SlideShare una empresa de Scribd logo
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 1
DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS
(DGAAM-MINEM)
INDICE
ASPECTO LEGAL ............................................................................................................. 4
Observación N° 1 .............................................................................................................. 4
Observación N° 2 .............................................................................................................. 6
Observación N° 3 .............................................................................................................. 7
Observación N° 4 .............................................................................................................. 8
Observación N° 5 ............................................................................................................ 10
LINEA BASE..................................................................................................................... 12
Observación N° 6 ............................................................................................................ 12
Observación N° 7 ............................................................................................................ 27
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 28
Observación N° 8 ............................................................................................................ 28
Observación N° 9 ............................................................................................................ 30
Observación N° 10 .......................................................................................................... 38
Observación N° 11 .......................................................................................................... 41
Observación N° 12 .......................................................................................................... 43
Observación N° 13 .......................................................................................................... 47
Observación N° 14 .......................................................................................................... 48
Observación N° 15 .......................................................................................................... 53
Observación N° 16 .......................................................................................................... 54
Observación N° 17 .......................................................................................................... 56
Observación N° 18 .......................................................................................................... 58
Observación N° 19 .......................................................................................................... 62
Observación N° 20 .......................................................................................................... 67
Observación N° 21 .......................................................................................................... 72
Observación N° 22 .......................................................................................................... 74
Observación N° 23 .......................................................................................................... 77
000001
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 2
Observación N° 24 .......................................................................................................... 82
Observación N° 25 .......................................................................................................... 84
Observación N° 26 .......................................................................................................... 85
Observación N° 27 .......................................................................................................... 86
Observación N° 28 .......................................................................................................... 94
Observación N° 29 ........................................................................................................ 103
Observación N° 30 ........................................................................................................ 104
Observación N° 31 ........................................................................................................ 108
Observación N° 32 ........................................................................................................ 110
Observación N° 33 ........................................................................................................ 112
ASPECTOS HIDROLÓGICOS..................................................................................... 115
Observación N° 34 ........................................................................................................ 115
Observación N° 35 ........................................................................................................ 119
Observación N° 36 ........................................................................................................ 121
Observación N° 37 ........................................................................................................ 127
Observación N° 38 ........................................................................................................ 128
Observación N° 39 ........................................................................................................ 130
Observación N° 40 ........................................................................................................ 131
Observación N° 41 ........................................................................................................ 138
Observación N° 42 ........................................................................................................ 139
Observación N° 43 ........................................................................................................ 143
Observación N° 44 ........................................................................................................ 145
ASPECTOS GEOTECNICOS ....................................................................................... 147
Observación N° 45 ........................................................................................................ 147
Observación N° 46 ........................................................................................................ 148
Observación N° 47 ........................................................................................................ 149
Observación N° 48 ........................................................................................................ 151
Observación N° 49 ........................................................................................................ 154
ASPECTOS GEOLÓGICOS ......................................................................................... 158
Observación N° 50 ........................................................................................................ 158
Observación N° 51 ........................................................................................................ 166
Observación N° 52 ........................................................................................................ 170
000002
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 3
Observación N° 53 ........................................................................................................ 175
PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.............................................................................. 179
Observación N° 54 ........................................................................................................ 179
Observación N° 55 ........................................................................................................ 184
Observación N° 56 ........................................................................................................ 188
Observación N° 57 ........................................................................................................ 194
Observación N° 58 ........................................................................................................ 205
Observación N° 59 ........................................................................................................ 209
Observación N° 60 ........................................................................................................ 218
Observación N° 61 ........................................................................................................ 221
Observación N° 62 ........................................................................................................ 223
Observación N° 63 ........................................................................................................ 225
PLAN DE CIERRE ......................................................................................................... 228
Observación N° 64 ........................................................................................................ 228
Observación N° 65 ........................................................................................................ 230
ASPECTOS SOCIALES................................................................................................. 236
Observación N° 66 ........................................................................................................ 236
Observación N° 67 ........................................................................................................ 237
Observación N° 68 ........................................................................................................ 241
VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL........................................................... 242
Observación N° 69 ........................................................................................................ 242
000003
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 4
ASPECTO LEGAL
OBSERVACIÓN N° 1
La empresa presenta una lista de profesionales responsables de elaboración del EÍA
excepcional, los cuales pertenecen a la empresa Geoservice Ingeniería S.A.C. dentro
de la cual se incluye a la Ing. Rosmery Esparza Paucar. Ante ello, la mencionada
profesional no se encuentra habilitada en el CIP, en consecuencia se encuentra
impedida de realizar EIA.
ABSOLUCION
Al respecto, se debe indicar que esto se debió a un error de coordinación, el cual se
encuentra debidamente subsanado, puesto que en Anexo: Observación 01, se adjunta su
respectivo certificado de habilidad vigente de la Ing. Ross Mery Esparza Paucar ante el
Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la misma que también se aprecia en la siguiente
figura:
000004
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 5
000005
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 6
OBSERVACIÓN N° 2
La empresa presenta copia de la Resolución Administrativa N° 030-2000-CTARP-
DRA/ATDRP. En tal sentido, la copia presentada esta incompleta.
ABSOLUCION
Al respecto, se indica que la copia completa de la Resolución Administrativa N° 030-2000-
CTARP-DRA/ATDRP, se adjuntan en el Anexo: Observación 02; la misma que por errores
de compaginación y escaneo estuvo incompleta.
000006
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 7
OBSERVACIÓN N° 3
De acuerdo a la información del estudio, no existe consistencia entre el área de las
concesiones con el área donde se realizará el proyecto. En tal sentido, se debe detallar
el área del proyecto con todos sus componentes con el área de concesiones. Se sugiere
utilizar planos a escala prudente para responder a la observación.
ABSOLUCION
Los Componentes del Proyecto “Planta de Óxidos, Ruta de Acarreo Stock Piles y la Ruta
de Conducción de Relaves a Ocroyoc” se encuentran emplazados dentro de las siguientes
concesiones mineras de E.A. Cerro S.A.C.
- Concesión Minera Cerro de Pasco Uno
- Concesión Minera Cerro de Pasco Dos
- Concesión Minera Cerro de Tres
- Concesión Minera Centromin N° 15
- Concesión Minera Pampa Dos F
Se adjunta:
Anexo Observación 3: Certificados del Registro de Derechos Mineros
Plano LOBS-03: Plano de Componentes del Proyecto y Concesión Minera
.
000007
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 8
OBSERVACIÓN N° 4
La autorización sanitaria de DÍGESA debe actualizarse, ya que la R.D. indica que
tiene vigencia de un año, esta fue expedida en el 2008.
ABSOLUCION
Respecto a la actualización de la autorización sanitaria, se indica que E.A. Cerro S.A.C. ha
realizado los trámites respectivos para la obtención de los nuevos permisos en su debido
momento contando para esto con la opinión técnica favorable para el otorgamiento de
autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas emitida por el
DISEGA-2009. La opinión técnica antes citada, se presenta en el Anexo Observación 04-A.
En la actualidad E.A. Cerro S.A.C. ha tramitado y obtenido los respectivos permisos ante la
Autoridad Nacional del Agua (ANA). Motivo por el cual actualmente se cuenta con la
Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Domesticas Tratadas (R.D. N° 006-
2011-ANA-DGCRH), así como con la Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales
Industriales Tratadas (R.D. N° 007-2011-ANA-DGCRH).
Ambas resoluciones directorales emitidas por el ANA, fueron promulgadas el 06 de enero
del 2011, las mismas que dan las respectivas autorizaciones vigentes para el vertimiento de
aguas residuales domesticas tratadas para un plazo de dos (02) años.
La opinión técnica favorable del DIGESA, así como las autorizaciones de vertimientos
domésticos e industriales, se presentan en los siguientes anexos:
Observación 04-A: Opinión Técnica Favorable para el Otorgamiento de Autorización de
Vertimiento de Aguas Residuales Industriales Tratadas (Oficio:
004620-2009/DEPA/DIGESA).
000008
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 9
Observación 04-B: Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Domesticas
Tratadas (R.D. N° 006-2011-ANA-DGCRH)
Observación 04-C: Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Industriales
Tratadas (R.D. N° 007-2011-ANA-DGCRH).
000009
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 10
OBSERVACIÓN N° 5
Presentar las coordenadas UTM de los vértices del área de uso minero; ello en el
marco del artículo 2 de la RM N° 209-2010-MEM/DM.
ABSOLUCION
A continuación se precisan las respectivas coordenadas UTM PSAD-56, de los vértices de
las áreas de uso minero, según lo estipula la R. M. N° 209-2010-MEM/DM.
Cuadro 5-1. Coordenadas del Área de Uso Minero por el Depósito de Desmontes Hanancocha.
Componente N° Vértice Este Norte
Depósito de Desmontes
Hanancocha
1 360422.031 8819794.949
2 360485.080 8819915.456
3 360484.543 8819983.378
4 360569.386 8820112.752
5 360707.862 8820148.303
6 360896.945 8820149.337
7 360979.246 8820105.069
8 360979.217 8820069.360
9 360886.866 8819898.670
10 360885.826 8819835.710
11 360833.834 8819741.665
12 360779.411 8819678.584
13 360698.027 8819639.065
Cuadro 5-2. Coordenadas del Área de Uso Minero por la Ruta de Acarreo Lado Sur Tajo- Stock Piles.
Componente N° Vértice Este Norte
Ruta de Acarreo Lado Sur
Tajo- Stock Piles
1 361464.037 8819636.064
2 361773.521 8819555.999
3 361963.292 8819356.808
4 362136.532 8819355.922
5 362237.637 8819178.270
6 362235.997 8819114.434
7 362173.448 8819113.241
8 362174.585 8819179.098
9 362095.814 8819293.082
10 361900.773 8819313.059
000010
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 11
Componente N° Vértice Este Norte
11 361741.347 8819506.149
12 361408.124 8819591.982
Cuadro 5-3. Coordenadas del Área de Uso Minero por la Ruta de Acarreo Stock-Piles a Planta de Óxidos
Componente N° Vértice Este Norte
Ruta de Acarreo Stock-Piles a
Planta de Óxidos
1 360153.652 8818894.341
2 360122.182 8819017.980
3 360147.693 8819098.719
4 360314.234 8819164.469
5 360597.058 8819449.310
6 360718.265 8819622.675
7 360919.059 8819576.045
8 360976.414 8819607.565
9 361176.033 8819584.698
10 361420.804 8819648.013
11 361269.313 8819780.107
12 361164.474 8819827.722
13 361180.527 8819864.679
14 361279.480 8819817.330
15 361457.090 8819674.699
16 361178.180 8819544.417
17 361002.816 8819569.559
18 360927.576 8819539.451
19 360728.281 8819576.890
20 360624.460 8819420.307
21 360334.608 8819129.502
22 360181.128 8819066.115
23 360162.408 8819017.672
24 360190.108 8818905.298
25 361464.037 8819636.064
26 361408.124 8819591.982
27 361304.312 8819582.993
000011
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 12
LINEA BASE
OBSERVACIÓN N° 6
Sobre la evaluación de la flora y fauna, presentar y/o explicar lo siguiente:
a. Representar en un plano, las formaciones vegetales existentes en la zona
del proyecto (césped de puna, lagunas y zonas hidromórficas u oconales),
incluyendo la ubicación y coordenadas de los puntos de muestreo biológico
e hidrobiológico, resaltando los puntos donde se registraron las especies de
flora y fauna en estado de amenaza. Por último, diferenciar claramente
respecto al área total del proyecto, las áreas que ya han sido directamente
afectadas (ADA) por la actividad minera, de las que todavía se encuentren
en buen estado de conservación (Ej. zona de golf).
b. Acerca de la metodología de evaluación de flora y fauna, precisar la
temporada (seca o húmeda) de la presente evaluación, esfuerzo de
muestreo (horas/hombre) empleado, así también indicar en el cuadro n°
3.89 las formaciones vegetales y áreas de influencia (directa e indirecta)
que abarcaron los puntos de muestreo en el cerro Shuco.
c. Agregar dentro del listado de especies de plantas en estado de amenaza
(cuadro N° 3.102) a las plantas de los géneros Senecio sp. y Nototriche sp.
registrados en la zona del proyecto (Cuadro N° 3.93 y 3.97). En caso de que
los géneros no correspondan a las especies de plantas en estado de amenaza
(D.S. 043-2006-AG), presentar las características morfológicas que
presentan y que los diferencia de las especies amenazadas, con la finalidad
de descartar esta posibilidad. Así también, incluir en la lista al cactus
Melanostele lanata considerada en el apéndice I del CITES.
d. Agregar en el listado de flora y fauna (aves) del depósito de relaves golf
(cuadro N° 3.97 y 3,106), las formaciones vegetales donde fueron
registrados las especies de plantas y aves. Así también, presentar para la
000012
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 13
zona del cerro Shuco, los resultados del análisis de cobertura vegetal, así
como el de diversidad de flora y fauna por transecto, al igual como se
realizó para el depósito de relaves golf (cuadro N° 3.99, 3.100, 3.101 y
3.107).
e. Corroborar la correcta determinación taxonómica de la especie Cloroceryle
americana en el cerro Shuco, para lo cual se deberá presentar un registro
fotográfico de la especie in situ, las características morfológicas que
presenta y explicar las circunstancias en que fue registrada. Se requiere
constatar su correcta determinación, ya que Cloroceryle americana es una
especie que se distribuye por debajo de los 2400 msnm (Schuienberg et al.),
mientras que la zona del proyecto está por encima de los 4000 msnm. Así
también, corregir la clasificación de las "familias" de las aves presentadas
en el cuadro N° 3.103.
f. Sobre el registro de Atelopus tricolor (VU) indicar el hábitat donde fue
registrado y la cantidad de individuos observados. Además, analizar y
explicar a qué factores o causas se debe la desaparición de Bufo sp, así
como la aparición de Atelopus tricolor en la zona del proyecto, tal como lo
manifiestan los pobladores locales (Pág. 3-140).
g. Acerca de los organismos acuáticos (plancton y macroinvertebrados
bentónicos) registrados en la zona del proyecto, indicar la presencia de
especies indicadoras de buena o mala calidad del agua (tolerantes), de
acuerdo a los requerimientos de hábitats que estas especies presentan,
Según los resultados de dicho análisis, determinar la condición de la
calidad del agua para cada tipo de habita evaluado (cuadro N° 3.109). Por
otro lado, sustentar porque no se realizó la evaluación de los peces en los
cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto, considerando que son
excelentes bioindicadores de alteraciones en la calidad del agua, asimismo,
según consulta a estudios anteriores (ElAs) o bibliografía especializada,
indicar que especies de peces existían o todavía existen en los cuerpos de
000013
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 14
agua ubicados en la zona de influencia del proyecto, finalmente, explicar
cuáles serían las probables causas de la extinción local de las especies de
peces en la zona del proyecto.
000014
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 15
ABSOLUCION
a. Representar en un plano, las formaciones vegetales existentes en la zona
del proyecto (césped de puna, lagunas y zonas hidromórficas u oconales),
incluyendo la ubicación y coordenadas de los puntos de muestreo biológico
e hidrobiológico, resaltando los puntos donde se registraron las especies de
flora y fauna en estado de amenaza. Por último, diferenciar claramente
respecto al área total del proyecto, las áreas que ya han sido directamente
afectadas (ADA) por la actividad minera, de las que todavía se encuentren
en buen estado de conservación (Ej. zona de golf).
Absolución.
Según la nueva área de influencia propuesta como consecuencia del descarte del Depósito
de Relaves el Golf y de su respectiva Línea de Conducción de Relaves como componentes
del presente proyecto, las formaciones vegetales encontradas en el área del proyecto son:
Césped de Puna, Zona Hidromórfica y Pajonal.
Actualmente se tiene áreas intervenidas por la construcción de la Planta de Óxidos cuyas
áreas son:
Cuadro 6.1: Áreas intervenidas por la Planta de Óxidos.
Instalación
Área Total
(m2
)
Área
Ejecutada
(m2
)
Área
Proyectada
(m2
)
% de
Avance
Planta de Óxidos
Área de Chancado 01 y 02 4252.802 2554.7181 1698.0839 60.07%
Área de Molienda 2481.006 1711.931 769.075 69.00%
Tolva de Finos 1833.671 1600 233.671 87.26%
Tanques Agitadores 1044.72 261.18 783.54 25.00%
Espesadores 2998.35 1799.01 1199.34 60.00%
Merril Crowel 8519.133 235.62 8283.513 2.77%
Ruta de Acarreo Stock Piles -
Planta de Óxidos
1260 1100 160 87.30%
Ruta de Conducción de Relaves a
Ocroyoc
900 0 900 0.00%
000015
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 16
El monitoreo de la Línea Base Biológica y la ubicación de las especies sensibles de flora y
fauna se muestra en el Plano: LOBS-06, Plano de Formaciones Vegetales.
b. Acerca de la metodología de evaluación de flora y fauna, precisar la
temporada (seca o húmeda) de la presente evaluación, esfuerzo de muestreo
(horas/hombre) empleado, así también indicar en el Cuadro N° 3.89 las
formaciones vegetales y áreas de influencia (directa e indirecta) que
abarcaron los puntos de muestreo en el cerro Shuco.
Absolución.
La evaluación de campo se realizó entre los días 11 al 16 de noviembre del 2008 (Periodo
Estiaje) y Febrero 2009 (Periodo de Lluvias). Totalizando 70 horas de muestreo efectivo
por época de muestreo.
000016
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 17
El esfuerzo de muestreo de flora fue de 7 horas. En aves, mamíferos, anfibios y reptiles se
tuvo un esfuerzo 4 horas por cada taxa.
Por otro lado, a partir de la nueva área de influencia propuesta como consecuencia del
descarte del Depósito de Relaves el Golf y de su respectiva Línea de Conducción de
Relaves como componentes del presente proyecto, en el cuadro siguiente se modifica el
cuadro Nº 3.89 del EIA en evaluación, precisando las formaciones vegetales encontradas en
las áreas de influencia directa e indirecta del área del proyecto, abarcando los puntos de
muestreo en el cerro Shuco.
Cuadro 6.2: Puntos de muestreo biológico y formaciones vegetales en las áreas de
influencia directa e indirecta del proyecto.
Código Tipo Descripción
Área de
Influencia
Formación
Vegetal
Al Flora
Pequeña laguna a las faldas del cerro
Shuco.
Directa Pajonal
A2 Flora
Área ubicada debajo de la laguna que
se encuentra a las faldas del cerro
Shuco. Zona de Zona Hidromórfica.
Indirecta Pajonal
A3 Flora
Área ubicada debajo del costado lateral
del cerro Shuco. Zona de Zona
Hidromórfica.
Directa Pajonal
B2 Flora
Área ubicada entre la laguna de
Quilcamachay y la relavera Ocroyoc
Directa
Césped de
puna
CI Flora
Área ubicada entre la relavera Ocroyoc
y los terrenos adyacentes de la
comunidad de Rancas.
Indirecta Pajonal
E‐204 Hidrobiológico Aguas Neutras Indirecta Área urbana
E‐216 Hidrobiológico Agua debajo de la relavera Ocroyocc Directa Pajonal
E‐217I Hidrobiológico Pequeña laguna al pie de cerro Shuco Directa Pajonal
E‐217H Hidrobiológico Pequeña laguna al pie de cerro Shuco Directa Pajonal
E‐217III Hidrobiológico Pequeña laguna al pie da cerro Shuco Directa Pajonal
En el Mapa LOBS 06-A, que se adjunta a la presente observación, se grafica la ubicación
georeferenciada de los puntos de muestreo biológico efectuados en el área del proyecto.
000017
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 18
c. Agregar dentro del listado de especies de plantas en estado de amenaza (cuadro
N° 3.102) a las plantas de los géneros Senecio sp. y Nototriche sp. registrados en
la zona del proyecto (Cuadro N° 3.93 y 3.97). En caso de que los géneros no
correspondan a las especies de plantas en estado de amenaza (D.S. 043-2006-
AG), presentar las características morfológicas que presentan y que los
diferencia de las especies amenazadas, con la finalidad de descartar esta
posibilidad. Así también, incluir en la lista al cactus Melanostele lanata
considerada en el apéndice I del CITES.
Absolución.
Las especies de los géneros Senecio sp. y Nototriche sp reportadas durante el periodo de
estiaje (Noviembre 2008) y lluvias (Febrero 2009) no presentaban floración por lo que su
identificación en campo y gabinete no fue posible para determinar si correspondían a las
especies protegidas por el D.S. 043-2006-AG, por lo que se les incluyó en la lista de flora
amenazada con posibilidad a que este estado sea corroborado o descartado en las futuras
evaluaciones de monitoreo biológico.
En este sentido, las posibles especies que estarían en estado de amenaza son:
Cuadro 6.3: Especies de flora en estado de amenaza.
Nombre científico
Nombre
común
Estado D.S. 043-2006 AG.
Senecio sp -- En Peligro Crítico (CR); Vulnerable (VU)
Nototriche sp -- En Peligro Crítico (CR); En Peligro (EN)
Azorella diapensioides
A.Gray
Yareta o
yarita
Vulnerable (VU)
Melanostele lanata Cactus Listado en Apéndice I del CITES.
Estas especies serán verificadas o descartadas durante la ejecución del monitoreo biológico
a efectuar como parte de los compromisos del proyecto.
000018
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 19
d. Agregar en el listado de flora y fauna (aves) del depósito de relaves golf (cuadro
N° 3.97 y 3,106), las formaciones vegetales donde fueron registrados las especies
de plantas y aves. Así también, presentar para la zona del cerro Shuco, los
resultados del análisis de cobertura vegetal, así como el de diversidad de flora y
fauna por transecto, al igual como se realizó para el depósito de relaves golf
(cuadro N° 3.99, 3.100, 3.101 y 3.107).
Absolución.
Al respecto, se debe indicar inicialmente se tenía previsto utilizar el depósito de relaves
Golf como alternativa para la disposición final de los relaves del presente proyecto, sin
embargo posteriormente y después de un análisis de alternativas técnicas, económicas y
ambientales realizadas por E.A. Cerro S.A.C., se ha desestimado la inclusión de este
componente en el presente.
En tal sentido, la alternativa de implementar la Relavera el Golf, ya no es más considerada
como componente del presente proyecto, por lo cual se ha modificado el área de influencia
directa e indirecta del proyecto, excluyendo la zona del Golf en todos los alcances del EIA.
Por otro lado, tal como se señala en la respuesta al ítem b. de la presente observación, la
formación vegetal encontrada en el cerro Shuco, corresponde a la formación pajonal en las
cuales se reportaron las especies de fauna (aves) descritas en la línea base ambiental.
000019
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 20
e. Corroborar la correcta determinación taxonómica de la especie Cloroceryle
americana en el cerro Shuco, para lo cual se deberá presentar un registro
fotográfico de la especie in situ, las características morfológicas que presenta y
explicar las circunstancias en que fue registrada. Se requiere constatar su
correcta determinación, ya que Cloroceryle americana es una especie que se
distribuye por debajo de los 2400 msnm (Schuienberg et al.), mientras que la
zona del proyecto está por encima de los 4000 msnm. Así también, corregir la
clasificación de las "familias" de las aves presentadas en el cuadro N° 3.103.
Absolución.
Al respecto debemos indicar que por error se ha consignado a esta especie en esta zona.
La especie reportada correspondió a un individuo juvenil de Colaptes rupicola (Fam.
Picidae), conocido en el área local como “Carpintero amarillo”.
Por otro lado, en el cuadro siguiente se efectúa la corrección en la clasificación de las
familias de las aves presentadas en el cuadro Nº 3.103 del EIA.
Cuadro 6.4: Clasificación de familias de aves halladas en el área del proyecto.
FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN
1 CHARADRIIDAE Vanellus resplendens lique lique,liclish
2 EMBERIZIDAE Sicalis uropygialis pichi chanka
3 EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis pichi chanka
4 FRINGILLIDAE Carduelis atrata jilguero negro
5 PICIDAE Colaptes rupicola carpintero amarillo
6 ANATIDAE Anas puna pato de la puna
000020
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 21
f. Sobre el registro de Atelopus tricolor (VU) indicar el hábitat donde fue
registrado y la cantidad de individuos observados. Además, analizar y explicar a
qué factores o causas se debe la desaparición de Bufo sp, así como la aparición
de Atelopus tricolor en la zona del proyecto, tal como lo manifiestan los
pobladores locales (Pág. 3-140).
Absolución.
Al respecto, debemos aclarar que esta especie se reporta como resultado del avistamiento
de 01 individuo en el Punto A3 y la descripción de los pobladores de la zona, que indican
su presencia en el área evaluada.
Cuadro 6.5: Punto de muestreo.
Punto de
muestreo
Descripción Área de
Influencia
Formación
Vegetal
A3
Área ubicada debajo del costado lateral del
cerro Shuco. Zona de Zona Hidromórfica.
Directa Pajonal
En las demás evaluaciones de campo no se avistaron individuos de esta especie.
Cabe mencionar que esta información es subjetiva y frecuentemente los pobladores locales
no pueden distinguir la diferencia entre ambas especies de anfibios referidas en la
observación, ambas de la familia bufonidae.
Por otro lado, la disminución de la población de anfibios se estaría dando, como en toda
América Latina, por la superposición de varias causas como la disminución de áreas
húmedas y la proliferación de hongos Batrachochytrium dendrobatidis que afectan el
intercambio gaseoso en los bufonidae.
000021
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 22
g. Acerca de los organismos acuáticos (plancton y macroinvertebrados bentónicos)
registrados en la zona del proyecto, indicar la presencia de especies indicadoras
de buena o mala calidad del agua (tolerantes), de acuerdo a los requerimientos
de hábitats que estas especies presentan, Según los resultados de dicho análisis,
