SlideShare una empresa de Scribd logo
La Reforma Procesal como política de Estado
La instauración del modelo procesal acusatorio lleva un cuarto de siglo en la Argentina, desde la
época en que se iniciaron los trabajos que culminaron con el proyecto Maier y, a pesar del tiempo
transcurrido, continúa siendo materia de reflexiones y discusiones teóricas, proyectos, frustraciones y
demandas sociales.
La reforma constitucional de 1994, si bien sentó las bases de un nuevo paradigma constitucional,
con potencia para desencadenar compromisos auténticos y firmes a favor transformar la compleja
realidad del sistema de justicia penal, lamentablemente no encontró correlato en esfuerzos serios por
cumplir con el mandato constitucional. Como ejemplo, basta señalar que algunos proyectos
perdieron estado parlamentario y que el Anteproyecto de Código Procesal Penal, elaborado en la
órbita del Ministerio de Justicia durante el año pasado, espera indefinidamente su remisión al Poder
Legislativo, para su tratamiento y discusión. Estos hechos, sumados a la extraordinaria lentitud para
transferir las competencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, muestran que en el ámbito
federal es más fácil violar la constitución que vencer la resistencia al cambio.
Si bien algunas de las Provincias han tomado la vanguardia del movimiento reformista, en muchos
casos sólo se limitaron a reemplazar códigos vetustos y a introducir ligeros cambios
organizacionales, sin asumir a cabalidad el desafío de la transformación ni establecer planes de
implementación sustentables. La realidad nos aporta claras muestras de improvisación,
desnaturalización de las ideas y principios que sustentan el modelo acusatorio, escasa productividad
de las organizaciones judiciales y la supervivencia de prácticas inquisitivas.
En síntesis, no se ha asumido la reforma judicial como una auténtica política de Estado, como una
política capaz de proveer justicia a los habitantes e idónea para gestionar los conflictos que atrapa la
ley penal, limitando la violencia y el abuso de poder. En lugar de eso, predomina la simplificación y
el pensamiento mágico, aún aferrado a la errónea idea que el cambio normativo puede desencadenar
por sí solo la conversión una realidad judicial insatisfactoria.
Nuestra organización federal hace más compleja la situación, por la multiplicidad de códigos y
organizaciones policiales que involucra y por la necesidad de respetar las autonomías provinciales;
sin embargo, nada de ello obsta a que el Estado Nacional además de comprometerse con la reforma
en la orbita federal, también asuma una posición proactiva y de cooperación con los Estados
provinciales para cumplir con el modelo que consagra la Constitución Nacional.
A pesar del liderazgo intelectual que ejerció la Argentina durante mucho tiempo en Latinoamérica, es
evidente el desfase entre los avances teóricos y el magro desarrollo institucional logrado. Esto
contrasta con el panorama regional, donde existen experiencias exitosas, desarrolladas en contextos
sociales y económicos mucho más desfavorables que los de nuestro País.
Las Universidades, asociaciones profesionales y la ciencia procesal en general permanecen atrapadas
en una estrategia descriptiva y cuestionadora, pero sin comprometerse activamente con los procesos
de transformación de esa realidad, ni contemplar todas las dimensiones ni la profundidad del
cambio. Por otra parte, en los espacios políticos e institucionales asociados a la Reforma Procesal, es
palpable la improvisación, el facilismo y la discontinuidad de las acciones, muchas veces
dependientes del ritmo y las urgencias electorales.
Mientras tanto, reina la insatisfacción y la frustración social originada a raíz de un sistema judicial
ineficaz y con escasa credibilidad. Frente a la ausencia de planteos y propuestas racionales, esa
frustración aporta aire al discurso de mano dura, a las propuestas gatopardistas y a la estrategia del
chivo expiatorio, que terminan agravando los problemas estructurales del sistema de justicia penal,
pues acentúan la selectividad del sistema penal y favorecen el debilitamiento del sistema de garantías.
Los costos sociales y económicos del sistema de justicia penal de la Argentina son inconmensurables
y sorprende la escasa conciencia que se tiene al respecto y la ausencia de trabajos de investigación
empírica.
Todos los días se desarrollan dramáticas historias individuales que interpelan a un sistema judicial
colapsado, atrapado en rutinas insustanciales y con escasa vocación para enfrentar la criminalidad
organizada y el abuso de poder.
La transformación de esta realidad representa una asignatura pendiente y asumir este reto
insoslayable reclama una política estatal sostenida y sustentable.
------

