SlideShare una empresa de Scribd logo
Medios de cultivo: diseño y optimización.
Balance de materia, diseño de medios de
cultivo
Ing. C. Mabel Luna Chávez
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO
FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA
Ingeniería de los Bioprocesos
Criterios utilizados en la formulación del
medio
• Elementos en el medio: Similar a la composición elemental de los
microorganismos.
• La cantidad de carbono necesaria en condiciones aerobias, se
determina por el coef. de rendimiento de biomasa:
• Factores de crecimiento: aminoácidos, vitaminas o nucleótidos.(Por
necesidad p para aumentar la velocidad de crecimiento).
• Disponibilidad
C H O N S
45 7 33 10 2,5
Cu, Mn,Co,Mo,B....
Trazas
)
(
)
(
g
utilizado
carbono
Substrato
g
producida
Biamasa
c 

La nutrición microbiana consiste en aportar a las células los
ingredientes químicos que necesitan para la síntesis de monómeros, que son
los componentes de las macromoléculas, que a su vez construyen las
estructuras celulares.
Medio de cultivo
Macronutrientes
Micronutrientes
Factores de crecimiento
Tipos de medios de cultivo
Los Medios Complejos
Los Medios Definidos (Medio Mínimo)
Se prepara añadiendo cantidades precisas de compuestos orgánicos e inorgánicos puros a un volumen
conocido de agua destilada.
Se conoce su composición exacta.
Se utilizan hidrolizados de proteínas y otras sustancias muy nutritivas pero no definidas químicamente
que se pesan y se añaden a un volumen conocido de agua.
No se conoce la composición exacta del medio complejo
Componentes de medios complejos industriales
Componente Origen
Melaza
Licor de maceración de maíz
Licor de sulfito
Suero y permeado de suero
Vinazas
Harinas de soja y pescado
Extracto de levadura
Industria azucarera
Subproducto del procesamiento del maíz
Desecho de la industria de pulpa y papel
Subproducto de la producción de queso
Subproducto de la producción de etanol
Industrialización de la soja y pescado
Industria productora de levadura
Ejemplos de medios definidos
A B
Glucosa
(NH4)2SO4
MgSO4. 7H2O
KH2PO4
NaCl
FeSO4./H2O
CuSO4.5H2O
ZnSO4./H2O
CaCl2
CoCl2.6H2O
18.0 g/L
2.12
0.39
0.68
0.008
0.002
0.001
0.003
0.028
0.0002
Glucosa
(NH4)2SO4
MgSO4. 7H2O
KH2PO4
NaCl
FeSO4./H2O
CH3-COONa
19 aminoácidos
5 nucleótidos
10 vitaminas
50.0 g/L
6.0
0.4
1.2
0.02
0.02
40.0
0.08 – 0.6 c/u
0.02
2.10-6 – 1.10-3 c/u
A: Medio mínimo calculado para 6 g/l, con (NH4)2SO4 como nutriente limitante
y biomasa con 7.5% N.
B: Medio para ensayo de lisina con Leuconostoc mesenteroides, Difco
Laboratories Inc.
Disponibilidad de los nutrientes
Los nutrientes además de estar presentes en el
medio de cultivo, deben estar disueltos para
estar disponibles para ser usados por la
célula.
¿POR QUÉ PUEDEN NO ESTAR DISPONIBLES?
• La esterilización por calor .
• Se debe tener en cuenta la temperatura,
tiempo de calentamiento, pH del medio
• reacciones entre componentes antes,
durante o después de la esterilización
Disponibilidad de los nutrientes
Los HPO4 utilizados como fuente de P y buffer deben
esterilizarse separados de las sales de Mg, Na, K y
NH4
NaMgPO4
NH4MgPO4 poseen baja solubilidad
KMgPO4
Los PO4 deben esterilizarse separadamente
de las sales de Mg y NH4
Disponibilidad de los nutrientes
• Los azúcares pueden descomponerse por la acción del calor
en presencia de sales inorgánicas y compuestos amínicos.
sales, H+
sacarosa hidroliza
• Los grupos carbonilos de los azúcares con los grupos amino
de las proteínas, aminoácidos, etc., dan productos de
condensación (reacción de Maillard), los cuales disminuyen
significativamente las cantidades de carbohidratos y N
amínico disponible.
azúcares reductores + -NH2 condensación
Los carbohidratos se deben esterilizar por separado de los compuestos
nitrogenados orgánicos.
Disponibilidad de los nutrientes
Aminoácido, Factores de crecimiento y Vitaminas
son lábiles al calor
Se los prepara disolviéndolos separadamente en pequeños
volúmenes de agua, en soluciones muy concentradas.
Se los esteriliza por filtración.
Se los incorpora a los medios de cultivo ya esterilizados (en
general 1ml de solución por cada litro de medio) en condiciones
de asepsia.
Fuente de N:
Fuente de N utilizada son sales de NH4+
Esterilizar a un pH < 7 para evitar su volatilización como NH3.
Si ésta es urea debe esterilizarse por filtración
Al del calor se descompone en NH3 y CO2,
Disponibilidad de los nutrientes
Es aconsejable entonces, esterilizar los componentes de
los medios de cultivo en fracciones separadas:
• Fracción 1: Fte. de C, micronutrientes, sales de Mg, Ca, etc.
• Fracción 2: Fte. de N en caso que se descomponga por
calor (urea) debe esterilizarse por filtración, o en caso de
que reaccione con la fuente de C puede esterilizarse por
calor pero separadamente.
• Fracción 3: Vitaminas y factores de crecimiento. Se
preparan soluciones 1000 veces mas concentradas y se
esterilizan por filtración.
• Fracción 4: Fosfatos, se esterilizan por calor.
Diseño, Formulación, Optimización de
medios de cultivo
Diseño: Elección de los componentes necesarios para
lograr el crecimiento y la formación de productos
Formulación: Proporciones, concentraciones de cada
componente.
Optimización: Encontrar la mejor formulación para
lograr el objetivo (máx biomasa, producto, etc.)
Diseño de Medios de cultivo
Aplicación Rango (g/L)
Investigación en matraces
Investigación en fermentadores de laboratorio
Producción, rango usual
Producción, rango alto
Control computarizado, recirculación de células
0.5 – 2.0
1 – 8
10 – 25
30 – 50
100 - 250
S
X
0
f
f
0
Y
)
X
(X
S
S



