SlideShare una empresa de Scribd logo
MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAY
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN A NIVEL DE
EXPEDIENTE TÉCNICO
PROYECTO
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA
RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE
WICHCCANA, CCORIRAYA, ANCAYPAHUANA Y
ARAPACHI, DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL
DISTRITO DE HUANCARAY - PROVINCIA DE
ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”,
CUI: 2497461
Huancaray, Octubre del 2022
TÉRMINOS DE REFERENCIA
PARA LA FORMULACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO, “MEJORAMIENTO DE LOS
SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE WICHCCANA,
CCORIRAYA, ANCAYPAHUANA Y ARAPACHI, DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL
DISTRITO DE HUANCARAY - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE
APURIMAC, CUI: 2497461”
PRESENTACIÓN
La Municipalidad Distrital de Huancaray, es persona jurídica de derecho público interno y Órgano
de Gobierno Local, con autonomía política, económica y administrativa, cuya responsabilidad entre
otras, es impulsar el desarrollo económico local sostenible, con criterio de justicia social;
promoviendo la ejecución de programa locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social
endógeno; promoviendo la generación de empleos y el desarrollo de la micro y pequeña empresa
urbana y rural en su circunscripción territorial, brindando las facilidades del caso para su
normalización.
La Municipalidad Distrital de Huancaray tiene visión de desarrollo al 2022, como un distrito que
practica la democracia participativa, construye ciudadanía con equidad y solidaridad. Basa su
economía en la producción agropecuaria, con una agroindustria en crecimiento sostenido y
competitivo articulado a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Además promueve
el desarrollo comercial y de servicios de manera sostenida. Así como el mejoramiento de las
condiciones de vida de la población urbana y rural. Para ello cuenta con unidades formuladoras y
ejecutoras de proyectos dentro de sus órganos de línea y promueve la elaboración y ejecución de
proyectos productivos, desarrollo humano e infraestructura basada en un plan de desarrollo
concertado.
El presente año con asignación de recursos de la Municipalidad Distrital de Huancaray permitirán
concretizar los Expedientes de Inversión correspondientes a los proyectos priorizados en los
planes de desarrollo concertado, presupuesto participativo y proyectos peticionados por los
beneficiarios, en tanto siendo una oportunidad para lograr inversiones en el ámbito del Distrito se
plantea los siguientes términos de referencia para la formulación del proyecto (Expediente
Técnico):
1. ANTECEDENTES
La Municipalidad Distrital de Huancaray, tiene como visión, encontrarse con una actividad
Agropecuaria desarrollada, integrada vialmente con todos sus centros poblados y zonas
productivas, con una actividad agropecuaria con un franco desarrollo sostenido, cuenta con
un sistema de transporte, como soporte para un mayor desarrollo regional y reducción en los
niveles de pobreza extrema.
La formulación del expediente técnico, responde a la solicitud de los beneficiarios en el marco
del presupuesto participativo para el año 2020, dentro del eje estratégico de económico, de
los planes de desarrollo concertado del Distrito de Huancaray, dentro del contexto Regional,
el proyecto contribuirá a mejorar el desarrollo de la actividad agropecuaria del Distrito de una
forma sostenida.
La Municipalidad Distrital de Huancaray cumpliendo con los lineamientos de la política
institucional y responsabilidad funcional, en el marco nacional de inversión pública, encarga a
la Oficina de sub gerencia de desarrollo urbano rural la Elaboración del presente expediente
técnico.
La población beneficiaria se dedica exclusivamente a la agricultura no tecnificada en la
producción de maíz, trigo, papa y frutas, complementan sus ingresos con la crianza de
animales menores, la población adulta dedica el 90 % de su tiempo a la actividad agrícola, el
100 % de la población cuenta con energía eléctrica, lo que contribuirá al proceso de creación
del valor agregado de los productos agrícolas.
2. MARCO NORMATIVO.
La presente Contratación, se fundamenta en los siguientes dispositivos legales:
 Ley Nº 28267, Ley que modifica la Ley Nº 26850 - Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado.
 Ley Nº 28911, Ley que modifica los Art. 52º, 53º, 54º ,56º y 57º de la Ley Nº 26850 -
Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
 Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.
 Ley Nº 28927, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020.
 Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado
 Ley Nº 27268, Ley de la Pequeña y Micro empresa
 Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General
 Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil
 Directiva Nº 003-2003/CONSUCODE/PRE, Disposiciones Complementarias para La
Participación de Postores en Consorcio en las Contrataciones y Adquisiciones del
Estado
 Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley de
Contrataciones y Adquisiciones del Estado.
 Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y
Adquisiciones del Estado y sus modificatorias.
 Decreto Supremo Nº 107-2007-EF
 Reglamento Nacional de Edificaciones
Documentos emitidos por la Municipalidad Distrital de Huancaray.
.
3. UBICACIÓN DEL PIP
El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Huancaray, de la Provincia de
Andahuaylas, Región Apurímac.
4. OBJETIVO
Formular el Expediente Técnico:
“MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN
LOS SECTORES DE WICHCCANA, CCORIRAYA, ANCAYPAHUANA Y ARAPACHI,
DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL DISTRITO DE HUANCARAY -
PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC, CUI:
2497461”
5. MODALIDAD DE EJECUCION
El documento materia de los presentes Términos de Referencia, se elaboran en mérito a
la asignación de los recursos provenientes de la fuente de financiamiento de la
Municipalidad Distrital de Huancaray. El estudio de elaboración del Proyecto de inversión
se dará a nivel de Expediente Técnico, el cual deberá ser elaborado por un CONSULTOR
EXTERNO, con la participación de especialistas en Ingeniería Civil, Ingeniería agrícola o
Geotecnia.
6. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA
El Expediente Técnico será desarrollado bajo las normativas técnicas vigentes y bajo el
Reglamento Nacional de Edificaciones, Guías de Riego para este nivel de estudio, así
como lo establecido en los presentes Términos de Referencia, en los que se describen en
forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben
considerarse limitativas.
El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera
que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningún caso, el
contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios
básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio
profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a
él encomendados.
El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un
proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de
buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de
capital menores.
Para la elaboración de un estudio a nivel de Expediente Técnico, se debe tomar como
punto de partida el estudio de Pre inversión aprobado y considerarse las
recomendaciones que la UF incluyó en el perfil, aquellas que la UE estime conveniente y
aquellas que la OPI emitió en su informe de aprobación, en relación con los contenidos,
variables o aspectos técnicos que requerían ser profundizados y mejorados, así como
con la información de fuentes primarias necesarias.
7. CRITERIOS PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE TÉCNICO
El EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA
RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE WICHCCANA, CCORIRAYA,
ANCAYPAHUANA Y ARAPACHI, DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL
DISTRITO DE HUANCARAY - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO
DE APURIMAC, CUI: 2497461” deberá elaborarse, de acuerdo a las normativas
vigentes, incluyendo costos, presupuesto, metas, diseño, cronograma, u otros
factores que pudieran afectar la viabilidad del mismo.
 Costos del Proyecto/Obra: Se tendrán en cuenta los parámetros considerados en
las normativas vigentes.
 Sensibilidad: El incremento de costos de inversión máximos permisibles están
determinados en el Análisis de Sensibilidad del Proyecto.
A fin de mantener la viabilidad del Proyecto durante la fase de inversión y operación,
se considerará como monto máximo permisible del costo de inversión, el que se
indica en el análisis de sensibilidad.
 Sostenibilidad: En la formulación del Expediente Técnico se deberán tener en
cuenta los compromisos asumidos, por parte de las entidades/instituciones
involucradas en el proyecto, buscando maximizar la participación de los mismos,
en las etapas de ejecución, operación y mantenimiento.
 Mitigación del Impacto Ambiental: El Presupuesto de Obra deberá incluir las
partidas y sus costos correspondientes a la aplicación de medidas de control
ambiental para mitigar los impactos generados por la ejecución de la obra, de
acuerdo al estudio correspondiente.
 Cronograma de Ejecución de Obra: la obra está programada para
ejecutarse en seis (06) meses.
 Valor Referencial de Ejecución de Obra: El Presupuesto de Obra incluirá el Costo
Directo, Costo Indirecto, IGV, los mismos que deberán sumarse para conformar el
Valor Referencial, el cual podrá ajustarse a los límites que permite el Análisis de
Sensibilidad del Perfil de Pre Inversión.
Costo Directo (CD) : Materiales, Mano de Obra, Maquinaria y Equipo, fletes, y
otros (incluye capacitación + impacto ambiental)
Costo Indirecto (CI) : Gastos Generales (fijos + variables) 10% del CD y Utilidades
10 % del CD. Sub Total 1(ST1) : CD + CI
IGV : 18% ST1
Valor Referencial (VR) : Sub Total 1 + IGV.
• Costo Total del Proyecto: está compuesto por el valor referencial, los Gastos de
Supervisión y Liquidación de Obra y el Costo del Expediente Técnico (elaboración y
supervisión de estudios), el cual podrá ajustarse a los límites que permite el Análisis de
Sensibilidad de pre inversión.
Presupuesto de Obra (VR) : Valor Referencial
Supervisión y Liquidación (SL) : Hasta 10 % del VR
Expediente Técnico (ET) : Aprox. 3- 6 % del VR, debidamente
Justificado.
Costo Total del Proyecto : VR + SL +ET
• Normatividad Vigente: En la elaboración del Expediente Técnico, el Consultor deberá
tener en cuenta lo dispuesto en las siguientes normas:
a) Reglamento Nacional de Construcciones b) Normas Peruanas de Estructuras:
• E.010 Madera
• E.020 Cargas
• E.030 Diseño Sismo resistente
• E.050 Suelos y Cimentaciones
• E.060 Concreto Armado
• E.070 Albañilería
• E.090 Estructuras Metálicas
c) ACI Capítulo Peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC.
d) Normas Técnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar dictadas por
el Sector competente.
8. ALCANCES PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO
Se detallan los siguientes alcances para la elaboración del Expediente Técnico que
desarrollará el Consultor, sin ser limitativo:
Acopio de la información existente (primario y secundario) que sea necesario para los
fines del Expediente Técnico (estudio definitivo).
- Análisis de la información existente, selección y evaluación.
- Estudios básicos necesarios y/o complementarios, que el presente estudio requiere
con fines constructivos, añadiendo al mismo la documentación necesarios (legal,
administrativos y otros).
- Para la obtención del producto final, Expediente Técnico, el Consultor deberá analizar
la información existente; desarrollar los estudios y acciones complementarias que
identifique como necesarias y que se requieran, incluyendo las investigaciones, estudios
y otros que le permitan definir los parámetros de diseño para el desarrollo de los
aspectos relacionados con la ingeniería, consideraciones económicas, sociales,
ambientales, institucionales, de gestión y sostenibilidad del proyecto; aplicando métodos
nacionales e internacionalmente aceptados. Estos estudios se efectuarán en base a
investigaciones de campo, laboratorio y gabinete.
- Los diseños finales que realice el Consultor, estarán debidamente respaldados por los
respectivos análisis, cálculos y planos. Cuando los cálculos se hagan mediante
programas específicos de computación, el Consultor presentará el resumen
correspondiente y los dibujos con la identificación del programa.
- En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el
conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como
tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable
de la calidad de los estudios a él encomendados.
- Los Estudios Básicos necesarios y/o complementarios para la elaboración del
expediente técnico que deberá presentar el Consultor serán los siguientes:
1. Topografía
2. Hidrología
3. Geología y Geotecnia (incluye Mecánica de Suelos).
4. Agrología
5. Impacto Ambiental
6. Análisis de Riesgos de Desastres
Asimismo, el Consultor además de la entrega del Expediente Técnico definitivo del
proyecto, deberá entregar lo siguiente:
- Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental.
9. CONTENIDOS DEL ESTUDIO
Se desarrollará de acuerdo al siguiente CONTENIDO MÍNIMO:
Resumen ejecutivo
I. Memoria Descriptiva.
II Estudios Básicos y/o
Complementarios
2.1 Topografía
2.1.2 Canal y área de riego
2.2 Hidrología
2.2.1.- Objetivos y actividades
2.2.2 Caudales de Diseño y Oferta de Agua
2.2.3 Caudal Ecológico
2.2.4 Resultados de los Estudios de Hidrología.
2.3 Geología y Geotecnia
2.3.1 Geología Regional
2.3.2 Geología de Superficie
2.3.3 Geofísica
2.3.4 Geotecnia y Mecánica de Suelos.
2.3.4.3 Investigaciones de campo
2.3.4.4 Investigaciones en calicatas
2.3.5 Canteras y Materiales de Construcción.
2.3.6 Interpretación de Ensayos y Laboratorio.
2.3.7 Conclusiones y Recomendaciones
2.3.8 Propuesta Técnica
2.4 Agrología
2.4.1 Tipo de Estudio, Metodología de Ejecución y Principales Actividades
2.4.2 Plan de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial
2.4.3 Productos Esperados.
2.5 Impacto ambiental.
2.5.1 Evaluación de Impacto Ambiental.
2.5.2 Elaboración de Informe para Certificación de Impacto Ambiental del Proyecto
2.6 Análisis del Riesgo de Desastres
