SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECÁNICA MÉDICA
Biofísica funcional
Grupo 421
Universidad Autónoma de Baja California
Unidad Académica Valle de las Palmas
Escuela de Ciencias de la Salud
Medicina
Integrantes:
-Alcaraz Guevara Mónica C.
-Esparza Díaz José W.
-González Mejía Dania I.
-Navarro Félix Miguel E.
BIOMECÁNICA
Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de la estructuras de
carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo
humano.
La biomecánica estudia las fuerzas y
aceleraciones que actúan sobre los
organismos vivos; está relacionada
íntimamente con su forma, de
manera que se puede hablar de una
morfología funcional.
La biomecánica está íntimamente ligada con la biónica y usa algunos de sus
principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la
ingeniería a la medicina, la bioquímica y el ambiente
Por ejemplo, lo que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo
humano, y también en la utilización de nuevos métodos diagnósticos.
La biomecánica se ha desarrollado
principalmente en tres áreas: Deportiva,
ocupacional y médica.
En la médica se encarga de analizar las
patologías que aquejan al cuerpo humano
para generar soluciones capaces de
evaluarlas, repararlas o paliarlas.
Las posibilidades que la biomecánica ofrece al plantear y resolver problemas
relacionados con la mejora de la salud y de la calidad de vida, la han consolidado
como un campo de conocimientos en continua expansión capaz de aportar
soluciones de carácter científico y tecnológico.
Trabajo
Trabajo
Dentro del área de la biomecánica se manejan varios conceptos, dentro de los
cuales entra el trabajo.
El trabajo se refiere a una actividad que emplea una fuerza y el movimiento en la
dirección de la fuerza.
La unidad básica de trabajo en el SI es el joule.
Trabajo de una fuerza
Una fuerza constante genera trabajo cuando, aplicada a un cuerpo, lo desplaza a lo
largo de una determinada distancia. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se
produce una transferencia de energía a éste, por lo que se puede decir que el
trabajo es energía en movimiento.
Energía
Energía
● En física, energía es la capacidad que tiene un
cuerpo para producir trabajo, o también, la fuerza
que produce un trabajo.
● La energía se puede presentar en la naturaleza de
diferentes formas transformables entre sí: energía
térmica, mecánica, química, eléctrica, nuclear y
electromagnética entre otras.
Energía mecánica
● En física hay un tipo de energía muy
importante, la energía mecánica, también
conocida como energía motriz o del
movimiento y es la energía que mueve
todo: los coches, el viento, las olas o los
planetas...
● Pero este tipo de energía es la suma de
otras dos: la energía potencial y la energía
cinética.
● Em = Ep + Ec
Energía potencial y cinética
Energía potencial
● Es la energía asociada con la posición del objeto.
● Existen 3 tipos de energía potencial: potencial gravitatoria, potencial elástica y
potencias eléctrica.
Energía potencial gravitatoria
● Es la que se poseen los objetos por estar situados a una cierta altura.
● Donde "m" es la masa en Kilogramos, "g" el valor de la gravedad (9,8m/s2) y
"h" la altura a la que se encuentra.
Potencial elástica
● Es la energía que se libera cuando un muelle o un resorte que estaba
comprimido, se suelta. La energía que tendrá dependerá de la deformación
sufrida por el muelle, más deformación quiere decir más energía.
● Donde "K" es una constante elástica característica de cada muelle medida en
N/m (newtons partido por metros) y "x" es la longitud que adquiere el muelle o
el desplazamiento o deformación desde la posición normal medido en metros
(estiramiento del muelle). Con estas unidades el resultado será en Julios.
Energía potencial eléctrica
● Si tenemos un objeto con un potencial eléctrico (tensión) y está dentro de un
campo eléctrico. Concretamente la definición sería: Energía potencial eléctrica
de una carga, en un punto de un campo eléctrico, es el trabajo que realiza el
campo eléctrico cuando la carga se traslada desde ese punto al infinito.
● Un objeto puede tener energía potencial eléctrico en virtud de dos elementos
clave: su propia carga eléctrica y su posición relativa a otros objetos cargados
eléctricamente.
Energía cinética
● Es la energía que poseen los cuerpos que están en movimiento. Un coche si
está parado y lo ponemos en movimiento, quiere decir que ha adquirido una
energía de algún sitio y que se ha transformado en movimiento. Esta energía
que tiene ahora es una energía potencial o de movimiento.
● Su valor viene dado por:
Ec=12·m·v2
Donde:
● Ec: Es la energía cinética del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en
el Sistema Internacional es el Julio (J)
● m: Masa del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema
Internacional es el Kilogramo (Kg)
● v: Valor de la velocidad del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el
Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s)
Fuerza
Es toda acción que tiende a variar el estado de movimiento o de reposo de un
cuerpo.
En el cuerpo humano las fuerzas son desarrolladas por los
músculos, los cuales tiran desde los puntos de inserción para
producir movimiento.
Tipos de fuerzas
Al ser magnitudes vectoriales tendrán: módulo, dirección, sentido y punto de
aplicación.
● Fuerza de rozamiento:
Origen: contacto entre moléculas de 2 cuerpos.
Dirección: Tangencial a dos superficies que entran en contacto.
Sentido: Contrario al de avance de una de las superficies.
Ejemplo: Entre la suela de un zapato y el suelo.
Fuerza de acción/reacción
Origen: Según explica la 3 ley de Newton
Dirección: Variable según como se aplique
Sentido: Acción: Hacia donde se ejerce Reacción: Contrario de la fuerza de acción
Ejemplo: Disparo
Fuerzas ascensionales acuáticas y aéreas
Origen: Principio de Arquímides
Dirección: Vertical
Sentido: Hacia arriba
Ejemplo: Globo aerostático, nadador, buzo, embarcación.
Las fuerza de resistencia
Origen: En el avance de un cuerpo en un fluido.
Dirección: En la de avance del cuerpo
Sentido: Contrario al de avance
Ejemplos: Ciclista, nadador, esquiador.
Las fuerzas centrífuga y centrípeta
Origen: En los movimientos angulares
Dirección: Radial
Sentido:
centrífuga: hacia fuera
centrípeta: hacia el centro de giro
Ejemplos: Viraje en una curva de una bicicleta, corredor en la curva de la pista de
atletismo, viraje de un avión, lanzamiento de martillo.
Potencia
POTENCIA
En la mayoría de los procesos de
intercambio energético y realización
de trabajo un factor importante es el
tiempo empleado en el proceso.
Aquellos aparatos que consumen
energía eléctrica y la transforma, la
magnitud física que relaciona la
energía eléctrica consumida en una
unidad de tiempo se denomina
potencia.
Definición
El concepto físico de potencia se define como la cantidad de trabajo que tiene que
realizar una fuerza (que causa desplazamiento) en la unidad de tiempo.
P = W / t
P = potencia(W)
W= trabajo (j)
t= tiempo (s)
P = W / t = F * d / t = F * v
P = potencia (W)
F = Fuerza (N)
v = velocidad (m/s)
Sistema Inglés (SI)
La unidad de la potencia es el
Joule por segundo y se
denomina Watt
1 Watt = 1 j/s
Sistema Usual en Estados Unidos
(SUEU)
La unidad utiliza es la libra pie por
segundo y es de propósitos industriales
1 hp = 550 ft lb / s
1 hp= 746 W = .746 kW
1kW = 1.34 hp
Energia mecanica y trabajo
ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO
La energía es una propiedad que se relaciona
con los cambios o procesos de transformación
en la naturaleza. Sin energía ningún proceso
físico, químico o biológico sería posible.
La forma de energía asociada a las
transformaciones de tipo mecánico se
denomina energía mecánica y su
transferencia de un cuerpo a otro recibe el
nombre de trabajo . La energía del viento (energía cinética)
convertida en energía mecánica.
El estudio del movimiento atendiendo a las causas que lo originan lo efectúa la
dinámica como teoría física relacionando las fuerzas con las características del
movimiento, tales como posición y velocidad.
Centrales para transformar energía.
De acuerdo con su definición, la energía mecánica puede presentarse bajo dos
formas diferentes según esté asociada a los cambios de posición o a los cambios
de velocidad.
● Energía potencial : la forma de energía asociada a los cambios de posición.
● Energía cinética: la forma de energía asociada a los cambios de velocidad.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
❖ Quiñonez, P. G. (2012). Fundamentos de biofísica. México: Editorial Trillas, S.A.
de C.V.
❖ Ortega, M. (2018). Energia Cinetica y Energia Potencial con Ejercicios
Resueltos y Ejemplos.Areaciencias.com. Recuperado el 23 de marzo de 2018.
Disponible en: http://www.areaciencias.com/fisica/energia-cinetica-y-
potencial.html
❖ Ramón, G. QUÉ ES BIOMECÁNICA: Introducción al curso de Biomecánica
Deportiva. Recuperado el 23 de marzo de 2018. Disponible en:
http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac09-intro.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fuerzas de la naturaleza III - Energías
Fuerzas de la naturaleza III - EnergíasFuerzas de la naturaleza III - Energías
Fuerzas de la naturaleza III - Energías
Juan Sanmartin
 
