SlideShare una empresa de Scribd logo
V
V
5.1 Justificación e Introducción.
En este curso se habla del “Nuevo Sistema Penal Acusatorio en México desde la
Perspectiva Constitucional”, pues se atiende el común denominador de esta
reforma, que es el carácter general que deriva de su programación desde la
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de tal manera que al
tratarse del establecimiento de una serie de principios rectores más allá de las
diferencias que puedan establecerse de carácter local, el sistema acusatorio penal
que se pretende en México es único y esa uniformidad requiere de un esfuerzo a
nivel nacional en el que obviamente estemos involucrados todos los operadores del
sistema y la sociedad misma, de manera que lo que persigue el curso es
precisamente iniciar desde la delineación de fundamentos esenciales y desde la
explicación sencilla del porqué de la reforma constitucional.
Este curso no es para especialistas, se ha abierto de manera muy amplia, de modo
que su finalidad es homologar la introducción a un conocimiento con términos
básicos y fundamentales a partir de los cuales la construcción de ese nuevo sistema
se irá elaborando, se irá logrando día a día.
Es el caso del juicio de amparo, por ejemplo, que no existe en la mayoría de los
otros países objeto de comparación, o al menos no existe como en México; y habría
una primera pregunta sobre esto: ¿la implementación de juicios acusatorios y orales
debe llevar a la supresión del juicio de amparo? ¿El llamado juez de garantías debe
entenderse como una sustitución a lo que hoy en día es un juez de Distrito en
Materia de Amparo Penal? Este tipo de planteamientos fueron comunes en un
principio y puede haber quienes sigan teniendo esas dudas respecto de cuál es el
alcance que va a tener el sistema acusatorio en relación con el amparo y respecto
de las denominaciones y los términos que se utilicen.
Pues bien, la justificación del curso estriba precisamente en que sólo desde la
perspectiva constitucional se puede realmente empezar la búsqueda de un sistema
V
V
acusatorio mexicano con identidad propia, un sistema acusatorio ad hoc o
contextualizado a la estructura constitucional que subsiste en el país y que no puede
ser ignorado por las legislaturas ordinarias (de carácter federal o local).
Así, en respuesta a las preguntas anteriores debe recordarse que el amparo no ha
desaparecido ni se advierte en condiciones de desaparición, lo cual significa que el
nuevo proceso acusatorio debe de funcionar de tal forma que ambas instituciones
operen de manera funcional, y esa es precisamente la complejidad que
probablemente nuestro sistema representa para académicos u observadores de
otras latitudes, pero que en el caso nuestro es consecuencia indiscutible de la
conformación constitucional que nos rige.
Otro ejemplo de esta situación peculiar es el tema del “auto de vinculación a
proceso”, que tampoco existe en las etapas estructurales características de los
sistemas acusatorios de corte tradicional pero sí existe en México, porque nuestro
Constituyente lo mantiene como una intencional prolongación de la garantía prevista
en el artículo 19 constitucional.
En mi opinión esto revela una exigencia adicional en cuanto a un contenido mínimo
de acreditación probatoria para involucrar a una persona en un proceso penal. El
que esta exigencia exista en México y no en otro país no significa necesariamente
que sea mejor o sea peor, significa que es acorde a la actualización que el
Constituyente mexicano le ha querido dar a este nuevo sistema de justicia.
En México, el nuevo sistema no se ha depurado aún, sin embargo, lo que se ha
hecho en algunas entidades es algo digno de reconocer y, en muchos casos, de
recomendable seguimiento porque contiene disposiciones adecuadas y
suficientemente viables, a pesar de que, en otros supuestos, tal vez de acuerdo con
los criterios rectores de la Constitución, puedan existir deficiencias o
incongruencias, pero eso estará por definirse.
V
V
Este curso, pues, pretenderá aclarar qué es lo que al respecto nuestra Constitución
establece; claro que esto generará debate, pero se trata de contribuir en la
búsqueda constante para el mejor desarrollo de todo el sistema de justicia, y ese
sistema sólo se podrá ir conformando en la medida en que la sociedad en su
conjunto, y en especial los operadores del sistema, realmente le den la seriedad e
importancia que le atañe. La razón fundamental por la que este curso tiene esta
sede e interviene el Poder Judicial de la Federación es porque, necesariamente, en