2.6.1Tipo de Estudio, Metodología Utilizada y Principales Actividades a Realizar.
2.6.2 Productos Esperados
III Diseño Hidráulico y Estructural de las Obras del Proyecto.
3.1 Mini Presas y Obras Conexas
3.1.1 Disposiciones Generales.
3.1.4 Análisis de Estabilidad de estructuras
3.1.3 Caminos de Acceso y de Servicios.
3.2 Canales de Conducción y Laterales
3.2.1 Obra de Toma de Agua
3.2.2 Obras de Conducción y Lateral
3.3.- Sistema de Riego por gravedad
3.4 Planos
3.4.1 Planos Generales
3.4.2 Planos de Obra
3.4.2.2 Captaciones, Canales de conducción, área de riego y obras de arte
IV Plan de Capacitación
4.1 Objetivos
4.2 Objetivos Específicos
4.3 Metodología Ejecución y Principales Actividades a realizar
4.4 Productos Esperados
V Especificaciones Técnicas
VI Presupuesto del Proyecto.
6.1 Presupuesto de Obra
6.2 Costo total del Proyecto
6.3 Planillas de Metrados
6.4 Análisis de Precios Unitarios
6.5 Análisis de Fletes.
6.6 Análisis de Gastos Generales: Fijos y Variables
6.7 Relación de Insumos
6.8 Relación de Maquinaria y Equipos
6.9 Cronograma de Ejecución
6.10 Cronograma de Adquisiciones de Materiales
6.11 Fórmula Polinómica
VII Conclusiones y Recomendaciones
VIII Anexos.
10. REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR
Requisito para ser postor
Podrán participar como Postores (Personas Naturales y/o Jurídicas) que acrediten su inscripción
vigente en el RNP, consultor en la especialidad de Consultoría en obras de represas,
Irrigaciones y afines - Categoría A, el estar integrado por un equipo de profesionales
especialistas que garanticen la calidad y cumplimiento del objetivo indicado y no estar
impedido para contratar con el Estado.
Requisito del personal propuesto
La Entidad considera que, para la elaboración del expediente técnico, el consultor debe
contar con un equipo profesional especializado a partir de un equipo de trabajo liderado
por un Jefe de Proyecto, el cual será responsable de la elaboración del expediente
técnico. Bajo la responsabilidad de este profesional, se conformará los equipos de trabajo
que está compuesto por el siguiente personal
Ingeniero civil y/o ingeniero agrícola con más de 1 años de experiencia desde su colegiatura.
Acreditación:
Se acreditará con copia simple de título profesional, colegiatura y DNI.
11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL TRABAJO A EFECTUAR
a) Supervisión del Estudio
Luego de la suscripción del contrato, El Supervisor se encargará que el Contratista
cumpla estrictamente todas sus obligaciones contractuales; asimismo, inspeccionará
todas las actividades que realice el Contratista, incluyendo archivos, métodos de trabajo y
otros sin limitación alguna.
Además, el Supervisor se encargará de revisar, observar y/o aprobar los informes
emitidos por el Contratista.
El Contratista proporcionará todas las facilidades necesarias a fin de que el Supervisor
pueda llevar a cabo el seguimiento y supervisión sin limitación alguna, tanto en campo
como en gabinete, de las actividades materia del Estudio. Asimismo, el Contratista
dispondrá un espacio equipado en sus oficinas, para uso del personal de la MDH que
visite las instalaciones en las que se desarrolla la Ingeniería de detalle.
En general, las indicaciones y/o recomendaciones de la MDH referidas al cumplimiento
de las obligaciones contractuales serán asumidas por el Contratista, sin lugar a
reclamaciones.
Una vez elaborado el estudio, el Contratista deberá presentarlo a la MDH, dentro del
plazo contratado para la conformidad respectiva del mismo.
Las observaciones al anteproyecto o borrador del Informe Final se tramitarán conforme
se indica en el párrafo final del numeral 8.a.
La conformidad del expediente técnico definitivo, no libera la responsabilidad del
Contratista que elaboró el estudio, por los errores y/o deficiencias que contenga.
c) Programa de Trabajo
El Programa de Trabajo a utilizar será el propuesto por el Contratista en la etapa del
proceso de selección el cual será aprobado por la MDH que se reserva el derecho de
modificar en cualquier momento el Programa de Trabajo del Contratista, si se encontrará
defectos que pudiesen alterar el plazo contractual o mejoras que permitan optimizar el
desarrollo del estudio. Esta circunstancia, no da lugar a reclamaciones de ningún tipo por
parte del Contratista.
d) Forma de presentación de los informes
El Informe N° 1 se presentará en original, el cual tendrá los siguientes estudios: estudio
topográfico, padrón general de beneficiarios, estudio de suelos, este a los 15 dias de
firmado el contrato, en formato A-4, Arial (11), espaciamiento sencillo, márgenes de: 3 cm
en la parte superior y en la parte lateral izquierda y de 2 cm. en la parte inferior y lateral
derecha. Los planos se presentarán en formato A-2 y a escala conveniente.
Luego de la aprobación del Informe N° 1 conteniendo el Borrador del Informe
Final se presentará el Informe N° 2 conteniendo la edición final del Expediente
Técnico en original y una copia. En esta oportunidad los planos se presentarán en
formato A-1.o A-0, según se diseñó.
Se presentará asimismo los archivos que correspondan (Office, Ficheros JPG para
imágenes, AUTOCAD / MICROSTATION, MS Project 2010 o superior, S-10 o similar y
ficheros específicos de cada especialidad) en formato magnético. El Expediente Técnico
tendrán índice y numeración de páginas y estará sellado y firmado por el Jefe de Estudio
del Contratista.
e) Plazos y Multas
EL plazo máximo previsto para la entrega del Informe N° 2 será teniendo en cuenta los
días calendarios de su propuesta, en caso de que el Contratista no entregue los informes
dentro del plazo previsto para ello, o que efectúe el levantamiento de las observaciones
que reciba vencido el plazo establecido para ello se procederá a la aplicación de las
multas correspondientes, las mismas que se calcularán sobre la base del Valor que el
presupuesto contratado establezca para la Elaboración del Expediente Técnico.
El plazo para la ejecución de obra será computable una vez que se hayan cumplido las
siguientes premisas:
- El Proyecto haya sido aprobado por la MDH.
El plazo máximo propuesto para la ejecución de las obras indicadas no deberá exceder a
los días calendarios de la propuesta del postor ganador.
El Supervisor deberá verificar que las observaciones hayan sido subsanadas por el
Contratista, debiendo emitir un pronunciamiento expreso de conformidad. Se dará por
aprobado un informe, una vez que el Supervisor emita expresamente un pronunciamiento
de aprobación.
12. FORMAS DE PAGO.
los pagos se realizan de la siguiente forma:
LA ENTIDAD: se obliga a pagar el 100% a la entrega del Expediente Técnico al
CONTRATISTA, en soles a la entrega final, previa verificación, emisión de la resolución
de aprobación de expediente técnico, y conformidad por parte de la Sub Gerencia de
Desarrollo Urbano Rural.
13. VALOR REFERENCIAL
S/.40,000.00
Son: cuarenta Mil 00/100 Soles incluye I.G.V., previa cotización de la unidad de
logística.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATAINFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
eleorojasrua
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
OMAR CHOQUEPATA
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Lenin Goursa
 
