SlideShare una empresa de Scribd logo
BIOMECÁNICA MÉDICA
DOCENTE: ROMERO GARCÍA MARÍA
GUADALUPE
MEDICINA
BIOFÍSICA TALLER
Meta 2.3
GRUPO:422
Equipo 6
● ALVARADO BUSTAMANTE ALEXIA
● LIRA CASTAÑEDA MARCIO ENRIQUE
● RODRÍGUEZ DÍAZ XIMENA
● ROMERO CLARK ARMANDO
BIOMECÁNICA
La biomecánica es una disciplina científica que tiene por
objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que
existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo
humano.
Se apoya en diversas
ciencias biométricas;
● mecánica
● ingeniería
● anatomía
● fisiología
Y otras disciplinas para
estudiar el comportamiento
del cuerpo humano y
resolver los problemas
derivados de las diversas
condiciones a las que
puede verse sometido
UTILIDAD
Resulta de gran utilidad en:
● El estudio del comportamiento
de los sistemas biológicos y
en particular del cuerpo
humano.
● La resolución de los
problemas que le provocan al
organismo las distintas
condiciones a las que puede
verse sometido.
La aplicación de los principios mecánicos a los cuerpos de
humanos y animales en movimiento y en reposo constituye un
intento por combinar la ingeniería con la anatomía y la
fisiología.
ÁREAS DE LA BIOMECÁNICA
La biomecánica se ha desarrollado principalmente en tres
áreas:
A. Médica: Analiza las patologías que aquejan al cuerpo
humano y establece soluciones específicas de resolver
diversas patologías.
B. Deportiva: Estudiar la práctica deportiva para lograr un
rendimiento óptimo, el desarrollo de técnicas de
entrenamientos para controlar de otros organismos que en la
naturaleza son superiores que el hombre; desarrolla nuevos
materiales a fin de que tanto uniformes como equipos sean el
sustento para romper nuevas marcas deportivas.
Ocupacional: Analiza la relación mecánica que el cuerpo
humano sostiene con los elementos con los que interactúa en
distintos ambientes (laboral, docente, doméstico y de
descanso), con el fin de adaptarlo a sus necesidades y
capacidades para lograr una vida mejor.
Trabajo
Es el producto de una fuerza aplicada
sobre un cuerpo y del desplazamiento
del cuerpo en la dirección de esta
fuerza.
Se denomina trabajo a todo proceso
por el cual se transforme un tipo de
energía en otro, de manera de lograr
alguna utilidad o desarrollo.
TRABAJO
Por mecánica sería, el trabajo
efectuado por una fuerza, aplicada
sobre un cuerpo durante un cierto
desplazamiento. El trabajo se
representa con la letra W o L para
que se pueda distinguir de la magnitud
temperatura, normalmente representada
con la letra T, por esto no se
representa con la T de TRABAJO.
Unidades del trabajo en el Sistema Internacional de Unidades
En el Sistema Internacional de Unidades el Joule, se define
como el trabajo realizado por una fuerza de 1 newton a lo
largo de un metro. El trabajo realizado por unidad de tiempo
se conoce como potencia. La potencia correspondiente a un
julio por segundo es un vatio.
Unidades del trabajo en el Sistema Internacional de Unidades
El trabajo realizado por unidad de tiempo se conoce como
potencia. Potencia correspondiente a un Joule por segundo es
un vatio.
Kilográmetro: equivale a la fuerza de un kilogramo actuando a
lo largo de un metro.
Erg: Equivale a la aplicación de la fuerza de una DINA a una
distancia de un centímetro.
ENERGÍA
La magnitud, energía enlaza todas las ramas de la física. En
el ámbito de la física, debe suministrar energía para
analizar el trabajo. La energía se expresa en Joules (J).
ENERGÍA CINÉTICA
Cuando una fuerza aumenta la velocidad de un cuerpo también
se realiza el trabajo. Cuando un cuerpo se desplaza con
movimiento variado desarrolla energía cinética.
El trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre
una partícula es igual que la variación de la energía
cinética de dicha partícula.
ENERGÍA POTENCIAL
La energía potencial es el tipo de energía mecánica
relacionada con la posición o configuración de un objeto.
Podemos pensar en la energía potencial como la energía
almacenada en el objeto debida a su posición y qué se puede
transformar en energía cinética o trabajo.
Cuando un cuerpo cambia su altura desarrolla energía
potencial:
El trabajo realizado por la fuerza de peso es igual a la
variación de la energía potencial:
fuerza
Denominamos fuerza a toda acción capaz de producir cambios en
el movimiento o en la estructura de un cuerpo.
fuerza
Es lógico pensar que las fuerzas tienen un carácter vectorial, de hecho son
magnitudes vectoriales.
Como vector que és, las fuerzas se representan como una flecha, que se
caracterizan por su longitud (módulo), donde se aplica (punto de aplicación),
su dirección y sentido.
fuerza
Su unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N). Un
Newton es la fuerza que al aplicarse sobre una masa de 1 Kg
le provoca una aceleración de 1 m/s2.
fuerza
En biomecánica, la fuerza puede ser de origen externo
(gravedad), o de origen interno (esfuerzo muscular),
expresado en Newton.
fuerza
El centro de gravedad humano está a la altura de S2 y cambia
de acuerdo a la posición asumida por el cuerpo o a cambios en
la forma del cuerpo.
