SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 21
M
ME
EM
MO
OR
RI
IA
A D
DE
ES
SC
CR
RI
IP
PT
TI
IV
VA
A
1
1 G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
LI
ID
DA
AD
DE
ES
S
La región comprendida por los departamentos de Moquegua y Tacna se caracteriza, entre otros
aspectos, por una extrema escasez de recursos hídricos. A esta situación, no es ajena la
Provincia Jorge Basadre.
La Municipalidad Provincial Jorge Basadre, en su afán de incentivar la tecnificación de riego, y
dar a conocer los beneficios, con el fin de lograr un uso racional, eficiente y competitivo de los
recursos hídricos en la zona, encarga la elaboración del presente expediente para ejecución de
obra, del sistema de riego tecnificado hasta cabecera de parcela.
El compromiso generado en la municipalidad Jorge Basadre, es con todos los agricultores del
valle de locumba, en tal sentido, el presente proyecto de tecnificación de riego, se realiza para
el sector de Sitana del Valle de Locumba.
Los sistemas de riego tecnificado ofrecen una alternativa de desarrollo a la agricultura actual.
Las exigencias del mercado internacional, están orientadas a productos agrícolas de calidad, los
mismos que pueden lograrse con tecnología de producción adecuada, la cual incluye el uso de
los sistemas de riego presurizados.
2
2 O
OB
BJ
JE
ET
TI
IV
VO
OS
S Y
Y M
ME
ET
TA
AS
S
El objetivo fundamental, es el promover el uso del sistema de riego presurizado, con el fin de
lograr una agricultura eficiente y competitiva en el mercado nacional e internacional, con el
desarrollo de cultivos de alto rendimiento en condiciones óptimas de riego y uso de técnicas
adecuadas de cultivo.
Lo que se busca, con la elaboración del presente expediente técnico, es instalar el sistema de
riego hasta cabecera de parcela, dotando de agua filtrada y a presión, para poder operar
cualquier tipo de sistema de riego, con la construcción del sistema de conducción de agua de
riego desde el reservorio proyectado hacia las parcelas de riego de cada usuario y la entrega de
agua filtrada a presión.
Las metas del proyecto corresponden a:
• Reservorio de regulación e infraestructura complementaria.
• Sistema de conducción y distribución.
• Cabezal de filtrado y caseta de protección.
• Hidrantes y caja de protección a nivel de cabecera de parcela.
2
2.
.1
1 D
DE
ES
SC
CR
RI
IP
PC
CI
IÓ
ÓN
N G
GE
EN
NE
ER
RA
AL
L D
DE
EL
L Á
ÁR
RE
EA
A D
DE
EL
L P
PR
RO
OY
YE
EC
CT
TO
O
2
2.
.1
1.
.1
1 U
UB
BI
IC
CA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
Localidad : Sector Sitana
Junta de Usuarios : Locumba – Sama
Distrito : Locumba
Provincia : Jorge Basadre
Región : Tacna
La imagen satelital que se muestra, permite observar el valle de locumba, donde se ubica en
sector Sitana objeto del presente proyecto de riego tecnificado.
A su vez podemos ubicar los sectores en estudio en la carta nacional y corresponde a la hoja 36-
u.
Ubicación del Sector Sitana en
el Valle de Locumba Carta
Locumba 36-u
SECTOR SITANA
2
2.
.1
1.
.2
2 H
HI
ID
DR
RO
OM
ME
ET
TE
EO
OR
RO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A
La cuenca Locumba cuenta con 92 registros. Toda esta información obra en el banco de datos
del Proyecto Especial Tacna, con registros que datan del año 1952 en el caso de los más
antiguos. Esta información ha sido obtenida con estaciones del PET, SPCC, SENAMHI, DISRAGT,
y ATDRL/S. Las estaciones involucradas en el ámbito de la cuenca son las mostradas en el
cuadro adjunto.
Las cuencas del río Locumba y de la Laguna Aricota cuentan con registro de 15 estaciones
hidrométricas de las cuales nueve se encuentran actualmente en funcionamiento: Planta de
bombeo Suches, Tacalaya, Japopunco, El Cairo localizada sobre el cauce del río Ilabaya y
Ticapampa sobre el río Curibaya, Coranchay y Candarave (Pallata), sobre el río Callazas; Aricota
(Yesera) sobre el río Salado, Quebrada Honda, sobre el río del mismo nombre y Puente viejo,
sobre el río Locumba.
ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS CUENCA LOCUMBA
NUMERO CUENCA VARIABLE HIDROLOGICA CODIGO ESTACION NORTE ESTE ALTITUD PER. REGISTRO FUENTE
1 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101100 LOCUMBA 8050300 312000 559 1975 / IV - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
2 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101101 MIRAVE 8067400 336000 1150 1964 / I - 1982 / VI SENAMHI - TACNA
3 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101102 CANDARAVE 8092800 368000 3415 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
4 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101103 SUCHES 8130900 352300 4452 1956 / I - 1998 / X SPL
5 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101104 TACALAYA 8112000 352000 4400 1952 / VI - 1998 / XII SPL
6 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101105 QDA.HONDA 8100400 341300 4200 1966 / I - 1998 / XII SPL
7 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101106 ITE 8025000 292000 150 1965 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
8 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101107 ILABAYA 8071200 339500 1425 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
9 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101108 CURIBAYA 8078000 363800 2350 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
10 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101109 CAIRANI 8088000 356000 3205 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
11 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110A CAMILACA 8090500 348800 3300 1964 / I - 1986 / XII SENAMHI - TACNA
12 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110B ARICOTA 8083500 371500 2850 1994 /I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
13 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110C VIZCACHAS 8132670 373000 4500 1993 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
14 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110L ICHICOLLO 8091400 383000 4100 1994 /I - 1997 / III SENAMHI - TACNA
15 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110T TOQUEPALA 3650 1952 / XI - 1998 / X SENAMHI - TACNA
16 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111D PUENTE VIEJO 8051300 313500 550 1972 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA
17 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111E TICAPAMPA 8066670 338170 1120 1963 / I - 1997 / III SENAMHI - TACNA
18 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111F EL CAIRO 8068500 400200 1130 1963 / I - 1992 / VIII SENAMHI - TACNA
19 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111B ARICOTA 8085400 365500 2850 1963 / X - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
20 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 19101112 CANDARAVE(Pallata) 8092800 363000 2850 1963 / VIII - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
21 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111Q CONFLUENCIA C-S 2830 1963 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
22 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111R BOMBEO ARICOTA 2755 1967 / II - 1999 / IV SENAMHI - TACNA
23 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111G CORANCHAY 8097830 365670 4100 1956 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA
24 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 19101114 TACALAYA 8112000 352000 4400 1952 / VI - 1998 /XI I SENAMHI - TACNA
25 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 19101115 QDA. HONDA 4200 1953 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
26 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111H JAPOPUNCO 8132670 360170 4515 1981 / I - 1998 /XI I SENAMHI - TACNA
27 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111I JARUMAS 8084700 377500 2950 1992 / VII - 1996 / III SENAMHI - TACNA
28 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111J MULLINI 8084709 377470 2950 1993 / I - 1996 / III SENAMHI - TACNA
29 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111K SALIDA KOVIRE 8093000 394300 4381 1992 / IX - 1998 / I SENAMHI - TACNA
30 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111L ICHICOLLO 8091400 383000 4163 1992 / VII - 1998 / V SENAMHI - TACNA
31 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111M IZCAVIZCACHAS 1 8132670 373000 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA
32 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111N IZCAVIZCACHAS 2 8132671 373003 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA
33 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112D PUENTE VIEJO 8051300 313500 550 1972 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA
34 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112E TICAPAMPA 8066670 338170 1120 1963 / IV - 1997 / III SENAMHI - TACNA
35 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112F EL CAIRO 8068500 400200 1130 1963 / IV - 1984 / XII SENAMHI - TACNA
36 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112K SALIDA KOVIRE 8093000 394300 4381 1992 / IX - 1998 / I SENAMHI - TACNA
37 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112B ARICOTA(Yesera) 8085400 365500 2850 1991 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
38 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 19101122 CANDARAVE(Pallata) 8092800 363000 2850 1991 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
39 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112Q CONFLUENCIA C-S 2830 1994 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA
40 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112L ICHICOLLO 8091400 383000 4163 1992 / VII - 1997 /V SENAMHI - TACNA
41 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112J MULLINI 8084709 377470 2950 1993 / I - 1996 / III SENAMHI - TACNA
42 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112I JARUMAS 8084700 377500 2950 1992 / VII - 1996 / III SENAMHI - TACNA
43 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112M IZCAVIZCACHAS 1 8132670 373000 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA
44 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112N IZCAVIZCACHAS 2 8132670 373000 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA
45 LOCUMBA DESCARGAS MINIMAS 1910113D PUENTE VIEJO 8051300 313500 550 1972 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA
CODIGOS DE ESTACIONES METEOROLOGICAS E HIDROMETRICAS AMBITO PROYECTO ESPECIAL TACNA
2
2.
.1
1.
.3
3 C
CL
LI
IM
MA
AT
TO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A
La zona del proyecto se caracteriza por presentar un clima árido. En general el clima es cálido y
con escasa precipitación y en él se desarrollan en óptimas condiciones los siguientes cultivos:
alfalfa, maíz, algodón, cebolla, tomate, zapallo, olivos, ají y otros.
La precipitación es muy baja y se traduce en simples lloviznas, que apenas humedecen el suelo.
Los valores de precipitación total mensual fluctúan entre 0,2 mm. y 15,5 mm., con una
precipitación promedio multianual de 61,20 mm.
La temperatura media es de 18.40 °C, fluctuando entre 14,9 °C y 21,50 °C, la temperatura
máxima promedio alcanza un valor de 24,90 °C, variando entre 20,10 °C y 29,80 °C, la
temperatura mínima promedio es de 12,60 °C, con un rango de variación mensual entre 9,40 °C
y 16,00 °C.
La humedad relativa media es de 49% con un rango de variación de 70% (Febrero) a 86%
(Septiembre). La evaporación total promedio es de 892,50 mm. Con valores mensuales de
102,60 mm. (Enero) a 47,20 mm. (Julio). Las variaciones en la velocidad del viento son poco
significativas, va de 8,30 Km/h (Julio) a 12,50 Km/h (Enero), siendo el promedio de 9,80 Km/h.
En función al diagrama de clasificación de zonas de vida de holdrige, se puede establecer con la
precipitación media multianual y la temperatura media, que la zona de estudio corresponde a la
clasificación como zona desértica.
2
2.
.1
1.
.4
4 H
HI
ID
DR
RO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A
Los recursos hídricos en el departamento de Tacna, provienen de agua superficial y
subterránea. En el caso especifico de la cuenca Locumba la disponibilidad media es de 1,80
m3/s.
Los recursos superficiales del río Locumba provienen de los caudales no regulados de los ríos
Ilabaya y Curibaya y de un caudal adicional regulado de 4 a 6 m3/s, proveniente de la Laguna
Aricota, el cual es derivado al río Curibaya mediante bombeo, para el servicio, en primera
instancia de las centrales hidroeléctricas de Aricota.
Prácticamente todo el flujo del río Locumba es derivado para el riego del área cultivada de la
parte alta y los excedentes son captados finalmente por la bocatoma de la irrigación Ite,
localizada en la parte baja.
El río Locumba, cuya cuenca se calcula que abarca alrededor de 2 400 Km2, se forma por la
confluencia de dos ríos Cinto y Salado.
El objetivo primordial de este ítem es el de evaluar los recursos hídricos disponibles de la cuenca
del río Locumba, analizando tanto su magnitud como su variabilidad y resaltando las
características más importantes, con la finalidad de tener un conocimiento generalizado del
mismo que permita proponer un programa preliminar de desarrollo orientado a mejorar la
situación actual del área agrícola.
Según la información hidrométrica diaria con que se cuenta actualmente se tiene que el río
Ilabaya tiene una descarga máxima de 32,28 m3/s, media de 0,574 m3/s y una mínima de
0,003 m3/s. Para el río Curibaya se tiene una descarga máxima de 9,922 m3/s, media de 2,00
m3/s y una mínima de 1,06 m3/s.
Asimismo, se puede apreciar que en el río Ilabaya, una gran concentración de descargas ocurre
en los meses febrero a mayo y una escasez extrema en los meses de octubre a diciembre; en
cambio en el río Curibaya, ya que cuenta con una cuenca de pequeña extensión de 230 Km2 y
se encuentra ubicada por debajo del límite del área húmeda (3 900 m.s.n.m.) en una zona de
pobre precipitación y existen grandes filtraciones de la Laguna Aricota hacia su cuenca.
Los aporte de agua a la Laguna Aricota están dados principalmente por los río Salado y Callazas.
El río Salado en la estación Yesera, tiene una descarga máxima de 14,85 m3/s, media de 0,902
m3/s y una mínima de 0,050 m3/s. El río Callazas en la estación Pallata, tiene una descarga
máxima de 18,35 m3/s, media de 0,919 m3/s y una mínima de 0,120 m3/s.
Las descargas del río Salado incluyen aporte por trasvase de la cuenca Maure y Sama los cuales
son registrados en la estación Ichicollo, la misma que tiene una máxima de 3,5 m3/s, media de
0,552 m3/s y una mínima de 0,047 m3/s.
Las descargas del río Callazas en la parte alta son registradas en la estación Coranchay donde se
reparte las aguas para uso agrícola de Candarave y otros, tiene una máxima de 11,10 m3/s,
media de 1,828 m3/s y una mínima de 1,032 m3/s.
En tal sentido para el río Locumba según estudios realizados por instituciones de la región en la
zona del proyecto se estima que deben escurrir de 65 m3/s en períodos de máximas avenidas y
un período de retorno de 50 años. En tal sentido este dato se utilizará para el dimensionamiento
de las estructuras especiales de cruce.
2
2.
.1
1.
.5
5 C
CA
AL
LI
ID
DA
AD
D D
DE
E A
AG
GU
UA
A
Los muestreos realizados en la Laguna Suches y en la parte alta de los ríos Ilabaya y Cinto ha
arrojado un contenido de sales y sodio bajo (C1S1); ello indica, que por su salinidad, son
buenos para el riego de diferentes cultivos, siendo de uso peligroso sólo en suelos de baja
permeabilidad y difícil drenaje interno, y que, por su sodicidad, no son de uso peligroso.
En el caso de la Laguna Aricota como en los ríos Cinto, Ilabaya, Curibaya y Locumba arrojan
resultados variables, presentando un contenido de sales que varía de moderado (C2) a entre
medio y alto (C3) y un contenido de sodio de bajo (S1) a medio (S2); ello, para los casos
extremos (C3S2), estaría indicando que el recurso, por su salinidad, deberá emplearse en suelos
de buena permeabilidad, debiendo el cultivo seleccionado ser tolerable a la sal y que, por su
sodicidad, presenta peligro de uso en suelos de textura fina o arcillosa con alta capacidad de
cambio, especialmente si la permeabilidad es baja, a menos que el suelo contenga yeso,
pudiendo emplearse en suelos de textura gruesa entre la arenosa y franca u orgánica con
permeabilidad adecuada.
Las sales importantes en el ámbito de la cuenca son los bicarbonatos de sodio y cloruros de
calcio. El contenido de Boro, en la casi totalidad de los casos analizados no representa peligro
para los cultivos tolerantes y semi-tolerantes que predominan en el área; escapan a esta
generalización el caso de la Laguna Aricota y el Río Curibaya, ya que en ambos casos el recurso
es inadecuado aún para cultivos tolerantes. El pH varía de 6,8 a 8,1, valor que se incrementa del
litoral hacia la cuenca alta.
El agua en la parte baja de la cuenca Locumba presenta valores de conductividad eléctrica que
van desde 2,1 a 2,5 mmhos/cm.
2
2.
.1
1.
.5
5.
.1
1 U
US
SO
O P
PO
OB
BL
LA
AC
CI
IO
ON
NA
AL
L
En lo que se refiere a condiciones de potabilidad, las aguas del río Locumba en sus nacientes
