SlideShare una empresa de Scribd logo
7 Marzo 2014
EQUIDAD
URBANA EN
UN MARCO DE
DESARROLLO
POST-2015
FUM 7 – NOTA CONCEPTUAL
MESA REDONDA DE
INVESTIGADORES URBANOS
Objetivos de la Mesa redonda
El objetivo principal de la Mesa redonda de Investigadores
Urbanos es debatir cómo la comunidad investigadora puede
jugar un papel más importante en el progreso de la urban-
ización sostenible, gracias a la exploración de soluciones
innovadoras basadas en evidencias frente a problemas gen-
eralizados, como la inequidad urbana; y a la generalización
de conocimientos y pruebas empíricas generadas por la in-
vestigación, dentro de un Marco de Desarrollo Post-2015.
Con esto en mente, la Mesa redonda buscará dar respuesta
a tres preguntas fundamentales:
1.	 ¿Cómo podemos aumentar la importancia de la inves-
tigación urbana frente al cambio de paradigmas en el
proceso post-2015? ¿Cómo puede ONU-Habitat refor-
zar su papel a la hora de salvar las distancias entre los
resultados de la investigación y su puesta en práctica?
2.	 ¿Qué hallazgos en investigación actuales sobre las cau-
sas y los factores críticos de la inequidad urbana amena-
zan el desarrollo sostenible de las ciudades?
3.	 ¿Cuáles son las implicaciones políticas de los hallazgos
en investigación urbana actual en términos de inequidad
social, económica y espacial en las ciudades?
En consecuencia, la Mesa redonda debatirá tres elementos
principales:
1.	 Cómo la investigación puede ser usada para difundir la
equidad urbana, la inclusión y otras cuestiones cruciales
de la urbanización sostenible como temas centrales en
la agenda de desarrollo post-2015. Qué otros problemas
clave deben ser explorados para dirigir el debate global
a favor de la urbanización sostenible.
2.	 Investigación actual y pasada que destaque políticas,
estrategias e intervenciones y que hayan sido exitosas
frente a la inequidad, teniendo especialmente en cuenta
las lecciones que puedan ser aprendidas.
3.	 Hallazgos recientes que revelen las formas más impor-
tantes de inequidad que afectan la vida de la población
urbana (observando quiénes son, dónde viven, etc.),
teniendo también en cuenta los principales factores es-
tructurales en la base de estas inequidades, tanto dentro
de una misma sociedad como entre sociedades distintas.
7 Marzo 2014 2Página
MESA REDONDA DE INVESTIGADORES URBANOS
Introducción al tema
Según un informe reciente de Oxfam presentado este año
en el Foro Económico Mundial, las 85 personas más ricas del
mundo acumulan tanta riqueza como la mitad de la población
más pobre del planeta, unos 3.500 millones de personas. Fr-
ente a este hecho alarmante y el debate actual sobre qué sus-
tituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio tras el 2015,
ONU-Habitat reúne a investigadores, think tanks, científicos,
partes interesadas y transformadores de ciudades de todo
el mundo para debatir sobre las realidades de una agenda
de desarrollo post-2015 y el papel que el desarrollo urbano
sostenible debe jugar en el nuevo paradigma de desarrollo.
Destacando la desigualdad creciente como principal desafío
político a la hora de formular la próxima fase en las metas
del desarrollo mundial, cada vez aparecen más demandas a
favor de traer esta cuestión al escenario central de la agenda
política de desarrollo (Overseas Development Institute, 2013;
ECE, ONU DAES, UNRISD y ONU Mujeres, 2012). Si bien se ha
progresado mucho desde el inicio de los ODM, la pregunta
sigue vigente: ¿cómo se ha compartido y se comparte este
progreso? Las críticas han comparado el paradigma actual
de desarrollo con una política centrada en recoger los “frutos
al alcance de la mano” – para el beneficio de los pobres en
mejores circunstancias a expensas de aquéllos con las may-
ores privaciones.Al hacer eso, los ODM han pasado por alto la
manera en que las inequidades se solapan, mientras que las
perspectivas tradicionales de reducción de la pobreza han con-
fundido a los más necesitados con los problemas que mayor
atención necesitan (Kabeer, 2010). Con la población urbana
creciendo a un ritmo sin precedentes, las antiguas inequidades
persistentes como el acceso a servicios básicos y a una vivi-
enda segura y asequible, se ven agravadas, desembocando en
ciudades divididas; y habitantes divididos económica, social,
política y espacialmente. La evidencia empírica creciente los de
datos disgregados sobre la pobreza ha subrayado los límites
de la idea de “objetivos” y la tiranía de los promedios, que se
han impuesto mediante acuerdos con la evaluación agregada
nacional e internacional. Por lo tanto, ya es hora de dar re-
spuesta a cómo las inequidades se cruzan con los paisajes
urbanos económico, social, político y espacial, y cómo la inves-
tigación urbana coordinada, comprometida y consistente pu-
ede ser la vanguardia de políticas, estrategias e intervenciones
generalizadas que respondan a estas inequidades dentro de
un marco de desarrollo post-2015.
Sin embargo, al convertir la reducción de las inequidades en
parte de un marco político, económico y social más amplio,