fuerza
Si “algo” es capaz de mantener un resorte deformado, este “algo” es llamado
una fuerza en un sentido estático. Si “algo” es capaz de acelerar una masa,
ese algo es llamado una fuerza en un sentido dinámico.
fuerza
Los efectos biológicos incluyen; el desarrollo de los tejidos, la contracción muscular, el
crecimiento óseo o el movimiento sanguíneo. Los efectos mecánicos mayores producidos por
la fuerza están relacionados con la habilidad de acelerar una masa y con la habilidad de
deformar un material.
Potencia
● La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede
asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo
que demora la concreción de un trabajo.
● Se puede indicar que la potencia es la fuerza, el poder o la capacidad para conseguir
algo.
Potencia
● Se conoce como potencia mecánica
al trabajo que realiza un
individuo o una máquina en un
cierto periodo de tiempo.
● Por lo que se trata de la potencia
que se transmite a través del
accionar de una fuerza física de
contacto o de algunos elementos
mecánicos relacionados, como un
engranaje o un juego de palancas.
Potencia
● Otro tipo de potencia que puede mencionarse es la potencia eléctrica, que es el
resultado de multiplicar la diferencia de potencial entre los extremos de una carga y
la corriente que circula allí. Entonces, se dice que es la cantidad de energía
eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado.
Potencia
● También podemos hacer referencia a la potencia del sonido o acústica, que se calcula
en función de la intensidad y la superficie, y a la potencia de un punto.
● La potencia acústica es la cantidad de energía por unidad de tiempo emitida por una
fuente determinada en forma de ondas sonoras. La potencia acústica viene determinada
por la propia longitud de onda, pues cuanto menor sea la longitud de onda, mayor es
la cantidad de energía que genera.
Potencia
● En cuanto a las unidades de potencia, pueden reconocerse cuatro grandes sistemas. El
sistema internacional de unidades, cuya unidad más frecuente es el vatio o watt y sus
múltiplos (kilovatio, megavatio, etc.)
Fórmula:
● Potencia es igual a la energía dividido por el tiempo.
P = V • I.
Potencia
● La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”.
● Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en
un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica.
● La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la
letra “W”.
Energía mecánica y trabajo
La energía mecánica de un cuerpo es la capacidad que tiene de realizar un trabajo
mecánico, es decir, de producir un movimiento
En un cuerpo existen fundamentalmente dos tipos de energía que pueden influir en su estado
de reposo o movimiento: la energía cinética y la potencial.
Energía mecánica y trabajo
● El teorema de la energía cinética establece que
la variación de energía cinética ∆Ec entre dos
puntos (la cual se traduce en una variación de
su velocidad) que sufre un cuerpo es igual al
trabajo realizado por la fuerza resultante que
actúa sobre el cuerpo entre los puntos inicial y
final. Esto se cumple tanto si las fuerzas son
conservativas como si no.
● Sin embargo, en el caso de fuerzas
conservativas, dicho trabajo coincide con la
variación de energía potencial cambiada de
signo.
● Entonces si nos referimos al mismo trabajo en
ambos casos, podemos decir:
Por tanto la energía mecánica no cambia, permanece
constante
W=ΔEc
W=−ΔEp
ΔEc=−ΔEp⇒ΔEc+ΔEp=0
⇒Δ(Ec+Ep)=0
ΔEm=0
Energía mecánica y trabajo
Generalmente si existen fuerzas no
conservativas, la energía mecánica no se
conserva. Existen dos contribuciones para el
trabajo total Wt:
1. Trabajo de fuerzas conservativas Wc
2. Trabajo de fuerzas no conservativas Wnc
Por tanto:
Wt=Wc+Wnc
Fuerzas
Conservativas
Fuerzas No
conservativas
● Fuerza de gravedad
● Fuerza elástica
● Fuerza electrostática
● Fuerza de
rozamiento
● Resistencia de
fluido
Energía mecánica y trabajo
El choque es la interacción mutua entre dos o más cuerpos,
de los cuales al menos uno está en movimiento, produciendo
intercambio de momento y energía.
Según el principio de conservación del momento lineal , el
momento lineal p→ del sistema se mantiene constante antes
y después del choque. Podemos distinguir dos tipos de
choques:
● Elásticos: Los cuerpos no sufren deformaciones. Todas
las fuerzas son conservativas y por tanto se
mantiene, además, la energía mecánica del conjunto.
● Inelásticos: Los cuerpos sufren deformaciones. El
principio de conservación del momento lineal se
mantiene vigente. Sin embargo intervienen fuerzas no
conservativas que hacen que la energía mecánica se
disipe. Por tanto la energía cinética del sistema se
disipa.
REFERENCIAS
● Gilberto Palacio Quiñonez. (2014). Fundamentos de
Biofísica. México: Trillas.
● Las Fuerzas [Internet]. Fisicalab.com. 2020 [cited 27
March 2020]. Available from:
https://www.fisicalab.com/apartado/las-fuerzas
● L. Fernández. Energía Mecánica. Recuperado el 27 de marzo del 2020, de
Fisicalab. Disponible en: https://www.fisicalab.com/apartado/energia-
mecanica#choques