poseen buena características químicas, las mismas que son alteradas conforme se van
incrementando con los aportes de los tributarios, llegando al vaso regulador de Aricota con
rangos de no potabilidad por las concentraciones altas de los elementos tóxicos Boro y Arsénico.
Según lo establecido por la OMS. para cauces naturales que pueden ser aprovechados luego de
un tratamiento físico-químico; se considera que las aguas del río Locumba manifiestan
características de no potabilidad, específicamente por la sustancia potencialmente peligrosa que
es el arsénico.
Se recomienda, que para darle uso poblacional, este recurso sea tratado convencional como de
remoción de Boro y arsénico a rangos permisibles establecidos por la O. M. S., el Misterio de
Salud y normas del INTINTEC.
2
2.
.1
1.
.5
5.
.2
2 U
US
SO
O A
AG
GR
RÍ
ÍC
CO
OL
LA
A
En cuanto al uso del agua para regadío, se observa que el recurso presenta problemas severos
debido específicamente a la alta concentración del ión Boro y Cloruro.
Cabe señalar que en épocas de avenida, la calidad del agua del río Locumba tiende a mejorar
notablemente, condición que, al relacionarse con la alta permeabilidad de los suelos y manejo
del agua, permiten una agricultura sostenida, como lo demuestra la actual producción agrícola
de la zona.
De acuerdo a la aptitud del agua para riego, es necesario adoptar una cédula de cultivos con
especies tolerantes a concentraciones altas de cloruro y boro, a fin de mejorar la productividad
de la sub-región.
En el caso hipotético que fuera posible el tratamiento químico de recurso aguas debajo de las
CCHH. Aricota, no sería necesaria la selección de cultivos ya que las concentraciones iónicas se
establecerían en rangos permisibles de uso.
2
2.
.1
1.
.5
5.
.3
3 P
PR
RO
OP
PI
IE
ED
DA
AD
DE
ES
S:
: A
AN
NÁ
ÁL
LI
IS
SI
IS
S D
DE
E A
AG
GU
UA
A
ANALISIS DE AGUA
SOLICITANTE :
COMPAÑÍA DESHIDRATADORA TACNA S.A.C.
PROCEDENCIA :
TACNA/TACNA/LOCUMBA
REFERENCIA :
H.R. 9186
FACTURA :
8806
No Laboratorio 0456
No Campo Locumba
PH 7.80
C.E. dS/m 1.95
Calcio me/l 5.46
Magnesio me/l 2.30
Potasio me/l 0.93
Sodio me/l 11.26
SUMA DE CATIONES 19.95
Nitratos me/l 0.01
Carbonatos me/l 0.00
Bicarbonatos me/l 4.47
Sulfatos me/l 7.08
Cloruros me/l 10.20
SUMA DE ANIONES 21.76
Sodio % 56.44
RAS 5.71
Boro ppm 3.70
Clasificación C3 - S1
La Molina, 29 de aogsto del 2005
ING. RUBEN BAZAN TAPIA
JEFE DE LABORATORIO
2
2.
.1
1.
.6
6 S
SU
UE
EL
LO
OS
S
2
2.
.1
1.
.6
6.
.1
1 D
DE
ES
SC
CR
RI
IP
PC
CI
IÓ
ÓN
N F
FI
IS
SI
IO
OG
GR
RÁ
ÁF
FI
IC
CA
A
En la cuenca de Locumba se ha diferenciado los siguientes grupos de formaciones fisiográficas
dominantes en el área, ver el siguiente cuadro:
Paisaje Suelos Incluidos
(1) Llanura de Inundación Aurora
Sitana húmedo
Locumba húmedo
Cauce de Río
(2) Terrazas aluviales no inundables Conostoco
Conostoco ligeramente inclinado
Locumba
Sitana
Sitana ligeramente inclinado
Margarata
(3) Abanicos Aluviales Ite Alto
Ite Bajo
Ite Bajo pedregoso
Ite Bajo ligeramente inclinado
Oconchay
Otras formaciones Tierras misceláneas
Suelos de Terrazas Inundables
En este grupo, se considera a los suelos ubicados en el fondo del valle (inundable). Están
comprendidos en este grupo el lecho del río y las tierras marginales al mismo, sujetas a
inundaciones periódicas.
En los suelos comprendidos dentro de este grupo, se ha detectado problemas de drenaje y
salinidad en diferentes zonas del valle de Locumba, como en la zona de Camiara, Camiarita,
Aurora y Remonta.
Terrazas no Inundables
Aquí, se consigna aquellos suelos ubicados en terrazas dispuestas en niveles generalmente más
altos que los del grupo anterior y que son de textura y profundidad variables, todos con mayor o
menor problema de salinidad. Se encuentran en todo el valle estudiado, incluyendo la Irrigación
Ite.
Abanicos Aluviales
Dentro de éste paisaje, se incluye a todos aquellos suelos originados por conos de deyección ó
abanicos, que confluyen tanto al valle mismo de Locumba como a la Irrigación Ite. Son suelos
de textura moderadamente gruesa a esquelética, superficiales y con pendiente.
2
2.
.1
1.
.6
6.
.2
2 D
DE
ES
SC
CR
RI
IP
PC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E L
LA
AS
S S
SE
ER
RI
IE
ES
S D
DE
E S
SU
UE
EL
LO
OS
S
En esta sección se describen las series de suelos identificados en el Valle de Locumba, y las
características más importantes de los suelos de este valle.
Serie Locumba (Símbolo: LO)
Reúne a aproximadamente 643 ha., ubicadas en terrazas aluviales no inundables, bajo un
relieve topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos profundos, que se caracterizan por tener una
sección de control de textura media a moderadamente gruesa. Son suelos moderadamente
alcalinos, de requerimientos hídricos medios, con acumulación de sales y sin problemas de
drenaje, de productividad media a buena; usándose mayormente con cultivos de maíz, cebolla y
frutales.
Serie Sitana (Símbolo: SI)
Comprende alrededor de 336 ha., distribuidos principalmente en terrazas aluviales no
inundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%). Suelos de textura
moderadamente gruesa, de reacción moderada o fuertemente alcalina, no presenta problemas
de drenaje pero sí de salinidad, de productividad media; usándose mayormente en cultivos de
maíz, cebolla y alfalfa.
Esta serie presenta dos fases; una fase es de pendiente: Sitana ligeramente inclinado (Símbolo:
SI-li); abarca 20 ha., con mayor pendiente que la serie original.
La otra fase es de mal drenaje: Sitana húmedo (Símbolo: SI-h); cubre aproximadamente 119
ha., con problemas de drenaje; ambas fases tienen problemas de salinidad.
Serie Margarata (Símbolo: MG)
Reúne aproximadamente 103 ha., ubicadas en terrazas no inundables, con un relieve
topográfico plano o ligeramente inclinado (0-7%). Son suelos moderadamente alcalinos a
fuertemente alcalinos, de textura moderadamente gruesa con grava ocasional. Son suelos de
buen drenaje, requerimientos hídricos moderados y mediana productividad; usándose
mayormente en cultivos de alfalfa.
Serie Oconchay (Símbolo: OC)
Comprende una superficie aproximada de 30 ha., son suelos aluviales ubicados a veces en
abanicos aluviales, bajo un relieve topográfico inclinado (7-12%). Presentan una reacción
moderada a fuertemente alcalina, con acumulación de sales y drenaje excesivo. Su sección de
control tiende a ser esquelética y son superficiales; sus requerimientos hídricos son excesivos y
su productividad es baja a media; usándose mayormente en cultivos de alfalfa y algodón.
Serie Ite Alto (Símbolo: IA)
Abarca una superficie aproximada de 738 ha., dispuestas en terrazas altas, bajo un relieve
topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción moderada a fuertemente alcalina, cuya
sección de control es de textura gruesa gravosa a esquelética. Tiene concentraciones de sales y
no presenta problemas de drenaje. Su productividad es media a baja; usándose mayormente en
cultivos de alfalfa.
Serie Ite Bajo (Símbolo: IB)
Comprende alrededor de 317 ha., de suelos distribuidos en terrazas no inundables, de
topografía casi a nivel; son superficiales, con una sección de control esquelética. En la superficie
se encuentra grava. El drenaje es bueno, sin embargo, la presencia de sales solubles es alta,
debido a la escasez de agua que sufre el valle. Los requerimientos hídricos de estos suelos son
altos. La producción es baja; usándose mayormente en cultivos de alfalfa.
Serie Aurora (Símbolo: AU)
Integrada aproximadamente por 136 ha., ubicadas en terrazas bajas del valle, bajo un relieve
topográfico plano o casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción fuerte a muy fuertemente
alcalina; su textura es de medio a moderadamente fina, con severos problemas de drenaje; el
agua aflora a la superficie la mayor parte de veces y la salinidad es excesiva, todo lo cual ha
limitado su cultivo. Presente vegetación natural como grama salada, totora, cola de caballo, etc.
Serie Cauce de Río (Símbolo: RW)
Comprende alrededor de 579 ha., constituidas por tierras esqueléticas o fragmentales, con más
de 90% de elementos gruesos, entre arena gruesa, cascajo y piedras. Se incluye los playones y
áreas enmontadas areno-pedregosas que matizan la morfología externa de esta formación. Son
tierras sin valor para propósitos agrícolas.
Tierras Misceláneas (Símbolo: TM)
Bajo esta denominación, se ha agrupado a todas aquellas tierras de extremada pendiente, así
como aquellas tierras sin uso, abandonadas, que se encuentran dentro del área agrícola del
valle de Locumba e Irrigación Ite. Comprende alrededor de 600 ha.
2
2.
.1
1.
.6
6.
.3
3 C
CA
AR
RA
AC
CT
TE
ER
RI
IZ
ZA
AC
CI
IÓ
ÓN
N:
: A
AN
NÁ
ÁL
LI
IS
SI
IS
S D
DE
E S
SU
UE
EL
LO
OS
S
ANALISIS
DE
SUELOS:
CARACTERIZACION
Solicitante
:
:
COMPAÑÍA
DESHIDRATADORA
TACNA
S.A.C.
Dpto
:
TACNA
Provincia:
TACNA
Distrito
:
:
LOCUMBA
Predio:
Referencia
:
:
H.R.
9187-060C-05
Fact.:
8806
Fecha:
01-09-05
Arena
Limo
Arcilla
Ca
+2
Mg
+2
K
+
Na
+
Al
+3
+
H
+
%
%
%
me/100g
3494
7.70
2.44
1.70
1.70
5.40
688.00
54.00
32.00
14.00
Fr.
A.
12.00
7.44
2.22
1.25
1.09
0.00
12.00
12.00
100.00
A=
arena
A.
Fr.
=arena
franca
Fr.
A.=
franco
arenoso
Fr=franco
Fr.
L.
=
franco
limoso
L=
limoso
Fr.
Ar.A.
=
franco
arcillo
arenoso
Fr.
Ar.
=
franco
arcilloso
Fr.
Ar.
L.
=
franco
arcillo
limoso
Ar.
A.
=
arcillo
arenoso
Ar.
L.=arcillo
limoso
Ar.
=arcilloso
ING.
RUBEN
BAZAN
TAPIA
JEFE
DE
LABORATORIO
Suma
de
Bases
%
de
Sat.
de
Bases
K
ppm
Analisis
Mecánico
Clase
textural
CIC
Cambiables
Lab.
Campo
ph
(1:1)
Suma
de
Cationes
C.E.
(1:1)
dS/m
CaCo3
%
M.O.
%
P
ppm
Numero
de
Muestra
2
2.
.1
1.
.7
7 C
CO
OB
BE
ER
RT
TU
UR
RA
A V
VE
EG
GE
ET
TA
AL
L Y
Y U
US
SO
O A
AC
CT
TU
UA
AL
L D
DE
E L
LA
A T
TI
IE
ER
RR
RA
A
El uso actual de la tierra en la cuenca del río Locumba ha sido realizado sobre un total de 11
240 ha, dedicadas principalmente a la agricultura. De esa extensión 4 900 ha corresponden al
valle incluyendo la Irrigación Ite y 6 340 ha a la cuenca alta. El valle de Locumba comprende
desde el litoral hasta el fundo Oconchay, incluyendo la Irrigación Ite. La información obtenida ha
sido agrupada en categorías de uso de la tierra tal como establece la Unión Geográfica
Internacional (UGI).
En lo que se refiere a las categorías, la mayor área ocupada corresponde al cultivo de alfalfa con
920 ha., representando el 18,8% del área total del valle ó el 49.4% del área agrícola física.
La última categoría de uso corresponde a terrenos improductivos o sin uso y representa el
52.8% del área total del valle, sobresaliendo el área de terrenos en barbecho por su importancia
en la agricultura (350 ha). Ver el siguiente cuadro.
USO ACTUAL DE LA TIERRA CUENCA LOCUMBA
Categoría Clase y Sub – Clase Área (ha) %
Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas
1ª. Centros poblados
1b. Instalaciones públicas y/o privadas (carreteras, canales, etc.)
Terrenos con Hortalizas
2ª. Terrenos con cultivo de ají
2b. Terrenos con cultivo de hortalizas diversas
Terrenos con frutales y otros cultivos perennes
3ª. Terrenos con cultivo de ají
3b. Terrenos con cultivo de frutales diversos
3c. Terrenos con cultivo de alfalfa
3d. Terrenos con cultivo de alfalfa, trigo, maíz (asociado)
Terrenos con Cultivos extensivos
4ª. Terrenos con cultivo de maíz
4b. Terrenos con cultivo de cebada
4c. Terrenos con cultivos diversos
Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes (gramíneas)
Terrenos con Praderas Naturales (sin aplicación en el valle)
Terrenos con Bosque Ribereño
Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos
Terrenos sin uso y/o Improductivos
9ª. Terrenos en barbecho (preparación)
9b. Terrenos agrícolas sin uso (abandonados)
9c. Terrenos eriazos y misceláneos
9d. Terrenos de caja de río y litoral
190
20
170
100
90
10
1000
30
10
920
40
410
370
10
30
200
160
250
2590
350
750
840
650
3.9
0.4
3.5
2.0
1.8
0.2
20.4
0.6
0.2
18.8
0.8
8.4
7.6
0.2
0.6
4.1
3.3
5.1
52.8
7.1
15.3
17.1
13.3
Área Total global
Área agrícola física neta
4900
1860
100
37.9
2
2.
.1
1.
.8
8 T
TE
EN
NE
EN
NC
CI
IA
A D
DE
E L
LA
A T
TI
IE
ER
RR
RA
A
De manera referencial y según la información consignada por el proyecto especial titilación de
tierras y catastro rural, del ministerio de agricultura – Tacna año 2005, para la provincia Jorge
Basadre y de acuerdo a la demarcación política se tiene las siguientes dimensiones de la unidad
catastrales: Ver el siguiente cuadro.
NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS, SUPERFICIE AGRÍCOLA TOTAL y
SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO CUENCA LOCUMBA
PROVINCIA DISTRITO < 5 ha DE 5 A 20 ha > DE 20 ha
JORGE BASADRE
ITE
141 uc. 138 uc 8 uc.
476.68 ha. 1 276.06 ha. 193.79 ha.
LOCUMBA
190 uc. 60 uc. 11 uc.
418.67 ha. 576.07 ha. 308.46 ha.
ILABAYA
572 uc. 13 uc. -.-
1 033.50 ha. 105.07 ha. -.-
En la cuenca del río Locumba en la actualidad según el padrón de uso agrícola el área total
inscrita que es de 12 144.13 ha conducidas por 4 921 usuarios, de las cuales 11 572.15 ha se
encuentran bajo riego que corresponde al 95%, el promedio de superficie por usuario es de
1.53 a 12.43 ha / usuario.
2
2.
.1
1.
.9
9 H
HI
ID
DR
RO
OG
GR
RA
AF
FÍ
ÍA
A
Las nacientes del río Locumba corresponden a la vertiente del pacífico, se ubican próximos a la
divisoria de las agua, desplazándose predominantemente en dirección Noreste-Sureste.
El régimen del río es torrentoso y muy irregular, siendo uno de los mas irregulares de la zona
sur por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas, siendo
alimentados en el verano Austral por precipitaciones pluviales, período en el que se concentra el
75% de las descargas, y el resto del año por deshielo de glaciales y/o la descarga de los
acuíferos de agua subterránea.
La cuenca en estudio cuenta con un embalse natural regulador que es la laguna Aricota, la
misma que almacena las aguas de los ríos Callazas y Salado y que luego son descargadas de
dicha laguna con fines de producción de energía eléctrica, uso agrícola y poblacional.
Para mayor detalle se muestra el siguiente cuadro, donde se presentan las características
hidrográficas más importantes de la cuenca en estudio.
CARACTERÍSTICAS HIDROGRAFICAS CUENCA LOCUMBA
RIO PROGRESIVA
(Km)
ALTITUD
(msnm)
AREA (Km2
) LUGAR
Locumba 0 0 5.879 d. Océano Pacifico
Q.Honda
Cinto
Curibaya
L. Aricota
Salado
Callazas
Q. Colocaya
Q. Huanuaras
Q. Borogueña
71
136
20
94
42
115
71
72
103
0
46
0
58
78
112
82
134
92
121
1,120
5,030
270
3,560
530
4,880
1,120
1,125
3,725
2,840
5,145
2,840
4,925
1,330
4,600
1,500
4,650
2,195
4,945
937
0
1,601
0
438
0
245
218
0
1,574
371
0
1,140
0
165
0
161
0
107
0
h.e.a. El Cairo
naciente
d.r. Locumba
naciente
d.r. Locumba
naciente
d.r. Ilabaya
h.e.a. Ticapampa
naciente
Cuenca Total
d.l. Aricota
naciente
d.l. Aricota
naciente
d.r. Ilabaya
naciente
d.r. Ilabaya
naciente
d.r. Ilabaya
naciente
2
2.
.1
1.
.1
10
0 H
HI
ID
DR
RO
OG
GE
EO
OL
LO
OG
GÍ
ÍA
A
En la cuenca de Locumba solamente se han realizado algunas investigaciones hidrogeológicas
a nivel del valle en el tramo inferior de los últimos 30 kilómetros.
En los flancos laterales del valle se presentan planicies costeras que aún no han sido
estudiadas. La cuenca de Locumba se encuentra ubicado políticamente en el departamento de
Tacna Provincia de Tacna y Tarata. El comportamiento acuífero de la cuenca de Locumba se
manifiesta de 2 formas: Valle de Locumba y Flancos Intervalle.
2
2.
.1
1.
.1
10
0.
.1
1 V
VA
AL
LL
LE
E D
DE
E L
LO
OC
CU
UM
MB
BA
A
Se presenta en el curso inferior del valle en una extensión longitudinal de 30 kilómetros y un
ancho que varía de 70 a 700 metros, el relleno aluvional es heterogéneo, pero se estima un
máximo espesor de 150 metros. Este reservorio acuífero con un flujo predominantemente
longitudinal tiene algunos aportes laterales en algunos sectores, su comportamiento
hidrodinámico es variable dependiendo de las recargas en tiempo de avenida.
2
2.
.1
1.
.1
10
0.
.2
2 F
FL
LA
AN
NC
CO
OS
S I
IN
NT
TE
ER
RV
VA
AL
LL
LE
E
Son las planicies que se ubican a ambos flancos del valle, dichas zonas se encuentran muy poco
investigadas pero presentan evidencias acuíferas que es necesario investigar.
A lo largo del valle de Locumba se encuentran 7 pozos los que se utilizan para uso agrícola, y
poblacional, los pozos tubulares varían entre los 10 y 70 metros de profundidad con caudales
de 4 a 20 l/s.
2
2.
.1
1.
.1
11
1 B
BA
AL
LA
AN
NC
CE
E O
OF
FE
ER
RT
TA
A-
-D
DE
EM
MA
AN
ND
DA
A C
CU
UE
EN
NC
CA
A L
LO
OC
CU
UM
MB
BA
A
Con la finalidad de establecer las bases de una política hidráulica para el Valle de Locumba, se
ha tratado de determinar, en forma generalizada, la magnitud de los problemas derivados de la
variabilidad natural del régimen de descargas del río Locumba, en la estación Puente Viejo,
mediante un balance hidrológico, es decir, a través de una comparación entre las
disponibilidades y demandas de agua de las áreas agrícolas del valle.
Para los fines del balance Hidrológico, la disponibilidad ha sido referida a los recursos hídricos
superficiales representado por las descargas medias del río Locumba durante el período de
registro data del año 1972 al 2001. Ver el siguiente cuadro.
BALANCE LOCUMBA
Volumen Hm3
