SlideShare una empresa de Scribd logo
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 1
FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO
NOMBRE DEL PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
LOCALIDAD COASA, DISTRITO DE COASA - CARABAYA - PUNO
UNIDAD EJECUTORA MUNICIPALIDADDISTRITAL DE COASA - CARABAYA
UBICACIÓN
REGIÓN : PUNO
PROVINCIA :CARABAYA
DISTRITO :COASA
LOCALIDAD:COASA
OBJETIVO GENERAL
METAS
1.-
2.-
3.-
MODALIDAD DE EJECUCIÓN Administración directa.
MONTO TOTAL DEINVERSIÓN S/.
POBLACION BENEFICIARIA
Población de la localidad
Número de familias
Nº beneficiarios directos:
Nº de beneficiarios indirectos:
TIEMPO DE EJECUCIÓN EN MESES
NÚMERO DE JORNALES DE TRABAJO EN
MANO DE OBRA LOCAL
Operario: Oficial:
Peón:
Total:
PRINCIPALES ACTIVIDADES
PRODUCTIVAS DELA LOCALIDAD
RESULTADOS ESPERADOS EN LA
POBLACIÓN
1.-
2.-
3.-
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 2
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 3
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA: “REHABILITACION Y
MEJORAMIENTO DE SISTEMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO
LOCALIDAD COASA, DISTRITO DE COASA - CARABAYA – PUNO”
1.01 CLASIFICACION S.N.I.P. 63915
FUNCIÓN : 14 SALUD Y SANEAMIENTO
PROGRAMA : 047 SANEAMIENTO
SUB PROGRAMA : 0127 SANEAMIENTO GENERAL
RESPONSABLE FUNCIONAL : VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO
1.02 ENTIDAD EJECUTORA
La ejecución de la obra estará a cargo de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COASA-
CARABAYA, mediante el área de Infraestructura, y Usuarios, agrupadas en barrios.
1.03 UBICACIÓN
Región : Puno
Provincia : Carabaya
Distrito : COASA
Localidad : COASA
1.04 PRESUPUESTO
El Presupuesto base asignado para la ejecución de la obra propuesta en el presente
Expediente Técnico asciende a la suma de S/. 5,872,884.09 Nuevos Soles Distribuidos en:
001 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 1’726,556.89
002 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ALCANTARILLADOR,Y LAGUNA DE OXIDACION 2’212481.21
=========
(CD) S/. 3,939,038.10
COSTO DIRECTO 3,939,038.10
GASTOS GENERALES10% 393,903.81
UTILIDADES 10% 393,903.81
--------------------------------
SUB TOTAL 4,726,845.72
IMPUESTO DE LEY (IGV 18%) 850,832.23
======================
PRESUPUESTO TOTAL 5,577,677.95
GASTOS DE SUPERVISION 5% 196,951.91
IMPUESTO DE LEY (IGV 18%) 35,451.34
-----------------------------
TOTAL SUPERVISION 232,403.25
GASTOS DE MONITOREOY SEGUIMIENTODE OBRA 1.59% 62,802.89
==================
PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION 5,872,884.09
SON : CINCO MILLONES OCHOCIENTOSSETENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO Y 09/100 NUEVOS SOLES
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 4
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 5
1.05 TIEMPO DE EJECUCIÓN
El Tiempo de ejecución de las metas físicas estará de acuerdo al presupuesto del fondo
AGUA PARA TODOS para el presente año fiscal 2011 aprobado mediante el convenio de
ejecución firmado con la Municipalidad Distrital De Coasa – Carabaya. Se tiene el
cronograma establecidode acuerdo a la programación y/o calendarización que es de 210
días calendario.
1.06 DISPONIBILIDAD DE PAGO
La Municipalidad Distrital de Coasa mediante el fondo AGUA PARA TODOS, asignará los
recursos necesarios, de acuerdo a los requerimientos que se indican en el presente
Expediente Técnico, y/o al plan de financiamiento establecido por la municipalidad.
1.07 DISPOSICIONES LEGALES
 Ley N° 27879 - Ley del Presupuesto de la Republica 2003.
 Ley N° 27209 - Ley de Gestión Presupuestal del Estado.
 Ley N° 27972 - Ley de Municipalidades y Ampliatorias.
 Ley N° 27785 - Ley de Sistema Nacional de Control.
 D.S. N° 012 - 2001 - PMC. T.U.O. de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
 D.S. N° 013 - 2001 - PMC - Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del
Estado.
 Resolución de Contraloría N° 195 - 88 - CG - Aprueba las Normas que regulan la
Ejecución de Obras Publicas por Administración Directa.
 Resolución de Contraloría N° 196 - 88 - CG - Reglamento de las Acciones de Control y
Normas de Auditoria Gubernamental.
 Normas de Control Interno, Resolución de Contraloría N° 072 - 98 - CG y Modificatorias.
 Reglamento Nacional de edificaciones.
1.08 INGENIERO RESIDENTE DE OBRA
Responsable de dirigir la obra asegurándose que la ejecución de la misma, se realice de
conformidad con el proyecto aprobado y cumpla con lo normado en el Reglamento
Nacional de Edificaciones.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 6
Son funciones y responsabilidades de Ingeniero Residente:
 Evaluar y revisar minuciosamente la Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos
de ejecución conformantes del Expediente Técnico, con la finalidad de verificar que
guarden relación con los Metrados, Presupuesto de Obra, Terreno y tipo de suelo donde se
ejecutara la obra y emitirá su pronunciamiento de conformidad y/o observaciones al
Expediente Técnico para su corrección.
 Conocer perfectamente el Expediente Técnicode la Obra y la normatividad de la institución
que corresponde.
 Ejercer la Dirección y Control Técnico de Proyecto y cumplimiento estricto del Expediente
Técnico aprobado por la institución debiendo adoptar las medidas pertinentes y oportunas
para culminar la obra en el plazo previsto. Será responsable del atraso o paralización
injustificada de la obra, así como de la calidad, y funcionamiento de la misma.
 Administrar las obras que conforman el proyecto de acuerdo a lo indicado en el
Presupuesto Analítico, calendarios de insumos aprobados y márgenes normados para mano
de obra, equipos, materiales y otros, cautelando permanentemente la administración
presupuestal.
 Fiscalizar que los insumos que se adquiere para la obra, se usen único y exclusivamente
para la ejecución de la obra durante su ejecución, hasta la entrega correspondiente.
 Aperturar el cuaderno de obra respectivo, el que deberá ser previamente legalizado
notarialmente.
 Solicitar y cautelar la cantidad de materiales, mano de obra y servicios necesarios para
garantizar el cumplimiento del calendariode obra, y la continuidad de los trabajos hasta la
terminación y entrega de obra.
 Controlar que el personal que labora en la obra sea en el número y especialidad previsto en
el Expediente Técnico.
 Permanecer en obra en forma permanente y/o realizar actividades inherentes a la
ejecución de la obra, durante las 48 horas semanales.
 Elaborar el requerimiento de materiales, calendario de recursos humanos por mes,
calendario de avance de la obra valorizada, en función a la fecha de inicio de la obra y el
plazo aprobado en el Expediente Técnico, este documento constituirá un instrumento
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 7
imprescindible de control de obras.
 Para el control de los materiales, herramientas en obra, deberá implementarse al inicio de la
obra los Kardex valorados, Bincard y documentos de control, hoja de almacén y hoja de
requerimiento debidamente numerados para su control de almacén de ingresos y salidas.
 Cualquier modificación que se necesite realizar durante la ejecución de la obra al
Expediente Técnico aprobado ya sea de carácter técnico o presupuestal, debe ser solicitado
con la sustentación correspondiente a Supervisión, de corresponder, emitirá autorización
escrita y será comunicado a Alcaldía y este derivara al Área de Infraestructura para su
opinión y pronunciamiento correspondiente, y ser tramitados para su aprobación mediante
Resolución, sin la cual ningún cambio es procedente.
 Solicitar requerimientos presupuéstales Adicionales e indispensables para el cumplimiento
de las metas, originados por vicios ocultos, incrementos de costos o trabajos
complementarios necesarios, los mismos deberán ser sustentados técnicamente y contar
con la opinión favorable de Supervisión y dichas solicitudes serán remitidos a Alcaldía y
este derivara al Área de Infraestructura para su opinión y pronunciamiento
correspondiente, y ser tramitados para su aprobación mediante Resolución.
 Solicitar ampliación de plazo por causales justificados que hayan alterado el tiempo de
ejecución de las actividades que gobiernan la ejecución de la obra esta solicitud debe
contar con la autorización escrita de Supervisión para su Tramite a través del Área de
Infraestructura a Alcaldía.
 Ejecutar las pruebas de control de calidad de los materiales a utilizarse en la ejecución de la
obra que garanticen la bondad de las obras, recomendando técnicas para mejorar la forma
de ejecución, racionalidad y optimización de recursos.
 Mantener actualizado permanentemente el File Técnico de Obra.
 Facilitar a Supervisión el acceso al File Técnico y documentos técnicos administrativos
generados por el ejecutor.
 Las Modificaciones que se realicen sin contar con la autorización de la Institución, así como
los gastos que representan serán de directa responsabilidad del Residente de Obra,
sometiéndose a las sanciones contempladas en las normas vigentes.
 Una vez concluido la obra de acuerdo al Expediente Técnico y modificaciones aprobadas
por la Institución, el residente consignara este hecho en el cuaderno de obra, con la fecha
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 8
correspondiente y solicitara pronunciamiento del Supervisor. Luego que el Supervisor
certifique en cuaderno de obra su conformidad a la obra ejecutada, solicitara a la Comisión
de recepción se suscribe el Acta de Culminación de Obra. De existir observaciones indicadas
por el Supervisor, estos deberán ser totalmente levantados en el plazo indicado por el
supervisor.
 Formular la Liquidación de Obra.
1.09 INGENIERO SUPERVISOR DE OBRA
Son funciones y obligaciones del Supervisor lo siguiente:
 Tener pleno conocimiento del proyecto y presupuesto aprobado
 Verificar, Evaluar y controlar el cumplimiento del Expediente Técnicoy la correcta ejecución
física y financiera de la obra, en el marco de los sistemas administrativos y normas técnicas
vigentes.
 En caso de verificar que existen condiciones muy diferentes a los encontrados en el diseño
y cuando juzgue que estos pueden alterar el presupuesto o el plazo de ejecución de la
obra, el Supervisor se pronunciara mediante informe correspondiente a Alcaldía y/o las
modificaciones que sean necesarios y será puesto de conocimiento al Área de
Infraestructura para su pronunciamiento o visto bueno para su trámite correspondiente.
 El Supervisor debe verificar en forma continua que la obra sea ejecutada de acuerdo a los
planos y especificaciones técnicas que integra el proyecto y exigirá que el Residente tenga
en obra los planos actualizados, con las modificaciones aprobadas.
 Ordenar el retiro inmediato de los materiales de mala calidad o que no correspondan a las
especificaciones indicadas en el Expediente técnico.
 El Supervisor tiene la autoridad, para definir y tomar decisiones sobre problemas que se
presenten con respecto a la calidad de los materiales de ejecución de obra, malos trabajos,
ritmo de avance, interpretación de planos, en consecuencia podrá interrumpir la ejecución
de la obra, si comprueba que esta no se realiza de acuerdo a las indicaciones en los planos
y especificaciones, si su ejecución se viene realizando en malas condiciones, o no está de
acuerdo con las practicas modernas de la ingeniería y tecnología de la construcción.
 Controlar que los responsables que intervienen en la ejecución de la obra cumplen correcta
y oportunamente con sus obligaciones.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 9
 El Supervisor comprobara que el personal de obra sea el adecuado para un eficiente y
normal desenvolvimiento de la ejecución de la obra y en el número que requiere la obra
para que su avance se ajuste al ritmo señalado en el calendario de ejecución de obra.
 Controlar al personal técnico y obrero asignado en obra.
 Certificar la terminación de la obra.
 Emitir pronunciamiento sobre las modificaciones al Expediente Técnico, la ejecución de
obras adicionales, ampliación de plazos y ampliaciones presupuéstales que proponga el
ingeniero Residente.
 Proponer o determinar las medidas correctivas de carácter técnico administrativo a ser
aplicados por el Residente de Obra, para superar las deficiencias detectadas.
 Inspeccionar y efectuar el seguimiento técnico correspondiente, en todo el proceso de
ejecución de las obras y recomendar las medidas pertinentes para la mejor marcha de las
obras.
 Orientar y asesorar al Ing° Residente en la conducción y administración de la obra,
coadyuvando en el cumplimiento de metas y objetivos.
 Verificar los informes cuantitativos y cualitativos mensuales físicos financieros que presenta
el lng° Residente y remitirlos a la Alcaldía para derivarlo al Área de Infraestructura de
encontrarlos concordantes con la verificación in situ y de encontrar algunas diferencias
tomar las medidas administrativas correctivos.
 Tiene la responsabilidad de interpretar las especificaciones, a fin de decidir cualquier
discrepancia de orden técnico que pueden presentarse.
 Podrá ordenar la remoción y reposición de cualquier parte de la obra que no estuviese
construida o colocado e acuerdo al Expediente Técnico o de acuerdo a lo aprobado en la
modificación del Expediente Técnico de obras adicionales complementarias, el costo que
demande será responsabilidad del Ing° Residente y/o de la contratista.
 Verificar y valorizar los metrados de las obras o actividades que se realicen por contrato,
debiendo actuar de acuerdo a lo establecido en el texto único ordenado de la ley de
contrataciones y adquisiciones del estado DS. 012 - 2001 - PCM, su reglamento DS. 013 -
2001 - PCM y la normatividad vigente relacionado con la ejecución de la obra.
 El Supervisor revisara los métodos de construcción y plan de trabajo que proponga el Ing°
Residente para la ejecución de obra, dichos planes comprenderán los procedimientos de
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 10
construcción, equipo y personal que se empleara para cumplir con las especificaciones de
construcción.
 El Supervisor indicara que se modifiquen los planos, se amplíen los frentes de trabajo y/o se
cambie la disposición, cantidady características de los equipos utilizados, si con estos no se
cumplen las especificaciones y calendario de obra.
1.10 CUADERNO DE ACTIVIDADES
El cuaderno de Obra es en primera instancia el medio de comunicación entre el Residente y
Supervisión. Será el documento donde se registran, la fecha de inicio y termino de los
trabajos, las modificaciones autorizadas, avances físico de la obra, acciones realizadas, los
controles diarios de materiales utilizados, personal, horas de trabajo de equipos,
dificultades que viene afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos,
consultas, solicitudes de aprobaciones tanto de aplicaciones de plazos de ejecución así
como de adicionales y las constancias o anotaciones del Supervisión.
 La sola anotación del Residente y Supervisión, no constituye en ningún caso la autorización
para la modificación del Expediente Técnico.
 El Residente de Obra registrara en el cuaderno de obra y/o la apertura del mismo e inicio
de la obra, el primer asiento corresponde a la suscripción del acta de entrega de terreno.
 El Residente será responsable del uso y llenado total de las paginas (No deberá dejar
espacios vacíos) del cuaderno de obra, su presentación al Supervisor será obligatoria en
cada una de sus visitas.
 Su custodia y permanencia en obra será responsabilidad del Residente.
 El cuaderno de obra tendrá un original y tres copias desglozables, que se distribuirá de la
siguiente manera:
a) Original para el file de obra
b) Una copia para Supervisión.
c) Una copia para el informe mensual.
d) Una copia para el archivo de obra.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 11
1.11 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD
Durante la ejecución de la obra, se realizarán pruebas de control de calidad de materiales
de construcción conforme a las Especificaciones Técnicas correspondientes, Elementos
constructivos y el funcionamiento de las instalaciones a ejecutarse.
1.12 EXPEDIENTE TÉCNICO
La ejecución de obra para el caso será regida estrictamente por la resolución de aprobación
del expediente técnico en donde se establecerá la modalidad de ejecución, el mismo será
visado por el área pertinente dando la conformidad de la misma para el inicio de las
actividades previstas.
1.13 RECEPCIÓN DE LA OBRA
Para efectos de recepción de la obra, la Municipalidad Distrital de Coasa con aviso
oportuno del Ingeniero Residente y/o contratista sobre la conclusión de los trabajos,
designará una comisión de recepción de obra, para que en el plazo de diez días levante el
Acta de Terminación de los trabajos.
En esta acta se hará constar la declaración de haber concluido los trabajos y condiciones en
que se terminaron, así mismo se hará constar la verificación física de la obra y de la
recepción de los siguientes documentos:
a) Planos finales de la obra.
b) Memoria descriptiva.
c) Metrado de trabajos ejecutados.
d) Cuaderno de actividades de la obra.
e) Toda información que la comisión considere necesaria.
La comisión estará integrada por los siguientes miembros:
a) Un Contador Público colegiado.
b) Un Ingeniero civil sin participación en el proceso de ejecución de la obra y control
de la misma.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 12
1.14 LIQUIDACIÓN DE OBRA
En el plazo no mayor de treinta días contados a partir de la fecha de formulación del acta
de terminación de los trabajos, se efectuará la Liquidación de obra presentada por la
contratista una vez concluida toda clase de actividad prevista en el expediente técnico.
Esta Liquidación de la obra será el informe que eleve la comisión a la Municipalidad, sobre
su inversión total, además se presentarán discriminados los siguientes rubros: mano de
obra, materiales y equipos, clasificados como aportes por cada una de las instituciones que
han intervenido.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 13
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 14
NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA: “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO
DE SISTEMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DE
COASA - CARABAYA – PUNO”
2.01 ANTECEDENTES
El Distrito de Coasa es uno de los 10 Distritos que
conforman la Provincia de Carabaya, ubicada en el
Departamento de Puno, perteneciente a la Región
Puno, en el sur este Perú.
Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia
Católica forma parte de la Prelatura de Ayaviri en la
Arquidiócesis de Arequipa. (Conferencia Episcopal
Peruana, Jurisdicciones eclesiásticas).
Demografía. La población estimada en el año 2007 es de 5,763 habitantes.[fuente INEI],
Etimológicamente Coasa, viene de la palabra quechua compuesta Ocjo-huasa, eso es "loma
pantanosa", de hecho, varios documentos antiguos la llaman Oc'oasa tan recientemente como
en el siglo XVIII., Mientras que en su economía; Su potencial económico fue tener en su seno
una parte de la selva de Carabaya, en su territorio se encuentran algunos de los centros
auríferos de mayor importancia de ésta provincia como es el caso de Cacsili, al que se tiene
acceso por Ituata. Uno de los Personajes ilustres y más insignes fue Martín Chambi Jiménez,
un mestizo de la primera mitad del sigloXX que diera
su aporte al arte gráfico nacional retratando al indio
peruano y sus vivencias con la jerarquía que la
historia le debe. Por otra parte se cree que el General
Goicochea presidente de facto del siglo XIX, habría
nacido también en Coasa, los biógrafos de éste
personaje no lo dicen explícitamente, excepto que
nació en las "alturas de Puno".
En la actualidad la localidad de Coasa tiene redes de
alcantarillado existentes las mismas que fueron ejecutadas en la gestión anterior como son el
Barrio mercedes, Barrio Túpac Amaru, Barrio San Francisco, barrio Santa Rosa, Barrio
Puno, Barrio Azángaro, Barrio Miraflores, entre otros, la actual gestión preocupado en dar la
solución idónea efectúa los estudios de actualización del proyecto rehabilitación y
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 15
mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado localidad de coasa, Distrito de
coasa, se indica que los colectores y el emisor como la planta de tratamiento también son
estructuras existentes de hace unos 11 años aproximadamente, los mismos requieren de la
inmediata intervención para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado.
En cuanto al sistema de agua potable se sabe que Por la década de los 80 La municipalidad
Distrital de Coasa conjuntamente con su población organizada deciden la dotación del servicio
de agua a través de Redes (tuberías) ya que hasta ese entonces se abastecieron de los canales
de regadío, por lo que se realiza la Captación de un Manantial y/o riachuelo con su respectiva
Construcción de una cámara de captación, sin embargo cuando las épocas de lluvias se
retrasan el manantial disminuye su caudal, produciéndose un desabastecimiento de agua, por
lo que la población, acude a un riachuelo que pasa cerca de sus domicilios, logrando de esta
manera solucionar su problema en esa época; sin embargo, el creciente aumento poblacional,
así como el asentamiento urbano de viviendas y pobladores que viviendo en las áreas rurales,
se desplazan hacia la ciudad, originando con ello un colapso en el sistema actual del servicio de
agua potable y alcantarillado.
Estas obras son concordantes con los objetivos del milenio promulgadas por las Naciones
Unidas y del cual el Perú es signatario. El objetivo 7 compromete a los países para que
garanticen la sostenibilidad del medio ambiente. Para el año 2015. En su meta 10, indicador 31
referente a salud, especifica reducir a la mitad, el porcentaje de personas que carecen de
acceso a agua potable y a servicios de saneamiento en el área rural y urbana. A nivel nacional el
estado peruano está dispuesto a cubrir para el año 2015 al 78% de población efectiva, con
servicios de saneamiento.
La ley orgánica de municipalidades (ley Nº27972) en el artículo 80, numeral 2, manifiesta que
las municipalidades provinciales en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las
siguientes funciones: Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de
agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos,
cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar el servicio; y en el numeral 4,
difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las Municipalidades
Distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes. Esta responsabilidad está
siendo atendida por el gobierno Provincial con la ejecución del sistema de alcantarillado y
tratamiento de agua residuales.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 16
En el cuadro (1) se puede apreciar los servicios básicos en el Distrito de Coasa. Efectuada en los
censos 2007
CUADRO 1.
SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA Y CARACTERISTICAS CENSO 2007
VARIABLE / INDICADOR
Distrito COASA
Número %
1 POBLACION
2 Población Censada 12097
3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 11862
4 POBREZA MONETARIA
5 Incidencia de pobreza total 11379 90.8
6 Incidencia de pobreza extrema 8035 56.6
7 Indicadores de intensidad de la pobreza
8 Brecha de pobreza total 39.9
9 Severidad de pobreza total 20.5
10 Indicador de desigualdad
11 Coeficiente de Gini 0.2
12 Gasto per cápita
13 Gasto per cápita en nuevos soles 136.6
14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 180.3
15 POBREZA NO MONETARIA
16
Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas
(NBI)
17 Con al menos una NBI 11402 96.1
18 Con 2 o mas NBI 6540 55.1
19 Con una NBI 4862 41.0
20 Con dos NBI 4572 38.5
21 Con tres NBI 1723 14.5
22 Con cuatro NBI 220 1.9
23 Con cinco NBI 25 0.2
24 Población en hogares por tipode NecesidadBásica Insatisfecha (NBI)
25 Población en viviendas con característicasfísicasinadecuadas 2358 19.9
26 Población en viviendas con hacinamiento 4047 34.1
27 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 11073 93.3
28 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 668 9.8
29 Población en hogares con alta dependencia económica 2034 17.1
30 Hogares por número de NecesidadesBásicas Insatisfechas (NBI)
31 Con al menos una NBI 2677 96.1
32 Con 2 o mas NBI 1402 50.3
33 Con una NBI 1275 45.8
34 Con dos NBI 1086 39.0
35 Con tres NBI 278 10.0
36 Con cuatro NBI 35 1.3
37 Con cinco NBI 3 0.1
38 Hogares por tipode Necesidad Básica Insatisfecha (NBI)
39 Hogares en viviendas con característicasfísicas inadecuadas 709 25.4
40 Hogares en viviendas con hacinamiento 668 24.0
41 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 2617 93.9
42 Hogares con niños que no asisten a la escuela 110 9.2
43 Hogares con alta dependencia económica 332 11.9
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 17
44 HOGAR
45 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 2786
46 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 1484 53.3
47 Sin agua, ni desagüe de red 2530 90.8
48 Sin agua de red o pozo 2702 97.0
49 Sin agua de red 2770 99.4
50 Sin alumbrado eléctrico 1539 55.2
51 Con piso de tierra 2649 95.1
52 Con una habitación 1115 40.0
53 Sin artefactos electrodomésticos 1783 64.0