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
RaulBaezSolorio
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
anayafco
 
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
RaulBaezSolorio
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioCatalina Sendler
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energíaEPFAA
 
Dinamica
Dinamica Dinamica
Dinamica
mjpalaciog
 
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
JoselynBonilla
 
2.3. biomecanica
2.3. biomecanica 2.3. biomecanica
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEALCANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
Axel Mac
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
leslimar paradas
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Fernando Reyes
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaFREDY ORTIZ
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
Freddy Navas Romero
 
Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2
lunaclara123
 
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
Domingo Baquero
 
Meta 3.1 (421 2 equipo-6)
Meta 3.1 (421 2  equipo-6)Meta 3.1 (421 2  equipo-6)
Meta 3.1 (421 2 equipo-6)
ReneTorres54
 

La actualidad más candente (20)

Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
Biomecánica Médica (Propiedades fisicoquímicas en la biofísica)
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Conservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorioConservacion de la energia. laboratorio
Conservacion de la energia. laboratorio
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Dinamica
Dinamica Dinamica
Dinamica
 
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
Biofísica: Biomecánica médica- Equipo4
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
2.3. biomecanica
2.3. biomecanica 2.3. biomecanica
2.3. biomecanica
 
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEALCANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
CANTIDAD DE MOVIMIENTO LINEAL
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAMPractica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
Practica 5 "Trabajo y Energía" Laboratorio de Cinematica Y Dinamica FI UNAM
 
