SlideShare una empresa de Scribd logo
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Alcances de la ley 30884 sobre el
uso de plasticos y descartables
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Fuentes diversas, las imágenes no son propiedad del MINAM.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Plástico
• Presenta las siguientes características:
 Durabilidad y estabilidad: Puede demorar,
como mínimo, 200 años en degradarse (1).
 Ligereza
 Fácilmente moldeable
 Bajo costo
 Versatilidad: Se pueden agregar aditivos para
darle características especiales como rigidez,
dureza, color, etc.
• Dada su durabilidad, resulta preocupante que la
mayor producción (36 % (2)) provenga del sector
embalaje, considerado como plástico de un solo
uso.
(1) Fuente: UNEP, 2018.
(2) Fuente: Adaptado de Geyer, Jambeck, y Law, 2017.
Plástico de un solo uso (P-SU)
• A nivel mundial, son el 50 % (3) del total de
residuos plásticos.
• A nivel nacional, son el 68 % (4) de los
residuos plásticos de ámbito municipal.
• Producto diseñado para un solo uso, corto
tiempo de vida útil e inmediata disposición.
También es conocido como desechable o no
reutilizable.
(3) Fuente: Adaptado de Geyer, Jambeck, y Law, 2017.
(4) Fuente: SIGERSOL-MINAM, 2015.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
9 %
Reciclado
12 %
Incinerado
79 %
Rellenos,
vertederos o
botados al
ambiente
Plástico: Disposición
Los residuos plásticos vertidos
directamente al ambiente llegan al
mar a través de los cuerpos de agua,
donde siguen las corrientes marinas y
se acumulan en zonas específicas.
 Anualmente se vierten 8 millones de
toneladas de plástico al mar (2)
 A la fecha, se han acumulado 6.3
billones de toneladas de plástico (3)
 Si se sigue la misma tendencia, en
2050 habrán más plásticos que peces
en el mar (4)
A
nivel
mundial
(1)
A
nivel
nacional
(1) Fuente: Adaptado de Geyer, Jambeck, and Law, 2017; Jambeck et al., 2015.
(2) y (4) Fuente: Ellen MacArthur Foundation. The New Economy Plastic . 2016.
(3) Fuente: Geyer, Jambeck, and Law. 2017.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Playa la Pampilla, Miraflores (2018) Huancayo (2015) Chiclayo (2015)
Piura (2015) Iquitos (2014) Lago Titicaca
Fuentes diversas, las imágenes no son propiedad del MINAM.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Plástico: Degradación
Ruptura química de las macromoléculas del plástico, generando O2, CO2, H20, biomasa y compuestos no
biodegradables, entre los que se pueden encontrar sustancias peligrosas (sobre todo cuando se utilizan aditivos) (1).
El plástico reduce su tamaño por exposición a la
radiación UV (emiten metano y etileno, GEI(2)),
temperatura, erosión, sustancias químicas, entre
otras.
(1) Fuente: NTP 900.080:2015, ENVASES Y EMBALAJES. Requisitos de los envases y embalajes. Programa de ensayo y criterios de evaluación de biodegradabilidad
(2) Fuente: Roger et al., 2017.
Las partículas se vuelven
muy pequeñas y permiten
que los microorganismos
las degraden
(biodegradación)
Cuando existen
compuestos no
biodegradables se
forman microplásticos
y se pueden liberar
sustancias peligrosas
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Plástico: Biodegradación
Características según la NTP 900.080 ENVASES Y EMBALAJES.
Requisitos de los envases y embalajes. Programa de ensayo y
criterios de evaluación de biodegradabilidad
 De origen fósil o biológico.
 Degradación hasta CO2, CH4, agua y biomasa por
microorganismos
 Contiene un mínimo del 50 % de sólidos volátiles.
 Concentraciones limitadas de sustancias químicas
peligrosas.
 Degradación en un tiempo razonable: Degradación del 90
% en 6 meses en presencia de O2 y 2 meses es ausencia de
O2
• A largo plazo, todos los
plásticos se biodegradan. Sin
embargo, el tiempo de
degradación y la composición
del plástico son cruciales para
evitar la contaminación por
microplásticos y/o sustancias
peligrosas.
• Por eso, existen normas que
establecen criterios objetivos
para identificar qué es
biodegradable (1).
(1) Comisión Europea (2018) Estrategia Europea para los
Plásticos en una Economía Circular
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
IMARPE, entre 2014 y 2015, monitoreó cuatro playas
arenosas: Vesique (Chimbote), Albúfera de Medio Mundo
(Huacho), Costa Azul (Ventanilla, Lima); y El Chaco (Pisco),
en todos los casos se encontró presencia de microplásticos
(3).
Partículas de plástico menores a 5mm hasta
tamaños tan pequeños que son imperceptibles.
Residuos plásticos(1)
Degradación
(1) Fuente: Adaptado de Lee et al., 2014; Alomar et al., 2016.
(2) Fuente: Anbumani and Kakkar, 2018.
Plástico: Microplásticos
EFECTOS EN LOS SERES VIVOS(2)
Los plásticos de tamaño nanométrico pueden pasar a
través de las membranas celulares. Pueden causar:
- Desordenes de alimentación y reproducción
- Alteraciones en el metabolismo energético
- Cambios en la fisiología hepática
- Acción sinérgica y/o antagonista con otros
contaminantes orgánicos, etc.
Se han encontrado en:
• Fauna marina como peces,
moluscos, aves, tortugas, etc.
• Sal