Especificaciones tecnicas generales sedapal
Especificaciones tecnicas generales sedapalEspecificaciones tecnicas generales sedapal
Especificaciones tecnicas generales sedapal
p4st400
 
Acta de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terrenoActa de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terreno
gladis belci antaurco alvino
 
Requerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorioRequerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorio
BrismanFicoMachacaHe
 
Libro capitulo 5 obras publicas - osce
Libro capitulo 5 obras publicas - osceLibro capitulo 5 obras publicas - osce
Libro capitulo 5 obras publicas - osce
Genrry Smith Huaman Almonacid
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
Luis Percy Sutta Escobar
 
Informe de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carreteraInforme de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carretera
upla
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
richardmamanimamani5
 
Resumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasResumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasEdwin Alarcon
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
wallkycayo
 
Informe de corte
Informe de corte Informe de corte
Informe de corte
juanticona16
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
HardmanblackCastillo
 
Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...
Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...
Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...
GiancarloSalazarSnch
 
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
OrlandoChuraTorres
 
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Cabrera medina
 
Ficha tecnica de obra
Ficha tecnica de obraFicha tecnica de obra
Ficha tecnica de obra
RAUL BELLIDO
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Mario HARO FLORES
 
Informe de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnicoInforme de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnico
juan carlos poma taquila
 

La actualidad más candente (20)

INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATAINFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
INFORME FINAL DE LIQUIDACION DE OBRA POR CONTRATA
 
Acta de reinicio de obra
Acta de reinicio de obraActa de reinicio de obra
Acta de reinicio de obra
 
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazoInforme 027 - informe de ampliacion de plazo
Informe 027 - informe de ampliacion de plazo
 
Especificaciones tecnicas generales sedapal
Especificaciones tecnicas generales sedapalEspecificaciones tecnicas generales sedapal
Especificaciones tecnicas generales sedapal
 
Acta de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terrenoActa de libre disponibilidad de terreno
Acta de libre disponibilidad de terreno
 
Requerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorioRequerimiento placa recordatorio
Requerimiento placa recordatorio
 
Libro capitulo 5 obras publicas - osce
Libro capitulo 5 obras publicas - osceLibro capitulo 5 obras publicas - osce
Libro capitulo 5 obras publicas - osce
 
50474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s1050474640 manual-del-usario-s10
50474640 manual-del-usario-s10
 
Informe de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carreteraInforme de compatibilidad de una carretera
Informe de compatibilidad de una carretera
 
ESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICASESPECIFICACIONES TECNICAS
ESPECIFICACIONES TECNICAS
 
Resumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obrasResumen ejecutivo de obras
Resumen ejecutivo de obras
 
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico2.  especificaciones técnicas cerco perimetrico
2. especificaciones técnicas cerco perimetrico
 
Informe de corte
Informe de corte Informe de corte
Informe de corte
 
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docxTDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
TDR-Estudio-de-Mecanica-de-Suelos.docx
 
Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...
Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...
Ley y Reglamento de Contrataciones del Estado - Instituto Peruano de Contrata...
 
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
120793124-informe-de-liquidacion-de-obra-por-administracion-directa.doc
 
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
Informe 612 2015 solicitar registro de adicional de obra 01
 
Ficha tecnica de obra
Ficha tecnica de obraFicha tecnica de obra
Ficha tecnica de obra
 
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshcaTdr reformulacion de e.t. yanacoshca
Tdr reformulacion de e.t. yanacoshca
 
Informe de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnicoInforme de compatibilidad de expediente tecnico
Informe de compatibilidad de expediente tecnico
 

Similar a TDR RIEGO.docx

tttt
tttttttt
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Alvaro Echevarria Cordova
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
Luis GARCIA-GODOS
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Aland Bravo Vecorena
 
Proyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptxProyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptx
camillaromerofalcon
 
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosDesarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Alex Perez Gutierrez
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docx
SMOLLV SMOLLV
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docx
SMOLLV SMOLLV
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docx
SMOLLV SMOLLV
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docx
SMOLLV SMOLLV
 
TDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.docTDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.doc
JosePalominoAroni
 
Tdr thunuhuaya
Tdr thunuhuayaTdr thunuhuaya
Tdr thunuhuaya
GERMAN PERCA
 
Td salud -paccha
Td  salud -pacchaTd  salud -paccha
Td salud -paccha
Robinson Bautista Arango
 
Formato snip 226763
Formato snip 226763Formato snip 226763
Formato snip 226763
Antony Fernandez
 
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_iExp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
ecdick
 
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptxAvances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
carlosandresrodca
 
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docxINFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
SMOLLV SMOLLV
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
JhordinSaldaaSeplved
 
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docxinforme nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
JuvenalHuillca2
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
madguiver
 

Similar a TDR RIEGO.docx (20)

tttt
tttttttt
tttt
 
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
Tdr ficha tecnica saneamiento de santa isabel saneamiento 2019
 
Tdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasiTdr riego orccohuasi
Tdr riego orccohuasi
 
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3Expediente tecnico gri grh-aland-v3
Expediente tecnico gri grh-aland-v3
 
Proyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptxProyecto de riegos pptx
Proyecto de riegos pptx
 
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicosDesarrollo de-expedientes-tecnicos
Desarrollo de-expedientes-tecnicos
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV.docx
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado) (1).docx
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado)VVVVVV (1).docx
 
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docxCOLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docx
COLEGIO RIDER BARRUETA AROSTEGUI PROYECTO DE INVERSION (revisado).docx
 
TDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.docTDR -Canal Socos.doc
TDR -Canal Socos.doc
 
Tdr thunuhuaya
Tdr thunuhuayaTdr thunuhuaya
Tdr thunuhuaya
 
Td salud -paccha
Td  salud -pacchaTd  salud -paccha
Td salud -paccha
 
Formato snip 226763
Formato snip 226763Formato snip 226763
Formato snip 226763
 
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_iExp tec riego_aspersion_huayrapata_i
Exp tec riego_aspersion_huayrapata_i
 
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptxAvances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
Avances Matriz Proyectos Estrategicos PEQ 2020 2024 II Semestre 2022.pptx
 
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docxINFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
INFORME Nº371-2022- 2do entregable tayagasha.docx
 
Guia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_gGuia meta2019 b_f_g
Guia meta2019 b_f_g
 
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docxinforme nro 02 -  remito informe de compatibilidad revisado.docx
informe nro 02 - remito informe de compatibilidad revisado.docx
 
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamientoInforme del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
Informe del proceso constructivo del proyecto de saneamiento
 

Último

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
YoverOlivares
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
Victor Manuel Rivera Guevara
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
Daniel Jose Sierra Garcia
 

Último (20)

Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 
Criterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivadaCriterios de la primera y segunda derivada
Criterios de la primera y segunda derivada
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docxPLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
PLANIFICACION INDUSTRIAL ( Gantt-Pert-CPM ).docx
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdfPLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
PLAN DE EMERGENCIAS Y EVACUACION 2024.pdf
 