siguen quedando obstáculos prácticos y políticos para formar
agendas factibles. ¿De dónde vendrán los recursos para es-
tas políticas deseables? ¿Cómo incentivar a los gobiernos y
otros actores para que actúen? Y, dentro de las estructuras
discriminatorias y excluyentes actuales, ¿cómo medirán los in-
dicadores los avances entre los más pobres y marginalizados?
Con unos niveles de inequidad tales que las medidas de incre-
mento gradual no probablemente sean eficaces; se necesitan
“cambios transformadores” para lograr un mundo más equi-
tativo e incluyente (Cook y Ghosh, 2013). Este año, la Mesa
redonda de Investigadores Urbanos se centrará en la dirección
de estos cambios y los caminos urbanos apropiados. Efectiva-
mente, se hace evidente la necesidad de un debate serio antes
de que cualquiera de estas ideas sea expuesta de forma más
contundente en la narrativa global del desarrollo. No obstante,
los movimientos de protesta globales van en aumento, lo cual
ofrece incentivos políticos sustanciales de tratar la inequidad,
y organismos similares a la OCDE, el FMI o el Foro Económico
Mundial reconocen la existencia de razones económicas claras
para afrontarla, de modo que el momento ha llegado de es-
timular el diálogo mundial hacia la acción, que pueda dejar
atrás el paradigma de política económico y de desarrollo fal-
lido y dé fruto dentro de un marco de desarrollo post-2015.
Relación con la Agenda de desarrollo Post-2015
y Hábitat III
La Mesa redonda también se propone alinear el debate hacia
cómo la investigación mundial puede ser dirigida con el fin de
responder a algunas de las preguntas clave que surgirán en
Hábitat III, como:
•	 ¿Qué decisiones y acciones clave deberían tomarse ahora
para reorientar el desarrollo de las ciudades hacia el fu-
turo urbano deseado dentro de una narrativa post-2015?
¿Cuáles son los puntos de apoyo primordiales del cambio?
¿Cómo deberíamos invertir en ese futuro urbano?
•	 ¿Cómo se puede mejorar, sostener y distribuir óptimam-
ente la prosperidad sin generar efectos sociales, económi-
cos y ambientales adversos? ¿qué lecciones positivas y
negativas pueden ser compartidas sobre los paradigmas
de desarrollo anteriores y actuales?
7 Marzo 2014 3Página
MESA REDONDA DE INVESTIGADORES URBANOS
•	 ¿Qué papel debería jugar ONU-Habitat a la hora de con-
ducir el mundo hacia el futuro urbano deseado y cómo
debería relacionarse con otros actores claves respecto a la
agenda urbana en transformación?
Preguntas clave
La equidad urbana en el desarrollo no es simplemente un ideal
en funcionamiento dentro de un reino de ideas y aspiracio-
nes. Se trata de un marco conceptual que debería ser usado
para guiar la toma de decisiones y mejorar las vidas de toda la
población urbana. Es una herramienta muy necesaria para re-
definir la agenda urbana al nivel local, nacional y regional con
el fin de garantizar una prosperidad compartida. También es
un factor que mejora la capacidad de transformación de una
ciudad, proporcionando bienestar y plenitud para todos. Por
consiguiente, la Mesa redonda se propone establecer y apoyar
la equidad en el desarrollo como un tema central de la agenda
urbana; una agenda encabezada por la comunidad investiga-
dora mundial. Concretamente, la Mesa redonda servirá para:
•	 Crear una plataforma para establecer futuros contactos y
alianzas, así como para fortalecer los ya existentes.
•	 Debatir sobre las perspectivas y puntos de vista impor-
tantes hoy en día sobre la equidad; estimular el debate y
la investigación global sobre las vías operativas de lograr
ciudades y un desarrollo más equitativos.
•	 Difundir una nueva conciencia sobre el papel que las ciu-
dades, los países, los organismos internacionales y los so-
cios de desarrollo pueden jugar al avanzar una agenda de
equidad, compartiendo sus conocimientos y buenas prác-
ticas para integrar la equidad en la agenda de desarrollo
post-2015.
Formato del debate
Estructura y programa preliminar de la Mesa redonda con con-
ferenciantes propuestos:
1.	 Breve presentación – 5 minutos
2.	 Breve presentación (de Julio D. Dávila) sobre inequidad ur-
bana, su importancia intrínseca y su pertinencia de cara a
la agenda de desarrollo post-2015 – 5 minutos
a.	 Panel de reacciones y respuestas a la presentación 10
minutos
b.	 Reacciones y respuestas abiertas a la presentación –
20 minutos
3.	 Breve presentación (de Julio D. Dávila) sobre la investig-
ación actual y previa que ha destacado políticas, estrate-
gias e intervenciones exitosas frente a la inequidad – 5
minutos
c.	 Panel de reacciones y respuestas a la presentación 10
minutos
d.	 Reacciones y respuestas abiertas a la presentación –
20 minutos
4.	 Breve presentación (de Julio D. Dávila) sobre cómo la in-
vestigación puede ser usada para impulsar y orientar una
agenda de desarrollo post-2015 que integre y generalice
la equidad urbana y la inclusión – 5 minutos
e.	 Panel de reacciones y respuestas a la presentación 10
minutos
f.	 Reacciones y respuestas abiertas a la presentación –
20 minutos
5.	 Comentarios finales – 5 minutos
Idioma empleado – Inglés