54 Sin servicio de información ni comunicación 2679 96.2
55 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércoly otros 2606 93.5
56
Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércoly otros sin chimenea en la
cocina 2581 92.6
57 Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércolsin chimenea en la cocina 2543 91.3
58 EMPLEO
59 PEA ocupada sin seguro de salud 2582 93.6
60
PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación
secundaria 1257 45.6
61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 93.2
62 Porcentaje de fuerza laboralcon bajo nivel educativo (PTBNE) 56.3
63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 11.5
64 EDUCACION
65 Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta 65 2.0
66 Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 12.6
67 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 17.6
68
Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación
primaria 2 0.1
69 Tasa de analfabetismo
70 Total 1345 16.9
71 Femenino 941 25.2
72 SALUD
73 Población que no tiene ningún seguro de salud 10682 88.3
74 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 1092 9.0
75 IDENTIDAD
76 Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 34 0.7
77 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 344 4.8
78 Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 38 0.5
2.02 JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA
Segerfeldt en su libro agua para todos, explica la “tragedia de los comunes”; dice, que este es
un concepto popular entre los ambientalistas y conservacionistas, es una manera de referirse a
la destrucción ambiental que se produce cuando demasiados individuos explotan un recurso
escaso, Hardin lo ejemplificó con el caso de los pastores que utilizan el mismo pastizal para sus
rebaños. Según él cualquier pastor racional trataría de llevar la mayor cantidad de ganados a
pastar allí, aunque esto implicara la destrucción del terreno. Y dice que esta conducta se debe a
que el beneficio de pastar todos los animales posibles es sólo para el pastor. El costo de
destruir el pastizal debe ser enfrentado por todos los pastores de manera conjunta, y se ve
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 18
superado ampliamente por el beneficio que recibe cada pastor en forma individual. Hardin
indicó que nadie asumía la responsabilidad por el pastizal porque este carecía de dueño.
Los recursos naturales cada día se agotan y el agua es escasa por la presión de la población, y
el mal uso. Cuando la conducen a la vivienda, la emplean limpia, desinfectada; en el hogar la
contaminan por el uso, y como una medida simple la recogen, la llevan a través de tuberías que
comúnmente llamamos redes colectoras y emisor y la
descargan en algún sitio. Si la devuelven a la
naturaleza en esas condiciones no pueden utilizarla en
otros usos y contaminan los acuíferos y las fuentes
abiertas, perjudicando a muchas personas, animales,
etc.; por eso tienen la responsabilidad de mejorar su
calidad de tal manera que los procesos naturales con
facilidad la conviertan en el agua corriente que ella
ofrece.
Los reglamentos del Perú, como la ley general de agua, el Consejo Nacional Del Medio
Ambiente (CONAM) y el Reglamento Nacional de Edificaciones indican los estándares, y las
formas como podemos mejorar la calidad del agua que contaminan por el uso en cada hogar.
Para la descontaminación del agua residual procedente de las viviendas, existen muchas formas
de tratamiento que se pueden aplicar, tomando en cuenta las condiciones propias de cada
lugar. Es necesario considerar que la eficiencia de un proceso está en función de varios factores;
las características de la población, el dinero para operarlo y mantenerlo, la temperatura de la
zona, la facilidad de operación y el mayor acercamiento hacia lo que realiza la naturaleza.
Genera inconvenientes, seleccionar distraídamente un proceso sin tener en cuenta los factores
que pueden incidir sobre él.
En Coasa, para evacuar el agua residual del emisor
existente y por la contaminación directa se opta la
mejoría en las lagunas facultativas con la rehabilitación
integral del sistema existente el mismo generara
menores costos en la instalación paralelamente se
implantara el programa de operatividad y
mantenimiento.
Entre otras consideraciones se tuvo en cuenta la falta
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 19
de oferta de terreno y el costo elevado, la deficiencia a esta altura sobre el nivel del mar de
otros procesos eficaces en condiciones de temperatura más favorables.
El río Coasa presenta altos niveles de contaminación por el vertido de residuos sólidos y de
aguas residuales recogidos a través de toda la cuenca de forma directa, propender a mejorar la
calidad del agua vertida de sistemas colectores de poblaciones, a motivar la implementación de
disposición de excretas en el área rural con soluciones adecuadas y de largo uso y a concienciar
a los usuarios por los efectos que puede ocasionar el descontrol en el vertido por acciones que
podemos manejar, debe ser como ordena la ley orgánica de Municipalidades una preocupación
constante.
2.03 ENTORNO AMBIENTAL DEL PROYECTO Y MEDIDAS DE MITIGACION
2.3.01 OBJETIVOS DEL PROYECTO
PROBLEMÁTICA:
POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Los procesos de
contaminación del campoy las zonas urbanas, tienen
características diferentes, la educación sanitaria es
deficiente en ambos casos. En el campo la
contaminación es dispersa, debido a menor densidad
de población, las familias viven en áreas mayores y
por consiguiente contaminan superficies más
grandes, de igual modo la densidad de
contaminación es menor por área. En las poblaciones
y las ciudades donde se concentra la población, las familias viven en áreas pequeñas,
concentran la contaminación en menor espacio, siendo más notable, porque la carga
contaminante es mayor. El manejo deficiente de residuos sólidos, las aguas residuales mal
controladas y la carencia de servicios básicos que incentiva formas no deseables de disponer
por ejemplo las excretas; acelera los procesos de contaminación.
Coasa, tiene una taza decreciente de población en la zona rural, debido a procesos migratorios,
al control natal de la década de los 90, a la apetencia de mejores estándares de vida para la
familia que trata de conseguirlos en las ciudades con empleo más estable y rentable, mayor
posibilidad de disfrutar el tiempo libre y de generar negocios. Los continuos movimientos han
generado en el poblador una característica peculiar con costumbres campesinas y citadinas que
involuciona el concepto de preservación, del culto a la naturaleza y por consiguiente del
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 20
respeto a ella. En río Coasa la mayoría de los pobladores no tienen cultura ambiental, quizá
porque el río Coasa es de caudal mediano y a primera vista parece una fuente inagotable de
recursos y de agua, sin embargo día a día se manifiestan los efectos de la falta de
responsabilidadde autoridades para establecer políticas conducentes a frenar, conciencia y de
los ciudadanos a establecer límites entre derechos y deberes. Muchos alimentos son obtenidos
del río y de sus riberas, inclusive el ganado que es una fuente de ingresos, se alimenta de los
pastizales en todo su trayecto, esto debería merecer una reflexión de todos los que habitan ese
entorno, para mejorar los hábitos y conservar un ambiente saludable. Se están haciendo
esfuerzos que necesitan voluntad política y conciencia del deber del poblador, como mejorar
los aspectos sanitarios del pueblo con la implementación de servicios de desagüe y de letrinas
ecológicas en el área rural. La educación ambiental, ajena en todos los centros educativos del
país, disminuiría los riesgos de perder áreas naturales y ecosistemas.
SALUD Y MEDIO AMBIENTE. La migración continúa generando riesgos para trasladar
enfermedades de una zona a otra si no se toman los cuidados y consideraciones adecuadas.
Cuando se instalan sistemas de saneamiento disminuyen los riesgos de este intercambio,
porque el agua desinfectada y en cantidades adecuadas y los sistemas de redes colectoras de
desagüe o letrinas con el tratamiento respectivo de los desechos, inhiben una serie de
organismos que en otro caso serían agentes provisores de enfermedades.
Cuando generamos contaminación por negligencia, actitud o hábito, estamos creando focos
propicios para el desarrollo de micro organismos capaces de afectar la salud humana y de los
animales y por consiguiente generar una cadena de transmisión que desemboca en los
problemas de salud de la población. Las grandes epidemias han comenzado por pequeños
descuidos de la población residente y migrante, por no observar normas elementales de
higiene, de sanidad pública, por desajustes en el ambiente propiciados por el hombre.
La degradación del medio en que vivimos convierte al hombre en un elemento vulnerable
propicio a disminuir su capacidad económica y de generación de bienes, porque con mayor
facilidad y frecuencia accede a infecciones y problemas de salud.
Si bien es cierto, la naturaleza se encarga muchas veces de revertir la contaminación a través de
procesos naturales cuando los agentes contaminantes son pocos y no acumulados; la descarga
continúa de excretas, transportadas al Río Coasa en época de lluvia o ingeridas por animales, la
descarga de aguas residuales y otros contaminantes, van acumulando factores que sobrecargan
los procesos naturales y hacen inicua la acción natural de asimilación y descontaminación en
períodos cortos, como esta acción no es inmediata, los microorganismos que viven bajo estas
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 21
condiciones transmiten las enfermedades; de ahí la importancia de acelerar ese proceso natural
en forma ordenada, para eso existen muchos medios y uno de ellos es el que se plantea en este
expediente.
Debido a que se está causando un daño considerable a la naturaleza, que incide en la salud de
las personas y animales, en la producción de bienes necesarios para la subsistencia, las
autoridades de los pueblos del lago, los pobladores y todas las gentes allegadas a este entorno
tienen que intervenir para remediarlo, es un problema complejo que afecta a todos.
En la tabla se sintetizan los nombres de los micros organismos potencialmente infecciosos y las
enfermedades que producen. Estos micros organismos se encuentran en las aguas residuales.
Son depositados en las excretas.
ORGANISMO ENFERMEDAD SÍNTOMAS
Bacterias
Campylobacter Jejuni Gastroenteritis Diarrea
Escherichia Ecoli Gastroenteritis Diarrea
Legionella pneumophila Legionelosis
Malestar, fiebre, dolor de cabeza, enfermedades
respiratorias agudas
Leptospira (150 esp.) Leptospirosis Ictericia, fiebre
Salmonella typhi Fiebre tifoidea Fiebre alta, diarrea, ulceras en el intestino delgado
Salmonella Salmonellosis Envenenamiento por comida
Shigella (4 esp.) Shigellosis Disentería bacilar
Vibrio choleroe Cólera Diarrea aguda, deshidratación
Yersinia enterocolitica Yersinosis Diarrea
Protozoos
Balantidium coli Balantidiasis Diarrea, disentería
Cryptosporidium parvum Criptosporisdiasis Diarrea
Cyclospara Ciclosporasis
Diarrea severa, dolor de estomago, nauseas y
vómitos prolongados
Entamoeba histolytica Amebiasis
Diarrea prolongada con sangrado, abscesos en el
hígado y en el intestino delgado.
Giardia lamblia Giardiasis Diarrea leve o severa, nauseas, indigestión.
Helmintos
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 22
Áscaris lumbrioides Áscari asís Infestación de gusanos intestinales
Entorobios vernicularis Enterobiasis Gusanos
Fasciola hepática Fasciolasis Lombriz de ovejas
Hymonolepsis nana Hymenolepiasis Tenia enana
Taenia saginata Teniasis Tenia (buey)
Tesolium Teniacis Tenia (cerdo)
Trichuris trichiura Trichuriasis Gusano intestinal alargado
Virus
Adenovirus (31 clases) Enfermedades respiratorias
Enterovirus (32 clases)
Gastroenteritis, anomalías
cardiacas, meningitis
Hepatitis A Hepatitis infecciosa Ictericia, fiebre, vómitos
Agente norw alk Gastroenteritis
Parvovirus (3 clases) Gastroenteritis
Rotavirus Gastroenteritis
INGRESOS MEDIO AMBIENTE Las perturbaciones
ambientales generales han propiciado desajustes
a los medios de producción naturales y quien ha
sido más afectado es el poblador rural o de
pequeñas poblaciones pobres. Los cambios
climáticos por ejemplo han disminuido los
aciertos en las predicciones hidrológicas, se
generan sequías inesperadas o abundantes lluvias,
el poblador común y corriente no tiene en que basarse porque han cambiado los patrones
de los indicadores biológicos cuya sabiduría se fue acumulando en el saber rural durante
muchos años, esto incide en sus medios de producción como la agricultura y en la carencia
de alimentos. Este cambio climático por lo general es consecuencia del mal uso de los
recursos naturales impulsado por todos, especialmente por la falta de sensibilidad y de
solidaridad de los grandes productores del mundo. Sin embargo cada persona tiene su
propia responsabilidad porque de a pocos se van acumulando grandes factores que
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 23
comienzan a incidir en todo el conjunto. El
poblador rural de COASA que viaja a distintas
zonas del país, regresa al pueblo o al área rural,
realiza sus necesidades corporales en un lugar
inadecuado, viene la lluvia y empuja estos
desechos a los drenes o los ríos, él va generando condiciones propicias de contaminación
para que aparezcan enfermedades que como se dijo antes repercuten en la salud y
producción, generando menos ingresos, animales con menores condiciones de negociación
y bajos recursos económicos. El poblador aviva la cadena de contaminación por falta de
hábito o despreocupación. Como las aguas residuales que llevan las excretas son una gran
fuente de contaminación, es necesario tener conciencia de la importancia de los esfuerzos
para colectarlas ordenadamente y mejorar su calidad, con miras al bienestar de los usuarios.
ENFOQUE
El proyecto de tratamiento de aguas residuales se enmarca dentro de los objetivos del
milenio; en su numeral siete compromete a los países en la sostenibilidad del medio
ambiente. El apoyo del estado a través del ministerio de vivienda propende a cumplir esos
objetivos y a dar bienestar a la población, no siendo ajeno a la contaminación del Río
Coasa. Es importante considerar actividades que
propicien el cambio de actitud del usuario, no solo
al mantenimiento de esta infraestructura, si no al
cuidado desde la propia vivienda que es donde
generan las aguas residuales, además es
competente complementarlo con otra serie de
acciones que permitan usar el agua potable
adecuadamente, la disposición de residuos sólidos
y el aporte de los usuarios para que este servicio
sea sostenible y cumpla sus expectativas. Las autoridades son concientes de mejorar la
calidad de vida de los pobladores y por eso lo gestionaron, pero deben motivar acciones
complementarias para que el usuario lo acoja debidamente, y su participación sea efectiva,
considerando que de a poco las fuentes de agua y en general todo el entorno se está
contaminando, esto puede ser irreversible o costar mucho dinero y tiempo para que las
condiciones naturales puedan establecerse.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 24
SOLUCIÓN PARA ALCANZAR EL OBJETIVO
La construcción del sistema de alcantarillado y la disposición para mejorar la calidad del
afluente , sin duda que beneficiará el ornato de la población, la calidad de vida de los
usuarios, si construyen sus instalaciones interiores adecuadamente, y ayudará en el esfuerzo
que se hace para no contaminar o descontaminar el Río Coasa y sus afluentes.
La planta de tratamiento con el sistema facultativo existente será necesario mencionar que
esta acción ha de estar acompañada con el adiestramiento suficiente para la operación y
mantenimiento y la disposición del usuario para el cambio de actitud en base a mayor
solidaridad con sus conciudadanos y el medio
ambiente. Campañas de capacitación y
motivación son necesarias porque de la
implementación y uso de instalaciones interiores
en viviendas y lugares públicos depende la
eficiencia de los procesos, la armonía del
poblador con su medio y de disminuir la
contaminación del Río Coasa que es una fuente
económica y de bienestar.
2.3.02 UBICACIÓN
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 25
DISTRITO COASA
PROVINCIA CARABAYA
DEPARTAMENTO PUNO
FECHA DE CREACIÓN EPOCA INDEP.
CAPITAL COASA
ALTURA CAPITAL(M.S.N.M.) 3745.00
POBLACIÓN CENSADA – 2007 12097
SUPERFICIE(KM2) 3572.92
DENSIDAD DE POBLACIÓN(HAB/KM2) 3.4
CENTROS POBLADOS: (INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CENSO 2007)
Nombre Clasificación Viviendas Población
COASA URBANO 1220 5763
ESQUENA RURAL 201 642
ANANA RURAL 71 312
KISHUARTIRA RURAL 50 190
UCHUHUMA RURAL 97 410
CAMPAMENTO RURAL 63 331
CHACAMARCA RURAL 50 241
CUTICARCA RURAL 72 287
TAHUANA RURAL 117 382
SACO RURAL 64 283
PATA QUITUN RURAL 37 153
AYUSUMA RURAL 126 558
UMACHULLO RURAL 84 355
HUARACHANI RURAL 36 184
POBLACION DISPERSA 726 2006
2.3.03 VÍAS DE ACCESO
La población de COASA está conectada por carretera
pavimentada. Desde Puno dista 309.00 kilómetros. El
tránsito fluido permite llegar en 5.45 horas, el
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 26
transporte público es constante, y se toma en tiempos, de Puno a Juliaca, Juliaca a Azangaro,
Azangaro a San Anton, San Anton – Desvio Ajoyani, Desvio Ajoyani – Ajoyani, Ajoyani - Coasa.
En Coasa, el proyecto se encuentra en la misma
localidad la planta de tratamiento facultativo se
encuentra a 1+130 kilómetros aproximadamente
tomándose como referencia la plaza principal del
distrito, por calles y caminos transitados por vehículos
menores, para esta zona no hay transporte público.
Las unidades móviles pueden llegar tomandola vía de
la calle sucre dirigiéndose hacia dos de mayo,
llegándose a la planta de tratamiento. Esto deberá ser
considerado por los constructores para el transporte de materiales, sobre todo agregados para
la fabricación de concreto y material de préstamo para definir la rasante final
TRAMO DIST.
KM
TIEMPO
MINUTOS
TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL
PUNO - JULIACA 45 60 ASFALTADA INTEROCEANICA
JULIACA - AZANGARO 81 80 ASFALTADA INTEROCEANICA
AZANGARO- SAN ANTON 60 55 ASFALTADA INTEROCEANICA
SAN ANTON - DVIO AJOYANI 60 55 AFIRMADO DISTRITAL
DVIOAJOYANI - AJOYANI 15 18 AFIRMADO INTER DISTRITAL
AJOYANI - COASA 48 60 AFIRMADO DISTRITAL
TOTAL 309 5.47 HRAS
2.3.04 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD.
La población urbana de COASA está conformada por :
Barrio mercedes, Barrio Túpac Amaru, Barrio San
Francisco, barrio Santa Rosa, Barrio Puno, Barrio
Azángaro, Barrio Miraflores, con 5583 viviendas y 5763
pobladores estables (INEI, censo del 2007, en este
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 27
censo considera también las viviendas de los centros poblados que por lo general permanecen
deshabitadas toda la semana ver cuadro adjunto), varias viviendas pertenecen a familias que
viven en el campo y vienen al pueblo por diligencias, los días de mercado o cuando transitan
hacia Coasa o Macusani. El sistema de desagüe beneficia a 1156 familias de los barrios
indicados, el pueblo cuenta con centro de salud para atención primaria, varios edificios
religiosos, escuelas, colegios, una escuela de formación artística, instalaciones deportivos, y
varios edificios oficiales.
Los días festivos como patronales participan las personas procedentes de las comunidades y de
otras zonas que vienen a hacer intercambios comerciales de toda índole, ese día la población
de Coasa se cuadruplica, aumentando los riesgos de contaminación.
POBLACIÓN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y PARENTESCO CON EL JEFE
DEL HOGAR
PROVINCIA,DISTRITO,
ÁREA,
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
URBANA Y RURAL, SEXO Y
PARENTESCO CON EL JEFE
DEL HOGAR
MENOS
DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64
65 A
MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
URBANA 5583 102 1945 1742 954 571 269
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 28
Jefe oJefa 1156 2 223 476 333 122
Esposa(o) /
compañera(o) 807 4 232 357 165 49
Hijo(a) /hijastro(a) 2784 87 1673 955 66 3
Yerno/ nuera 73 1 58 14
Nieto(a) 198 12 138 47 1
Padres/ suegros 135 1 46 88
Otro(a) pariente 343 3 112 172 32 18 6
Trabajador(a) del hogar 6 5 1
Otro(a) nopariente 81 15 50 6 6 4
Hombres 2808 52 1015 852 472 290 127
Jefe oJefa 887 2 175 391 250 69
Esposa(o) /
compañera(o) 34 2 12 8 6 6
Hijo(a) /hijastro(a) 1481 43 876 519 43
Yerno/ nuera 19 13 6
Nieto(a) 102 7 72 23
Padres/ suegros 69 22 47
Otro(a) pariente 166 2 54 81 19 7 3
Otro(a) nopariente 50 9 29 5 5 2
Mujeres 2775 50 930 890 482 281 142
Jefe oJefa 269 48 85 83 53
Esposa(o) /
compañera(o) 773 2 220 349 159 43
Hijo(a) /hijastro(a) 1303 44 797 436 23 3
Yerno/ nuera 54 1 45 8
Nieto(a) 96 5 66 24 1
Padres/ suegros 66 1 24 41
Otro(a) pariente 177 1 58 91 13 11 3
Trabajador(a) del
hogar 6 5 1
Otro(a) nopariente 31 6 21 1 1 2
POBLACIÓN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN
DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA
PARTICULAR.
DEPARTAMENTO, PROVINCIA,
TOTAL
GRANDES GRUPOS DE EDAD
DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL
Y TIPO DE VIVIENDAPARTICULAR
MENOS
DE
1 A
14
15 A
29
30 A
44
45 A
64
65 A
MÁS
1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS
Distrito COASA 11862 193 3920 3707 2089 1292 661
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 29
Casa independiente 11401 188 3826 3562 2010 1214 601
Viviendaenquinta 15 2 4 9
Chozao cabaña 438 3 90 132 75 78 60
Otro tipo 8 4 4
URBANA 5583 102 1945 1742 954 571 269
Casa independiente 5568 100 1941 1733 954 571 269
Viviendaenquinta 15 2 4 9
RURAL 6279 91 1975 1965 1135 721 392
Casa independiente 5833 88 1885 1829 1056 643 332
Chozao cabaña 438 3 90 132 75 78 60
Otro tipo 8 4 4
CUADRO DE VIVIENDA POR LOTE DE TERRENO Y MANZANA SEGÚN UBICACIÓN DE
BARRIO
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 30
CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES
BARRIO LAS MERCEDES
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 31
CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES
BARRIO TUPAC AMARU
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 32
CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES
BARRIO SAN FRANCISCO JAVIER
CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES
BARRIO SANTA ROSA
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 33
CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES
BARRIO PUNO
CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES
BARRIO TUPAC AMARU
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 34
CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES
BARRIO MIRAFLORES
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 35
2.3.05 HIDROLOGIA – METEOROLOGIA
Los parámetros mencionados son medidos en la estación meteorológica del SENAMHI en
Progreso, ubicada a 3745 m.s.n.m.m.
Clima
El clima es frío y semi seco, influenciado ligeramente por la zona de convergencia ínter tropical
(ZCIT) ubicada entre dos núcleos de alta presión, los del Atlántico y del pacífico Sur, frente a los
del Atlántico Norte formando una zona de depresión y sus desplazamientos que causan las
intensas lluvias en el llano amazónico en los meses de verano y que afectan la vertiente de
Puno y de alguna manera la zona del altiplano.
La presencia del Río Coasa es un factor de regulación de las áreas cercanas, que logra mantener
temperaturas ligeramente más altas que en otras zonas del altiplano
TEMPERATURA
Varía entre 4.6ºC. (Junio-Julio) a 9.5ºC. (Enero), siendo el promedio mensual de 7.6ºC. La
temperatura media máxima varia de 13.5ºC. (Junio) a 16.1ºC. (Noviembre) con una máxima
absoluta de 21.2ºC. La temperatura media mínima de –10ºC. (Mayo) a 5.6ºC. (Enero) con una
mínima absoluta de –13.8ºC.
PRECIPITACIÓN
Según los registros; la precipitación anual promedio es de 642 mm. Considerada como
precipitación normal de la zona. Los meses más secos son junio y julio.
EVAPORACIÓN
La evaporación en la zona fluctúa entre 253.6 mm. En enero y 242.37 mm., en el mes de junio,
estos datos son tomados de la estación de progreso Como se aprecia la evaporación es alta.
HUMEDAD
La humedad relativa mensual varía entre 49.5 % en Julio a 73.1 % en Enero con un promedio
anual de 56.2%. Los promedios de los valores extremos varían de 30.99% en julio a 96.1% en
marzo. La mayor humedad relativa se presenta en abril, coincidente con las lluvias. La zona es
seca, existe poca saturación, lo que favorece una evaporación alta.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 36
VIENTO
Los vientos en la zona como se aprecia en la escala de Beaufort, son suaves, las velocidades van
de 2.3 a 3.2 m/seg. Se presentan máximas de hasta 6.7m/seg., que se clasifican como ligera. Los
vientos locales soplan en ambos sentidos durante el día. En la época de lluvias se presentan
vientos que soplan del este y en los meses de estiaje del sur y del oeste. Es muy importante
clasificar el viento cuando se construyen estructuras esbeltas.
ESCALA PARA DESCRIBIR PARA LOS EFECTOS DEL VIENTO DE BEAUFORT.
NÚMERO
DE
BEAUFORT
DESCRIPCIÓN
INTERNACIONAL