TDR RIEGO.docx

  • 1. MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE HUANCARAY TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACION DEL ESTUDIO DE INVERSIÓN A NIVEL DE EXPEDIENTE TÉCNICO PROYECTO “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE WICHCCANA, CCORIRAYA, ANCAYPAHUANA Y ARAPACHI, DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL DISTRITO DE HUANCARAY - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC”, CUI: 2497461 Huancaray, Octubre del 2022
  • 2. TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA FORMULACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO, “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE WICHCCANA, CCORIRAYA, ANCAYPAHUANA Y ARAPACHI, DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL DISTRITO DE HUANCARAY - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC, CUI: 2497461” PRESENTACIÓN La Municipalidad Distrital de Huancaray, es persona jurídica de derecho público interno y Órgano de Gobierno Local, con autonomía política, económica y administrativa, cuya responsabilidad entre otras, es impulsar el desarrollo económico local sostenible, con criterio de justicia social; promoviendo la ejecución de programa locales de lucha contra la pobreza y desarrollo social endógeno; promoviendo la generación de empleos y el desarrollo de la micro y pequeña empresa urbana y rural en su circunscripción territorial, brindando las facilidades del caso para su normalización. La Municipalidad Distrital de Huancaray tiene visión de desarrollo al 2022, como un distrito que practica la democracia participativa, construye ciudadanía con equidad y solidaridad. Basa su economía en la producción agropecuaria, con una agroindustria en crecimiento sostenido y competitivo articulado a los mercados regionales, nacionales e internacionales. Además promueve el desarrollo comercial y de servicios de manera sostenida. Así como el mejoramiento de las condiciones de vida de la población urbana y rural. Para ello cuenta con unidades formuladoras y ejecutoras de proyectos dentro de sus órganos de línea y promueve la elaboración y ejecución de proyectos productivos, desarrollo humano e infraestructura basada en un plan de desarrollo concertado. El presente año con asignación de recursos de la Municipalidad Distrital de Huancaray permitirán concretizar los Expedientes de Inversión correspondientes a los proyectos priorizados en los planes de desarrollo concertado, presupuesto participativo y proyectos peticionados por los beneficiarios, en tanto siendo una oportunidad para lograr inversiones en el ámbito del Distrito se plantea los siguientes términos de referencia para la formulación del proyecto (Expediente Técnico): 1. ANTECEDENTES La Municipalidad Distrital de Huancaray, tiene como visión, encontrarse con una actividad Agropecuaria desarrollada, integrada vialmente con todos sus centros poblados y zonas productivas, con una actividad agropecuaria con un franco desarrollo sostenido, cuenta con un sistema de transporte, como soporte para un mayor desarrollo regional y reducción en los niveles de pobreza extrema. La formulación del expediente técnico, responde a la solicitud de los beneficiarios en el marco del presupuesto participativo para el año 2020, dentro del eje estratégico de económico, de los planes de desarrollo concertado del Distrito de Huancaray, dentro del contexto Regional, el proyecto contribuirá a mejorar el desarrollo de la actividad agropecuaria del Distrito de una forma sostenida. La Municipalidad Distrital de Huancaray cumpliendo con los lineamientos de la política institucional y responsabilidad funcional, en el marco nacional de inversión pública, encarga a la Oficina de sub gerencia de desarrollo urbano rural la Elaboración del presente expediente técnico. La población beneficiaria se dedica exclusivamente a la agricultura no tecnificada en la producción de maíz, trigo, papa y frutas, complementan sus ingresos con la crianza de animales menores, la población adulta dedica el 90 % de su tiempo a la actividad agrícola, el 100 % de la población cuenta con energía eléctrica, lo que contribuirá al proceso de creación del valor agregado de los productos agrícolas.
  • 3. 2. MARCO NORMATIVO. La presente Contratación, se fundamenta en los siguientes dispositivos legales:  Ley Nº 28267, Ley que modifica la Ley Nº 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  Ley Nº 28911, Ley que modifica los Art. 52º, 53º, 54º ,56º y 57º de la Ley Nº 26850 - Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  Ley Nº 28411, Ley General del Sistema Nacional de Presupuesto.  Ley Nº 28927, Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020.  Ley Nº 27209, Ley de Gestión Presupuestaria del Estado  Ley Nº 27268, Ley de la Pequeña y Micro empresa  Ley Nº 27444, Ley del Procedimiento Administrativo General  Decreto Legislativo Nº 295, Código Civil  Directiva Nº 003-2003/CONSUCODE/PRE, Disposiciones Complementarias para La Participación de Postores en Consorcio en las Contrataciones y Adquisiciones del Estado  Decreto Supremo Nº 083-2004-PCM, Texto Único Ordenado de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado.  Decreto Supremo Nº 084-2004-PCM, Reglamento de la Ley de Contrataciones y Adquisiciones del Estado y sus modificatorias.  Decreto Supremo Nº 107-2007-EF  Reglamento Nacional de Edificaciones Documentos emitidos por la Municipalidad Distrital de Huancaray. . 3. UBICACIÓN DEL PIP El proyecto se encuentra ubicado en el distrito de Huancaray, de la Provincia de Andahuaylas, Región Apurímac. 4. OBJETIVO Formular el Expediente Técnico: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE WICHCCANA, CCORIRAYA, ANCAYPAHUANA Y ARAPACHI, DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL DISTRITO DE HUANCARAY - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC, CUI: 2497461” 5. MODALIDAD DE EJECUCION El documento materia de los presentes Términos de Referencia, se elaboran en mérito a la asignación de los recursos provenientes de la fuente de financiamiento de la Municipalidad Distrital de Huancaray. El estudio de elaboración del Proyecto de inversión se dará a nivel de Expediente Técnico, el cual deberá ser elaborado por un CONSULTOR EXTERNO, con la participación de especialistas en Ingeniería Civil, Ingeniería agrícola o Geotecnia.
