SlideShare una empresa de Scribd logo
•Víctor Merchán    •Fabián Orozco
             •David Solórzano   •Jorge Torres
Paralelo 8   •Ufredo Molina     •Isaac Loor
Informar es proporcionar noticias y nociones.
Estar informado incluye acontecimientos y
saberes. Aun así, debemos puntualizar que
información no es conocimiento. Por sí
misma, la información no lleva a comprender
las cosas: se puede estar informadísimo de
muchas cuestiones, y a pesar de ello no
comprenderlas. Es correcto, pues, decir que la
información da solamente nociones, lo cual no
es negativo: también el llamado saber nocional
contribuye a la formación del homo sapiens.
Pero si el saber nocional no es de
despreciar, tampoco debemos sobrevalorarlo.
Por subinformación entiendo una información
totalmente insuficiente que empobrece
demasiado la noticia que da, o bien el hecho de
no informar, la pura y simple eliminación de
nueve de cada diez noticias existentes. Por
tanto, subinformación significa reducir en
exceso. Por desinformación entiendo una
distorsión de la información: de noticias
falseadas que inducen a engaño al que las
escucha. En concreto, la subinformación y la
desinformación tienen zonas de superposición
y traspasan la una a la otra. Pero esto no nos
impide que podamos analizarlas por separado.
La difusión de la información aparece con el periódico.
Pero lo que llamamos propiamente información de masas se
desarrolla con la radiofonía. El periódico excluye eo ipso al
analfabeto, mientras que la locución de la radio llega también
a los que no saben leer ni escribir. A esta extensión
cuantitativa le puede corresponder un empobrecimiento
cualitativo. Pero siempre existirá una diferencia entre el
periódico y la radio: como la radio habla también para los que
no leen, debe simplificar más y debe ser más breve, al
menos en los noticiarios. Aun así se puede decir que la radio
complementa al periódico.
La televisión informa más que la radio, en el
sentido de que llega a una audiencia aún más
amplia. Pero la progresión se detiene en este
punto, porque la televisión da menos
información que cualquier otro instrumento de
información. Además, con la televisión cambia
                                                  Durante algún tiempo los noticieros de
radicalmente el criterio de selección de las
                                                  televisión    eran     fundamentalmente
informaciones. La información que cuenta es
                                                  lecturas de estudio. Después alguien
la que se puede filmar mejor; y si no hay
                                                  descubrió que la misión de la televisión
filmación no hay noticia. No se la ofrece, pues
                                                  es “mostrar” las cosas de las que habla.
no es “video-digna”.
                                                  Y este descubrimiento señala el inicio de
                                                  la degeneración de la televisión, porque
                                                  limita la televisión a lo cercano (a las
                                                  aldeas cercanas) y deja al margen las
                                                  localidades y los países problemáticos o
                                                  a los que cuesta llegar con un equipo de
                                                  televisión.
Todo el mundo habrá observado que en la televisión son cada vez más abundantes las
noticias locales y nacionales y cada vez más escasas las noticias internacionales. Lo peor
de todo es que el principio de que la televisión siempre tiene que “mostrar”, convierte en
un imperativo el hecho de tener siempre imágenes de todo lo que se habla, lo cual se
traduce en una inflación y en un abuso de imágenes.
La obligación de “mostrar” genera el deseo o la exigencia de “mostrarse”. Esto produce el
pseudo-acontecimiento, el hecho que acontece sólo porque hay una cámara que lo está
rodando, y que de otro modo no tendría lugar. El pseudo-acontecimiento es, pues, un
evento prefabricado para la televisión y por la televisión.
El nivel al que ha descendido nuestra televisión se debe fundamentalmente a un personal que
tiene un nivel intelectual y profesional muy bajo. La información televisiva se podría organizar
mucho mejor.


                                      El hombre de la cultura escrita y, por tanto, de la era de los
                                      periódicos leía, por ejemplo, alrededor de quince
                                      acontecimientos diarios significativos –nacionales o
                                      internacionales- y por regla general cada acontecimiento se
                                      desarrollaba en una columna del periódico. Este noticiario
                                      se reduce al menos a la mitad en los telediarios; y con
                                      tiempos que a su vez descienden a 1 ó 2 minutos. La
                                      reducción-compresión es enorme: y lo que desaparece en
                                      esa compresión es enorme; y lo que desaparece en esa
                                      compresión es el encuadre del problema al que se refieren
                                      las imágenes.
La CBS, una de las grandes cadenas de televisión, ha comentado tranquilamente: “es
simplemente una cuestión de preferencia de los espectadores. El índice de audiencia
aumenta con acontecimientos nacionales como terremotos o huracanes”.