Valores típicos de concentraciones celulares
Cálculo: Yx/s
  0
0
.
2
5
.
1
0 S


f
S
Método de cálculo o estimación de los
rendimientos para el diseño de medios
biomasa
en
elemento
nutriente
en
elemento
Y S
X
%
%

f
%
%


biomasa
en
elemento
nutriente
en
elemento
Y S
X
Ejercicio
Optimización
¿y……. Si hubiera 2 fuentes de nutriente
Crecimiento diauxico

Más contenido relacionado

Similar a Medios de cultivo-Diseño (1).pptx

Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
Diego Acurio Pinto
 
Nutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismosNutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismos
Jorge Carlos Vazquez Sanchez
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
nestor sobrados lopez
 
Ppt medios de cultivo
Ppt medios de cultivoPpt medios de cultivo
Ppt medios de cultivo
sandrlus
 
MEDIOC DE CULTIVO.ppt
MEDIOC DE CULTIVO.pptMEDIOC DE CULTIVO.ppt
MEDIOC DE CULTIVO.ppt
MarinoBelisarioBacaE1
 
Lección 5 grupo A (nutrición).ppt
Lección 5 grupo A (nutrición).pptLección 5 grupo A (nutrición).ppt
Lección 5 grupo A (nutrición).ppt
JonathanHernandez502754
 
Como calcular dbo
Como calcular dboComo calcular dbo
Como calcular dbo
Pedro Perez Ralda
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
TefyPaho Ayala
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
IPN
 
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaTema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Cesar Torres
 
Cultivo microbiologico
Cultivo microbiologicoCultivo microbiologico
Cultivo microbiologico
IPN
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
Michael Rivera
 