VELOC. DEL
VIENTO EN
K/HORA
EFECTO DEL VIENTO EN LA TIERRA
0 Viento en Calma 0-1 El humo sube verticalmente
1 Viento suave 1-5 El humo se inclina
2
Viento Flojito o brisa
ligera
6-11
Mueve banderas. El viento se siente en la cara. Las ropas
ligeras comienzan a ondear. Se mueven las hojas de los
árboles.
3
Viento flojo o brisa
débil
12-19
Agita hojas y ramas de árboles en constante movimiento. Las
ropas suaves ondean plenamente
4 Brisa moderada 20-28
Mueve las ramas. Polvareda. Se elevan los papeles ligeros.
Ondean las banderas.
5
Brisa fresca
29-38
Mueve árboles pequeños. Se forman ondas en lagos y
estanques. Levanta bastante polvo.
6
Ventarrones o brisa
fuerte
39-49
Mueve ramas grandes y es muy difícil llevar abierto el
paraguas. Silba el viento en tendidos de líneas eléctricas
7 Viento fuerte 50-61
Mueve árboles y es difícil caminar contra el viento.
Las banderas son arrancadas. Aparecen los primeros daños
en tendidos de líneas eléctricas
8
Viento tormentoso o
tempestad
62-74
Desgaja ramas y apenas se puede caminar al descubierto.
Caídas de anuncios mal soportados
9
Tormenta temporal
fuerte
75-88
Derriba chimeneas, arranca tejas y cubiertas.
Ruptura de ramas gruesas de árboles. Causa ligeros
desperfectos
10
Temporal, tormenta
intensa
89-102
Desgarra ramas de árboles frondosos. Daños considerables
en construcciones. Imposibilidad de mantenerse en pie y al
descubierto.
11
Borrasca, tormenta
huracanada
103-117
Comienzan a ser arrastrados objetos pesados.
Grandes destrozos en general
12
Huracán
>118
Arranca árboles de cuajo y destruye construcciones de adobe
y madera. Arrastra vehículos, daños graves y generalizados.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 37
HIDROLOGÍA
NIVEL FREÁTICO (cero)
El régimen del acuífero de Coasa es variable y
complejo por acciones del Río Coasa, que con las
aguas superficiales y las precipitaciones pluviales
constituyen las fuentes de recarga. La dirección del
flujo subterráneo dominante es de S-N hacia C.P.
Esquena y C.P. Saco .por la existencia de depresiones y
elevaciones considerables no se presenta niveles
establecidos como tal, en tanto solo se considerara las
aguas superfiales en sus máximas avenidas.
Aguas Superficiales
Los riachuelos de los sectores de achasiri son fuente
principal en tanto los afluentes de los sectores
Chichile, Pampahuasi, Chimina, Curcurtira,
Collpacucho, Chichaccori, Lulipujio entre otros son los
principales afluentes del Río Coasa.
La descarga mínima media se presenta en el mes de
octubre y es de 4.75 metros cúbicos por segundo, el
caudal máximo medio corresponde a febrero con
97.32 metros cúbicos por segundo.
El Río Coasa, es el accidente geográfico más notable, que modela la vida de los lugareños
establecidos en esta zona de riesgo.
2.3.06 TOPOGRAFÍA
El suelo es relativamente accidentado con
pendientes entre 1 a 7.5%; en zonas erosionadas el
agua se dirige en dirección hacia c.p. Esquena y c.p.
Saco aflora Circundante a la
carretera de penetración, la topografía es
pronunciada con cerros que la circundan y se
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 38
ramifican bordeando la población de COASA en los cerros aledaños se aprecia, compuestos
principalmente por granito intemperizado suelto que se desintegran fácilmente.
- PLANICIE ALUVIAL
Se halla formada litológicamente por sedimentos de granito intemperizado, aportados por
formaciones presentados por el cauce del río coasa Se caracteriza por presentar discontinuidad
litológica dentro de los perfiles del suelo, debido a las variaciones de superficie como cuenca
de la localidad de coasa.
- PLANICIE LACUSTRE
Es la más extendida, compuesta por partículas finas (limos, arcillas) que se han sedimentado, el
drenaje varía de moderadamente bueno a imperfecto.
2.3.07 SUELOS
la serie inferior de roca intrusiva es la única predominante en toda su formación geológica con
una mezcla en la superficie de tierras de misceláneas.
La localidad de Coasa pertenecea la Serie del tirasico inferior de la era mesozoica, teniendo
como unidad litoestratigraficas a la familia k-ind de indiferendado perteneciente a las
rocas intrusivas de la familia pmtr-gr de granito en toda su formación primaria, los mismos
están en toda el cauce original del cauce del rio como en extenso territorio urbano.
Tierras misceláneas están ocupadas por lagunas temporales y permanentes, son áreas con
afloramiento de napa freática periódica.
SISMICIDAD
La sismicidad es baja de acuerdo al mapa de intensidades sísmicas del Perú identificadas de
acuerdo las intensidades según mercali.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 39
2.3.08 FAUNA Y
FLORA
COMUNES EN LA
ZONA
Mamíferos Aves Peces Flora Flora
Alpaca, llamas Ganso Andino o Huallata Trucha (rio) Papa Chilligua
Zorro andino Gaviota Andina oca Ichu
Zorrino Pato silvestre izaño Chijipasto
Burro Gallinas olluco
Perro
Ovejas
Bovinos
Cuyes
2.3.09 BOFEDALES Y PRADERAS NATURALES
En las tierras misceláneas, las aguas subterraneas
afloran a la superficie, formando riachuelos, Tacapis
temporales y bofedales. En los bofedales crecen
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 40
yerbas para el consumo animal, como los pastos y es hábitat de especies de aves. Sirven como
abrevadero para el ganado y fuente de agua para la construcción.
Las praderas naturales están desapareciendo por el minifundio, dando paso al sembrío de
tuberculos y productos de pan llevar.
2.3.10 DEMOGRAFÍA, SERVICIOS
Según el censo de población y vivienda del año 2007, en el distrito de Coasa, vivían 12097
habitantes.
En el área urbana de Coasa, se cuenta con una población de 5763 habitantes, y con 6334 en el
area rural los mismos que en el area urbana estan distribuidos en dos barrios (Barrio mercedes,
Barrio Túpac Amaru, Barrio San Francisco, barrio Santa Rosa, Barrio Puno, Barrio Azángaro,
Barrio Miraflores) que hablan el quechua y el castellano.
A falta de fuentes de trabajo y la división de tierras
que casi convierte las chacras en parcelas urbanas,
donde la producción es pequeña, los jóvenes emigran
a ciudades o poblaciones mayores, para trabajar sin
tener experiencia en un oficio técnico, formando la
fuerza laboral sin capacitación alguna, en la
municipalidad o trabajando en la mineria artesanal con
pequeños capitales en el comercio o en la prestación
de servicio de transporte en triciclo en ciudades como
Puno, Juliaca.
La promoción de estudiantes secundarios al nivel superior o técnico, es altamente progresiva;
por lo general asisten a centros de educación superior en las ciudades del sur del Perú, o a los
institutos técnicos; la facilidad de transporte permite el desplazamiento con seguridad y a bajo
costo, la mayoría de estos jóvenes cuando terminan sus estudios, no regresan para establecerse
en sus comunidades de origen por falta de oportunidades, el regreso es temporal. Las mujeres
por lo general forman sus hogares a temprana edad interrumpiendo en muchos casos la
educación secundaria, sin embargo a través de los programas del gobierno y algunas
instituciones van tomando conciencia y están accediendo a una educación y formación
profesional.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 41
La localidad de Coasa cuenta con servicios de agua
potable, desde hace 40 años atras; Las comunidades
del área rural no cuentan con agua potable y
consumen el agua de pozos artesanos En el pueblo la
disposición de excretas la realizan en SS.HH. los
mismos desmbocan a las lagunas facultativas
existentes y en un 30% en forma directa al rio Coasa
haciendo que la contaminacion sea de forma directa.
Los residuos sólidos se esparcen en cualquier sitio, en el pueblo la basura esta amontonada o
dispersa, las botellas descartables son la principal fuente de contaminación. Los niveles de
saneamiento son bajos, sin embargo el clima inhibe muchos factores negativos que se pudieran
presentar por esta causa, es uno de los problemas principales que afronta la zona y que es
necesario tener en cuenta dentro de los programas de desarrollo para mejorar la calidad de
vida. La población cuenta con servicio de energía eléctrica y/o accede a servicios de
comunicación como el teléfono, la televisión, o artefactos eléctricos que permiten una mayor
comodidad.
Las viviendas familiares son de bloques de tierra
(adobe) con techo de calamina, por lo general en una
vivienda las habitaciones principales se techan con
calamina como paralelamente existen viviendas de
material noble, existe un cambio progresivo para
utilizar materiales más resistentes.
En el pueblo la atención de salud, la presta el centro
de salud Coasa, en general todo el distrito tiene
buena cobertura. Estos establecimientos pertenecen a las redes de salud del Carabaya, Sin
embargo el área de saneamiento esta desatendida, por los problemas que se pueden
evidenciar en la zona Prevaleciendo las enfermedades gastrointestinales y de vías respiratorias.
Todos los jóvenes acceden a una educación básica, la deserción escolar es baja en el nivel
primario y secundario, muchos jóvenes asisten a escuelas y colegios secundarios en Coasa y
otras ciudades del sur.
La agricultura se centra en el sembrío y cosecha de productos de pan llevar como la papa,
quinua, etc. que abastecen las necesidades de la familia, es muy poco lo que venden. La avena,
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 42
cebada y otras plantas forrajeras se cosechan para alimentar el ganado en época de estiaje.
Una fuente importante de ingresos es la mineria artesanal, casi toda la población se dedica a
este rubro, los mismos agentes hacen su propia comercializacion en los grandes centros
urbanos como puno y juliaca.
El comercio, y el transporte de pasajeros formal e informal, son otras de las actividades a la
que se dedica la población para la generación de ingresos. El comercio lo realizan
principalmente en las urbes de desarrollo tales como juliaca, los transportistas trabajan con sus
unidades cubriendo las rutas del distrito.
2.04 IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE
El medio ambiente se fortalece directamente, con la implementación del proyecto de
saneamiento en el pueblo de Coasa, porque disminuye la contaminación de los acuíferos del
Río Coasa, de las viviendas y las praderas naturales. Es esencial considerar el tratamiento de las
aguas residuales para mejorar sus cualidades.
2.05 DESCRIPCION DEL PROYECTO
El proyecto ampliacion de agua y desagüe se ejecutara en el pueblo de Coasa. La red colectora
esta tendida, faltando realizar trabajos de rehabilitacion y mejoramiento en el emisor que
conlleva a la planta de tratamiento de aguas servidas.
En este expediente consideramos lo siguiente:
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:
 OBRAS PROVISIONALES
 CAPTACION DE AGUA POTABLE
 LINEA CONDUCCION
 RESERVORIO 240M3, CASETA DE VALVULAS E INSTALACIONES HIDROMECANICAS
 LINEA DE ADUCCION
 REDES DE DISTRIBUCION
 CONEXIONES DOMICILIARIAS
 PRUEBA DE LABORATORIO
 TRANSPORTE TERRESTRE
 PRUEBA HIDRAULICA
 MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMADE DESAGUE:
 RED DE ALCANTARILLADO
 CONEXIONES DOMICILIARIAS
 REHABILITACION DE EMISOR DE DESAGUE
 PASE AEREO L=12 MTS
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 43
 LINEA EMISOR
 PLANTA TRATAMIENTO EN CUNACUNAPAMPA
CÁMARA DE REJAS
DESARENADOR
TANQUE IMHOFF
LECHOS DE SECADO DE LODOS
MURO CONTENCION DE C°A°
MURO SECO DE PIEDRA
DEFENSA RIBEREÑA
REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAGUNA OXIDACION
FLETE
 PLANTA DE TRATAMENTO PARA 40FAM
CÁMARA DE REJAS
TANQUE SÉPTICA
FLETE TERRESTRE
2.5.03 CAPACITACIÓN
Es un factor importante para sustentar la sostenibilidad del proyecto, por ello es prioridad
antes, durante y después de la ejecución de la obra. De la eficiencia en opereración y
mantenimiento, depende el éxito de los procesos que mejoran la calidad del agua, sin capacitar
operadores en el manejo del sistema de desagüe, desde las instalaciones interiores a los
procesos generados en la planta de tratamiento, y concienciar a la población en el buen uso, es
difícil obtener buenos resultados.
La capacitación debe resaltar cinco temas importantes:
 La organización de la comunidad poblacional para el manejo del sistema de agua
potable y el sistema de desagüe incluyendo las cuotas familiares de sostenimiento.
 Las instalaciones interiores
 Las conexiones a domicilio
 Las redes colectoras y el emisor
 La planta de tratamiento.
 Los temas deben acompañarse de folletos de difusión masiva y especializada para
los operadores y funcionarios involucrados.
 En los temas técnicos deben participar grupos de operadores en formación,
propuestos por cada uno de los barrios de acuerdo a sus cualidades.
2.06 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES
Los factores que pueden afectar el medio ambiente, por el proceso constructivo y de servicio,
han sido identificados por el método de la matriz de Leopold, únicamente para las obras
materia de este expediente. Se mencionan, con el fin de que establezcan las medidas
preventivas, correctivas o mitigantes, es necesario indicar que el análisis sobre los problemas
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 44
medio ambientales no son materia del presente expediente, ya que consideramos se han
estudiado al momento de la formulación del proyecto para el tendido de las redes.
2.6.01 COMPONENTES ABIÓTICOS
2.6.1.01 AIRE
 ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE
En el proceso de construcción la calidad del aire será temporalmente afectada, por las
actividades de la maquinaría que cumple varias tareas, sobre todo la de movimiento de tierras,
emitirán gases, generaran levantamientos de suelo fino o polvo, que pueden afectar a los
obreros o a la acción fotosintética en el lugar.
Menciono que durante la operación pueden generarse olores leves sobre todo en la zona de
ingreso del emisor, producto del afluente que trae material contaminado; dentro de las tuberías
colectoras se generan gases que se evacuan en el último buzón.
 GENERACIÓN DE RUIDOS
La maquinaria que se utilizara en el proceso constructivo generara ruidos temporales en la zona
de bancos de material de préstamo, en las vías de tránsito y en la zona de ejecución de las
obras. El máximo nivel permisiblees de 75 decibeles, suponemos que contratando maquinaria
de calidad, no va a llegar a estos niveles, salvo el uso indiscriminado del claxon insertados en
los vehículos y máquinas.
2.6.1.02 SUELO
EROSIÓN DE SUELOS
En la zona de canteras de material de préstamo, debido a la desestabilización de los taludes y
la lluvia se puede generar erosión.
En el área de implementación de las estructuras si es que no se da el ángulo de reposo
apropiado al suelo cuando se desarrollen los rellenos compactados, pueden ocurrir
deslizamientos de taludes.
COMPACTACIÓN DE SUELOS Y DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD EDÁFICA
A consecuencia del paso de la maquinaría podría presentarse compactación y pérdida de
material fino en los lugares de tránsito, la calidad edáfica puede afectarse por el vertido de
grasa, aceite, petróleo, restos de concreto o aditivos en áreas donde revisan maquinaría y
preparan mezcla de concreto.
SALINIZACIÓN
En el proceso de operación, por vertidos inadecuados de sustancias industriales o semi
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 45
industriales sin previo tratamiento a los desagües, desde las instalaciones interiores de las
viviendas que desembocan al colector que lleva las aguas a la planta de tratamiento, puede
incrementarse el contenido de sales.
INUNDACIÓN
El desborde del agua de lluvia que se puede introducir por los buzones o drenajes pluviales de
las viviendas conectadas a la red colectora.
CAMBIO DE USO
Los problemas pueden estar relacionados al ingreso de aguas no previstas, como las aguas de
lluvia o las aguas semi industriales; tintorerías, curtiembres, fabricación de chalona, queserías,
etc.
2.6.1.03 AGUA
DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA
El agua potable que viene por las redes, cuando se usa en las viviendas, es contaminada,
constituyendo un agente de conducción y transmisión de enfermedades.
RÉGIMEN FLUVIAL
La explotación de canteras de agregados, en las orillas o lechos eventuales del río, pueden
generar cambio en las condiciones geomorfológicos del cause, propiciando desbordes a áreas
de cultivo cuando llega la época de lluvia.
2.6.02 COMPONENTES BIÓTICOS
FLORA
Para establecer caminos de acceso y ubicar las obras de captacion, camara de reunion,
reservorio, será necesario desbrozar pastos nativos, en áreas pequeñas.
FAUNA
Las aguas residuales cuando no son tratadas son un medio de transmisión de enfermedades
especialmente parásitos, a los animales que las consumen. El tratamiento es una acción
importante para disminuir la carga orgánica nociva y la carga inorgánica, y esta en función de
una buena operación y mantenimiento en las estructuras. Las enfermedades que pueden
transmitirse a los animales causan la muerte de ellos y la disminución de la población de estas
especies.
POSIBLE ALTERACIÓN DEL HÁBITAT
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 46
La perdida de capa vegetal, de plantas altas, de contaminación de espacios y la implementación
de estructuras en determinadas áreas genera un cambio en el hábitat de algunas especies, en
nuestro caso de las pequeñas, porque en ellas viven algunas aves y roedores.
2.6.03 COMPONENTE SOCIO – ECONÓMICO – CULTURAL
2.6.3.01 SOCIAL
EFECTOS EN LA SALUD Y SEGURIDAD
Los riesgos más notorios en la etapa constructiva son los accidentes de tránsito por el
movimiento de las maquinas, vehículos y el descuido de transeúntes y personal de obra.
Cuando se realice el mantenimiento de las lagunas, los operadores deberá tener en cuenta
medidas de seguridad mínima al manipular los equipos y al realizar el mantenimiento, como el
uso de equipo de protección: mascarilla anti gas, guantes, botas, mameluco, etc. y como
medida de higiene el lavado de manos.
2.6.3.02 ECONÓMICO
GENERACIÓN DE EMPLEO
En la etapa de construcción de la obra, obreros calificados en la construcción civil y no
calificados van a tener opción de trabajo temporal, de acuerdo a la disponibilidad de la obra y
la planeación del ingeniero residente
En la operación los operarios calificados en el manejo de las estructuras podrán acceder a
trabajo. De igual manera la construcción de baños en las viviendas e instalaciones interiores
generara empleo temporal a los albañiles.
2.6.3.03 CULTURAL
ALTERACIÓN DEL PAISAJE
La orografía de la zona de canteras cambiará permanentemente con la extracción y transporte
del material de préstamo, de igual manera las áreas donde se implementaran las estructuras,
debido a la excavación y construcción. En esta zona mejorará el ornato, trabajando
ordenadamente y sembrando flores y plantas. Causando un impacto positivo.
2.07 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES
2.7.01 EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO ( Rehabilitacion y mejoramiento del sistema de agua
potable y alcantarillado)
2.7.1.01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
En el proceso constructivo se pueden presentar inconvenientes, por la acción imprevista de los
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 47
trabajadores contratados para la construcción, entre otros inconvenientes tenemos:
Residuos sólidos corporales
Residuos de comida, de botellas plásticas.
Vertido de combustibles y carburantes
Papeles de cemento
Mezclas de concreto
Aditivos
Polvareda por el tránsito de maquinaría
Ruidos por tránsito de maquinaría
En la etapa operativa del proyecto se pueden presentar los siguientes problemas:
Gases producto de la descomposición del agua residual en los colectores, que aflora en
el último buzón del emisor
Mal manejo de lodos sedimentados.
2.7.1.02 CAUSA DEL PROBLEMA
Implementación de las estructuras por procesos constructivos.
Operación y mantenimiento inadecuado del sistema
2.7.1.03 MEDIDAS DE MITIGACIÓN.
Contratar maquinaría en buen estado de conservación
Establecer procesos constructivos definidos y ordenados
Construir por lo menos dos letrinas para el uso de los trabajadores.
Instalar agua potable
Establecer un lugar para el depósito de residuos sólidos.
Evitar la reparación de maquinaría en lugares inadecuados.
Rociar las vías de acceso si es necesario.
EN LA ETAPA DE OPERACIÓN;
Dotar de mascaras anti gas a los operadores y de las herramientas necesaria para la
operación y mantenimiento.
Llevar los lodos o sedimentos al digestor de lodos para su reconversión.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 48
2.7.02 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES
2.7.2.01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA
Desbroce y relleno con pérdida de de pastos naturales y vida silvestre
Falta de botaderos para desmonte
Problemas comunes a las obras ya descritos.
Contaminación del suelo, el aire y el agua.
EN LA ETAPA DE OPERACIÓN
Mala operación de las estructuras
Inadecuado manejo de los residuos sólidos
Emisión de gases por procesos de degradación de materia orgánica
Mal manejo de los abonos orgánicos
Mal manejo del efluente descontaminado
Falta de mantenimiento de las estructuras.
2.7.2.02 CAUSA DEL PROBLEMA
Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales
Empleo de maquinaría para la construcción
Mala operación y mantenimiento de las estructuras.
2.7.2.03 MEDIDA MITIGADORA
Contratar maquinara en buen estado.
Renovar pastizales con la entrega de semilla a los afectados.
Sembrar árboles para que sirvan como cortinas contra gases.
Capacitar a los operadores, darles el equipo de seguridad adecuado y las herramientas.
Establecer el monitoreo del manejo ambiental a través del municipio y el ministerio de
salud.
Establecer un manual de operación y
mantenimiento.
2.08 CONCLUSIONES
Los impactos negativos al medio
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 49
ambiente van a ser pequeños y fáciles de corregir en la etapa constructiva de operación
y mantenimiento
La planta de tratamiento producirá un impacto positivo porque mejorara la calidad del
agua residual y los residuos van a ser controlados.
Se presentan impactos positivos en los factores socio económicos
El monitoreo debe ser periódico de parte de las autoridades políticas y de salud.
Es importante realizar un plan de manejo ambiental en la localidad de Coasa
Los impactos negativos no son limitantes y o restrictivos para la ejecución del proyecto
2.09 RECOMENDACIONES
Sensibilizar a la población en el
manejo ambiental, tratando de que
Coasa se convierta en un distrito
ecológico.
Las autoridades políticas y de salud,
deben monitorear el proyecto en la
etapa constructiva y operativa.
Utilizar el efluente en riego de pastos
y árboles.
Cumplir con las medidas de
mitigación.
Cuadro resumen del grupo de acciones que pueden afectar el medio ambiente.
Acciones
Identificación del
posible impacto en el
medio ambiente
Condición natural
Para resolver el
problema
Recomendación
Por la
ubicación
física y diseño
de las obras
Construir un sistema
de tratamiento
inadecuado, en
grandes áreas,
incompatible con la
tenencia de la tierra,
desbrozando áreas de
pastos naturales y
afectando a muchas
familias.
El minifundio esta muy
difundido en Coasa,
debiendo proyectarse
plantas más
compactas en áreas
más pequeñas.
Rehabilitar y mejorar la
planta de tratamiento que
permita utilizar espacios
compatibles con la
tenencia de la tierra.
REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD
COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO
EXP. TEC. SNIP 63915
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 50
Acciones
Identificación del
posible impacto en el
medio ambiente
Condición natural
Para resolver el
problema
Recomendación
Por la
ejecución
Para la construcción
de las estructuras se
utilizaran materiales
como cemento,
aditivos, etc.
Existen zonas
adecuadas para
enterrar los envases y
predisposición de los
constructores para
realizar procesos
ordenados
Guardar o enterrar los
envases que contienen los
materiales (bolsas de
papel, plástico, etc.) para
ser reutilizados o
depositados en lugares
adecuados. El ingeniero
residente deberá ordenar
los procesos y sensibilizar
a los trabajadores para
evitar la contaminación.
Los trabajadores
harán sus
necesidades
corporales en
cualquier lugar
Existen áreas para
establecer letrinas
provisionales
Implementar dos letrinas
móviles para el uso de los
trabajadores.
El transporte de
materiales afectará
terrenos de cultivo
Existe una red vial
Transitar por lugares
demarcados y mejorar las
vías de acceso.
Por la
operación y
mantenimient
o.
Por falta de operación
y mantenimiento a las
estructuras y control
de los procesos, se
pueden generar
vertidos inadecuados.
Las autoridades y
población están
interesadas en
mejorar la condición
de vida de las
familias.
Capacitar operadores del
lugar, en el manejo de las
estructuras, equipos y
productos derivados del
proceso de tratamiento.
Comprometer a la
autoridad municipal y del
ministerio de salud en la
sostenibilidad, el
monitoreo y seguimiento,
como es su
responsabilidad.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contra super-arb - construcción fic 2007 1
Contra super-arb - construcción fic 2007 1Contra super-arb - construcción fic 2007 1
Contra super-arb - construcción fic 2007 1
Renato Espinoza Caceres
 