• Agua de grifo y embotellada
• Polvo ambiental
• Miel
.
(3) Purca S. & A. Henostroza. 2017. Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas de
Perú. Revista peruana de biología 24(1): 101 - 106 (Abril 2017).
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Plástico: Sustancias Peligrosas
• Los aditivos pueden estar compuestos
de sustancias peligrosas.
• Su impacto depende de la composición
y concentración del aditivo.
• Son liberados en el proceso de
degradación del plástico o por
transferencia del plástico al material
que contiene.
• Se ha identificado que concentraciones
significativas pueden alterar la función
del sistema endocrino en peces adultos
y otras especies, incluyendo el ser
humano.
Fuente: Chelsea M. Rochman ⁎, Tomofumi Kurobe, Ida Flores, Swee J.
The, 2014.
Aditivo Propiedad Consecuencias
BPA Hace
transparentes
a las botellas
 Hay evidencia de
que altera el
sistema
hormonal.
 93 % de las
personas tienen
BPA en la orina.
DEHP
Hace a los
plásticos más
flexibles
 Puede causar
cáncer
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
• Contiene estireno y
benceno, que son tóxicos y
cancerígenos (2).
• Afecta negativamente a (2) :
Poliestireno expandido (Tecnopor )
Sistema
respiratorio
Sistema
nervioso
Sistema
reproductivo
Plástico: Envases de Tecnopor para alimentos y/o bebidas
- Puede transferir estireno y benceno
desde el contenedor cuando está
expuesto a altas temperaturas, grasas y
ácidos (1).
- No se realiza su reciclaje por su bajo
rendimiento y no ser rentable
económicamente.
(1) Por ejemplo, un estudio publicado en Environmental Health Perspectives conducted realizado por el Tokyo Metropolitan Research Laboratory of Public Health (2001) encontró
que el gas del estireno proveniente de los contenedores de comida es una de las causas de la proliferación de células humanas de cáncer de mamas.
(2) Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos de Norteamérica, Consultado en agosto del 2018
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
y sustancias
peligrosas
• También pueden ingresar a través de la inhalación de polvo.
• Constituye un problema ambiental y de salud pública.
Plástico: Microplásticos y sustancias peligrosas en la cadena alimenticia
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Acciones en el mundo: Regulaciones
• Más de 60 países han
introducido prohibiciones
y gravámenes para frenar
los desechos plásticos de
un solo uso.
• Las bolsas de plástico, los
sorbetes y poliestireno
expandido han sido el
principal foco de acción.
• Las acciones normativas
son de: Prohibición,
impuestos o mixtas.
Fuente: “Banning single-use plastic: lessons and experiences from countries” UN Environment report (2018)
En Colombia, luego del primer año, se logró una reducción de 30 % las bolsas distribuidas en puntos de pago(1). Las
ciudades de Bogotá y Cali presentaron el mayor índice de reducción en el consumo de bolsas, llegando al 79 % (2).
(1) Mora R. y Triana L., 2018
(2) Ministerio del Ambiente y Sostenibilidad de Colombia, 2018
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Acciones en el mundo: Sector Privado
Transición hacia una economía circular del
plástico
Fuente: World Economic Forum, Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company, The New Plastics Economy — Rethinking the future of plastics (2016),
http://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications).
• Dirigido por la Fundación Ellen MacArthur,
en asociación con el Foro Económico
Mundial y con el apoyo de McKinsey &
Company.
• Ha desarrollado una visión global de los
flujos mundiales de material de embalaje
plástico. Este informe basa sus hallazgos
en entrevistas con más de 180 expertos y
en el análisis de más de 200 informes.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Texto
alternativo
consensuado
“Ley 30884 que regula
el plástico de un solo
uso y los recipientes o
envases descartables”
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Luego de una año de
debate , el Congreso
de la Republica aprovo
la ley que regula el
uso de plasticos de un
solo uso, asi como de
otros plasticos no
reutilizables y los
envases de ternopor
empleados para
alimentos y bebidas.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
¿CÓMO SE APLICARÁ LA LEY?
Tras la probación de la ley, la
reducción del uso de las bolsas
plásticas de un solo uso será
progresiva y se implementará en
tres años cuando entre en vigencia.
Esto le dará tiempo a
los supermercados, autoservicios,
almacenes y comercios para poder
reemplazar las bolsas de base
polimérica por reutilizables.
Además, desde el 1 de agosto del
2019, los negocio cobrarán al
consumidor por la entrega de cada
bolsas.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
PLAZO.
La norma establece en un periodo de 120
días, que regirán a partir de su entrada en
vigencia, la prohibición de compra, uso o
comercialización de bolsas plásticas -pajitas,
pitillos, cañitas y envases de poliestireno- en
las playas y Áreas Naturales Protegidas,
áreas declaradas Patrimonio Cultural o