ENE FEB MAR ABR MAY JUN
Disponibilidad 6.26 6.39 8.54 6.34 7.11 6.95
Demanda Agrícola 5.40 3.89 4.18 2.99 2.62 2.07
Demanda Poblacional 0.40 0.36 0.40 0.39 0.40 0.39
Superávit o Déficit 0.46 2.13 3.96 2.97 4.09 4.49
Volumen Hm3
JUL AGO SET OCT NOV DIC
Disponibilidad 6.84 5.91 5.61 5.61 5.26 5.53
Demanda Agrícola 2.12 2.67 3.01 3.95 4.26 5.48
Demanda Poblacional 0.40 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40
Superávit o Déficit 4.32 2.84 2.21 1.26 0.61 (0.35)
2
2.
.2
2 U
US
SU
UA
AR
RI
IO
OS
S I
IN
NV
VO
OL
LU
UC
CR
RA
AD
DO
OS
S
Los usuarios que forman parte del presente proyecto así como sus áreas bajo riego hacen un
total de 133.87 hectáreas.
2
2.
.3
3 E
EV
VA
AL
LU
UA
AC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E L
LA
A I
IN
NF
FR
RA
AE
ES
ST
TR
RU
UC
CT
TU
UR
RA
A E
EX
XI
IS
ST
TE
EN
NT
TE
E
Actualmente existe un sistema de canales de riego sin revestir. Las tomas o captaciones son
rústicas, el sistema de conducción hacia las parcelas es por canales de tierra sin revestimiento
con sus compuertas respectivas.
El turno de riego del grupo de usuarios es por mitas y a toma permanente, según la época del
año.
2
2.
.4
4 D
DE
ES
SC
CR
RI
IP
PC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E L
LA
AS
S O
OB
BR
RA
AS
S A
A R
RE
EA
AL
LI
IZ
ZA
AR
R
Las obras a realizar en el presente proyecto lo constituyen las siguientes:
2
2.
.4
4.
.1
1 R
RE
ES
SE
ER
RV
VO
OR
RI
IO
O D
DE
E R
RE
EG
GU
UL
LA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
La función del reservorio es la de regular la oferta de agua y servir de cámara de carga al
sistema de filtrado, conducción y distribución. Según la disponibilidad de agua del proyecto, que
es de tipo permanente, lo que da la posibilidad de reducir enormemente el volumen del
reservorio de regulación.
En tal sentido se ha diseñado dos (02) reservorios para una regulación diaria considerando un
factor de seguridad de un 30%, y resulta ser de 5, 000 m3 cada uno, por lo que se tendrá que
el volumen de almacenaje máximo será de 10, 000 m3.
El reservorio de regulación será excavado en tierra y revestido con Geomembrana H.D.P.E. de
750 micras, con su sistema de llenado, vaciado y evacuación de excedentes por medio de
tuberías de PVC. La descarga del reservorio será por el fondo, con una tubería flexible flotante
con su respectiva válvula Check, para la captación.
El uso de geomembrana de H.D.P.E., esta plenamente sustentado en sus bajos costos
comparativos con el concreto, su facilidad de instalación, su durabilidad, su flexibilidad, es
apropiado su uso en esta zona con características sísmicas.
La ubicación del reservorio corresponde a la mejor posible para dar la presión adecuada al
sistema sin requerimiento adicional de energía de bombeo.
Los reservorios consideran elementos de seguridad como ser un cerco perimétrico con columnas
de concreto armado y malla de acero galvanizado, así como una cobertura de malla raschell,
para evitar ingreso de sedimentos por efecto eólico y evaporación que generan grandes
pérdidas de agua.
2
2.
.4
4.
.2
2 C
CA
AS
SE
ET
TA
A D
DE
E P
PR
RO
OT
TE
EC
CC
CI
IÓ
ÓN
N
Es una estructura diseñada para la protección de cabezal de filtrado y válvulas de control, la
misma que tendrá algunas características especiales básicamente de seguridad (losa aligerada
con concreto y unidades de albañilería en el techo) y espacio a fin de poder desmontar los filtros
automáticos y válvulas del equipo, para reparaciones o reemplazo. Los detalles constructivos se
muestran sus respectivas especificaciones técnicas.
2
2.
.4
4.
.3
3 C
CA
AB
BE
EZ
ZA
AL
L D
DE
E F
FI
IL
LT
TR
RA
AD
DO
O
El cabezal de filtrado esta compuesto de una batería de 03 filtros automáticos de malla serie
larga de funcionamiento hidráulico 8” bridados, con capacidad máxima de filtrado de 320 m3/hr
cada uno y un caudal de contra lavado de 35 m3/hr y una superficie de malla de 4 500 cm2,
haciendo un total de 960 m3/hr, que equivale a 267 l/s el cual tendrá la capacidad de filtrar sin
inconvenientes el caudal de diseño que corresponde a 208 l/s, que fue definido en función a la
calidad del agua a ser utilizada y la demanda volumétrica de las parcelas incluidas en el
presente proyecto.
Este cabezal garantizará una adecuada calidad de agua requerida por el sistema de riego.
Además se contempla un sistema de válvulas de control y regulación.
Las características técnicas complementarias de los filtros utilizados, se muestran en el anexo
respectivo.
2
2.
.4
4.
.4
4 S
SI
IS
ST
TE
EM
MA
A D
DE
E C
CO
ON
ND
DU
UC
CC
CI
IÓ
ÓN
N Y
Y D
DI
IS
ST
TR
RI
IB
BU
UC
CI
IÓ
ÓN
N
El sistema de conducción y distribución esta compuesto por los tramos de tubería en paralelo, el
primero que va desde el reservorio, hasta el cabezal de filtrado compuesto por un sistema de
tuberías en paralelo y en serie.
En este primer tramo también se presenta una longitud de 1390.00 ml. de línea de conducción
de tuberías de PVC Clase 5 pertenecientes al Sector Piñapas, por lo tanto desde las actividades
de trazo y replanteo en el sector Sitana se tendrá el cuidado respectivo en la instalación del
Sistema de Conducción y Distribución.
El segundo tramo desde el cabezal de filtrado hasta los hidrantes en cabecera de cada parcela.
El material utilizado será una tubería de PVC, clase 5, cuyos diámetros se especifican en los
planos respectivos. Además se muestran los caudales, presiones disponibles, diámetro del
hidrante y el área de servicio de cada hidrante así como su respectivo caudal disponible.
Para observar los Cálculos Justificatorios de Hidráulica de Tuberías, en el Software EPANET
Versión 2.0 en Español, ver el Anexo A-1 del presente Expediente Técnico.
2
2.
.4
4.
.5
5 H
HI
ID
DR
RA
AN
NT
TE
ES
S A
AU
UT
TO
OM
MÁ
ÁT
TI
IC
CO
OS
S
En el presente proyecto se plantea instalar un hidrante automático en cabecera de cada parcela,
el mismo que tendrá componentes hidráulicos de regulación de presión y medición de volumen
de agua. En tal sentido estos hidrantes estarán compuestos de 01 válvula esférica, 01 válvula
hidráulica reguladora de presión, 02 válvulas de aire, 02 manómetros y 01 válvula volumétrica o
contador.
Estos hidrantes por seguridad se instalarán en el interior de una caja de protección de
dimensiones y características dadas en las especificaciones técnicas y planos respectivos.
2
2.
.4
4.
.6
6 C
CR
RU
UC
CE
E S
SU
UB
BF
FL
LU
UV
VI
IA
AL
L D
DE
E T
TU
UB
BE
ER
RÍ
ÍA
A
El diseño de la estructura de cruce considera todos los aspectos necesarios para preservar la
integridad de la tubería en las zonas de cruce durante todo el período de utilización. Esto implica
que se consideran recubrimientos tales como tubos de CSN para que protejan la tubería de PVC,
y eviten su deterioro.
En el anexo A-3 se muestran los Cálculos de Profundidad de Socavación y Diseño de Estructura
de Cruce del Río Locumba.
En la zona de cruce, una vez instalada la tubería deberá restituirse el lecho fluvial a su condición
previa a la ejecución de la obra mediante el tapado de la trinchera.
2
2.
.4
4.
.7
7 C
CA
AJ
JA
A D
DE
E P
PR
RO
OT
TE
EC
CC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E V
VÁ
ÁL
LV
VU
UL
LA
AS
S
Es una estructura diseñada para la protección de las válvulas de control, misma que tendrá
algunas características especiales básicamente de seguridad por ser de concreto y poseer una
tapa metálica para su mantenimiento, control y seguridad.
2
2.
.4
4.
.8
8 D
DE
ES
SA
AR
RE
EN
NA
AD
DO
OR
R
Es una estructura diseñada para reducir la velocidad de flujo del agua y provocar así el descenso
o sedimentación de las partículas sólidas existentes. Se encuentra proyectada de tal forma que
el flujo de agua pase por él, antes de ingresar a los dos reservorios proyectados.
Los Cálculos de Diseño del Desarenador se muestran en el Anexo A-5 del presente Expediente
Técnico.
2
2.
.4
4.
.9
9 C
CE
ER
RC
CO
O P
PE
ER
RI
IM
MÉ
ÉT
TR
RI
IC
CO
O
El cerco perimétrico tiene la finalidad de limitar el acceso al área de los reservorios, mismo que
está compuesto por columnas de concreto, mallas metálicas galvanizadas (de alambre Nº 12
con cocadas de 2”x2”) y 2 puertas metálicas que sirven de acceso para el ingreso de maquinaria
a cada reservorio para su respectiva limpieza.
2
2.
.4
4.
.1
10
0 E
ES
ST
TR
RU
UC
CT
TU
UR
RA
A D
DE
E T
TR
RA
AN
NS
SI
IC
CI
IÓ
ÓN
N C
CA
AN
NA
AL
L –
– T
TU
UB
BE
ER
RÍ
ÍA
A D
DE
E A
AL
LI
IM
ME
EN
NT
TA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
Posee la finalidad de derivar el flujo de agua que discurre por el canal existente hacia 2 tuberías
de PVC Φ250mm, que conducirán luego el flujo de agua hacia el desarenador para luego
derivarlos hacia los 2 reservorios proyectados.
2
2.
.4
4.
.1
11
1 E
ES
ST
TR
RU
UC
CT
TU
UR
RA
A D
DE
E T
TR
RA
AN
NS
SI
IC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E T
TU
UB
BE
ER
RÍ
ÍA
A D
DE
E R
RE
EB
BO
OS
SE
E –
– C
CA
AN
NA
AL
L (
(2
2)
)
Posee la finalidad de derivar el flujo de agua conducida por las tuberías de Rebose, que
provienen de cada reservorio, hacia el canal existente para su posterior desagüe en el cauce del
río. Cabe recalcar que son dos (02) estructuras de transición que provienen de los 2 reservorios.
2
2.
.4
4.
.1
12
2 R
RA
AM
MP
PA
A D
DE
E C
CO
ON
NC
CR
RE
ET
TO
O A
AR
RM
MA
AD
DO
O E
EN
N R
RE
ES
SE
ER
RV
VO
OR
RI
IO
O
Estructura que tiene la finalidad de proporcionar seguridad al talud del reservorio cuando
ingrese la maquinaria para realizar tareas de limpieza. La presente estructura será revestida con
Geomembrana HDPE 750 micras para su impermeabilización, así como al resto del vaso del
reservorio.
Ver Cálculos Justificatorios en el Anexo A-6.
2
2.
.4
4.
.1
13
3 S
SI
IS
ST
TE
EM
MA
A D
DE
E A
AL
LI
IV
VI
IO
O
Se instalará el sistema con el fin de disipar las sobrepresiones que se generen en la red troncal,
por lo que estará equipada básicamente con una válvula hidráulica de alivio con su respectivo
piloto, una ventosa bifuncional y manómentro de glicerina. Este sistema será instalado en
interior de una caja de protección de concreto armado con su respectiva tapa metálica y
candado de seguridad.
2
2.
.5
5 P
PR
RE
ES
SU
UP
PU
UE
ES
ST
TO
O D
DE
E O
OB
BR
RA
A
El presupuesto final de obra esta compuesto de la siguiente manera:
Costo Directo : S/. 2’ 251,438.42
GG (10%) : S/. 225,143.84
U (5%) : S/. 112,571.92
===========
Sub-Total : S/. 1’ 875,955.00
IGV (19%) : S/. 356,431.45
===========
Presupuesto Total : S/. 2’ 589,154.18 (Nuevos Soles)
2
2.
.6
6 F
FU
UE
EN
NT
TE
E D
DE
E F
FI
IN
NA
AN
NC
CI
IA
AM
MI
IE
EN
NT
TO
O
El presente proyecto será financiado por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre.
2
2.
.7
7 M
MO
OD
DA
AL
LI
ID
DA
AD
D D
DE
E E
EJ
JE
EC
CU
UC
CI
IÓ
ÓN
N
El Proyecto será ejecutado mediante la modalidad de Contrata supervisado por la Municipalidad
Provincial Jorge Basadre.
2
2.
.8
8 P
PL
LA
AZ
ZO
O D
DE
E E
EJ
JE
EC
CU
UC
CI
IÓ
ÓN
N D
DE
E O
OB
BR
RA
A
El plazo de ejecución de obra es de 52 (cincuenta y dos) días calendario y/o disponibilidad
económica de la Municipalidad Provincial Jorge Basadre.
2
2.
.9
9 C
CR
RI
IT
TE
ER
RI
IO
OS
S D
DE
E D
DI
IS
SE
EÑ
ÑO
O
Para el diseño del sistema de conducción y distribución, se ha considerado un caudal de diseño
dependiente de la demanda de cada parcela y según turnos de riego preestablecidos, que este
caso obedece a toma simultanea, lo que significa que todos los usuarios a la vez pueden operar
su sistema de riego.
Esta situación demanda contar con diámetros de tubería mayores a los casos en que se plantean
turnos de riego.
A su vez una consideración muy importante para el dimensionamiento de los diámetros de las
tuberías es prescindir de un equipo de bombeo, por lo que se ubicó los reservorios
estratégicamente para lograr conseguir las presiones adecuadas para la operación del sistema.
Para el cálculo de presiones disponibles se considera la carga o energía potencial debido a la
altura topográfica y las pérdidas de carga en el sistema de tuberías.
2
2.
.9
9.
.1
1 P
PA
AR
RA
A L
LO
OS
S R
RE
ES
SE
ER
RV
VO
OR
RI
IO
OS
S D
DE
E R
RE
EG
GU
UL
LA
AC
CI
IÓ
ÓN
N
Para el dimensionamiento de los reservorios de regulación se ha tenido en cuenta la mita con
que cuenta el sector de riego así como su caudal respectivo. Por otro lado se ha planteado dos
reservorios de regulación en razón a que en época de avenidas la cantidad de sedimentos en
suspensión aumenta considerablemente y muchas veces los desarenadotes no logran separar
los materiales transportados, motivo por el cual es estratégico contar con dos reservorios en
paralelo.
También los aspectos de mantenimiento y limpieza de los reservorios justifica la construcción de
dos reservorios adicionalmente al volumen de regulación que ha sido determinado en 5,000 m3
cada uno.
2
2.
.9
9.
.2
2 C
CA
AB
BE
EZ
ZA
AL
L D
DE
E F
FI
IL
LT
TR
RA
AD
DO
O
El cabezal de filtrado, es un elemento de gran importancia en el sistema de riego tecnificado,
pues este tiene la función fundamental de filtrar el agua de riego, en tal sentido se ha
considerado por su carácter comunitario, que este sea automático y que ha su vez garantice la
calidad del agua resultante.
En tal sentido se ha optado por elementos filtrantes automáticos, cuyo conjunto tenga una
capacidad de filtrado un 30% por encima del caudal requerido, esto permitirá absorber mayores
cargas de sedimentos en épocas de avenidas.
2
2.
.9
9.
.3
3 P
PA
AR
RA
A R
RE
ED
DE
ES
S D
DE
E C
CO
ON
ND
DU
UC
CC
CI
IÓ
ÓN
N Y
Y D
DI
IS
ST
TR
RI
IB
BU
UC
CI
IÓ
ÓN
N
Para el diseño hidráulico de la red de riego se utiliza la ecuación de Hazen-Williams, según el
software EPANET versión 2,0 en español, Análisis Hidráulico y de Calidad en Redes de
Distribución de Agua, del Grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión (REDHISP), Instituto
de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia.
El EPANET, es un programa orientado al análisis del comportamiento de los sistemas de
distribución de agua y el seguimiento de la calidad del agua en los mismos, el cual ha tenido
una gran aceptación en España y todos los países de habla hispana, desde su lanzamiento en
Europa en septiembre de 1993.
Entre la multitud de aplicaciones de EPANET cabe destacar la planificación de mejoras en las
redes, el trazado y la selección de nuevos elementos, la detección de los "cuellos de botella" de
la red, la evaluación de la calidad y tiempo de vida de los materiales, la regulación de las
presiones en la red, la reducción de costos de operación, la regulación del uso de depósitos para
reducir los tiempos de retención del agua, la previsión de la respuesta de la red ante la
cancelación de un punto de alimentación o descarga de la red.
Por los considerandos señalados EPANET resulta una buena alternativa para el diseño de la red
de conducción y distribución de agua para riego, los resultados se muestran en el plano y anexo
respectivo de memoria de cálculos.
En tal sentido es importante poner atención a las presiones disponibles, como ejemplo tenemos,
que entre el punto de descarga de los reservorios proyectados y la parte baja donde se proyecta
construir una caseta de protección para la instalación del cabezal de filtrado, se tendrá una
presión disponible a la entrada del cabezal de 18,26 m.c.a. lo que representa unas 1,82
atmósferas aprovechables. A su vez las presiones disponibles calculadas para los hidrantes van
desde 12,07 m.c.a. hasta 18,98 m.c.a., las cuales son suficientes para operar cualquier sistema
de riego, que se plantee para la zona de estudio.
Cabe destacar que esta diferencia topográficas, es una importante ventaja en la operación del
sistema de riego, puesto que no requiere de energía eléctrica u otra artificial para dar la presión
de trabajo al sistema de riego presurizado, trayendo consigo, mayores beneficios para los
agricultores, al reducirse considerablemente los gastos operativos del sistema de riego.
Los diámetros y clases de las tuberías utilizadas y estandarizadas son las siguientes:
2
2.
.9
9.
.4
4 P
PA
AR
RA
A L
LA
AS
S E
ES
ST
TR
RU
UC
CT
TU
UR
RA
AS
S E
ES
SP
PE
EC
CI
IA
AL
LE
ES
S D
DE
E C
CR
RU
UC
CE
E
Se proyecta una estructura de cruce del río Locumba de tipo sub-fluvial, para lo cuál se tendrá
que determinar la profundidad de socavación y esta se estima por el método propuesto por L. L.
List Van Lebediev, el cuál es el que más se ajusta a los trabajos ejecutados en cauces naturales
definidos. Es necesario evaluar la erosión máxima esperada, en una sección calculada para un
caudal de diseño o máxima descarga.
Este método considera la velocidad erosiva, que es la velocidad media calculada capaz de
degradar el fondo del río. Esta velocidad se dará cuando se efectúe contracciones en el cauce
del río, para fines determinados como, construcción de puentes, defensas ribereñas, etc., se
opera con suelos cohesivos y rugosidad uniforme.
Finalmente la profundidad de socavación será:
Hs = ts - t
Donde:
ts : Tirante que corresponde a la profundidad que se desea evaluar la
velocidad erosiva (m).
t : Tirante normal (m).
Hs : Profundad de socavación (m).
Mayor detalle de cálculos y procedimientos se muestran en el anexo de memoria de cálculos.