Energía cinética 1
Energía cinética 1Energía cinética 1
Energía cinética 1
 
Trabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energíaTrabajo, potencia y energía
Trabajo, potencia y energía
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Trabajo y energía
Trabajo y energíaTrabajo y energía
Trabajo y energía
 
Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2Dinamicayenergia2
Dinamicayenergia2
 
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
2º Bachillerato: Mecanica (Fuerzas y Energía)
 
Meta 3.1 (421 2 equipo-6)
Meta 3.1 (421 2  equipo-6)Meta 3.1 (421 2  equipo-6)
Meta 3.1 (421 2 equipo-6)
 

Similar a Meta 2.3 (422 2 equipo 6)

Bf
BfBf
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
Leonardo Rivas
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Meta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médicaMeta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médica
JazminMartinezMontoy1
 
Biomecánica medica
Biomecánica medica Biomecánica medica
Biomecánica medica
MiriamGisel1
 
Energía y trabajo gabriel cornejo 4to b
Energía y trabajo gabriel cornejo 4to bEnergía y trabajo gabriel cornejo 4to b
Energía y trabajo gabriel cornejo 4to bgabuxitopcornejo
 
Biomecánica médica
Biomecánica médica Biomecánica médica
Biomecánica médica
Adán Medina
 
PUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDAD
PUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDADPUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDAD
PUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDAD
leilalicethtrocheesc
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
AmbarYessenia
 
trabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdftrabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdf
Javier996592
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
KarinaGomez112
 
Trabajo, energia y choques
Trabajo, energia y choquesTrabajo, energia y choques
Trabajo, energia y choques
itamargarcia2000
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
Roberto Breton Hernandez
 
Meta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médicaMeta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médica
Lizzeth Gama Bahena
 
Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
EVelyn MIchelle
 
Meta 2.3 Biomecánica Médica
Meta 2.3 Biomecánica MédicaMeta 2.3 Biomecánica Médica
Meta 2.3 Biomecánica Médica
Dania Gonzalez Mejia
 
Biomecánica Médica
Biomecánica MédicaBiomecánica Médica
Biomecánica Médica
DiegoVera83
 
Yellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdf
Yellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdfYellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdf
Yellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdf
GianellaGarces
 

Similar a Meta 2.3 (422 2 equipo 6) (20)

Bf
BfBf
Bf
 
Biomecánica
BiomecánicaBiomecánica
Biomecánica
 
Biomecanica
BiomecanicaBiomecanica
Biomecanica
 
Meta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médicaMeta 2.3: Biomecánica médica
Meta 2.3: Biomecánica médica
 
Biomecánica medica
Biomecánica medica Biomecánica medica
Biomecánica medica
 
Energía y trabajo gabriel cornejo 4to b
Energía y trabajo gabriel cornejo 4to bEnergía y trabajo gabriel cornejo 4to b
Energía y trabajo gabriel cornejo 4to b
 
Biomecánica médica
Biomecánica médica Biomecánica médica
Biomecánica médica
 
PUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDAD
PUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDADPUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDAD
PUERZA ENERGIAS Y FISCA TERORIA PARA UNIVERSIDAD
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
trabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdftrabajo_energia.pdf
trabajo_energia.pdf
 
Biomecanica Medica
Biomecanica MedicaBiomecanica Medica
Biomecanica Medica
 
Unidad iii fisica icest
Unidad iii fisica icestUnidad iii fisica icest
Unidad iii fisica icest
 
Trabajo, energia y choques
Trabajo, energia y choquesTrabajo, energia y choques
Trabajo, energia y choques
 
Biomecanica medica
Biomecanica medicaBiomecanica medica
Biomecanica medica
 
Meta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médicaMeta 2.4 Biomecánica médica
Meta 2.4 Biomecánica médica
 