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientoNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
ssuser59c272
 
Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014
Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014
Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014
Ronal Galvez
 

La actualidad más candente (20)

Caratula indice y separadores
Caratula indice y separadoresCaratula indice y separadores
Caratula indice y separadores
 
11. Manual Levantamiento Catastral Urbano
11. Manual Levantamiento Catastral Urbano11. Manual Levantamiento Catastral Urbano
11. Manual Levantamiento Catastral Urbano
 
Gema
GemaGema
Gema
 
Formato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanquesFormato de chequeo de lavado de tanques
Formato de chequeo de lavado de tanques
 
Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02Informe revision de expediente tecnico 02
Informe revision de expediente tecnico 02
 
Tdr residente de obra
Tdr residente de obraTdr residente de obra
Tdr residente de obra
 
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdfRD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
RD 014-2023-LP-DE-GUIA TECNICA PARA ELABORACION DE FICHAS TECNICAS (2).pdf
 
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docxCONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
CONTEXTUALIZACION CIVIL 2022.docx
 
Adicionale nº 1 qochaqocha
Adicionale nº 1   qochaqochaAdicionale nº 1   qochaqocha
Adicionale nº 1 qochaqocha
 
Contra super-arb - construcción fic 2007 1
Contra super-arb - construcción fic 2007 1Contra super-arb - construcción fic 2007 1
Contra super-arb - construcción fic 2007 1
 
Actas para obras y compatibilidad
Actas para obras y compatibilidadActas para obras y compatibilidad
Actas para obras y compatibilidad
 
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamientoNorma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
Norma tecnica geodesica especificaciones técnicas para posicionamiento
 
20 09-12
20 09-1220 09-12
20 09-12
 
Generación de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral UrbanaGeneración de información Catastral Urbana
Generación de información Catastral Urbana
 
Acta inicio ejecucion de obra
Acta inicio ejecucion de obraActa inicio ejecucion de obra
Acta inicio ejecucion de obra
 
Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014
Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014
Ev cal-fo-05 informe de revision por la direccion del sgc 2014
 
Verificador catastral
Verificador catastralVerificador catastral
Verificador catastral
 
Informe adelanto materiales
Informe adelanto materialesInforme adelanto materiales
Informe adelanto materiales
 
Guía de supervisión de obras
Guía de supervisión de obrasGuía de supervisión de obras
Guía de supervisión de obras
 
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriaderoDelimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
Delimitacion de la faja marginal del margen derecho de la quebrada zoocriadero
 

Similar a Memoria Descriptiva Coasa.doc

TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docxTDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
DanielCastroSilva2
 

Similar a Memoria Descriptiva Coasa.doc (20)

Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)Residencia y supervisios de obras por ad (1)
Residencia y supervisios de obras por ad (1)
 
Tdr supervision de carretera
Tdr supervision de carreteraTdr supervision de carretera
Tdr supervision de carretera
 
12.4.4_TDR_ PLC.docx
12.4.4_TDR_ PLC.docx12.4.4_TDR_ PLC.docx
12.4.4_TDR_ PLC.docx
 
TDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docxTDR RIEGO.docx
TDR RIEGO.docx
 
Directiva de formulacion ejecucion yy liquidacion
Directiva de formulacion ejecucion yy liquidacionDirectiva de formulacion ejecucion yy liquidacion
Directiva de formulacion ejecucion yy liquidacion
 
GARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docxGARAJE MUNICIPAL.docx
GARAJE MUNICIPAL.docx
 
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñasPlan de monitoreo arqueologico electr. peñas
Plan de monitoreo arqueologico electr. peñas
 
AMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docx
AMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docxAMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docx
AMPLIACION DE PLAZO GABRIEL.docx
 
Admin dbfiles-public.det contenido-1382600144
Admin dbfiles-public.det contenido-1382600144Admin dbfiles-public.det contenido-1382600144
Admin dbfiles-public.det contenido-1382600144
 
TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docxTDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
TDR SERVICIO DE ASISTENTE DE CONTROL EN CAMPO_CASTRO.docx
 
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docxREQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
REQUERIMIENTO TDR HUANASPAMPA.docx
 
MODELO PPT.pptx
MODELO PPT.pptxMODELO PPT.pptx
MODELO PPT.pptx
 
Informe Mensual Enero de Acuerdo ala Plantilla.doc
Informe Mensual Enero de Acuerdo ala Plantilla.docInforme Mensual Enero de Acuerdo ala Plantilla.doc
Informe Mensual Enero de Acuerdo ala Plantilla.doc
 
Liquidacion carhuacayan agua potable
Liquidacion carhuacayan agua potableLiquidacion carhuacayan agua potable
Liquidacion carhuacayan agua potable
 
Liquidacion proyect
Liquidacion proyectLiquidacion proyect
Liquidacion proyect
 
2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf
2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf
2 SEMANA 1 B SUPERVISION DE OBRAS PUBLICAS.pdf
 
EVALUACION DE ZONIFICACION tdr listooooooooo.docx
EVALUACION DE ZONIFICACION tdr listooooooooo.docxEVALUACION DE ZONIFICACION tdr listooooooooo.docx
EVALUACION DE ZONIFICACION tdr listooooooooo.docx
 
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdfESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
ESPECIFICACIONES_TECNICAS (1).pdf
 
supervicion Obras.pdf
supervicion Obras.pdfsupervicion Obras.pdf
supervicion Obras.pdf
 
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
4. DIRECTIVA ADMINISTRACION DIRECTA.docx
 

Último (6)

INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA IINSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
INSTITUTO AUCARA SEMANA NUMERO 7 AGROPECUARIA I
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
PLAN LOS ANIMALES MARINOS.pdf con las actividades a realizar día a días, tota...
 