Más contenido relacionado

Similar a MEMORIA DESCRIPTIVA - Sistema de riego Sitana

TABLERO TTN_SE E-22.pdf
TABLERO TTN_SE E-22.pdfTABLERO TTN_SE E-22.pdf
TABLERO TTN_SE E-22.pdfJaime114170
 
EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...
EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...
EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...Red de Energía del Perú
 
C11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783e
C11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783eC11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783e
C11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783eCarlos Carvalho
 
TIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACION
TIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACIONTIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACION
TIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACIONOPERACIONES2014
 
Ejemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICBEjemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICBAGFT
 
Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014
Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014
Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014documentosdei
 
02 actividad minera-canon-regalias-dgm
02 actividad minera-canon-regalias-dgm02 actividad minera-canon-regalias-dgm
02 actividad minera-canon-regalias-dgmjhonnygamarrabedon
 
Plan de Mantenimiento.
Plan de Mantenimiento.Plan de Mantenimiento.
Plan de Mantenimiento.Fremy Guedez
 
Presentación inicio vias Fonade 2016
 Presentación inicio vias Fonade 2016 Presentación inicio vias Fonade 2016
Presentación inicio vias Fonade 2016HORACIOESTRADAGIL
 
Proyecto vial Larco-Moche
Proyecto vial   Larco-Moche Proyecto vial   Larco-Moche
Proyecto vial Larco-Moche ManuelMatey
 
Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016
Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016
Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016andreiitaramon
 
Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016
Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016
Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016SOFIA ALVARADO
 
Horarios im esp (1)
Horarios im esp (1)Horarios im esp (1)
Horarios im esp (1)adibrahim1
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoForos Semana
 

Similar a MEMORIA DESCRIPTIVA - Sistema de riego Sitana (20)

Unidad de planificacion
Unidad de planificacionUnidad de planificacion
Unidad de planificacion
 
TABLERO TTN_SE E-22.pdf
TABLERO TTN_SE E-22.pdfTABLERO TTN_SE E-22.pdf
TABLERO TTN_SE E-22.pdf
 
EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...
EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...
EVOLUCIÓN DEL CENTRO DE CONTROL DEL SISTEMA DE TRANSMISIÓN ELÉCTRICA EN EL PE...
 