  • 4. 6. ALCANCES Y DESCRIPCIÓN DEL SERVICIO DE CONSULTORÍA El Expediente Técnico será desarrollado bajo las normativas técnicas vigentes y bajo el Reglamento Nacional de Edificaciones, Guías de Riego para este nivel de estudio, así como lo establecido en los presentes Términos de Referencia, en los que se describen en forma general los alcances y actividades propias del estudio que, sin embargo, no deben considerarse limitativas. El Consultor podrá ampliarlos y/o mejorarlos (sin reducir sus alcances), si considera que su aporte constituye la mejor manera de realizar el Estudio. En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados. El proyecto surge como una propuesta de solución a problemas identificados en un proceso de planeamiento. La formulación del proyecto sólo debe realizarse luego de buscar optimizar los servicios a intervenir a través de medidas de gestión y/o gastos de capital menores. Para la elaboración de un estudio a nivel de Expediente Técnico, se debe tomar como punto de partida el estudio de Pre inversión aprobado y considerarse las recomendaciones que la UF incluyó en el perfil, aquellas que la UE estime conveniente y aquellas que la OPI emitió en su informe de aprobación, en relación con los contenidos, variables o aspectos técnicos que requerían ser profundizados y mejorados, así como con la información de fuentes primarias necesarias. 7. CRITERIOS PARA ELABORAR EL EXPEDIENTE TÉCNICO El EXPEDIENTE TÉCNICO: “MEJORAMIENTO DE LOS SERVICIOS DE AGUA PARA RIEGO TECNIFICADO EN LOS SECTORES DE WICHCCANA, CCORIRAYA, ANCAYPAHUANA Y ARAPACHI, DE LA COMUNIDAD DE CCORIRAYA DEL DISTRITO DE HUANCARAY - PROVINCIA DE ANDAHUAYLAS - DEPARTAMENTO DE APURIMAC, CUI: 2497461” deberá elaborarse, de acuerdo a las normativas vigentes, incluyendo costos, presupuesto, metas, diseño, cronograma, u otros factores que pudieran afectar la viabilidad del mismo.  Costos del Proyecto/Obra: Se tendrán en cuenta los parámetros considerados en las normativas vigentes.  Sensibilidad: El incremento de costos de inversión máximos permisibles están determinados en el Análisis de Sensibilidad del Proyecto. A fin de mantener la viabilidad del Proyecto durante la fase de inversión y operación, se considerará como monto máximo permisible del costo de inversión, el que se indica en el análisis de sensibilidad.  Sostenibilidad: En la formulación del Expediente Técnico se deberán tener en cuenta los compromisos asumidos, por parte de las entidades/instituciones involucradas en el proyecto, buscando maximizar la participación de los mismos, en las etapas de ejecución, operación y mantenimiento.  Mitigación del Impacto Ambiental: El Presupuesto de Obra deberá incluir las partidas y sus costos correspondientes a la aplicación de medidas de control ambiental para mitigar los impactos generados por la ejecución de la obra, de acuerdo al estudio correspondiente.
  • 5.  Cronograma de Ejecución de Obra: la obra está programada para ejecutarse en seis (06) meses.  Valor Referencial de Ejecución de Obra: El Presupuesto de Obra incluirá el Costo Directo, Costo Indirecto, IGV, los mismos que deberán sumarse para conformar el Valor Referencial, el cual podrá ajustarse a los límites que permite el Análisis de Sensibilidad del Perfil de Pre Inversión. Costo Directo (CD) : Materiales, Mano de Obra, Maquinaria y Equipo, fletes, y otros (incluye capacitación + impacto ambiental) Costo Indirecto (CI) : Gastos Generales (fijos + variables) 10% del CD y Utilidades 10 % del CD. Sub Total 1(ST1) : CD + CI IGV : 18% ST1 Valor Referencial (VR) : Sub Total 1 + IGV. • Costo Total del Proyecto: está compuesto por el valor referencial, los Gastos de Supervisión y Liquidación de Obra y el Costo del Expediente Técnico (elaboración y supervisión de estudios), el cual podrá ajustarse a los límites que permite el Análisis de Sensibilidad de pre inversión. Presupuesto de Obra (VR) : Valor Referencial Supervisión y Liquidación (SL) : Hasta 10 % del VR Expediente Técnico (ET) : Aprox. 3- 6 % del VR, debidamente Justificado. Costo Total del Proyecto : VR + SL +ET • Normatividad Vigente: En la elaboración del Expediente Técnico, el Consultor deberá tener en cuenta lo dispuesto en las siguientes normas: a) Reglamento Nacional de Construcciones b) Normas Peruanas de Estructuras: • E.010 Madera • E.020 Cargas • E.030 Diseño Sismo resistente • E.050 Suelos y Cimentaciones • E.060 Concreto Armado • E.070 Albañilería • E.090 Estructuras Metálicas c) ACI Capítulo Peruano, Normas Técnicas Peruanas (INDECOPI), ITINTEC. d) Normas Técnicas y Legales vigentes aplicables al proyecto a desarrollar dictadas por el Sector competente. 8. ALCANCES PARA LA ELABORACIÓN DEL EXPEDIENTE TÉCNICO Se detallan los siguientes alcances para la elaboración del Expediente Técnico que desarrollará el Consultor, sin ser limitativo: Acopio de la información existente (primario y secundario) que sea necesario para los fines del Expediente Técnico (estudio definitivo). - Análisis de la información existente, selección y evaluación. - Estudios básicos necesarios y/o complementarios, que el presente estudio requiere con fines constructivos, añadiendo al mismo la documentación necesarios (legal, administrativos y otros). - Para la obtención del producto final, Expediente Técnico, el Consultor deberá analizar la información existente; desarrollar los estudios y acciones complementarias que identifique como necesarias y que se requieran, incluyendo las investigaciones, estudios
  • 6. y otros que le permitan definir los parámetros de diseño para el desarrollo de los aspectos relacionados con la ingeniería, consideraciones económicas, sociales, ambientales, institucionales, de gestión y sostenibilidad del proyecto; aplicando métodos nacionales e internacionalmente aceptados. Estos estudios se efectuarán en base a investigaciones de campo, laboratorio y gabinete. - Los diseños finales que realice el Consultor, estarán debidamente respaldados por los respectivos análisis, cálculos y planos. Cuando los cálculos se hagan mediante programas específicos de computación, el Consultor presentará el resumen correspondiente y los dibujos con la identificación del programa. - En ningún caso, el contenido de estos Términos de Referencia reemplazará el conocimiento de los principios básicos de la ingeniería y técnicas afines, así como tampoco el adecuado criterio profesional; en consecuencia, el Consultor será responsable de la calidad de los estudios a él encomendados. - Los Estudios Básicos necesarios y/o complementarios para la elaboración del expediente técnico que deberá presentar el Consultor serán los siguientes: 1. Topografía 2. Hidrología 3. Geología y Geotecnia (incluye Mecánica de Suelos). 4. Agrología 5. Impacto Ambiental 6. Análisis de Riesgos de Desastres Asimismo, el Consultor además de la entrega del Expediente Técnico definitivo del proyecto, deberá entregar lo siguiente: - Estudio de Evaluación de Impacto Ambiental. 9. CONTENIDOS DEL ESTUDIO Se desarrollará de acuerdo al siguiente CONTENIDO MÍNIMO: Resumen ejecutivo I. Memoria Descriptiva. II Estudios Básicos y/o Complementarios 2.1 Topografía 2.1.2 Canal y área de riego 2.2 Hidrología 2.2.1.- Objetivos y actividades 2.2.2 Caudales de Diseño y Oferta de Agua 2.2.3 Caudal Ecológico 2.2.4 Resultados de los Estudios de Hidrología. 2.3 Geología y Geotecnia 2.3.1 Geología Regional 2.3.2 Geología de Superficie 2.3.3 Geofísica 2.3.4 Geotecnia y Mecánica de Suelos. 2.3.4.3 Investigaciones de campo 2.3.4.4 Investigaciones en calicatas 2.3.5 Canteras y Materiales de Construcción. 2.3.6 Interpretación de Ensayos y Laboratorio. 2.3.7 Conclusiones y Recomendaciones 2.3.8 Propuesta Técnica 2.4 Agrología 2.4.1 Tipo de Estudio, Metodología de Ejecución y Principales Actividades