Patrimonio Natural de la Humanidad.
Dispone, asimismo, la restricción de bolsas de base
polimérica en publicidad impresa, diarios, revistas o
recibos.
En un periodo de 12 meses, contados desde la vigencia
de la presente ley, se prohíbe la fabricación para el
consumo interno, importación, distribución, entrega y
comercialización de bolsas con una dimensión menor a
900 cm2
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
PAJITAS, PITILLOS Y CAÑITAS
Además, en un plazo de 36 meses, que se empezarán a
contar desde la vigencia de la nueva normativa, se
prohíbe la fabricación local, importación, distribución,
entrega y consumo de envases de tecnopor.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Establecer el marco
regulatorio sobre el
plástico de un solo
uso, otros plásticos
no reutilizables y los
recipientes o envases
descartables de
poliestireno
expandido (tecnopor)
para alimentos y
bebidas de consumo
humano en el
territorio nacional.
Objetivo
No
reutilizables
Un solo uso
Desechable
Reutilizable
Tecnologías que
aseguran
biodegradación
TRANSICIÓN
Excepciones
por salud,
higiene, etc
Fin de vida: Valorización, disposición en rellenos sanitarios
Sorbetes de
plástico
Envases de Tecnopor para
consumo humano de
bebidas y alimentos
SOLO bolsas muy
pequeñas y
delgadas
Estandarizar características para asegurar la posterior valorización y
prevenir la contaminación por microplásticos y sustancias peligrosas
Prohibición de bienes de P-SU innecesarios o que representan un peligro
para la salud pública.
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
• Las bolsas de plástico se
reemplazarán por bolsas
reutilizables u otras cuya
degradación no genere
contaminación por
microplásticos o sustancias
peligrosas, y que aseguren su
valorización.
Plazo: Tres años
Los establecimientos
deben cobrar por cada
bolsa que entregan al
consumidor.
Lo recaudado
puede ser
entregado al
Fondo
Nacional del
Ambiente
(FONAM)
• Educación ciudadana y
compromiso ambiental,
• Promoción de investigación
y tecnología,
• Información para el
consumo responsable del
plástico,
• Impulso a la actividad de
los recicladores.
El FONAM podría realizar
acciones de:
1. Reducción progresiva de bolsas de plástico
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
• Los envases de plásticos deben incluir
como mínimo el 20% de plástico
reciclado en su composición.
• Los porcentajes serán incrementados
progresivamente mediante decreto
supremo.
• Se promueven los envases retornables.
Plazo: Tres años
2. Uso de material reciclado en PET
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
• La adquisición, uso, ingreso o comercialización de:
• Bolsas plásticas,
• Sorbetes plásticos,
• Recipientes o envases de poliestireno expandido para
bebidas y alimentos de consumo humano.
• ¿Dónde?
• Áreas Naturales Protegidas
• Áreas declaradas Patrimonio Cultural o Natural de la
Humanidad
• Museos
• Playas del litoral y Amazonía peruana
• Entidades de la Administración Estatal
Al día siguiente de publicada la norma
Además:
 Se prohíbe la entrega de bolsas o
envoltorios de plástico en publicidad
impresa, diarios, recibos.
3. Prohibiciones
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
• La fabricación, importación, distribución, comercialización,
uso y entrega de bolsas plásticas:
• Con área menor a 900 cm2 (30 x 30 cm),
• Con espesor menor a 50 micras,
• Que incluyan aditivos que aceleren la fragmentación en
microplásticos no biodegradables.
• La fabricación, importación, distribución, entrega,
comercialización y uso de sorbetes de plástico.
En 12 meses
30
cm
30 cm
3. Prohibiciones
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
 La fabricación, importación, distribución, comercialización,
uso y entrega de:
• bolsas, utensilios y vajillas de plástico para alimentos y
bebidas de consumo humano no reutilizables, que su
degradación genere contaminación por microplásticos o
sustancias peligrosas o que no se puedan valorizar.
• recipientes o envases y vasos de poliestireno expandido
para alimentos y bebidas de consumo humano.
Desde el 28 de julio de 2021
3. Prohibiciones
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
 Bolsas de plástico por razones de:
• Contención y traslado de alimentos a granel.
• Asepsia o inocuidad cuando contienen
alimentos o insumos húmedos elaborados o
pre-elaborados.
• Limpieza, higiene o salud.
 Sorbetes de plástico por razones de:
• Necesidad médica en establecimientos de
salud.
• Discapacidad
• Uso por adultos mayores
4. Exclusiones
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
La propuesta de norma incluye:
 La creación de normas y reglamentos
técnicos.
 La habilitación de un registro de
fabricantes, importadores y distribuidores
de los bienes regulados.
 Acciones de educación ciudadana y
compromiso ambiental.
 Lineamientos para el control y
fiscalización.
 Sanciones y medidas administrativas.
 La formalización de los actores e impulso
de los recicladores.
5. Además
PERÚ LIMPIO
www.minam.gob.pe
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a MEDIO AMBIENTE.pptx