determinar la condición de la calidad del agua para cada tipo de habita evaluado
(cuadro N° 3.109). Por otro lado, sustentar porque no se realizó la evaluación de
los peces en los cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto, considerando
que son excelentes bioindicadores de alteraciones en la calidad del agua,
asimismo, según consulta a estudios anteriores (ElAs) o bibliografía
especializada, indicar que especies de peces existían o todavía existen en los
cuerpos de agua ubicados en la zona de influencia del proyecto, finalmente,
explicar cuáles serían las probables causas de la extinción local de las especies de
peces en la zona del proyecto.
Absolución.
Al respecto, se debe señalar que Algunas especies de diatomeas como los géneros Navicula
y Nitzschia, hallados en la evaluación son reportados como indicadores de contaminación
orgánica (Perezet.al. 2003), asimismo especies del genero Scenedesmus y la presencia de
Euglonoficeas indican por lo general ambientes medianamente contaminados.
Sin embargo, también habría que considerar que el ensamblaje de la comunidad
fitoplanctónica es un aspecto importante a tener en cuenta puesto que las bacillariophytas
son por lo general el grupo taxonómico representativo de la comunidad microalgal, seguido
de las clorophytas y menos representadas pueden estar las cianoficeas, euglonophytas, etc.
Este ensamblaje se mantiene en el área evaluada y no se observa por ejemplo un
incremento de la dominancia de las cianoficeas que indica usualmente un ambiente con alta
carga orgánica (Reavie y Smol, 1998; Rottet al., 1998; Rosemondet al., 2000).
000022
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 23
Con una parte de los información obtenida en campo de los productores primarios se puede
estimar el índice de calidad de aguas denominado Índice Genérico de Diatomeas o Índice
Diatómico Generalizado, que consiste en la asignación de diversos valores de tolerancia
(denominados Sensibilidad y Amplitud Ecológica) a los organismos de la Clase
Bacillariophyta (Diatomeas) presentes en la muestra (Dell’Uomo, 2004), tal como se
muestras en el Cuadro siguiente.
Cuadro 6.6: Escala de calidad de agua, índice IDG.
Clase Rangos del IDG Calidad del agua
I ≥4,50 Excelente
II 4,00-4,49 Muy Buena
III 3,50-3,99 Buena
IV 3,00-3,49 Regular
V 2,00-2,99 Mala
VI 1,00-1,99 Muy Mala
VII ≤0,99 Pésima
Cuadro 6.7: Estimados del IDG para las estaciones en cuerpos lóticos.
Estación IDG Calidad del Agua
E-216 5.00 Excelente
E-215 2.00 Mala
E-214 3.76 Buena
E-213 2.75 Mala
E-204 4.40 Muy Buena
De acuerdo a los estimados del IDG los cuerpos de agua lóticos del área evaluada presentan
entre buena y excelente calidad en las estaciones (E-216, E-214 y E-204) y mala calidad en
las estaciones E-215 y E-213. Sin embargo hay que considerar que en las partes altas de las
cuencas las encargadas de la productividad son los organismos de la comunidad perifitica
(Allan, 1995), por lo que posiblemente la comunidad fitoplanctónica no esté plenamente
representada y el IDG aquí hallado no esté reflejando las condiciones reales del entorno.
000023
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 24
En el caso de los macroinvertebrados bentónicos en los cuerpos lóticos, los mejores
indicadores de perturbación son especies de la Familia Chironomidae como es el caso de
Chironomus sp. y especímenes de la Clase Oligochaeta como el género Tubifex sp.
Los macroinvertebrados bentónicos constituyen uno de los grupos de organismos acuáticos
más intensamente utilizados como indicadores biológicos de calidad de aguas, pero su
utilidad normalmente está limitada a ambientes lóticos. El uso de índices de diversidad o el
análisis de la riqueza específica del medio como indicadores numéricos han sido también
extensamente usados, sin embargo las variaciones geográficas y estacionales en la
composición y abundancia del ensamblaje hacen que estos métodos sean considerados poco
exactos. Con la finalidad de estandarizar los criterios para calificar el medio acuático se
crearon una serie de metodologías fundamentadas en niveles de tolerancia ambiental
(expresada en un puntaje asignado a nivel de Familia). Una de estas metodologías y la más
extendida es el BMWP, este es un índice de uso sencillo pero sumamente variable, califica
la condición (calidad) del agua en el área de estudio en función a la riqueza de organismos
únicamente, es decir, solo se requiere la presencia de determinado organismo para adicionar
el valor correspondiente a su “nivel de sensibilidad” al índice calculado, no importa su
abundancia ni su dominancia relativa.
En el caso de los organismos hallados en la zona monitoreada la Familia Chironomidae
tiene un valor de sensibilidad de 2 y la Familia Tubificidae un valor de 1 (en una escala
creciente en sensibilidad que varía de 1 a 10), lo cual significa que ambos son ampliamente
tolerantes a niveles altos de contaminación de tipo orgánica. Con tan pocas especies o
morfoespecies halladas durante el monitoreo no es muy útil aplicar el BMWP, ya que es
deducible que este estará por debajo del valor 15 que es limite que indica que cuerpos de
agua fuertemente contaminados y de muy mala calidad.
000024
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 25
Cuadro 6.8: Escala de calidad de agua, índice BMWP (Hellawell, 1978).
Clase
Rangos del
BMWP
Condición del cuerpo de agua Calidad del agua
I ≥101
Muy limpio, no o muy poco
contaminado
Excelente
II 61-100 Algunos efectos de contaminación Buena
III 36-60 Alterado Regular
IV 16-35 Contaminado Mala
V ≤15 Fuertemente contaminado Muy mala
Dado el bajo número de morfoespecies halladas en el área de monitoreo es recomendable
que el número de repeticiones en cada estación se incremente (Oyague, 2009), sobre todo si
se trata de áreas como cabeceras de cuenca.
En cuanto a la diversidad y abundancia de peces en las cuencas del área de monitoreo es
muy probable que se puedan hallar las especies características de las zonas altoandinas. La
ictiofauna de los Andes es considerada como de escasa diversidad taxonómica, es decir,
posee un número reducido de especies, aunque esto no necesariamente sea del todo cierto.
Son 3 los géneros, los ciprinodóntidos Orestias y los bagres Astroblepus y Trichomycterus
conocidos para las zonas altoandinas.
Como información complementaria, debemos señalar que se cuenta con una evaluación
efectuada por E.A. Cerro S.A.C. el año 2009, en la que se incluye la evaluación de peces en
las lagunas existentes en el entorno de sus operaciones mineras, dentro de las cuales está la
laguna cercana al cerro Shuco.
Las especies halladas en las lagunas evaluadas, corresponden a 4 especies de peces del
género Orestias (O. gymnotus, O. hardini, O. ututo y O. cf ututo). Los valores de
abundancia obtenidos por sitio de muestreo se describen en el cuadro siguiente. No se
realizaron las estimaciones de los índices de diversidad debido al bajo número de especies
registradas.
000025
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 26
Cuadro 6.9: Riqueza específica del necton.
Especie Laguna sin
nombre (cercana
al cerro Shuco)
Lag.
Quilcamachay
Lag.
Yarascancha
Lag. Jojog Lag.
Cuchis
Lag.
Antaloma
PMA-LB-01 PMA-
LB-04
PMA-
LB-05
PMA-
LB-06
PMA-
LB-07
PMA- LB-
08
1 Orestias gymnotus 0 7 0 0 0 0
2 Orestias hardini 15 0 20 0 0 0
3 Orestias ututo 0 0 0 0 0 12
4
Orestias cf.
ututo
0 0 0 9 0 0
Total de
Individuos (N)
15 7 20 9 0 12
Número de
Especies (S)
1 1 1 1 0 1
Fuente: Estudio hidrobiológico del área para la nueva planta Paragsha. E.A. CERRO S.A.C. 2009. Blga
Eliana Quispitupac.
En el cuadro anterior se puede apreciar la laguna sin nombre (PMA-LB-01 – cercana al
cerro Shuco), en la cual se han capturado 15 individuos de la especie Orestias hardini.
Asimismo en la laguna Quilcamachay (PMA- LB-04) – hacia el norte del depósito de
relaves Ocroyoc) se hallaron 7 individuos de la especie Orestias gymnotus
000026
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 27
OBSERVACIÓN N° 7
Es necesario incluir un plano de ubicación de las vías actuales a nivel departamental,
provincial y local. En dicho plano, deberá mostrarse la ruta de transporte a utilizarse
en el proyecto. Se utilice una escala lecturable de preferencia topográfico.
ABSOLUCION
Al respecto, en el Anexo: Observación 7 (Plano: LOBS-07 “Vías de Acceso”), se incluyen
las actuales vías de acceso a nivel departamental, provincial y local que conciernen al
presente proyecto propuesto. En este plan se indican las principales rutas de transporte a
utilizarse en el presente proyecto, la cual además se presenta a una escala adecuada de
práctica interpretación.
000027
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 28
DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO
OBSERVACIÓN N° 8
Presentar un cuadro resumen de los componentes del proyecto indicando las
instalaciones realizada sin estar amparadas en la correspondiente certificación
ambiental (% de avance), las instalaciones que van a continuar y las proyectadas;
indicarán el área de perturbación ambiental de cada uno de los componentes. Dicha
información deberá ser coherente con la del ítem 2.7.2 y la del plano M371 -2009-02
del Anexo 31.
ABSOLUCION
Respecto al proyecto es preciso hacer mención que para el presente Proyecto Planta
Complementaria para el beneficio de Minerales Oxidados, la empresa está retirando como
componente ambiental al Depósito de Relaves el Golf, así como su correspondiente Línea
de Conducción de Relaves, todo ello, a que la empresa ha optado sólo por el recrecimiento
de su relavera actual (Depósito de Relaves Ocroyoc) a la cota 4287 msnm, debido a que en
la actualidad este componente ya cuenta con una herramienta de gestión ambiental
aprobada (RD 021-2011-MEM/AAM, del EIA Plan L), todo ello ha motivado que el área
de influencia del proyecto se reduzca considerablemente, condición que se ve representada
en los diferentes planos adjuntos del presente informe de levantamiento de observaciones.
En el Plano LOBS 8, se adjunta el Plano de Área de Influencia Ambiental.
Por otro lado, en el siguiente cuadro presenta el resumen de las actividades realizadas sin
el amparo de la certificación ambiental (% de avance), el mismo que también permite
apreciar el área aún pendiente (área proyectada).
000028
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 29
Cuadro 8-1: Avance de Obras del Proyecto Planta de Óxidos.
Instalación / Componentes
Área Total
(m
2
)
Área
Ejecutada
(m
2
)
Área
Proyectada
(m
2
)
% de Avance
Planta de Óxidos
Área de Chancado 01 y 02 4252.802 2554.7181 1698.0839 60.07%
Área de Molienda 2481.006 1711.931 769.075 69.00%
Tolva de Finos 1833.671 1600 233.671 87.26%
Tanques Agitadores 1044.72 261.18 783.54 25.00%
Espesadores 2998.35 1799.01 1199.34 60.00%
Merril Crowel 8519.133 235.62 8283.513 2.77%
Ruta de Acarreo Stock Piles -
Planta de Óxidos
1260 1100 160 87.30%
Ruta de Conducción de Relaves a
Ocroyoc
900 750 150 83.33%
000029
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 30
OBSERVACIÓN N° 9
Presentar la caracterización mineralógica y química del mineral a procesar
procedente de los "Stock Piles" y de la zona sur del tajo abierto Raúl Rojas.
ABSOLUCION
A fin de subsanar esta observación, se han evaluado muestras de mineral almacenado en los
Stock Piles y en la zona sur del tajo abierto Raúl Rojas.
Se ejecutaron 10 calicatas en la zona correspondiente a los depósitos “Stock Piles”, y se
realizaron análisis de las muestras tomadas a profundidades de 1m y 2 m. Por otro lado, se
realizó un muestreo cubriendo la zona Sur del tajo Raúl Rojas, incluyendo todas las
litologías de interés y se realizó un composito para la realización de pruebas.
Los análisis de las muestras se realizaron en el laboratorio ALS Environmental, los cuales
comprendieron:
- Pruebas de Lixiviación SPLP, con una relación de 20:1 (solución
extractora/muestra) y pH 4.2.
- Pruebas estáticas: parámetros ABA
- Análisis mineralógico, por MLA
Cuadro 9.1 Criterio para la Predicción de DAR- PRICE 1997
PN/PA<1
Posible
generador
DAR
Posible generador de ácido a menos que los
sulfuros sean no reactivos.
1<PN/PA<2
Posible
(incierto)
Posible generador de ácido si el PN es
insuficientemente reactivo o se consume a una
velocidad mayor que la de oxidación del sulfuro
2<PN/PA<4 Bajo
No es Potencial generador de ácido a menos que
ocurra exposición preferencial significativa de
sulfuros.
PN/PA>4 Ninguno
9.2 Ubicación de puntos de Muestreo
000030
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 31
En el siguiente cuadro se presenta la ubicación de los puntos del muestreo evaluados en los
stock piles. Ver Plano LOBS- 9: Plano de Puntos de Muestreo Geoquímico (Anexo
Observación 09-B).
Cuadro Nº 9.2. Ubicación de puntos de muestreo en Stock Piles.
Calicata
Coordenadas UTM*
Cota (m.s.n.m.)
Norte Este
1 8819768 361442 4352
2 8819690 361498 4351
3 8819859 361397 4349
4 8819914 361302 4347
5 8819939 361217 4360
6 8820007 361190 4358
7 8819722 361073 4381
8 8819786 361110 4378
9 8819856 361019 4377
10 8819957 361019 4371
*PSAD56
9.3 Resultados
En los siguientes cuadros se presentan los resultados de los análisis realizados. Los Informes de
ensayo son presentados en el Anexo: Observación 9-A.
A) STOCK PILES
Cuadro Nº 9.3. Características químicas de materiales muestreados en Stock Piles
(Resultados de pruebas de lixiviación SPLP)
Código identificación
C1-1M
-03-11
C1-2M
-03-11
C4-1M
-03-14
C4-2M
-03-14
C8-1M
-03-18
C8-2M
-03-18
C10-1M
-03-20
C10-2M
-03-20
Código laboratorio
LE1100636
-001
LE1100636
-002
LE1100636
-007
LE1100636
-008
LE1100636
-015
LE1100636
-016
LE1100636
-019
LE1100636
-020
Parámetros Unidades Resultados
pH
Unidades
de pH
3.81 4.03 5.79 5.68 3.69 6.20 6.30 6.38
000031
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 32
Código identificación
C1-1M
-03-11
C1-2M
-03-11
C4-1M
-03-14
C4-2M
-03-14
C8-1M
-03-18
C8-2M
-03-18
C10-1M
-03-20
C10-2M
-03-20
Código laboratorio
LE1100636
-001
LE1100636
-002
LE1100636
-007
LE1100636
-008
LE1100636
-015
LE1100636
-016
LE1100636
-019
LE1100636
-020
Hg mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
METALES DISUELTOS
Ag mg/L 0.00597 <0.000050 <0.000050 0.000062 0.0235 <0.000050 <0.000050 <0.00005
Al mg/L 0.305 1.39 <0.0050 <0.0050 1.16 <0.0050 <0.0050 <0.0050
As mg/L 0.00315 0.00724 0.00065 <0.00050 0.00541 0.00176 <0.00050 <0.0005
B mg/L <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Ba mg/L 0.0196 0.0299 0.0559 0.0210 0.0203 0.0295 0.0695 0.0599
Be mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025
0 mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025
Ca mg/L 58.5 76.0 32.6 67.2 52.9 58.4 30.8 35.6
Cd mg/L 0.00811 0.132 0.152 0.115 0.0414 0.00179 0.274 0.263
Co mg/L <0.00050 0.00186 0.00325 0.00205 0.00161 0.00253 <0.00050 <0.0005
Cr mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 0.0063 <0.0025 <0.0025 <0.0025
Cu mg/L 0.0756 0.190 0.0209 0.160 0.537 0.00884 0.00084 0.00118
Fe mg/L 0.652 4.21 <0.030 <0.030 3.65 <0.030 <0.030 <0.030
K mg/L <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0
Li mg/L <0.0050 0.0060 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.005
Mg mg/L 0.39 14.0 3.98 6.01 12.8 14.7 7.76 5.43
Mn mg/L 0.835 7.15 28.8 23.1 3.50 3.56 0.681 0.0697
Mo mg/L <0.00025 <0.00025 0.00068 0.00050 <0.00025 <0.00025 <0.00025 <0.00025
Na mg/L <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0
Ni mg/L <0.0025 0.0059 0.0038 0.0040 0.0057 0.0042 0.0025 <0.0025
P mg/L <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30
Pb mg/L 4.67 0.551 3.30 4.20 3.34 0.00437 0.247 0.245
Sb mg/L 0.00967 0.00093 0.00094 0.00338 0.0120 0.0149 0.00162 0.00102
Se mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050
Si mg/L 0.724 5.40 1.72 1.73 0.695 1.77 3.01 3.13
Sn mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050
Sr mg/L 0.318 0.0949 0.206 0.126 0.132 0.216 0.0950 0.116
Ti mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Tl mg/L 0.00261 0.00064 0.0212 0.00239 0.00060 0.00050 0.00146 0.00136
U mg/L 0.000218 0.000523 <0.000050 0.000093 0.00336 <0.000050 <0.000050 <0.000050
V mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050
Zn mg/L 0.536 6.24 10.8 16.1 3.09 2.01 12.7 15.6
Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100636, Marzo del 2011
000032
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 33
Cuadro Nº 9.4. . Resultados Balance Acido Base - materiales muestreados en Stock Piles
Código Descripción
pH en
pasta
Efervesc.
% S
como
Sulfuros
PA PN PNN
PN/PA Comentario
t CaCO3/1000 t
C1-1M-03-11
Calicata 1, a 1 m
de profundidad
5.13 1 0.98 56.6 0 -57 0
Posible generador
de DAR
C1-2M-03-11
Calicata 1, a 2 m
de profundidad
4.71 1 1.21 74.1 5 -69 0.07
Posible generador
de DAR
C2-1M-03-12
Calicata 2, a 1 m
de profundidad
5.89 2 0.25 45.6 22 -24 0.48
Posible generador
de DAR
C2-2M-03-12
Calicata 2, a 2 m
de profundidad
5.88 3 0.33 48.8 13 -36 0.27
Posible generador
de DAR
C3-1M-03-13
Calicata 3, a 1 m
de profundidad
5.12 1 0.44 26.9 2 -25 0.07
Posible generador
de DAR
C3-2M-03-13
Calicata 3, a 2 m
de profundidad
4.71 1 0.07 9.1 3 -6 0.33
Posible generador
de DAR
C4-1M-03-14
Calicata 4, a 1 m
de profundidad
5.79 2 1.16 53.1 41 -12 0.77
Posible generador
de DAR
C4-2M-03-14
Calicata 4, a 2 m
de profundidad
5.9 2 0.8 44.1 15 -29 0.34
Posible generador
de DAR
C5-1M-03-15
Calicata 5, a 1 m
de profundidad
7.02 1 <0.01 6.9 9 2 1.3
Potencial incierto de
generación de DAR
C5-2M-03-15
Calicata 5, a 2 m
de profundidad
7.12 1 <0.01 6.9 9 2 1.3 Potencial incierto de
generación de DAR
C6-1M-03-16
Calicata 6, a 1 m
de profundidad
7.2 3 0.01 5.9 145 139 24.6
No es potencial
generador de DAR
C6-2M-03-16
Calicata 6, a 2 m
de profundidad
7.99 4 0.01 1.9 546 544 287
No es potencial
generador de DAR
C7-1M-03-17
Calicata 7, a 1 m
de profundidad
4.5 1 0.2 29.7 7 -23 0.24
Posible generador
de DAR
C7-2M-03-17
Calicata 7, a 2 m
de profundidad
4.85 1 0.37 31.2 7 -24 0.22
Posible generador
de DAR
C8-1M-03-18
Calicata 8, a 1 m
de profundidad
4.88 1 0.41 51.2 3 -48 0.06
Posible generador
de DAR
C8-2M-03-18
Calicata 8, a 2 m
de profundidad
5.51 2 0.36 32.2 11 -21 0.34
Posible generador
de DAR
C9-1M-03-19
Calicata 9, a 1 m
de profundidad
5.22 1 0.71 61.2 4 -57 0.07
Posible generador
de DAR
C9-2M-03-19
Calicata 9, a 2 m
de profundidad
4.89 2 0.39 53.4 16 -37 0.3
Posible generador
de DAR
C10-1M-03-20
Calicata 10, a 1
m de
profundidad
6.51 3 0.45 35.9 106 70 2.95
No es potencial
generador de DAR
C10-2M-03-20
Calicata 10, a 2
m de
profundidad
6.4 3 0.36 32.5 51 18 1.57
Potencial incierto de
generación de DAR
Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100636, Marzo del 2011
000033
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 34
Cuadro Nº 9.5. Resultados de Análisis mineralógico – Porcentaje de minerales por muestra –Minerales
agrupados- Stock Piles
Código
Porcentaje de minerales (%)
Bi_Nativo Pb_Nativo Sulfuros Óxidos Sulfatos Carbonatos Clays Silicates Quartz Otros
C1-1M-03-11 0.00 0.24 3.15 33.62 4.19 0.00 0.22 0.14 58.43 0.00
C1-2M-03-11 0.00 0.03 1.33 33.60 8.27 0.10 16.59 3.00 36.90 0.18
C4-1M-03-14 0.00 0.24 1.35 36.89 6.99 0.24 8.27 1.73 44.23 0.06
C4-2M-03-14 0.00 1.63 1.77 10.52 5.31 0.14 0.72 0.42 79.40 0.02
C8-1M-03-18 0.00 0.58 0.39 21.33 11.69 0.69 0.77 0.08 64.46 0.01
C8-2M-03-18 0.00 0.04 0.01 22.01 6.44 0.41 0.70 0.18 70.21 0.00
C10-1M-03-
20
0.00 2.91 0.77 65.88 6.08 3.73 2.52 0.32 17.63 0.16
C10-2M-03-
20
0.00 1.42 0.44 67.47 7.62 3.48 3.15 0.67 15.57 0.17
Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LI11049178, -Abril del 2011
000034
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 35
ZONA SUR DEL TAJO RAUL ROJAS
Para la evaluación del Tajo Raul Rojas se realizó un muestreo cubriendo espacialmente el
área del tajo, incluyendo todas las litologías de interés, realizando un compósito para la
determinación de pruebas estáticas, pruebas de lixiviación y caracterización mineralógica.
En los siguientes cuadros se presenta los resultados de los análisis realizados en dicha
muestra.
Cuadro Nº 9.6. Características químicas de materiales muestreados en la zona Sur del Tajo Raúl Rojas
(Resultados de pruebas de lixiviación SPLP)
Código laboratorio LE1100603-001
Parámetros Unidades Resultados
pH Unidades de pH 6.56
Hg mg/L <0.001
Metales Disueltos
Ag mg/L <0.000050
Al mg/L <0.0050
As mg/L 0.00090
B mg/L <0.050
Ba mg/L 0.0676
Be mg/L <0.0025
Bi mg/L <0.0025
Ca mg/L 123
Cd mg/L 0.0305
Co mg/L 0.00465
Cr mg/L <0.0025
Cu mg/L 0.00638
Fe mg/L <0.030
K mg/L <2.0
Li mg/L 0.0106
Mg mg/L 11.4
Mn mg/L 8.91
Mo mg/L <0.00025
Na mg/L <2.0
Ni mg/L 0.0139
P mg/L <0.30
Pb mg/L 0.324
000035
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 36
Código laboratorio LE1100603-001
Parámetros Unidades Resultados
Sb mg/L 0.00269
Se mg/L <0.0050
Si mg/L 2.74
Sn mg/L <0.00050
Sr mg/L 0.677
Ti mg/L <0.010
Tl mg/L 0.00122
U mg/L <0.000050
V mg/L <0.0050
Zn mg/L 2.42
Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100603, Marzo del 2011
Cuadro Nº 9.7. Resultados Balance Acido Base - materiales muestreados en la zona Sur del Tajo Raúl
Rojas
Código
laboratorio
Descripción
pH en
pasta
Efervesc.
% S
como
Sulfuro
PA PN PNN
PN/PA Comentario
t CaCO3/1000 t
LE1100603-
001
Compósito
zona Sur del
Tajo Raúl
Rojas
6.26 3.0 4.2 149 39 -110 0.26
Posible generador
de DAR
Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100603, Marzo del 2011
Cuadro Nº 9.8. Resultados Análisis mineralógico - materiales muestreados en Stock Piles
Código
Porcentaje de minerales (%)
Bi_Nativo Pb_Nativo Sulfuros Óxidos Sulfatos Carbonatos Clays Silicates Quartz Otros
Machupichu 0.00 1.73 8.64 37.79 3.47 2.46 2.29 0.38 43.23 0.01
Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LI11049178, -Abril del 2011
9.2 Evaluación de resultados
 STOCK PILES
Las pruebas de lixiviación de metales de corto plazo en algunas muestras procedentes del
Stock Piles (cuadro 9.3), mostraron que los metales con mayor tendencia a lixiviarse son el
Cd, Fe, Mn, Pb y Zn.
000036
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 37
La composición mineralógica de las muestras tomadas en los Stock Piles fue determinada
mediante análisis por MLA. Los resultados de dichos análisis (cuadro Nº 9.5) indican que
las muestras están constituidas principalmente por cuarzo, óxidos de hierro, sulfatos,
sulfuros (galena, esfalerita, argentita) y carbonatos. Por lo general se observa que
predomina el porcentaje de sulfuros respecto al contenido de carbonatos, lo que hace que
estos materiales tengan potencial de generación de drenaje ácido de roca.
Respecto a los resultados de las pruebas estáticas (Cuadro Nº 9.4), las muestras con un pH
en pasta por debajo de 5.5 (50% del total), indican que la cantidad de mineral neutralizante
en estas muestras no es suficiente para neutralizar el ácido que ya fue generado por la
oxidación natural por parte de los sulfuros contenidos en estos materiales. Por otro lado,
las muestras con PNN mayor a 100 (10 %), tienen un pH en pasta alrededor de 7.5 -8.0, lo
que significa que el mineral neutralizante contenido en la roca fácilmente disponible para
la neutralización es alto.
Los resultados de estas pruebas indican que según el criterio de evaluación de predicción de
DAR (PRICE 1997), el 70 % de las muestras presentan potencial de generación de DAR, el
15 % de las muestras presenta potencial incierto de generación de DAR y el 15 % del total
no presenta potencial de generación de DAR.
 ZONA SUR DEL TAJO RAUL ROJAS
Las pruebas de lixiviación de metales de corto plazo en la muestra compósito (cuadro 9.5),
mostró que los metales con mayor tendencia a lixiviarse son el Cd, Mn, Pb y Zn.
Los resultados del análisis mineralógico (cuadro Nº 9.8) indican que la muestra está
constituida principalmente por cuarzo, óxidos de hierro, sulfatos, sulfuros y carbonatos. Se
observa que predomina el porcentaje de sulfuros respecto al contenido de carbonatos, lo
que hace que estos materiales tengan potencial de generación de drenaje ácido de roca.
Respecto a los resultados de las pruebas estáticas (Cuadro Nº 9.7), la muestra presentó un
pH en pasta de 6.26 y un considerable porcentaje de azufre como sulfuro (4.2%). Los
resultados de dichas pruebas indican que según el criterio de evaluación de predicción de
DAR (PRICE 1997), la muestra presenta potencial de generación de DAR.
000037
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 38
OBSERVACIÓN N° 10
En el Anexo 17 presentó la memoria descriptiva del depósito de relaves Golf, el cual
está destinado a recibir los relaves de la planta de beneficio de los minerales oxidados;
en el ítem 2.7.2.2 Componentes operacionales para el proyecto, está considerando
como alternativa para disposición de los relaves, a producirse en la operación del
proyecto, la relavera de Ocroyoc. Presentar la justificación técnica de la alternativa de
deposición de los relaves de la planta de beneficio de óxidos en la relavera Ocroyoc e
indicar si tienen la autorización correspondiente expedida por la DGM.
ABSOLUCION
Justificación técnica de la alternativa de deposición de los relaves de la planta de
beneficio de óxidos en la Relavera Ocroyoc.
- Relavera Ocroyoc, como depósito de relaves de la Planta de Óxidos. En el
diseño del proceso de la Planta de Óxidos, se ha considerado que la pulpa
proveniente del circuito de lavado y decantación en contracorriente será enviada
al circuito de detoxificación de cianuro con ácido caro. Y el relave final
destoxificado se enviará a la relavera Ocroyoc donde se diluirá con el relave de
sulfuros de la Planta actual (Paragsha) y por ende se integrará al manejo
operativo y control existente de la relavera Ocroyoc.
- Como depósito activo - Relavera Ocroyoc. Actualmente (Marzo 2011),
Ocroyoc es el único depósito de relaves activo de E.A. Cerro S.A.C. donde se
realiza la disposición de los relaves provenientes de las plantas concentradoras
Paragsha y San Expedito, los lodos de la Planta de Neutralización y las aguas
acidas de la relavera Quiulacocha. Los relaves y los lodos experimentan un
proceso de sedimentación de acuerdo al tamaño de los granos, así en las zonas
000038
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 39
cercanas a los puntos de descarga primero sedimentan los granos de mayor
tamaño y en zonas alejadas sedimentan los granos de menor tamaño, y también
hacia estas zonas alejadas en referencia a los puntos de descarga se forma la
laguna de aguas (agua de decantación).
- Como capacidad disponible - relavera Ocroyoc. Actualmente (Marzo 2011), la
relavera Ocroyoc con la construcción de la etapa 1 de recrecimiento autorizado
“Recrecimiento de Depósito de Relaves Ocroyoc a la cota 4265 msnm (3m)”
cuenta con una vida útil actual estimada de 1.3 años. Sin embargo, la relavera
Ocroyoc, cuenta con el proyecto a nivel de ingeniería de detalle “Recrecimiento
del Depósito de Relaves Ocroyoc a la Cota 4287 msnm (25m)” con lo cual se
tiene una vida útil estimada de 20.6 años considerando la inclusión de la
operación del presente proyecto de la Planta de Óxidos.
Autorizaciones de la DGM.
- El depósito de relaves Ocroyoc, está actualmente en operación y es la relavera
activa de E.A. Cerro S.A.C., Recientemente (Marzo 2011) E.A. Cerro S.A.C.
ha culminado la construcción de “Recrecimiento de Depósito de Relaves
Ocroyoc a la cota 4265 msnm (3m)”, para lo cual cuenta con Autorización de
Construcción aprobado mediante Resolución 084-2009-MEM-DGM/V
expedida por la Dirección General de Minería el 05 de febrero del 2009. No
obstante para concluir el presente proceso de modificación de concesión
PARAGSHA-OCROYOC para recrecimiento se espera la inspección de
verificación de construcción y posterior autorización de funcionamiento.
Autorización de la DGAAM
- El recrecimiento del depósito de relaves Ocroyoc a la cota 4287 msnm (25 m),
cuenta con una Herramienta de Gestión Ambiental aprobada, debido a que el
000039
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 40
mismo fue considerada como componente del Estudio de Impacto Ambiental de
la Ampliación del Tajo Raúl Rojas – Plan L, la cual fue aprobada mediante RD
021-2011-MEM/AAM.
000040
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 41
OBSERVACIÓN N° 11
En cuanto a los componentes del proyecto, en el estudio no se indica como componente
al campamento; ello porque la planta de óxidos va ser un componente nuevo y va
necesitar de personal especializado. Es necesario precisar y corregir ello.
ABSOLUCION
Respecto al campamento, el presente proyecto no va a requerir de este componente de
trabajadores dado que el personal pernoctara en sus respectivas viviendas en la ciudad de
Cerro de Pasco, motivo por el cual se facilitara un servicio de movilidad desde las oficinas
de E.A. Cerro S.A.C. con destino hacia el área de labores, este servicio de movilidad
realizara el traslado del personal del proyecto desde y hacia el comedor respectivo.
Durante la etapa de construcción del proyecto se hará la habilitación de una instalación
temporal que tendrá como fin el funcionamiento de almacenes y depósitos de materiales,
así como el funcionamiento de un comedor de trabajadores para esta etapa del proyecto. Se
debe indicar que esta infraestructura temporal estará hecha de material prefabricado de
rápido armado y desmantelamiento, por lo cual no se estima que no se generen impactos
significativos. Asimismo en esta etapa se emplearan baños químicos portátiles para las
necesidades fisiológicas de los trabajadores.
Durante la etapa de operación del proyecto, el cual requerirá de menor cantidad de personal
dedicado, se procederá al desmantelamiento de la infraestructura prefabricada, obstándose
por una infraestructura estable de menor capacidad, cual estará destinada exclusivamente
para el almacenamiento de materiales y equipos menores, en esta etapa no se incluirá
campamento de trabajadores, pero si la habilitación de un ambiente destinado para comedor
de trabajadores de acorde a las necesidades del personal.
000041
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 42
Estas instalaciones temporales (almacenes, depósitos y comedor de trabajadores), se
ubicaran dentro del polígono de operaciones y dentro de ámbito de la planta de óxidos
respectivamente.
Al respecto se indica que E.A. Cerro S.A.C. no contara con un campamento de trabajadores
ya que estos residirán en la ciudad de Cerro de Pasco
Respecto al campamento de trabajadores, el presente proyecto no va a requerir de este
componente dado que el personal pernoctara en sus respectivas viviendas en la ciudad de
Cerro de Pasco, motivo por el cual se facilitara un servicio de movilidad desde las oficinas
de E.A. Cerro S.A.C. con destino hacia el área de labores, este servicio de movilidad
realizara el traslado del personal del proyecto desde y hacia el comedor de ser necesario.
Asimismo la exclusión del depósito de relaves Golf como componente del presente
proyecto (construcción y operación), permitirá una muy significativa reducción en la
cantidad de personal originalmente propuesta para el proyecto; lo cual facilitara el traslado
del personal desde y hacia la ciudad de Cerro de Pasco tal como se ha propuesto.
Cabe finalmente indicar que la exclusión de la relavera el Golf del presente proyecto se
sustenta en lo indicado en la respuesta de la Observación 10 del presente informe.
000042
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 43
OBSERVACIÓN N° 12
En cuanto a los residuos sólidos domésticos del proyecto, no se indica cómo va a
disponerse; en tal sentido, se requiere precisar dónde va ser el lugar de disposición
final como las características del mismo y precisando su capacidad total, capacidad
diaria de atención, vida útil, manejo de lixiviados y gases, entre otros; incluyendo
fotografías actuales del relleno.
ABSOLUCION
Actualmente los residuos sólidos domésticos que se generan en la ciudad de Cerro de Pasco
y de las empresas privadas son dispuestos en el botadero de Rumiallana, en la que se hace