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Crecemiento urbano y acceso a oportunidades
Crecemiento urbano y acceso a oportunidadesCrecemiento urbano y acceso a oportunidades
Crecemiento urbano y acceso a oportunidades
isabel rocio vilcas tacsa
 
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
carlos marti ramos
 
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativaDialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
Universidad Latinoamericana y del Caribe U.L.A.C
 
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
miguelsdv
 
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 CartagenaResultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Corporación para el control social Colombia
 
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Walter Raul Pinedo Caldas
 
Poli3
Poli3Poli3
Poli3
Laura Goyo
 
encuesta_gce_ciudades_2012
encuesta_gce_ciudades_2012encuesta_gce_ciudades_2012
encuesta_gce_ciudades_2012
Lluvia Hernandez
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
guest4df7710
 
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
Colectivo Desarrollo Reg
 
Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)
Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)
Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)
LeonorKatiaAraneaCer1
 
Posicion pvp
Posicion pvpPosicion pvp
Posicion pvp
allendecavani
 
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPPresencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Evangelina Garcia Prince
 
Mokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividadMokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividad
Mónica Galván
 
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)
Corporación para el control social Colombia
 
Gallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en alGallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en al
Isabel Ramirez Garces
 
PRODUCTO PAE
PRODUCTO PAEPRODUCTO PAE
PRODUCTO PAE
Naomipilco
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
mtamayor
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
Rimisp - Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
Mariant Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Crecemiento urbano y acceso a oportunidades
Crecemiento urbano y acceso a oportunidadesCrecemiento urbano y acceso a oportunidades
Crecemiento urbano y acceso a oportunidades
 
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
Artículo de la CGLU en revsta Ciudad Sostenible nº 16 ¿qué pasará con las ciu...
 
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativaDialnet politica publicay-politicaeducativa
Dialnet politica publicay-politicaeducativa
 
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
01 de la cruz carmen enfoque de genero en la cooperacion al desarrollo
 
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 CartagenaResultados Capital Social 2011 Cartagena
Resultados Capital Social 2011 Cartagena
 
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
Ciudades y Regiones Desarrollo Local: Consenso Iniciativas y Gestión
 
Poli3
Poli3Poli3
Poli3
 
encuesta_gce_ciudades_2012
encuesta_gce_ciudades_2012encuesta_gce_ciudades_2012
encuesta_gce_ciudades_2012
 
Primera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo LocalPrimera Presentacion De Desarrollo Local
Primera Presentacion De Desarrollo Local
 
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
El desarrollo local en ámerica latina. estrategía política basada en la const...
 
Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)
Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)
Santa fe-resilience-strategy-spanish (2)
 
Posicion pvp
Posicion pvpPosicion pvp
Posicion pvp
 
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGPPresencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
Presencia de las mujeres y lo femenino en las políticas publicas. EGP
 
Mokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividadMokate sobre efectividad
Mokate sobre efectividad
 
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)
Resultados Medición de Capital Social en Bogotá (2011)
 
Gallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en alGallicchio enrique el dllo local en al
Gallicchio enrique el dllo local en al
 
PRODUCTO PAE
PRODUCTO PAEPRODUCTO PAE
PRODUCTO PAE
 
Gestión Participativa
Gestión ParticipativaGestión Participativa
Gestión Participativa
 
Desarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política SocialDesarrollo Territorial y Política Social
Desarrollo Territorial y Política Social
 
Ensayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicasEnsayo sobre las políticas públicas
Ensayo sobre las políticas públicas
 

Destacado

Frederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN HabitatFrederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN Habitat
RedCiudadesLA
 
La actualidad y sus valores
La actualidad y sus valoresLa actualidad y sus valores
La actualidad y sus valores
Paco Cabrera
 
Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.
Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.
Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.
Graciela Mariani
 
La organización y los valores en la transformacion de la ciudad
La organización y los valores en la transformacion de la ciudadLa organización y los valores en la transformacion de la ciudad
La organización y los valores en la transformacion de la ciudad
RedCiudadesLA
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
Administración Pública • Paz • No-violencia • Desarrollo Territorial • Derechos Humanos
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Rut Cubillos
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
Tomás Pérez Molina
 

Destacado (8)

Frederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN HabitatFrederic Saliez - UN Habitat
Frederic Saliez - UN Habitat
 
La actualidad y sus valores
La actualidad y sus valoresLa actualidad y sus valores
La actualidad y sus valores
 
Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.
Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.
Dialogo 5: Mejorando los niveles de Resiliencia Urbana.
 
La organización y los valores en la transformacion de la ciudad
La organización y los valores en la transformacion de la ciudadLa organización y los valores en la transformacion de la ciudad
La organización y los valores en la transformacion de la ciudad
 
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016Cartilla acuerdo de paz  _ Colombia 2016
Cartilla acuerdo de paz _ Colombia 2016
 
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
Equidad Urbana en el desarrollo - Ciudades por la Vida (Foro Urbano Mundial 2...
 
Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
El Urbanismo Romano
El Urbanismo RomanoEl Urbanismo Romano
El Urbanismo Romano
 

Similar a Mesa redonda de investigadores urbanos (1)

Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Sandy Morales Herrera
 
Metodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdfMetodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdf
Texia Anabalón
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Manu Fernández
 
ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015
ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015
ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015
ekonomistak
 
Estrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEstrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social local
EUROsociAL II
 
Mejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vidaMejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vida
Jose Wilder Gaitan Lozano
 
UNETE A LA WORLD Urban Campaign — MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA
UNETE A LA WORLD  Urban  Campaign  — MEJOR CIUDAD,  MEJOR VIDAUNETE A LA WORLD  Urban  Campaign  — MEJOR CIUDAD,  MEJOR VIDA
UNETE A LA WORLD Urban Campaign — MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA
Graciela Mariani
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
MiguelAngelBaccino
 
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABADBoletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Rodolfo Cardenas
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
ISFD N° 117
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
itc2018
 
Repensar el futuro de las ciudades
Repensar el futuro de las ciudadesRepensar el futuro de las ciudades
Repensar el futuro de las ciudades
Alain Jordà
 
1 2004 hábitat y desarrollo humano
1  2004 hábitat y desarrollo humano1  2004 hábitat y desarrollo humano
1 2004 hábitat y desarrollo humano
ComisionprogramaticaPDA
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Aurora Cubias
 
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN HábitatHábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Graciela Mariani
 
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaInnovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
EUROsociAL II
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
ctepay
 
Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...
Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...
Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...
Dominique Gross
 
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCALCOMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
Instituto Superior de Formación Docente "Ernesto Sabato"
 

Similar a Mesa redonda de investigadores urbanos (1) (20)

Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
Diálogo Internacional y Perspectivas Regionales - Agenda Post 2015
 
Metodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdfMetodologia Incidencia Social.pdf
Metodologia Incidencia Social.pdf
 
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuroLas ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
Las ciudades, núcleo duro de la sostenibilidad en el futuro
 
ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015
ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015
ECONOMISTAS SIN FRONTERAS: LA AGENDA DE DESARROLLO POST-2015
 
Estrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social localEstrategias de ciudad y cohesión social local
Estrategias de ciudad y cohesión social local
 
Mejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vidaMejor ciuda mejor vida
Mejor ciuda mejor vida
 
UNETE A LA WORLD Urban Campaign — MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA
UNETE A LA WORLD  Urban  Campaign  — MEJOR CIUDAD,  MEJOR VIDAUNETE A LA WORLD  Urban  Campaign  — MEJOR CIUDAD,  MEJOR VIDA
UNETE A LA WORLD Urban Campaign — MEJOR CIUDAD, MEJOR VIDA
 
Miguel desarrollo
Miguel desarrolloMiguel desarrollo
Miguel desarrollo
 
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABADBoletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
Boletín Institucional, SE PROMULGA SOT PADRE ABAD
 
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggieseMovimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
Movimientos sociales-gestion-ciudad-poggiese
 
Onu habitat
Onu habitatOnu habitat
Onu habitat
 
Repensar el futuro de las ciudades
Repensar el futuro de las ciudadesRepensar el futuro de las ciudades
Repensar el futuro de las ciudades
 
1 2004 hábitat y desarrollo humano
1  2004 hábitat y desarrollo humano1  2004 hábitat y desarrollo humano
1 2004 hábitat y desarrollo humano
 
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión socialTips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
Tips de participacion ciudadana con enfoque de género e inclusión social
 
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN HábitatHábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
Hábitat y desarrollo humano - Cuadernos PNUD • UN Hábitat
 
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América LatinaInnovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
Innovación, políticas públicas locales y cohesión social en América Latina
 
Agenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana MarinillaAgenda Ciudadana Marinilla
Agenda Ciudadana Marinilla
 
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
Educacion popular e investigacion accion participativa para un desarrollo rur...
 
Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...
Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...
Informe desde la Sociedad Civil. Una Agenda 2030 transformadora para las pers...
 
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCALCOMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
COMUNICACIÓN, SOCIEDAD Y DESARROLLO LOCAL
 

Más de Graciela Mariani

Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdfCentralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Graciela Mariani
 
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Graciela Mariani
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
Graciela Mariani
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Graciela Mariani
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Graciela Mariani
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Graciela Mariani
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Graciela Mariani
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Graciela Mariani
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Graciela Mariani
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
Graciela Mariani
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
Graciela Mariani
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Graciela Mariani
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Graciela Mariani
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
Graciela Mariani
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Graciela Mariani
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Graciela Mariani
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Graciela Mariani
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Graciela Mariani
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Graciela Mariani
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Graciela Mariani
 

Más de Graciela Mariani (20)

Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdfCentralidad historica en america latina_PDF.pdf
Centralidad historica en america latina_PDF.pdf
 
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República ArgentinaDocumento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
Documento Política Nacional Urbana (PNU) de la República Argentina
 
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
La ciudad neoliberal Gentrificación y exclusión en Santiago de Chile, Buenos ...
 
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - UrbanredGobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
Gobierno territorio y población: las políticas publicas en la mira - Urbanred
 
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 espAnuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
Anuncio de vacante: Director Científico del IAI - 2019 esp
 
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
Vacancy announcement: IAI Director, Science 2019
 
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
Bruno Zevi: “2 Conferencias” (reedición digital)
 
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
Planear el barrio: urbanismo participativo para construir el derecho a la ciu...
 
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FRTroisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
Troisièmes Journées franco-espagnoles de géographie 2019 - FR
 
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ESIII Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
III Jornadas hispano-francesas de Geografía en Sevilla 2019 - ES
 
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
La Coalición Internacional por el Hábitat y las Conferencias Hábitat 1976-201...
 