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
SliderSHARE ¿que es? y ¿c0mo funciona ?.
 
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todoPANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
PANCREATITIS aguda explicacion anatomia todo
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 

Memoria Descriptiva Coasa.doc

  • 1. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 1 FICHA DE INFORMACIÓN TECNICA DEL PROYECTO NOMBRE DEL PROYECTO REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DE COASA - CARABAYA - PUNO UNIDAD EJECUTORA MUNICIPALIDADDISTRITAL DE COASA - CARABAYA UBICACIÓN REGIÓN : PUNO PROVINCIA :CARABAYA DISTRITO :COASA LOCALIDAD:COASA OBJETIVO GENERAL METAS 1.- 2.- 3.- MODALIDAD DE EJECUCIÓN Administración directa. MONTO TOTAL DEINVERSIÓN S/. POBLACION BENEFICIARIA Población de la localidad Número de familias Nº beneficiarios directos: Nº de beneficiarios indirectos: TIEMPO DE EJECUCIÓN EN MESES NÚMERO DE JORNALES DE TRABAJO EN MANO DE OBRA LOCAL Operario: Oficial: Peón: Total: PRINCIPALES ACTIVIDADES PRODUCTIVAS DELA LOCALIDAD RESULTADOS ESPERADOS EN LA POBLACIÓN 1.- 2.- 3.-
  • 2. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 2
  • 3. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 3 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA: “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DE COASA - CARABAYA – PUNO” 1.01 CLASIFICACION S.N.I.P. 63915 FUNCIÓN : 14 SALUD Y SANEAMIENTO PROGRAMA : 047 SANEAMIENTO SUB PROGRAMA : 0127 SANEAMIENTO GENERAL RESPONSABLE FUNCIONAL : VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTO 1.02 ENTIDAD EJECUTORA La ejecución de la obra estará a cargo de la MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE COASA- CARABAYA, mediante el área de Infraestructura, y Usuarios, agrupadas en barrios. 1.03 UBICACIÓN Región : Puno Provincia : Carabaya Distrito : COASA Localidad : COASA 1.04 PRESUPUESTO El Presupuesto base asignado para la ejecución de la obra propuesta en el presente Expediente Técnico asciende a la suma de S/. 5,872,884.09 Nuevos Soles Distribuidos en: 001 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE 1’726,556.89 002 REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA ALCANTARILLADOR,Y LAGUNA DE OXIDACION 2’212481.21 ========= (CD) S/. 3,939,038.10 COSTO DIRECTO 3,939,038.10 GASTOS GENERALES10% 393,903.81 UTILIDADES 10% 393,903.81 -------------------------------- SUB TOTAL 4,726,845.72 IMPUESTO DE LEY (IGV 18%) 850,832.23 ====================== PRESUPUESTO TOTAL 5,577,677.95 GASTOS DE SUPERVISION 5% 196,951.91 IMPUESTO DE LEY (IGV 18%) 35,451.34 ----------------------------- TOTAL SUPERVISION 232,403.25 GASTOS DE MONITOREOY SEGUIMIENTODE OBRA 1.59% 62,802.89 ================== PRESUPUESTO TOTAL DE INVERSION 5,872,884.09 SON : CINCO MILLONES OCHOCIENTOSSETENTA Y DOS MIL OCHOCIENTOS OCHENTA Y CUATRO Y 09/100 NUEVOS SOLES
  • 4. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 4
  • 5. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 5 1.05 TIEMPO DE EJECUCIÓN El Tiempo de ejecución de las metas físicas estará de acuerdo al presupuesto del fondo AGUA PARA TODOS para el presente año fiscal 2011 aprobado mediante el convenio de ejecución firmado con la Municipalidad Distrital De Coasa – Carabaya. Se tiene el cronograma establecidode acuerdo a la programación y/o calendarización que es de 210 días calendario. 1.06 DISPONIBILIDAD DE PAGO La Municipalidad Distrital de Coasa mediante el fondo AGUA PARA TODOS, asignará los recursos necesarios, de acuerdo a los requerimientos que se indican en el presente Expediente Técnico, y/o al plan de financiamiento establecido por la municipalidad. 1.07 DISPOSICIONES LEGALES  Ley N° 27879 - Ley del Presupuesto de la Republica 2003.  Ley N° 27209 - Ley de Gestión Presupuestal del Estado.  Ley N° 27972 - Ley de Municipalidades y Ampliatorias.  Ley N° 27785 - Ley de Sistema Nacional de Control.  D.S. N° 012 - 2001 - PMC. T.U.O. de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  D.S. N° 013 - 2001 - PMC - Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  Resolución de Contraloría N° 195 - 88 - CG - Aprueba las Normas que regulan la Ejecución de Obras Publicas por Administración Directa.  Resolución de Contraloría N° 196 - 88 - CG - Reglamento de las Acciones de Control y Normas de Auditoria Gubernamental.  Normas de Control Interno, Resolución de Contraloría N° 072 - 98 - CG y Modificatorias.  Reglamento Nacional de edificaciones. 1.08 INGENIERO RESIDENTE DE OBRA Responsable de dirigir la obra asegurándose que la ejecución de la misma, se realice de conformidad con el proyecto aprobado y cumpla con lo normado en el Reglamento Nacional de Edificaciones.
  • 6. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 6 Son funciones y responsabilidades de Ingeniero Residente:  Evaluar y revisar minuciosamente la Memoria Descriptiva, Especificaciones Técnicas, Planos de ejecución conformantes del Expediente Técnico, con la finalidad de verificar que guarden relación con los Metrados, Presupuesto de Obra, Terreno y tipo de suelo donde se ejecutara la obra y emitirá su pronunciamiento de conformidad y/o observaciones al Expediente Técnico para su corrección.  Conocer perfectamente el Expediente Técnicode la Obra y la normatividad de la institución que corresponde.  Ejercer la Dirección y Control Técnico de Proyecto y cumplimiento estricto del Expediente Técnico aprobado por la institución debiendo adoptar las medidas pertinentes y oportunas para culminar la obra en el plazo previsto. Será responsable del atraso o paralización injustificada de la obra, así como de la calidad, y funcionamiento de la misma.  Administrar las obras que conforman el proyecto de acuerdo a lo indicado en el Presupuesto Analítico, calendarios de insumos aprobados y márgenes normados para mano de obra, equipos, materiales y otros, cautelando permanentemente la administración presupuestal.  Fiscalizar que los insumos que se adquiere para la obra, se usen único y exclusivamente para la ejecución de la obra durante su ejecución, hasta la entrega correspondiente.  Aperturar el cuaderno de obra respectivo, el que deberá ser previamente legalizado notarialmente.  Solicitar y cautelar la cantidad de materiales, mano de obra y servicios necesarios para garantizar el cumplimiento del calendariode obra, y la continuidad de los trabajos hasta la terminación y entrega de obra.  Controlar que el personal que labora en la obra sea en el número y especialidad previsto en el Expediente Técnico.  Permanecer en obra en forma permanente y/o realizar actividades inherentes a la ejecución de la obra, durante las 48 horas semanales.  Elaborar el requerimiento de materiales, calendario de recursos humanos por mes, calendario de avance de la obra valorizada, en función a la fecha de inicio de la obra y el plazo aprobado en el Expediente Técnico, este documento constituirá un instrumento
  • 7. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 7 imprescindible de control de obras.  Para el control de los materiales, herramientas en obra, deberá implementarse al inicio de la obra los Kardex valorados, Bincard y documentos de control, hoja de almacén y hoja de requerimiento debidamente numerados para su control de almacén de ingresos y salidas.  Cualquier modificación que se necesite realizar durante la ejecución de la obra al Expediente Técnico aprobado ya sea de carácter técnico o presupuestal, debe ser solicitado con la sustentación correspondiente a Supervisión, de corresponder, emitirá autorización escrita y será comunicado a Alcaldía y este derivara al Área de Infraestructura para su opinión y pronunciamiento correspondiente, y ser tramitados para su aprobación mediante Resolución, sin la cual ningún cambio es procedente.  Solicitar requerimientos presupuéstales Adicionales e indispensables para el cumplimiento de las metas, originados por vicios ocultos, incrementos de costos o trabajos complementarios necesarios, los mismos deberán ser sustentados técnicamente y contar con la opinión favorable de Supervisión y dichas solicitudes serán remitidos a Alcaldía y este derivara al Área de Infraestructura para su opinión y pronunciamiento correspondiente, y ser tramitados para su aprobación mediante Resolución.  Solicitar ampliación de plazo por causales justificados que hayan alterado el tiempo de ejecución de las actividades que gobiernan la ejecución de la obra esta solicitud debe contar con la autorización escrita de Supervisión para su Tramite a través del Área de Infraestructura a Alcaldía.  Ejecutar las pruebas de control de calidad de los materiales a utilizarse en la ejecución de la obra que garanticen la bondad de las obras, recomendando técnicas para mejorar la forma de ejecución, racionalidad y optimización de recursos.  Mantener actualizado permanentemente el File Técnico de Obra.  Facilitar a Supervisión el acceso al File Técnico y documentos técnicos administrativos generados por el ejecutor.  Las Modificaciones que se realicen sin contar con la autorización de la Institución, así como los gastos que representan serán de directa responsabilidad del Residente de Obra, sometiéndose a las sanciones contempladas en las normas vigentes.  Una vez concluido la obra de acuerdo al Expediente Técnico y modificaciones aprobadas por la Institución, el residente consignara este hecho en el cuaderno de obra, con la fecha
  • 8. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 8 correspondiente y solicitara pronunciamiento del Supervisor. Luego que el Supervisor certifique en cuaderno de obra su conformidad a la obra ejecutada, solicitara a la Comisión de recepción se suscribe el Acta de Culminación de Obra. De existir observaciones indicadas por el Supervisor, estos deberán ser totalmente levantados en el plazo indicado por el supervisor.  Formular la Liquidación de Obra. 1.09 INGENIERO SUPERVISOR DE OBRA Son funciones y obligaciones del Supervisor lo siguiente:  Tener pleno conocimiento del proyecto y presupuesto aprobado  Verificar, Evaluar y controlar el cumplimiento del Expediente Técnicoy la correcta ejecución física y financiera de la obra, en el marco de los sistemas administrativos y normas técnicas vigentes.  En caso de verificar que existen condiciones muy diferentes a los encontrados en el diseño y cuando juzgue que estos pueden alterar el presupuesto o el plazo de ejecución de la obra, el Supervisor se pronunciara mediante informe correspondiente a Alcaldía y/o las modificaciones que sean necesarios y será puesto de conocimiento al Área de Infraestructura para su pronunciamiento o visto bueno para su trámite correspondiente.  El Supervisor debe verificar en forma continua que la obra sea ejecutada de acuerdo a los planos y especificaciones técnicas que integra el proyecto y exigirá que el Residente tenga en obra los planos actualizados, con las modificaciones aprobadas.  Ordenar el retiro inmediato de los materiales de mala calidad o que no correspondan a las especificaciones indicadas en el Expediente técnico.  El Supervisor tiene la autoridad, para definir y tomar decisiones sobre problemas que se presenten con respecto a la calidad de los materiales de ejecución de obra, malos trabajos, ritmo de avance, interpretación de planos, en consecuencia podrá interrumpir la ejecución de la obra, si comprueba que esta no se realiza de acuerdo a las indicaciones en los planos y especificaciones, si su ejecución se viene realizando en malas condiciones, o no está de acuerdo con las practicas modernas de la ingeniería y tecnología de la construcción.  Controlar que los responsables que intervienen en la ejecución de la obra cumplen correcta y oportunamente con sus obligaciones.
  • 9. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 9  El Supervisor comprobara que el personal de obra sea el adecuado para un eficiente y normal desenvolvimiento de la ejecución de la obra y en el número que requiere la obra para que su avance se ajuste al ritmo señalado en el calendario de ejecución de obra.  Controlar al personal técnico y obrero asignado en obra.  Certificar la terminación de la obra.  Emitir pronunciamiento sobre las modificaciones al Expediente Técnico, la ejecución de obras adicionales, ampliación de plazos y ampliaciones presupuéstales que proponga el ingeniero Residente.  Proponer o determinar las medidas correctivas de carácter técnico administrativo a ser aplicados por el Residente de Obra, para superar las deficiencias detectadas.  Inspeccionar y efectuar el seguimiento técnico correspondiente, en todo el proceso de ejecución de las obras y recomendar las medidas pertinentes para la mejor marcha de las obras.  Orientar y asesorar al Ing° Residente en la conducción y administración de la obra, coadyuvando en el cumplimiento de metas y objetivos.  Verificar los informes cuantitativos y cualitativos mensuales físicos financieros que presenta el lng° Residente y remitirlos a la Alcaldía para derivarlo al Área de Infraestructura de encontrarlos concordantes con la verificación in situ y de encontrar algunas diferencias tomar las medidas administrativas correctivos.  Tiene la responsabilidad de interpretar las especificaciones, a fin de decidir cualquier discrepancia de orden técnico que pueden presentarse.  Podrá ordenar la remoción y reposición de cualquier parte de la obra que no estuviese construida o colocado e acuerdo al Expediente Técnico o de acuerdo a lo aprobado en la modificación del Expediente Técnico de obras adicionales complementarias, el costo que demande será responsabilidad del Ing° Residente y/o de la contratista.  Verificar y valorizar los metrados de las obras o actividades que se realicen por contrato, debiendo actuar de acuerdo a lo establecido en el texto único ordenado de la ley de contrataciones y adquisiciones del estado DS. 012 - 2001 - PCM, su reglamento DS. 013 - 2001 - PCM y la normatividad vigente relacionado con la ejecución de la obra.  El Supervisor revisara los métodos de construcción y plan de trabajo que proponga el Ing° Residente para la ejecución de obra, dichos planes comprenderán los procedimientos de
  • 10. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 10 construcción, equipo y personal que se empleara para cumplir con las especificaciones de construcción.  El Supervisor indicara que se modifiquen los planos, se amplíen los frentes de trabajo y/o se cambie la disposición, cantidady características de los equipos utilizados, si con estos no se cumplen las especificaciones y calendario de obra. 1.10 CUADERNO DE ACTIVIDADES El cuaderno de Obra es en primera instancia el medio de comunicación entre el Residente y Supervisión. Será el documento donde se registran, la fecha de inicio y termino de los trabajos, las modificaciones autorizadas, avances físico de la obra, acciones realizadas, los controles diarios de materiales utilizados, personal, horas de trabajo de equipos, dificultades que viene afectando el cumplimiento de los cronogramas establecidos, consultas, solicitudes de aprobaciones tanto de aplicaciones de plazos de ejecución así como de adicionales y las constancias o anotaciones del Supervisión.  La sola anotación del Residente y Supervisión, no constituye en ningún caso la autorización para la modificación del Expediente Técnico.  El Residente de Obra registrara en el cuaderno de obra y/o la apertura del mismo e inicio de la obra, el primer asiento corresponde a la suscripción del acta de entrega de terreno.  El Residente será responsable del uso y llenado total de las paginas (No deberá dejar espacios vacíos) del cuaderno de obra, su presentación al Supervisor será obligatoria en cada una de sus visitas.  Su custodia y permanencia en obra será responsabilidad del Residente.  El cuaderno de obra tendrá un original y tres copias desglozables, que se distribuirá de la siguiente manera: a) Original para el file de obra b) Una copia para Supervisión. c) Una copia para el informe mensual. d) Una copia para el archivo de obra.
  • 11. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 11 1.11 PRUEBAS DE CONTROL DE CALIDAD Durante la ejecución de la obra, se realizarán pruebas de control de calidad de materiales de construcción conforme a las Especificaciones Técnicas correspondientes, Elementos constructivos y el funcionamiento de las instalaciones a ejecutarse. 1.12 EXPEDIENTE TÉCNICO La ejecución de obra para el caso será regida estrictamente por la resolución de aprobación del expediente técnico en donde se establecerá la modalidad de ejecución, el mismo será visado por el área pertinente dando la conformidad de la misma para el inicio de las actividades previstas. 1.13 RECEPCIÓN DE LA OBRA Para efectos de recepción de la obra, la Municipalidad Distrital de Coasa con aviso oportuno del Ingeniero Residente y/o contratista sobre la conclusión de los trabajos, designará una comisión de recepción de obra, para que en el plazo de diez días levante el Acta de Terminación de los trabajos. En esta acta se hará constar la declaración de haber concluido los trabajos y condiciones en que se terminaron, así mismo se hará constar la verificación física de la obra y de la recepción de los siguientes documentos: a) Planos finales de la obra. b) Memoria descriptiva. c) Metrado de trabajos ejecutados. d) Cuaderno de actividades de la obra. e) Toda información que la comisión considere necesaria. La comisión estará integrada por los siguientes miembros: a) Un Contador Público colegiado. b) Un Ingeniero civil sin participación en el proceso de ejecución de la obra y control de la misma.
  • 12. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 12 1.14 LIQUIDACIÓN DE OBRA En el plazo no mayor de treinta días contados a partir de la fecha de formulación del acta de terminación de los trabajos, se efectuará la Liquidación de obra presentada por la contratista una vez concluida toda clase de actividad prevista en el expediente técnico. Esta Liquidación de la obra será el informe que eleve la comisión a la Municipalidad, sobre su inversión total, además se presentarán discriminados los siguientes rubros: mano de obra, materiales y equipos, clasificados como aportes por cada una de las instituciones que han intervenido.
  • 13. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 13