LA ENERGIA
LA ENERGIA LA ENERGIA
LA ENERGIA
Danna Roca Berrocal
 
LA ENERGIA
LA ENERGIALA ENERGIA
Diapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta GoldbergDiapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta Goldberg
STEWENFERNANDOROMERO
 
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
JoselynBonilla
 
Trabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energiasTrabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energiasCesar A Carrasco
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
VictorTisoc
 
Energía mecánica
Energía mecánica Energía mecánica
Energía mecánica
alejandra05angarita
 
Resultadp de aprendizaje fisica 2
Resultadp de aprendizaje fisica 2Resultadp de aprendizaje fisica 2
Resultadp de aprendizaje fisica 2cavinchi
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
VictorTisoc
 
Conservacionenergia
ConservacionenergiaConservacionenergia
Conservacionenergia
Marijane Bogota
 
Energia cinetica, potencial, energía mecánica
Energia cinetica, potencial, energía mecánicaEnergia cinetica, potencial, energía mecánica
Energia cinetica, potencial, energía mecánicaPaulina Jq
 
Conservacion De La Energia
Conservacion De La EnergiaConservacion De La Energia
Conservacion De La Energia
MMS_
 
Biomecánica medica
Biomecánica medicaBiomecánica medica
Biomecánica medica
Aurora Ramirez
 

La actualidad más candente (20)

Fuerzas de la naturaleza III - Energías
Fuerzas de la naturaleza III - EnergíasFuerzas de la naturaleza III - Energías
Fuerzas de la naturaleza III - Energías
 
Cinetica
CineticaCinetica
Cinetica
 
Energia mecanica
Energia mecanicaEnergia mecanica
Energia mecanica
 
LA ENERGIA
LA ENERGIA LA ENERGIA
LA ENERGIA
 
LA ENERGIA
LA ENERGIALA ENERGIA
LA ENERGIA
 
Diapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta GoldbergDiapositivas maqueta Goldberg
Diapositivas maqueta Goldberg
 
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
 
Trabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energiasTrabajo de fisica energias
Trabajo de fisica energias
 
Energía mecánica
Energía mecánicaEnergía mecánica
Energía mecánica
 
Energia mecanica
Energia mecanicaEnergia mecanica
Energia mecanica
 
La energía
La energíaLa energía
La energía
 
Energía mecánica
Energía mecánica Energía mecánica
Energía mecánica
 
Resultadp de aprendizaje fisica 2
Resultadp de aprendizaje fisica 2Resultadp de aprendizaje fisica 2
Resultadp de aprendizaje fisica 2
 
Energía
EnergíaEnergía
Energía
 
Energía Mecánica
Energía MecánicaEnergía Mecánica
Energía Mecánica
 
Conservacionenergia
ConservacionenergiaConservacionenergia
Conservacionenergia
 
Energia cinetica, potencial, energía mecánica
Energia cinetica, potencial, energía mecánicaEnergia cinetica, potencial, energía mecánica
Energia cinetica, potencial, energía mecánica
 
Conservacion De La Energia
Conservacion De La EnergiaConservacion De La Energia
Conservacion De La Energia
 