Rapco 2009 ceniacua tilapia roja agua marina + biofloc
Rapco 2009  ceniacua tilapia roja agua marina + bioflocRapco 2009  ceniacua tilapia roja agua marina + biofloc
Rapco 2009 ceniacua tilapia roja agua marina + biofloc
lucymorelo
 
Determinación de leghemoglobina
Determinación de leghemoglobinaDeterminación de leghemoglobina
Determinación de leghemoglobina
mflorenciaiannone
 
Tratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogásTratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogás
catamajo
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
Utpl
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
Utpl
 
Curso microanaerobia22222
Curso microanaerobia22222Curso microanaerobia22222
Curso microanaerobia22222
Jose Alfredo Gonzalez Garcia
 
Biogas
Biogas Biogas
Biomasa - digestores anaerobios
Biomasa  - digestores anaerobiosBiomasa  - digestores anaerobios
Biomasa - digestores anaerobios
Javier Lemus Godoy
 

Similar a Medios de cultivo-Diseño (1).pptx (20)

Presentacion 8
Presentacion 8Presentacion 8
Presentacion 8
 
Nutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismosNutricion de los microorganismos
Nutricion de los microorganismos
 
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertidoPractica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
Practica 4 determinacion_de_proteinas-convertido
 
Ppt medios de cultivo
Ppt medios de cultivoPpt medios de cultivo
Ppt medios de cultivo
 
MEDIOC DE CULTIVO.ppt
MEDIOC DE CULTIVO.pptMEDIOC DE CULTIVO.ppt
MEDIOC DE CULTIVO.ppt
 
Lección 5 grupo A (nutrición).ppt
Lección 5 grupo A (nutrición).pptLección 5 grupo A (nutrición).ppt
Lección 5 grupo A (nutrición).ppt
 
Como calcular dbo
Como calcular dboComo calcular dbo
Como calcular dbo
 
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de OxígenoLaboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
Laboratotrio DBO Demanda Biológica de Oxígeno
 
recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas recuento de bacterias anaerobicas
recuento de bacterias anaerobicas
 
Tema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbianaTema 2 9_nutricion_microbiana
Tema 2 9_nutricion_microbiana
 
Cultivo microbiologico
Cultivo microbiologicoCultivo microbiologico
Cultivo microbiologico
 
Medios de cultivo
Medios de cultivoMedios de cultivo
Medios de cultivo
 
Rapco 2009 ceniacua tilapia roja agua marina + biofloc
Rapco 2009  ceniacua tilapia roja agua marina + bioflocRapco 2009  ceniacua tilapia roja agua marina + biofloc
Rapco 2009 ceniacua tilapia roja agua marina + biofloc
 
Determinación de leghemoglobina
Determinación de leghemoglobinaDeterminación de leghemoglobina
Determinación de leghemoglobina
 
Tratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogásTratamiento y producción de biogás
Tratamiento y producción de biogás
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
 
FermentacióN Industrial
FermentacióN IndustrialFermentacióN Industrial
FermentacióN Industrial
 
Curso microanaerobia22222
Curso microanaerobia22222Curso microanaerobia22222
Curso microanaerobia22222
 
Biogas
Biogas Biogas
Biogas
 
Biomasa - digestores anaerobios
Biomasa  - digestores anaerobiosBiomasa  - digestores anaerobios
Biomasa - digestores anaerobios
 

Último

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
leonidasbajalquepuch
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
jdcumarem02
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
jahirrtorresa
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
SandyCuenca
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
andressalas92
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
ronnyrocha223
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
GerardoBracho3
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
KruggerCossio1
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
JhonathanBaptista2
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
FrancelisFernandez
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Eliana Gomajoa
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
HalmarMiranda
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
MONICADELROCIOMUNZON1
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
Edgar Najera
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
karenperalta62
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
jlupo2024
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
DanielaLoaeza5
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
AlvaroEduardoConsola1
 

Último (20)

INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieriaClase Isometricos parA circuitos de ingenieria
Clase Isometricos parA circuitos de ingenieria
 
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdfPresentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
Presentación transferencia de calor Jesus Morales.pdf
 
Infografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdfInfografía de operaciones básicas....pdf
Infografía de operaciones básicas....pdf
 
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdfSemana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
Semana 12 - Ley 29973 de las personas con discapacidad.pdf
 
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
Libro Epanet, guía explicativa de los pasos a seguir para analizar redes hidr...
 