el mantenimiento quincenal en coordinación con la municipalidad provincial de Pasco,
municipalidad distrital de Simón Bolívar, municipalidad distrital de Yanacancha,
municipalidad del Centro Poblado menor de Paragsha y E.A. Cerro S.A.C.
El Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario Montecarlo se encuentra aprobado
mediante resolución Nº 0105-2010/DIGESA/SA, el expediente técnico de relleno sanitario
Montecarlo se encuentra en ejecución para que finalmente los residuos sólidos domésticos
que se generen en la ciudad de Cerro de Pasco sean dispuestos técnica y sanitariamente en
esta instalación.
000043
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 44
Vida Útil del Relleno Sanitario
El relleno sanitario se operará en dos zonas. La zona 1 y zona 2. Los volúmenes netos
disponibles de residuos sólidos por zona son: 13,280 m3
y 307,674 m3
, respectivamente.
Resultando el volumen neto total disponible de 320,954 m3
.
Vistas Fotográficas del Mantenimiento Quincenal en el Botadero de Rumiallana
000044
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 45
La producción diaria de residuos sólidos es de 20,21 m3
. Siendo la densidad compactada de
los residuos de 457.02 Kg/m3
, el volumen diario a disponer es de 44.2 m3
, y el anual de
16,133 m3
.
Finalmente que el relleno sanitario tendrá un periodo de vida útil de 19.89 años, de los
cuales 19.07 años corresponderán a la zona 2 y 0.82 años (10 meses) a la zona 1, conforme
se detalla en la cuadro siguiente:
Cuadro 12.1: Características del Relleno Sanitario.
Zonas
Volumen Neto
Disponible, m3
Altura del
Relleno Sanitario
(m)
Área del Relleno
Sanitario (m2
)
Vidal Útil,
Años
Zona 1 13,280 2.00 6,140 0.82 (10 meses)
Zona 2 307,674 2.50 123,069 19.07
Total 320,954 --- --- 19.89
Drenaje de Gases
Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los residuos
sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada, utilizando chimeneas
con mallas del tipo gallinero cuyas dimensiones son, de 0.4 x 0.4 metros. Rellenadas con
piedras (mayores de 3” de diámetro) y soporte de troncos de eucalipto, cada una tendrá un
área de influencia de 30 m y se van levantando en forma vertical, conforme la celda va
ascendiendo. Las chimeneas culminan colocando un cilindro metálico de 55 galones de
capacidad, cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.30 m
de profundidad debajo del relleno de cobertura.
Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá
proceder a la combustión mediante la instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m
sobre la superficie final del relleno.
000045
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 46
Drenaje de Lixiviados
De conformidad a los resultados del estudio de generación y caracterización, la materia
orgánica sólo es del orden de 27%, las que generarán los lixiviados activadas por las aguas
pluviales de la zona. Para minimizar la activación de la generación de lixiviados se ha
previsto proyectar un sistema de captación de aguas pluviales norte y sur, con pendiente
mínima de 5.2%, asimismo las plataformas terminadas tendrán pendientes del 1%.
Para la evacuación de lixiviados se construirán 2 canales de captación de lixiviados. Un
colector principal de sección rectangular de 0.40 por 0.40 metros, con una pendiente
mínima de 5%; y drenes secundarios de captación de lixiviados, cuyas secciones son de
0.30 x 0.30 metros.
Los lixiviados finalmente serán conducidos a las respectivas pozas de almacenamiento para
su evaporación y recirculación a las zonas altas, si el volumen es significativo.
Los drenajes para lixiviados estarán conectados al sistema de drenaje de gases en forma
perpendicular. Los detalles se muestran en los planos correspondientes. Asimismo ambos
drenes serán rellenados totalmente con piedras grandes.
000046
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 47
OBSERVACIÓN N° 13
En cuanto al depósito de relaves Golf, es necesario que se sustente:
a. Diseño estructural de la presa como detalles de la ingeniería porque aguas
abajo se encuentra ubicada las instalaciones de la planta de cátodos de la
empresa Volcan.
b. Sistema de drenaje de la relavera (canales de coronación) como el flujo de
las aguas subterráneas, debiendo indicarlo con planos a escala prudente.
ABSOLUCION
Al respecto se debe indicar que en la absolución de la observación 10, se ha indicado que se
ha desestimado la Relavera el Golf como un componente proyectado de la Planta de
Óxidos.
E.A. Cerro S.A.C., en la actualidad cuenta con licencia social (convenio con la comunidad
campesina San Antonio de RANCAS) y autorizaciones de la DGM que garantizan la
continuidad de operaciones del depósito de relaves Ocroyoc, por lo cual para la disposición
de los relaves a ser generados en el presente proyecto de la Planta de Óxidos se ha
considerado utilizar el actualmente operativo depósito de relaves Ocroyoc.
000047
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 48
OBSERVACIÓN N° 14
De acuerdo al estudio, los relaves de la planta se van a dirigir al depósito de relaves
Ocroyoc. Sin embargo, es necesario detallar y sustentar:
a. Parámetros físico-químicos de los relaves actuales en Ocroyocc (pH,
metales, flujo de las aguas subterráneas en el emplazamiento de la
relavera.
b. Parámetros físico-químicos del relave que es bombeado desde la relavera
Quiulacocha.
c. Relación del encimado de la relavera para este proyecto, teniendo en
cuenta que se tiene aprobado el EIA del Proyecto Plan L.
ABSOLUCION
a. Parámetros físico-químicos de los relaves actuales en Ocroyoc (PH,
metales, flujo de las aguas subterráneas en el emplazamiento de la
relavera.
A fin de evaluar los relaves actuales en Ocroyoc, se ha realizado un monitoreo que
comprendió la toma de 04 muestras de relaves en el depósito Ocroyoc, para realizar
pruebas de lixiviación (SPLP), con una relación de 20:1 (solución extractora/muestra) y pH
4.2.
En el siguiente cuadro se presenta la ubicación de los puntos de muestreo monitoreados en
el depósito de relaves Ocroyoc.
Cuadro Nº 14.1. Ubicación de puntos de muestreo en relavera Ocroyoc
Muestra Profundidad Norte Este
CDP-11-R001 A 0 - 5 cm 8817347 358309
CDP-11-R001 B 30 - 40 cm 8817347 358309
000048
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 49
CDP-11-R002 A 0 - 5 cm 8817723 358231
CDP-11-R002 B 30 - 40 cm 8817723 358231
CDP-11-R003 A 0 - 5 cm 8818046 358711
CDP-11-R003 B 30 - 40 cm 8818046 358711
*Sistema de Coordenadas UTM, Datum PSAD56 Zona 18Sur
Los resultados de las pruebas de lixiviación de las muestras indicadas se presentan en el
siguiente cuadro.
Cuadro Nº 14.2. Resultados de pruebas de lixiviación SPLP – Relavera Ocroyoc.
Código de Identificación CDP-11-R001A CDP-11-R001B CDP-11-R003A CDP-11-R003B
Código laboratorio LE1100593-001 LE1100593-002 LE1100593-003 LE1100593-004
Parámetros Unidades Resultados
pH Unid. pH 7.50 7.38 7.10 6.98
Hg mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001
Ag mg/L 0.000224 0.000151 <0.000050 <0.000050
Al mg/L 0.0201 0.0142 0.0221 <0.0050
As mg/L 0.00241 0.00182 0.00607 0.00600
B mg/L <0.050 <0.050 <0.050 <0.050
Ba mg/L 0.0263 0.0273 0.0373 0.0305
Be mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025
Bi mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025
Ca mg/L 372 391 70.7 105
Cd mg/L 0.00342 0.00672 0.0126 0.0116
Co mg/L 0.00101 0.00164 0.00265 0.00402
Cr mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025
Cu mg/L 0.00266 0.00176 <0.00050 <0.00050
Fe mg/L <0.030 <0.030 <0.030 <0.030
K mg/L 4.8 8.2 3.0 2.5
Li mg/L 0.0146 0.0195 0.0162 0.0180
Mg mg/L 17.2 20.5 19.2 22.1
Mn mg/L 6.13 16.0 14.4 14.4
Mo mg/L 0.00171 0.00089 0.00160 0.00037
Na mg/L <2.0 <2.0 <2.0 <2.0
Ni mg/L <0.0025 0.0048 0.0082 0.0086
P mg/L <0.30 <0.30 <0.30 <0.30
Pb mg/L 0.00291 0.00415 0.0989 0.194
Sb mg/L 0.00963 0.00629 0.00226 0.00282
000049
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 50
Código de Identificación CDP-11-R001A CDP-11-R001B CDP-11-R003A CDP-11-R003B
Código laboratorio LE1100593-001 LE1100593-002 LE1100593-003 LE1100593-004
Se mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050
Si mg/L 1.34 1.81 1.16 0.984
Sn mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050
Sr mg/L 0.252 0.292 0.219 0.232
Ti mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010
Tl mg/L 0.00470 0.00261 0.00767 0.00772
U mg/L 0.00125 0.00108 <0.000050 <0.000050
V mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050
Zn mg/L 0.191 0.336 4.04 3.95
Los resultados de las pruebas de lixiviación de metales a corto plazo realizadas en las
muestras procedentes de la relavera Ocroyoc, presentaron un pH en el rango de neutro a
alcalino (7.0 – 8.7).
Entre los metales evaluados, el que presento mayor tendencia a lixiviarse fue el manganeso.
Por otro lado, solo en las muestras: CDP-11-ROO-3A y CD-11-ROO-3B, se observó una
mayor tendencia de lixiviación de cadmio, plomo y zinc.
En el Anexo: Observación 14-A, se adjunta los resultados de ensayos de laboratorio ALS
ENVIRONMENTAL (Relavera Ocroyoc).
b. Parámetros físico-químicos del relave que es bombeado desde la relavera
Quiulacocha.
A continuación se presenta los parámetros fisco-químicos de las aguas ácidas del
pasivo ambiental depósito de relaves Quiulacocha - propiedad de la empresa estatal
Activos Mineros S.A.C. Ex-Centromin Perú S. A. (Activos Mineros) que actualmente
son bombeados al depósito de relaves Ocroyoc de propiedad de E.A. Cerro S.A.C., en
virtud de un contrato de bombeo entre E.A. Cerro S.A.C. y Activos Mineros firmado
000050
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 51
el año 2000, complementado con una adenda del año 2004 (Fuente: estudio
Evaluación de la Utilización de Relaves para el Tratamiento del Drenaje Ácido de
Quiulacocha, realizado por Ego-Aguirre & Smuda S.A.C. Octubre 2010).
Se ha muestreado la laguna de la relavera Quiulacocha, ubicada sobre los relaves, en
el borde este de la relavera, cerca al dique (muestra CDP-10-R7). El pH medido
denotó características ácidas con un valor de pH de 2.47 en la laguna. Se observó
conductividad eléctrica alta, de 26.5 mS/cm y similarmente, valores altos de sólidos
totales disueltos de 55.6 g/L. La concentración de sólidos totales suspendidos fue 134
mg/L.
Las aguas pertenecieron al tipo Fe-Mg-Mn-SO4. La concentración de iones
principales disueltos fue de 4666 mg/L de hierro, 3590 mg/L de magnesio, 1980
mg/L de manganeso, y 35800 mg/L de sulfato. Las concentraciones de nutrientes
como el fósforo y compuestos de nitrógeno estuvieron por debajo de los límites de
detección.
Se encontró, además de las concentraciones altas de los iones principales (hierro,
magnesio y manganeso), concentraciones por encima de 1 mg/L en los elementos
aluminio, calcio, cobre, sodio, y zinc. Las concentraciones de estos elementos fueron:
40.7 mg/L para aluminio, 421 mg/L para calcio, 8.69 mg/L para cobre, 51.3 mg/L
para sodio y 1570 mg/L zinc. Se observó concentraciones elevadas en los siguientes
elementos: arsénico (3.73 mg/L), cadmio (1.82 mg/L) y plomo (0.12 mg/L).
En el Anexo: Observación 14-B, se adjunta los resultados de ensayos de laboratorio
ALS ENVIRONMENTAL (Informe de Ensayo 1001800 – Resultados de Aguas
Acidas Quiulacocha).
000051
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 52
c. Relación del encimado de la relavera para este proyecto, teniendo en cuenta que
se tiene aprobado el EIA del Proyecto Plan L.
El depósito de relaves Ocroyoc, ha sido considerado como un componente del EIA
del Proyecto Plan L el cual está aprobado mediante Resolución Directoral Nº 021-
2011-MEM/AAM del 18 de enero del 2011. En el EIA del proyecto Plan L, para la
relavera Ocroyoc se incluye el Recrecimiento del Depósito de Relaves Ocroyoc a la
Cota 4287 m.s.n.m, es decir ya se cuenta con la certificación ambiental requerida.
En tal sentido, la relación del encimado de la relavera para el presente EIA de la
Planta de Óxidos, es que el depósito de relaves Ocroyoc es considerado como un
componente operacional existente donde se proyecta disponer los relaves a ser
generados en la Planta de Óxidos y se garantiza la operación de la relavera para una
vida útil estimada de 20.6 años considerando la inclusión de la operación de la Planta
de Óxidos.
000052
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 53
OBSERVACIÓN N° 15
En el cuadro N° 3.3 Vértices de ubicación de la Planta de Óxidos, el titular deberá
adjuntar un mapa de ubicación en coordenadas UTM con indicación del DATUM
horizontal a escala adecuada donde se pueda observar la poligonal donde se
emplazará la futura planta, incluyendo las vías de acceso bien diferenciadas.
ABSOLUCION
En el Anexo: Observación 15, se adjunta el Plano: LOBS-15 “Plano de Coordenadas de
Planta de Oxidación”, donde se representan los respectivos vértices de ubicación de la
Planta de Óxidos, este plano de incluye las coordenadas UTM con indicación del DATUM
horizontal PSAD-56, a escala adecuada, asimismo incluye las vías de acceso bien
diferenciadas.
000053
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 54
OBSERVACIÓN N° 16
En el ítem 3.3.5. Calidad de Aire, se indica que para la ubicación de los puntos a
monitoreo en barlovento y sotavento se ha tenido en cuenta el patrón de viento que
predomina en la zona del proyecto, indicándose la dirección NNE, dato que en la
información presentada no está acorde, aclarar al respecto. Del mismo modo si se va a
tener como puntos base de monitoreo la zona del proyecto, entonces se solicita al
titular actualizar la data para horarios diurnos y nocturnos.
ABSOLUCION
Al respecto se debe indicar que el estudio presentado a la autoridad competente incluye un
plano con la ubicación de todos los puntos de la red de monitoreo de calidad de aire de la
E.A. Cerro S.A.C., de los cuales el presente estudio tomo algunas de estas estaciones de
forma estratégica para elaborar la respectiva descripción de la calidad de aire en el entorno
del proyecto de estudio de la planta de óxidos, conforme a los criterios de barlovento y
sotavento establecidos previamente.
A continuación se presenta la cuadro resumen de las estaciones de monitoreo de calidad de
aire empleadas para la caracterización de línea base del presente estudio, los cuales como se
indicó previamente se basan en los criterios establecidos para barlovento y sotavento para
los componentes del presente proyecto propuesto:
Cuadro 16-1: Criterios de Calidad de Aire para elaboración de la Línea Base Física.
Componente Barlovento Sotavento
Planta de Procesos A-01 A-04
Accesos Planta – Stock Piles A-04 E-201
Línea de conducción de relaves E-209 A-01
000054
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 55
El resto de las estaciones de monitoreo de calidad de aire que figuran en el plano adjunto
del estudio de línea base del EIA presentado a la autoridad, cumplen el papel de ser
estaciones de monitoreo de apoyo, tal como se describió en el texto del respectivo estudio.
Respecto la toma de muestras diurnas y nocturnas, se aclara que el procedimiento de
muestreo realizado, está conforme a las metodológicas establecidas en la EPA y NTP, las
cuales establecen una frecuencia de monitoreo de 24 horas para los parámetros de PM10,
Pb, As y S02; para Dióxido de Nitrógeno establece muestreos horarios y finalmente para el
Monóxido de Carbono esta se muestrea cada 8 a 24 horas.
Las normas de referencias empleadas para el monitoreo de los parámetros de calidad de aire
son:
Cuadro 16-2: Normas de Referencias para Monitoreo de Calidad de Aire.
N° Norma de Referencia
Parámetro de
Calidad de Aire
1 NTP 900.030 y EPA/625/R-96/010a Method IO-2.3 (1999). PM10
2 NTP 900.032 y EPA-40 CFR, Pt.50, App.G. As
3 EPA-40 CFR, Pt.50, App.A. (1996). SO2
4 ASTM D – 1607-91 (2005). NO2
5 ASTM D3669-78T. CO
000055
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 56
OBSERVACIÓN N° 17
En el anexo N° 10-A, Informes de Ensayo de Laboratorio, se ha presentado informes
de ensayo de calidad de agua en los que el titular no ha presentado las cadenas de
custodia de los correspondiente monitoreos, por lo expuesto se deberá adjuntar la
información solicitada.
ABSOLUCION
De acuerdo a lo solicitado por la autoridad se adjunta en el Anexo Observación 17 las
cadenas de custodia de los Informes adjuntados en el anexo N° 10-A del EIA en
evaluacion:
Se adjunta en el Anexo Observación 17: Cadenas de Custodia de los laboratorios de J
Ramón e Inspectorate correspondiente al monitoreo de Calidad de Agua, correspondiente al
periodo del 2007
Cadenas de custodia del Laboratorio J Ramón:
- Informe N° 10711152 (9 Noviembre 2010)
- Informe N° 10705042 (4 Mayo 2007)
- Informe N° 10704380 (30 Mayo 20079
- Informe N°10704070 (9 Abril 2007)
- Informe N° 10710465 (29 Octubre 2007)
- Informe N° 10710355 (22 Octubre 2007)
- Informe N° 10710245 (12 Octubre 2007)
- Informe N° 10710154 (5 Octubre 2007)
- Informe N° 10711045-1 (5 Noviembre 2007)
000056
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 57
Cadenas de custodia del Laboratorio Inspectorate:
- Informe N° 1010544L/07-MA (25 Octubre 2010)
- Informe N° 1010498L/07-MA-MB (24 Octubre 2010)
- Informe N° 1010499L/07-MA (24 Octubre 2007)
- Informe N° 1010543L/07-MA-MB (25 Octubre 2007)
- Informe N° 1010600L/07-MA (26 Octubre 2006)
- Informe N° 54544L/07-MA (25 Mayo 2007)
000057
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 58
OBSERVACIÓN N° 18
Del anexo 10, caracterización de DAR, subsanar lo siguiente:
a. El titular deberá realizar la caracterización actualizada de Drenaje Ácido de
Rocas (DAR) para el componente stock piles y comparar resultados con los
análisis de realizados en el año 2008, empleando el Criterio de Clasificación de
PN/PA (Price, 1997) con la finalidad de obtener valores más precisos,
localizando los puntos en un plano a escala adecuada con sus respectivas
coordenadas y su leyenda correspondiente.
b. Del mismo modo se deberá realizar este análisis para el depósito de relaves
Ocroyoc, ya que como se menciona, se estima recrecer su área, por lo que es
necesario realizar pruebas estáticas (DAR) para conocer el estado de este
componente.
c. Los reportes presentados de la caracterización de DAR, no presentan la firma
del profesional responsable, por lo que se deberá adjuntar la información
solicitada.
ABSOLUCION
a. El titular deberá realizar la caracterización actualizada de Drenaje Ácido de
Rocas (DAR) para el componente stock piles y comparar resultados con los
análisis de realizados en el año 2008, empleando el Criterio de Clasificación de
PN/PA (Price, 1997) con la finalidad de obtener valores más precisos,
localizando los puntos en un plano a escala adecuada con sus respectivas
coordenadas y su leyenda correspondiente.
En la respuesta a la observación 9 del presente informe, se presenta la caracterización
actualizada de Drenaje Acido de Rocas para el componente Stock Piles. A fin de obtener
000058
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 59
valores más precisos, se ha realizado la evaluación, empleando el criterio de Clasificación
PN/PA (Price 1997).
Respecto a la comparación de los resultados del monitoreo actual y el realizado en el año
2008, en los materiales depositados en el stock piles, se tiene lo siguiente:
Cuadro Nº 18.1. Cuadro de comparación pruebas ABA - STOCK PILES (2008-2011).
Año
pH en
pasta
% de S
como
sulfuro
PNN PN/PA
Potencial de generación
de DAR
2008 (2.6 a 6.2) (0.66 - 3.76)
(-109.4 a -
1.56)
(0 a
0.93)
(potencial incierto a
potencial generador de
DAR)
2011 4.5 a 7.9
(0.25 a
1.21)
(-69 a 544) (0 a 287)
No generador a Posible
generador de DAR
Del cuadro Nº 18.1, se observa que los valores actuales (2011) de pH en pasta en las
muestras del Stock Piles, son menos extremos que los presentados en el año 2008, donde se
reportaron valores de pH más bajos indicando un carácter más ácido. Asimismo, el
porcentaje actual de azufre como sulfuro en las muestras es menor al reportado en el 2008,
indicando un menor contenido de pirita y por tanto un menor potencial de generación de
DAR. Por otro lado, el rango de variación de PNN y PN/PA determinado en el 2011,
indica que si bien estos materiales presentan potencial de generación de DAR, estos
presentan una menor potencialidad para generar drenaje ácido de roca respecto a los
resultados reportados en el 2008.
En el anexo de la observación 9, se presenta el plano de ubicación de los puntos
muestreados en el Stock piles, tajo Raúl Rojas y depósito de relaves Ocroyoc.
b. Del mismo modo se deberá realizar este análisis para el depósito de relaves
Ocroyoc, ya que como se menciona, se estima recrecer su área, por lo que es
necesario realizar pruebas estáticas (DAR) para conocer el estado de este
componente.
000059
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 60
A fin de evaluar las características geoquímicas de los relaves depositados en la relavera
Ocroyoc, se realizó un muestreo, tomando 06 muestras de relaves para la determinación de
pruebas estáticas (ABA). Los resultados son presentados en el siguiente cuadro.
Cuadro Nº 18.2. Resultados Balance Acido Base – Relaves muestreados en la
Relavera Ocroyoc
Código de identificación
CDP-11-
R001A
CDP-11-
R001B
CDP-11-
R002A
CDP-11-
R002B
CDP-11-
R003A
CDP-11-
R003B
Código laboratorio LE1100567-
001
LE1100567-
002
LE1100567-
003
LE1100567-
004
LE1100567-
005
LE1100567-
006
Parámetros Unidades Resultados
Eferves … 3 3 3 3 3 3
pH-Pasta … 7.58 7.21 7.71 7.52 6.64 6.48
MPA t CaCO3/1000t 264 327 344 384 536 467
NP t CaCO3/1000t 454 345 323 273 285 300
PNN t CaCO3/1000t 190 18 -21 -111 -251 -167
NP/MPA … 1.72 1.06 0.94 0.71 0.53 0.64
% S como
SO4
% S 0.80 0.82 0.27 0.48 0.20 0.27
% S como
Sulfuro
% S 7.65 9.63 10.7 11.8 17.0 14.7
Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100567, Marzo del 2011
Los resultados de las pruebas de Balance Acido Base de los relaves muestreados en la
Relavera Ocroyoc (Cuadro Nº 18.2) indican lo siguiente:
- El pH en pasta se encontró en el rango de neutro a ligeramente básico (6.48 a 7.71),
indicando que los materiales estériles en presentan un considerable contenido de
minerales neutralizantes.
- Comparando los resultados de NP/MPA con el criterio de evaluación de predicción
de DAR (PRICE 1997), se puede observar que la mayoría de las muestras (67%)
tienen un PN/MPA <1, indicando que estos relaves son potenciales generadores de
DAR, mientras el 33% de las muestras tiene un PN/MPA entre 1 y 2, indicando que
tienen un potencial incierto de generación de DAR.
000060
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 61
En el Anexo de la observación 9, se presentan los reportes de laboratorio (caracterización
de DAR), con la firma del profesional responsable.
000061
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 62
OBSERVACIÓN N° 19
En el ítem 4.4.8, Detoxificación del Cianuro:
a. El titular deberá realizar un balance de energía en el cual se pueda observar la
cantidad de ácido caro preparado, cantidades empleadas para cada tanque en
la destrucción del cianuro, estimación de la cantidad de cianuro que ingresa a
tratarse a cada tanque y la cantidad de cianuro sin destruir que podría sin
destruirse.
b. La empresa ha mencionado el cuidado especial que se deberá tener con
respecto al manejo del peróxido de hidrógeno, del mismo modo se deberá
presentar un plan de manejo de ácido sulfúrico ante cualquier eventualidad
que podría generar un impacto negativo.
c. En el comportamiento del cianuro en el proceso y en la poza de disposición de
residuos, ocurren fenómenos de atenuación natural como la volatización por
reducción de ph, indicar si se va a realizar monitoreos de estabilización de ph
para controlar el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, asimismo
indicar si se va a realizar algún manejo en el caso de que varíe el ph. Del mismo
modo se deberá especificar las condiciones de ubicación de esta área del
proceso, ya que como se conoce, en espacios cerrados la inhalación excesiva de
HCN podría ocasionar daños irremediables en la salud de los trabajadores.
d. Se menciona que se va a incorporar un detector de gas cianhídrico en línea,
indicar la ubicación de este punto de monitoreo en los tanques de
detoxificación.
e. Definir la relación volumétrica para la preparación del ácido de caro, ya que se
estimaría un uso mayor o menor de ácido sulfúrico, determinando con ello la
necesidad del empleo de antiincrustantes.
ABSOLUCION
000062
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 63
a) El titular deberá realizar un balance de energía en el cual se pueda observar la
cantidad de ácido caro preparado, cantidades empleadas para cada tanque en
la destrucción del cianuro, estimación de la cantidad de cianuro que ingresa a
tratarse a cada tanque y la cantidad de cianuro sin destruir que podría sin
destruirse.
A continuación se adjunta el balance de energía y la distribución en el tiempo de la
destrucción de Cianuro
Cuadro 19.1: Distribución en el tiempo de destrucción de Cianuro.
Tanque
Ingreso
NaCN (ppm)
Salida
NaCN (ppm)
Unidad %
120 ppm
0. 120 Kgr/m3
1er Tanque 99.38 20.62 ppm 82.82
2do Tanque 18.19 2.43 ppm 15.16
3er Tanque 0.95 1.48 ppm 0.79
4to Tanque 0.74 ppm 0.62
0.74 ppm 0.62
Total CN Destoxificado 119.26 119.26 ppm 99.38
Total CN Destoxificado 0. 119 0. 119 Kg /m3
0.00074 0.00074 Kg/m3 NaCN ppm sin destruir
0.74 0.74 ppm sin destruir
Para el presente proceso del sistema de destoxificación del cianuro se está considerando
condiciones máximas del cianuro en kilogramos que se puede destruir a partir de una pulpa
que contiene 120 ppm, el consumo está referido a un mes de operación:
- 87 TM de Peróxido de Hidrogeno al 50%
- 127 TM de Ácido sulfúrico al 98%
000063
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 64
ACIDO CARO
H2O2 + H2SO4 ⇌ H2SO5 + H2O
Minimo 50,984.3 74,976.9 85,473.7
Maximo 86,265.4 126,861.0 144,621.5
DESTOXIFICACION MENSUAL DE CIANURO
CN -
+ H2SO5 + 2 OH -
= CNO -
+ 2H2O + SO4
2-
Minimo 19,494.0 85,473.7
Maximo 32,983.8 144,621.5
(*) Sin embargo en caso en caso el sistema de destoxificación no funcione, se está
considerando que el cianuro en kilogramos se puede destruir a partir de una
pulpa que contiene 600 ppm, todo ello ha sido considerado como parte del Plan
de contingencia del proceso.
b) La empresa ha mencionado el cuidado especial que se deberá tener con
respecto al manejo del peróxido de hidrógeno, del mismo modo se deberá
presentar un plan de manejo de ácido sulfúrico ante cualquier eventualidad
que podría generar un impacto negativo.
Al respecto en el anexo observación 19-A, se adjunta el “Plan de Manejo para el
Peróxido De Hidrogeno”, asimismo en el anexo observación 19-B, se adjunta el
“Plan de Manejo para el Ácido Sulfúrico”.
c) En el comportamiento del cianuro en el proceso y en la poza de disposición de
residuos, ocurren fenómenos de atenuación natural como la volatización por
reducción de ph, indicar si se va a realizar monitoreos de estabilización de ph
para controlar el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, asimismo
indicar si se va a realizar algún manejo en el caso de que varíe el ph. Del mismo
modo se deberá especificar las condiciones de ubicación de esta área del
proceso, ya que como se conoce, en espacios cerrados la inhalación excesiva de
HCN podría ocasionar daños irremediables en la salud de los trabajadores.
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
Kg
120 ppm
600 ppm*
000064
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 65
En la Poza de disposición de Relaves se deberá tener en cuenta, que todo el proceso se
realiza en un pH mayor a 10.5, por lo tanto la descarga se hace a ese nivel, controlando que
la reacción no sea reversible, controlando así el pH.
Se tomaran las siguientes contingencias:
- De acuerdo al monitoreo, si hay una disminución del pH que pueda afectar la
estabilidad se desarrollara el plan de contingencia, que consiste en elevar el pH a
niveles de estabilidad con adiciones de lechada de cal continua, de acuerdo a la
variación, para esto la planta complementaria de óxidos cuenta con una sección de
preparación de lechada de cal.
- La generación de HCN se produce a partir que la preparación de la solución de
cianuro de sodio no se realice en un medio alcalino (pH > 10.5) por lo tanto el
procedimiento lo indica así, y no se debería tener tal evento, pero adicionalmente
se va a contar con detectores de ácido Cianhídrico en el área de preparación, así
como en el área de lixiviación, para que puedan automáticamente dosificar cal, así
como para la protección de los trabajadores.
Un sistema de automatización no debe permitir el inicio de adición del NaCN al tanque de
preparación si antes el medidor de pH no indica el valor que da pase al siguiente paso.
d) Se menciona que se va a incorporar un detector de gas cianhídrico en línea,
indicar la ubicación de este punto de monitoreo en los tanques de
detoxificación.
- Las posibilidades de generación de Ácido Cianihidrico se dan a partir de una
preparación del cianuro de Sodio en solución, en el medio líquido que no tenga el
valor de pH mayor 10.5, por lo tanto es el punto de mayor control.
- Los puntos de control de detección de Ácido Cianhidrico están en:
 Planta de preparación de Cianuro de sodio.
000065
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 66
 Zona de Agitadores que es en donde se adiciona la solución preparada de
cianuro.
 Zona de destrucción del cianuro, Planta de destoxificacion
e) Definir la relación volumétrica para la preparación del ácido de caro, ya que se
estimaría un uso mayor o menor de ácido sulfúrico, determinando con ello la
necesidad del empleo de antiincrustantes.
- La relación de ácido caro es:
 Dosis de Acido de Caro : 1.35 ml H2SO5 / Lt. Efluente
 Densidad del Ácido de caro : 1.65 gr/ml.
 Dosis de H2O2 al 50% : 0.54 ml H2O2 / Lt. Efluente
 Dosis de H2SO4 al 98% : 0.79 ml H2SO4 / Lt. Efluente
- La Necesidad de usar Antiincrustantes parte de los productos de la reacción
química del Ácido Caro con la pulpalos sólidos que precipitan en el caso del ácido
sulfúrico que se mezcla con el peróxido de Hidrogeno no es necesario el uso de
antiincrustante
000066
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 67
OBSERVACIÓN N° 20
En el balance de masa presentado para la planta de detoxificación de cianuro,
aclarar:
a. No se aprecian las líneas de la pulpa proveniente del circuito de lavado y
decantación en contracorriente al circuito del proceso de detoxificación.
b. Se ha mencionado el uso de cinco tanques de agitación, de los cuales solo se
aprecian cuatro tanques, del mismo modo se deberá establecer los tiempos de
residencia para cada tanque.
c. Indicar si en el proceso se va a realizar algún mantenimiento de los tanques
para evitar la incrustación como en el quinto tanque o algún otro problema de
equipo, si es así se deberá indicar su periodicidad, así como elaborar un plan de
manejo, evitando con ello daños a la salud y al ambiente.
ABSOLUCION
a. No se aprecian las líneas de la pulpa proveniente del circuito de lavado y
decantación en contracorriente al circuito del proceso de detoxificación.
El proceso de Detoxificación se realiza a partir del producto filtrado en dos etapas, se ha
considerado para recuperar la mayor cantidad de cianuro del U/F del último espesador del
CCD, va a ser filtrada la pulpa, y por lo tanto hay una sola línea de pulpa del espesador -
Filtrado - 1era tanque de destoxificacion. Ver Diagrama de CCD-Filtrado-Destoxificacion.
000067
14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 68
Grafico 20-1: Diagrama de CCD-Filtrado-Destoxificacion.
DIAGRAMA CCD - FILTRADO - DESTOXIFICACION
Solucion Lavado Pulpa de agitacion
Merrill Crowe
PLANTA
DESTOXIFICACION
Figura 20-1: Diagrama de la Planta de Destoxificación.
180 m3/Hora.
LAVADO EN CONTRACORRIENTE.
000068
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0
mem oxidos rev 0