C11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783e
C11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783eC11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783e
C11530 f2 b092-48bd-9d51383972bc783e
 
TIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACION
TIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACIONTIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACION
TIJERAS Y TELESCOPICAS PARA EDIFICACION
 
Kymco vitality piezas
Kymco vitality piezasKymco vitality piezas
Kymco vitality piezas
 
Ejemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICBEjemplo Productos PICB
Ejemplo Productos PICB
 
Boxer+ct+100+tec
Boxer+ct+100+tecBoxer+ct+100+tec
Boxer+ct+100+tec
 
Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014
Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014
Grandes contribuyentes con pagos a cuenta al 25 de junio 2014
 
02 actividad minera-canon-regalias-dgm
02 actividad minera-canon-regalias-dgm02 actividad minera-canon-regalias-dgm
02 actividad minera-canon-regalias-dgm
 
Plan de Mantenimiento.
Plan de Mantenimiento.Plan de Mantenimiento.
Plan de Mantenimiento.
 
Presentación inicio vias Fonade 2016
 Presentación inicio vias Fonade 2016 Presentación inicio vias Fonade 2016
Presentación inicio vias Fonade 2016
 
PIA MMTG.pptx
PIA MMTG.pptxPIA MMTG.pptx
PIA MMTG.pptx
 
Proyecto vial Larco-Moche
Proyecto vial   Larco-Moche Proyecto vial   Larco-Moche
Proyecto vial Larco-Moche
 
Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016
Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016
Tablas salarios-minimos-sectoriales-2016
 
Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016
Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016
Tabla sectorial con nuevos sueldos 2016
 
Horarios im esp (1)
Horarios im esp (1)Horarios im esp (1)
Horarios im esp (1)
 
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés BarretoBogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
Bogotá 2038 - Sesión Sostenibilidad Ecológica - Presentación Andrés Barreto
 
Certificacion
CertificacionCertificacion
Certificacion
 
Memoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maqueraMemoria descrptiva everlin maquera
Memoria descrptiva everlin maquera
 

Último

Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaXimenaFallaLecca1
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfmatepura
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfMikkaelNicolae
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.ariannytrading
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Francisco Javier Mora Serrano
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaANDECE
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdfFernandaGarca788912
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdfAnthonyTiclia
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfMirthaFernandez12
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)ssuser563c56
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfMIGUELANGELCONDORIMA4
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.ALEJANDROLEONGALICIA
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasSegundo Silva Maguiña
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestajeffsalazarpuente
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTFundación YOD YOD
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptxGARCIARAMIREZCESAR
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7luisanthonycarrascos
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaXjoseantonio01jossed
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdffredyflores58
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPJosLuisFrancoCaldern
 

Último (20)

Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO CersaSesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
Sesión 02 TIPOS DE VALORIZACIONES CURSO Cersa
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555544.pdf
 
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdfReporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
Reporte de simulación de flujo del agua en un volumen de control MNVA.pdf
 
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
SOLICITUD-PARA-LOS-EGRESADOS-UNEFA-2022.
 
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
Hanns Recabarren Diaz (2024), Implementación de una herramienta de realidad v...
 
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes GranadaEdificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
Edificio residencial Tarsia de AEDAS Homes Granada
 
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica  en pdfCurso intensivo de soldadura electrónica  en pdf
Curso intensivo de soldadura electrónica en pdf
 
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
2. UPN PPT - SEMANA 02 GESTION DE PROYECTOS MG CHERYL QUEZADA(1).pdf
 
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdfPresentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
Presentación Proyecto Trabajo Creativa Profesional Azul.pdf
 
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)Voladura Controlada  Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
Voladura Controlada Sobrexcavación (como se lleva a cabo una voladura)
 
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdfPresentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
Presentación N° 1 INTRODUCCIÓN Y CONCEPTOS DE GESTIÓN AMBIENTAL.pdf
 
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
Flujo potencial, conceptos básicos y ejemplos resueltos.
 
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la IngenieríasTopografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
Topografía 1 Nivelación y Carretera en la Ingenierías
 
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuestaDiapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
Diapositiva de Topografía Nivelación simple y compuesta
 
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NISTUna estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
Una estrategia de seguridad en la nube alineada al NIST
 
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
4.6 DEFINICION DEL PROBLEMA DE ASIGNACION.pptx
 
sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7sistema de construcción Drywall semana 7
sistema de construcción Drywall semana 7
 
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctricaProyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
Proyecto de iluminación "guia" para proyectos de ingeniería eléctrica
 
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdfECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
ECONOMIA APLICADA SEMANA 555555555555555555.pdf
 
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIPSEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
SEGURIDAD EN CONSTRUCCION PPT PARA EL CIP
 