  • 14. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 14 NOMBRE DEL PROYECTO DE INVERSION PUBLICA: “REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE SISTEMA AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DE COASA - CARABAYA – PUNO” 2.01 ANTECEDENTES El Distrito de Coasa es uno de los 10 Distritos que conforman la Provincia de Carabaya, ubicada en el Departamento de Puno, perteneciente a la Región Puno, en el sur este Perú. Desde el punto de vista jerárquico de la Iglesia Católica forma parte de la Prelatura de Ayaviri en la Arquidiócesis de Arequipa. (Conferencia Episcopal Peruana, Jurisdicciones eclesiásticas). Demografía. La población estimada en el año 2007 es de 5,763 habitantes.[fuente INEI], Etimológicamente Coasa, viene de la palabra quechua compuesta Ocjo-huasa, eso es "loma pantanosa", de hecho, varios documentos antiguos la llaman Oc'oasa tan recientemente como en el siglo XVIII., Mientras que en su economía; Su potencial económico fue tener en su seno una parte de la selva de Carabaya, en su territorio se encuentran algunos de los centros auríferos de mayor importancia de ésta provincia como es el caso de Cacsili, al que se tiene acceso por Ituata. Uno de los Personajes ilustres y más insignes fue Martín Chambi Jiménez, un mestizo de la primera mitad del sigloXX que diera su aporte al arte gráfico nacional retratando al indio peruano y sus vivencias con la jerarquía que la historia le debe. Por otra parte se cree que el General Goicochea presidente de facto del siglo XIX, habría nacido también en Coasa, los biógrafos de éste personaje no lo dicen explícitamente, excepto que nació en las "alturas de Puno". En la actualidad la localidad de Coasa tiene redes de alcantarillado existentes las mismas que fueron ejecutadas en la gestión anterior como son el Barrio mercedes, Barrio Túpac Amaru, Barrio San Francisco, barrio Santa Rosa, Barrio Puno, Barrio Azángaro, Barrio Miraflores, entre otros, la actual gestión preocupado en dar la solución idónea efectúa los estudios de actualización del proyecto rehabilitación y
  • 15. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 15 mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado localidad de coasa, Distrito de coasa, se indica que los colectores y el emisor como la planta de tratamiento también son estructuras existentes de hace unos 11 años aproximadamente, los mismos requieren de la inmediata intervención para el buen funcionamiento del sistema de alcantarillado. En cuanto al sistema de agua potable se sabe que Por la década de los 80 La municipalidad Distrital de Coasa conjuntamente con su población organizada deciden la dotación del servicio de agua a través de Redes (tuberías) ya que hasta ese entonces se abastecieron de los canales de regadío, por lo que se realiza la Captación de un Manantial y/o riachuelo con su respectiva Construcción de una cámara de captación, sin embargo cuando las épocas de lluvias se retrasan el manantial disminuye su caudal, produciéndose un desabastecimiento de agua, por lo que la población, acude a un riachuelo que pasa cerca de sus domicilios, logrando de esta manera solucionar su problema en esa época; sin embargo, el creciente aumento poblacional, así como el asentamiento urbano de viviendas y pobladores que viviendo en las áreas rurales, se desplazan hacia la ciudad, originando con ello un colapso en el sistema actual del servicio de agua potable y alcantarillado. Estas obras son concordantes con los objetivos del milenio promulgadas por las Naciones Unidas y del cual el Perú es signatario. El objetivo 7 compromete a los países para que garanticen la sostenibilidad del medio ambiente. Para el año 2015. En su meta 10, indicador 31 referente a salud, especifica reducir a la mitad, el porcentaje de personas que carecen de acceso a agua potable y a servicios de saneamiento en el área rural y urbana. A nivel nacional el estado peruano está dispuesto a cubrir para el año 2015 al 78% de población efectiva, con servicios de saneamiento. La ley orgánica de municipalidades (ley Nº27972) en el artículo 80, numeral 2, manifiesta que las municipalidades provinciales en materia de saneamiento, salubridad y salud, ejercen las siguientes funciones: Administrar y reglamentar directamente o por concesión el servicio de agua potable, alcantarillado y desagüe, limpieza pública y tratamiento de residuos sólidos, cuando por economías de escala resulte eficiente centralizar el servicio; y en el numeral 4, difundir programas de saneamiento ambiental en coordinación con las Municipalidades Distritales y los organismos regionales y nacionales pertinentes. Esta responsabilidad está siendo atendida por el gobierno Provincial con la ejecución del sistema de alcantarillado y tratamiento de agua residuales.
  • 16. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 16 En el cuadro (1) se puede apreciar los servicios básicos en el Distrito de Coasa. Efectuada en los censos 2007 CUADRO 1. SERVICIOS BÁSICOS DE LA VIVIENDA Y CARACTERISTICAS CENSO 2007 VARIABLE / INDICADOR Distrito COASA Número % 1 POBLACION 2 Población Censada 12097 3 Población en viviendas particulares con ocupantes presentes 11862 4 POBREZA MONETARIA 5 Incidencia de pobreza total 11379 90.8 6 Incidencia de pobreza extrema 8035 56.6 7 Indicadores de intensidad de la pobreza 8 Brecha de pobreza total 39.9 9 Severidad de pobreza total 20.5 10 Indicador de desigualdad 11 Coeficiente de Gini 0.2 12 Gasto per cápita 13 Gasto per cápita en nuevos soles 136.6 14 Gasto per cápita a precios de Lima Metropolitana 180.3 15 POBREZA NO MONETARIA 16 Población en hogares por número de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) 17 Con al menos una NBI 11402 96.1 18 Con 2 o mas NBI 6540 55.1 19 Con una NBI 4862 41.0 20 Con dos NBI 4572 38.5 21 Con tres NBI 1723 14.5 22 Con cuatro NBI 220 1.9 23 Con cinco NBI 25 0.2 24 Población en hogares por tipode NecesidadBásica Insatisfecha (NBI) 25 Población en viviendas con característicasfísicasinadecuadas 2358 19.9 26 Población en viviendas con hacinamiento 4047 34.1 27 Población en viviendas sin desagüe de ningún tipo 11073 93.3 28 Población en hogares con niños que no asisten a la escuela 668 9.8 29 Población en hogares con alta dependencia económica 2034 17.1 30 Hogares por número de NecesidadesBásicas Insatisfechas (NBI) 31 Con al menos una NBI 2677 96.1 32 Con 2 o mas NBI 1402 50.3 33 Con una NBI 1275 45.8 34 Con dos NBI 1086 39.0 35 Con tres NBI 278 10.0 36 Con cuatro NBI 35 1.3 37 Con cinco NBI 3 0.1 38 Hogares por tipode Necesidad Básica Insatisfecha (NBI) 39 Hogares en viviendas con característicasfísicas inadecuadas 709 25.4 40 Hogares en viviendas con hacinamiento 668 24.0 41 Hogares en viviendas sin desagüe de ningún tipo 2617 93.9 42 Hogares con niños que no asisten a la escuela 110 9.2 43 Hogares con alta dependencia económica 332 11.9
  • 17. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 17 44 HOGAR 45 Total de hogares en viviendas particulares con ocupantes presentes 2786 46 Sin agua, ni desagüe, ni alumbrado eléctrico 1484 53.3 47 Sin agua, ni desagüe de red 2530 90.8 48 Sin agua de red o pozo 2702 97.0 49 Sin agua de red 2770 99.4 50 Sin alumbrado eléctrico 1539 55.2 51 Con piso de tierra 2649 95.1 52 Con una habitación 1115 40.0 53 Sin artefactos electrodomésticos 1783 64.0 54 Sin servicio de información ni comunicación 2679 96.2 55 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércoly otros 2606 93.5 56 Que cocinan con kerosene, carbón, leña, bosta/estiércoly otros sin chimenea en la cocina 2581 92.6 57 Que cocinan con carbón, leña, bosta/estiércolsin chimenea en la cocina 2543 91.3 58 EMPLEO 59 PEA ocupada sin seguro de salud 2582 93.6 60 PEA ocupada con trabajo independiente y que tienen a lo más educación secundaria 1257 45.6 61 Tasa de autoempleo y empleo en microempresa (TAEMI) 93.2 62 Porcentaje de fuerza laboralcon bajo nivel educativo (PTBNE) 56.3 63 Porcentaje de fuerza laboral analfabeta (PTA) 11.5 64 EDUCACION 65 Población en edad escolar (6 a 16 años) que no asiste a la escuela y es analfabeta 65 2.0 66 Edad promedio de los que asisten a sexto grado de educación primaria 12.6 67 Edad promedio de los que asisten a quinto año de secundaria 17.6 68 Población analfabeta de 6 a 11 años que tiene 2º a 6º grado de educación primaria 2 0.1 69 Tasa de analfabetismo 70 Total 1345 16.9 71 Femenino 941 25.2 72 SALUD 73 Población que no tiene ningún seguro de salud 10682 88.3 74 Población con Seguro Integral de Salud (SIS) 1092 9.0 75 IDENTIDAD 76 Población de 0 a 17 años de edad que no tiene partida de nacimiento 34 0.7 77 Población de 18 a más años de edad que no tiene DNI 344 4.8 78 Población de 18 y más años que no tienen DNI ni partida de nacimiento 38 0.5 2.02 JUSTIFICACIÓN DE LA SOLUCION ADOPTADA Segerfeldt en su libro agua para todos, explica la “tragedia de los comunes”; dice, que este es un concepto popular entre los ambientalistas y conservacionistas, es una manera de referirse a la destrucción ambiental que se produce cuando demasiados individuos explotan un recurso escaso, Hardin lo ejemplificó con el caso de los pastores que utilizan el mismo pastizal para sus rebaños. Según él cualquier pastor racional trataría de llevar la mayor cantidad de ganados a pastar allí, aunque esto implicara la destrucción del terreno. Y dice que esta conducta se debe a que el beneficio de pastar todos los animales posibles es sólo para el pastor. El costo de destruir el pastizal debe ser enfrentado por todos los pastores de manera conjunta, y se ve
  • 18. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 18 superado ampliamente por el beneficio que recibe cada pastor en forma individual. Hardin indicó que nadie asumía la responsabilidad por el pastizal porque este carecía de dueño. Los recursos naturales cada día se agotan y el agua es escasa por la presión de la población, y el mal uso. Cuando la conducen a la vivienda, la emplean limpia, desinfectada; en el hogar la contaminan por el uso, y como una medida simple la recogen, la llevan a través de tuberías que comúnmente llamamos redes colectoras y emisor y la descargan en algún sitio. Si la devuelven a la naturaleza en esas condiciones no pueden utilizarla en otros usos y contaminan los acuíferos y las fuentes abiertas, perjudicando a muchas personas, animales, etc.; por eso tienen la responsabilidad de mejorar su calidad de tal manera que los procesos naturales con facilidad la conviertan en el agua corriente que ella ofrece. Los reglamentos del Perú, como la ley general de agua, el Consejo Nacional Del Medio Ambiente (CONAM) y el Reglamento Nacional de Edificaciones indican los estándares, y las formas como podemos mejorar la calidad del agua que contaminan por el uso en cada hogar. Para la descontaminación del agua residual procedente de las viviendas, existen muchas formas de tratamiento que se pueden aplicar, tomando en cuenta las condiciones propias de cada lugar. Es necesario considerar que la eficiencia de un proceso está en función de varios factores; las características de la población, el dinero para operarlo y mantenerlo, la temperatura de la zona, la facilidad de operación y el mayor acercamiento hacia lo que realiza la naturaleza. Genera inconvenientes, seleccionar distraídamente un proceso sin tener en cuenta los factores que pueden incidir sobre él. En Coasa, para evacuar el agua residual del emisor existente y por la contaminación directa se opta la mejoría en las lagunas facultativas con la rehabilitación integral del sistema existente el mismo generara menores costos en la instalación paralelamente se implantara el programa de operatividad y mantenimiento. Entre otras consideraciones se tuvo en cuenta la falta
  • 19. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 19 de oferta de terreno y el costo elevado, la deficiencia a esta altura sobre el nivel del mar de otros procesos eficaces en condiciones de temperatura más favorables. El río Coasa presenta altos niveles de contaminación por el vertido de residuos sólidos y de aguas residuales recogidos a través de toda la cuenca de forma directa, propender a mejorar la calidad del agua vertida de sistemas colectores de poblaciones, a motivar la implementación de disposición de excretas en el área rural con soluciones adecuadas y de largo uso y a concienciar a los usuarios por los efectos que puede ocasionar el descontrol en el vertido por acciones que podemos manejar, debe ser como ordena la ley orgánica de Municipalidades una preocupación constante. 2.03 ENTORNO AMBIENTAL DEL PROYECTO Y MEDIDAS DE MITIGACION 2.3.01 OBJETIVOS DEL PROYECTO PROBLEMÁTICA: POBLACIÓN Y MEDIO AMBIENTE Los procesos de contaminación del campoy las zonas urbanas, tienen características diferentes, la educación sanitaria es deficiente en ambos casos. En el campo la contaminación es dispersa, debido a menor densidad de población, las familias viven en áreas mayores y por consiguiente contaminan superficies más grandes, de igual modo la densidad de contaminación es menor por área. En las poblaciones y las ciudades donde se concentra la población, las familias viven en áreas pequeñas, concentran la contaminación en menor espacio, siendo más notable, porque la carga contaminante es mayor. El manejo deficiente de residuos sólidos, las aguas residuales mal controladas y la carencia de servicios básicos que incentiva formas no deseables de disponer por ejemplo las excretas; acelera los procesos de contaminación. Coasa, tiene una taza decreciente de población en la zona rural, debido a procesos migratorios, al control natal de la década de los 90, a la apetencia de mejores estándares de vida para la familia que trata de conseguirlos en las ciudades con empleo más estable y rentable, mayor posibilidad de disfrutar el tiempo libre y de generar negocios. Los continuos movimientos han generado en el poblador una característica peculiar con costumbres campesinas y citadinas que involuciona el concepto de preservación, del culto a la naturaleza y por consiguiente del
  • 20. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 20 respeto a ella. En río Coasa la mayoría de los pobladores no tienen cultura ambiental, quizá porque el río Coasa es de caudal mediano y a primera vista parece una fuente inagotable de recursos y de agua, sin embargo día a día se manifiestan los efectos de la falta de responsabilidadde autoridades para establecer políticas conducentes a frenar, conciencia y de los ciudadanos a establecer límites entre derechos y deberes. Muchos alimentos son obtenidos del río y de sus riberas, inclusive el ganado que es una fuente de ingresos, se alimenta de los pastizales en todo su trayecto, esto debería merecer una reflexión de todos los que habitan ese entorno, para mejorar los hábitos y conservar un ambiente saludable. Se están haciendo esfuerzos que necesitan voluntad política y conciencia del deber del poblador, como mejorar los aspectos sanitarios del pueblo con la implementación de servicios de desagüe y de letrinas ecológicas en el área rural. La educación ambiental, ajena en todos los centros educativos del país, disminuiría los riesgos de perder áreas naturales y ecosistemas. SALUD Y MEDIO AMBIENTE. La migración continúa generando riesgos para trasladar enfermedades de una zona a otra si no se toman los cuidados y consideraciones adecuadas. Cuando se instalan sistemas de saneamiento disminuyen los riesgos de este intercambio, porque el agua desinfectada y en cantidades adecuadas y los sistemas de redes colectoras de desagüe o letrinas con el tratamiento respectivo de los desechos, inhiben una serie de organismos que en otro caso serían agentes provisores de enfermedades. Cuando generamos contaminación por negligencia, actitud o hábito, estamos creando focos propicios para el desarrollo de micro organismos capaces de afectar la salud humana y de los animales y por consiguiente generar una cadena de transmisión que desemboca en los problemas de salud de la población. Las grandes epidemias han comenzado por pequeños descuidos de la población residente y migrante, por no observar normas elementales de higiene, de sanidad pública, por desajustes en el ambiente propiciados por el hombre. La degradación del medio en que vivimos convierte al hombre en un elemento vulnerable propicio a disminuir su capacidad económica y de generación de bienes, porque con mayor facilidad y frecuencia accede a infecciones y problemas de salud. Si bien es cierto, la naturaleza se encarga muchas veces de revertir la contaminación a través de procesos naturales cuando los agentes contaminantes son pocos y no acumulados; la descarga continúa de excretas, transportadas al Río Coasa en época de lluvia o ingeridas por animales, la descarga de aguas residuales y otros contaminantes, van acumulando factores que sobrecargan los procesos naturales y hacen inicua la acción natural de asimilación y descontaminación en períodos cortos, como esta acción no es inmediata, los microorganismos que viven bajo estas
  • 21. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 21 condiciones transmiten las enfermedades; de ahí la importancia de acelerar ese proceso natural en forma ordenada, para eso existen muchos medios y uno de ellos es el que se plantea en este expediente. Debido a que se está causando un daño considerable a la naturaleza, que incide en la salud de las personas y animales, en la producción de bienes necesarios para la subsistencia, las autoridades de los pueblos del lago, los pobladores y todas las gentes allegadas a este entorno tienen que intervenir para remediarlo, es un problema complejo que afecta a todos. En la tabla se sintetizan los nombres de los micros organismos potencialmente infecciosos y las enfermedades que producen. Estos micros organismos se encuentran en las aguas residuales. Son depositados en las excretas. ORGANISMO ENFERMEDAD SÍNTOMAS Bacterias Campylobacter Jejuni Gastroenteritis Diarrea Escherichia Ecoli Gastroenteritis Diarrea Legionella pneumophila Legionelosis Malestar, fiebre, dolor de cabeza, enfermedades respiratorias agudas Leptospira (150 esp.) Leptospirosis Ictericia, fiebre Salmonella typhi Fiebre tifoidea Fiebre alta, diarrea, ulceras en el intestino delgado Salmonella Salmonellosis Envenenamiento por comida Shigella (4 esp.) Shigellosis Disentería bacilar Vibrio choleroe Cólera Diarrea aguda, deshidratación Yersinia enterocolitica Yersinosis Diarrea Protozoos Balantidium coli Balantidiasis Diarrea, disentería Cryptosporidium parvum Criptosporisdiasis Diarrea Cyclospara Ciclosporasis Diarrea severa, dolor de estomago, nauseas y vómitos prolongados Entamoeba histolytica Amebiasis Diarrea prolongada con sangrado, abscesos en el hígado y en el intestino delgado. Giardia lamblia Giardiasis Diarrea leve o severa, nauseas, indigestión. Helmintos
  • 22. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 22 Áscaris lumbrioides Áscari asís Infestación de gusanos intestinales Entorobios vernicularis Enterobiasis Gusanos Fasciola hepática Fasciolasis Lombriz de ovejas Hymonolepsis nana Hymenolepiasis Tenia enana Taenia saginata Teniasis Tenia (buey) Tesolium Teniacis Tenia (cerdo) Trichuris trichiura Trichuriasis Gusano intestinal alargado Virus Adenovirus (31 clases) Enfermedades respiratorias Enterovirus (32 clases) Gastroenteritis, anomalías cardiacas, meningitis Hepatitis A Hepatitis infecciosa Ictericia, fiebre, vómitos Agente norw alk Gastroenteritis Parvovirus (3 clases) Gastroenteritis Rotavirus Gastroenteritis INGRESOS MEDIO AMBIENTE Las perturbaciones ambientales generales han propiciado desajustes a los medios de producción naturales y quien ha sido más afectado es el poblador rural o de pequeñas poblaciones pobres. Los cambios climáticos por ejemplo han disminuido los aciertos en las predicciones hidrológicas, se generan sequías inesperadas o abundantes lluvias, el poblador común y corriente no tiene en que basarse porque han cambiado los patrones de los indicadores biológicos cuya sabiduría se fue acumulando en el saber rural durante muchos años, esto incide en sus medios de producción como la agricultura y en la carencia de alimentos. Este cambio climático por lo general es consecuencia del mal uso de los recursos naturales impulsado por todos, especialmente por la falta de sensibilidad y de solidaridad de los grandes productores del mundo. Sin embargo cada persona tiene su propia responsabilidad porque de a pocos se van acumulando grandes factores que