  • 7. 2.4.2 Plan de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial 2.4.3 Productos Esperados. 2.5 Impacto ambiental. 2.5.1 Evaluación de Impacto Ambiental. 2.5.2 Elaboración de Informe para Certificación de Impacto Ambiental del Proyecto 2.6 Análisis del Riesgo de Desastres 2.6.1Tipo de Estudio, Metodología Utilizada y Principales Actividades a Realizar. 2.6.2 Productos Esperados III Diseño Hidráulico y Estructural de las Obras del Proyecto. 3.1 Mini Presas y Obras Conexas 3.1.1 Disposiciones Generales. 3.1.4 Análisis de Estabilidad de estructuras 3.1.3 Caminos de Acceso y de Servicios. 3.2 Canales de Conducción y Laterales 3.2.1 Obra de Toma de Agua 3.2.2 Obras de Conducción y Lateral 3.3.- Sistema de Riego por gravedad 3.4 Planos 3.4.1 Planos Generales 3.4.2 Planos de Obra 3.4.2.2 Captaciones, Canales de conducción, área de riego y obras de arte IV Plan de Capacitación 4.1 Objetivos 4.2 Objetivos Específicos 4.3 Metodología Ejecución y Principales Actividades a realizar 4.4 Productos Esperados V Especificaciones Técnicas VI Presupuesto del Proyecto. 6.1 Presupuesto de Obra 6.2 Costo total del Proyecto 6.3 Planillas de Metrados 6.4 Análisis de Precios Unitarios 6.5 Análisis de Fletes. 6.6 Análisis de Gastos Generales: Fijos y Variables 6.7 Relación de Insumos 6.8 Relación de Maquinaria y Equipos 6.9 Cronograma de Ejecución 6.10 Cronograma de Adquisiciones de Materiales 6.11 Fórmula Polinómica VII Conclusiones y Recomendaciones VIII Anexos. 10. REQUISITOS MÍNIMOS DEL CONSULTOR Requisito para ser postor Podrán participar como Postores (Personas Naturales y/o Jurídicas) que acrediten su inscripción vigente en el RNP, consultor en la especialidad de Consultoría en obras de represas, Irrigaciones y afines - Categoría A, el estar integrado por un equipo de profesionales especialistas que garanticen la calidad y cumplimiento del objetivo indicado y no estar impedido para contratar con el Estado. Requisito del personal propuesto La Entidad considera que, para la elaboración del expediente técnico, el consultor debe contar con un equipo profesional especializado a partir de un equipo de trabajo liderado por un Jefe de Proyecto, el cual será responsable de la elaboración del expediente técnico. Bajo la responsabilidad de este profesional, se conformará los equipos de trabajo que está compuesto por el siguiente personal Ingeniero civil y/o ingeniero agrícola con más de 1 años de experiencia desde su colegiatura.
  • 8. Acreditación: Se acreditará con copia simple de título profesional, colegiatura y DNI. 11. ASPECTOS ADMINISTRATIVOS DEL TRABAJO A EFECTUAR a) Supervisión del Estudio Luego de la suscripción del contrato, El Supervisor se encargará que el Contratista cumpla estrictamente todas sus obligaciones contractuales; asimismo, inspeccionará todas las actividades que realice el Contratista, incluyendo archivos, métodos de trabajo y otros sin limitación alguna. Además, el Supervisor se encargará de revisar, observar y/o aprobar los informes emitidos por el Contratista. El Contratista proporcionará todas las facilidades necesarias a fin de que el Supervisor pueda llevar a cabo el seguimiento y supervisión sin limitación alguna, tanto en campo como en gabinete, de las actividades materia del Estudio. Asimismo, el Contratista dispondrá un espacio equipado en sus oficinas, para uso del personal de la MDH que visite las instalaciones en las que se desarrolla la Ingeniería de detalle. En general, las indicaciones y/o recomendaciones de la MDH referidas al cumplimiento de las obligaciones contractuales serán asumidas por el Contratista, sin lugar a reclamaciones. Una vez elaborado el estudio, el Contratista deberá presentarlo a la MDH, dentro del plazo contratado para la conformidad respectiva del mismo. Las observaciones al anteproyecto o borrador del Informe Final se tramitarán conforme se indica en el párrafo final del numeral 8.a. La conformidad del expediente técnico definitivo, no libera la responsabilidad del Contratista que elaboró el estudio, por los errores y/o deficiencias que contenga. c) Programa de Trabajo El Programa de Trabajo a utilizar será el propuesto por el Contratista en la etapa del proceso de selección el cual será aprobado por la MDH que se reserva el derecho de modificar en cualquier momento el Programa de Trabajo del Contratista, si se encontrará defectos que pudiesen alterar el plazo contractual o mejoras que permitan optimizar el desarrollo del estudio. Esta circunstancia, no da lugar a reclamaciones de ningún tipo por parte del Contratista. d) Forma de presentación de los informes El Informe N° 1 se presentará en original, el cual tendrá los siguientes estudios: estudio topográfico, padrón general de beneficiarios, estudio de suelos, este a los 15 dias de firmado el contrato, en formato A-4, Arial (11), espaciamiento sencillo, márgenes de: 3 cm en la parte superior y en la parte lateral izquierda y de 2 cm. en la parte inferior y lateral derecha. Los planos se presentarán en formato A-2 y a escala conveniente.
  • 9. Luego de la aprobación del Informe N° 1 conteniendo el Borrador del Informe Final se presentará el Informe N° 2 conteniendo la edición final del Expediente Técnico en original y una copia. En esta oportunidad los planos se presentarán en formato A-1.o A-0, según se diseñó. Se presentará asimismo los archivos que correspondan (Office, Ficheros JPG para imágenes, AUTOCAD / MICROSTATION, MS Project 2010 o superior, S-10 o similar y ficheros específicos de cada especialidad) en formato magnético. El Expediente Técnico tendrán índice y numeración de páginas y estará sellado y firmado por el Jefe de Estudio del Contratista. e) Plazos y Multas EL plazo máximo previsto para la entrega del Informe N° 2 será teniendo en cuenta los días calendarios de su propuesta, en caso de que el Contratista no entregue los informes dentro del plazo previsto para ello, o que efectúe el levantamiento de las observaciones que reciba vencido el plazo establecido para ello se procederá a la aplicación de las multas correspondientes, las mismas que se calcularán sobre la base del Valor que el presupuesto contratado establezca para la Elaboración del Expediente Técnico. El plazo para la ejecución de obra será computable una vez que se hayan cumplido las siguientes premisas: - El Proyecto haya sido aprobado por la MDH. El plazo máximo propuesto para la ejecución de las obras indicadas no deberá exceder a los días calendarios de la propuesta del postor ganador. El Supervisor deberá verificar que las observaciones hayan sido subsanadas por el Contratista, debiendo emitir un pronunciamiento expreso de conformidad. Se dará por aprobado un informe, una vez que el Supervisor emita expresamente un pronunciamiento de aprobación. 12. FORMAS DE PAGO. los pagos se realizan de la siguiente forma: LA ENTIDAD: se obliga a pagar el 100% a la entrega del Expediente Técnico al CONTRATISTA, en soles a la entrega final, previa verificación, emisión de la resolución de aprobación de expediente técnico, y conformidad por parte de la Sub Gerencia de Desarrollo Urbano Rural. 13. VALOR REFERENCIAL S/.40,000.00 Son: cuarenta Mil 00/100 Soles incluye I.G.V., previa cotización de la unidad de logística.