un país de corte federal como México la Corte Suprema está llamada a protagonizar
el liderazgo necesario para que el sistema pueda implementarse a nivel nacional
fortaleciendo la seguridad jurídica como derecho fundamental.
En México la seguridad jurídica tiene como uno de sus fundamentales pilares los
criterios de jurisprudencia, pues la diversidad de códigos e interpretaciones en el
sistema mexicano suele requerir de su indispensable acotamiento a través de los
criterios jurisprudenciales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emite como
Máximo Tribunal constitucional, de esa manera se garantiza por igual el acceso al
debido proceso penal en toda la República. El tema de los derechos fundamentales
dentro de un debido.
La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo, desde el interior de la
institución, han establecido a su vez consejos de carácter asesor en los que se han
involucrado servidores públicos del fuero federal, representantes de la academia,
representantes de la sociedad civil, etcétera. Dentro de esos trabajos, uno de los
que se aprobaron el año pasado fue el llamado “Proyecto Fletcher”, que consistió
en autorizar el envío de 110 juzgadores, tanto federales como locales, para que
fuesen a tres países (Estados Unidos, Colombia y Chile).
Fletcher se llama un Instituto de Cambio Cultural que pertenece a la Universidad de
Tufts, en Boston, Massachusetts, y tiene un programa de cambio cultural que se
considera único en el mundo y que es utilizado como soporte para la
implementación de cambios de sistemas jurídicos, de manera que en ese proyecto
los jueces que tuvieron la oportunidad de acudir participaron en la finalidad de
V
V
comparar vivencialmente la forma en que los tribunales operan en dichos países,
que tienen sistemas de corte acusatorio. Obviamente en el caso de Estados Unidos
como modelo más original de corte sajón, y en el caso de Chile y de Colombia por
ser países más cercanos a la idiosincrasia latinoamericana y que están
experimentando, con un poco de anticipación respecto de nosotros, la transición al
sistema acusatorio y oral.
Esto confirma el necesario liderazgo constitucional del Poder Judicial de la
Federación como un presupuesto para la implementación de la reforma integral en
México, porque los contenidos que constitucionalmente se asignen en cada sistema
a cada uno de los temas generadores de debate, van a depender finalmente de la
interpretación constitucional de los tribunales facultados para ello en cada país.
Si vamos a Oaxaca, al Estado de México, a Nuevo León o a Chihuahua, o a
cualquier entidad donde se han tomado determinados modelos, la respuesta puede
tener un contenido más o menos definido, pero si lo vemos desde el ángulo
constitucional probablemente hubiera discrepancias e incorrecciones.
Existen Estados de la República donde ya está funcionando el sistema, pero otros
donde no, y qué pensar de un sistema que ya está funcionando, pero con
permanencia aún de disposiciones legislativas que en realidad ya no son
compatibles con este nuevo sistema, y que sin embargo en muchos códigos
prevalecen.
¿No estaremos en presencia de una normatividad inercial donde únicamente se
imita o traslada el contenido de un sistema acusatorio ajeno, pero sin revisar todas
las implicaciones consecuentes? ¿Cómo podemos hablar de que estamos en un
sistema acusatorio cuando uno de sus principios fundamentales es el acceso a los
derechos de la defensa y presunción de inocencia y sin embargo en la sentencia,
por ejemplo, se dice que por no haber acreditado la buena conducta “positiva” (aún
sin contar con antecedentes) no se tiene derecho a ningún beneficio, imponiéndose
la prisión? Además, ¿cómo interpretar esto si el sistema acusatorio pretende evitar
V
V
el uso abusivo y la saturación de las prisiones y, no obstante, con la presencia de
normas incongruentes, no se contribuye a ese fin?
El sistema prevé otro tipo de instituciones, como el principio de oportunidad, el juicio
abreviado, salidas alternas para la solución de conflictos, etcétera, es decir, el 32
sistema es mucho más que simplemente los juicios orales e implica la coexistencia
de estos criterios y mecanismos con sujeción al control judicial. El fin de la reforma
no es simplemente cambiar los juicios escritos en verbales, eso no tendría ningún
sentido. La eficacia del sistema abarca la difusión de diversas ideas, la educación,
así como crecimiento en algo tan elemental como es la cultura de la legalidad, y esa
cultura opera de maneras distintas en los diferentes países.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
lasillavacia
 