MEMORIA DESCRIPTIVA - Sistema de riego Sitana

  • 1. M ME EM MO OR RI IA A D DE ES SC CR RI IP PT TI IV VA A 1 1 G GE EN NE ER RA AL LI ID DA AD DE ES S La región comprendida por los departamentos de Moquegua y Tacna se caracteriza, entre otros aspectos, por una extrema escasez de recursos hídricos. A esta situación, no es ajena la Provincia Jorge Basadre. La Municipalidad Provincial Jorge Basadre, en su afán de incentivar la tecnificación de riego, y dar a conocer los beneficios, con el fin de lograr un uso racional, eficiente y competitivo de los recursos hídricos en la zona, encarga la elaboración del presente expediente para ejecución de obra, del sistema de riego tecnificado hasta cabecera de parcela. El compromiso generado en la municipalidad Jorge Basadre, es con todos los agricultores del valle de locumba, en tal sentido, el presente proyecto de tecnificación de riego, se realiza para el sector de Sitana del Valle de Locumba. Los sistemas de riego tecnificado ofrecen una alternativa de desarrollo a la agricultura actual. Las exigencias del mercado internacional, están orientadas a productos agrícolas de calidad, los mismos que pueden lograrse con tecnología de producción adecuada, la cual incluye el uso de los sistemas de riego presurizados. 2 2 O OB BJ JE ET TI IV VO OS S Y Y M ME ET TA AS S El objetivo fundamental, es el promover el uso del sistema de riego presurizado, con el fin de lograr una agricultura eficiente y competitiva en el mercado nacional e internacional, con el desarrollo de cultivos de alto rendimiento en condiciones óptimas de riego y uso de técnicas adecuadas de cultivo. Lo que se busca, con la elaboración del presente expediente técnico, es instalar el sistema de riego hasta cabecera de parcela, dotando de agua filtrada y a presión, para poder operar cualquier tipo de sistema de riego, con la construcción del sistema de conducción de agua de riego desde el reservorio proyectado hacia las parcelas de riego de cada usuario y la entrega de agua filtrada a presión. Las metas del proyecto corresponden a: • Reservorio de regulación e infraestructura complementaria. • Sistema de conducción y distribución. • Cabezal de filtrado y caseta de protección. • Hidrantes y caja de protección a nivel de cabecera de parcela. 2 2. .1 1 D DE ES SC CR RI IP PC CI IÓ ÓN N G GE EN NE ER RA AL L D DE EL L Á ÁR RE EA A D DE EL L P PR RO OY YE EC CT TO O 2 2. .1 1. .1 1 U UB BI IC CA AC CI IÓ ÓN N Localidad : Sector Sitana Junta de Usuarios : Locumba – Sama Distrito : Locumba Provincia : Jorge Basadre Región : Tacna La imagen satelital que se muestra, permite observar el valle de locumba, donde se ubica en sector Sitana objeto del presente proyecto de riego tecnificado.
  • 2. A su vez podemos ubicar los sectores en estudio en la carta nacional y corresponde a la hoja 36- u. Ubicación del Sector Sitana en el Valle de Locumba Carta Locumba 36-u SECTOR SITANA
  • 3. 2 2. .1 1. .2 2 H HI ID DR RO OM ME ET TE EO OR RO OL LO OG GÍ ÍA A La cuenca Locumba cuenta con 92 registros. Toda esta información obra en el banco de datos del Proyecto Especial Tacna, con registros que datan del año 1952 en el caso de los más antiguos. Esta información ha sido obtenida con estaciones del PET, SPCC, SENAMHI, DISRAGT, y ATDRL/S. Las estaciones involucradas en el ámbito de la cuenca son las mostradas en el cuadro adjunto. Las cuencas del río Locumba y de la Laguna Aricota cuentan con registro de 15 estaciones hidrométricas de las cuales nueve se encuentran actualmente en funcionamiento: Planta de bombeo Suches, Tacalaya, Japopunco, El Cairo localizada sobre el cauce del río Ilabaya y Ticapampa sobre el río Curibaya, Coranchay y Candarave (Pallata), sobre el río Callazas; Aricota (Yesera) sobre el río Salado, Quebrada Honda, sobre el río del mismo nombre y Puente viejo, sobre el río Locumba. ESTACIONES HIDROMETEOROLÓGICAS CUENCA LOCUMBA NUMERO CUENCA VARIABLE HIDROLOGICA CODIGO ESTACION NORTE ESTE ALTITUD PER. REGISTRO FUENTE 1 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101100 LOCUMBA 8050300 312000 559 1975 / IV - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 2 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101101 MIRAVE 8067400 336000 1150 1964 / I - 1982 / VI SENAMHI - TACNA 3 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101102 CANDARAVE 8092800 368000 3415 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 4 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101103 SUCHES 8130900 352300 4452 1956 / I - 1998 / X SPL 5 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101104 TACALAYA 8112000 352000 4400 1952 / VI - 1998 / XII SPL 6 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101105 QDA.HONDA 8100400 341300 4200 1966 / I - 1998 / XII SPL 7 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101106 ITE 8025000 292000 150 1965 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 8 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101107 ILABAYA 8071200 339500 1425 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 9 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101108 CURIBAYA 8078000 363800 2350 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 10 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 19101109 CAIRANI 8088000 356000 3205 1964 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 11 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110A CAMILACA 8090500 348800 3300 1964 / I - 1986 / XII SENAMHI - TACNA 12 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110B ARICOTA 8083500 371500 2850 1994 /I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 13 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110C VIZCACHAS 8132670 373000 4500 1993 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 14 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110L ICHICOLLO 8091400 383000 4100 1994 /I - 1997 / III SENAMHI - TACNA 15 LOCUMBA PRECIPITACION TOTAL 1910110T TOQUEPALA 3650 1952 / XI - 1998 / X SENAMHI - TACNA 16 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111D PUENTE VIEJO 8051300 313500 550 1972 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA 17 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111E TICAPAMPA 8066670 338170 1120 1963 / I - 1997 / III SENAMHI - TACNA 18 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111F EL CAIRO 8068500 400200 1130 1963 / I - 1992 / VIII SENAMHI - TACNA 19 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111B ARICOTA 8085400 365500 2850 1963 / X - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 20 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 19101112 CANDARAVE(Pallata) 8092800 363000 2850 1963 / VIII - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 21 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111Q CONFLUENCIA C-S 2830 1963 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 22 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111R BOMBEO ARICOTA 2755 1967 / II - 1999 / IV SENAMHI - TACNA 23 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111G CORANCHAY 8097830 365670 4100 1956 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA 24 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 19101114 TACALAYA 8112000 352000 4400 1952 / VI - 1998 /XI I SENAMHI - TACNA 25 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 19101115 QDA. HONDA 4200 1953 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 26 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111H JAPOPUNCO 8132670 360170 4515 1981 / I - 1998 /XI I SENAMHI - TACNA 27 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111I JARUMAS 8084700 377500 2950 1992 / VII - 1996 / III SENAMHI - TACNA 28 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111J MULLINI 8084709 377470 2950 1993 / I - 1996 / III SENAMHI - TACNA 29 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111K SALIDA KOVIRE 8093000 394300 4381 1992 / IX - 1998 / I SENAMHI - TACNA 30 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111L ICHICOLLO 8091400 383000 4163 1992 / VII - 1998 / V SENAMHI - TACNA 31 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111M IZCAVIZCACHAS 1 8132670 373000 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA 32 LOCUMBA DESCARGAS MEDIAS 1910111N IZCAVIZCACHAS 2 8132671 373003 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA 33 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112D PUENTE VIEJO 8051300 313500 550 1972 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA 34 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112E TICAPAMPA 8066670 338170 1120 1963 / IV - 1997 / III SENAMHI - TACNA 35 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112F EL CAIRO 8068500 400200 1130 1963 / IV - 1984 / XII SENAMHI - TACNA 36 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112K SALIDA KOVIRE 8093000 394300 4381 1992 / IX - 1998 / I SENAMHI - TACNA 37 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112B ARICOTA(Yesera) 8085400 365500 2850 1991 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 38 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 19101122 CANDARAVE(Pallata) 8092800 363000 2850 1991 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 39 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112Q CONFLUENCIA C-S 2830 1994 / I - 1998 / XII SENAMHI - TACNA 40 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112L ICHICOLLO 8091400 383000 4163 1992 / VII - 1997 /V SENAMHI - TACNA 41 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112J MULLINI 8084709 377470 2950 1993 / I - 1996 / III SENAMHI - TACNA 42 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112I JARUMAS 8084700 377500 2950 1992 / VII - 1996 / III SENAMHI - TACNA 43 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112M IZCAVIZCACHAS 1 8132670 373000 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA 44 LOCUMBA DESCARGAS MAXIMAS 1910112N IZCAVIZCACHAS 2 8132670 373000 4500 1991 / II - 1996 / XII SENAMHI - TACNA 45 LOCUMBA DESCARGAS MINIMAS 1910113D PUENTE VIEJO 8051300 313500 550 1972 / I - 1999 / IV SENAMHI - TACNA CODIGOS DE ESTACIONES METEOROLOGICAS E HIDROMETRICAS AMBITO PROYECTO ESPECIAL TACNA
  • 4. 2 2. .1 1. .3 3 C CL LI IM MA AT TO OL LO OG GÍ ÍA A La zona del proyecto se caracteriza por presentar un clima árido. En general el clima es cálido y con escasa precipitación y en él se desarrollan en óptimas condiciones los siguientes cultivos: alfalfa, maíz, algodón, cebolla, tomate, zapallo, olivos, ají y otros. La precipitación es muy baja y se traduce en simples lloviznas, que apenas humedecen el suelo. Los valores de precipitación total mensual fluctúan entre 0,2 mm. y 15,5 mm., con una precipitación promedio multianual de 61,20 mm. La temperatura media es de 18.40 °C, fluctuando entre 14,9 °C y 21,50 °C, la temperatura máxima promedio alcanza un valor de 24,90 °C, variando entre 20,10 °C y 29,80 °C, la temperatura mínima promedio es de 12,60 °C, con un rango de variación mensual entre 9,40 °C y 16,00 °C. La humedad relativa media es de 49% con un rango de variación de 70% (Febrero) a 86% (Septiembre). La evaporación total promedio es de 892,50 mm. Con valores mensuales de 102,60 mm. (Enero) a 47,20 mm. (Julio). Las variaciones en la velocidad del viento son poco significativas, va de 8,30 Km/h (Julio) a 12,50 Km/h (Enero), siendo el promedio de 9,80 Km/h. En función al diagrama de clasificación de zonas de vida de holdrige, se puede establecer con la precipitación media multianual y la temperatura media, que la zona de estudio corresponde a la clasificación como zona desértica. 2 2. .1 1. .4 4 H HI ID DR RO OL LO OG GÍ ÍA A Los recursos hídricos en el departamento de Tacna, provienen de agua superficial y subterránea. En el caso especifico de la cuenca Locumba la disponibilidad media es de 1,80 m3/s. Los recursos superficiales del río Locumba provienen de los caudales no regulados de los ríos Ilabaya y Curibaya y de un caudal adicional regulado de 4 a 6 m3/s, proveniente de la Laguna
  • 5. Aricota, el cual es derivado al río Curibaya mediante bombeo, para el servicio, en primera instancia de las centrales hidroeléctricas de Aricota. Prácticamente todo el flujo del río Locumba es derivado para el riego del área cultivada de la parte alta y los excedentes son captados finalmente por la bocatoma de la irrigación Ite, localizada en la parte baja. El río Locumba, cuya cuenca se calcula que abarca alrededor de 2 400 Km2, se forma por la confluencia de dos ríos Cinto y Salado. El objetivo primordial de este ítem es el de evaluar los recursos hídricos disponibles de la cuenca del río Locumba, analizando tanto su magnitud como su variabilidad y resaltando las características más importantes, con la finalidad de tener un conocimiento generalizado del mismo que permita proponer un programa preliminar de desarrollo orientado a mejorar la situación actual del área agrícola. Según la información hidrométrica diaria con que se cuenta actualmente se tiene que el río Ilabaya tiene una descarga máxima de 32,28 m3/s, media de 0,574 m3/s y una mínima de 0,003 m3/s. Para el río Curibaya se tiene una descarga máxima de 9,922 m3/s, media de 2,00 m3/s y una mínima de 1,06 m3/s. Asimismo, se puede apreciar que en el río Ilabaya, una gran concentración de descargas ocurre en los meses febrero a mayo y una escasez extrema en los meses de octubre a diciembre; en cambio en el río Curibaya, ya que cuenta con una cuenca de pequeña extensión de 230 Km2 y se encuentra ubicada por debajo del límite del área húmeda (3 900 m.s.n.m.) en una zona de pobre precipitación y existen grandes filtraciones de la Laguna Aricota hacia su cuenca. Los aporte de agua a la Laguna Aricota están dados principalmente por los río Salado y Callazas. El río Salado en la estación Yesera, tiene una descarga máxima de 14,85 m3/s, media de 0,902 m3/s y una mínima de 0,050 m3/s. El río Callazas en la estación Pallata, tiene una descarga máxima de 18,35 m3/s, media de 0,919 m3/s y una mínima de 0,120 m3/s. Las descargas del río Salado incluyen aporte por trasvase de la cuenca Maure y Sama los cuales son registrados en la estación Ichicollo, la misma que tiene una máxima de 3,5 m3/s, media de 0,552 m3/s y una mínima de 0,047 m3/s. Las descargas del río Callazas en la parte alta son registradas en la estación Coranchay donde se reparte las aguas para uso agrícola de Candarave y otros, tiene una máxima de 11,10 m3/s, media de 1,828 m3/s y una mínima de 1,032 m3/s. En tal sentido para el río Locumba según estudios realizados por instituciones de la región en la zona del proyecto se estima que deben escurrir de 65 m3/s en períodos de máximas avenidas y un período de retorno de 50 años. En tal sentido este dato se utilizará para el dimensionamiento de las estructuras especiales de cruce. 2 2. .1 1. .5 5 C CA AL LI ID DA AD D D DE E A AG GU UA A Los muestreos realizados en la Laguna Suches y en la parte alta de los ríos Ilabaya y Cinto ha arrojado un contenido de sales y sodio bajo (C1S1); ello indica, que por su salinidad, son buenos para el riego de diferentes cultivos, siendo de uso peligroso sólo en suelos de baja permeabilidad y difícil drenaje interno, y que, por su sodicidad, no son de uso peligroso. En el caso de la Laguna Aricota como en los ríos Cinto, Ilabaya, Curibaya y Locumba arrojan resultados variables, presentando un contenido de sales que varía de moderado (C2) a entre medio y alto (C3) y un contenido de sodio de bajo (S1) a medio (S2); ello, para los casos extremos (C3S2), estaría indicando que el recurso, por su salinidad, deberá emplearse en suelos de buena permeabilidad, debiendo el cultivo seleccionado ser tolerable a la sal y que, por su sodicidad, presenta peligro de uso en suelos de textura fina o arcillosa con alta capacidad de