Física Primero BGU
Física Primero BGUFísica Primero BGU
Física Primero BGU
 
Meta 2.3 Biomecánica Médica
Meta 2.3 Biomecánica MédicaMeta 2.3 Biomecánica Médica
Meta 2.3 Biomecánica Médica
 
Biomecánica Médica
Biomecánica MédicaBiomecánica Médica
Biomecánica Médica
 
Yellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdf
Yellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdfYellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdf
Yellow and Purple Doodle Startup Pitch Deck Presentation_compressed (1).pdf
 
trabajo y energia
trabajo y energiatrabajo y energia
trabajo y energia
 

Último

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
Te Cuidamos
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR  Profesional en Estadística VIH ColombiaTdR  Profesional en Estadística VIH Colombia
TdR Profesional en Estadística VIH Colombia
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 

Meta 2.3 (422 2 equipo 6)

  • 1. BIOMECÁNICA MÉDICA DOCENTE: ROMERO GARCÍA MARÍA GUADALUPE MEDICINA BIOFÍSICA TALLER Meta 2.3 GRUPO:422 Equipo 6 ● ALVARADO BUSTAMANTE ALEXIA ● LIRA CASTAÑEDA MARCIO ENRIQUE ● RODRÍGUEZ DÍAZ XIMENA ● ROMERO CLARK ARMANDO
  • 2. BIOMECÁNICA La biomecánica es una disciplina científica que tiene por objeto el estudio de las estructuras de carácter mecánico que existen en los seres vivos, fundamentalmente del cuerpo humano.
  • 3. Se apoya en diversas ciencias biométricas; ● mecánica ● ingeniería ● anatomía ● fisiología Y otras disciplinas para estudiar el comportamiento del cuerpo humano y resolver los problemas derivados de las diversas condiciones a las que puede verse sometido
  • 4. UTILIDAD Resulta de gran utilidad en: ● El estudio del comportamiento de los sistemas biológicos y en particular del cuerpo humano. ● La resolución de los problemas que le provocan al organismo las distintas condiciones a las que puede verse sometido.
  • 5. La aplicación de los principios mecánicos a los cuerpos de humanos y animales en movimiento y en reposo constituye un intento por combinar la ingeniería con la anatomía y la fisiología.
  • 6. ÁREAS DE LA BIOMECÁNICA La biomecánica se ha desarrollado principalmente en tres áreas: A. Médica: Analiza las patologías que aquejan al cuerpo humano y establece soluciones específicas de resolver diversas patologías.
  • 7. B. Deportiva: Estudiar la práctica deportiva para lograr un rendimiento óptimo, el desarrollo de técnicas de entrenamientos para controlar de otros organismos que en la naturaleza son superiores que el hombre; desarrolla nuevos materiales a fin de que tanto uniformes como equipos sean el sustento para romper nuevas marcas deportivas.
  • 8. Ocupacional: Analiza la relación mecánica que el cuerpo humano sostiene con los elementos con los que interactúa en distintos ambientes (laboral, docente, doméstico y de descanso), con el fin de adaptarlo a sus necesidades y capacidades para lograr una vida mejor.
  • 9. Trabajo Es el producto de una fuerza aplicada sobre un cuerpo y del desplazamiento del cuerpo en la dirección de esta fuerza. Se denomina trabajo a todo proceso por el cual se transforme un tipo de energía en otro, de manera de lograr alguna utilidad o desarrollo.
  • 10. TRABAJO Por mecánica sería, el trabajo efectuado por una fuerza, aplicada sobre un cuerpo durante un cierto desplazamiento. El trabajo se representa con la letra W o L para que se pueda distinguir de la magnitud temperatura, normalmente representada con la letra T, por esto no se representa con la T de TRABAJO.
  • 11. Unidades del trabajo en el Sistema Internacional de Unidades En el Sistema Internacional de Unidades el Joule, se define como el trabajo realizado por una fuerza de 1 newton a lo largo de un metro. El trabajo realizado por unidad de tiempo se conoce como potencia. La potencia correspondiente a un julio por segundo es un vatio.