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual ensayo de materiales
Manual ensayo de materialesManual ensayo de materiales
Manual ensayo de materiales
Juan Soto
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
JosueJulianLizanaEnr
 
Guias ensayos de geotecnia
Guias ensayos de geotecniaGuias ensayos de geotecnia
Guias ensayos de geotecnia
José Luis Gil Sosa
 
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...Dysan Chura Sullcaccori
 
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Eric Galindo
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
Julio Cortes
 
Risst constructora de viviendas delta-covid
Risst constructora de viviendas delta-covidRisst constructora de viviendas delta-covid
Risst constructora de viviendas delta-covid
Juan Huacanca
 
Guia interior
Guia interiorGuia interior
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Olson Ortiz
 
Protocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijasProtocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijas
Edwin Gustavo Gonzalez Gonzalez
 
GRE2020.pdf
GRE2020.pdfGRE2020.pdf
GRE2020.pdf
OmarCollantes1
 
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...
Javier Trespalacios
 
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
C Alberto Caballero A
 
Expclinsegn
ExpclinsegnExpclinsegn
Expclinsegnbundioz
 
Retefuente 2012
Retefuente 2012Retefuente 2012
Retefuente 2012omar-can
 
Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...
Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...
Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blanca
construline
 

La actualidad más candente (20)

Manual ensayo de materiales
Manual ensayo de materialesManual ensayo de materiales
Manual ensayo de materiales
 
SERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARESSERVICIOS AUXILIARES
SERVICIOS AUXILIARES
 
Guias ensayos de geotecnia
Guias ensayos de geotecniaGuias ensayos de geotecnia
Guias ensayos de geotecnia
 
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
 
Protec cc1
Protec cc1Protec cc1
Protec cc1
 
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya Atlas de riesgos del municipio de almoloya
Atlas de riesgos del municipio de almoloya
 
Diccionario
DiccionarioDiccionario
Diccionario
 
Plan de manejo ijv
Plan de manejo ijvPlan de manejo ijv
Plan de manejo ijv
 
Risst constructora de viviendas delta-covid
Risst constructora de viviendas delta-covidRisst constructora de viviendas delta-covid
Risst constructora de viviendas delta-covid
 
Guia interior
Guia interiorGuia interior
Guia interior
 
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
Dian Cartilla 350 Retefuente 2009
 
Protocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijasProtocolo fuentes fijas
Protocolo fuentes fijas
 
GRE2020.pdf
GRE2020.pdfGRE2020.pdf
GRE2020.pdf
 
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...
PROYECTO DE INSTALACIÓN DE UN SISTEMA SOLAR TÉRMICO PARA UN HOTEL – SPA EN SI...
 
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
Guía para el desarrollo y presentación de los estudios de estabilidad de medi...
 
Expclinsegn
ExpclinsegnExpclinsegn
Expclinsegn
 
Retefuente 2012
Retefuente 2012Retefuente 2012
Retefuente 2012
 
Actualizacion pgirs-duitama
Actualizacion pgirs-duitamaActualizacion pgirs-duitama
Actualizacion pgirs-duitama
 
Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...
Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...
Herramienta de autoaprendizaje basado en microcontroladores PIC operando en l...
 
EETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blancaEETT clinica cruz blanca
EETT clinica cruz blanca
 

Destacado

Presentacion caracteristicas de las redes sociales
Presentacion caracteristicas de las redes socialesPresentacion caracteristicas de las redes sociales
Presentacion caracteristicas de las redes sociales
UNY
 
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?Agnieszka Maria Walorska
 
Wouter Leusden - Bosch Rexroth
Wouter Leusden - Bosch RexrothWouter Leusden - Bosch Rexroth
Wouter Leusden - Bosch RexrothThemadagen
 
Celula nancy
Celula nancyCelula nancy
Celula nancy
nancyalegriallacsa
 
Virus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticasVirus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticasocelismon
 
Karen juega con manfre
Karen juega con manfreKaren juega con manfre
Karen juega con manfremafepirrazan
 
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...Aberla
 
Presentacion (1)
Presentacion (1)Presentacion (1)
Presentacion (1)lcw_papa
 
Ppt de herramientas de colaboración
Ppt  de herramientas de colaboraciónPpt  de herramientas de colaboración
Ppt de herramientas de colaboración
Yeseniaarauz
 
Beneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder Gold
Beneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder GoldBeneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder Gold
Beneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder Gold
Beda Böni
 
Economía y ambiente
Economía y ambiente Economía y ambiente
Economía y ambiente
vanecarolinamendoza
 
Competencias sistémicas
Competencias sistémicasCompetencias sistémicas
Competencias sistémicasmarsolbo
 
Presentación redes sociales
Presentación redes socialesPresentación redes sociales
Presentación redes socialesShunkitaLinda
 
WikiPREx - ein Praxisbericht
WikiPREx - ein PraxisberichtWikiPREx - ein Praxisbericht
WikiPREx - ein Praxisbericht
Franco Rau
 
Stefany suárez.pptx_-1
 Stefany suárez.pptx_-1 Stefany suárez.pptx_-1
Stefany suárez.pptx_-1Stefany Suarez
 
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)marielagastelu
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectorabrenhd
 
Ich Weiß Nicht
Ich Weiß NichtIch Weiß Nicht
Ich Weiß NichtMisslina
 

Destacado (20)

Juegokaren
JuegokarenJuegokaren
Juegokaren
 
Presentacion caracteristicas de las redes sociales
Presentacion caracteristicas de las redes socialesPresentacion caracteristicas de las redes sociales
Presentacion caracteristicas de las redes sociales
 
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
Antizipatory Experiences - die Zukunft der UX?
 
