) - Tumor maligno sólido o neoplasia hematológica activa - Inmunosupresión (incluida la farmacológica con esteroides a dosis inmunosupresoras o con agentes biológicos) • Embarazo 2. Criterios de derivación hospitalaria del paciente valorado clínicamente en el centro de salud o en su domicilio • Frecuencia respiratoria ≥ 30 rpm • Saturación basal de O2 < 92% • Frecuencia cardíaca ≥ 125 lpm • Hipotensión (PAS < 90 mmHg o PAD < 60 mmHg) • Disnea intensa (mínimos esfuerzos o reposo) • Signos de compromiso respiratorio (cianosis, uso de musculatura accesoria) • Hemoptisis • Alteración del estado de alerta: letargia, desorientación, confusión aguda • Incapacidad para la ingesta oral por vómitos incoercibles o número importante de deposiciones (≥ 10 al día) que hagan prever deshidratación o alteraciones hidroelectrolíticas • Importante afectación del estado general • Elevada sospecha clínica de neumonía que requiera la realización de radiografía. Citerios que hay que considerar: - Empeoramiento de la disnea - Persistencia de la fiebre > 7 días o reaparición de fiebre tras un período afebril - Frecuencia respiratoria > 22 rpm - Modificación y alteración de la auscultación
  • 4. SARS-CoV-2 4 3. Criterios de necesidad de valoración clínica durante el seguimiento telefónico de atención domiciliaria Cuestionario de evaluación clínica telefónica en el seguimiento domiciliario del paciente infectado o con sospecha de infección por SARS-CoV-2 Respecto a la última vez que contactamos con usted, ¿cómo se encuentra hoy? Mejor Igual Peor PREGUNTAS SÍ NO Temperatura: Fiebre alta ≥ 39 ºC Tos • Tos persistente que le dificulta la alimentación e hidratación Disnea grave a severa (clases III-IV de la escala NYHA) • Se fatiga al levantarse y empezar a caminar o en reposo • Duración de dificultad respiratoria no grave más allá de 10 días Taquipnea: habla entrecortada o dificultad para mantener la conversación Incapacidad para realizar cualquier tipo de actividad física Dolor torácico tipo pleurítico Dolor costal que le dificulta la respiración, de nueva aparición o empeoramiento de dolor previo Hemoptisis Estado de alerta (si existen dudas en entrevista con enfermo, preguntar siempre que sea posible a otra perso- na que esté en ese momento con el enfermo) • Está consciente y en alerta • Responde con normalidad a las preguntas Vómitos incoercibles que le impiden la alimentación Diarrea abundante (≥ 10 deposiciones en un día o entre 5-10 durante más de 3 días) En los seguimientos posteriores al 7º día deben considerarse: Duración de la fiebre (≥ 38 ºC) superior a 7 días Duración de la tos superior a 14 días Han cambiado las condiciones psicosociales del aislamiento domiciliario 3.1. Actuación La presencia de una respuesta afirmativa obligaría a una valoración por el médico de familia (telefó- nica o presencial). En el caso de que hayan cambiado las condiciones psicosociales domiciliarias debería derivarse, si la situación clínica lo permite y si se dispone de ellos, a centros de apoyo a la hospitalización («hoteles medicalizados», u otros equipamientos habilitados) o incrementar medidas de soporte comunitario (comida a casa, reparto de medicinas, acompañamiento, llevar la compra, subir leña, paseo de mas- cotas, etc.) siempre que sea posible. Valorar la necesidad de sustituir el seguimiento en domicilio por un seguimiento en centro de apoyo a la hospitalización convencional y al seguimiento en domicilio a nivel comunitario, con monitoriza- ción clínica presencial, siempre que se disponga de esta posibilidad. • Edad > 80 años con o sin factores de riesgo de vulnerabilidad a la infección por SARS-CoV-2 • Edad > 70 años con ≥ 2 comorbilidades • Vulnerabilidad psicosocial que impida un adecuado manejo ambulatorio (> 75 años que vive solo, enfermedad mental grave, adicciones, sin hogar) Derivar al paciente al hospital ante la presencia de criterios de valoración clínica hospitalaria.