El hecho de informarse requiere una inversión
de tiempo y de atención; y llega a ser
gratificante sólo después de que la información
almacenada llega a su masa crítica.
Análogamente, el que ha superado el “umbral
crítico”, en lo que se refiere a la política y a los
asuntos internacionales, capta al vuelo las
noticias del día, porque comprende enseguida el
significado y las implicaciones.


Si las preferencias de la audiencia se concentran en las noticias nacionales y en las
páginas de sucesos es porque las cadenas televisivas han producido ciudadanos que se
interesan por trivialidades.

Más contenido relacionado

Similar a Menos Informacion

Opinion Teledirigida
Opinion TeledirigidaOpinion Teledirigida
Opinion Teledirigida
Alberto Christin
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
Aurora Martinez
 
Temas de television
Temas de televisionTemas de television
Temas de television
Catalina Miranda Morales
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
JESUSGREYNAB
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivos
jaimeesanchez
 
Analisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivoAnalisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivo
Sergio Delgado
 
Resumen homo videns
Resumen homo vidensResumen homo videns
Resumen homo videns
electronicamatutino
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
ZaaNaaRoo
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Autopsia a la televisión
Autopsia a la televisiónAutopsia a la televisión
Autopsia a la televisión
UNR
 
La television quino textos debate
La television quino textos debateLa television quino textos debate
La television quino textos debate
celiacd
 
Republica bolivariana de venezue14
Republica bolivariana de venezue14Republica bolivariana de venezue14
Republica bolivariana de venezue14
Daniel Prado Carrillo
 
Cuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnologíaCuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnología
DENICALOVE-MELON
 
Revista cs
Revista csRevista cs
Comunicación Audiovisual
Comunicación AudiovisualComunicación Audiovisual
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologiaEstudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Napolitano06
 
“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)
“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)
“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)
Voces Del Valle
 
Medios Masivos De Comunicacion
Medios Masivos De ComunicacionMedios Masivos De Comunicacion
Medios Masivos De Comunicacion
PandreDttMdn
 
Medios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y TvMedios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y Tv
guest8e31538
 
Medios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y TvMedios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y Tv
mabian
 

Similar a Menos Informacion (20)

Opinion Teledirigida
Opinion TeledirigidaOpinion Teledirigida
Opinion Teledirigida
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Temas de television
Temas de televisionTemas de television
Temas de television
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Semiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivosSemiótica de los mensajes televisivos
Semiótica de los mensajes televisivos
 
Analisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivoAnalisis noticiero televisivo
Analisis noticiero televisivo
 
Resumen homo videns
Resumen homo vidensResumen homo videns
Resumen homo videns
 
Semiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivosSemiotica de los mensajes televisivos
Semiotica de los mensajes televisivos
 
Televisión
TelevisiónTelevisión
Televisión
 
Autopsia a la televisión
Autopsia a la televisiónAutopsia a la televisión
Autopsia a la televisión
 
La television quino textos debate
La television quino textos debateLa television quino textos debate
La television quino textos debate
 
Republica bolivariana de venezue14
Republica bolivariana de venezue14Republica bolivariana de venezue14
Republica bolivariana de venezue14
 
Cuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnologíaCuadro comparativo de la tecnología
Cuadro comparativo de la tecnología
 
Revista cs
Revista csRevista cs
Revista cs
 
Comunicación Audiovisual
Comunicación AudiovisualComunicación Audiovisual
Comunicación Audiovisual
 
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologiaEstudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
Estudio de caso 1. La evolución de la tecnologia
 
“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)
“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)
“El fin de los medios masivos” Mario Carlón y Carlos A. Scolari (editores)
 
Medios Masivos De Comunicacion
Medios Masivos De ComunicacionMedios Masivos De Comunicacion
Medios Masivos De Comunicacion
 
Medios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y TvMedios De Comunic Y Tv
Medios De Comunic Y Tv
 
Medios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y TvMedios De Comunicacion Y Tv
Medios De Comunicacion Y Tv
 

Último

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
EleNoguera
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
MiNeyi1
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
VeronicaCabrera50
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 

Último (20)

Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdfCarnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
Carnavision: anticipa y aprovecha - hackathon Pasto2024 .pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
1.- manual-para-la-creacion-33-dias-de-manifestacion-ulises-sampe.pdf
 
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdfAPUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
APUNTES UNIDAD I ECONOMIA EMPRESARIAL .pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 