Wouter Leusden - Bosch Rexroth
Wouter Leusden - Bosch RexrothWouter Leusden - Bosch Rexroth
Wouter Leusden - Bosch Rexroth
 
Celula nancy
Celula nancyCelula nancy
Celula nancy
 
Virus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticasVirus y vacunas informáticas
Virus y vacunas informáticas
 
Karen juega con manfre
Karen juega con manfreKaren juega con manfre
Karen juega con manfre
 
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
ESEconf2011 - Hochdoerfer Stephan: "Assembly line production of software appl...
 
Presentacion (1)
Presentacion (1)Presentacion (1)
Presentacion (1)
 
Ppt de herramientas de colaboración
Ppt  de herramientas de colaboraciónPpt  de herramientas de colaboración
Ppt de herramientas de colaboración
 
Beneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder Gold
Beneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder GoldBeneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder Gold
Beneficio -Ihr Firmenlogo als Schmuckstück in Silber oder Gold
 
Cultura de negocios
Cultura de negociosCultura de negocios
Cultura de negocios
 
Economía y ambiente
Economía y ambiente Economía y ambiente
Economía y ambiente
 
Competencias sistémicas
Competencias sistémicasCompetencias sistémicas
Competencias sistémicas
 
Presentación redes sociales
Presentación redes socialesPresentación redes sociales
Presentación redes sociales
 
WikiPREx - ein Praxisbericht
WikiPREx - ein PraxisberichtWikiPREx - ein Praxisbericht
WikiPREx - ein Praxisbericht
 
Stefany suárez.pptx_-1
 Stefany suárez.pptx_-1 Stefany suárez.pptx_-1
Stefany suárez.pptx_-1
 
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)
Trabajo grupal comunicacion(alejandro romualdo)
 
Competencia lectora
Competencia lectoraCompetencia lectora
Competencia lectora
 
Ich Weiß Nicht
Ich Weiß NichtIch Weiß Nicht
Ich Weiß Nicht
 

Similar a mem oxidos rev 0

M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico FagorM.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
serviciotecnicofagor
 
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
JavierHernndez24155
 
LA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdf
LA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdfLA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdf
LA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdf
JulianaGroth1
 
Nominas y seguros sociales en la administracion local (1)
Nominas y seguros sociales  en la administracion local (1)Nominas y seguros sociales  en la administracion local (1)
Nominas y seguros sociales en la administracion local (1)
Saura1
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
serviciotecnicofagor
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Álvaro Santos Pérez
 
10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf
10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf
10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Manual_de_Seguridad_Vial_2017.pdf
Manual_de_Seguridad_Vial_2017.pdfManual_de_Seguridad_Vial_2017.pdf
Manual_de_Seguridad_Vial_2017.pdf
cmijails
 
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productosFabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Claudia Gonzalez
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasmartuki85
 
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdfCATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdf
Victor Torrez Roque
 
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdfCATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdf
yosmarramirez96
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
IED SANTA MARIA - UBATÉ
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08Esteban Conte
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
jiron19
 

Similar a mem oxidos rev 0 (20)

M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico FagorM.  uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. uso calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
MANUAL DE OPERACIÓN INGERSOLL RAND DD 24
 
LA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdf
LA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdfLA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdf
LA RESENA DE LA GUIA PARA LOS ACUERDOS DE FRANQUICIA.pdf
 
Nominas y seguros sociales en la administracion local (1)
Nominas y seguros sociales  en la administracion local (1)Nominas y seguros sociales  en la administracion local (1)
Nominas y seguros sociales en la administracion local (1)
 
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico FagorM. instalacion calderas condensacion natur  - Servicio Tecnico Fagor
M. instalacion calderas condensacion natur - Servicio Tecnico Fagor
 
Pip primaria mayocc
Pip primaria mayoccPip primaria mayocc
Pip primaria mayocc
 
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicotGuia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
Guia estudios ambientales en infraestructuras terrestres fundicot
 
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente MaldonadoEstudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
Estudio de Monitoreo de agua y aire en Pedro Vicente Maldonado
 
10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf
10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf
10 PERÚ 2017 ManualSeguridadVial.pdf
 
Manual_de_Seguridad_Vial_2017.pdf
Manual_de_Seguridad_Vial_2017.pdfManual_de_Seguridad_Vial_2017.pdf
Manual_de_Seguridad_Vial_2017.pdf
 
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productosFabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
Fabricacion de grasas y aceites vegetales y sub productos
 
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricasUnidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
Unidad 5. Energías renovables. Minicentrales hidroelectricas
 
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdfCATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018.pdf
 
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdfCATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdf
CATALOGO COVADONGA SEÑALES DE SEGURIDAD 2018 versionweb.pdf
 
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011RETENCIÓN EN LA FUENTE  2011
RETENCIÓN EN LA FUENTE 2011
 
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
Catalogo Pala Es4100 xpb 02-mm (sp)
 
Resolucion epre 158 08
Resolucion epre 158  08Resolucion epre 158  08
Resolucion epre 158 08
 
Minicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricasMinicentrales hidroelectricas
Minicentrales hidroelectricas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 

Último

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
JhonatanOQuionesChoq
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
JonathanFernandoRodr
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
mesiassalazarpresent
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LuisLobatoingaruca
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 

Último (20)

SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
SESION 1 - SESION INTRODUCTORIA - INTRODUCCIÓN A LA PERFORACIÓN Y VOLADURA DE...
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdfIMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
IMPORTANCIA DE LOS LIPIDOS EN FARMACIA.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuariaBOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
BOTAnica mesias orland role.pptx1 ciclo agropecuaria
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALESLA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
LA SEÑALES ANALOGICAS Y LAS SEÑALES DIGITALES
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 