Materailes que contaminan
Materailes que contaminanMaterailes que contaminan
Materailes que contaminan
Andy Cx
 
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
LalyNez1
 
Reduciendo la contaminación marina por plásticos desechables
Reduciendo la contaminación marina por plásticos desechablesReduciendo la contaminación marina por plásticos desechables
Reduciendo la contaminación marina por plásticos desechables
AIDA_Americas
 
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
Bioplásticos proyecto de feria de CienciasBioplásticos proyecto de feria de Ciencias
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
NoeliaSoledadSnchezD
 
Contaminación por bolsas de plastico
Contaminación por bolsas de plasticoContaminación por bolsas de plastico
Contaminación por bolsas de plastico
Ivet Najera Hernandez
 
Consumo_responsable_de_plasticos.pdf
Consumo_responsable_de_plasticos.pdfConsumo_responsable_de_plasticos.pdf
Consumo_responsable_de_plasticos.pdf
antoniomedoza
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
Kathe sepulveda
 
Materiales Plásticos con Etiqueta Ecológica
Materiales Plásticos con Etiqueta EcológicaMateriales Plásticos con Etiqueta Ecológica
Materiales Plásticos con Etiqueta Ecológica
VirtualEsumer
 
Explicamos las propiedades físico-químicas del plástico
Explicamos las propiedades físico-químicas del plásticoExplicamos las propiedades físico-químicas del plástico
Explicamos las propiedades físico-químicas del plástico
YONELALICABELLORUIZ1
 
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Níbaro Michael
 
Milenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticos
Milenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticosMilenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticos
Milenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticos
Milenio Tres S.A.
 
Laura cristina rave montoya medio ambiente
Laura cristina rave montoya medio ambienteLaura cristina rave montoya medio ambiente
Laura cristina rave montoya medio ambientelapa_isita_11
 
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdfBioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Gian Rivera Bustamante
 
platicos contra y pro.docx
platicos contra y pro.docxplaticos contra y pro.docx
platicos contra y pro.docx
NikolLopezValdez
 
Consumo bolsas plasticas
 Consumo bolsas plasticas Consumo bolsas plasticas
Consumo bolsas plasticas
ccestradam
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial Spanish
Lluís Riba Carlos
 
El plastico
El plastico El plastico
El plastico
ErikaArdila4
 
El problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticasEl problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticas
marcelagarzoncano
 
El problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticasEl problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticas
natalygarzonreyes
 

Similar a MEDIO AMBIENTE.pptx (20)

Materailes que contaminan
Materailes que contaminanMaterailes que contaminan
Materailes que contaminan
 
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
Exp6 secundaria-5-exploramosyaprendemo-actividad3
 
Reduciendo la contaminación marina por plásticos desechables
Reduciendo la contaminación marina por plásticos desechablesReduciendo la contaminación marina por plásticos desechables
Reduciendo la contaminación marina por plásticos desechables
 
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
Bioplásticos proyecto de feria de CienciasBioplásticos proyecto de feria de Ciencias
Bioplásticos proyecto de feria de Ciencias
 
Contaminación por bolsas de plastico
Contaminación por bolsas de plasticoContaminación por bolsas de plastico
Contaminación por bolsas de plastico
 
Consumo_responsable_de_plasticos.pdf
Consumo_responsable_de_plasticos.pdfConsumo_responsable_de_plasticos.pdf
Consumo_responsable_de_plasticos.pdf
 
Contaminacion ambiental
Contaminacion ambientalContaminacion ambiental
Contaminacion ambiental
 
Materiales Plásticos con Etiqueta Ecológica
Materiales Plásticos con Etiqueta EcológicaMateriales Plásticos con Etiqueta Ecológica
Materiales Plásticos con Etiqueta Ecológica
 
Explicamos las propiedades físico-químicas del plástico
Explicamos las propiedades físico-químicas del plásticoExplicamos las propiedades físico-químicas del plástico
Explicamos las propiedades físico-químicas del plástico
 
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
Reciclaje de Plástico - Proyecto de Emprendimiento (Facultad de Ingeniería In...
 
Milenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticos
Milenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticosMilenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticos
Milenio Tres S.A.: Distribuidor para Centroamérica de aditivos para plásticos
 
Laura cristina rave montoya medio ambiente
Laura cristina rave montoya medio ambienteLaura cristina rave montoya medio ambiente
Laura cristina rave montoya medio ambiente
 
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdfBioplásticos y sus aplicaciones.pdf
Bioplásticos y sus aplicaciones.pdf
 
platicos contra y pro.docx
platicos contra y pro.docxplaticos contra y pro.docx
platicos contra y pro.docx
 
Consumo bolsas plasticas
 Consumo bolsas plasticas Consumo bolsas plasticas
Consumo bolsas plasticas
 
Presentació Comercial Spanish
Presentació Comercial SpanishPresentació Comercial Spanish
Presentació Comercial Spanish
 
Noticiaplast
NoticiaplastNoticiaplast
Noticiaplast
 
El plastico
El plastico El plastico
El plastico
 
El problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticasEl problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticas
 
El problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticasEl problema de bolsas plasticas
El problema de bolsas plasticas
 

Último

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
dlhc140904
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
danitarb
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
CIFOR-ICRAF
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
PaoloLpezamez
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
AudreyMatiz1
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
ORFILESVSQUEZBURGOS
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
dennisvictorHuayapa
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
JaynerDGGiraldo
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
004df23
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
DAYANA VASQUEZ
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
CIFOR-ICRAF
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
yesi873464
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
SandraObando23
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
008ff23
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
veronicacayunao28
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
luismiguelquispeccar
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
JavierGonzaloLpezMor
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
MariaCr10
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
anabelmejia0204
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
AlexVegaArbayza
 

Último (20)

Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
Respuestas fisiológicas de las macroalgas al cambio climático.
 
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdfGuía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
Guía de campo Ecoturismo con Lupa Aysén.pdf
 
Contexto de TransMoni
Contexto de TransMoniContexto de TransMoni
Contexto de TransMoni
 
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
La agricultura insostenible es uno de los principales problemas que tiene nue...
 
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESVDIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
DIAPOSITIVAS DEL RIÑON DEL CERDO Y AVESV
 
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
1 FICHA CYT COMPOSICIONDE LOS SERES VIVO.docx
 
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptxPerú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
Perú. las 11 ecorregiones, Antonio Brack Egg, ppt.pptx
 
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdfMACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
MACCCHU PICHU la importancia en el antiguo.pdf
 
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docxGENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
GENALTERNO DE ALTO IMPACTO AMBIEN 2.docx
 
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptxCONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
CONTROL QUIMICO DE MALEZAS O ARVENSES.pptx
 
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
Inclusión y transparencia como clave del éxito para el mecanismo de transfere...
 
manejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcionmanejo de residuos solidos para niños descripcion
manejo de residuos solidos para niños descripcion
 
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdfCLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
CLASE 3 DETECCIÓN OPORTUNA DE CA DE CERVICO UTERINO - copia.pdf
 
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
Trabajo de sostenibilidad sobre “Billesabritas”
 
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbhLA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
LA FOTOSÍNTESIS 6 Año.pptxgfdfhjhnnvgggbh
 
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utpAVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
AVANCCE DEL PORTAFOLIO 2.pptx por los alumnos de la universidad utp
 
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion  y ...
Silabus ECONOMIA-I intoduccion bsica de economia par incial de l pofesion y ...
 
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdfDepartamento de San Martin moyobamba.pdf
Departamento de San Martin moyobamba.pdf
 
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdfEquipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
Equipo2fitopresentaciónproyectofinal.pdf
 
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgjPRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
PRESENTACIÓN TEMA 4 (1).pptjfghjfghjghjhjhtgj
 