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte... Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
Seminario "Organizaciones comunitarias y derecho a la vivienda en las fronte...
 
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
Convocatoria MAES 2019 - Maestría en Economía Social - UNGS - Buenos Aires, A...
 
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
La dialéctica por David Harvey - Revista Territorios N° 39
 
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
Informe JMP 2017: Avances en agua potable, saneamiento e higiene y líneas de ...
 
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
Hablando de agua: Conversación digital sobre agua y saneamiento en América La...
 
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 ArgentinaLey de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
Ley de Acceso a la Información Pública Comentada. - Ley 27275 Argentina
 
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAURevista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
Revista NOTAS N° 24: La Aventura Moderna 1913 - CPAU
 
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
Boletín Derecho a la Ciudad y Derecho a la Vivienda en América Latina - COHRE...
 
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acciónRevista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
Revista Austral Nº1, Noviembre 1939. - Voluntad y acción
 

Último

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Baker Publishing Company
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Córdoba, Argentina
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Rodikumbi
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
FabricioMedina34
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
DanielHerrera319258
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
macielrodriguezlad
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Equifonia
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
PatriciaMarquina4
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
carimegomez12
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Córdoba, Argentina
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
Flordeloto25
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
DavidAlejandroHenaoG1
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
JosManuelEsquivelSnc1
 

Último (13)

Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
Promulgado: Ley Integral Para Prevenir, Sancionar y Erradicar La Violencia Co...
 
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de JubilacionesInforme de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
Informe de Movilidad / Mayo 2024 / Caja de Jubilaciones
 
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docxImpacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
Impacto del conflicto armado en el este de la RDC (la región del Kivu).docx
 
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptxCLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
CLASE 1 INTRODUCCIÓN A LA SEGURIDAD PÚBLICA.pptx
 
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdfReforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
Reforma Laboral - Ley Bases II - Centro CIFRA.pdf
 
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docxGuía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
Guía 6. Visiones sobre Diego Portales. .docx
 
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
Pilar Argüello Trujillo: Primer caso de feminicidio en Veracruz admitido por ...
 
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELAVENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
VENEZUELA EN CIFRAS, RESUMEN DE DATOS DE VENEZUELA
 
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejosexposicion sociales.docx profesora nersa trejos
exposicion sociales.docx profesora nersa trejos
 
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
Balance Caja de Jubilaciones Pensiones y Retiros de la Provincia de Córdoba ...
 
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONESESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
ESTADOS FINANCIEROS DEL BANCO BNB .RAZONES
 
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdfPLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
PLANEACION-PEDAGOGICA-FAMI- .junio 2024pdf
 
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
5° Examen tercer trimestre Profa. Kempis.pdf
 

Mesa redonda de investigadores urbanos (1)