mem oxidos rev 0

  • 1. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 1 DIRECCIÓN GENERAL DE ASUNTOS AMBIENTALES MINEROS (DGAAM-MINEM) INDICE ASPECTO LEGAL ............................................................................................................. 4 Observación N° 1 .............................................................................................................. 4 Observación N° 2 .............................................................................................................. 6 Observación N° 3 .............................................................................................................. 7 Observación N° 4 .............................................................................................................. 8 Observación N° 5 ............................................................................................................ 10 LINEA BASE..................................................................................................................... 12 Observación N° 6 ............................................................................................................ 12 Observación N° 7 ............................................................................................................ 27 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO ................................................................................ 28 Observación N° 8 ............................................................................................................ 28 Observación N° 9 ............................................................................................................ 30 Observación N° 10 .......................................................................................................... 38 Observación N° 11 .......................................................................................................... 41 Observación N° 12 .......................................................................................................... 43 Observación N° 13 .......................................................................................................... 47 Observación N° 14 .......................................................................................................... 48 Observación N° 15 .......................................................................................................... 53 Observación N° 16 .......................................................................................................... 54 Observación N° 17 .......................................................................................................... 56 Observación N° 18 .......................................................................................................... 58 Observación N° 19 .......................................................................................................... 62 Observación N° 20 .......................................................................................................... 67 Observación N° 21 .......................................................................................................... 72 Observación N° 22 .......................................................................................................... 74 Observación N° 23 .......................................................................................................... 77 000001
  • 2. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 2 Observación N° 24 .......................................................................................................... 82 Observación N° 25 .......................................................................................................... 84 Observación N° 26 .......................................................................................................... 85 Observación N° 27 .......................................................................................................... 86 Observación N° 28 .......................................................................................................... 94 Observación N° 29 ........................................................................................................ 103 Observación N° 30 ........................................................................................................ 104 Observación N° 31 ........................................................................................................ 108 Observación N° 32 ........................................................................................................ 110 Observación N° 33 ........................................................................................................ 112 ASPECTOS HIDROLÓGICOS..................................................................................... 115 Observación N° 34 ........................................................................................................ 115 Observación N° 35 ........................................................................................................ 119 Observación N° 36 ........................................................................................................ 121 Observación N° 37 ........................................................................................................ 127 Observación N° 38 ........................................................................................................ 128 Observación N° 39 ........................................................................................................ 130 Observación N° 40 ........................................................................................................ 131 Observación N° 41 ........................................................................................................ 138 Observación N° 42 ........................................................................................................ 139 Observación N° 43 ........................................................................................................ 143 Observación N° 44 ........................................................................................................ 145 ASPECTOS GEOTECNICOS ....................................................................................... 147 Observación N° 45 ........................................................................................................ 147 Observación N° 46 ........................................................................................................ 148 Observación N° 47 ........................................................................................................ 149 Observación N° 48 ........................................................................................................ 151 Observación N° 49 ........................................................................................................ 154 ASPECTOS GEOLÓGICOS ......................................................................................... 158 Observación N° 50 ........................................................................................................ 158 Observación N° 51 ........................................................................................................ 166 Observación N° 52 ........................................................................................................ 170 000002
  • 3. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 3 Observación N° 53 ........................................................................................................ 175 PLAN DE MANEJO AMBIENTAL.............................................................................. 179 Observación N° 54 ........................................................................................................ 179 Observación N° 55 ........................................................................................................ 184 Observación N° 56 ........................................................................................................ 188 Observación N° 57 ........................................................................................................ 194 Observación N° 58 ........................................................................................................ 205 Observación N° 59 ........................................................................................................ 209 Observación N° 60 ........................................................................................................ 218 Observación N° 61 ........................................................................................................ 221 Observación N° 62 ........................................................................................................ 223 Observación N° 63 ........................................................................................................ 225 PLAN DE CIERRE ......................................................................................................... 228 Observación N° 64 ........................................................................................................ 228 Observación N° 65 ........................................................................................................ 230 ASPECTOS SOCIALES................................................................................................. 236 Observación N° 66 ........................................................................................................ 236 Observación N° 67 ........................................................................................................ 237 Observación N° 68 ........................................................................................................ 241 VALORACIÓN ECONÓMICA AMBIENTAL........................................................... 242 Observación N° 69 ........................................................................................................ 242 000003
  • 4. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 4 ASPECTO LEGAL OBSERVACIÓN N° 1 La empresa presenta una lista de profesionales responsables de elaboración del EÍA excepcional, los cuales pertenecen a la empresa Geoservice Ingeniería S.A.C. dentro de la cual se incluye a la Ing. Rosmery Esparza Paucar. Ante ello, la mencionada profesional no se encuentra habilitada en el CIP, en consecuencia se encuentra impedida de realizar EIA. ABSOLUCION Al respecto, se debe indicar que esto se debió a un error de coordinación, el cual se encuentra debidamente subsanado, puesto que en Anexo: Observación 01, se adjunta su respectivo certificado de habilidad vigente de la Ing. Ross Mery Esparza Paucar ante el Colegio de Ingenieros del Perú (CIP), la misma que también se aprecia en la siguiente figura: 000004
  • 5. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 5 000005
  • 6. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 6 OBSERVACIÓN N° 2 La empresa presenta copia de la Resolución Administrativa N° 030-2000-CTARP- DRA/ATDRP. En tal sentido, la copia presentada esta incompleta. ABSOLUCION Al respecto, se indica que la copia completa de la Resolución Administrativa N° 030-2000- CTARP-DRA/ATDRP, se adjuntan en el Anexo: Observación 02; la misma que por errores de compaginación y escaneo estuvo incompleta. 000006
  • 7. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 7 OBSERVACIÓN N° 3 De acuerdo a la información del estudio, no existe consistencia entre el área de las concesiones con el área donde se realizará el proyecto. En tal sentido, se debe detallar el área del proyecto con todos sus componentes con el área de concesiones. Se sugiere utilizar planos a escala prudente para responder a la observación. ABSOLUCION Los Componentes del Proyecto “Planta de Óxidos, Ruta de Acarreo Stock Piles y la Ruta de Conducción de Relaves a Ocroyoc” se encuentran emplazados dentro de las siguientes concesiones mineras de E.A. Cerro S.A.C. - Concesión Minera Cerro de Pasco Uno - Concesión Minera Cerro de Pasco Dos - Concesión Minera Cerro de Tres - Concesión Minera Centromin N° 15 - Concesión Minera Pampa Dos F Se adjunta: Anexo Observación 3: Certificados del Registro de Derechos Mineros Plano LOBS-03: Plano de Componentes del Proyecto y Concesión Minera . 000007
  • 8. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 8 OBSERVACIÓN N° 4 La autorización sanitaria de DÍGESA debe actualizarse, ya que la R.D. indica que tiene vigencia de un año, esta fue expedida en el 2008. ABSOLUCION Respecto a la actualización de la autorización sanitaria, se indica que E.A. Cerro S.A.C. ha realizado los trámites respectivos para la obtención de los nuevos permisos en su debido momento contando para esto con la opinión técnica favorable para el otorgamiento de autorización de vertimiento de aguas residuales industriales tratadas emitida por el DISEGA-2009. La opinión técnica antes citada, se presenta en el Anexo Observación 04-A. En la actualidad E.A. Cerro S.A.C. ha tramitado y obtenido los respectivos permisos ante la Autoridad Nacional del Agua (ANA). Motivo por el cual actualmente se cuenta con la Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Domesticas Tratadas (R.D. N° 006- 2011-ANA-DGCRH), así como con la Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Industriales Tratadas (R.D. N° 007-2011-ANA-DGCRH). Ambas resoluciones directorales emitidas por el ANA, fueron promulgadas el 06 de enero del 2011, las mismas que dan las respectivas autorizaciones vigentes para el vertimiento de aguas residuales domesticas tratadas para un plazo de dos (02) años. La opinión técnica favorable del DIGESA, así como las autorizaciones de vertimientos domésticos e industriales, se presentan en los siguientes anexos: Observación 04-A: Opinión Técnica Favorable para el Otorgamiento de Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Industriales Tratadas (Oficio: 004620-2009/DEPA/DIGESA). 000008
  • 9. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 9 Observación 04-B: Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Domesticas Tratadas (R.D. N° 006-2011-ANA-DGCRH) Observación 04-C: Autorización de Vertimiento de Aguas Residuales Industriales Tratadas (R.D. N° 007-2011-ANA-DGCRH). 000009
  • 10. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 10 OBSERVACIÓN N° 5 Presentar las coordenadas UTM de los vértices del área de uso minero; ello en el marco del artículo 2 de la RM N° 209-2010-MEM/DM. ABSOLUCION A continuación se precisan las respectivas coordenadas UTM PSAD-56, de los vértices de las áreas de uso minero, según lo estipula la R. M. N° 209-2010-MEM/DM. Cuadro 5-1. Coordenadas del Área de Uso Minero por el Depósito de Desmontes Hanancocha. Componente N° Vértice Este Norte Depósito de Desmontes Hanancocha 1 360422.031 8819794.949 2 360485.080 8819915.456 3 360484.543 8819983.378 4 360569.386 8820112.752 5 360707.862 8820148.303 6 360896.945 8820149.337 7 360979.246 8820105.069 8 360979.217 8820069.360 9 360886.866 8819898.670 10 360885.826 8819835.710 11 360833.834 8819741.665 12 360779.411 8819678.584 13 360698.027 8819639.065 Cuadro 5-2. Coordenadas del Área de Uso Minero por la Ruta de Acarreo Lado Sur Tajo- Stock Piles. Componente N° Vértice Este Norte Ruta de Acarreo Lado Sur Tajo- Stock Piles 1 361464.037 8819636.064 2 361773.521 8819555.999 3 361963.292 8819356.808 4 362136.532 8819355.922 5 362237.637 8819178.270 6 362235.997 8819114.434 7 362173.448 8819113.241 8 362174.585 8819179.098 9 362095.814 8819293.082 10 361900.773 8819313.059 000010
  • 11. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 11 Componente N° Vértice Este Norte 11 361741.347 8819506.149 12 361408.124 8819591.982 Cuadro 5-3. Coordenadas del Área de Uso Minero por la Ruta de Acarreo Stock-Piles a Planta de Óxidos Componente N° Vértice Este Norte Ruta de Acarreo Stock-Piles a Planta de Óxidos 1 360153.652 8818894.341 2 360122.182 8819017.980 3 360147.693 8819098.719 4 360314.234 8819164.469 5 360597.058 8819449.310 6 360718.265 8819622.675 7 360919.059 8819576.045 8 360976.414 8819607.565 9 361176.033 8819584.698 10 361420.804 8819648.013 11 361269.313 8819780.107 12 361164.474 8819827.722 13 361180.527 8819864.679 14 361279.480 8819817.330 15 361457.090 8819674.699 16 361178.180 8819544.417 17 361002.816 8819569.559 18 360927.576 8819539.451 19 360728.281 8819576.890 20 360624.460 8819420.307 21 360334.608 8819129.502 22 360181.128 8819066.115 23 360162.408 8819017.672 24 360190.108 8818905.298 25 361464.037 8819636.064 26 361408.124 8819591.982 27 361304.312 8819582.993 000011
  • 12. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 12 LINEA BASE OBSERVACIÓN N° 6 Sobre la evaluación de la flora y fauna, presentar y/o explicar lo siguiente: a. Representar en un plano, las formaciones vegetales existentes en la zona del proyecto (césped de puna, lagunas y zonas hidromórficas u oconales), incluyendo la ubicación y coordenadas de los puntos de muestreo biológico e hidrobiológico, resaltando los puntos donde se registraron las especies de flora y fauna en estado de amenaza. Por último, diferenciar claramente respecto al área total del proyecto, las áreas que ya han sido directamente afectadas (ADA) por la actividad minera, de las que todavía se encuentren en buen estado de conservación (Ej. zona de golf). b. Acerca de la metodología de evaluación de flora y fauna, precisar la temporada (seca o húmeda) de la presente evaluación, esfuerzo de muestreo (horas/hombre) empleado, así también indicar en el cuadro n° 3.89 las formaciones vegetales y áreas de influencia (directa e indirecta) que abarcaron los puntos de muestreo en el cerro Shuco. c. Agregar dentro del listado de especies de plantas en estado de amenaza (cuadro N° 3.102) a las plantas de los géneros Senecio sp. y Nototriche sp. registrados en la zona del proyecto (Cuadro N° 3.93 y 3.97). En caso de que los géneros no correspondan a las especies de plantas en estado de amenaza (D.S. 043-2006-AG), presentar las características morfológicas que presentan y que los diferencia de las especies amenazadas, con la finalidad de descartar esta posibilidad. Así también, incluir en la lista al cactus Melanostele lanata considerada en el apéndice I del CITES. d. Agregar en el listado de flora y fauna (aves) del depósito de relaves golf (cuadro N° 3.97 y 3,106), las formaciones vegetales donde fueron registrados las especies de plantas y aves. Así también, presentar para la 000012
  • 13. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 13 zona del cerro Shuco, los resultados del análisis de cobertura vegetal, así como el de diversidad de flora y fauna por transecto, al igual como se realizó para el depósito de relaves golf (cuadro N° 3.99, 3.100, 3.101 y 3.107). e. Corroborar la correcta determinación taxonómica de la especie Cloroceryle americana en el cerro Shuco, para lo cual se deberá presentar un registro fotográfico de la especie in situ, las características morfológicas que presenta y explicar las circunstancias en que fue registrada. Se requiere constatar su correcta determinación, ya que Cloroceryle americana es una especie que se distribuye por debajo de los 2400 msnm (Schuienberg et al.), mientras que la zona del proyecto está por encima de los 4000 msnm. Así también, corregir la clasificación de las "familias" de las aves presentadas en el cuadro N° 3.103. f. Sobre el registro de Atelopus tricolor (VU) indicar el hábitat donde fue registrado y la cantidad de individuos observados. Además, analizar y explicar a qué factores o causas se debe la desaparición de Bufo sp, así como la aparición de Atelopus tricolor en la zona del proyecto, tal como lo manifiestan los pobladores locales (Pág. 3-140). g. Acerca de los organismos acuáticos (plancton y macroinvertebrados bentónicos) registrados en la zona del proyecto, indicar la presencia de especies indicadoras de buena o mala calidad del agua (tolerantes), de acuerdo a los requerimientos de hábitats que estas especies presentan, Según los resultados de dicho análisis, determinar la condición de la calidad del agua para cada tipo de habita evaluado (cuadro N° 3.109). Por otro lado, sustentar porque no se realizó la evaluación de los peces en los cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto, considerando que son excelentes bioindicadores de alteraciones en la calidad del agua, asimismo, según consulta a estudios anteriores (ElAs) o bibliografía especializada, indicar que especies de peces existían o todavía existen en los cuerpos de 000013
  • 14. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 14 agua ubicados en la zona de influencia del proyecto, finalmente, explicar cuáles serían las probables causas de la extinción local de las especies de peces en la zona del proyecto. 000014
  • 15. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 15 ABSOLUCION a. Representar en un plano, las formaciones vegetales existentes en la zona del proyecto (césped de puna, lagunas y zonas hidromórficas u oconales), incluyendo la ubicación y coordenadas de los puntos de muestreo biológico e hidrobiológico, resaltando los puntos donde se registraron las especies de flora y fauna en estado de amenaza. Por último, diferenciar claramente respecto al área total del proyecto, las áreas que ya han sido directamente afectadas (ADA) por la actividad minera, de las que todavía se encuentren en buen estado de conservación (Ej. zona de golf). Absolución. Según la nueva área de influencia propuesta como consecuencia del descarte del Depósito de Relaves el Golf y de su respectiva Línea de Conducción de Relaves como componentes del presente proyecto, las formaciones vegetales encontradas en el área del proyecto son: Césped de Puna, Zona Hidromórfica y Pajonal. Actualmente se tiene áreas intervenidas por la construcción de la Planta de Óxidos cuyas áreas son: Cuadro 6.1: Áreas intervenidas por la Planta de Óxidos. Instalación Área Total (m2 ) Área Ejecutada (m2 ) Área Proyectada (m2 ) % de Avance Planta de Óxidos Área de Chancado 01 y 02 4252.802 2554.7181 1698.0839 60.07% Área de Molienda 2481.006 1711.931 769.075 69.00% Tolva de Finos 1833.671 1600 233.671 87.26% Tanques Agitadores 1044.72 261.18 783.54 25.00% Espesadores 2998.35 1799.01 1199.34 60.00% Merril Crowel 8519.133 235.62 8283.513 2.77% Ruta de Acarreo Stock Piles - Planta de Óxidos 1260 1100 160 87.30% Ruta de Conducción de Relaves a Ocroyoc 900 0 900 0.00% 000015
  • 16. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 16 El monitoreo de la Línea Base Biológica y la ubicación de las especies sensibles de flora y fauna se muestra en el Plano: LOBS-06, Plano de Formaciones Vegetales. b. Acerca de la metodología de evaluación de flora y fauna, precisar la temporada (seca o húmeda) de la presente evaluación, esfuerzo de muestreo (horas/hombre) empleado, así también indicar en el Cuadro N° 3.89 las formaciones vegetales y áreas de influencia (directa e indirecta) que abarcaron los puntos de muestreo en el cerro Shuco. Absolución. La evaluación de campo se realizó entre los días 11 al 16 de noviembre del 2008 (Periodo Estiaje) y Febrero 2009 (Periodo de Lluvias). Totalizando 70 horas de muestreo efectivo por época de muestreo. 000016
  • 17. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 17 El esfuerzo de muestreo de flora fue de 7 horas. En aves, mamíferos, anfibios y reptiles se tuvo un esfuerzo 4 horas por cada taxa. Por otro lado, a partir de la nueva área de influencia propuesta como consecuencia del descarte del Depósito de Relaves el Golf y de su respectiva Línea de Conducción de Relaves como componentes del presente proyecto, en el cuadro siguiente se modifica el cuadro Nº 3.89 del EIA en evaluación, precisando las formaciones vegetales encontradas en las áreas de influencia directa e indirecta del área del proyecto, abarcando los puntos de muestreo en el cerro Shuco. Cuadro 6.2: Puntos de muestreo biológico y formaciones vegetales en las áreas de influencia directa e indirecta del proyecto. Código Tipo Descripción Área de Influencia Formación Vegetal Al Flora Pequeña laguna a las faldas del cerro Shuco. Directa Pajonal A2 Flora Área ubicada debajo de la laguna que se encuentra a las faldas del cerro Shuco. Zona de Zona Hidromórfica. Indirecta Pajonal A3 Flora Área ubicada debajo del costado lateral del cerro Shuco. Zona de Zona Hidromórfica. Directa Pajonal B2 Flora Área ubicada entre la laguna de Quilcamachay y la relavera Ocroyoc Directa Césped de puna CI Flora Área ubicada entre la relavera Ocroyoc y los terrenos adyacentes de la comunidad de Rancas. Indirecta Pajonal E‐204 Hidrobiológico Aguas Neutras Indirecta Área urbana E‐216 Hidrobiológico Agua debajo de la relavera Ocroyocc Directa Pajonal E‐217I Hidrobiológico Pequeña laguna al pie de cerro Shuco Directa Pajonal E‐217H Hidrobiológico Pequeña laguna al pie de cerro Shuco Directa Pajonal E‐217III Hidrobiológico Pequeña laguna al pie da cerro Shuco Directa Pajonal En el Mapa LOBS 06-A, que se adjunta a la presente observación, se grafica la ubicación georeferenciada de los puntos de muestreo biológico efectuados en el área del proyecto. 000017
  • 18. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 18 c. Agregar dentro del listado de especies de plantas en estado de amenaza (cuadro N° 3.102) a las plantas de los géneros Senecio sp. y Nototriche sp. registrados en la zona del proyecto (Cuadro N° 3.93 y 3.97). En caso de que los géneros no correspondan a las especies de plantas en estado de amenaza (D.S. 043-2006- AG), presentar las características morfológicas que presentan y que los diferencia de las especies amenazadas, con la finalidad de descartar esta posibilidad. Así también, incluir en la lista al cactus Melanostele lanata considerada en el apéndice I del CITES. Absolución. Las especies de los géneros Senecio sp. y Nototriche sp reportadas durante el periodo de estiaje (Noviembre 2008) y lluvias (Febrero 2009) no presentaban floración por lo que su identificación en campo y gabinete no fue posible para determinar si correspondían a las especies protegidas por el D.S. 043-2006-AG, por lo que se les incluyó en la lista de flora amenazada con posibilidad a que este estado sea corroborado o descartado en las futuras evaluaciones de monitoreo biológico. En este sentido, las posibles especies que estarían en estado de amenaza son: Cuadro 6.3: Especies de flora en estado de amenaza. Nombre científico Nombre común Estado D.S. 043-2006 AG. Senecio sp -- En Peligro Crítico (CR); Vulnerable (VU) Nototriche sp -- En Peligro Crítico (CR); En Peligro (EN) Azorella diapensioides A.Gray Yareta o yarita Vulnerable (VU) Melanostele lanata Cactus Listado en Apéndice I del CITES. Estas especies serán verificadas o descartadas durante la ejecución del monitoreo biológico a efectuar como parte de los compromisos del proyecto. 000018
  • 19. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 19 d. Agregar en el listado de flora y fauna (aves) del depósito de relaves golf (cuadro N° 3.97 y 3,106), las formaciones vegetales donde fueron registrados las especies de plantas y aves. Así también, presentar para la zona del cerro Shuco, los resultados del análisis de cobertura vegetal, así como el de diversidad de flora y fauna por transecto, al igual como se realizó para el depósito de relaves golf (cuadro N° 3.99, 3.100, 3.101 y 3.107). Absolución. Al respecto, se debe indicar inicialmente se tenía previsto utilizar el depósito de relaves Golf como alternativa para la disposición final de los relaves del presente proyecto, sin embargo posteriormente y después de un análisis de alternativas técnicas, económicas y ambientales realizadas por E.A. Cerro S.A.C., se ha desestimado la inclusión de este componente en el presente. En tal sentido, la alternativa de implementar la Relavera el Golf, ya no es más considerada como componente del presente proyecto, por lo cual se ha modificado el área de influencia directa e indirecta del proyecto, excluyendo la zona del Golf en todos los alcances del EIA. Por otro lado, tal como se señala en la respuesta al ítem b. de la presente observación, la formación vegetal encontrada en el cerro Shuco, corresponde a la formación pajonal en las cuales se reportaron las especies de fauna (aves) descritas en la línea base ambiental. 000019
  • 20. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 20 e. Corroborar la correcta determinación taxonómica de la especie Cloroceryle americana en el cerro Shuco, para lo cual se deberá presentar un registro fotográfico de la especie in situ, las características morfológicas que presenta y explicar las circunstancias en que fue registrada. Se requiere constatar su correcta determinación, ya que Cloroceryle americana es una especie que se distribuye por debajo de los 2400 msnm (Schuienberg et al.), mientras que la zona del proyecto está por encima de los 4000 msnm. Así también, corregir la clasificación de las "familias" de las aves presentadas en el cuadro N° 3.103. Absolución. Al respecto debemos indicar que por error se ha consignado a esta especie en esta zona. La especie reportada correspondió a un individuo juvenil de Colaptes rupicola (Fam. Picidae), conocido en el área local como “Carpintero amarillo”. Por otro lado, en el cuadro siguiente se efectúa la corrección en la clasificación de las familias de las aves presentadas en el cuadro Nº 3.103 del EIA. Cuadro 6.4: Clasificación de familias de aves halladas en el área del proyecto. FAMILIA NOMBRE CIENTIFICO NOMBRE COMUN 1 CHARADRIIDAE Vanellus resplendens lique lique,liclish 2 EMBERIZIDAE Sicalis uropygialis pichi chanka 3 EMBERIZIDAE Zonotrichia capensis pichi chanka 4 FRINGILLIDAE Carduelis atrata jilguero negro 5 PICIDAE Colaptes rupicola carpintero amarillo 6 ANATIDAE Anas puna pato de la puna 000020
  • 21. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 21 f. Sobre el registro de Atelopus tricolor (VU) indicar el hábitat donde fue registrado y la cantidad de individuos observados. Además, analizar y explicar a qué factores o causas se debe la desaparición de Bufo sp, así como la aparición de Atelopus tricolor en la zona del proyecto, tal como lo manifiestan los pobladores locales (Pág. 3-140). Absolución. Al respecto, debemos aclarar que esta especie se reporta como resultado del avistamiento de 01 individuo en el Punto A3 y la descripción de los pobladores de la zona, que indican su presencia en el área evaluada. Cuadro 6.5: Punto de muestreo. Punto de muestreo Descripción Área de Influencia Formación Vegetal A3 Área ubicada debajo del costado lateral del cerro Shuco. Zona de Zona Hidromórfica. Directa Pajonal En las demás evaluaciones de campo no se avistaron individuos de esta especie. Cabe mencionar que esta información es subjetiva y frecuentemente los pobladores locales no pueden distinguir la diferencia entre ambas especies de anfibios referidas en la observación, ambas de la familia bufonidae. Por otro lado, la disminución de la población de anfibios se estaría dando, como en toda América Latina, por la superposición de varias causas como la disminución de áreas húmedas y la proliferación de hongos Batrachochytrium dendrobatidis que afectan el intercambio gaseoso en los bufonidae. 000021