Menos Informacion

  • 1. •Víctor Merchán •Fabián Orozco •David Solórzano •Jorge Torres Paralelo 8 •Ufredo Molina •Isaac Loor
  • 2.
  • 3. Informar es proporcionar noticias y nociones. Estar informado incluye acontecimientos y saberes. Aun así, debemos puntualizar que información no es conocimiento. Por sí misma, la información no lleva a comprender las cosas: se puede estar informadísimo de muchas cuestiones, y a pesar de ello no comprenderlas. Es correcto, pues, decir que la información da solamente nociones, lo cual no es negativo: también el llamado saber nocional contribuye a la formación del homo sapiens. Pero si el saber nocional no es de despreciar, tampoco debemos sobrevalorarlo.
  • 4. Por subinformación entiendo una información totalmente insuficiente que empobrece demasiado la noticia que da, o bien el hecho de no informar, la pura y simple eliminación de nueve de cada diez noticias existentes. Por tanto, subinformación significa reducir en exceso. Por desinformación entiendo una distorsión de la información: de noticias falseadas que inducen a engaño al que las escucha. En concreto, la subinformación y la desinformación tienen zonas de superposición y traspasan la una a la otra. Pero esto no nos impide que podamos analizarlas por separado.
  • 5. La difusión de la información aparece con el periódico. Pero lo que llamamos propiamente información de masas se desarrolla con la radiofonía. El periódico excluye eo ipso al analfabeto, mientras que la locución de la radio llega también a los que no saben leer ni escribir. A esta extensión cuantitativa le puede corresponder un empobrecimiento cualitativo. Pero siempre existirá una diferencia entre el periódico y la radio: como la radio habla también para los que no leen, debe simplificar más y debe ser más breve, al menos en los noticiarios. Aun así se puede decir que la radio complementa al periódico.
  • 6. La televisión informa más que la radio, en el sentido de que llega a una audiencia aún más amplia. Pero la progresión se detiene en este punto, porque la televisión da menos información que cualquier otro instrumento de información. Además, con la televisión cambia Durante algún tiempo los noticieros de radicalmente el criterio de selección de las televisión eran fundamentalmente informaciones. La información que cuenta es lecturas de estudio. Después alguien la que se puede filmar mejor; y si no hay descubrió que la misión de la televisión filmación no hay noticia. No se la ofrece, pues es “mostrar” las cosas de las que habla. no es “video-digna”. Y este descubrimiento señala el inicio de la degeneración de la televisión, porque limita la televisión a lo cercano (a las aldeas cercanas) y deja al margen las localidades y los países problemáticos o a los que cuesta llegar con un equipo de televisión.
  • 7. Todo el mundo habrá observado que en la televisión son cada vez más abundantes las noticias locales y nacionales y cada vez más escasas las noticias internacionales. Lo peor de todo es que el principio de que la televisión siempre tiene que “mostrar”, convierte en un imperativo el hecho de tener siempre imágenes de todo lo que se habla, lo cual se traduce en una inflación y en un abuso de imágenes. La obligación de “mostrar” genera el deseo o la exigencia de “mostrarse”. Esto produce el pseudo-acontecimiento, el hecho que acontece sólo porque hay una cámara que lo está rodando, y que de otro modo no tendría lugar. El pseudo-acontecimiento es, pues, un evento prefabricado para la televisión y por la televisión.
  • 8. El nivel al que ha descendido nuestra televisión se debe fundamentalmente a un personal que tiene un nivel intelectual y profesional muy bajo. La información televisiva se podría organizar mucho mejor. El hombre de la cultura escrita y, por tanto, de la era de los periódicos leía, por ejemplo, alrededor de quince acontecimientos diarios significativos –nacionales o internacionales- y por regla general cada acontecimiento se desarrollaba en una columna del periódico. Este noticiario se reduce al menos a la mitad en los telediarios; y con tiempos que a su vez descienden a 1 ó 2 minutos. La reducción-compresión es enorme: y lo que desaparece en esa compresión es enorme; y lo que desaparece en esa compresión es el encuadre del problema al que se refieren las imágenes.
  • 9. La CBS, una de las grandes cadenas de televisión, ha comentado tranquilamente: “es simplemente una cuestión de preferencia de los espectadores. El índice de audiencia aumenta con acontecimientos nacionales como terremotos o huracanes”. El hecho de informarse requiere una inversión de tiempo y de atención; y llega a ser gratificante sólo después de que la información almacenada llega a su masa crítica. Análogamente, el que ha superado el “umbral crítico”, en lo que se refiere a la política y a los asuntos internacionales, capta al vuelo las noticias del día, porque comprende enseguida el significado y las implicaciones. Si las preferencias de la audiencia se concentran en las noticias nacionales y en las páginas de sucesos es porque las cadenas televisivas han producido ciudadanos que se interesan por trivialidades.