  • 23. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 23 comienzan a incidir en todo el conjunto. El poblador rural de COASA que viaja a distintas zonas del país, regresa al pueblo o al área rural, realiza sus necesidades corporales en un lugar inadecuado, viene la lluvia y empuja estos desechos a los drenes o los ríos, él va generando condiciones propicias de contaminación para que aparezcan enfermedades que como se dijo antes repercuten en la salud y producción, generando menos ingresos, animales con menores condiciones de negociación y bajos recursos económicos. El poblador aviva la cadena de contaminación por falta de hábito o despreocupación. Como las aguas residuales que llevan las excretas son una gran fuente de contaminación, es necesario tener conciencia de la importancia de los esfuerzos para colectarlas ordenadamente y mejorar su calidad, con miras al bienestar de los usuarios. ENFOQUE El proyecto de tratamiento de aguas residuales se enmarca dentro de los objetivos del milenio; en su numeral siete compromete a los países en la sostenibilidad del medio ambiente. El apoyo del estado a través del ministerio de vivienda propende a cumplir esos objetivos y a dar bienestar a la población, no siendo ajeno a la contaminación del Río Coasa. Es importante considerar actividades que propicien el cambio de actitud del usuario, no solo al mantenimiento de esta infraestructura, si no al cuidado desde la propia vivienda que es donde generan las aguas residuales, además es competente complementarlo con otra serie de acciones que permitan usar el agua potable adecuadamente, la disposición de residuos sólidos y el aporte de los usuarios para que este servicio sea sostenible y cumpla sus expectativas. Las autoridades son concientes de mejorar la calidad de vida de los pobladores y por eso lo gestionaron, pero deben motivar acciones complementarias para que el usuario lo acoja debidamente, y su participación sea efectiva, considerando que de a poco las fuentes de agua y en general todo el entorno se está contaminando, esto puede ser irreversible o costar mucho dinero y tiempo para que las condiciones naturales puedan establecerse.
  • 24. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 24 SOLUCIÓN PARA ALCANZAR EL OBJETIVO La construcción del sistema de alcantarillado y la disposición para mejorar la calidad del afluente , sin duda que beneficiará el ornato de la población, la calidad de vida de los usuarios, si construyen sus instalaciones interiores adecuadamente, y ayudará en el esfuerzo que se hace para no contaminar o descontaminar el Río Coasa y sus afluentes. La planta de tratamiento con el sistema facultativo existente será necesario mencionar que esta acción ha de estar acompañada con el adiestramiento suficiente para la operación y mantenimiento y la disposición del usuario para el cambio de actitud en base a mayor solidaridad con sus conciudadanos y el medio ambiente. Campañas de capacitación y motivación son necesarias porque de la implementación y uso de instalaciones interiores en viviendas y lugares públicos depende la eficiencia de los procesos, la armonía del poblador con su medio y de disminuir la contaminación del Río Coasa que es una fuente económica y de bienestar. 2.3.02 UBICACIÓN
  • 25. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 25 DISTRITO COASA PROVINCIA CARABAYA DEPARTAMENTO PUNO FECHA DE CREACIÓN EPOCA INDEP. CAPITAL COASA ALTURA CAPITAL(M.S.N.M.) 3745.00 POBLACIÓN CENSADA – 2007 12097 SUPERFICIE(KM2) 3572.92 DENSIDAD DE POBLACIÓN(HAB/KM2) 3.4 CENTROS POBLADOS: (INFORMACIÓN CORRESPONDIENTE AL CENSO 2007) Nombre Clasificación Viviendas Población COASA URBANO 1220 5763 ESQUENA RURAL 201 642 ANANA RURAL 71 312 KISHUARTIRA RURAL 50 190 UCHUHUMA RURAL 97 410 CAMPAMENTO RURAL 63 331 CHACAMARCA RURAL 50 241 CUTICARCA RURAL 72 287 TAHUANA RURAL 117 382 SACO RURAL 64 283 PATA QUITUN RURAL 37 153 AYUSUMA RURAL 126 558 UMACHULLO RURAL 84 355 HUARACHANI RURAL 36 184 POBLACION DISPERSA 726 2006 2.3.03 VÍAS DE ACCESO La población de COASA está conectada por carretera pavimentada. Desde Puno dista 309.00 kilómetros. El tránsito fluido permite llegar en 5.45 horas, el
  • 26. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 26 transporte público es constante, y se toma en tiempos, de Puno a Juliaca, Juliaca a Azangaro, Azangaro a San Anton, San Anton – Desvio Ajoyani, Desvio Ajoyani – Ajoyani, Ajoyani - Coasa. En Coasa, el proyecto se encuentra en la misma localidad la planta de tratamiento facultativo se encuentra a 1+130 kilómetros aproximadamente tomándose como referencia la plaza principal del distrito, por calles y caminos transitados por vehículos menores, para esta zona no hay transporte público. Las unidades móviles pueden llegar tomandola vía de la calle sucre dirigiéndose hacia dos de mayo, llegándose a la planta de tratamiento. Esto deberá ser considerado por los constructores para el transporte de materiales, sobre todo agregados para la fabricación de concreto y material de préstamo para definir la rasante final TRAMO DIST. KM TIEMPO MINUTOS TIPO DE VIA VIA PRINCIPAL PUNO - JULIACA 45 60 ASFALTADA INTEROCEANICA JULIACA - AZANGARO 81 80 ASFALTADA INTEROCEANICA AZANGARO- SAN ANTON 60 55 ASFALTADA INTEROCEANICA SAN ANTON - DVIO AJOYANI 60 55 AFIRMADO DISTRITAL DVIOAJOYANI - AJOYANI 15 18 AFIRMADO INTER DISTRITAL AJOYANI - COASA 48 60 AFIRMADO DISTRITAL TOTAL 309 5.47 HRAS 2.3.04 DESCRIPCIÓN DE LA LOCALIDAD. La población urbana de COASA está conformada por : Barrio mercedes, Barrio Túpac Amaru, Barrio San Francisco, barrio Santa Rosa, Barrio Puno, Barrio Azángaro, Barrio Miraflores, con 5583 viviendas y 5763 pobladores estables (INEI, censo del 2007, en este
  • 27. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 27 censo considera también las viviendas de los centros poblados que por lo general permanecen deshabitadas toda la semana ver cuadro adjunto), varias viviendas pertenecen a familias que viven en el campo y vienen al pueblo por diligencias, los días de mercado o cuando transitan hacia Coasa o Macusani. El sistema de desagüe beneficia a 1156 familias de los barrios indicados, el pueblo cuenta con centro de salud para atención primaria, varios edificios religiosos, escuelas, colegios, una escuela de formación artística, instalaciones deportivos, y varios edificios oficiales. Los días festivos como patronales participan las personas procedentes de las comunidades y de otras zonas que vienen a hacer intercambios comerciales de toda índole, ese día la población de Coasa se cuadruplica, aumentando los riesgos de contaminación. POBLACIÓN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, ÁREA URBANA Y RURAL, SEXO Y PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR PROVINCIA,DISTRITO, ÁREA, TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD URBANA Y RURAL, SEXO Y PARENTESCO CON EL JEFE DEL HOGAR MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS URBANA 5583 102 1945 1742 954 571 269
  • 28. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 28 Jefe oJefa 1156 2 223 476 333 122 Esposa(o) / compañera(o) 807 4 232 357 165 49 Hijo(a) /hijastro(a) 2784 87 1673 955 66 3 Yerno/ nuera 73 1 58 14 Nieto(a) 198 12 138 47 1 Padres/ suegros 135 1 46 88 Otro(a) pariente 343 3 112 172 32 18 6 Trabajador(a) del hogar 6 5 1 Otro(a) nopariente 81 15 50 6 6 4 Hombres 2808 52 1015 852 472 290 127 Jefe oJefa 887 2 175 391 250 69 Esposa(o) / compañera(o) 34 2 12 8 6 6 Hijo(a) /hijastro(a) 1481 43 876 519 43 Yerno/ nuera 19 13 6 Nieto(a) 102 7 72 23 Padres/ suegros 69 22 47 Otro(a) pariente 166 2 54 81 19 7 3 Otro(a) nopariente 50 9 29 5 5 2 Mujeres 2775 50 930 890 482 281 142 Jefe oJefa 269 48 85 83 53 Esposa(o) / compañera(o) 773 2 220 349 159 43 Hijo(a) /hijastro(a) 1303 44 797 436 23 3 Yerno/ nuera 54 1 45 8 Nieto(a) 96 5 66 24 1 Padres/ suegros 66 1 24 41 Otro(a) pariente 177 1 58 91 13 11 3 Trabajador(a) del hogar 6 5 1 Otro(a) nopariente 31 6 21 1 1 2 POBLACIÓN TOTAL EN VIVIENDAS PARTICULARES, POR GRANDES GRUPOS DE EDAD, SEGÚN DEPARTAMENTO, PROVINCIA, DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL, Y TIPO DE VIVIENDA PARTICULAR. DEPARTAMENTO, PROVINCIA, TOTAL GRANDES GRUPOS DE EDAD DISTRITO, ÁREA URBANA Y RURAL Y TIPO DE VIVIENDAPARTICULAR MENOS DE 1 A 14 15 A 29 30 A 44 45 A 64 65 A MÁS 1 AÑO AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS AÑOS Distrito COASA 11862 193 3920 3707 2089 1292 661
  • 29. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 29 Casa independiente 11401 188 3826 3562 2010 1214 601 Viviendaenquinta 15 2 4 9 Chozao cabaña 438 3 90 132 75 78 60 Otro tipo 8 4 4 URBANA 5583 102 1945 1742 954 571 269 Casa independiente 5568 100 1941 1733 954 571 269 Viviendaenquinta 15 2 4 9 RURAL 6279 91 1975 1965 1135 721 392 Casa independiente 5833 88 1885 1829 1056 643 332 Chozao cabaña 438 3 90 132 75 78 60 Otro tipo 8 4 4 CUADRO DE VIVIENDA POR LOTE DE TERRENO Y MANZANA SEGÚN UBICACIÓN DE BARRIO
  • 30. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 30 CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES BARRIO LAS MERCEDES
  • 31. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 31 CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES BARRIO TUPAC AMARU
  • 32. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 32 CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES BARRIO SAN FRANCISCO JAVIER CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES BARRIO SANTA ROSA
  • 33. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 33 CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES BARRIO PUNO CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES BARRIO TUPAC AMARU
  • 34. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 34 CUADRO DE AREAS, MANZANAS Y LOTES BARRIO MIRAFLORES
  • 35. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 35 2.3.05 HIDROLOGIA – METEOROLOGIA Los parámetros mencionados son medidos en la estación meteorológica del SENAMHI en Progreso, ubicada a 3745 m.s.n.m.m. Clima El clima es frío y semi seco, influenciado ligeramente por la zona de convergencia ínter tropical (ZCIT) ubicada entre dos núcleos de alta presión, los del Atlántico y del pacífico Sur, frente a los del Atlántico Norte formando una zona de depresión y sus desplazamientos que causan las intensas lluvias en el llano amazónico en los meses de verano y que afectan la vertiente de Puno y de alguna manera la zona del altiplano. La presencia del Río Coasa es un factor de regulación de las áreas cercanas, que logra mantener temperaturas ligeramente más altas que en otras zonas del altiplano TEMPERATURA Varía entre 4.6ºC. (Junio-Julio) a 9.5ºC. (Enero), siendo el promedio mensual de 7.6ºC. La temperatura media máxima varia de 13.5ºC. (Junio) a 16.1ºC. (Noviembre) con una máxima absoluta de 21.2ºC. La temperatura media mínima de –10ºC. (Mayo) a 5.6ºC. (Enero) con una mínima absoluta de –13.8ºC. PRECIPITACIÓN Según los registros; la precipitación anual promedio es de 642 mm. Considerada como precipitación normal de la zona. Los meses más secos son junio y julio. EVAPORACIÓN La evaporación en la zona fluctúa entre 253.6 mm. En enero y 242.37 mm., en el mes de junio, estos datos son tomados de la estación de progreso Como se aprecia la evaporación es alta. HUMEDAD La humedad relativa mensual varía entre 49.5 % en Julio a 73.1 % en Enero con un promedio anual de 56.2%. Los promedios de los valores extremos varían de 30.99% en julio a 96.1% en marzo. La mayor humedad relativa se presenta en abril, coincidente con las lluvias. La zona es seca, existe poca saturación, lo que favorece una evaporación alta.
  • 36. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 36 VIENTO Los vientos en la zona como se aprecia en la escala de Beaufort, son suaves, las velocidades van de 2.3 a 3.2 m/seg. Se presentan máximas de hasta 6.7m/seg., que se clasifican como ligera. Los vientos locales soplan en ambos sentidos durante el día. En la época de lluvias se presentan vientos que soplan del este y en los meses de estiaje del sur y del oeste. Es muy importante clasificar el viento cuando se construyen estructuras esbeltas. ESCALA PARA DESCRIBIR PARA LOS EFECTOS DEL VIENTO DE BEAUFORT. NÚMERO DE BEAUFORT DESCRIPCIÓN INTERNACIONAL VELOC. DEL VIENTO EN K/HORA EFECTO DEL VIENTO EN LA TIERRA 0 Viento en Calma 0-1 El humo sube verticalmente 1 Viento suave 1-5 El humo se inclina 2 Viento Flojito o brisa ligera 6-11 Mueve banderas. El viento se siente en la cara. Las ropas ligeras comienzan a ondear. Se mueven las hojas de los árboles. 3 Viento flojo o brisa débil 12-19 Agita hojas y ramas de árboles en constante movimiento. Las ropas suaves ondean plenamente 4 Brisa moderada 20-28 Mueve las ramas. Polvareda. Se elevan los papeles ligeros. Ondean las banderas. 5 Brisa fresca 29-38 Mueve árboles pequeños. Se forman ondas en lagos y estanques. Levanta bastante polvo. 6 Ventarrones o brisa fuerte 39-49 Mueve ramas grandes y es muy difícil llevar abierto el paraguas. Silba el viento en tendidos de líneas eléctricas 7 Viento fuerte 50-61 Mueve árboles y es difícil caminar contra el viento. Las banderas son arrancadas. Aparecen los primeros daños en tendidos de líneas eléctricas 8 Viento tormentoso o tempestad 62-74 Desgaja ramas y apenas se puede caminar al descubierto. Caídas de anuncios mal soportados 9 Tormenta temporal fuerte 75-88 Derriba chimeneas, arranca tejas y cubiertas. Ruptura de ramas gruesas de árboles. Causa ligeros desperfectos 10 Temporal, tormenta intensa 89-102 Desgarra ramas de árboles frondosos. Daños considerables en construcciones. Imposibilidad de mantenerse en pie y al descubierto. 11 Borrasca, tormenta huracanada 103-117 Comienzan a ser arrastrados objetos pesados. Grandes destrozos en general 12 Huracán >118 Arranca árboles de cuajo y destruye construcciones de adobe y madera. Arrastra vehículos, daños graves y generalizados.
  • 37. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 37 HIDROLOGÍA NIVEL FREÁTICO (cero) El régimen del acuífero de Coasa es variable y complejo por acciones del Río Coasa, que con las aguas superficiales y las precipitaciones pluviales constituyen las fuentes de recarga. La dirección del flujo subterráneo dominante es de S-N hacia C.P. Esquena y C.P. Saco .por la existencia de depresiones y elevaciones considerables no se presenta niveles establecidos como tal, en tanto solo se considerara las aguas superfiales en sus máximas avenidas. Aguas Superficiales Los riachuelos de los sectores de achasiri son fuente principal en tanto los afluentes de los sectores Chichile, Pampahuasi, Chimina, Curcurtira, Collpacucho, Chichaccori, Lulipujio entre otros son los principales afluentes del Río Coasa. La descarga mínima media se presenta en el mes de octubre y es de 4.75 metros cúbicos por segundo, el caudal máximo medio corresponde a febrero con 97.32 metros cúbicos por segundo. El Río Coasa, es el accidente geográfico más notable, que modela la vida de los lugareños establecidos en esta zona de riesgo. 2.3.06 TOPOGRAFÍA El suelo es relativamente accidentado con pendientes entre 1 a 7.5%; en zonas erosionadas el agua se dirige en dirección hacia c.p. Esquena y c.p. Saco aflora Circundante a la carretera de penetración, la topografía es pronunciada con cerros que la circundan y se
  • 38. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 38 ramifican bordeando la población de COASA en los cerros aledaños se aprecia, compuestos principalmente por granito intemperizado suelto que se desintegran fácilmente. - PLANICIE ALUVIAL Se halla formada litológicamente por sedimentos de granito intemperizado, aportados por formaciones presentados por el cauce del río coasa Se caracteriza por presentar discontinuidad litológica dentro de los perfiles del suelo, debido a las variaciones de superficie como cuenca de la localidad de coasa. - PLANICIE LACUSTRE Es la más extendida, compuesta por partículas finas (limos, arcillas) que se han sedimentado, el drenaje varía de moderadamente bueno a imperfecto. 2.3.07 SUELOS la serie inferior de roca intrusiva es la única predominante en toda su formación geológica con una mezcla en la superficie de tierras de misceláneas. La localidad de Coasa pertenecea la Serie del tirasico inferior de la era mesozoica, teniendo como unidad litoestratigraficas a la familia k-ind de indiferendado perteneciente a las rocas intrusivas de la familia pmtr-gr de granito en toda su formación primaria, los mismos están en toda el cauce original del cauce del rio como en extenso territorio urbano. Tierras misceláneas están ocupadas por lagunas temporales y permanentes, son áreas con afloramiento de napa freática periódica. SISMICIDAD La sismicidad es baja de acuerdo al mapa de intensidades sísmicas del Perú identificadas de acuerdo las intensidades según mercali.
  • 39. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 39 2.3.08 FAUNA Y FLORA COMUNES EN LA ZONA Mamíferos Aves Peces Flora Flora Alpaca, llamas Ganso Andino o Huallata Trucha (rio) Papa Chilligua Zorro andino Gaviota Andina oca Ichu Zorrino Pato silvestre izaño Chijipasto Burro Gallinas olluco Perro Ovejas Bovinos Cuyes 2.3.09 BOFEDALES Y PRADERAS NATURALES En las tierras misceláneas, las aguas subterraneas afloran a la superficie, formando riachuelos, Tacapis temporales y bofedales. En los bofedales crecen