  • 12. Unidades del trabajo en el Sistema Internacional de Unidades El trabajo realizado por unidad de tiempo se conoce como potencia. Potencia correspondiente a un Joule por segundo es un vatio. Kilográmetro: equivale a la fuerza de un kilogramo actuando a lo largo de un metro. Erg: Equivale a la aplicación de la fuerza de una DINA a una distancia de un centímetro.
  • 13. ENERGÍA La magnitud, energía enlaza todas las ramas de la física. En el ámbito de la física, debe suministrar energía para analizar el trabajo. La energía se expresa en Joules (J).
  • 14. ENERGÍA CINÉTICA Cuando una fuerza aumenta la velocidad de un cuerpo también se realiza el trabajo. Cuando un cuerpo se desplaza con movimiento variado desarrolla energía cinética.
  • 15. El trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre una partícula es igual que la variación de la energía cinética de dicha partícula.
  • 16. ENERGÍA POTENCIAL La energía potencial es el tipo de energía mecánica relacionada con la posición o configuración de un objeto. Podemos pensar en la energía potencial como la energía almacenada en el objeto debida a su posición y qué se puede transformar en energía cinética o trabajo.
  • 17. Cuando un cuerpo cambia su altura desarrolla energía potencial: El trabajo realizado por la fuerza de peso es igual a la variación de la energía potencial:
  • 18. fuerza Denominamos fuerza a toda acción capaz de producir cambios en el movimiento o en la estructura de un cuerpo.
  • 19. fuerza Es lógico pensar que las fuerzas tienen un carácter vectorial, de hecho son magnitudes vectoriales. Como vector que és, las fuerzas se representan como una flecha, que se caracterizan por su longitud (módulo), donde se aplica (punto de aplicación), su dirección y sentido.
  • 20. fuerza Su unidad en el Sistema Internacional es el Newton (N). Un Newton es la fuerza que al aplicarse sobre una masa de 1 Kg le provoca una aceleración de 1 m/s2.
  • 21. fuerza En biomecánica, la fuerza puede ser de origen externo (gravedad), o de origen interno (esfuerzo muscular), expresado en Newton.
  • 22. fuerza El centro de gravedad humano está a la altura de S2 y cambia de acuerdo a la posición asumida por el cuerpo o a cambios en la forma del cuerpo.
  • 23. fuerza Si “algo” es capaz de mantener un resorte deformado, este “algo” es llamado una fuerza en un sentido estático. Si “algo” es capaz de acelerar una masa, ese algo es llamado una fuerza en un sentido dinámico.
  • 24. fuerza Los efectos biológicos incluyen; el desarrollo de los tejidos, la contracción muscular, el crecimiento óseo o el movimiento sanguíneo. Los efectos mecánicos mayores producidos por la fuerza están relacionados con la habilidad de acelerar una masa y con la habilidad de deformar un material.
  • 25. Potencia ● La potencia es la cantidad de trabajo que se realiza por unidad de tiempo. Puede asociarse a la velocidad de un cambio de energía dentro de un sistema, o al tiempo que demora la concreción de un trabajo. ● Se puede indicar que la potencia es la fuerza, el poder o la capacidad para conseguir algo.
  • 26. Potencia ● Se conoce como potencia mecánica al trabajo que realiza un individuo o una máquina en un cierto periodo de tiempo. ● Por lo que se trata de la potencia que se transmite a través del accionar de una fuerza física de contacto o de algunos elementos mecánicos relacionados, como un engranaje o un juego de palancas.
  • 27. Potencia ● Otro tipo de potencia que puede mencionarse es la potencia eléctrica, que es el resultado de multiplicar la diferencia de potencial entre los extremos de una carga y la corriente que circula allí. Entonces, se dice que es la cantidad de energía eléctrica entregada o absorbida por un elemento en un momento determinado.