Biomecánica medica
Biomecánica medicaBiomecánica medica
Biomecánica medica
 
Energía mecánica
Energía mecánicaEnergía mecánica
Energía mecánica
 

Similar a Meta 2.3 Biomecánica Médica

Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
leonardomontes9
 
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
RaulBaezSolorio
 
Meta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médicaMeta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médica
Lizzeth Gama Bahena
 
Tema Energías
Tema EnergíasTema Energías
Tema Energías
Juan Sanmartin
 
trabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdftrabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdf
Javier996592
 
Energia mecanica
Energia mecanicaEnergia mecanica
Energia mecanica
lkdsa
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Leonardo Rivas
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
anayafco
 
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
eduardo chacon
 
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
XimenaRodriguez97
 
Fuentes de energia electrica
Fuentes de energia electricaFuentes de energia electrica
Fuentes de energia electrica
UNIVERSIDAD DE LOS LLANOS
 
Trabajo de Física Blog
Trabajo de Física BlogTrabajo de Física Blog
Trabajo de Física Blogatachme
 
Meta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médicaMeta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médica
JazminMartinezMontoy1
 
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
RobertoFajardo23
 
Meta 2.3 Biomecanica medica
Meta 2.3 Biomecanica medica Meta 2.3 Biomecanica medica
Meta 2.3 Biomecanica medica
Elizabethlopezc
 
Copia de travajo de fisica
Copia de travajo de fisicaCopia de travajo de fisica
Copia de travajo de fisicaOriferOjee
 
Biomecánica Médica
Biomecánica MédicaBiomecánica Médica
Biomecánica Médica
DiegoVera83
 
Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2
lunaclara123
 
Biomecanica medica
Biomecanica medica Biomecanica medica
Biomecanica medica
PaulinaAlejandra20
 

Similar a Meta 2.3 Biomecánica Médica (20)

Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
 
Meta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médicaMeta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médica
 
Tema Energías
Tema EnergíasTema Energías
Tema Energías
 
trabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdftrabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdf
 
Energia mecanica
Energia mecanicaEnergia mecanica
Energia mecanica
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
6°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía.pdf
 
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
Meta 2.3 (422 2 equipo 6)
 
Fuentes de energia electrica
Fuentes de energia electricaFuentes de energia electrica
Fuentes de energia electrica
 
Trabajo de Física Blog
Trabajo de Física BlogTrabajo de Física Blog
Trabajo de Física Blog
 
Meta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médicaMeta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médica
 
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
7°-Básico-Ciencias-Naturales-La-energía..pptx
 
Meta 2.3 Biomecanica medica
Meta 2.3 Biomecanica medica Meta 2.3 Biomecanica medica
Meta 2.3 Biomecanica medica
 
Copia de travajo de fisica
Copia de travajo de fisicaCopia de travajo de fisica
Copia de travajo de fisica
 
Biomecánica Médica
Biomecánica MédicaBiomecánica Médica
Biomecánica Médica
 
Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2
 
Dinamica2
Dinamica2Dinamica2
Dinamica2
 
Biomecanica medica
Biomecanica medica Biomecanica medica
Biomecanica medica
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
Te Cuidamos
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 