  • 40. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 40 yerbas para el consumo animal, como los pastos y es hábitat de especies de aves. Sirven como abrevadero para el ganado y fuente de agua para la construcción. Las praderas naturales están desapareciendo por el minifundio, dando paso al sembrío de tuberculos y productos de pan llevar. 2.3.10 DEMOGRAFÍA, SERVICIOS Según el censo de población y vivienda del año 2007, en el distrito de Coasa, vivían 12097 habitantes. En el área urbana de Coasa, se cuenta con una población de 5763 habitantes, y con 6334 en el area rural los mismos que en el area urbana estan distribuidos en dos barrios (Barrio mercedes, Barrio Túpac Amaru, Barrio San Francisco, barrio Santa Rosa, Barrio Puno, Barrio Azángaro, Barrio Miraflores) que hablan el quechua y el castellano. A falta de fuentes de trabajo y la división de tierras que casi convierte las chacras en parcelas urbanas, donde la producción es pequeña, los jóvenes emigran a ciudades o poblaciones mayores, para trabajar sin tener experiencia en un oficio técnico, formando la fuerza laboral sin capacitación alguna, en la municipalidad o trabajando en la mineria artesanal con pequeños capitales en el comercio o en la prestación de servicio de transporte en triciclo en ciudades como Puno, Juliaca. La promoción de estudiantes secundarios al nivel superior o técnico, es altamente progresiva; por lo general asisten a centros de educación superior en las ciudades del sur del Perú, o a los institutos técnicos; la facilidad de transporte permite el desplazamiento con seguridad y a bajo costo, la mayoría de estos jóvenes cuando terminan sus estudios, no regresan para establecerse en sus comunidades de origen por falta de oportunidades, el regreso es temporal. Las mujeres por lo general forman sus hogares a temprana edad interrumpiendo en muchos casos la educación secundaria, sin embargo a través de los programas del gobierno y algunas instituciones van tomando conciencia y están accediendo a una educación y formación profesional.
  • 41. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 41 La localidad de Coasa cuenta con servicios de agua potable, desde hace 40 años atras; Las comunidades del área rural no cuentan con agua potable y consumen el agua de pozos artesanos En el pueblo la disposición de excretas la realizan en SS.HH. los mismos desmbocan a las lagunas facultativas existentes y en un 30% en forma directa al rio Coasa haciendo que la contaminacion sea de forma directa. Los residuos sólidos se esparcen en cualquier sitio, en el pueblo la basura esta amontonada o dispersa, las botellas descartables son la principal fuente de contaminación. Los niveles de saneamiento son bajos, sin embargo el clima inhibe muchos factores negativos que se pudieran presentar por esta causa, es uno de los problemas principales que afronta la zona y que es necesario tener en cuenta dentro de los programas de desarrollo para mejorar la calidad de vida. La población cuenta con servicio de energía eléctrica y/o accede a servicios de comunicación como el teléfono, la televisión, o artefactos eléctricos que permiten una mayor comodidad. Las viviendas familiares son de bloques de tierra (adobe) con techo de calamina, por lo general en una vivienda las habitaciones principales se techan con calamina como paralelamente existen viviendas de material noble, existe un cambio progresivo para utilizar materiales más resistentes. En el pueblo la atención de salud, la presta el centro de salud Coasa, en general todo el distrito tiene buena cobertura. Estos establecimientos pertenecen a las redes de salud del Carabaya, Sin embargo el área de saneamiento esta desatendida, por los problemas que se pueden evidenciar en la zona Prevaleciendo las enfermedades gastrointestinales y de vías respiratorias. Todos los jóvenes acceden a una educación básica, la deserción escolar es baja en el nivel primario y secundario, muchos jóvenes asisten a escuelas y colegios secundarios en Coasa y otras ciudades del sur. La agricultura se centra en el sembrío y cosecha de productos de pan llevar como la papa, quinua, etc. que abastecen las necesidades de la familia, es muy poco lo que venden. La avena,
  • 42. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 42 cebada y otras plantas forrajeras se cosechan para alimentar el ganado en época de estiaje. Una fuente importante de ingresos es la mineria artesanal, casi toda la población se dedica a este rubro, los mismos agentes hacen su propia comercializacion en los grandes centros urbanos como puno y juliaca. El comercio, y el transporte de pasajeros formal e informal, son otras de las actividades a la que se dedica la población para la generación de ingresos. El comercio lo realizan principalmente en las urbes de desarrollo tales como juliaca, los transportistas trabajan con sus unidades cubriendo las rutas del distrito. 2.04 IMPACTO EN EL MEDIO AMBIENTE El medio ambiente se fortalece directamente, con la implementación del proyecto de saneamiento en el pueblo de Coasa, porque disminuye la contaminación de los acuíferos del Río Coasa, de las viviendas y las praderas naturales. Es esencial considerar el tratamiento de las aguas residuales para mejorar sus cualidades. 2.05 DESCRIPCION DEL PROYECTO El proyecto ampliacion de agua y desagüe se ejecutara en el pueblo de Coasa. La red colectora esta tendida, faltando realizar trabajos de rehabilitacion y mejoramiento en el emisor que conlleva a la planta de tratamiento de aguas servidas. En este expediente consideramos lo siguiente: REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE:  OBRAS PROVISIONALES  CAPTACION DE AGUA POTABLE  LINEA CONDUCCION  RESERVORIO 240M3, CASETA DE VALVULAS E INSTALACIONES HIDROMECANICAS  LINEA DE ADUCCION  REDES DE DISTRIBUCION  CONEXIONES DOMICILIARIAS  PRUEBA DE LABORATORIO  TRANSPORTE TERRESTRE  PRUEBA HIDRAULICA  MEDIDAS DE MITIGACION DE IMPACTO AMBIENTAL REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DEL SISTEMADE DESAGUE:  RED DE ALCANTARILLADO  CONEXIONES DOMICILIARIAS  REHABILITACION DE EMISOR DE DESAGUE  PASE AEREO L=12 MTS
  • 43. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 43  LINEA EMISOR  PLANTA TRATAMIENTO EN CUNACUNAPAMPA CÁMARA DE REJAS DESARENADOR TANQUE IMHOFF LECHOS DE SECADO DE LODOS MURO CONTENCION DE C°A° MURO SECO DE PIEDRA DEFENSA RIBEREÑA REHABILITACION Y MEJORAMIENTO DE LAGUNA OXIDACION FLETE  PLANTA DE TRATAMENTO PARA 40FAM CÁMARA DE REJAS TANQUE SÉPTICA FLETE TERRESTRE 2.5.03 CAPACITACIÓN Es un factor importante para sustentar la sostenibilidad del proyecto, por ello es prioridad antes, durante y después de la ejecución de la obra. De la eficiencia en opereración y mantenimiento, depende el éxito de los procesos que mejoran la calidad del agua, sin capacitar operadores en el manejo del sistema de desagüe, desde las instalaciones interiores a los procesos generados en la planta de tratamiento, y concienciar a la población en el buen uso, es difícil obtener buenos resultados. La capacitación debe resaltar cinco temas importantes:  La organización de la comunidad poblacional para el manejo del sistema de agua potable y el sistema de desagüe incluyendo las cuotas familiares de sostenimiento.  Las instalaciones interiores  Las conexiones a domicilio  Las redes colectoras y el emisor  La planta de tratamiento.  Los temas deben acompañarse de folletos de difusión masiva y especializada para los operadores y funcionarios involucrados.  En los temas técnicos deben participar grupos de operadores en formación, propuestos por cada uno de los barrios de acuerdo a sus cualidades. 2.06 DESCRIPCION DE LOS IMPACTOSAMBIENTALES Los factores que pueden afectar el medio ambiente, por el proceso constructivo y de servicio, han sido identificados por el método de la matriz de Leopold, únicamente para las obras materia de este expediente. Se mencionan, con el fin de que establezcan las medidas preventivas, correctivas o mitigantes, es necesario indicar que el análisis sobre los problemas
  • 44. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 44 medio ambientales no son materia del presente expediente, ya que consideramos se han estudiado al momento de la formulación del proyecto para el tendido de las redes. 2.6.01 COMPONENTES ABIÓTICOS 2.6.1.01 AIRE  ALTERACIÓN DE LA CALIDAD DEL AIRE En el proceso de construcción la calidad del aire será temporalmente afectada, por las actividades de la maquinaría que cumple varias tareas, sobre todo la de movimiento de tierras, emitirán gases, generaran levantamientos de suelo fino o polvo, que pueden afectar a los obreros o a la acción fotosintética en el lugar. Menciono que durante la operación pueden generarse olores leves sobre todo en la zona de ingreso del emisor, producto del afluente que trae material contaminado; dentro de las tuberías colectoras se generan gases que se evacuan en el último buzón.  GENERACIÓN DE RUIDOS La maquinaria que se utilizara en el proceso constructivo generara ruidos temporales en la zona de bancos de material de préstamo, en las vías de tránsito y en la zona de ejecución de las obras. El máximo nivel permisiblees de 75 decibeles, suponemos que contratando maquinaria de calidad, no va a llegar a estos niveles, salvo el uso indiscriminado del claxon insertados en los vehículos y máquinas. 2.6.1.02 SUELO EROSIÓN DE SUELOS En la zona de canteras de material de préstamo, debido a la desestabilización de los taludes y la lluvia se puede generar erosión. En el área de implementación de las estructuras si es que no se da el ángulo de reposo apropiado al suelo cuando se desarrollen los rellenos compactados, pueden ocurrir deslizamientos de taludes. COMPACTACIÓN DE SUELOS Y DISMINUCIÓN DE LA CALIDAD EDÁFICA A consecuencia del paso de la maquinaría podría presentarse compactación y pérdida de material fino en los lugares de tránsito, la calidad edáfica puede afectarse por el vertido de grasa, aceite, petróleo, restos de concreto o aditivos en áreas donde revisan maquinaría y preparan mezcla de concreto. SALINIZACIÓN En el proceso de operación, por vertidos inadecuados de sustancias industriales o semi
  • 45. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 45 industriales sin previo tratamiento a los desagües, desde las instalaciones interiores de las viviendas que desembocan al colector que lleva las aguas a la planta de tratamiento, puede incrementarse el contenido de sales. INUNDACIÓN El desborde del agua de lluvia que se puede introducir por los buzones o drenajes pluviales de las viviendas conectadas a la red colectora. CAMBIO DE USO Los problemas pueden estar relacionados al ingreso de aguas no previstas, como las aguas de lluvia o las aguas semi industriales; tintorerías, curtiembres, fabricación de chalona, queserías, etc. 2.6.1.03 AGUA DETERIORO DE LA CALIDAD DEL AGUA El agua potable que viene por las redes, cuando se usa en las viviendas, es contaminada, constituyendo un agente de conducción y transmisión de enfermedades. RÉGIMEN FLUVIAL La explotación de canteras de agregados, en las orillas o lechos eventuales del río, pueden generar cambio en las condiciones geomorfológicos del cause, propiciando desbordes a áreas de cultivo cuando llega la época de lluvia. 2.6.02 COMPONENTES BIÓTICOS FLORA Para establecer caminos de acceso y ubicar las obras de captacion, camara de reunion, reservorio, será necesario desbrozar pastos nativos, en áreas pequeñas. FAUNA Las aguas residuales cuando no son tratadas son un medio de transmisión de enfermedades especialmente parásitos, a los animales que las consumen. El tratamiento es una acción importante para disminuir la carga orgánica nociva y la carga inorgánica, y esta en función de una buena operación y mantenimiento en las estructuras. Las enfermedades que pueden transmitirse a los animales causan la muerte de ellos y la disminución de la población de estas especies. POSIBLE ALTERACIÓN DEL HÁBITAT
  • 46. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 46 La perdida de capa vegetal, de plantas altas, de contaminación de espacios y la implementación de estructuras en determinadas áreas genera un cambio en el hábitat de algunas especies, en nuestro caso de las pequeñas, porque en ellas viven algunas aves y roedores. 2.6.03 COMPONENTE SOCIO – ECONÓMICO – CULTURAL 2.6.3.01 SOCIAL EFECTOS EN LA SALUD Y SEGURIDAD Los riesgos más notorios en la etapa constructiva son los accidentes de tránsito por el movimiento de las maquinas, vehículos y el descuido de transeúntes y personal de obra. Cuando se realice el mantenimiento de las lagunas, los operadores deberá tener en cuenta medidas de seguridad mínima al manipular los equipos y al realizar el mantenimiento, como el uso de equipo de protección: mascarilla anti gas, guantes, botas, mameluco, etc. y como medida de higiene el lavado de manos. 2.6.3.02 ECONÓMICO GENERACIÓN DE EMPLEO En la etapa de construcción de la obra, obreros calificados en la construcción civil y no calificados van a tener opción de trabajo temporal, de acuerdo a la disponibilidad de la obra y la planeación del ingeniero residente En la operación los operarios calificados en el manejo de las estructuras podrán acceder a trabajo. De igual manera la construcción de baños en las viviendas e instalaciones interiores generara empleo temporal a los albañiles. 2.6.3.03 CULTURAL ALTERACIÓN DEL PAISAJE La orografía de la zona de canteras cambiará permanentemente con la extracción y transporte del material de préstamo, de igual manera las áreas donde se implementaran las estructuras, debido a la excavación y construcción. En esta zona mejorará el ornato, trabajando ordenadamente y sembrando flores y plantas. Causando un impacto positivo. 2.07 IDENTIFICACIÓN DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES 2.7.01 EN EL PROCESO CONSTRUCTIVO ( Rehabilitacion y mejoramiento del sistema de agua potable y alcantarillado) 2.7.1.01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA En el proceso constructivo se pueden presentar inconvenientes, por la acción imprevista de los
  • 47. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 47 trabajadores contratados para la construcción, entre otros inconvenientes tenemos: Residuos sólidos corporales Residuos de comida, de botellas plásticas. Vertido de combustibles y carburantes Papeles de cemento Mezclas de concreto Aditivos Polvareda por el tránsito de maquinaría Ruidos por tránsito de maquinaría En la etapa operativa del proyecto se pueden presentar los siguientes problemas: Gases producto de la descomposición del agua residual en los colectores, que aflora en el último buzón del emisor Mal manejo de lodos sedimentados. 2.7.1.02 CAUSA DEL PROBLEMA Implementación de las estructuras por procesos constructivos. Operación y mantenimiento inadecuado del sistema 2.7.1.03 MEDIDAS DE MITIGACIÓN. Contratar maquinaría en buen estado de conservación Establecer procesos constructivos definidos y ordenados Construir por lo menos dos letrinas para el uso de los trabajadores. Instalar agua potable Establecer un lugar para el depósito de residuos sólidos. Evitar la reparación de maquinaría en lugares inadecuados. Rociar las vías de acceso si es necesario. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN; Dotar de mascaras anti gas a los operadores y de las herramientas necesaria para la operación y mantenimiento. Llevar los lodos o sedimentos al digestor de lodos para su reconversión.
  • 48. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 48 2.7.02 PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES 2.7.2.01 DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA Desbroce y relleno con pérdida de de pastos naturales y vida silvestre Falta de botaderos para desmonte Problemas comunes a las obras ya descritos. Contaminación del suelo, el aire y el agua. EN LA ETAPA DE OPERACIÓN Mala operación de las estructuras Inadecuado manejo de los residuos sólidos Emisión de gases por procesos de degradación de materia orgánica Mal manejo de los abonos orgánicos Mal manejo del efluente descontaminado Falta de mantenimiento de las estructuras. 2.7.2.02 CAUSA DEL PROBLEMA Construcción de la planta de tratamiento de aguas residuales Empleo de maquinaría para la construcción Mala operación y mantenimiento de las estructuras. 2.7.2.03 MEDIDA MITIGADORA Contratar maquinara en buen estado. Renovar pastizales con la entrega de semilla a los afectados. Sembrar árboles para que sirvan como cortinas contra gases. Capacitar a los operadores, darles el equipo de seguridad adecuado y las herramientas. Establecer el monitoreo del manejo ambiental a través del municipio y el ministerio de salud. Establecer un manual de operación y mantenimiento. 2.08 CONCLUSIONES Los impactos negativos al medio
  • 49. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 49 ambiente van a ser pequeños y fáciles de corregir en la etapa constructiva de operación y mantenimiento La planta de tratamiento producirá un impacto positivo porque mejorara la calidad del agua residual y los residuos van a ser controlados. Se presentan impactos positivos en los factores socio económicos El monitoreo debe ser periódico de parte de las autoridades políticas y de salud. Es importante realizar un plan de manejo ambiental en la localidad de Coasa Los impactos negativos no son limitantes y o restrictivos para la ejecución del proyecto 2.09 RECOMENDACIONES Sensibilizar a la población en el manejo ambiental, tratando de que Coasa se convierta en un distrito ecológico. Las autoridades políticas y de salud, deben monitorear el proyecto en la etapa constructiva y operativa. Utilizar el efluente en riego de pastos y árboles. Cumplir con las medidas de mitigación. Cuadro resumen del grupo de acciones que pueden afectar el medio ambiente. Acciones Identificación del posible impacto en el medio ambiente Condición natural Para resolver el problema Recomendación Por la ubicación física y diseño de las obras Construir un sistema de tratamiento inadecuado, en grandes áreas, incompatible con la tenencia de la tierra, desbrozando áreas de pastos naturales y afectando a muchas familias. El minifundio esta muy difundido en Coasa, debiendo proyectarse plantas más compactas en áreas más pequeñas. Rehabilitar y mejorar la planta de tratamiento que permita utilizar espacios compatibles con la tenencia de la tierra.
  • 50. REHABILITACION YMEJORAMIENTO DESISTEMAAGUA POTABLEYALCANTARILLADO LOCALIDAD COASA, DISTRITO DECOASA - CARABAYA - PUNO EXP. TEC. SNIP 63915 MUNICIPALIDAD DISTRITAL DECOASA-CARABAYA 50 Acciones Identificación del posible impacto en el medio ambiente Condición natural Para resolver el problema Recomendación Por la ejecución Para la construcción de las estructuras se utilizaran materiales como cemento, aditivos, etc. Existen zonas adecuadas para enterrar los envases y predisposición de los constructores para realizar procesos ordenados Guardar o enterrar los envases que contienen los materiales (bolsas de papel, plástico, etc.) para ser reutilizados o depositados en lugares adecuados. El ingeniero residente deberá ordenar los procesos y sensibilizar a los trabajadores para evitar la contaminación. Los trabajadores harán sus necesidades corporales en cualquier lugar Existen áreas para establecer letrinas provisionales Implementar dos letrinas móviles para el uso de los trabajadores. El transporte de materiales afectará terrenos de cultivo Existe una red vial Transitar por lugares demarcados y mejorar las vías de acceso. Por la operación y mantenimient o. Por falta de operación y mantenimiento a las estructuras y control de los procesos, se pueden generar vertidos inadecuados. Las autoridades y población están interesadas en mejorar la condición de vida de las familias. Capacitar operadores del lugar, en el manejo de las estructuras, equipos y productos derivados del proceso de tratamiento. Comprometer a la autoridad municipal y del ministerio de salud en la sostenibilidad, el monitoreo y seguimiento, como es su responsabilidad.