  • 28. Potencia ● También podemos hacer referencia a la potencia del sonido o acústica, que se calcula en función de la intensidad y la superficie, y a la potencia de un punto. ● La potencia acústica es la cantidad de energía por unidad de tiempo emitida por una fuente determinada en forma de ondas sonoras. La potencia acústica viene determinada por la propia longitud de onda, pues cuanto menor sea la longitud de onda, mayor es la cantidad de energía que genera.
  • 29. Potencia ● En cuanto a las unidades de potencia, pueden reconocerse cuatro grandes sistemas. El sistema internacional de unidades, cuya unidad más frecuente es el vatio o watt y sus múltiplos (kilovatio, megavatio, etc.) Fórmula: ● Potencia es igual a la energía dividido por el tiempo. P = V • I.
  • 30. Potencia ● La potencia se mide en joule por segundo (J/seg) y se representa con la letra “P”. ● Un J/seg equivale a 1 watt (W), por tanto, cuando se consume 1 joule de potencia en un segundo, estamos gastando o consumiendo 1 watt de energía eléctrica. ● La unidad de medida de la potencia eléctrica “P” es el “watt”, y se representa con la letra “W”.
  • 31. Energía mecánica y trabajo La energía mecánica de un cuerpo es la capacidad que tiene de realizar un trabajo mecánico, es decir, de producir un movimiento En un cuerpo existen fundamentalmente dos tipos de energía que pueden influir en su estado de reposo o movimiento: la energía cinética y la potencial.
  • 32. Energía mecánica y trabajo ● El teorema de la energía cinética establece que la variación de energía cinética ∆Ec entre dos puntos (la cual se traduce en una variación de su velocidad) que sufre un cuerpo es igual al trabajo realizado por la fuerza resultante que actúa sobre el cuerpo entre los puntos inicial y final. Esto se cumple tanto si las fuerzas son conservativas como si no. ● Sin embargo, en el caso de fuerzas conservativas, dicho trabajo coincide con la variación de energía potencial cambiada de signo. ● Entonces si nos referimos al mismo trabajo en ambos casos, podemos decir: Por tanto la energía mecánica no cambia, permanece constante W=ΔEc W=−ΔEp ΔEc=−ΔEp⇒ΔEc+ΔEp=0 ⇒Δ(Ec+Ep)=0 ΔEm=0
  • 33. Energía mecánica y trabajo Generalmente si existen fuerzas no conservativas, la energía mecánica no se conserva. Existen dos contribuciones para el trabajo total Wt: 1. Trabajo de fuerzas conservativas Wc 2. Trabajo de fuerzas no conservativas Wnc Por tanto: Wt=Wc+Wnc Fuerzas Conservativas Fuerzas No conservativas ● Fuerza de gravedad ● Fuerza elástica ● Fuerza electrostática ● Fuerza de rozamiento ● Resistencia de fluido
  • 34. Energía mecánica y trabajo El choque es la interacción mutua entre dos o más cuerpos, de los cuales al menos uno está en movimiento, produciendo intercambio de momento y energía. Según el principio de conservación del momento lineal , el momento lineal p→ del sistema se mantiene constante antes y después del choque. Podemos distinguir dos tipos de choques: ● Elásticos: Los cuerpos no sufren deformaciones. Todas las fuerzas son conservativas y por tanto se mantiene, además, la energía mecánica del conjunto. ● Inelásticos: Los cuerpos sufren deformaciones. El principio de conservación del momento lineal se mantiene vigente. Sin embargo intervienen fuerzas no conservativas que hacen que la energía mecánica se disipe. Por tanto la energía cinética del sistema se disipa.
  • 35. REFERENCIAS ● Gilberto Palacio Quiñonez. (2014). Fundamentos de Biofísica. México: Trillas. ● Las Fuerzas [Internet]. Fisicalab.com. 2020 [cited 27 March 2020]. Available from: https://www.fisicalab.com/apartado/las-fuerzas ● L. Fernández. Energía Mecánica. Recuperado el 27 de marzo del 2020, de Fisicalab. Disponible en: https://www.fisicalab.com/apartado/energia- mecanica#choques