  • 1. 7 Marzo 2014 EQUIDAD URBANA EN UN MARCO DE DESARROLLO POST-2015 FUM 7 – NOTA CONCEPTUAL MESA REDONDA DE INVESTIGADORES URBANOS Objetivos de la Mesa redonda El objetivo principal de la Mesa redonda de Investigadores Urbanos es debatir cómo la comunidad investigadora puede jugar un papel más importante en el progreso de la urban- ización sostenible, gracias a la exploración de soluciones innovadoras basadas en evidencias frente a problemas gen- eralizados, como la inequidad urbana; y a la generalización de conocimientos y pruebas empíricas generadas por la in- vestigación, dentro de un Marco de Desarrollo Post-2015. Con esto en mente, la Mesa redonda buscará dar respuesta a tres preguntas fundamentales: 1. ¿Cómo podemos aumentar la importancia de la inves- tigación urbana frente al cambio de paradigmas en el proceso post-2015? ¿Cómo puede ONU-Habitat refor- zar su papel a la hora de salvar las distancias entre los resultados de la investigación y su puesta en práctica? 2. ¿Qué hallazgos en investigación actuales sobre las cau- sas y los factores críticos de la inequidad urbana amena- zan el desarrollo sostenible de las ciudades? 3. ¿Cuáles son las implicaciones políticas de los hallazgos en investigación urbana actual en términos de inequidad social, económica y espacial en las ciudades? En consecuencia, la Mesa redonda debatirá tres elementos principales: 1. Cómo la investigación puede ser usada para difundir la equidad urbana, la inclusión y otras cuestiones cruciales de la urbanización sostenible como temas centrales en la agenda de desarrollo post-2015. Qué otros problemas clave deben ser explorados para dirigir el debate global a favor de la urbanización sostenible. 2. Investigación actual y pasada que destaque políticas, estrategias e intervenciones y que hayan sido exitosas frente a la inequidad, teniendo especialmente en cuenta las lecciones que puedan ser aprendidas. 3. Hallazgos recientes que revelen las formas más impor- tantes de inequidad que afectan la vida de la población urbana (observando quiénes son, dónde viven, etc.), teniendo también en cuenta los principales factores es- tructurales en la base de estas inequidades, tanto dentro de una misma sociedad como entre sociedades distintas.
  • 2. 7 Marzo 2014 2Página MESA REDONDA DE INVESTIGADORES URBANOS Introducción al tema Según un informe reciente de Oxfam presentado este año en el Foro Económico Mundial, las 85 personas más ricas del mundo acumulan tanta riqueza como la mitad de la población más pobre del planeta, unos 3.500 millones de personas. Fr- ente a este hecho alarmante y el debate actual sobre qué sus- tituirá a los Objetivos de Desarrollo del Milenio tras el 2015, ONU-Habitat reúne a investigadores, think tanks, científicos, partes interesadas y transformadores de ciudades de todo el mundo para debatir sobre las realidades de una agenda de desarrollo post-2015 y el papel que el desarrollo urbano sostenible debe jugar en el nuevo paradigma de desarrollo. Destacando la desigualdad creciente como principal desafío político a la hora de formular la próxima fase en las metas del desarrollo mundial, cada vez aparecen más demandas a favor de traer esta cuestión al escenario central de la agenda política de desarrollo (Overseas Development Institute, 2013; ECE, ONU DAES, UNRISD y ONU Mujeres, 2012). Si bien se ha progresado mucho desde el inicio de los ODM, la pregunta sigue vigente: ¿cómo se ha compartido y se comparte este progreso? Las críticas han comparado el paradigma actual de desarrollo con una política centrada en recoger los “frutos al alcance de la mano” – para el beneficio de los pobres en mejores circunstancias a expensas de aquéllos con las may- ores privaciones.Al hacer eso, los ODM han pasado por alto la manera en que las inequidades se solapan, mientras que las perspectivas tradicionales de reducción de la pobreza han con- fundido a los más necesitados con los problemas que mayor atención necesitan (Kabeer, 2010). Con la población urbana creciendo a un ritmo sin precedentes, las antiguas inequidades persistentes como el acceso a servicios básicos y a una vivi- enda segura y asequible, se ven agravadas, desembocando en ciudades divididas; y habitantes divididos económica, social, política y espacialmente. La evidencia empírica creciente los de datos disgregados sobre la pobreza ha subrayado los límites de la idea de “objetivos” y la tiranía de los promedios, que se han impuesto mediante acuerdos con la evaluación agregada nacional e internacional. Por lo tanto, ya es hora de dar re- spuesta a cómo las inequidades se cruzan con los paisajes urbanos económico, social, político y espacial, y cómo la inves- tigación urbana coordinada, comprometida y consistente pu- ede ser la vanguardia de políticas, estrategias e intervenciones generalizadas que respondan a estas inequidades dentro de un marco de desarrollo post-2015. Sin embargo, al convertir la reducción de las inequidades en parte de un marco político, económico y social más amplio, siguen quedando obstáculos