MEDIO AMBIENTE.pptx

  • 1. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Alcances de la ley 30884 sobre el uso de plasticos y descartables
  • 2. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Fuentes diversas, las imágenes no son propiedad del MINAM.
  • 4. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Plástico • Presenta las siguientes características:  Durabilidad y estabilidad: Puede demorar, como mínimo, 200 años en degradarse (1).  Ligereza  Fácilmente moldeable  Bajo costo  Versatilidad: Se pueden agregar aditivos para darle características especiales como rigidez, dureza, color, etc. • Dada su durabilidad, resulta preocupante que la mayor producción (36 % (2)) provenga del sector embalaje, considerado como plástico de un solo uso. (1) Fuente: UNEP, 2018. (2) Fuente: Adaptado de Geyer, Jambeck, y Law, 2017. Plástico de un solo uso (P-SU) • A nivel mundial, son el 50 % (3) del total de residuos plásticos. • A nivel nacional, son el 68 % (4) de los residuos plásticos de ámbito municipal. • Producto diseñado para un solo uso, corto tiempo de vida útil e inmediata disposición. También es conocido como desechable o no reutilizable. (3) Fuente: Adaptado de Geyer, Jambeck, y Law, 2017. (4) Fuente: SIGERSOL-MINAM, 2015.
  • 5. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe 9 % Reciclado 12 % Incinerado 79 % Rellenos, vertederos o botados al ambiente Plástico: Disposición Los residuos plásticos vertidos directamente al ambiente llegan al mar a través de los cuerpos de agua, donde siguen las corrientes marinas y se acumulan en zonas específicas.  Anualmente se vierten 8 millones de toneladas de plástico al mar (2)  A la fecha, se han acumulado 6.3 billones de toneladas de plástico (3)  Si se sigue la misma tendencia, en 2050 habrán más plásticos que peces en el mar (4) A nivel mundial (1) A nivel nacional (1) Fuente: Adaptado de Geyer, Jambeck, and Law, 2017; Jambeck et al., 2015. (2) y (4) Fuente: Ellen MacArthur Foundation. The New Economy Plastic . 2016. (3) Fuente: Geyer, Jambeck, and Law. 2017.
  • 6. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Playa la Pampilla, Miraflores (2018) Huancayo (2015) Chiclayo (2015) Piura (2015) Iquitos (2014) Lago Titicaca Fuentes diversas, las imágenes no son propiedad del MINAM.
  • 10. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Plástico: Degradación Ruptura química de las macromoléculas del plástico, generando O2, CO2, H20, biomasa y compuestos no biodegradables, entre los que se pueden encontrar sustancias peligrosas (sobre todo cuando se utilizan aditivos) (1). El plástico reduce su tamaño por exposición a la radiación UV (emiten metano y etileno, GEI(2)), temperatura, erosión, sustancias químicas, entre otras. (1) Fuente: NTP 900.080:2015, ENVASES Y EMBALAJES. Requisitos de los envases y embalajes. Programa de ensayo y criterios de evaluación de biodegradabilidad (2) Fuente: Roger et al., 2017. Las partículas se vuelven muy pequeñas y permiten que los microorganismos las degraden (biodegradación) Cuando existen compuestos no biodegradables se forman microplásticos y se pueden liberar sustancias peligrosas
  • 11. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Plástico: Biodegradación Características según la NTP 900.080 ENVASES Y EMBALAJES. Requisitos de los envases y embalajes. Programa de ensayo y criterios de evaluación de biodegradabilidad  De origen fósil o biológico.  Degradación hasta CO2, CH4, agua y biomasa por microorganismos  Contiene un mínimo del 50 % de sólidos volátiles.  Concentraciones limitadas de sustancias químicas peligrosas.  Degradación en un tiempo razonable: Degradación del 90 % en 6 meses en presencia de O2 y 2 meses es ausencia de O2 • A largo plazo, todos los plásticos se biodegradan. Sin embargo, el tiempo de degradación y la composición del plástico son cruciales para evitar la contaminación por microplásticos y/o sustancias peligrosas. • Por eso, existen normas que establecen criterios objetivos para identificar qué es biodegradable (1). (1) Comisión Europea (2018) Estrategia Europea para los Plásticos en una Economía Circular
  • 12. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe IMARPE, entre 2014 y 2015, monitoreó cuatro playas arenosas: Vesique (Chimbote), Albúfera de Medio Mundo (Huacho), Costa Azul (Ventanilla, Lima); y El Chaco (Pisco), en todos los casos se encontró presencia de microplásticos (3). Partículas de plástico menores a 5mm hasta tamaños tan pequeños que son imperceptibles. Residuos plásticos(1) Degradación (1) Fuente: Adaptado de Lee et al., 2014; Alomar et al., 2016. (2) Fuente: Anbumani and Kakkar, 2018. Plástico: Microplásticos EFECTOS EN LOS SERES VIVOS(2) Los plásticos de tamaño nanométrico pueden pasar a través de las membranas celulares. Pueden causar: - Desordenes de alimentación y reproducción - Alteraciones en el metabolismo energético - Cambios en la fisiología hepática - Acción sinérgica y/o antagonista con otros contaminantes orgánicos, etc. Se han encontrado en: • Fauna marina como peces, moluscos, aves, tortugas, etc. • Sal • Agua de grifo y embotellada • Polvo ambiental • Miel . (3) Purca S. & A. Henostroza. 2017. Presencia de microplásticos en cuatro playas arenosas de Perú. Revista peruana de biología 24(1): 101 - 106 (Abril 2017).