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptxPresentación- de motor a combustión -diesel.pptx
Presentación- de motor a combustión -diesel.pptx
 
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calorPresentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
Presentación Aislante térmico.pdf Transferencia de calor
 
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDACURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
CURSO FINAL CONMINUCION-CHANCADO Y MOLIENDA
 
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptxGRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
GRAFICA POR ATRIBUTOS EN CONTROL DE LA CALIDAD.pptx
 
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicosAletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
Aletas (Superficies extendidas) y aislantes térmicos
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
Enjoy Pasto Bot - "Tu guía virtual para disfrutar del Carnaval de Negros y Bl...
 
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de PlantasDISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
DISEÑO DE PLANTA TIPO CELULAR - Diseño de Plantas
 
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptxPRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
PRINCIPALES CARACTERISTICAS DE EL PH.pptx
 
Ducto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricasDucto Barras para instalaciones electricas
Ducto Barras para instalaciones electricas
 
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingenieríadiagrama de flujo. en el área de ingeniería
diagrama de flujo. en el área de ingeniería
 
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
1-AAP-RENAV-PyM Capacitación del Reglamento Nacional de Vehiculos.pdf
 
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomomRinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
Rinitis alérgica-1.pdfuhycrbibxgvyvyjimomom
 
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegaciónEstructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
Estructura de un buque, tema de estudios generales de navegación
 