  • 6. cambio, especialmente si la permeabilidad es baja, a menos que el suelo contenga yeso, pudiendo emplearse en suelos de textura gruesa entre la arenosa y franca u orgánica con permeabilidad adecuada. Las sales importantes en el ámbito de la cuenca son los bicarbonatos de sodio y cloruros de calcio. El contenido de Boro, en la casi totalidad de los casos analizados no representa peligro para los cultivos tolerantes y semi-tolerantes que predominan en el área; escapan a esta generalización el caso de la Laguna Aricota y el Río Curibaya, ya que en ambos casos el recurso es inadecuado aún para cultivos tolerantes. El pH varía de 6,8 a 8,1, valor que se incrementa del litoral hacia la cuenca alta. El agua en la parte baja de la cuenca Locumba presenta valores de conductividad eléctrica que van desde 2,1 a 2,5 mmhos/cm. 2 2. .1 1. .5 5. .1 1 U US SO O P PO OB BL LA AC CI IO ON NA AL L En lo que se refiere a condiciones de potabilidad, las aguas del río Locumba en sus nacientes poseen buena características químicas, las mismas que son alteradas conforme se van incrementando con los aportes de los tributarios, llegando al vaso regulador de Aricota con rangos de no potabilidad por las concentraciones altas de los elementos tóxicos Boro y Arsénico. Según lo establecido por la OMS. para cauces naturales que pueden ser aprovechados luego de un tratamiento físico-químico; se considera que las aguas del río Locumba manifiestan características de no potabilidad, específicamente por la sustancia potencialmente peligrosa que es el arsénico. Se recomienda, que para darle uso poblacional, este recurso sea tratado convencional como de remoción de Boro y arsénico a rangos permisibles establecidos por la O. M. S., el Misterio de Salud y normas del INTINTEC. 2 2. .1 1. .5 5. .2 2 U US SO O A AG GR RÍ ÍC CO OL LA A En cuanto al uso del agua para regadío, se observa que el recurso presenta problemas severos debido específicamente a la alta concentración del ión Boro y Cloruro. Cabe señalar que en épocas de avenida, la calidad del agua del río Locumba tiende a mejorar notablemente, condición que, al relacionarse con la alta permeabilidad de los suelos y manejo del agua, permiten una agricultura sostenida, como lo demuestra la actual producción agrícola de la zona. De acuerdo a la aptitud del agua para riego, es necesario adoptar una cédula de cultivos con especies tolerantes a concentraciones altas de cloruro y boro, a fin de mejorar la productividad de la sub-región. En el caso hipotético que fuera posible el tratamiento químico de recurso aguas debajo de las CCHH. Aricota, no sería necesaria la selección de cultivos ya que las concentraciones iónicas se establecerían en rangos permisibles de uso. 2 2. .1 1. .5 5. .3 3 P PR RO OP PI IE ED DA AD DE ES S: : A AN NÁ ÁL LI IS SI IS S D DE E A AG GU UA A
  • 7. ANALISIS DE AGUA SOLICITANTE : COMPAÑÍA DESHIDRATADORA TACNA S.A.C. PROCEDENCIA : TACNA/TACNA/LOCUMBA REFERENCIA : H.R. 9186 FACTURA : 8806 No Laboratorio 0456 No Campo Locumba PH 7.80 C.E. dS/m 1.95 Calcio me/l 5.46 Magnesio me/l 2.30 Potasio me/l 0.93 Sodio me/l 11.26 SUMA DE CATIONES 19.95 Nitratos me/l 0.01 Carbonatos me/l 0.00 Bicarbonatos me/l 4.47 Sulfatos me/l 7.08 Cloruros me/l 10.20 SUMA DE ANIONES 21.76 Sodio % 56.44 RAS 5.71 Boro ppm 3.70 Clasificación C3 - S1 La Molina, 29 de aogsto del 2005 ING. RUBEN BAZAN TAPIA JEFE DE LABORATORIO 2 2. .1 1. .6 6 S SU UE EL LO OS S 2 2. .1 1. .6 6. .1 1 D DE ES SC CR RI IP PC CI IÓ ÓN N F FI IS SI IO OG GR RÁ ÁF FI IC CA A En la cuenca de Locumba se ha diferenciado los siguientes grupos de formaciones fisiográficas dominantes en el área, ver el siguiente cuadro: Paisaje Suelos Incluidos (1) Llanura de Inundación Aurora Sitana húmedo Locumba húmedo Cauce de Río (2) Terrazas aluviales no inundables Conostoco Conostoco ligeramente inclinado Locumba Sitana Sitana ligeramente inclinado Margarata (3) Abanicos Aluviales Ite Alto Ite Bajo Ite Bajo pedregoso Ite Bajo ligeramente inclinado Oconchay Otras formaciones Tierras misceláneas
  • 8. Suelos de Terrazas Inundables En este grupo, se considera a los suelos ubicados en el fondo del valle (inundable). Están comprendidos en este grupo el lecho del río y las tierras marginales al mismo, sujetas a inundaciones periódicas. En los suelos comprendidos dentro de este grupo, se ha detectado problemas de drenaje y salinidad en diferentes zonas del valle de Locumba, como en la zona de Camiara, Camiarita, Aurora y Remonta. Terrazas no Inundables Aquí, se consigna aquellos suelos ubicados en terrazas dispuestas en niveles generalmente más altos que los del grupo anterior y que son de textura y profundidad variables, todos con mayor o menor problema de salinidad. Se encuentran en todo el valle estudiado, incluyendo la Irrigación Ite. Abanicos Aluviales Dentro de éste paisaje, se incluye a todos aquellos suelos originados por conos de deyección ó abanicos, que confluyen tanto al valle mismo de Locumba como a la Irrigación Ite. Son suelos de textura moderadamente gruesa a esquelética, superficiales y con pendiente. 2 2. .1 1. .6 6. .2 2 D DE ES SC CR RI IP PC CI IÓ ÓN N D DE E L LA AS S S SE ER RI IE ES S D DE E S SU UE EL LO OS S En esta sección se describen las series de suelos identificados en el Valle de Locumba, y las características más importantes de los suelos de este valle. Serie Locumba (Símbolo: LO) Reúne a aproximadamente 643 ha., ubicadas en terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos profundos, que se caracterizan por tener una sección de control de textura media a moderadamente gruesa. Son suelos moderadamente alcalinos, de requerimientos hídricos medios, con acumulación de sales y sin problemas de drenaje, de productividad media a buena; usándose mayormente con cultivos de maíz, cebolla y frutales. Serie Sitana (Símbolo: SI) Comprende alrededor de 336 ha., distribuidos principalmente en terrazas aluviales no inundables, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%). Suelos de textura moderadamente gruesa, de reacción moderada o fuertemente alcalina, no presenta problemas de drenaje pero sí de salinidad, de productividad media; usándose mayormente en cultivos de maíz, cebolla y alfalfa. Esta serie presenta dos fases; una fase es de pendiente: Sitana ligeramente inclinado (Símbolo: SI-li); abarca 20 ha., con mayor pendiente que la serie original. La otra fase es de mal drenaje: Sitana húmedo (Símbolo: SI-h); cubre aproximadamente 119 ha., con problemas de drenaje; ambas fases tienen problemas de salinidad. Serie Margarata (Símbolo: MG) Reúne aproximadamente 103 ha., ubicadas en terrazas no inundables, con un relieve topográfico plano o ligeramente inclinado (0-7%). Son suelos moderadamente alcalinos a fuertemente alcalinos, de textura moderadamente gruesa con grava ocasional. Son suelos de buen drenaje, requerimientos hídricos moderados y mediana productividad; usándose mayormente en cultivos de alfalfa. Serie Oconchay (Símbolo: OC) Comprende una superficie aproximada de 30 ha., son suelos aluviales ubicados a veces en abanicos aluviales, bajo un relieve topográfico inclinado (7-12%). Presentan una reacción
  • 9. moderada a fuertemente alcalina, con acumulación de sales y drenaje excesivo. Su sección de control tiende a ser esquelética y son superficiales; sus requerimientos hídricos son excesivos y su productividad es baja a media; usándose mayormente en cultivos de alfalfa y algodón. Serie Ite Alto (Símbolo: IA) Abarca una superficie aproximada de 738 ha., dispuestas en terrazas altas, bajo un relieve topográfico casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción moderada a fuertemente alcalina, cuya sección de control es de textura gruesa gravosa a esquelética. Tiene concentraciones de sales y no presenta problemas de drenaje. Su productividad es media a baja; usándose mayormente en cultivos de alfalfa. Serie Ite Bajo (Símbolo: IB) Comprende alrededor de 317 ha., de suelos distribuidos en terrazas no inundables, de topografía casi a nivel; son superficiales, con una sección de control esquelética. En la superficie se encuentra grava. El drenaje es bueno, sin embargo, la presencia de sales solubles es alta, debido a la escasez de agua que sufre el valle. Los requerimientos hídricos de estos suelos son altos. La producción es baja; usándose mayormente en cultivos de alfalfa. Serie Aurora (Símbolo: AU) Integrada aproximadamente por 136 ha., ubicadas en terrazas bajas del valle, bajo un relieve topográfico plano o casi a nivel (0-2%). Son suelos de reacción fuerte a muy fuertemente alcalina; su textura es de medio a moderadamente fina, con severos problemas de drenaje; el agua aflora a la superficie la mayor parte de veces y la salinidad es excesiva, todo lo cual ha limitado su cultivo. Presente vegetación natural como grama salada, totora, cola de caballo, etc. Serie Cauce de Río (Símbolo: RW) Comprende alrededor de 579 ha., constituidas por tierras esqueléticas o fragmentales, con más de 90% de elementos gruesos, entre arena gruesa, cascajo y piedras. Se incluye los playones y áreas enmontadas areno-pedregosas que matizan la morfología externa de esta formación. Son tierras sin valor para propósitos agrícolas. Tierras Misceláneas (Símbolo: TM) Bajo esta denominación, se ha agrupado a todas aquellas tierras de extremada pendiente, así como aquellas tierras sin uso, abandonadas, que se encuentran dentro del área agrícola del valle de Locumba e Irrigación Ite. Comprende alrededor de 600 ha.
  • 10. 2 2. .1 1. .6 6. .3 3 C CA AR RA AC CT TE ER RI IZ ZA AC CI IÓ ÓN N: : A AN NÁ ÁL LI IS SI IS S D DE E S SU UE EL LO OS S ANALISIS DE SUELOS: CARACTERIZACION Solicitante : : COMPAÑÍA DESHIDRATADORA TACNA S.A.C. Dpto : TACNA Provincia: TACNA Distrito : : LOCUMBA Predio: Referencia : : H.R. 9187-060C-05 Fact.: 8806 Fecha: 01-09-05 Arena Limo Arcilla Ca +2 Mg +2 K + Na + Al +3 + H + % % % me/100g 3494 7.70 2.44 1.70 1.70 5.40 688.00 54.00 32.00 14.00 Fr. A. 12.00 7.44 2.22 1.25 1.09 0.00 12.00 12.00 100.00 A= arena A. Fr. =arena franca Fr. A.= franco arenoso Fr=franco Fr. L. = franco limoso L= limoso Fr. Ar.A. = franco arcillo arenoso Fr. Ar. = franco arcilloso Fr. Ar. L. = franco arcillo limoso Ar. A. = arcillo arenoso Ar. L.=arcillo limoso Ar. =arcilloso ING. RUBEN BAZAN TAPIA JEFE DE LABORATORIO Suma de Bases % de Sat. de Bases K ppm Analisis Mecánico Clase textural CIC Cambiables Lab. Campo ph (1:1) Suma de Cationes C.E. (1:1) dS/m CaCo3 % M.O. % P ppm Numero de Muestra
  • 11. 2 2. .1 1. .7 7 C CO OB BE ER RT TU UR RA A V VE EG GE ET TA AL L Y Y U US SO O A AC CT TU UA AL L D DE E L LA A T TI IE ER RR RA A El uso actual de la tierra en la cuenca del río Locumba ha sido realizado sobre un total de 11 240 ha, dedicadas principalmente a la agricultura. De esa extensión 4 900 ha corresponden al valle incluyendo la Irrigación Ite y 6 340 ha a la cuenca alta. El valle de Locumba comprende desde el litoral hasta el fundo Oconchay, incluyendo la Irrigación Ite. La información obtenida ha sido agrupada en categorías de uso de la tierra tal como establece la Unión Geográfica Internacional (UGI). En lo que se refiere a las categorías, la mayor área ocupada corresponde al cultivo de alfalfa con 920 ha., representando el 18,8% del área total del valle ó el 49.4% del área agrícola física. La última categoría de uso corresponde a terrenos improductivos o sin uso y representa el 52.8% del área total del valle, sobresaliendo el área de terrenos en barbecho por su importancia en la agricultura (350 ha). Ver el siguiente cuadro. USO ACTUAL DE LA TIERRA CUENCA LOCUMBA Categoría Clase y Sub – Clase Área (ha) % Áreas Urbanas y/o instalaciones gubernamentales y privadas 1ª. Centros poblados 1b. Instalaciones públicas y/o privadas (carreteras, canales, etc.) Terrenos con Hortalizas 2ª. Terrenos con cultivo de ají 2b. Terrenos con cultivo de hortalizas diversas Terrenos con frutales y otros cultivos perennes 3ª. Terrenos con cultivo de ají 3b. Terrenos con cultivo de frutales diversos 3c. Terrenos con cultivo de alfalfa 3d. Terrenos con cultivo de alfalfa, trigo, maíz (asociado) Terrenos con Cultivos extensivos 4ª. Terrenos con cultivo de maíz 4b. Terrenos con cultivo de cebada 4c. Terrenos con cultivos diversos Terrenos con Praderas Mejoradas Permanentes (gramíneas) Terrenos con Praderas Naturales (sin aplicación en el valle) Terrenos con Bosque Ribereño Terrenos Pantanosos y/o Cenagosos Terrenos sin uso y/o Improductivos 9ª. Terrenos en barbecho (preparación) 9b. Terrenos agrícolas sin uso (abandonados) 9c. Terrenos eriazos y misceláneos 9d. Terrenos de caja de río y litoral 190 20 170 100 90 10 1000 30 10 920 40 410 370 10 30 200 160 250 2590 350 750 840 650 3.9 0.4 3.5 2.0 1.8 0.2 20.4 0.6 0.2 18.8 0.8 8.4 7.6 0.2 0.6 4.1 3.3 5.1 52.8 7.1 15.3 17.1 13.3 Área Total global Área agrícola física neta 4900 1860 100 37.9
  • 12. 2 2. .1 1. .8 8 T TE EN NE EN NC CI IA A D DE E L LA A T TI IE ER RR RA A De manera referencial y según la información consignada por el proyecto especial titilación de tierras y catastro rural, del ministerio de agricultura – Tacna año 2005, para la provincia Jorge Basadre y de acuerdo a la demarcación política se tiene las siguientes dimensiones de la unidad catastrales: Ver el siguiente cuadro. NUMERO DE UNIDADES AGROPECUARIAS, SUPERFICIE AGRÍCOLA TOTAL y SUPERFICIE AGRÍCOLA BAJO RIEGO CUENCA LOCUMBA PROVINCIA DISTRITO < 5 ha DE 5 A 20 ha > DE 20 ha JORGE BASADRE ITE 141 uc. 138 uc 8 uc. 476.68 ha. 1 276.06 ha. 193.79 ha. LOCUMBA 190 uc. 60 uc. 11 uc. 418.67 ha. 576.07 ha. 308.46 ha. ILABAYA 572 uc. 13 uc. -.- 1 033.50 ha. 105.07 ha. -.- En la cuenca del río Locumba en la actualidad según el padrón de uso agrícola el área total inscrita que es de 12 144.13 ha conducidas por 4 921 usuarios, de las cuales 11 572.15 ha se encuentran bajo riego que corresponde al 95%, el promedio de superficie por usuario es de 1.53 a 12.43 ha / usuario. 2 2. .1 1. .9 9 H HI ID DR RO OG GR RA AF FÍ ÍA A Las nacientes del río Locumba corresponden a la vertiente del pacífico, se ubican próximos a la divisoria de las agua, desplazándose predominantemente en dirección Noreste-Sureste. El régimen del río es torrentoso y muy irregular, siendo uno de los mas irregulares de la zona sur por su gran variabilidad y marcada diferencia entre sus descargas extremas, siendo alimentados en el verano Austral por precipitaciones pluviales, período en el que se concentra el 75% de las descargas, y el resto del año por deshielo de glaciales y/o la descarga de los acuíferos de agua subterránea. La cuenca en estudio cuenta con un embalse natural regulador que es la laguna Aricota, la misma que almacena las aguas de los ríos Callazas y Salado y que luego son descargadas de dicha laguna con fines de producción de energía eléctrica, uso agrícola y poblacional. Para mayor detalle se muestra el siguiente cuadro, donde se presentan las características hidrográficas más importantes de la cuenca en estudio. CARACTERÍSTICAS HIDROGRAFICAS CUENCA LOCUMBA RIO PROGRESIVA (Km) ALTITUD (msnm) AREA (Km2 ) LUGAR Locumba 0 0 5.879 d. Océano Pacifico
  • 13. Q.Honda Cinto Curibaya L. Aricota Salado Callazas Q. Colocaya Q. Huanuaras Q. Borogueña 71 136 20 94 42 115 71 72 103 0 46 0 58 78 112 82 134 92 121 1,120 5,030 270 3,560 530 4,880 1,120 1,125 3,725 2,840 5,145 2,840 4,925 1,330 4,600 1,500 4,650 2,195 4,945 937 0 1,601 0 438 0 245 218 0 1,574 371 0 1,140 0 165 0 161 0 107 0 h.e.a. El Cairo naciente d.r. Locumba naciente d.r. Locumba naciente d.r. Ilabaya h.e.a. Ticapampa naciente Cuenca Total d.l. Aricota naciente d.l. Aricota naciente d.r. Ilabaya naciente d.r. Ilabaya naciente d.r. Ilabaya naciente 2 2. .1 1. .1 10 0 H HI ID DR RO OG GE EO OL LO OG GÍ ÍA A En la cuenca de Locumba solamente se han realizado algunas investigaciones hidrogeológicas a nivel del valle en el tramo inferior de los últimos 30 kilómetros. En los flancos laterales del valle se presentan planicies costeras que aún no han sido estudiadas. La cuenca de Locumba se encuentra ubicado políticamente en el departamento de Tacna Provincia de Tacna y Tarata. El comportamiento acuífero de la cuenca de Locumba se manifiesta de 2 formas: Valle de Locumba y Flancos Intervalle. 2 2. .1 1. .1 10 0. .1 1 V VA AL LL LE E D DE E L LO OC CU UM MB BA A Se presenta en el curso inferior del valle en una extensión longitudinal de 30 kilómetros y un ancho que varía de 70 a 700 metros, el relleno aluvional es heterogéneo, pero se estima un máximo espesor de 150 metros. Este reservorio acuífero con un flujo predominantemente longitudinal tiene algunos aportes laterales en algunos sectores, su comportamiento hidrodinámico es variable dependiendo de las recargas en tiempo de avenida. 2 2. .1 1. .1 10 0. .2 2 F FL LA AN NC CO OS S I IN NT TE ER RV VA AL LL LE E Son las planicies que se ubican a ambos flancos del valle, dichas zonas se encuentran muy poco investigadas pero presentan evidencias acuíferas que es necesario investigar. A lo largo del valle de Locumba se encuentran 7 pozos los que se utilizan para uso agrícola, y poblacional, los pozos tubulares varían entre los 10 y 70 metros de profundidad con caudales de 4 a 20 l/s. 2 2. .1 1. .1 11 1 B BA AL LA AN NC CE E O OF FE ER RT TA A- -D DE EM MA AN ND DA A C CU UE EN NC CA A L LO OC CU UM MB BA A Con la finalidad de establecer las bases de una política hidráulica para el Valle de Locumba, se ha tratado de determinar, en forma generalizada, la magnitud de los problemas derivados de la variabilidad natural del régimen de descargas del río Locumba, en la estación Puente Viejo,