Más contenido relacionado

Similar a Mendaña.asignatura

ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...
ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...
ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...
JessicaAcosta83
 
Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...
Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...
Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...
Pablo Javkin
 
10 el juez de control revista judicatura
10 el juez de control revista judicatura10 el juez de control revista judicatura
10 el juez de control revista judicatura
Ricardo fuster
 
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
ingrid paola gossweiler ponce
 
Revista el universo juridico
Revista el universo juridicoRevista el universo juridico
Revista el universo juridico
ingrid paola gossweiler ponce
 
el universo juridico
el universo juridicoel universo juridico
el universo juridico
ingrid paola gossweiler ponce
 
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
FUSADES
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
romira111
 
Pdf la corrupcion-en-el-peru
Pdf la corrupcion-en-el-peruPdf la corrupcion-en-el-peru
Pdf la corrupcion-en-el-peru
julian santisteban suclupe
 
Codigopenal(2016)
Codigopenal(2016)Codigopenal(2016)
Codigopenal(2016)
ClementeCamposTiza
 
Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18
Lilia G. Torres Fernández
 
El sistema acusatorio
El sistema acusatorioEl sistema acusatorio
El sistema acusatorio
Wael Hikal
 
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
InfoElectoralBolivia
 
Interpretar y argumentar
Interpretar y argumentarInterpretar y argumentar
Interpretar y argumentar
celeste Rivas mateoS
 
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONALALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
Vethowen Chica
 
Bustos penal democratico
Bustos penal democraticoBustos penal democratico
Bustos penal democratico
Washington Patiño Roque
 
Bien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docx
Bien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docxBien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docx
Bien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docx
ClaudiaRivera526939
 
Tscjur tema 5.1 complementaria
Tscjur tema 5.1 complementariaTscjur tema 5.1 complementaria
Tscjur tema 5.1 complementaria
profr1005
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
José Manuel López García
 
Ensayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penalEnsayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penal
eunice_11
 

Similar a Mendaña.asignatura (20)

ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...
ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...
ACT 5 DOCUMENTO SOBRE PROBLEMÁTICAS Y SOLUCIONES DE UNA RAMA DEL PODER PÚBLIC...
 
Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...
Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...
Disidencia parcial respecto a la creación de una dirección de ejecución penal...
 
10 el juez de control revista judicatura
10 el juez de control revista judicatura10 el juez de control revista judicatura
10 el juez de control revista judicatura
 
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)Revista el-universo-juridico-corregida (1)
Revista el-universo-juridico-corregida (1)
 
Revista el universo juridico
Revista el universo juridicoRevista el universo juridico
Revista el universo juridico
 
el universo juridico
el universo juridicoel universo juridico
el universo juridico
 
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
Informe de Coyuntura Legal e Institucional primer semestre de 2011
 
Proyecto de tesis
Proyecto de tesisProyecto de tesis
Proyecto de tesis
 
Pdf la corrupcion-en-el-peru
Pdf la corrupcion-en-el-peruPdf la corrupcion-en-el-peru
Pdf la corrupcion-en-el-peru
 
Codigopenal(2016)
Codigopenal(2016)Codigopenal(2016)
Codigopenal(2016)
 
Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18
 
El sistema acusatorio
El sistema acusatorioEl sistema acusatorio
El sistema acusatorio
 
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
Monitoreo a la designación de el o la Fiscal General del Estado - Separata de...
 