Meta 2.3 Biomecánica Médica

  • 1. BIOMECÁNICA MÉDICA Biofísica funcional Grupo 421 Universidad Autónoma de Baja California Unidad Académica Valle de las Palmas Escuela de Ciencias de la Salud Medicina Integrantes: -Alcaraz Guevara Mónica C. -Esparza Díaz José W. -González Mejía Dania I. -Navarro Félix Miguel E.
  • 2. BIOMECÁNICA Es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de la estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.
  • 3. La biomecánica estudia las fuerzas y aceleraciones que actúan sobre los organismos vivos; está relacionada íntimamente con su forma, de manera que se puede hablar de una morfología funcional.
  • 4. La biomecánica está íntimamente ligada con la biónica y usa algunos de sus principios, ha tenido un gran desarrollo en relación con las aplicaciones de la ingeniería a la medicina, la bioquímica y el ambiente Por ejemplo, lo que respecta a la realización de partes u órganos del cuerpo humano, y también en la utilización de nuevos métodos diagnósticos.
  • 5. La biomecánica se ha desarrollado principalmente en tres áreas: Deportiva, ocupacional y médica. En la médica se encarga de analizar las patologías que aquejan al cuerpo humano para generar soluciones capaces de evaluarlas, repararlas o paliarlas.
  • 6. Las posibilidades que la biomecánica ofrece al plantear y resolver problemas relacionados con la mejora de la salud y de la calidad de vida, la han consolidado como un campo de conocimientos en continua expansión capaz de aportar soluciones de carácter científico y tecnológico.
  • 8. Trabajo Dentro del área de la biomecánica se manejan varios conceptos, dentro de los cuales entra el trabajo. El trabajo se refiere a una actividad que emplea una fuerza y el movimiento en la dirección de la fuerza. La unidad básica de trabajo en el SI es el joule.
  • 9. Trabajo de una fuerza Una fuerza constante genera trabajo cuando, aplicada a un cuerpo, lo desplaza a lo largo de una determinada distancia. Mientras se realiza trabajo sobre el cuerpo, se produce una transferencia de energía a éste, por lo que se puede decir que el trabajo es energía en movimiento.
  • 11. Energía ● En física, energía es la capacidad que tiene un cuerpo para producir trabajo, o también, la fuerza que produce un trabajo. ● La energía se puede presentar en la naturaleza de diferentes formas transformables entre sí: energía térmica, mecánica, química, eléctrica, nuclear y electromagnética entre otras.
  • 12. Energía mecánica ● En física hay un tipo de energía muy importante, la energía mecánica, también conocida como energía motriz o del movimiento y es la energía que mueve todo: los coches, el viento, las olas o los planetas... ● Pero este tipo de energía es la suma de otras dos: la energía potencial y la energía cinética. ● Em = Ep + Ec
  • 13. Energía potencial y cinética
  • 14. Energía potencial ● Es la energía asociada con la posición del objeto. ● Existen 3 tipos de energía potencial: potencial gravitatoria, potencial elástica y potencias eléctrica.
  • 15. Energía potencial gravitatoria ● Es la que se poseen los objetos por estar situados a una cierta altura. ● Donde "m" es la masa en Kilogramos, "g" el valor de la gravedad (9,8m/s2) y "h" la altura a la que se encuentra.
  • 16. Potencial elástica ● Es la energía que se libera cuando un muelle o un resorte que estaba comprimido, se suelta. La energía que tendrá dependerá de la deformación sufrida por el muelle, más deformación quiere decir más energía. ● Donde "K" es una constante elástica característica de cada muelle medida en N/m (newtons partido por metros) y "x" es la longitud que adquiere el muelle o el desplazamiento o deformación desde la posición normal medido en metros (estiramiento del muelle). Con estas unidades el resultado será en Julios.
  • 17. Energía potencial eléctrica ● Si tenemos un objeto con un potencial eléctrico (tensión) y está dentro de un campo eléctrico. Concretamente la definición sería: Energía potencial eléctrica de una carga, en un punto de un campo eléctrico, es el trabajo que realiza el campo eléctrico cuando la carga se traslada desde ese punto al infinito. ● Un objeto puede tener energía potencial eléctrico en virtud de dos elementos clave: su propia carga eléctrica y su posición relativa a otros objetos cargados eléctricamente.
  • 19. ● Es la energía que poseen los cuerpos que están en movimiento. Un coche si está parado y lo ponemos en movimiento, quiere decir que ha adquirido una energía de algún sitio y que se ha transformado en movimiento. Esta energía que tiene ahora es una energía potencial o de movimiento.