  • 22. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 22 g. Acerca de los organismos acuáticos (plancton y macroinvertebrados bentónicos) registrados en la zona del proyecto, indicar la presencia de especies indicadoras de buena o mala calidad del agua (tolerantes), de acuerdo a los requerimientos de hábitats que estas especies presentan, Según los resultados de dicho análisis, determinar la condición de la calidad del agua para cada tipo de habita evaluado (cuadro N° 3.109). Por otro lado, sustentar porque no se realizó la evaluación de los peces en los cuerpos de agua existentes en la zona del proyecto, considerando que son excelentes bioindicadores de alteraciones en la calidad del agua, asimismo, según consulta a estudios anteriores (ElAs) o bibliografía especializada, indicar que especies de peces existían o todavía existen en los cuerpos de agua ubicados en la zona de influencia del proyecto, finalmente, explicar cuáles serían las probables causas de la extinción local de las especies de peces en la zona del proyecto. Absolución. Al respecto, se debe señalar que Algunas especies de diatomeas como los géneros Navicula y Nitzschia, hallados en la evaluación son reportados como indicadores de contaminación orgánica (Perezet.al. 2003), asimismo especies del genero Scenedesmus y la presencia de Euglonoficeas indican por lo general ambientes medianamente contaminados. Sin embargo, también habría que considerar que el ensamblaje de la comunidad fitoplanctónica es un aspecto importante a tener en cuenta puesto que las bacillariophytas son por lo general el grupo taxonómico representativo de la comunidad microalgal, seguido de las clorophytas y menos representadas pueden estar las cianoficeas, euglonophytas, etc. Este ensamblaje se mantiene en el área evaluada y no se observa por ejemplo un incremento de la dominancia de las cianoficeas que indica usualmente un ambiente con alta carga orgánica (Reavie y Smol, 1998; Rottet al., 1998; Rosemondet al., 2000). 000022
  • 23. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 23 Con una parte de los información obtenida en campo de los productores primarios se puede estimar el índice de calidad de aguas denominado Índice Genérico de Diatomeas o Índice Diatómico Generalizado, que consiste en la asignación de diversos valores de tolerancia (denominados Sensibilidad y Amplitud Ecológica) a los organismos de la Clase Bacillariophyta (Diatomeas) presentes en la muestra (Dell’Uomo, 2004), tal como se muestras en el Cuadro siguiente. Cuadro 6.6: Escala de calidad de agua, índice IDG. Clase Rangos del IDG Calidad del agua I ≥4,50 Excelente II 4,00-4,49 Muy Buena III 3,50-3,99 Buena IV 3,00-3,49 Regular V 2,00-2,99 Mala VI 1,00-1,99 Muy Mala VII ≤0,99 Pésima Cuadro 6.7: Estimados del IDG para las estaciones en cuerpos lóticos. Estación IDG Calidad del Agua E-216 5.00 Excelente E-215 2.00 Mala E-214 3.76 Buena E-213 2.75 Mala E-204 4.40 Muy Buena De acuerdo a los estimados del IDG los cuerpos de agua lóticos del área evaluada presentan entre buena y excelente calidad en las estaciones (E-216, E-214 y E-204) y mala calidad en las estaciones E-215 y E-213. Sin embargo hay que considerar que en las partes altas de las cuencas las encargadas de la productividad son los organismos de la comunidad perifitica (Allan, 1995), por lo que posiblemente la comunidad fitoplanctónica no esté plenamente representada y el IDG aquí hallado no esté reflejando las condiciones reales del entorno. 000023
  • 24. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 24 En el caso de los macroinvertebrados bentónicos en los cuerpos lóticos, los mejores indicadores de perturbación son especies de la Familia Chironomidae como es el caso de Chironomus sp. y especímenes de la Clase Oligochaeta como el género Tubifex sp. Los macroinvertebrados bentónicos constituyen uno de los grupos de organismos acuáticos más intensamente utilizados como indicadores biológicos de calidad de aguas, pero su utilidad normalmente está limitada a ambientes lóticos. El uso de índices de diversidad o el análisis de la riqueza específica del medio como indicadores numéricos han sido también extensamente usados, sin embargo las variaciones geográficas y estacionales en la composición y abundancia del ensamblaje hacen que estos métodos sean considerados poco exactos. Con la finalidad de estandarizar los criterios para calificar el medio acuático se crearon una serie de metodologías fundamentadas en niveles de tolerancia ambiental (expresada en un puntaje asignado a nivel de Familia). Una de estas metodologías y la más extendida es el BMWP, este es un índice de uso sencillo pero sumamente variable, califica la condición (calidad) del agua en el área de estudio en función a la riqueza de organismos únicamente, es decir, solo se requiere la presencia de determinado organismo para adicionar el valor correspondiente a su “nivel de sensibilidad” al índice calculado, no importa su abundancia ni su dominancia relativa. En el caso de los organismos hallados en la zona monitoreada la Familia Chironomidae tiene un valor de sensibilidad de 2 y la Familia Tubificidae un valor de 1 (en una escala creciente en sensibilidad que varía de 1 a 10), lo cual significa que ambos son ampliamente tolerantes a niveles altos de contaminación de tipo orgánica. Con tan pocas especies o morfoespecies halladas durante el monitoreo no es muy útil aplicar el BMWP, ya que es deducible que este estará por debajo del valor 15 que es limite que indica que cuerpos de agua fuertemente contaminados y de muy mala calidad. 000024
  • 25. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 25 Cuadro 6.8: Escala de calidad de agua, índice BMWP (Hellawell, 1978). Clase Rangos del BMWP Condición del cuerpo de agua Calidad del agua I ≥101 Muy limpio, no o muy poco contaminado Excelente II 61-100 Algunos efectos de contaminación Buena III 36-60 Alterado Regular IV 16-35 Contaminado Mala V ≤15 Fuertemente contaminado Muy mala Dado el bajo número de morfoespecies halladas en el área de monitoreo es recomendable que el número de repeticiones en cada estación se incremente (Oyague, 2009), sobre todo si se trata de áreas como cabeceras de cuenca. En cuanto a la diversidad y abundancia de peces en las cuencas del área de monitoreo es muy probable que se puedan hallar las especies características de las zonas altoandinas. La ictiofauna de los Andes es considerada como de escasa diversidad taxonómica, es decir, posee un número reducido de especies, aunque esto no necesariamente sea del todo cierto. Son 3 los géneros, los ciprinodóntidos Orestias y los bagres Astroblepus y Trichomycterus conocidos para las zonas altoandinas. Como información complementaria, debemos señalar que se cuenta con una evaluación efectuada por E.A. Cerro S.A.C. el año 2009, en la que se incluye la evaluación de peces en las lagunas existentes en el entorno de sus operaciones mineras, dentro de las cuales está la laguna cercana al cerro Shuco. Las especies halladas en las lagunas evaluadas, corresponden a 4 especies de peces del género Orestias (O. gymnotus, O. hardini, O. ututo y O. cf ututo). Los valores de abundancia obtenidos por sitio de muestreo se describen en el cuadro siguiente. No se realizaron las estimaciones de los índices de diversidad debido al bajo número de especies registradas. 000025
  • 26. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 26 Cuadro 6.9: Riqueza específica del necton. Especie Laguna sin nombre (cercana al cerro Shuco) Lag. Quilcamachay Lag. Yarascancha Lag. Jojog Lag. Cuchis Lag. Antaloma PMA-LB-01 PMA- LB-04 PMA- LB-05 PMA- LB-06 PMA- LB-07 PMA- LB- 08 1 Orestias gymnotus 0 7 0 0 0 0 2 Orestias hardini 15 0 20 0 0 0 3 Orestias ututo 0 0 0 0 0 12 4 Orestias cf. ututo 0 0 0 9 0 0 Total de Individuos (N) 15 7 20 9 0 12 Número de Especies (S) 1 1 1 1 0 1 Fuente: Estudio hidrobiológico del área para la nueva planta Paragsha. E.A. CERRO S.A.C. 2009. Blga Eliana Quispitupac. En el cuadro anterior se puede apreciar la laguna sin nombre (PMA-LB-01 – cercana al cerro Shuco), en la cual se han capturado 15 individuos de la especie Orestias hardini. Asimismo en la laguna Quilcamachay (PMA- LB-04) – hacia el norte del depósito de relaves Ocroyoc) se hallaron 7 individuos de la especie Orestias gymnotus 000026
  • 27. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 27 OBSERVACIÓN N° 7 Es necesario incluir un plano de ubicación de las vías actuales a nivel departamental, provincial y local. En dicho plano, deberá mostrarse la ruta de transporte a utilizarse en el proyecto. Se utilice una escala lecturable de preferencia topográfico. ABSOLUCION Al respecto, en el Anexo: Observación 7 (Plano: LOBS-07 “Vías de Acceso”), se incluyen las actuales vías de acceso a nivel departamental, provincial y local que conciernen al presente proyecto propuesto. En este plan se indican las principales rutas de transporte a utilizarse en el presente proyecto, la cual además se presenta a una escala adecuada de práctica interpretación. 000027
  • 28. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 28 DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO OBSERVACIÓN N° 8 Presentar un cuadro resumen de los componentes del proyecto indicando las instalaciones realizada sin estar amparadas en la correspondiente certificación ambiental (% de avance), las instalaciones que van a continuar y las proyectadas; indicarán el área de perturbación ambiental de cada uno de los componentes. Dicha información deberá ser coherente con la del ítem 2.7.2 y la del plano M371 -2009-02 del Anexo 31. ABSOLUCION Respecto al proyecto es preciso hacer mención que para el presente Proyecto Planta Complementaria para el beneficio de Minerales Oxidados, la empresa está retirando como componente ambiental al Depósito de Relaves el Golf, así como su correspondiente Línea de Conducción de Relaves, todo ello, a que la empresa ha optado sólo por el recrecimiento de su relavera actual (Depósito de Relaves Ocroyoc) a la cota 4287 msnm, debido a que en la actualidad este componente ya cuenta con una herramienta de gestión ambiental aprobada (RD 021-2011-MEM/AAM, del EIA Plan L), todo ello ha motivado que el área de influencia del proyecto se reduzca considerablemente, condición que se ve representada en los diferentes planos adjuntos del presente informe de levantamiento de observaciones. En el Plano LOBS 8, se adjunta el Plano de Área de Influencia Ambiental. Por otro lado, en el siguiente cuadro presenta el resumen de las actividades realizadas sin el amparo de la certificación ambiental (% de avance), el mismo que también permite apreciar el área aún pendiente (área proyectada). 000028
  • 29. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 29 Cuadro 8-1: Avance de Obras del Proyecto Planta de Óxidos. Instalación / Componentes Área Total (m 2 ) Área Ejecutada (m 2 ) Área Proyectada (m 2 ) % de Avance Planta de Óxidos Área de Chancado 01 y 02 4252.802 2554.7181 1698.0839 60.07% Área de Molienda 2481.006 1711.931 769.075 69.00% Tolva de Finos 1833.671 1600 233.671 87.26% Tanques Agitadores 1044.72 261.18 783.54 25.00% Espesadores 2998.35 1799.01 1199.34 60.00% Merril Crowel 8519.133 235.62 8283.513 2.77% Ruta de Acarreo Stock Piles - Planta de Óxidos 1260 1100 160 87.30% Ruta de Conducción de Relaves a Ocroyoc 900 750 150 83.33% 000029
  • 30. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 30 OBSERVACIÓN N° 9 Presentar la caracterización mineralógica y química del mineral a procesar procedente de los "Stock Piles" y de la zona sur del tajo abierto Raúl Rojas. ABSOLUCION A fin de subsanar esta observación, se han evaluado muestras de mineral almacenado en los Stock Piles y en la zona sur del tajo abierto Raúl Rojas. Se ejecutaron 10 calicatas en la zona correspondiente a los depósitos “Stock Piles”, y se realizaron análisis de las muestras tomadas a profundidades de 1m y 2 m. Por otro lado, se realizó un muestreo cubriendo la zona Sur del tajo Raúl Rojas, incluyendo todas las litologías de interés y se realizó un composito para la realización de pruebas. Los análisis de las muestras se realizaron en el laboratorio ALS Environmental, los cuales comprendieron: - Pruebas de Lixiviación SPLP, con una relación de 20:1 (solución extractora/muestra) y pH 4.2. - Pruebas estáticas: parámetros ABA - Análisis mineralógico, por MLA Cuadro 9.1 Criterio para la Predicción de DAR- PRICE 1997 PN/PA<1 Posible generador DAR Posible generador de ácido a menos que los sulfuros sean no reactivos. 1<PN/PA<2 Posible (incierto) Posible generador de ácido si el PN es insuficientemente reactivo o se consume a una velocidad mayor que la de oxidación del sulfuro 2<PN/PA<4 Bajo No es Potencial generador de ácido a menos que ocurra exposición preferencial significativa de sulfuros. PN/PA>4 Ninguno 9.2 Ubicación de puntos de Muestreo 000030
  • 31. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 31 En el siguiente cuadro se presenta la ubicación de los puntos del muestreo evaluados en los stock piles. Ver Plano LOBS- 9: Plano de Puntos de Muestreo Geoquímico (Anexo Observación 09-B). Cuadro Nº 9.2. Ubicación de puntos de muestreo en Stock Piles. Calicata Coordenadas UTM* Cota (m.s.n.m.) Norte Este 1 8819768 361442 4352 2 8819690 361498 4351 3 8819859 361397 4349 4 8819914 361302 4347 5 8819939 361217 4360 6 8820007 361190 4358 7 8819722 361073 4381 8 8819786 361110 4378 9 8819856 361019 4377 10 8819957 361019 4371 *PSAD56 9.3 Resultados En los siguientes cuadros se presentan los resultados de los análisis realizados. Los Informes de ensayo son presentados en el Anexo: Observación 9-A. A) STOCK PILES Cuadro Nº 9.3. Características químicas de materiales muestreados en Stock Piles (Resultados de pruebas de lixiviación SPLP) Código identificación C1-1M -03-11 C1-2M -03-11 C4-1M -03-14 C4-2M -03-14 C8-1M -03-18 C8-2M -03-18 C10-1M -03-20 C10-2M -03-20 Código laboratorio LE1100636 -001 LE1100636 -002 LE1100636 -007 LE1100636 -008 LE1100636 -015 LE1100636 -016 LE1100636 -019 LE1100636 -020 Parámetros Unidades Resultados pH Unidades de pH 3.81 4.03 5.79 5.68 3.69 6.20 6.30 6.38 000031
  • 32. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 32 Código identificación C1-1M -03-11 C1-2M -03-11 C4-1M -03-14 C4-2M -03-14 C8-1M -03-18 C8-2M -03-18 C10-1M -03-20 C10-2M -03-20 Código laboratorio LE1100636 -001 LE1100636 -002 LE1100636 -007 LE1100636 -008 LE1100636 -015 LE1100636 -016 LE1100636 -019 LE1100636 -020 Hg mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 METALES DISUELTOS Ag mg/L 0.00597 <0.000050 <0.000050 0.000062 0.0235 <0.000050 <0.000050 <0.00005 Al mg/L 0.305 1.39 <0.0050 <0.0050 1.16 <0.0050 <0.0050 <0.0050 As mg/L 0.00315 0.00724 0.00065 <0.00050 0.00541 0.00176 <0.00050 <0.0005 B mg/L <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 Ba mg/L 0.0196 0.0299 0.0559 0.0210 0.0203 0.0295 0.0695 0.0599 Be mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 0 mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 Ca mg/L 58.5 76.0 32.6 67.2 52.9 58.4 30.8 35.6 Cd mg/L 0.00811 0.132 0.152 0.115 0.0414 0.00179 0.274 0.263 Co mg/L <0.00050 0.00186 0.00325 0.00205 0.00161 0.00253 <0.00050 <0.0005 Cr mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 0.0063 <0.0025 <0.0025 <0.0025 Cu mg/L 0.0756 0.190 0.0209 0.160 0.537 0.00884 0.00084 0.00118 Fe mg/L 0.652 4.21 <0.030 <0.030 3.65 <0.030 <0.030 <0.030 K mg/L <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Li mg/L <0.0050 0.0060 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.005 Mg mg/L 0.39 14.0 3.98 6.01 12.8 14.7 7.76 5.43 Mn mg/L 0.835 7.15 28.8 23.1 3.50 3.56 0.681 0.0697 Mo mg/L <0.00025 <0.00025 0.00068 0.00050 <0.00025 <0.00025 <0.00025 <0.00025 Na mg/L <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Ni mg/L <0.0025 0.0059 0.0038 0.0040 0.0057 0.0042 0.0025 <0.0025 P mg/L <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 Pb mg/L 4.67 0.551 3.30 4.20 3.34 0.00437 0.247 0.245 Sb mg/L 0.00967 0.00093 0.00094 0.00338 0.0120 0.0149 0.00162 0.00102 Se mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 Si mg/L 0.724 5.40 1.72 1.73 0.695 1.77 3.01 3.13 Sn mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 Sr mg/L 0.318 0.0949 0.206 0.126 0.132 0.216 0.0950 0.116 Ti mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 Tl mg/L 0.00261 0.00064 0.0212 0.00239 0.00060 0.00050 0.00146 0.00136 U mg/L 0.000218 0.000523 <0.000050 0.000093 0.00336 <0.000050 <0.000050 <0.000050 V mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 Zn mg/L 0.536 6.24 10.8 16.1 3.09 2.01 12.7 15.6 Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100636, Marzo del 2011 000032
  • 33. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 33 Cuadro Nº 9.4. . Resultados Balance Acido Base - materiales muestreados en Stock Piles Código Descripción pH en pasta Efervesc. % S como Sulfuros PA PN PNN PN/PA Comentario t CaCO3/1000 t C1-1M-03-11 Calicata 1, a 1 m de profundidad 5.13 1 0.98 56.6 0 -57 0 Posible generador de DAR C1-2M-03-11 Calicata 1, a 2 m de profundidad 4.71 1 1.21 74.1 5 -69 0.07 Posible generador de DAR C2-1M-03-12 Calicata 2, a 1 m de profundidad 5.89 2 0.25 45.6 22 -24 0.48 Posible generador de DAR C2-2M-03-12 Calicata 2, a 2 m de profundidad 5.88 3 0.33 48.8 13 -36 0.27 Posible generador de DAR C3-1M-03-13 Calicata 3, a 1 m de profundidad 5.12 1 0.44 26.9 2 -25 0.07 Posible generador de DAR C3-2M-03-13 Calicata 3, a 2 m de profundidad 4.71 1 0.07 9.1 3 -6 0.33 Posible generador de DAR C4-1M-03-14 Calicata 4, a 1 m de profundidad 5.79 2 1.16 53.1 41 -12 0.77 Posible generador de DAR C4-2M-03-14 Calicata 4, a 2 m de profundidad 5.9 2 0.8 44.1 15 -29 0.34 Posible generador de DAR C5-1M-03-15 Calicata 5, a 1 m de profundidad 7.02 1 <0.01 6.9 9 2 1.3 Potencial incierto de generación de DAR C5-2M-03-15 Calicata 5, a 2 m de profundidad 7.12 1 <0.01 6.9 9 2 1.3 Potencial incierto de generación de DAR C6-1M-03-16 Calicata 6, a 1 m de profundidad 7.2 3 0.01 5.9 145 139 24.6 No es potencial generador de DAR C6-2M-03-16 Calicata 6, a 2 m de profundidad 7.99 4 0.01 1.9 546 544 287 No es potencial generador de DAR C7-1M-03-17 Calicata 7, a 1 m de profundidad 4.5 1 0.2 29.7 7 -23 0.24 Posible generador de DAR C7-2M-03-17 Calicata 7, a 2 m de profundidad 4.85 1 0.37 31.2 7 -24 0.22 Posible generador de DAR C8-1M-03-18 Calicata 8, a 1 m de profundidad 4.88 1 0.41 51.2 3 -48 0.06 Posible generador de DAR C8-2M-03-18 Calicata 8, a 2 m de profundidad 5.51 2 0.36 32.2 11 -21 0.34 Posible generador de DAR C9-1M-03-19 Calicata 9, a 1 m de profundidad 5.22 1 0.71 61.2 4 -57 0.07 Posible generador de DAR C9-2M-03-19 Calicata 9, a 2 m de profundidad 4.89 2 0.39 53.4 16 -37 0.3 Posible generador de DAR C10-1M-03-20 Calicata 10, a 1 m de profundidad 6.51 3 0.45 35.9 106 70 2.95 No es potencial generador de DAR C10-2M-03-20 Calicata 10, a 2 m de profundidad 6.4 3 0.36 32.5 51 18 1.57 Potencial incierto de generación de DAR Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100636, Marzo del 2011 000033
  • 34. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 34 Cuadro Nº 9.5. Resultados de Análisis mineralógico – Porcentaje de minerales por muestra –Minerales agrupados- Stock Piles Código Porcentaje de minerales (%) Bi_Nativo Pb_Nativo Sulfuros Óxidos Sulfatos Carbonatos Clays Silicates Quartz Otros C1-1M-03-11 0.00 0.24 3.15 33.62 4.19 0.00 0.22 0.14 58.43 0.00 C1-2M-03-11 0.00 0.03 1.33 33.60 8.27 0.10 16.59 3.00 36.90 0.18 C4-1M-03-14 0.00 0.24 1.35 36.89 6.99 0.24 8.27 1.73 44.23 0.06 C4-2M-03-14 0.00 1.63 1.77 10.52 5.31 0.14 0.72 0.42 79.40 0.02 C8-1M-03-18 0.00 0.58 0.39 21.33 11.69 0.69 0.77 0.08 64.46 0.01 C8-2M-03-18 0.00 0.04 0.01 22.01 6.44 0.41 0.70 0.18 70.21 0.00 C10-1M-03- 20 0.00 2.91 0.77 65.88 6.08 3.73 2.52 0.32 17.63 0.16 C10-2M-03- 20 0.00 1.42 0.44 67.47 7.62 3.48 3.15 0.67 15.57 0.17 Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LI11049178, -Abril del 2011 000034
  • 35. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 35 ZONA SUR DEL TAJO RAUL ROJAS Para la evaluación del Tajo Raul Rojas se realizó un muestreo cubriendo espacialmente el área del tajo, incluyendo todas las litologías de interés, realizando un compósito para la determinación de pruebas estáticas, pruebas de lixiviación y caracterización mineralógica. En los siguientes cuadros se presenta los resultados de los análisis realizados en dicha muestra. Cuadro Nº 9.6. Características químicas de materiales muestreados en la zona Sur del Tajo Raúl Rojas (Resultados de pruebas de lixiviación SPLP) Código laboratorio LE1100603-001 Parámetros Unidades Resultados pH Unidades de pH 6.56 Hg mg/L <0.001 Metales Disueltos Ag mg/L <0.000050 Al mg/L <0.0050 As mg/L 0.00090 B mg/L <0.050 Ba mg/L 0.0676 Be mg/L <0.0025 Bi mg/L <0.0025 Ca mg/L 123 Cd mg/L 0.0305 Co mg/L 0.00465 Cr mg/L <0.0025 Cu mg/L 0.00638 Fe mg/L <0.030 K mg/L <2.0 Li mg/L 0.0106 Mg mg/L 11.4 Mn mg/L 8.91 Mo mg/L <0.00025 Na mg/L <2.0 Ni mg/L 0.0139 P mg/L <0.30 Pb mg/L 0.324 000035
  • 36. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 36 Código laboratorio LE1100603-001 Parámetros Unidades Resultados Sb mg/L 0.00269 Se mg/L <0.0050 Si mg/L 2.74 Sn mg/L <0.00050 Sr mg/L 0.677 Ti mg/L <0.010 Tl mg/L 0.00122 U mg/L <0.000050 V mg/L <0.0050 Zn mg/L 2.42 Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100603, Marzo del 2011 Cuadro Nº 9.7. Resultados Balance Acido Base - materiales muestreados en la zona Sur del Tajo Raúl Rojas Código laboratorio Descripción pH en pasta Efervesc. % S como Sulfuro PA PN PNN PN/PA Comentario t CaCO3/1000 t LE1100603- 001 Compósito zona Sur del Tajo Raúl Rojas 6.26 3.0 4.2 149 39 -110 0.26 Posible generador de DAR Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100603, Marzo del 2011 Cuadro Nº 9.8. Resultados Análisis mineralógico - materiales muestreados en Stock Piles Código Porcentaje de minerales (%) Bi_Nativo Pb_Nativo Sulfuros Óxidos Sulfatos Carbonatos Clays Silicates Quartz Otros Machupichu 0.00 1.73 8.64 37.79 3.47 2.46 2.29 0.38 43.23 0.01 Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LI11049178, -Abril del 2011 9.2 Evaluación de resultados  STOCK PILES Las pruebas de lixiviación de metales de corto plazo en algunas muestras procedentes del Stock Piles (cuadro 9.3), mostraron que los metales con mayor tendencia a lixiviarse son el Cd, Fe, Mn, Pb y Zn. 000036
  • 37. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 37 La composición mineralógica de las muestras tomadas en los Stock Piles fue determinada mediante análisis por MLA. Los resultados de dichos análisis (cuadro Nº 9.5) indican que las muestras están constituidas principalmente por cuarzo, óxidos de hierro, sulfatos, sulfuros (galena, esfalerita, argentita) y carbonatos. Por lo general se observa que predomina el porcentaje de sulfuros respecto al contenido de carbonatos, lo que hace que estos materiales tengan potencial de generación de drenaje ácido de roca. Respecto a los resultados de las pruebas estáticas (Cuadro Nº 9.4), las muestras con un pH en pasta por debajo de 5.5 (50% del total), indican que la cantidad de mineral neutralizante en estas muestras no es suficiente para neutralizar el ácido que ya fue generado por la oxidación natural por parte de los sulfuros contenidos en estos materiales. Por otro lado, las muestras con PNN mayor a 100 (10 %), tienen un pH en pasta alrededor de 7.5 -8.0, lo que significa que el mineral neutralizante contenido en la roca fácilmente disponible para la neutralización es alto. Los resultados de estas pruebas indican que según el criterio de evaluación de predicción de DAR (PRICE 1997), el 70 % de las muestras presentan potencial de generación de DAR, el 15 % de las muestras presenta potencial incierto de generación de DAR y el 15 % del total no presenta potencial de generación de DAR.  ZONA SUR DEL TAJO RAUL ROJAS Las pruebas de lixiviación de metales de corto plazo en la muestra compósito (cuadro 9.5), mostró que los metales con mayor tendencia a lixiviarse son el Cd, Mn, Pb y Zn. Los resultados del análisis mineralógico (cuadro Nº 9.8) indican que la muestra está constituida principalmente por cuarzo, óxidos de hierro, sulfatos, sulfuros y carbonatos. Se observa que predomina el porcentaje de sulfuros respecto al contenido de carbonatos, lo que hace que estos materiales tengan potencial de generación de drenaje ácido de roca. Respecto a los resultados de las pruebas estáticas (Cuadro Nº 9.7), la muestra presentó un pH en pasta de 6.26 y un considerable porcentaje de azufre como sulfuro (4.2%). Los resultados de dichas pruebas indican que según el criterio de evaluación de predicción de DAR (PRICE 1997), la muestra presenta potencial de generación de DAR. 000037
  • 38. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 38 OBSERVACIÓN N° 10 En el Anexo 17 presentó la memoria descriptiva del depósito de relaves Golf, el cual está destinado a recibir los relaves de la planta de beneficio de los minerales oxidados; en el ítem 2.7.2.2 Componentes operacionales para el proyecto, está considerando como alternativa para disposición de los relaves, a producirse en la operación del proyecto, la relavera de Ocroyoc. Presentar la justificación técnica de la alternativa de deposición de los relaves de la planta de beneficio de óxidos en la relavera Ocroyoc e indicar si tienen la autorización correspondiente expedida por la DGM. ABSOLUCION Justificación técnica de la alternativa de deposición de los relaves de la planta de beneficio de óxidos en la Relavera Ocroyoc. - Relavera Ocroyoc, como depósito de relaves de la Planta de Óxidos. En el diseño del proceso de la Planta de Óxidos, se ha considerado que la pulpa proveniente del circuito de lavado y decantación en contracorriente será enviada al circuito de detoxificación de cianuro con ácido caro. Y el relave final destoxificado se enviará a la relavera Ocroyoc donde se diluirá con el relave de sulfuros de la Planta actual (Paragsha) y por ende se integrará al manejo operativo y control existente de la relavera Ocroyoc. - Como depósito activo - Relavera Ocroyoc. Actualmente (Marzo 2011), Ocroyoc es el único depósito de relaves activo de E.A. Cerro S.A.C. donde se realiza la disposición de los relaves provenientes de las plantas concentradoras Paragsha y San Expedito, los lodos de la Planta de Neutralización y las aguas acidas de la relavera Quiulacocha. Los relaves y los lodos experimentan un proceso de sedimentación de acuerdo al tamaño de los granos, así en las zonas 000038
  • 39. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 39 cercanas a los puntos de descarga primero sedimentan los granos de mayor tamaño y en zonas alejadas sedimentan los granos de menor tamaño, y también hacia estas zonas alejadas en referencia a los puntos de descarga se forma la laguna de aguas (agua de decantación). - Como capacidad disponible - relavera Ocroyoc. Actualmente (Marzo 2011), la relavera Ocroyoc con la construcción de la etapa 1 de recrecimiento autorizado “Recrecimiento de Depósito de Relaves Ocroyoc a la cota 4265 msnm (3m)” cuenta con una vida útil actual estimada de 1.3 años. Sin embargo, la relavera Ocroyoc, cuenta con el proyecto a nivel de ingeniería de detalle “Recrecimiento del Depósito de Relaves Ocroyoc a la Cota 4287 msnm (25m)” con lo cual se tiene una vida útil estimada de 20.6 años considerando la inclusión de la operación del presente proyecto de la Planta de Óxidos. Autorizaciones de la DGM. - El depósito de relaves Ocroyoc, está actualmente en operación y es la relavera activa de E.A. Cerro S.A.C., Recientemente (Marzo 2011) E.A. Cerro S.A.C. ha culminado la construcción de “Recrecimiento de Depósito de Relaves Ocroyoc a la cota 4265 msnm (3m)”, para lo cual cuenta con Autorización de Construcción aprobado mediante Resolución 084-2009-MEM-DGM/V expedida por la Dirección General de Minería el 05 de febrero del 2009. No obstante para concluir el presente proceso de modificación de concesión PARAGSHA-OCROYOC para recrecimiento se espera la inspección de verificación de construcción y posterior autorización de funcionamiento. Autorización de la DGAAM - El recrecimiento del depósito de relaves Ocroyoc a la cota 4287 msnm (25 m), cuenta con una Herramienta de Gestión Ambiental aprobada, debido a que el 000039
  • 40. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 40 mismo fue considerada como componente del Estudio de Impacto Ambiental de la Ampliación del Tajo Raúl Rojas – Plan L, la cual fue aprobada mediante RD 021-2011-MEM/AAM. 000040
  • 41. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 41 OBSERVACIÓN N° 11 En cuanto a los componentes del proyecto, en el estudio no se indica como componente al campamento; ello porque la planta de óxidos va ser un componente nuevo y va necesitar de personal especializado. Es necesario precisar y corregir ello. ABSOLUCION Respecto al campamento, el presente proyecto no va a requerir de este componente de trabajadores dado que el personal pernoctara en sus respectivas viviendas en la ciudad de Cerro de Pasco, motivo por el cual se facilitara un servicio de movilidad desde las oficinas de E.A. Cerro S.A.C. con destino hacia el área de labores, este servicio de movilidad realizara el traslado del personal del proyecto desde y hacia el comedor respectivo. Durante la etapa de construcción del proyecto se hará la habilitación de una instalación temporal que tendrá como fin el funcionamiento de almacenes y depósitos de materiales, así como el funcionamiento de un comedor de trabajadores para esta etapa del proyecto. Se debe indicar que esta infraestructura temporal estará hecha de material prefabricado de rápido armado y desmantelamiento, por lo cual no se estima que no se generen impactos significativos. Asimismo en esta etapa se emplearan baños químicos portátiles para las necesidades fisiológicas de los trabajadores. Durante la etapa de operación del proyecto, el cual requerirá de menor cantidad de personal dedicado, se procederá al desmantelamiento de la infraestructura prefabricada, obstándose por una infraestructura estable de menor capacidad, cual estará destinada exclusivamente para el almacenamiento de materiales y equipos menores, en esta etapa no se incluirá campamento de trabajadores, pero si la habilitación de un ambiente destinado para comedor de trabajadores de acorde a las necesidades del personal. 000041
  • 42. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 42 Estas instalaciones temporales (almacenes, depósitos y comedor de trabajadores), se ubicaran dentro del polígono de operaciones y dentro de ámbito de la planta de óxidos respectivamente. Al respecto se indica que E.A. Cerro S.A.C. no contara con un campamento de trabajadores ya que estos residirán en la ciudad de Cerro de Pasco Respecto al campamento de trabajadores, el presente proyecto no va a requerir de este componente dado que el personal pernoctara en sus respectivas viviendas en la ciudad de Cerro de Pasco, motivo por el cual se facilitara un servicio de movilidad desde las oficinas de E.A. Cerro S.A.C. con destino hacia el área de labores, este servicio de movilidad realizara el traslado del personal del proyecto desde y hacia el comedor de ser necesario. Asimismo la exclusión del depósito de relaves Golf como componente del presente proyecto (construcción y operación), permitirá una muy significativa reducción en la cantidad de personal originalmente propuesta para el proyecto; lo cual facilitara el traslado del personal desde y hacia la ciudad de Cerro de Pasco tal como se ha propuesto. Cabe finalmente indicar que la exclusión de la relavera el Golf del presente proyecto se sustenta en lo indicado en la respuesta de la Observación 10 del presente informe. 000042