prácticos y políticos para formar agendas factibles. ¿De dónde vendrán los recursos para es- tas políticas deseables? ¿Cómo incentivar a los gobiernos y otros actores para que actúen? Y, dentro de las estructuras discriminatorias y excluyentes actuales, ¿cómo medirán los in- dicadores los avances entre los más pobres y marginalizados? Con unos niveles de inequidad tales que las medidas de incre- mento gradual no probablemente sean eficaces; se necesitan “cambios transformadores” para lograr un mundo más equi- tativo e incluyente (Cook y Ghosh, 2013). Este año, la Mesa redonda de Investigadores Urbanos se centrará en la dirección de estos cambios y los caminos urbanos apropiados. Efectiva- mente, se hace evidente la necesidad de un debate serio antes de que cualquiera de estas ideas sea expuesta de forma más contundente en la narrativa global del desarrollo. No obstante, los movimientos de protesta globales van en aumento, lo cual ofrece incentivos políticos sustanciales de tratar la inequidad, y organismos similares a la OCDE, el FMI o el Foro Económico Mundial reconocen la existencia de razones económicas claras para afrontarla, de modo que el momento ha llegado de es- timular el diálogo mundial hacia la acción, que pueda dejar atrás el paradigma de política económico y de desarrollo fal- lido y dé fruto dentro de un marco de desarrollo post-2015. Relación con la Agenda de desarrollo Post-2015 y Hábitat III La Mesa redonda también se propone alinear el debate hacia cómo la investigación mundial puede ser dirigida con el fin de responder a algunas de las preguntas clave que surgirán en Hábitat III, como: • ¿Qué decisiones y acciones clave deberían tomarse ahora para reorientar el desarrollo de las ciudades hacia el fu- turo urbano deseado dentro de una narrativa post-2015? ¿Cuáles son los puntos de apoyo primordiales del cambio? ¿Cómo deberíamos invertir en ese futuro urbano? • ¿Cómo se puede mejorar, sostener y distribuir óptimam- ente la prosperidad sin generar efectos sociales, económi- cos y ambientales adversos? ¿qué lecciones positivas y negativas pueden ser compartidas sobre los paradigmas de desarrollo anteriores y actuales?
  • 3. 7 Marzo 2014 3Página MESA REDONDA DE INVESTIGADORES URBANOS • ¿Qué papel debería jugar ONU-Habitat a la hora de con- ducir el mundo hacia el futuro urbano deseado y cómo debería relacionarse con otros actores claves respecto a la agenda urbana en transformación? Preguntas clave La equidad urbana en el desarrollo no es simplemente un ideal en funcionamiento dentro de un reino de ideas y aspiracio- nes. Se trata de un marco conceptual que debería ser usado para guiar la toma de decisiones y mejorar las vidas de toda la población urbana. Es una herramienta muy necesaria para re- definir la agenda urbana al nivel local, nacional y regional con el fin de garantizar una prosperidad compartida. También es un factor que mejora la capacidad de transformación de una ciudad, proporcionando bienestar y plenitud para todos. Por consiguiente, la Mesa redonda se propone establecer y apoyar la equidad en el desarrollo como un tema central de la agenda urbana; una agenda encabezada por la comunidad investiga- dora mundial. Concretamente, la Mesa redonda servirá para: • Crear una plataforma para establecer futuros contactos y alianzas, así como para fortalecer los ya existentes. • Debatir sobre las perspectivas y puntos de vista impor- tantes hoy en día sobre la equidad; estimular el debate y la investigación global sobre las vías operativas de lograr ciudades y un desarrollo más equitativos. • Difundir una nueva conciencia sobre el papel que las ciu- dades, los países, los organismos internacionales y los so- cios de desarrollo pueden jugar al avanzar una agenda de equidad, compartiendo sus conocimientos y buenas prác- ticas para integrar la equidad en la agenda de desarrollo post-2015. Formato del debate Estructura y programa preliminar de la Mesa redonda con con- ferenciantes propuestos: 1. Breve presentación – 5 minutos 2. Breve presentación (de Julio D. Dávila) sobre inequidad ur- bana, su importancia intrínseca y su pertinencia de cara a la agenda de desarrollo post-2015 – 5 minutos a. Panel de reacciones y respuestas a la presentación 10 minutos b. Reacciones y respuestas abiertas a la presentación – 20 minutos 3. Breve presentación (de Julio D. Dávila) sobre la investig- ación actual y previa que ha destacado políticas, estrate- gias e intervenciones exitosas frente a la inequidad – 5 minutos c. Panel de reacciones y respuestas a la presentación 10 minutos d. Reacciones y respuestas abiertas a la presentación – 20 minutos 4. Breve presentación (de Julio D. Dávila) sobre cómo la in- vestigación puede ser usada para impulsar y orientar una agenda de desarrollo post-2015 que integre y generalice la equidad urbana y la inclusión – 5 minutos e. Panel de reacciones y respuestas a la presentación 10 minutos f. Reacciones y respuestas abiertas a la presentación – 20 minutos 5. Comentarios finales – 5 minutos Idioma empleado – Inglés