Presentación Módulo VII - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VII  - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo VII  - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VII - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
Presentación Módulo IX - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo IX  - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo IX  - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo IX - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derechoPropuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Ph.D. Diego Mauricio Higuera Jimenez
 
Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)
Carlos10856770
 
Sistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado Velloso
Sistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado VellosoSistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado Velloso
Sistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado Velloso
Adela Perez del Viso
 
Manual del nuevo procedimiento penal sabas chahuan sarras
Manual del nuevo procedimiento penal   sabas chahuan sarrasManual del nuevo procedimiento penal   sabas chahuan sarras
Manual del nuevo procedimiento penal sabas chahuan sarrasValentina Figueroa
 
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_CARLOS ANGELES
 
U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...
U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...
U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...
Fernanda Cavaller
 
Ensayodhticprocesospenales
EnsayodhticprocesospenalesEnsayodhticprocesospenales
Ensayodhticprocesospenales
Victor Vidal Calixto
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
Grandes Ideas
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Luis Taveras Marte
 
Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).
Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).
Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).
Ruben Avila Lopez
 
La jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexicoLa jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexico
DAVIDCASTILLOLOPEZ2
 
Garantias en el nuevo proceso
Garantias  en    el nuevo  procesoGarantias  en    el nuevo  proceso
Garantias en el nuevo proceso
Thiago Alvarezrojas
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
Luis Taveras Marte
 
Presentación Módulo VI - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VI - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo VI - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VI - Curso Teoría del Delito
ENJ
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
Enrique Laos, Etica Cal
 
U3 actividad 4. argumentación y constitución
U3 actividad 4. argumentación y constituciónU3 actividad 4. argumentación y constitución
U3 actividad 4. argumentación y constitución
PP RAMIREZ MENDOZA
 

La actualidad más candente (20)

Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
Preguntas y respuestas en la audiencia pública del 25 de marzo de 2009 en ple...
 
Presentación Módulo VII - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VII  - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo VII  - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VII - Curso Teoría del Delito
 
Presentación Módulo IX - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo IX  - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo IX  - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo IX - Curso Teoría del Delito
 
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derechoPropuesta de teoria de la argumentacion del derecho
Propuesta de teoria de la argumentacion del derecho
 
Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)Cuadro comparativo (p.penal)
Cuadro comparativo (p.penal)
 
Sistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado Velloso
Sistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado VellosoSistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado Velloso
Sistema procesal argentino (una crítica). Artículo del dr. Alvarado Velloso
 
Manual del nuevo procedimiento penal sabas chahuan sarras
Manual del nuevo procedimiento penal   sabas chahuan sarrasManual del nuevo procedimiento penal   sabas chahuan sarras
Manual del nuevo procedimiento penal sabas chahuan sarras
 
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
El principio de_proporcionalidad_pedro_grandez_
 
U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...
U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...
U4. Pto 1 - El derecho como ordenamiento. Concepto. Caracteres: jerarquía y p...
 
Ensayodhticprocesospenales
EnsayodhticprocesospenalesEnsayodhticprocesospenales
Ensayodhticprocesospenales
 
Fuentes del derecho
Fuentes del derechoFuentes del derecho
Fuentes del derecho
 
Teoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del DerechoTeoría general de las Fuentes del Derecho
Teoría general de las Fuentes del Derecho
 
Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).
Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).
Las fuentes y la estructura del sistema normativo (tesis piramidal).
 
La jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexicoLa jurisprudencia en mexico
La jurisprudencia en mexico
 
Garantias en el nuevo proceso
Garantias  en    el nuevo  procesoGarantias  en    el nuevo  proceso
Garantias en el nuevo proceso
 
Jurisprudencia
JurisprudenciaJurisprudencia
Jurisprudencia
 
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido procesoLa motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
La motivación de la sentencia como garantía del debido proceso
 
Presentación Módulo VI - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VI - Curso Teoría del DelitoPresentación Módulo VI - Curso Teoría del Delito
Presentación Módulo VI - Curso Teoría del Delito
 
El proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semanaEl proceso los sistemas procesales novena semana
El proceso los sistemas procesales novena semana
 
U3 actividad 4. argumentación y constitución
U3 actividad 4. argumentación y constituciónU3 actividad 4. argumentación y constitución
U3 actividad 4. argumentación y constitución
 

Similar a Tscjur tema 5.1 complementaria

¿Están funcionando los juicios orales en México?
¿Están funcionando los juicios orales en México?¿Están funcionando los juicios orales en México?
¿Están funcionando los juicios orales en México?
LiliJrzLemini
 
Están funcionando los juicios orales en México
Están funcionando los juicios orales en MéxicoEstán funcionando los juicios orales en México
Están funcionando los juicios orales en México
LiliJrzLemini
 
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en MexicoPrincipios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en MexicoAdolfo Medina
 
Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18
Lilia G. Torres Fernández
 
Justicia venezuela
Justicia venezuelaJusticia venezuela
Justicia venezuelaeipel
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
Bengoshi Garcia
 
Interpretar y argumentar
Interpretar y argumentarInterpretar y argumentar
Interpretar y argumentar
celeste Rivas mateoS
 
Derpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementariaDerpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementaria
liclinea6
 
La Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentesLa Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentes
Alejandro Ramón Fuentes
 
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
Melany Lopez Tomaylla
 
ENJ-200 Módulo 4 interpretación
ENJ-200 Módulo 4 interpretaciónENJ-200 Módulo 4 interpretación
ENJ-200 Módulo 4 interpretaciónENJ
 
Publicar
PublicarPublicar
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ
 
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales" Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
ROMS2896
 
El proceso penal acusatorio
El proceso penal acusatorioEl proceso penal acusatorio
El proceso penal acusatorioGmmtzb
 
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
Mariana Benítez Tiburcio
 
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
Alberto Salazar Torres
 
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarialEl nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
Uagro Derecho
 

Similar a Tscjur tema 5.1 complementaria (20)

¿Están funcionando los juicios orales en México?
¿Están funcionando los juicios orales en México?¿Están funcionando los juicios orales en México?
¿Están funcionando los juicios orales en México?
 
Están funcionando los juicios orales en México
Están funcionando los juicios orales en MéxicoEstán funcionando los juicios orales en México
Están funcionando los juicios orales en México
 
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en MexicoPrincipios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
Principios rectores del nuevo proceso penal en Mexico
 
Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18Lecturas jurídicas número 18
Lecturas jurídicas número 18
 
Justicia venezuela
Justicia venezuelaJusticia venezuela
Justicia venezuela
 
Adolescentes
AdolescentesAdolescentes
Adolescentes
 
El proceso de amparo
El proceso de amparoEl proceso de amparo
El proceso de amparo
 
Interpretar y argumentar
Interpretar y argumentarInterpretar y argumentar
Interpretar y argumentar
 
Derpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementariaDerpropen tema 1.2 complementaria
Derpropen tema 1.2 complementaria
 
La Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentesLa Especialización de sistema de justicia de adolescentes
La Especialización de sistema de justicia de adolescentes
 
Ensayofinal
EnsayofinalEnsayofinal
Ensayofinal
 
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
131816689 tgp-soy-una-genio-jijijijij
 
ENJ-200 Módulo 4 interpretación
ENJ-200 Módulo 4 interpretaciónENJ-200 Módulo 4 interpretación
ENJ-200 Módulo 4 interpretación
 
Publicar
PublicarPublicar
Publicar
 
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
ENJ-1-400 Principios Rectores Del Proceso Civil.
 