  • 20. ● Su valor viene dado por: Ec=12·m·v2 Donde: ● Ec: Es la energía cinética del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Julio (J) ● m: Masa del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el Kilogramo (Kg) ● v: Valor de la velocidad del cuerpo en movimiento. Su unidad de medida en el Sistema Internacional es el metro por segundo (m/s)
  • 22. Es toda acción que tiende a variar el estado de movimiento o de reposo de un cuerpo. En el cuerpo humano las fuerzas son desarrolladas por los músculos, los cuales tiran desde los puntos de inserción para producir movimiento.
  • 23. Tipos de fuerzas Al ser magnitudes vectoriales tendrán: módulo, dirección, sentido y punto de aplicación. ● Fuerza de rozamiento: Origen: contacto entre moléculas de 2 cuerpos. Dirección: Tangencial a dos superficies que entran en contacto. Sentido: Contrario al de avance de una de las superficies. Ejemplo: Entre la suela de un zapato y el suelo.
  • 24. Fuerza de acción/reacción Origen: Según explica la 3 ley de Newton Dirección: Variable según como se aplique Sentido: Acción: Hacia donde se ejerce Reacción: Contrario de la fuerza de acción Ejemplo: Disparo
  • 25. Fuerzas ascensionales acuáticas y aéreas Origen: Principio de Arquímides Dirección: Vertical Sentido: Hacia arriba Ejemplo: Globo aerostático, nadador, buzo, embarcación.
  • 26. Las fuerza de resistencia Origen: En el avance de un cuerpo en un fluido. Dirección: En la de avance del cuerpo Sentido: Contrario al de avance Ejemplos: Ciclista, nadador, esquiador.
  • 27. Las fuerzas centrífuga y centrípeta Origen: En los movimientos angulares Dirección: Radial Sentido: centrífuga: hacia fuera centrípeta: hacia el centro de giro Ejemplos: Viraje en una curva de una bicicleta, corredor en la curva de la pista de atletismo, viraje de un avión, lanzamiento de martillo.
  • 29. POTENCIA En la mayoría de los procesos de intercambio energético y realización de trabajo un factor importante es el tiempo empleado en el proceso. Aquellos aparatos que consumen energía eléctrica y la transforma, la magnitud física que relaciona la energía eléctrica consumida en una unidad de tiempo se denomina potencia.
  • 30. Definición El concepto físico de potencia se define como la cantidad de trabajo que tiene que realizar una fuerza (que causa desplazamiento) en la unidad de tiempo. P = W / t P = potencia(W) W= trabajo (j) t= tiempo (s) P = W / t = F * d / t = F * v P = potencia (W) F = Fuerza (N) v = velocidad (m/s)
  • 31. Sistema Inglés (SI) La unidad de la potencia es el Joule por segundo y se denomina Watt 1 Watt = 1 j/s Sistema Usual en Estados Unidos (SUEU) La unidad utiliza es la libra pie por segundo y es de propósitos industriales 1 hp = 550 ft lb / s 1 hp= 746 W = .746 kW 1kW = 1.34 hp
  • 33. ENERGÍA MECÁNICA Y TRABAJO La energía es una propiedad que se relaciona con los cambios o procesos de transformación en la naturaleza. Sin energía ningún proceso físico, químico o biológico sería posible. La forma de energía asociada a las transformaciones de tipo mecánico se denomina energía mecánica y su transferencia de un cuerpo a otro recibe el nombre de trabajo . La energía del viento (energía cinética) convertida en energía mecánica.
  • 34. El estudio del movimiento atendiendo a las causas que lo originan lo efectúa la dinámica como teoría física relacionando las fuerzas con las características del movimiento, tales como posición y velocidad. Centrales para transformar energía.
  • 35. De acuerdo con su definición, la energía mecánica puede presentarse bajo dos formas diferentes según esté asociada a los cambios de posición o a los cambios de velocidad. ● Energía potencial : la forma de energía asociada a los cambios de posición. ● Energía cinética: la forma de energía asociada a los cambios de velocidad.
  • 36. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ❖ Quiñonez, P. G. (2012). Fundamentos de biofísica. México: Editorial Trillas, S.A. de C.V. ❖ Ortega, M. (2018). Energia Cinetica y Energia Potencial con Ejercicios Resueltos y Ejemplos.Areaciencias.com. Recuperado el 23 de marzo de 2018. Disponible en: http://www.areaciencias.com/fisica/energia-cinetica-y- potencial.html ❖ Ramón, G. QUÉ ES BIOMECÁNICA: Introducción al curso de Biomecánica Deportiva. Recuperado el 23 de marzo de 2018. Disponible en: http://viref.udea.edu.co/contenido/menu_alterno/apuntes/ac09-intro.pdf