  • 14. mediante un balance hidrológico, es decir, a través de una comparación entre las disponibilidades y demandas de agua de las áreas agrícolas del valle. Para los fines del balance Hidrológico, la disponibilidad ha sido referida a los recursos hídricos superficiales representado por las descargas medias del río Locumba durante el período de registro data del año 1972 al 2001. Ver el siguiente cuadro. BALANCE LOCUMBA Volumen Hm3 ENE FEB MAR ABR MAY JUN Disponibilidad 6.26 6.39 8.54 6.34 7.11 6.95 Demanda Agrícola 5.40 3.89 4.18 2.99 2.62 2.07 Demanda Poblacional 0.40 0.36 0.40 0.39 0.40 0.39 Superávit o Déficit 0.46 2.13 3.96 2.97 4.09 4.49 Volumen Hm3 JUL AGO SET OCT NOV DIC Disponibilidad 6.84 5.91 5.61 5.61 5.26 5.53 Demanda Agrícola 2.12 2.67 3.01 3.95 4.26 5.48 Demanda Poblacional 0.40 0.40 0.39 0.40 0.39 0.40 Superávit o Déficit 4.32 2.84 2.21 1.26 0.61 (0.35) 2 2. .2 2 U US SU UA AR RI IO OS S I IN NV VO OL LU UC CR RA AD DO OS S Los usuarios que forman parte del presente proyecto así como sus áreas bajo riego hacen un total de 133.87 hectáreas. 2 2. .3 3 E EV VA AL LU UA AC CI IÓ ÓN N D DE E L LA A I IN NF FR RA AE ES ST TR RU UC CT TU UR RA A E EX XI IS ST TE EN NT TE E Actualmente existe un sistema de canales de riego sin revestir. Las tomas o captaciones son rústicas, el sistema de conducción hacia las parcelas es por canales de tierra sin revestimiento con sus compuertas respectivas. El turno de riego del grupo de usuarios es por mitas y a toma permanente, según la época del año. 2 2. .4 4 D DE ES SC CR RI IP PC CI IÓ ÓN N D DE E L LA AS S O OB BR RA AS S A A R RE EA AL LI IZ ZA AR R Las obras a realizar en el presente proyecto lo constituyen las siguientes: 2 2. .4 4. .1 1 R RE ES SE ER RV VO OR RI IO O D DE E R RE EG GU UL LA AC CI IÓ ÓN N La función del reservorio es la de regular la oferta de agua y servir de cámara de carga al sistema de filtrado, conducción y distribución. Según la disponibilidad de agua del proyecto, que es de tipo permanente, lo que da la posibilidad de reducir enormemente el volumen del reservorio de regulación.
  • 15. En tal sentido se ha diseñado dos (02) reservorios para una regulación diaria considerando un factor de seguridad de un 30%, y resulta ser de 5, 000 m3 cada uno, por lo que se tendrá que el volumen de almacenaje máximo será de 10, 000 m3. El reservorio de regulación será excavado en tierra y revestido con Geomembrana H.D.P.E. de 750 micras, con su sistema de llenado, vaciado y evacuación de excedentes por medio de tuberías de PVC. La descarga del reservorio será por el fondo, con una tubería flexible flotante con su respectiva válvula Check, para la captación. El uso de geomembrana de H.D.P.E., esta plenamente sustentado en sus bajos costos comparativos con el concreto, su facilidad de instalación, su durabilidad, su flexibilidad, es apropiado su uso en esta zona con características sísmicas. La ubicación del reservorio corresponde a la mejor posible para dar la presión adecuada al sistema sin requerimiento adicional de energía de bombeo. Los reservorios consideran elementos de seguridad como ser un cerco perimétrico con columnas de concreto armado y malla de acero galvanizado, así como una cobertura de malla raschell, para evitar ingreso de sedimentos por efecto eólico y evaporación que generan grandes pérdidas de agua. 2 2. .4 4. .2 2 C CA AS SE ET TA A D DE E P PR RO OT TE EC CC CI IÓ ÓN N Es una estructura diseñada para la protección de cabezal de filtrado y válvulas de control, la misma que tendrá algunas características especiales básicamente de seguridad (losa aligerada con concreto y unidades de albañilería en el techo) y espacio a fin de poder desmontar los filtros automáticos y válvulas del equipo, para reparaciones o reemplazo. Los detalles constructivos se muestran sus respectivas especificaciones técnicas. 2 2. .4 4. .3 3 C CA AB BE EZ ZA AL L D DE E F FI IL LT TR RA AD DO O El cabezal de filtrado esta compuesto de una batería de 03 filtros automáticos de malla serie larga de funcionamiento hidráulico 8” bridados, con capacidad máxima de filtrado de 320 m3/hr cada uno y un caudal de contra lavado de 35 m3/hr y una superficie de malla de 4 500 cm2, haciendo un total de 960 m3/hr, que equivale a 267 l/s el cual tendrá la capacidad de filtrar sin inconvenientes el caudal de diseño que corresponde a 208 l/s, que fue definido en función a la calidad del agua a ser utilizada y la demanda volumétrica de las parcelas incluidas en el presente proyecto. Este cabezal garantizará una adecuada calidad de agua requerida por el sistema de riego. Además se contempla un sistema de válvulas de control y regulación. Las características técnicas complementarias de los filtros utilizados, se muestran en el anexo respectivo. 2 2. .4 4. .4 4 S SI IS ST TE EM MA A D DE E C CO ON ND DU UC CC CI IÓ ÓN N Y Y D DI IS ST TR RI IB BU UC CI IÓ ÓN N El sistema de conducción y distribución esta compuesto por los tramos de tubería en paralelo, el primero que va desde el reservorio, hasta el cabezal de filtrado compuesto por un sistema de tuberías en paralelo y en serie. En este primer tramo también se presenta una longitud de 1390.00 ml. de línea de conducción de tuberías de PVC Clase 5 pertenecientes al Sector Piñapas, por lo tanto desde las actividades de trazo y replanteo en el sector Sitana se tendrá el cuidado respectivo en la instalación del Sistema de Conducción y Distribución. El segundo tramo desde el cabezal de filtrado hasta los hidrantes en cabecera de cada parcela. El material utilizado será una tubería de PVC, clase 5, cuyos diámetros se especifican en los
  • 16. planos respectivos. Además se muestran los caudales, presiones disponibles, diámetro del hidrante y el área de servicio de cada hidrante así como su respectivo caudal disponible. Para observar los Cálculos Justificatorios de Hidráulica de Tuberías, en el Software EPANET Versión 2.0 en Español, ver el Anexo A-1 del presente Expediente Técnico. 2 2. .4 4. .5 5 H HI ID DR RA AN NT TE ES S A AU UT TO OM MÁ ÁT TI IC CO OS S En el presente proyecto se plantea instalar un hidrante automático en cabecera de cada parcela, el mismo que tendrá componentes hidráulicos de regulación de presión y medición de volumen de agua. En tal sentido estos hidrantes estarán compuestos de 01 válvula esférica, 01 válvula hidráulica reguladora de presión, 02 válvulas de aire, 02 manómetros y 01 válvula volumétrica o contador. Estos hidrantes por seguridad se instalarán en el interior de una caja de protección de dimensiones y características dadas en las especificaciones técnicas y planos respectivos. 2 2. .4 4. .6 6 C CR RU UC CE E S SU UB BF FL LU UV VI IA AL L D DE E T TU UB BE ER RÍ ÍA A El diseño de la estructura de cruce considera todos los aspectos necesarios para preservar la integridad de la tubería en las zonas de cruce durante todo el período de utilización. Esto implica que se consideran recubrimientos tales como tubos de CSN para que protejan la tubería de PVC, y eviten su deterioro. En el anexo A-3 se muestran los Cálculos de Profundidad de Socavación y Diseño de Estructura de Cruce del Río Locumba. En la zona de cruce, una vez instalada la tubería deberá restituirse el lecho fluvial a su condición previa a la ejecución de la obra mediante el tapado de la trinchera. 2 2. .4 4. .7 7 C CA AJ JA A D DE E P PR RO OT TE EC CC CI IÓ ÓN N D DE E V VÁ ÁL LV VU UL LA AS S Es una estructura diseñada para la protección de las válvulas de control, misma que tendrá algunas características especiales básicamente de seguridad por ser de concreto y poseer una tapa metálica para su mantenimiento, control y seguridad. 2 2. .4 4. .8 8 D DE ES SA AR RE EN NA AD DO OR R Es una estructura diseñada para reducir la velocidad de flujo del agua y provocar así el descenso o sedimentación de las partículas sólidas existentes. Se encuentra proyectada de tal forma que el flujo de agua pase por él, antes de ingresar a los dos reservorios proyectados. Los Cálculos de Diseño del Desarenador se muestran en el Anexo A-5 del presente Expediente Técnico. 2 2. .4 4. .9 9 C CE ER RC CO O P PE ER RI IM MÉ ÉT TR RI IC CO O El cerco perimétrico tiene la finalidad de limitar el acceso al área de los reservorios, mismo que está compuesto por columnas de concreto, mallas metálicas galvanizadas (de alambre Nº 12 con cocadas de 2”x2”) y 2 puertas metálicas que sirven de acceso para el ingreso de maquinaria a cada reservorio para su respectiva limpieza. 2 2. .4 4. .1 10 0 E ES ST TR RU UC CT TU UR RA A D DE E T TR RA AN NS SI IC CI IÓ ÓN N C CA AN NA AL L – – T TU UB BE ER RÍ ÍA A D DE E A AL LI IM ME EN NT TA AC CI IÓ ÓN N Posee la finalidad de derivar el flujo de agua que discurre por el canal existente hacia 2 tuberías de PVC Φ250mm, que conducirán luego el flujo de agua hacia el desarenador para luego derivarlos hacia los 2 reservorios proyectados.
  • 17. 2 2. .4 4. .1 11 1 E ES ST TR RU UC CT TU UR RA A D DE E T TR RA AN NS SI IC CI IÓ ÓN N D DE E T TU UB BE ER RÍ ÍA A D DE E R RE EB BO OS SE E – – C CA AN NA AL L ( (2 2) ) Posee la finalidad de derivar el flujo de agua conducida por las tuberías de Rebose, que provienen de cada reservorio, hacia el canal existente para su posterior desagüe en el cauce del río. Cabe recalcar que son dos (02) estructuras de transición que provienen de los 2 reservorios. 2 2. .4 4. .1 12 2 R RA AM MP PA A D DE E C CO ON NC CR RE ET TO O A AR RM MA AD DO O E EN N R RE ES SE ER RV VO OR RI IO O Estructura que tiene la finalidad de proporcionar seguridad al talud del reservorio cuando ingrese la maquinaria para realizar tareas de limpieza. La presente estructura será revestida con Geomembrana HDPE 750 micras para su impermeabilización, así como al resto del vaso del reservorio. Ver Cálculos Justificatorios en el Anexo A-6. 2 2. .4 4. .1 13 3 S SI IS ST TE EM MA A D DE E A AL LI IV VI IO O Se instalará el sistema con el fin de disipar las sobrepresiones que se generen en la red troncal, por lo que estará equipada básicamente con una válvula hidráulica de alivio con su respectivo piloto, una ventosa bifuncional y manómentro de glicerina. Este sistema será instalado en interior de una caja de protección de concreto armado con su respectiva tapa metálica y candado de seguridad. 2 2. .5 5 P PR RE ES SU UP PU UE ES ST TO O D DE E O OB BR RA A El presupuesto final de obra esta compuesto de la siguiente manera: Costo Directo : S/. 2’ 251,438.42 GG (10%) : S/. 225,143.84 U (5%) : S/. 112,571.92 =========== Sub-Total : S/. 1’ 875,955.00 IGV (19%) : S/. 356,431.45 =========== Presupuesto Total : S/. 2’ 589,154.18 (Nuevos Soles) 2 2. .6 6 F FU UE EN NT TE E D DE E F FI IN NA AN NC CI IA AM MI IE EN NT TO O El presente proyecto será financiado por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre. 2 2. .7 7 M MO OD DA AL LI ID DA AD D D DE E E EJ JE EC CU UC CI IÓ ÓN N El Proyecto será ejecutado mediante la modalidad de Contrata supervisado por la Municipalidad Provincial Jorge Basadre. 2 2. .8 8 P PL LA AZ ZO O D DE E E EJ JE EC CU UC CI IÓ ÓN N D DE E O OB BR RA A El plazo de ejecución de obra es de 52 (cincuenta y dos) días calendario y/o disponibilidad económica de la Municipalidad Provincial Jorge Basadre.
  • 18. 2 2. .9 9 C CR RI IT TE ER RI IO OS S D DE E D DI IS SE EÑ ÑO O Para el diseño del sistema de conducción y distribución, se ha considerado un caudal de diseño dependiente de la demanda de cada parcela y según turnos de riego preestablecidos, que este caso obedece a toma simultanea, lo que significa que todos los usuarios a la vez pueden operar su sistema de riego. Esta situación demanda contar con diámetros de tubería mayores a los casos en que se plantean turnos de riego. A su vez una consideración muy importante para el dimensionamiento de los diámetros de las tuberías es prescindir de un equipo de bombeo, por lo que se ubicó los reservorios estratégicamente para lograr conseguir las presiones adecuadas para la operación del sistema. Para el cálculo de presiones disponibles se considera la carga o energía potencial debido a la altura topográfica y las pérdidas de carga en el sistema de tuberías. 2 2. .9 9. .1 1 P PA AR RA A L LO OS S R RE ES SE ER RV VO OR RI IO OS S D DE E R RE EG GU UL LA AC CI IÓ ÓN N Para el dimensionamiento de los reservorios de regulación se ha tenido en cuenta la mita con que cuenta el sector de riego así como su caudal respectivo. Por otro lado se ha planteado dos reservorios de regulación en razón a que en época de avenidas la cantidad de sedimentos en suspensión aumenta considerablemente y muchas veces los desarenadotes no logran separar los materiales transportados, motivo por el cual es estratégico contar con dos reservorios en paralelo. También los aspectos de mantenimiento y limpieza de los reservorios justifica la construcción de dos reservorios adicionalmente al volumen de regulación que ha sido determinado en 5,000 m3 cada uno. 2 2. .9 9. .2 2 C CA AB BE EZ ZA AL L D DE E F FI IL LT TR RA AD DO O El cabezal de filtrado, es un elemento de gran importancia en el sistema de riego tecnificado, pues este tiene la función fundamental de filtrar el agua de riego, en tal sentido se ha considerado por su carácter comunitario, que este sea automático y que ha su vez garantice la calidad del agua resultante. En tal sentido se ha optado por elementos filtrantes automáticos, cuyo conjunto tenga una capacidad de filtrado un 30% por encima del caudal requerido, esto permitirá absorber mayores cargas de sedimentos en épocas de avenidas. 2 2. .9 9. .3 3 P PA AR RA A R RE ED DE ES S D DE E C CO ON ND DU UC CC CI IÓ ÓN N Y Y D DI IS ST TR RI IB BU UC CI IÓ ÓN N Para el diseño hidráulico de la red de riego se utiliza la ecuación de Hazen-Williams, según el software EPANET versión 2,0 en español, Análisis Hidráulico y de Calidad en Redes de Distribución de Agua, del Grupo de Redes Hidráulicas y Sistemas a Presión (REDHISP), Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente, Universidad Politécnica de Valencia. El EPANET, es un programa orientado al análisis del comportamiento de los sistemas de distribución de agua y el seguimiento de la calidad del agua en los mismos, el cual ha tenido una gran aceptación en España y todos los países de habla hispana, desde su lanzamiento en Europa en septiembre de 1993. Entre la multitud de aplicaciones de EPANET cabe destacar la planificación de mejoras en las redes, el trazado y la selección de nuevos elementos, la detección de los "cuellos de botella" de la red, la evaluación de la calidad y tiempo de vida de los materiales, la regulación de las presiones en la red, la reducción de costos de operación, la regulación del uso de depósitos para reducir los tiempos de retención del agua, la previsión de la respuesta de la red ante la cancelación de un punto de alimentación o descarga de la red.
  • 19. Por los considerandos señalados EPANET resulta una buena alternativa para el diseño de la red de conducción y distribución de agua para riego, los resultados se muestran en el plano y anexo respectivo de memoria de cálculos. En tal sentido es importante poner atención a las presiones disponibles, como ejemplo tenemos, que entre el punto de descarga de los reservorios proyectados y la parte baja donde se proyecta construir una caseta de protección para la instalación del cabezal de filtrado, se tendrá una presión disponible a la entrada del cabezal de 18,26 m.c.a. lo que representa unas 1,82 atmósferas aprovechables. A su vez las presiones disponibles calculadas para los hidrantes van desde 12,07 m.c.a. hasta 18,98 m.c.a., las cuales son suficientes para operar cualquier sistema de riego, que se plantee para la zona de estudio. Cabe destacar que esta diferencia topográficas, es una importante ventaja en la operación del sistema de riego, puesto que no requiere de energía eléctrica u otra artificial para dar la presión de trabajo al sistema de riego presurizado, trayendo consigo, mayores beneficios para los agricultores, al reducirse considerablemente los gastos operativos del sistema de riego. Los diámetros y clases de las tuberías utilizadas y estandarizadas son las siguientes:
  • 20. 2 2. .9 9. .4 4 P PA AR RA A L LA AS S E ES ST TR RU UC CT TU UR RA AS S E ES SP PE EC CI IA AL LE ES S D DE E C CR RU UC CE E Se proyecta una estructura de cruce del río Locumba de tipo sub-fluvial, para lo cuál se tendrá que determinar la profundidad de socavación y esta se estima por el método propuesto por L. L. List Van Lebediev, el cuál es el que más se ajusta a los trabajos ejecutados en cauces naturales definidos. Es necesario evaluar la erosión máxima esperada, en una sección calculada para un caudal de diseño o máxima descarga. Este método considera la velocidad erosiva, que es la velocidad media calculada capaz de degradar el fondo del río. Esta velocidad se dará cuando se efectúe contracciones en el cauce
  • 21. del río, para fines determinados como, construcción de puentes, defensas ribereñas, etc., se opera con suelos cohesivos y rugosidad uniforme. Finalmente la profundidad de socavación será: Hs = ts - t Donde: ts : Tirante que corresponde a la profundidad que se desea evaluar la velocidad erosiva (m). t : Tirante normal (m). Hs : Profundad de socavación (m). Mayor detalle de cálculos y procedimientos se muestran en el anexo de memoria de cálculos.