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales" Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
Ensayo "Implementación de Juicios Orales"
 
El proceso penal acusatorio
El proceso penal acusatorioEl proceso penal acusatorio
El proceso penal acusatorio
 
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
24.11.2014 XV Jornadas Sobre Justicia Penal
 
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
El nuevosistemade justiciapenalacusatorio 1
 
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarialEl nuevo sistema de justicia penal adversarial
El nuevo sistema de justicia penal adversarial
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 

Tscjur tema 5.1 complementaria

  • 1. V V 5.1 Justificación e Introducción. En este curso se habla del “Nuevo Sistema Penal Acusatorio en México desde la Perspectiva Constitucional”, pues se atiende el común denominador de esta reforma, que es el carácter general que deriva de su programación desde la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, de tal manera que al tratarse del establecimiento de una serie de principios rectores más allá de las diferencias que puedan establecerse de carácter local, el sistema acusatorio penal que se pretende en México es único y esa uniformidad requiere de un esfuerzo a nivel nacional en el que obviamente estemos involucrados todos los operadores del sistema y la sociedad misma, de manera que lo que persigue el curso es precisamente iniciar desde la delineación de fundamentos esenciales y desde la explicación sencilla del porqué de la reforma constitucional. Este curso no es para especialistas, se ha abierto de manera muy amplia, de modo que su finalidad es homologar la introducción a un conocimiento con términos básicos y fundamentales a partir de los cuales la construcción de ese nuevo sistema se irá elaborando, se irá logrando día a día. Es el caso del juicio de amparo, por ejemplo, que no existe en la mayoría de los otros países objeto de comparación, o al menos no existe como en México; y habría una primera pregunta sobre esto: ¿la implementación de juicios acusatorios y orales debe llevar a la supresión del juicio de amparo? ¿El llamado juez de garantías debe entenderse como una sustitución a lo que hoy en día es un juez de Distrito en Materia de Amparo Penal? Este tipo de planteamientos fueron comunes en un principio y puede haber quienes sigan teniendo esas dudas respecto de cuál es el alcance que va a tener el sistema acusatorio en relación con el amparo y respecto de las denominaciones y los términos que se utilicen. Pues bien, la justificación del curso estriba precisamente en que sólo desde la perspectiva constitucional se puede realmente empezar la búsqueda de un sistema
  • 2. V V acusatorio mexicano con identidad propia, un sistema acusatorio ad hoc o contextualizado a la estructura constitucional que subsiste en el país y que no puede ser ignorado por las legislaturas ordinarias (de carácter federal o local). Así, en respuesta a las preguntas anteriores debe recordarse que el amparo no ha desaparecido ni se advierte en condiciones de desaparición, lo cual significa que el nuevo proceso acusatorio debe de funcionar de tal forma que ambas instituciones operen de manera funcional, y esa es precisamente la complejidad que probablemente nuestro sistema representa para académicos u observadores de otras latitudes, pero que en el caso nuestro es consecuencia indiscutible de la conformación constitucional que nos rige. Otro ejemplo de esta situación peculiar es el tema del “auto de vinculación a proceso”, que tampoco existe en las etapas estructurales características de los sistemas acusatorios de corte tradicional pero sí existe en México, porque nuestro Constituyente lo mantiene como una intencional prolongación de la garantía prevista en el artículo 19 constitucional. En mi opinión esto revela una exigencia adicional en cuanto a un contenido mínimo de acreditación probatoria para involucrar a una persona en un proceso penal. El que esta exigencia exista en México y no en otro país no significa necesariamente que sea mejor o sea peor, significa que es acorde a la actualización que el Constituyente mexicano le ha querido dar a este nuevo sistema de justicia. En México, el nuevo sistema no se ha depurado aún, sin embargo, lo que se ha hecho en algunas entidades es algo digno de reconocer y, en muchos casos, de recomendable seguimiento porque contiene disposiciones adecuadas y suficientemente viables, a pesar de que, en otros supuestos, tal vez de acuerdo con los criterios rectores de la Constitución, puedan existir deficiencias o incongruencias, pero eso estará por definirse.