  • 43. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 43 OBSERVACIÓN N° 12 En cuanto a los residuos sólidos domésticos del proyecto, no se indica cómo va a disponerse; en tal sentido, se requiere precisar dónde va ser el lugar de disposición final como las características del mismo y precisando su capacidad total, capacidad diaria de atención, vida útil, manejo de lixiviados y gases, entre otros; incluyendo fotografías actuales del relleno. ABSOLUCION Actualmente los residuos sólidos domésticos que se generan en la ciudad de Cerro de Pasco y de las empresas privadas son dispuestos en el botadero de Rumiallana, en la que se hace el mantenimiento quincenal en coordinación con la municipalidad provincial de Pasco, municipalidad distrital de Simón Bolívar, municipalidad distrital de Yanacancha, municipalidad del Centro Poblado menor de Paragsha y E.A. Cerro S.A.C. El Estudio de Impacto Ambiental del Relleno Sanitario Montecarlo se encuentra aprobado mediante resolución Nº 0105-2010/DIGESA/SA, el expediente técnico de relleno sanitario Montecarlo se encuentra en ejecución para que finalmente los residuos sólidos domésticos que se generen en la ciudad de Cerro de Pasco sean dispuestos técnica y sanitariamente en esta instalación. 000043
  • 44. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 44 Vida Útil del Relleno Sanitario El relleno sanitario se operará en dos zonas. La zona 1 y zona 2. Los volúmenes netos disponibles de residuos sólidos por zona son: 13,280 m3 y 307,674 m3 , respectivamente. Resultando el volumen neto total disponible de 320,954 m3 . Vistas Fotográficas del Mantenimiento Quincenal en el Botadero de Rumiallana 000044
  • 45. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 45 La producción diaria de residuos sólidos es de 20,21 m3 . Siendo la densidad compactada de los residuos de 457.02 Kg/m3 , el volumen diario a disponer es de 44.2 m3 , y el anual de 16,133 m3 . Finalmente que el relleno sanitario tendrá un periodo de vida útil de 19.89 años, de los cuales 19.07 años corresponderán a la zona 2 y 0.82 años (10 meses) a la zona 1, conforme se detalla en la cuadro siguiente: Cuadro 12.1: Características del Relleno Sanitario. Zonas Volumen Neto Disponible, m3 Altura del Relleno Sanitario (m) Área del Relleno Sanitario (m2 ) Vidal Útil, Años Zona 1 13,280 2.00 6,140 0.82 (10 meses) Zona 2 307,674 2.50 123,069 19.07 Total 320,954 --- --- 19.89 Drenaje de Gases Los gases producidos por la degradación de la materia orgánica contenida en los residuos sólidos, deberán ser evacuados de manera permanente y controlada, utilizando chimeneas con mallas del tipo gallinero cuyas dimensiones son, de 0.4 x 0.4 metros. Rellenadas con piedras (mayores de 3” de diámetro) y soporte de troncos de eucalipto, cada una tendrá un área de influencia de 30 m y se van levantando en forma vertical, conforme la celda va ascendiendo. Las chimeneas culminan colocando un cilindro metálico de 55 galones de capacidad, cortado por la mitad debiéndose mantener en buen estado y protegidas a 0.30 m de profundidad debajo del relleno de cobertura. Por ningún motivo se deberá clausurar una chimenea antes de su tratamiento, se deberá proceder a la combustión mediante la instalación de un quemador por lo menos a 1.5 m sobre la superficie final del relleno. 000045
  • 46. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 46 Drenaje de Lixiviados De conformidad a los resultados del estudio de generación y caracterización, la materia orgánica sólo es del orden de 27%, las que generarán los lixiviados activadas por las aguas pluviales de la zona. Para minimizar la activación de la generación de lixiviados se ha previsto proyectar un sistema de captación de aguas pluviales norte y sur, con pendiente mínima de 5.2%, asimismo las plataformas terminadas tendrán pendientes del 1%. Para la evacuación de lixiviados se construirán 2 canales de captación de lixiviados. Un colector principal de sección rectangular de 0.40 por 0.40 metros, con una pendiente mínima de 5%; y drenes secundarios de captación de lixiviados, cuyas secciones son de 0.30 x 0.30 metros. Los lixiviados finalmente serán conducidos a las respectivas pozas de almacenamiento para su evaporación y recirculación a las zonas altas, si el volumen es significativo. Los drenajes para lixiviados estarán conectados al sistema de drenaje de gases en forma perpendicular. Los detalles se muestran en los planos correspondientes. Asimismo ambos drenes serán rellenados totalmente con piedras grandes. 000046
  • 47. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 47 OBSERVACIÓN N° 13 En cuanto al depósito de relaves Golf, es necesario que se sustente: a. Diseño estructural de la presa como detalles de la ingeniería porque aguas abajo se encuentra ubicada las instalaciones de la planta de cátodos de la empresa Volcan. b. Sistema de drenaje de la relavera (canales de coronación) como el flujo de las aguas subterráneas, debiendo indicarlo con planos a escala prudente. ABSOLUCION Al respecto se debe indicar que en la absolución de la observación 10, se ha indicado que se ha desestimado la Relavera el Golf como un componente proyectado de la Planta de Óxidos. E.A. Cerro S.A.C., en la actualidad cuenta con licencia social (convenio con la comunidad campesina San Antonio de RANCAS) y autorizaciones de la DGM que garantizan la continuidad de operaciones del depósito de relaves Ocroyoc, por lo cual para la disposición de los relaves a ser generados en el presente proyecto de la Planta de Óxidos se ha considerado utilizar el actualmente operativo depósito de relaves Ocroyoc. 000047
  • 48. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 48 OBSERVACIÓN N° 14 De acuerdo al estudio, los relaves de la planta se van a dirigir al depósito de relaves Ocroyoc. Sin embargo, es necesario detallar y sustentar: a. Parámetros físico-químicos de los relaves actuales en Ocroyocc (pH, metales, flujo de las aguas subterráneas en el emplazamiento de la relavera. b. Parámetros físico-químicos del relave que es bombeado desde la relavera Quiulacocha. c. Relación del encimado de la relavera para este proyecto, teniendo en cuenta que se tiene aprobado el EIA del Proyecto Plan L. ABSOLUCION a. Parámetros físico-químicos de los relaves actuales en Ocroyoc (PH, metales, flujo de las aguas subterráneas en el emplazamiento de la relavera. A fin de evaluar los relaves actuales en Ocroyoc, se ha realizado un monitoreo que comprendió la toma de 04 muestras de relaves en el depósito Ocroyoc, para realizar pruebas de lixiviación (SPLP), con una relación de 20:1 (solución extractora/muestra) y pH 4.2. En el siguiente cuadro se presenta la ubicación de los puntos de muestreo monitoreados en el depósito de relaves Ocroyoc. Cuadro Nº 14.1. Ubicación de puntos de muestreo en relavera Ocroyoc Muestra Profundidad Norte Este CDP-11-R001 A 0 - 5 cm 8817347 358309 CDP-11-R001 B 30 - 40 cm 8817347 358309 000048
  • 49. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 49 CDP-11-R002 A 0 - 5 cm 8817723 358231 CDP-11-R002 B 30 - 40 cm 8817723 358231 CDP-11-R003 A 0 - 5 cm 8818046 358711 CDP-11-R003 B 30 - 40 cm 8818046 358711 *Sistema de Coordenadas UTM, Datum PSAD56 Zona 18Sur Los resultados de las pruebas de lixiviación de las muestras indicadas se presentan en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 14.2. Resultados de pruebas de lixiviación SPLP – Relavera Ocroyoc. Código de Identificación CDP-11-R001A CDP-11-R001B CDP-11-R003A CDP-11-R003B Código laboratorio LE1100593-001 LE1100593-002 LE1100593-003 LE1100593-004 Parámetros Unidades Resultados pH Unid. pH 7.50 7.38 7.10 6.98 Hg mg/L <0.001 <0.001 <0.001 <0.001 Ag mg/L 0.000224 0.000151 <0.000050 <0.000050 Al mg/L 0.0201 0.0142 0.0221 <0.0050 As mg/L 0.00241 0.00182 0.00607 0.00600 B mg/L <0.050 <0.050 <0.050 <0.050 Ba mg/L 0.0263 0.0273 0.0373 0.0305 Be mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 Bi mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 Ca mg/L 372 391 70.7 105 Cd mg/L 0.00342 0.00672 0.0126 0.0116 Co mg/L 0.00101 0.00164 0.00265 0.00402 Cr mg/L <0.0025 <0.0025 <0.0025 <0.0025 Cu mg/L 0.00266 0.00176 <0.00050 <0.00050 Fe mg/L <0.030 <0.030 <0.030 <0.030 K mg/L 4.8 8.2 3.0 2.5 Li mg/L 0.0146 0.0195 0.0162 0.0180 Mg mg/L 17.2 20.5 19.2 22.1 Mn mg/L 6.13 16.0 14.4 14.4 Mo mg/L 0.00171 0.00089 0.00160 0.00037 Na mg/L <2.0 <2.0 <2.0 <2.0 Ni mg/L <0.0025 0.0048 0.0082 0.0086 P mg/L <0.30 <0.30 <0.30 <0.30 Pb mg/L 0.00291 0.00415 0.0989 0.194 Sb mg/L 0.00963 0.00629 0.00226 0.00282 000049
  • 50. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 50 Código de Identificación CDP-11-R001A CDP-11-R001B CDP-11-R003A CDP-11-R003B Código laboratorio LE1100593-001 LE1100593-002 LE1100593-003 LE1100593-004 Se mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 Si mg/L 1.34 1.81 1.16 0.984 Sn mg/L <0.00050 <0.00050 <0.00050 <0.00050 Sr mg/L 0.252 0.292 0.219 0.232 Ti mg/L <0.010 <0.010 <0.010 <0.010 Tl mg/L 0.00470 0.00261 0.00767 0.00772 U mg/L 0.00125 0.00108 <0.000050 <0.000050 V mg/L <0.0050 <0.0050 <0.0050 <0.0050 Zn mg/L 0.191 0.336 4.04 3.95 Los resultados de las pruebas de lixiviación de metales a corto plazo realizadas en las muestras procedentes de la relavera Ocroyoc, presentaron un pH en el rango de neutro a alcalino (7.0 – 8.7). Entre los metales evaluados, el que presento mayor tendencia a lixiviarse fue el manganeso. Por otro lado, solo en las muestras: CDP-11-ROO-3A y CD-11-ROO-3B, se observó una mayor tendencia de lixiviación de cadmio, plomo y zinc. En el Anexo: Observación 14-A, se adjunta los resultados de ensayos de laboratorio ALS ENVIRONMENTAL (Relavera Ocroyoc). b. Parámetros físico-químicos del relave que es bombeado desde la relavera Quiulacocha. A continuación se presenta los parámetros fisco-químicos de las aguas ácidas del pasivo ambiental depósito de relaves Quiulacocha - propiedad de la empresa estatal Activos Mineros S.A.C. Ex-Centromin Perú S. A. (Activos Mineros) que actualmente son bombeados al depósito de relaves Ocroyoc de propiedad de E.A. Cerro S.A.C., en virtud de un contrato de bombeo entre E.A. Cerro S.A.C. y Activos Mineros firmado 000050
  • 51. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 51 el año 2000, complementado con una adenda del año 2004 (Fuente: estudio Evaluación de la Utilización de Relaves para el Tratamiento del Drenaje Ácido de Quiulacocha, realizado por Ego-Aguirre & Smuda S.A.C. Octubre 2010). Se ha muestreado la laguna de la relavera Quiulacocha, ubicada sobre los relaves, en el borde este de la relavera, cerca al dique (muestra CDP-10-R7). El pH medido denotó características ácidas con un valor de pH de 2.47 en la laguna. Se observó conductividad eléctrica alta, de 26.5 mS/cm y similarmente, valores altos de sólidos totales disueltos de 55.6 g/L. La concentración de sólidos totales suspendidos fue 134 mg/L. Las aguas pertenecieron al tipo Fe-Mg-Mn-SO4. La concentración de iones principales disueltos fue de 4666 mg/L de hierro, 3590 mg/L de magnesio, 1980 mg/L de manganeso, y 35800 mg/L de sulfato. Las concentraciones de nutrientes como el fósforo y compuestos de nitrógeno estuvieron por debajo de los límites de detección. Se encontró, además de las concentraciones altas de los iones principales (hierro, magnesio y manganeso), concentraciones por encima de 1 mg/L en los elementos aluminio, calcio, cobre, sodio, y zinc. Las concentraciones de estos elementos fueron: 40.7 mg/L para aluminio, 421 mg/L para calcio, 8.69 mg/L para cobre, 51.3 mg/L para sodio y 1570 mg/L zinc. Se observó concentraciones elevadas en los siguientes elementos: arsénico (3.73 mg/L), cadmio (1.82 mg/L) y plomo (0.12 mg/L). En el Anexo: Observación 14-B, se adjunta los resultados de ensayos de laboratorio ALS ENVIRONMENTAL (Informe de Ensayo 1001800 – Resultados de Aguas Acidas Quiulacocha). 000051
  • 52. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 52 c. Relación del encimado de la relavera para este proyecto, teniendo en cuenta que se tiene aprobado el EIA del Proyecto Plan L. El depósito de relaves Ocroyoc, ha sido considerado como un componente del EIA del Proyecto Plan L el cual está aprobado mediante Resolución Directoral Nº 021- 2011-MEM/AAM del 18 de enero del 2011. En el EIA del proyecto Plan L, para la relavera Ocroyoc se incluye el Recrecimiento del Depósito de Relaves Ocroyoc a la Cota 4287 m.s.n.m, es decir ya se cuenta con la certificación ambiental requerida. En tal sentido, la relación del encimado de la relavera para el presente EIA de la Planta de Óxidos, es que el depósito de relaves Ocroyoc es considerado como un componente operacional existente donde se proyecta disponer los relaves a ser generados en la Planta de Óxidos y se garantiza la operación de la relavera para una vida útil estimada de 20.6 años considerando la inclusión de la operación de la Planta de Óxidos. 000052
  • 53. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 53 OBSERVACIÓN N° 15 En el cuadro N° 3.3 Vértices de ubicación de la Planta de Óxidos, el titular deberá adjuntar un mapa de ubicación en coordenadas UTM con indicación del DATUM horizontal a escala adecuada donde se pueda observar la poligonal donde se emplazará la futura planta, incluyendo las vías de acceso bien diferenciadas. ABSOLUCION En el Anexo: Observación 15, se adjunta el Plano: LOBS-15 “Plano de Coordenadas de Planta de Oxidación”, donde se representan los respectivos vértices de ubicación de la Planta de Óxidos, este plano de incluye las coordenadas UTM con indicación del DATUM horizontal PSAD-56, a escala adecuada, asimismo incluye las vías de acceso bien diferenciadas. 000053
  • 54. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 54 OBSERVACIÓN N° 16 En el ítem 3.3.5. Calidad de Aire, se indica que para la ubicación de los puntos a monitoreo en barlovento y sotavento se ha tenido en cuenta el patrón de viento que predomina en la zona del proyecto, indicándose la dirección NNE, dato que en la información presentada no está acorde, aclarar al respecto. Del mismo modo si se va a tener como puntos base de monitoreo la zona del proyecto, entonces se solicita al titular actualizar la data para horarios diurnos y nocturnos. ABSOLUCION Al respecto se debe indicar que el estudio presentado a la autoridad competente incluye un plano con la ubicación de todos los puntos de la red de monitoreo de calidad de aire de la E.A. Cerro S.A.C., de los cuales el presente estudio tomo algunas de estas estaciones de forma estratégica para elaborar la respectiva descripción de la calidad de aire en el entorno del proyecto de estudio de la planta de óxidos, conforme a los criterios de barlovento y sotavento establecidos previamente. A continuación se presenta la cuadro resumen de las estaciones de monitoreo de calidad de aire empleadas para la caracterización de línea base del presente estudio, los cuales como se indicó previamente se basan en los criterios establecidos para barlovento y sotavento para los componentes del presente proyecto propuesto: Cuadro 16-1: Criterios de Calidad de Aire para elaboración de la Línea Base Física. Componente Barlovento Sotavento Planta de Procesos A-01 A-04 Accesos Planta – Stock Piles A-04 E-201 Línea de conducción de relaves E-209 A-01 000054
  • 55. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 55 El resto de las estaciones de monitoreo de calidad de aire que figuran en el plano adjunto del estudio de línea base del EIA presentado a la autoridad, cumplen el papel de ser estaciones de monitoreo de apoyo, tal como se describió en el texto del respectivo estudio. Respecto la toma de muestras diurnas y nocturnas, se aclara que el procedimiento de muestreo realizado, está conforme a las metodológicas establecidas en la EPA y NTP, las cuales establecen una frecuencia de monitoreo de 24 horas para los parámetros de PM10, Pb, As y S02; para Dióxido de Nitrógeno establece muestreos horarios y finalmente para el Monóxido de Carbono esta se muestrea cada 8 a 24 horas. Las normas de referencias empleadas para el monitoreo de los parámetros de calidad de aire son: Cuadro 16-2: Normas de Referencias para Monitoreo de Calidad de Aire. N° Norma de Referencia Parámetro de Calidad de Aire 1 NTP 900.030 y EPA/625/R-96/010a Method IO-2.3 (1999). PM10 2 NTP 900.032 y EPA-40 CFR, Pt.50, App.G. As 3 EPA-40 CFR, Pt.50, App.A. (1996). SO2 4 ASTM D – 1607-91 (2005). NO2 5 ASTM D3669-78T. CO 000055
  • 56. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 56 OBSERVACIÓN N° 17 En el anexo N° 10-A, Informes de Ensayo de Laboratorio, se ha presentado informes de ensayo de calidad de agua en los que el titular no ha presentado las cadenas de custodia de los correspondiente monitoreos, por lo expuesto se deberá adjuntar la información solicitada. ABSOLUCION De acuerdo a lo solicitado por la autoridad se adjunta en el Anexo Observación 17 las cadenas de custodia de los Informes adjuntados en el anexo N° 10-A del EIA en evaluacion: Se adjunta en el Anexo Observación 17: Cadenas de Custodia de los laboratorios de J Ramón e Inspectorate correspondiente al monitoreo de Calidad de Agua, correspondiente al periodo del 2007 Cadenas de custodia del Laboratorio J Ramón: - Informe N° 10711152 (9 Noviembre 2010) - Informe N° 10705042 (4 Mayo 2007) - Informe N° 10704380 (30 Mayo 20079 - Informe N°10704070 (9 Abril 2007) - Informe N° 10710465 (29 Octubre 2007) - Informe N° 10710355 (22 Octubre 2007) - Informe N° 10710245 (12 Octubre 2007) - Informe N° 10710154 (5 Octubre 2007) - Informe N° 10711045-1 (5 Noviembre 2007) 000056
  • 57. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 57 Cadenas de custodia del Laboratorio Inspectorate: - Informe N° 1010544L/07-MA (25 Octubre 2010) - Informe N° 1010498L/07-MA-MB (24 Octubre 2010) - Informe N° 1010499L/07-MA (24 Octubre 2007) - Informe N° 1010543L/07-MA-MB (25 Octubre 2007) - Informe N° 1010600L/07-MA (26 Octubre 2006) - Informe N° 54544L/07-MA (25 Mayo 2007) 000057
  • 58. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 58 OBSERVACIÓN N° 18 Del anexo 10, caracterización de DAR, subsanar lo siguiente: a. El titular deberá realizar la caracterización actualizada de Drenaje Ácido de Rocas (DAR) para el componente stock piles y comparar resultados con los análisis de realizados en el año 2008, empleando el Criterio de Clasificación de PN/PA (Price, 1997) con la finalidad de obtener valores más precisos, localizando los puntos en un plano a escala adecuada con sus respectivas coordenadas y su leyenda correspondiente. b. Del mismo modo se deberá realizar este análisis para el depósito de relaves Ocroyoc, ya que como se menciona, se estima recrecer su área, por lo que es necesario realizar pruebas estáticas (DAR) para conocer el estado de este componente. c. Los reportes presentados de la caracterización de DAR, no presentan la firma del profesional responsable, por lo que se deberá adjuntar la información solicitada. ABSOLUCION a. El titular deberá realizar la caracterización actualizada de Drenaje Ácido de Rocas (DAR) para el componente stock piles y comparar resultados con los análisis de realizados en el año 2008, empleando el Criterio de Clasificación de PN/PA (Price, 1997) con la finalidad de obtener valores más precisos, localizando los puntos en un plano a escala adecuada con sus respectivas coordenadas y su leyenda correspondiente. En la respuesta a la observación 9 del presente informe, se presenta la caracterización actualizada de Drenaje Acido de Rocas para el componente Stock Piles. A fin de obtener 000058
  • 59. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 59 valores más precisos, se ha realizado la evaluación, empleando el criterio de Clasificación PN/PA (Price 1997). Respecto a la comparación de los resultados del monitoreo actual y el realizado en el año 2008, en los materiales depositados en el stock piles, se tiene lo siguiente: Cuadro Nº 18.1. Cuadro de comparación pruebas ABA - STOCK PILES (2008-2011). Año pH en pasta % de S como sulfuro PNN PN/PA Potencial de generación de DAR 2008 (2.6 a 6.2) (0.66 - 3.76) (-109.4 a - 1.56) (0 a 0.93) (potencial incierto a potencial generador de DAR) 2011 4.5 a 7.9 (0.25 a 1.21) (-69 a 544) (0 a 287) No generador a Posible generador de DAR Del cuadro Nº 18.1, se observa que los valores actuales (2011) de pH en pasta en las muestras del Stock Piles, son menos extremos que los presentados en el año 2008, donde se reportaron valores de pH más bajos indicando un carácter más ácido. Asimismo, el porcentaje actual de azufre como sulfuro en las muestras es menor al reportado en el 2008, indicando un menor contenido de pirita y por tanto un menor potencial de generación de DAR. Por otro lado, el rango de variación de PNN y PN/PA determinado en el 2011, indica que si bien estos materiales presentan potencial de generación de DAR, estos presentan una menor potencialidad para generar drenaje ácido de roca respecto a los resultados reportados en el 2008. En el anexo de la observación 9, se presenta el plano de ubicación de los puntos muestreados en el Stock piles, tajo Raúl Rojas y depósito de relaves Ocroyoc. b. Del mismo modo se deberá realizar este análisis para el depósito de relaves Ocroyoc, ya que como se menciona, se estima recrecer su área, por lo que es necesario realizar pruebas estáticas (DAR) para conocer el estado de este componente. 000059
  • 60. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 60 A fin de evaluar las características geoquímicas de los relaves depositados en la relavera Ocroyoc, se realizó un muestreo, tomando 06 muestras de relaves para la determinación de pruebas estáticas (ABA). Los resultados son presentados en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 18.2. Resultados Balance Acido Base – Relaves muestreados en la Relavera Ocroyoc Código de identificación CDP-11- R001A CDP-11- R001B CDP-11- R002A CDP-11- R002B CDP-11- R003A CDP-11- R003B Código laboratorio LE1100567- 001 LE1100567- 002 LE1100567- 003 LE1100567- 004 LE1100567- 005 LE1100567- 006 Parámetros Unidades Resultados Eferves … 3 3 3 3 3 3 pH-Pasta … 7.58 7.21 7.71 7.52 6.64 6.48 MPA t CaCO3/1000t 264 327 344 384 536 467 NP t CaCO3/1000t 454 345 323 273 285 300 PNN t CaCO3/1000t 190 18 -21 -111 -251 -167 NP/MPA … 1.72 1.06 0.94 0.71 0.53 0.64 % S como SO4 % S 0.80 0.82 0.27 0.48 0.20 0.27 % S como Sulfuro % S 7.65 9.63 10.7 11.8 17.0 14.7 Fuente: Lab. ALS Environmental. Informe de ensayo Nº LE1100567, Marzo del 2011 Los resultados de las pruebas de Balance Acido Base de los relaves muestreados en la Relavera Ocroyoc (Cuadro Nº 18.2) indican lo siguiente: - El pH en pasta se encontró en el rango de neutro a ligeramente básico (6.48 a 7.71), indicando que los materiales estériles en presentan un considerable contenido de minerales neutralizantes. - Comparando los resultados de NP/MPA con el criterio de evaluación de predicción de DAR (PRICE 1997), se puede observar que la mayoría de las muestras (67%) tienen un PN/MPA <1, indicando que estos relaves son potenciales generadores de DAR, mientras el 33% de las muestras tiene un PN/MPA entre 1 y 2, indicando que tienen un potencial incierto de generación de DAR. 000060
  • 61. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 61 En el Anexo de la observación 9, se presentan los reportes de laboratorio (caracterización de DAR), con la firma del profesional responsable. 000061
  • 62. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 62 OBSERVACIÓN N° 19 En el ítem 4.4.8, Detoxificación del Cianuro: a. El titular deberá realizar un balance de energía en el cual se pueda observar la cantidad de ácido caro preparado, cantidades empleadas para cada tanque en la destrucción del cianuro, estimación de la cantidad de cianuro que ingresa a tratarse a cada tanque y la cantidad de cianuro sin destruir que podría sin destruirse. b. La empresa ha mencionado el cuidado especial que se deberá tener con respecto al manejo del peróxido de hidrógeno, del mismo modo se deberá presentar un plan de manejo de ácido sulfúrico ante cualquier eventualidad que podría generar un impacto negativo. c. En el comportamiento del cianuro en el proceso y en la poza de disposición de residuos, ocurren fenómenos de atenuación natural como la volatización por reducción de ph, indicar si se va a realizar monitoreos de estabilización de ph para controlar el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, asimismo indicar si se va a realizar algún manejo en el caso de que varíe el ph. Del mismo modo se deberá especificar las condiciones de ubicación de esta área del proceso, ya que como se conoce, en espacios cerrados la inhalación excesiva de HCN podría ocasionar daños irremediables en la salud de los trabajadores. d. Se menciona que se va a incorporar un detector de gas cianhídrico en línea, indicar la ubicación de este punto de monitoreo en los tanques de detoxificación. e. Definir la relación volumétrica para la preparación del ácido de caro, ya que se estimaría un uso mayor o menor de ácido sulfúrico, determinando con ello la necesidad del empleo de antiincrustantes. ABSOLUCION 000062
  • 63. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 63 a) El titular deberá realizar un balance de energía en el cual se pueda observar la cantidad de ácido caro preparado, cantidades empleadas para cada tanque en la destrucción del cianuro, estimación de la cantidad de cianuro que ingresa a tratarse a cada tanque y la cantidad de cianuro sin destruir que podría sin destruirse. A continuación se adjunta el balance de energía y la distribución en el tiempo de la destrucción de Cianuro Cuadro 19.1: Distribución en el tiempo de destrucción de Cianuro. Tanque Ingreso NaCN (ppm) Salida NaCN (ppm) Unidad % 120 ppm 0. 120 Kgr/m3 1er Tanque 99.38 20.62 ppm 82.82 2do Tanque 18.19 2.43 ppm 15.16 3er Tanque 0.95 1.48 ppm 0.79 4to Tanque 0.74 ppm 0.62 0.74 ppm 0.62 Total CN Destoxificado 119.26 119.26 ppm 99.38 Total CN Destoxificado 0. 119 0. 119 Kg /m3 0.00074 0.00074 Kg/m3 NaCN ppm sin destruir 0.74 0.74 ppm sin destruir Para el presente proceso del sistema de destoxificación del cianuro se está considerando condiciones máximas del cianuro en kilogramos que se puede destruir a partir de una pulpa que contiene 120 ppm, el consumo está referido a un mes de operación: - 87 TM de Peróxido de Hidrogeno al 50% - 127 TM de Ácido sulfúrico al 98% 000063
  • 64. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 64 ACIDO CARO H2O2 + H2SO4 ⇌ H2SO5 + H2O Minimo 50,984.3 74,976.9 85,473.7 Maximo 86,265.4 126,861.0 144,621.5 DESTOXIFICACION MENSUAL DE CIANURO CN - + H2SO5 + 2 OH - = CNO - + 2H2O + SO4 2- Minimo 19,494.0 85,473.7 Maximo 32,983.8 144,621.5 (*) Sin embargo en caso en caso el sistema de destoxificación no funcione, se está considerando que el cianuro en kilogramos se puede destruir a partir de una pulpa que contiene 600 ppm, todo ello ha sido considerado como parte del Plan de contingencia del proceso. b) La empresa ha mencionado el cuidado especial que se deberá tener con respecto al manejo del peróxido de hidrógeno, del mismo modo se deberá presentar un plan de manejo de ácido sulfúrico ante cualquier eventualidad que podría generar un impacto negativo. Al respecto en el anexo observación 19-A, se adjunta el “Plan de Manejo para el Peróxido De Hidrogeno”, asimismo en el anexo observación 19-B, se adjunta el “Plan de Manejo para el Ácido Sulfúrico”. c) En el comportamiento del cianuro en el proceso y en la poza de disposición de residuos, ocurren fenómenos de atenuación natural como la volatización por reducción de ph, indicar si se va a realizar monitoreos de estabilización de ph para controlar el desplazamiento de la reacción hacia la derecha, asimismo indicar si se va a realizar algún manejo en el caso de que varíe el ph. Del mismo modo se deberá especificar las condiciones de ubicación de esta área del proceso, ya que como se conoce, en espacios cerrados la inhalación excesiva de HCN podría ocasionar daños irremediables en la salud de los trabajadores. Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg Kg 120 ppm 600 ppm* 000064
  • 65. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 65 En la Poza de disposición de Relaves se deberá tener en cuenta, que todo el proceso se realiza en un pH mayor a 10.5, por lo tanto la descarga se hace a ese nivel, controlando que la reacción no sea reversible, controlando así el pH. Se tomaran las siguientes contingencias: - De acuerdo al monitoreo, si hay una disminución del pH que pueda afectar la estabilidad se desarrollara el plan de contingencia, que consiste en elevar el pH a niveles de estabilidad con adiciones de lechada de cal continua, de acuerdo a la variación, para esto la planta complementaria de óxidos cuenta con una sección de preparación de lechada de cal. - La generación de HCN se produce a partir que la preparación de la solución de cianuro de sodio no se realice en un medio alcalino (pH > 10.5) por lo tanto el procedimiento lo indica así, y no se debería tener tal evento, pero adicionalmente se va a contar con detectores de ácido Cianhídrico en el área de preparación, así como en el área de lixiviación, para que puedan automáticamente dosificar cal, así como para la protección de los trabajadores. Un sistema de automatización no debe permitir el inicio de adición del NaCN al tanque de preparación si antes el medidor de pH no indica el valor que da pase al siguiente paso. d) Se menciona que se va a incorporar un detector de gas cianhídrico en línea, indicar la ubicación de este punto de monitoreo en los tanques de detoxificación. - Las posibilidades de generación de Ácido Cianihidrico se dan a partir de una preparación del cianuro de Sodio en solución, en el medio líquido que no tenga el valor de pH mayor 10.5, por lo tanto es el punto de mayor control. - Los puntos de control de detección de Ácido Cianhidrico están en:  Planta de preparación de Cianuro de sodio. 000065
  • 66. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 66  Zona de Agitadores que es en donde se adiciona la solución preparada de cianuro.  Zona de destrucción del cianuro, Planta de destoxificacion e) Definir la relación volumétrica para la preparación del ácido de caro, ya que se estimaría un uso mayor o menor de ácido sulfúrico, determinando con ello la necesidad del empleo de antiincrustantes. - La relación de ácido caro es:  Dosis de Acido de Caro : 1.35 ml H2SO5 / Lt. Efluente  Densidad del Ácido de caro : 1.65 gr/ml.  Dosis de H2O2 al 50% : 0.54 ml H2O2 / Lt. Efluente  Dosis de H2SO4 al 98% : 0.79 ml H2SO4 / Lt. Efluente - La Necesidad de usar Antiincrustantes parte de los productos de la reacción química del Ácido Caro con la pulpalos sólidos que precipitan en el caso del ácido sulfúrico que se mezcla con el peróxido de Hidrogeno no es necesario el uso de antiincrustante 000066
  • 67. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 67 OBSERVACIÓN N° 20 En el balance de masa presentado para la planta de detoxificación de cianuro, aclarar: a. No se aprecian las líneas de la pulpa proveniente del circuito de lavado y decantación en contracorriente al circuito del proceso de detoxificación. b. Se ha mencionado el uso de cinco tanques de agitación, de los cuales solo se aprecian cuatro tanques, del mismo modo se deberá establecer los tiempos de residencia para cada tanque. c. Indicar si en el proceso se va a realizar algún mantenimiento de los tanques para evitar la incrustación como en el quinto tanque o algún otro problema de equipo, si es así se deberá indicar su periodicidad, así como elaborar un plan de manejo, evitando con ello daños a la salud y al ambiente. ABSOLUCION a. No se aprecian las líneas de la pulpa proveniente del circuito de lavado y decantación en contracorriente al circuito del proceso de detoxificación. El proceso de Detoxificación se realiza a partir del producto filtrado en dos etapas, se ha considerado para recuperar la mayor cantidad de cianuro del U/F del último espesador del CCD, va a ser filtrada la pulpa, y por lo tanto hay una sola línea de pulpa del espesador - Filtrado - 1era tanque de destoxificacion. Ver Diagrama de CCD-Filtrado-Destoxificacion. 000067
  • 68. 14-041 - Informe de Absolución de observaciones formuladas por el MINEN - Pág. Nº 68 Grafico 20-1: Diagrama de CCD-Filtrado-Destoxificacion. DIAGRAMA CCD - FILTRADO - DESTOXIFICACION Solucion Lavado Pulpa de agitacion Merrill Crowe PLANTA DESTOXIFICACION Figura 20-1: Diagrama de la Planta de Destoxificación. 180 m3/Hora. LAVADO EN CONTRACORRIENTE. 000068