  • 5. SARS-CoV-2 5 Anexo. Duración de los síntomas en pacientes graves que requieren ingreso hospitalario, sin pronóstico fatal Síntomas Días después del inicio de los síntomas (pacientes graves, curso clínico no fatal) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Fiebre Tos Disnea Severidad* *Necesidad de ingreso en UCI/ventilación mecánica. Fuente: Zhou F et al 2020. CRITERIOS DE VALORACIÓN CLÍNICA Triaje ¿Buen estado general? • Frecuencia cardíaca < 125 lpm • Saturación > 95% • No taquipnea SÍ SÍ NO NO Signos clínicos y pulsioximetría • Saturación basal O2 < 92% • Disnea intensa u otros signos de compromiso respiratorio (cianosis, uso de musculatura accesoria, habla entrecortada) • Frecuencia respiratoria > 30 rpm • Frecuencia cardíaca ≥ 125 lpm • Hipotensión (PAS < 90 mmHg o PAD < 60 mmHg) • Signos de confusión aguda, letargia o desorientación • Dolor costal pleurítico o cualquier otro signo de neumonía • Vómitos incoercibles o diarrea abundante o número impor- tante de deposiciones (≥ 10 al día) Seguimiento domiciliario Derivación hospitalaria Presenta: fiebre-tos-disnea
  • 6. SARS-CoV-2 6 Bibliografía 1. Clinical management of severe acute respiratory infection (SARI) when COVID-19 disease is suspected. Interim Guidance. V 1.2. [Internet] Segunda edición. WHO; 2020. [Consultado 17 de marzo 2020]. Dispo- nible en: https://www.who.int/publications-detail/clinical-management-of-severe-acute-respiratory-infec- tion-when-novel-coronavirus-(ncov)-infection-is-suspected 2. McIntosh K. Coronavirus disease 2019 (COVID-19). UpToDate. [Internet]. Febrero 2020. [Actualizado el 16 de marzo de 2020; consultado el 17 de marzo de 2020]. Disponible en: https://www.uptodate.com/con- tents/coronavirus-disease-2019-covid-19 3. Procedimiento de atención al paciente con sospecha de infección por COVID-19, en el centro de salud. Ver- sión 02–18/03/2020. Madrid: Gerencia Asistencial de AP, Consejería de Sanidad de Madrid; 2020. 4. Documento técnico de recomendaciones de actuación ante la crisis por COVID-19, para los gestores de Servicios Sociales de Atención a Personas sin Hogar. Versión 1 (18/03/2020). Secretaría de Estado de Dere- chos Sociales. Ministerio de Derechos Sociales y Agenda 2030 5. Indicaciones de pruebas de imagen urgentes en COVID-19. Sociedad Española de Radiología de Urgencias. Disponible en https://www.seram.es/images/site/Indicaciones_de_pruebas_de_imagen_urgentes_en_CO- VID-19.pdf 6. ACR Recommendations for the Use of Chest Radiography and CT for Suspected COVID-19 Cases. Dispo- nible en https://www.itnonline.com/content/acr-recommendations-use-chest-radiography-and-ct-suspec- ted-covid-19-cases 7. Zhou F, Yu T, Du R, Fan G, Liu Y, Liu Z. Clinical Course and Risk Factors for Mortality of Adult in Patients with COVID-19 in Wuhan, China: A Retrospective Cohort Study. Lancet, 2020. DOI: https://doi.org/10.1016/ S0140-6736(20)30566-3 Autores José Mª Molero García. Grupo de Trabajo de Enfermedades Infecciosas Jesús Molina París. Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias Daniel Ocaña Rodríguez. Grupo de Trabajo de Enfermedades Respiratorias Magdalena Canals Aracil. Grupo de Trabajo de Urgencias y Atención Continuada Nel·lo Monfort Lázaro. Grupo de Trabajo de Medicina Rural Salvador Tranche Iparraguirre. Grupo de Trabajo de Neurología