  • 3. V V Este curso, pues, pretenderá aclarar qué es lo que al respecto nuestra Constitución establece; claro que esto generará debate, pero se trata de contribuir en la búsqueda constante para el mejor desarrollo de todo el sistema de justicia, y ese sistema sólo se podrá ir conformando en la medida en que la sociedad en su conjunto, y en especial los operadores del sistema, realmente le den la seriedad e importancia que le atañe. La razón fundamental por la que este curso tiene esta sede e interviene el Poder Judicial de la Federación es porque, necesariamente, en un país de corte federal como México la Corte Suprema está llamada a protagonizar el liderazgo necesario para que el sistema pueda implementarse a nivel nacional fortaleciendo la seguridad jurídica como derecho fundamental. En México la seguridad jurídica tiene como uno de sus fundamentales pilares los criterios de jurisprudencia, pues la diversidad de códigos e interpretaciones en el sistema mexicano suele requerir de su indispensable acotamiento a través de los criterios jurisprudenciales que la Suprema Corte de Justicia de la Nación emite como Máximo Tribunal constitucional, de esa manera se garantiza por igual el acceso al debido proceso penal en toda la República. El tema de los derechos fundamentales dentro de un debido. La Suprema Corte de Justicia de la Nación y el Consejo, desde el interior de la institución, han establecido a su vez consejos de carácter asesor en los que se han involucrado servidores públicos del fuero federal, representantes de la academia, representantes de la sociedad civil, etcétera. Dentro de esos trabajos, uno de los que se aprobaron el año pasado fue el llamado “Proyecto Fletcher”, que consistió en autorizar el envío de 110 juzgadores, tanto federales como locales, para que fuesen a tres países (Estados Unidos, Colombia y Chile). Fletcher se llama un Instituto de Cambio Cultural que pertenece a la Universidad de Tufts, en Boston, Massachusetts, y tiene un programa de cambio cultural que se considera único en el mundo y que es utilizado como soporte para la implementación de cambios de sistemas jurídicos, de manera que en ese proyecto los jueces que tuvieron la oportunidad de acudir participaron en la finalidad de
  • 4. V V comparar vivencialmente la forma en que los tribunales operan en dichos países, que tienen sistemas de corte acusatorio. Obviamente en el caso de Estados Unidos como modelo más original de corte sajón, y en el caso de Chile y de Colombia por ser países más cercanos a la idiosincrasia latinoamericana y que están experimentando, con un poco de anticipación respecto de nosotros, la transición al sistema acusatorio y oral. Esto confirma el necesario liderazgo constitucional del Poder Judicial de la Federación como un presupuesto para la implementación de la reforma integral en México, porque los contenidos que constitucionalmente se asignen en cada sistema a cada uno de los temas generadores de debate, van a depender finalmente de la interpretación constitucional de los tribunales facultados para ello en cada país. Si vamos a Oaxaca, al Estado de México, a Nuevo León o a Chihuahua, o a cualquier entidad donde se han tomado determinados modelos, la respuesta puede tener un contenido más o menos definido, pero si lo vemos desde el ángulo constitucional probablemente hubiera discrepancias e incorrecciones. Existen Estados de la República donde ya está funcionando el sistema, pero otros donde no, y qué pensar de un sistema que ya está funcionando, pero con permanencia aún de disposiciones legislativas que en realidad ya no son compatibles con este nuevo sistema, y que sin embargo en muchos códigos prevalecen. ¿No estaremos en presencia de una normatividad inercial donde únicamente se imita o traslada el contenido de un sistema acusatorio ajeno, pero sin revisar todas las implicaciones consecuentes? ¿Cómo podemos hablar de que estamos en un sistema acusatorio cuando uno de sus principios fundamentales es el acceso a los derechos de la defensa y presunción de inocencia y sin embargo en la sentencia, por ejemplo, se dice que por no haber acreditado la buena conducta “positiva” (aún sin contar con antecedentes) no se tiene derecho a ningún beneficio, imponiéndose la prisión? Además, ¿cómo interpretar esto si el sistema acusatorio pretende evitar
  • 5. V V el uso abusivo y la saturación de las prisiones y, no obstante, con la presencia de normas incongruentes, no se contribuye a ese fin? El sistema prevé otro tipo de instituciones, como el principio de oportunidad, el juicio abreviado, salidas alternas para la solución de conflictos, etcétera, es decir, el 32 sistema es mucho más que simplemente los juicios orales e implica la coexistencia de estos criterios y mecanismos con sujeción al control judicial. El fin de la reforma no es simplemente cambiar los juicios escritos en verbales, eso no tendría ningún sentido. La eficacia del sistema abarca la difusión de diversas ideas, la educación, así como crecimiento en algo tan elemental como es la cultura de la legalidad, y esa cultura opera de maneras distintas en los diferentes países.