Medios de cultivo-Diseño (1).pptx

  • 1. Medios de cultivo: diseño y optimización. Balance de materia, diseño de medios de cultivo Ing. C. Mabel Luna Chávez UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CALLAO FACULTAD DE INGENIERÍA QUÍMICA Ingeniería de los Bioprocesos
  • 2. Criterios utilizados en la formulación del medio • Elementos en el medio: Similar a la composición elemental de los microorganismos. • La cantidad de carbono necesaria en condiciones aerobias, se determina por el coef. de rendimiento de biomasa: • Factores de crecimiento: aminoácidos, vitaminas o nucleótidos.(Por necesidad p para aumentar la velocidad de crecimiento). • Disponibilidad C H O N S 45 7 33 10 2,5 Cu, Mn,Co,Mo,B.... Trazas ) ( ) ( g utilizado carbono Substrato g producida Biamasa c  
  • 3. La nutrición microbiana consiste en aportar a las células los ingredientes químicos que necesitan para la síntesis de monómeros, que son los componentes de las macromoléculas, que a su vez construyen las estructuras celulares.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10. Tipos de medios de cultivo Los Medios Complejos Los Medios Definidos (Medio Mínimo) Se prepara añadiendo cantidades precisas de compuestos orgánicos e inorgánicos puros a un volumen conocido de agua destilada. Se conoce su composición exacta. Se utilizan hidrolizados de proteínas y otras sustancias muy nutritivas pero no definidas químicamente que se pesan y se añaden a un volumen conocido de agua. No se conoce la composición exacta del medio complejo
  • 11. Componentes de medios complejos industriales Componente Origen Melaza Licor de maceración de maíz Licor de sulfito Suero y permeado de suero Vinazas Harinas de soja y pescado Extracto de levadura Industria azucarera Subproducto del procesamiento del maíz Desecho de la industria de pulpa y papel Subproducto de la producción de queso Subproducto de la producción de etanol Industrialización de la soja y pescado Industria productora de levadura
  • 12. Ejemplos de medios definidos A B Glucosa (NH4)2SO4 MgSO4. 7H2O KH2PO4 NaCl FeSO4./H2O CuSO4.5H2O ZnSO4./H2O CaCl2 CoCl2.6H2O 18.0 g/L 2.12 0.39 0.68 0.008 0.002 0.001 0.003 0.028 0.0002 Glucosa (NH4)2SO4 MgSO4. 7H2O KH2PO4 NaCl FeSO4./H2O CH3-COONa 19 aminoácidos 5 nucleótidos 10 vitaminas 50.0 g/L 6.0 0.4 1.2 0.02 0.02 40.0 0.08 – 0.6 c/u 0.02 2.10-6 – 1.10-3 c/u A: Medio mínimo calculado para 6 g/l, con (NH4)2SO4 como nutriente limitante y biomasa con 7.5% N. B: Medio para ensayo de lisina con Leuconostoc mesenteroides, Difco Laboratories Inc.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Disponibilidad de los nutrientes Los nutrientes además de estar presentes en el medio de cultivo, deben estar disueltos para estar disponibles para ser usados por la célula. ¿POR QUÉ PUEDEN NO ESTAR DISPONIBLES? • La esterilización por calor . • Se debe tener en cuenta la temperatura, tiempo de calentamiento, pH del medio • reacciones entre componentes antes, durante o después de la esterilización
  • 19. Disponibilidad de los nutrientes Los HPO4 utilizados como fuente de P y buffer deben esterilizarse separados de las sales de Mg, Na, K y NH4 NaMgPO4 NH4MgPO4 poseen baja solubilidad KMgPO4 Los PO4 deben esterilizarse separadamente de las sales de Mg y NH4
  • 20. Disponibilidad de los nutrientes • Los azúcares pueden descomponerse por la acción del calor en presencia de sales inorgánicas y compuestos amínicos. sales, H+ sacarosa hidroliza • Los grupos carbonilos de los azúcares con los grupos amino de las proteínas, aminoácidos, etc., dan productos de condensación (reacción de Maillard), los cuales disminuyen significativamente las cantidades de carbohidratos y N amínico disponible. azúcares reductores + -NH2 condensación Los carbohidratos se deben esterilizar por separado de los compuestos nitrogenados orgánicos.
  • 21. Disponibilidad de los nutrientes Aminoácido, Factores de crecimiento y Vitaminas son lábiles al calor Se los prepara disolviéndolos separadamente en pequeños volúmenes de agua, en soluciones muy concentradas. Se los esteriliza por filtración. Se los incorpora a los medios de cultivo ya esterilizados (en general 1ml de solución por cada litro de medio) en condiciones de asepsia. Fuente de N: Fuente de N utilizada son sales de NH4+ Esterilizar a un pH < 7 para evitar su volatilización como NH3. Si ésta es urea debe esterilizarse por filtración Al del calor se descompone en NH3 y CO2,
  • 22. Disponibilidad de los nutrientes Es aconsejable entonces, esterilizar los componentes de los medios de cultivo en fracciones separadas: • Fracción 1: Fte. de C, micronutrientes, sales de Mg, Ca, etc. • Fracción 2: Fte. de N en caso que se descomponga por calor (urea) debe esterilizarse por filtración, o en caso de que reaccione con la fuente de C puede esterilizarse por calor pero separadamente. • Fracción 3: Vitaminas y factores de crecimiento. Se preparan soluciones 1000 veces mas concentradas y se esterilizan por filtración. • Fracción 4: Fosfatos, se esterilizan por calor.
  • 23. Diseño, Formulación, Optimización de medios de cultivo Diseño: Elección de los componentes necesarios para lograr el crecimiento y la formación de productos Formulación: Proporciones, concentraciones de cada componente. Optimización: Encontrar la mejor formulación para lograr el objetivo (máx biomasa, producto, etc.)
  • 24. Diseño de Medios de cultivo Aplicación Rango (g/L) Investigación en matraces Investigación en fermentadores de laboratorio Producción, rango usual Producción, rango alto Control computarizado, recirculación de células 0.5 – 2.0 1 – 8 10 – 25 30 – 50 100 - 250 S X 0 f f 0 Y ) X (X S S    Valores típicos de concentraciones celulares Cálculo: Yx/s   0 0 . 2 5 . 1 0 S   f S
  • 25. Método de cálculo o estimación de los rendimientos para el diseño de medios biomasa en elemento nutriente en elemento Y S X % %  f % %   biomasa en elemento nutriente en elemento Y S X
  • 28. ¿y……. Si hubiera 2 fuentes de nutriente Crecimiento diauxico