Interpretar y argumentar
Interpretar y argumentarInterpretar y argumentar
Interpretar y argumentar
 
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONALALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
ALGUNAS TESIS SOBRE EL REFERENDUM CONSTITUCIONAL
 
Bustos penal democratico
Bustos penal democraticoBustos penal democratico
Bustos penal democratico
 
Bien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docx
Bien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docxBien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docx
Bien Juridico Protegido (Jose L. Diez) (2).docx
 
Tscjur tema 5.1 complementaria
Tscjur tema 5.1 complementariaTscjur tema 5.1 complementaria
Tscjur tema 5.1 complementaria
 
El independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulsoEl independentismo gana el pulso
El independentismo gana el pulso
 
Ensayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penalEnsayo: los juicios orales en materia penal
Ensayo: los juicios orales en materia penal
 

Último

Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
SolangLaquitaVizcarr1
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Luis José Ferreira Calvo
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ClaudiaAlejandraLeiv
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
100078171
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
andrea Varela
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
VeritoIlma
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
RominaAyelen4
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
LucilaPamela1
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Benito Rodríguez Arbeteta
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
julianpicco31
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
CarlaFerrari17
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
EusebioVidal1
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Pepe451593
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
lordsigma777
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
TatianaHernndez56
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
EmmanuelTandaypnFarf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
GuerytoMilanes
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Museo Zabaleta Ayuntamiento de Quesada / Jaén / España
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
77777939
 

Último (20)

Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
Ficha-Dogmas-Marianos.ppt....................
 
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogoEs-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
Es-cultura. Espacio construido de reflexión. Texto de catálogo
 
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRABARTES VISUALES  PRIMERO BASICO GUIA TRAB
ARTES VISUALES PRIMERO BASICO GUIA TRAB
 
Analisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para eAnalisis de volar sobre el pantano para e
Analisis de volar sobre el pantano para e
 
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRAINFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
INFOGRAFIA DE LAS OPERACIONES BASICAS EN UNA OBRA
 
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFGclasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
clasificacioN DES SUELOS SLGHASDVONCAS{LGMVADLVM ADFVGADFG
 
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICACASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
CASA CHORIZO ÁNALISIS DE TIPOLOGIA ARQUITECTONICA
 
Violeta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantesVioleta Parra biografía y obras importantes
Violeta Parra biografía y obras importantes
 
Real Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de MadridReal Convento de la Encarnación de Madrid
Real Convento de la Encarnación de Madrid
 
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdfArmonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
Armonía - Walter Piston (archivo pdf).pdf
 
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
XI ENCUENTRO INTERNACIONAL DE POESÍA. ÚBEDA. 7.8.9 JUN 2024
 
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visualesClasificación de texturas : táctiles y visuales
Clasificación de texturas : táctiles y visuales
 
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
Arte y la Cultura Dominicana Explorando la Vida Cotidiana y las Tradiciones 4...
 
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdfSistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
Sistema de zonas de Ansel Adams foto.pdf
 
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdfCurso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
Curso Tarot Completo Hija de Marte en pdf
 
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicasArte Moderno, que es y sus caracteristicas
Arte Moderno, que es y sus caracteristicas
 
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdfpoesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
poesía al Perú por sus 200 años de libertad.pdf
 
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCAFILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
FILOSOFÍA MEDIEVAL QUE SE CONSTITUYE EN LOS MAS IMPORTANTES DE ES EPOCA
 
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
Exposición de la pintora Ana Zulaica. Museo Zabaleta.
 