  • 13. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Plástico: Sustancias Peligrosas • Los aditivos pueden estar compuestos de sustancias peligrosas. • Su impacto depende de la composición y concentración del aditivo. • Son liberados en el proceso de degradación del plástico o por transferencia del plástico al material que contiene. • Se ha identificado que concentraciones significativas pueden alterar la función del sistema endocrino en peces adultos y otras especies, incluyendo el ser humano. Fuente: Chelsea M. Rochman ⁎, Tomofumi Kurobe, Ida Flores, Swee J. The, 2014. Aditivo Propiedad Consecuencias BPA Hace transparentes a las botellas  Hay evidencia de que altera el sistema hormonal.  93 % de las personas tienen BPA en la orina. DEHP Hace a los plásticos más flexibles  Puede causar cáncer
  • 14. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe • Contiene estireno y benceno, que son tóxicos y cancerígenos (2). • Afecta negativamente a (2) : Poliestireno expandido (Tecnopor ) Sistema respiratorio Sistema nervioso Sistema reproductivo Plástico: Envases de Tecnopor para alimentos y/o bebidas - Puede transferir estireno y benceno desde el contenedor cuando está expuesto a altas temperaturas, grasas y ácidos (1). - No se realiza su reciclaje por su bajo rendimiento y no ser rentable económicamente. (1) Por ejemplo, un estudio publicado en Environmental Health Perspectives conducted realizado por el Tokyo Metropolitan Research Laboratory of Public Health (2001) encontró que el gas del estireno proveniente de los contenedores de comida es una de las causas de la proliferación de células humanas de cáncer de mamas. (2) Agencia para Sustancias Tóxicas y el Registro de Enfermedades de Estados Unidos de Norteamérica, Consultado en agosto del 2018
  • 15. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe y sustancias peligrosas • También pueden ingresar a través de la inhalación de polvo. • Constituye un problema ambiental y de salud pública. Plástico: Microplásticos y sustancias peligrosas en la cadena alimenticia
  • 16. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Acciones en el mundo: Regulaciones • Más de 60 países han introducido prohibiciones y gravámenes para frenar los desechos plásticos de un solo uso. • Las bolsas de plástico, los sorbetes y poliestireno expandido han sido el principal foco de acción. • Las acciones normativas son de: Prohibición, impuestos o mixtas. Fuente: “Banning single-use plastic: lessons and experiences from countries” UN Environment report (2018) En Colombia, luego del primer año, se logró una reducción de 30 % las bolsas distribuidas en puntos de pago(1). Las ciudades de Bogotá y Cali presentaron el mayor índice de reducción en el consumo de bolsas, llegando al 79 % (2). (1) Mora R. y Triana L., 2018 (2) Ministerio del Ambiente y Sostenibilidad de Colombia, 2018
  • 17. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Acciones en el mundo: Sector Privado Transición hacia una economía circular del plástico Fuente: World Economic Forum, Ellen MacArthur Foundation and McKinsey & Company, The New Plastics Economy — Rethinking the future of plastics (2016), http://www.ellenmacarthurfoundation.org/publications). • Dirigido por la Fundación Ellen MacArthur, en asociación con el Foro Económico Mundial y con el apoyo de McKinsey & Company. • Ha desarrollado una visión global de los flujos mundiales de material de embalaje plástico. Este informe basa sus hallazgos en entrevistas con más de 180 expertos y en el análisis de más de 200 informes.
  • 18. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Texto alternativo consensuado “Ley 30884 que regula el plástico de un solo uso y los recipientes o envases descartables”
  • 19. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Luego de una año de debate , el Congreso de la Republica aprovo la ley que regula el uso de plasticos de un solo uso, asi como de otros plasticos no reutilizables y los envases de ternopor empleados para alimentos y bebidas.
  • 20. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe ¿CÓMO SE APLICARÁ LA LEY? Tras la probación de la ley, la reducción del uso de las bolsas plásticas de un solo uso será progresiva y se implementará en tres años cuando entre en vigencia. Esto le dará tiempo a los supermercados, autoservicios, almacenes y comercios para poder reemplazar las bolsas de base polimérica por reutilizables. Además, desde el 1 de agosto del 2019, los negocio cobrarán al consumidor por la entrega de cada bolsas.
  • 21. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe PLAZO. La norma establece en un periodo de 120 días, que regirán a partir de su entrada en vigencia, la prohibición de compra, uso o comercialización de bolsas plásticas -pajitas, pitillos, cañitas y envases de poliestireno- en las playas y Áreas Naturales Protegidas, áreas declaradas Patrimonio Cultural o Patrimonio Natural de la Humanidad. Dispone, asimismo, la restricción de bolsas de base polimérica en publicidad impresa, diarios, revistas o recibos. En un periodo de 12 meses, contados desde la vigencia de la presente ley, se prohíbe la fabricación para el consumo interno, importación, distribución, entrega y comercialización de bolsas con una dimensión menor a 900 cm2