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdfDia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
Dia de la bandera-Fernando Montalvan.pdf
 

Mendaña.asignatura

  • 1. La Reforma Procesal como política de Estado La instauración del modelo procesal acusatorio lleva un cuarto de siglo en la Argentina, desde la época en que se iniciaron los trabajos que culminaron con el proyecto Maier y, a pesar del tiempo transcurrido, continúa siendo materia de reflexiones y discusiones teóricas, proyectos, frustraciones y demandas sociales. La reforma constitucional de 1994, si bien sentó las bases de un nuevo paradigma constitucional, con potencia para desencadenar compromisos auténticos y firmes a favor transformar la compleja realidad del sistema de justicia penal, lamentablemente no encontró correlato en esfuerzos serios por cumplir con el mandato constitucional. Como ejemplo, basta señalar que algunos proyectos perdieron estado parlamentario y que el Anteproyecto de Código Procesal Penal, elaborado en la órbita del Ministerio de Justicia durante el año pasado, espera indefinidamente su remisión al Poder Legislativo, para su tratamiento y discusión. Estos hechos, sumados a la extraordinaria lentitud para transferir las competencias a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, muestran que en el ámbito federal es más fácil violar la constitución que vencer la resistencia al cambio. Si bien algunas de las Provincias han tomado la vanguardia del movimiento reformista, en muchos casos sólo se limitaron a reemplazar códigos vetustos y a introducir ligeros cambios organizacionales, sin asumir a cabalidad el desafío de la transformación ni establecer planes de implementación sustentables. La realidad nos aporta claras muestras de improvisación, desnaturalización de las ideas y principios que sustentan el modelo acusatorio, escasa productividad de las organizaciones judiciales y la supervivencia de prácticas inquisitivas. En síntesis, no se ha asumido la reforma judicial como una auténtica política de Estado, como una política capaz de proveer justicia a los habitantes e idónea para gestionar los conflictos que atrapa la ley penal, limitando la violencia y el abuso de poder. En lugar de eso, predomina la simplificación y el pensamiento mágico, aún aferrado a la errónea idea que el cambio normativo puede desencadenar por sí solo la conversión una realidad judicial insatisfactoria. Nuestra organización federal hace más compleja la situación, por la multiplicidad de códigos y organizaciones policiales que involucra y por la necesidad de respetar las autonomías provinciales; sin embargo, nada de ello obsta a que el Estado Nacional además de comprometerse con la reforma en la orbita federal, también asuma una posición proactiva y de cooperación con los Estados provinciales para cumplir con el modelo que consagra la Constitución Nacional. A pesar del liderazgo intelectual que ejerció la Argentina durante mucho tiempo en Latinoamérica, es evidente el desfase entre los avances teóricos y el magro desarrollo institucional logrado. Esto contrasta con el panorama regional, donde existen experiencias exitosas, desarrolladas en contextos sociales y económicos mucho más desfavorables que los de nuestro País. Las Universidades, asociaciones profesionales y la ciencia procesal en general permanecen atrapadas en una estrategia descriptiva y cuestionadora, pero sin comprometerse activamente con los procesos de transformación de esa realidad, ni contemplar todas las dimensiones ni la profundidad del cambio. Por otra parte, en los espacios políticos e institucionales asociados a la Reforma Procesal, es palpable la improvisación, el facilismo y la discontinuidad de las acciones, muchas veces dependientes del ritmo y las urgencias electorales.
  • 2. Mientras tanto, reina la insatisfacción y la frustración social originada a raíz de un sistema judicial ineficaz y con escasa credibilidad. Frente a la ausencia de planteos y propuestas racionales, esa frustración aporta aire al discurso de mano dura, a las propuestas gatopardistas y a la estrategia del chivo expiatorio, que terminan agravando los problemas estructurales del sistema de justicia penal, pues acentúan la selectividad del sistema penal y favorecen el debilitamiento del sistema de garantías. Los costos sociales y económicos del sistema de justicia penal de la Argentina son inconmensurables y sorprende la escasa conciencia que se tiene al respecto y la ausencia de trabajos de investigación empírica. Todos los días se desarrollan dramáticas historias individuales que interpelan a un sistema judicial colapsado, atrapado en rutinas insustanciales y con escasa vocación para enfrentar la criminalidad organizada y el abuso de poder. La transformación de esta realidad representa una asignatura pendiente y asumir este reto insoslayable reclama una política estatal sostenida y sustentable. ------