  • 22. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe PAJITAS, PITILLOS Y CAÑITAS Además, en un plazo de 36 meses, que se empezarán a contar desde la vigencia de la nueva normativa, se prohíbe la fabricación local, importación, distribución, entrega y consumo de envases de tecnopor.
  • 23. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe Establecer el marco regulatorio sobre el plástico de un solo uso, otros plásticos no reutilizables y los recipientes o envases descartables de poliestireno expandido (tecnopor) para alimentos y bebidas de consumo humano en el territorio nacional. Objetivo No reutilizables Un solo uso Desechable Reutilizable Tecnologías que aseguran biodegradación TRANSICIÓN Excepciones por salud, higiene, etc Fin de vida: Valorización, disposición en rellenos sanitarios Sorbetes de plástico Envases de Tecnopor para consumo humano de bebidas y alimentos SOLO bolsas muy pequeñas y delgadas Estandarizar características para asegurar la posterior valorización y prevenir la contaminación por microplásticos y sustancias peligrosas Prohibición de bienes de P-SU innecesarios o que representan un peligro para la salud pública.
  • 24. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe • Las bolsas de plástico se reemplazarán por bolsas reutilizables u otras cuya degradación no genere contaminación por microplásticos o sustancias peligrosas, y que aseguren su valorización. Plazo: Tres años Los establecimientos deben cobrar por cada bolsa que entregan al consumidor. Lo recaudado puede ser entregado al Fondo Nacional del Ambiente (FONAM) • Educación ciudadana y compromiso ambiental, • Promoción de investigación y tecnología, • Información para el consumo responsable del plástico, • Impulso a la actividad de los recicladores. El FONAM podría realizar acciones de: 1. Reducción progresiva de bolsas de plástico
  • 25. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe • Los envases de plásticos deben incluir como mínimo el 20% de plástico reciclado en su composición. • Los porcentajes serán incrementados progresivamente mediante decreto supremo. • Se promueven los envases retornables. Plazo: Tres años 2. Uso de material reciclado en PET
  • 26. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe • La adquisición, uso, ingreso o comercialización de: • Bolsas plásticas, • Sorbetes plásticos, • Recipientes o envases de poliestireno expandido para bebidas y alimentos de consumo humano. • ¿Dónde? • Áreas Naturales Protegidas • Áreas declaradas Patrimonio Cultural o Natural de la Humanidad • Museos • Playas del litoral y Amazonía peruana • Entidades de la Administración Estatal Al día siguiente de publicada la norma Además:  Se prohíbe la entrega de bolsas o envoltorios de plástico en publicidad impresa, diarios, recibos. 3. Prohibiciones
  • 27. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe • La fabricación, importación, distribución, comercialización, uso y entrega de bolsas plásticas: • Con área menor a 900 cm2 (30 x 30 cm), • Con espesor menor a 50 micras, • Que incluyan aditivos que aceleren la fragmentación en microplásticos no biodegradables. • La fabricación, importación, distribución, entrega, comercialización y uso de sorbetes de plástico. En 12 meses 30 cm 30 cm 3. Prohibiciones
  • 28. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe  La fabricación, importación, distribución, comercialización, uso y entrega de: • bolsas, utensilios y vajillas de plástico para alimentos y bebidas de consumo humano no reutilizables, que su degradación genere contaminación por microplásticos o sustancias peligrosas o que no se puedan valorizar. • recipientes o envases y vasos de poliestireno expandido para alimentos y bebidas de consumo humano. Desde el 28 de julio de 2021 3. Prohibiciones
  • 29. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe  Bolsas de plástico por razones de: • Contención y traslado de alimentos a granel. • Asepsia o inocuidad cuando contienen alimentos o insumos húmedos elaborados o pre-elaborados. • Limpieza, higiene o salud.  Sorbetes de plástico por razones de: • Necesidad médica en establecimientos de salud. • Discapacidad • Uso por adultos mayores 4. Exclusiones
  • 30. PERÚ LIMPIO www.minam.gob.pe La propuesta de norma incluye:  La creación de normas y reglamentos técnicos.  La habilitación de un registro de fabricantes, importadores y distribuidores de los bienes regulados.  Acciones de educación ciudadana y compromiso ambiental.  Lineamientos para el control y fiscalización.  Sanciones y medidas administrativas.  La formalización de los actores e impulso de los recicladores. 5. Además

Notas del editor

  1. Impactos positivos del plástico Salud: Ha salvado muchas vidas. Por ejemplo: Los condones pueden ser de látex (plástico natural) o poliuretano (plástico sintético) Energías renovables: Ha facilitado su crecimiento, constituyéndose como material de turbinas eólicas y paneles solares. Inocuidad Alimentaria: Ha revolucionado el almacenamiento seguro de alimentos. Reducción de emisiones por vehículos: Al sustituir el metal por el plástico, los vehículos son más ligeros, se reduce la cantidad de combustible necesario y con ello las emisiones de CO2. Construcción
  2. P-SU: Plástico de un solo uso
  3. P-SU: Plástico de un solo uso
  4. A los microplásticos se le debería definir en función a dos